Está en la página 1de 24

SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

SEMANA 4

Aprendizaje en la etapa
“Sala cuna”

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Analizar las estrategias de enseñanza –


aprendizaje que se dan en niños y niñas de la
etapa “Sala Cuna”.

IACC-2020
2
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

APRENDIZAJES ESPERADOS.................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVE.................................................................................................................................. 6
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................... 6
1. NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD ..................................................................................... 7
2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .............................................................................. 7
2.1. EL ROL DE LA FAMILIA Y/O CUIDADORES ............................................................................ 7
2.2. EL ROL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS .............................................................................. 10
3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS VARIABLES
ENDÓGENAS AL APRENDIZAJE ........................................................................................................... 12
3.1. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ................................................. 13
3.2. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD ................................................ 14
3.3. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ............................................... 16
3.3.1. LÓGICO-MATEMÁTICA ................................................................................................... 16
3.3.2. LINGÜISTICO-VERBAL ..................................................................................................... 17
3.3.3. CORPORAL-KINESTÉSICA ................................................................................................ 17
3.3.4. ESPACIAL ........................................................................................................................ 17
3.3.5. MUSICAL ......................................................................................................................... 17
3.3.6. INTERPERSONAL ............................................................................................................. 18
3.3.7. INTRAPERSONAL ............................................................................................................ 18
3.3.8. NATURALISTA ................................................................................................................. 18
3.3.9. ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL .................................. 19
3.4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL ............................................ 19
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 22
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 23

IACC-2020
3
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

INTRODUCCIÓN
Anteriormente, hemos considerado la Si pudiésemos resumir todo lo abordado y el
conceptualización y características de las elemento central que orientará las estrategias
variables que, de forma compleja y estrecha de intervención para favorecer el aprendizaje
impactan en el aprendizaje. El aprendizaje en en niños y niñas menores de dos años, este
niños y niñas es el proceso a través del cual se sería: la sintonía afectiva con ellos. Los niños
modifican y adquieren habilidades, destrezas, y niñas necesitan sentirse seguros,
conocimientos sobre el mundo y las contenidos, confiados, valorados y queridos.
conductas. Frente a esto, son múltiples los Y ese es el punto central para infinitas
desafíos que los profesionales de la educación posibilidades de acción, goce y exploración.
enfrentan, pues deben esforzarse por
potenciar al máximo las destrezas y
capacidades de los niños y niñas, además de
orientar a las familias y estar en continua
revisión de sus prácticas profesionales, para
propiciar espacios de mejora.

IACC-2020
4
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

RESUMEN
Se abordarán algunas estrategias que deben tenerse presentes para favorecer instancias de
aprendizaje de los niños de 0 a 2 años. El elemento central es que el educador/cuidador/figura
significativa, esté conectado emocionalmente con el niño o niña, en una sintonía afectiva plena,
teniendo siempre como norte sus necesidades y ante ellas, ser flexible y contenedor.

Se presentarán estrategias para el desarrollo del pensamiento y la creatividad, reflexionando sobre


sus implicaciones y aportes, por ejemplo, para fomentar la creatividad es indispensable potenciar
en los niños la confianza y la autoestima, pues estos aspectos son los que le permitirán dar curso a
su potencial. Se abordará en concepto de regulación emocional, el cual corresponde a que los niños
y niñas van desarrollando la capacidad de identificar lo que sienten, así como de expresarlo de
manera adecuada y recuperar la calma. Teniendo presente que los niños y niñas menores de 6 años,
tienen un sistema nervioso inmaduro y necesitan de otro que los contenga y ayude en este proceso.
La interacción social es tremendamente relevante, fomentarla, favorecerla y valorarla es crucial
para los cimientos de aprendizaje socioemocional. Este tipo de aprendizaje es el relevante, aquel
que favorece destrezas para la vida, más allá de contenidos entregados por la educación formal.

IACC-2020
5
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

PALABRAS CLAVE

Familia Estrategias de aprendizaje


Variables exógenas y Educadores Inteligencias múltiples
endógenas asociadas
al aprendizaje

Creatividad Pensamiento Desarrollo socioafectivo

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza – aprendizaje para estimular el desarrollo del
pensamiento y la creatividad?

• ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza – aprendizaje para estimular inteligencia y la


creatividad?

• ¿Cuáles son las estrategias de estimulación para la familia y educadores?

IACC-2020
6
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

1. NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD


El aprendizaje es un proceso complejo que entrelaza constantemente los elementos que lo
componen, por los tanto, las estrategias que se presentan a lo largo de los contenidos de esta
semana también se encontrarán relacionadas entre sí, pues su permanente conexión hace imposible
su aislamiento. Para favorecer instancias de aprendizaje de los niños de 0 a 2 años, lo principal es
que un educador/cuidador/figura significativa se encuentre conectado emocionalmente con el niño
o niña en una sintonía afectiva plena, teniendo como norte sus necesidades y ante ellas, ser flexible
y contenedor.

2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El concepto de variables exógenas, hace referencia como ya hemos visto, a elementos ajenos al niño
o niña, donde encontramos el rol de la familia, de los cuidadores y de los agentes educativos. La
pregunta en este contexto es: ¿cómo estimular el aprendizaje tomando en cuenta las variables
exógenas?

2.1. EL ROL DE LA FAMILIA Y/O CUIDADORES


Los bebés tienen una capacidad innata para querer aprender y como adultos debemos respetar sus
tiempos individuales y propios, así como sus necesidades de aprendizaje. Considerar, por ejemplo,
que necesitan tener satisfechas sus necesidades básicas como alimentarse o dormir, son esenciales
para que puedan desenvolverse en su entorno, esto representa ayudarlos a desarrollar mejor sus
capacidades.

IACC-2020
7
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

Recordemos que los bebés aprenden a través de los sentidos, esto es: observando, tocando,
escuchando, probando y explorando. También aprenden a través de la interacción con el mundo y
por imitación. Por tales razones es importante dejarlos explorar, hacer, probar, experimentar.
Entonces, podemos preguntarnos ¿De quienes aprenden y con quién aprenden?

La respuesta es que aprenden de quienes están más conectados, y la manera es observándolos e


imitándolos, aprenden con personas de su confianza y su alrededor. Si no hay vínculo, no hay interés
ni tranquilidad para aprender.

En la medida que los niños son más pequeños, el vínculo es más preferente y reservado hacia
determinada persona. Durante los primeros meses de vida, sólo tienen una figura de apego principal
(normalmente la madre), después van ampliando las opciones acordes van creciendo con las
personas más cercanas (el padre, hermanos o abuelos, educadores).

Por lo general, los bebés aprenden cuando se sienten seguros y no sufren por su supervivencia. Si
se sienten lejos de su cuidador primario (normalmente la madre) puede tener la sensación de que
su vida peligra y reclamar a su madre para asegurar su supervivencia). En este particular, es más
fácil que aprendan en un entorno conocido con personas conocidas, en este sentido, podemos decir
que si un bebé no aprende algo no necesariamente sea por falta de estímulos o de maduración, sino
por sentirse en un entorno que no es seguro. Si el bebé se encuentra en un ambiente sin sus figuras
de apego, aquellas que le dan seguridad, se manifiesta el estado de alerta y de inseguridad, y de
esta manera será mucho más difícil que aprenda. En estos casos, como respuesta al estrés de no
estar con sus figuras de apego primaria se libera la hormona cortisol lo cual daña las células del
hipocampo provocando problemas de aprendizaje y de memoria.

Algunas estrategias sugeridas para propiciar el aprendizaje desde la familia son las siguientes:

Compartir al máximo con los niños y niñas, Cuando el bebé ya es capaz de sentarse, se
haciéndolos partícipes de nuestra le puede ofrecer materiales seguros y lo
cotidianidad. La vida misma es una más naturales posibles a su alcance (telas,
instancia múltiple de aprendizaje revistas para rasgar, muñecos de lana,
excelente, la clave está en la calidad de la caja, pelotas, etc). Es importante recordar
interacción, verbalizar, explicar, contener, no darles elementos pequeños, con los
acompañar, guiar. que puedan atragantarse.

Cuando ya es capaz de desplazarse por sí solo (gateando, arrastrándose o caminando) es


importante dejarles vía libre para que exploren y experimenten. Para ello, debes hacer una
revisión de los peligros del hogar, observando el entorno desde su altura y anticipándose a
las situaciones que sean riesgosas.

IACC-2020
8
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

No desestimar la importancia del impacto de hábitos y rutinas saludables, tales como: la


higiene, la nutrición, el sueño y el juego. Las rutinas lejos de convertir a los niños y niñas en
sujetos rígidos y poco flexibles, les dan seguridad, le estructuran y organizan la experiencia,
y les permiten que el día a día sea predecible para ellos favoreciendo incluso su regulación
fisiológica.

Mantener como adulto No usar pantallas, ni


Hablar, cantar, jugar y
una actitud positiva y pasivas, como la
leerles
optimista, respecto a la televisión, ni activas
permanentemente. El
exploración del entorno. como tablets o ipads.
interés verbal y
Promover el sentido de Las pantallas generan un
emocional de los
seguridad y daño en los niños y niñas
cuidadores principales es
competencia, se debe menores de dos años de
fundamental.
alentar y felicitar. edad.

REFLEXIÓN:
¿Qué le parecen las estrategias propuestas? ¿Cuál agregaría usted?

IACC-2020
9
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

2.2. EL ROL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS


A partir de los 85 días de edad, los bebés pueden asistir a las salas cunas. Su radio de interacción se
amplía, pasando a tener otras figuras de apego significativas, más allá de las del núcleo familiar.
Pueden pasar varias horas al día con sus cuidadores, quienes tienen el deber (guiado por la vocación)
de sintonizar con las necesidades de los niños y niñas. Deben esmerarse por conocer sus
particularidades, requerimientos, tiempos, cualidades, intereses y sus potencialidades. Deben
responder a sus demandas de forma coherente y sensible. En este caso, rige el mismo principio
asociado al aprendizaje en el entorno familiar, es decir, si el vínculo es positivo, cálido, respetuoso
y genuino, se genera el interés y el espacio tranquilo para el aprendizaje.

A continuación, se detallan algunas sugerencias para el fomento del aprendizaje, considerando esta
etapa evolutiva:

Proporcionar estimulación sensorial diversa, teniendo cuidado de no caer en la sobre


estimulación.
Crear un ambiente que fomente el aprendizaje, que incluya libros, objetos interesantes,
lugar y entorno apropiado para jugar y explorar.
Responder atingente y cálidamente a las señales de los bebés, generando una situación de
confianza.
Otorgar a los bebés la posibilidad de interactuar con su entorno, con elementos que puedan
agitarse, moldearse y moverse.
En importante hablarles a los niños y niñas, ya que necesitan de la interacción con adultos
para el aprendizaje del lenguaje y de habilidades sociales.
Al interactuar con los niños y niñas, mediante el lenguaje o juego, esforzarse por
involucrarse con aquello que sea de su interés y no esforzarse en desviar su atención.
Disponer de oportunidades para aprender habilidades básicas, como nombrar, comparar y
clasificar, colocando artículos en secuencia y observando las consecuencias de las acciones.
Celebre y felicite por sus nuevas habilidades y ayude a los niños/as a practicarlas y
ampliarlas.
Fomente la lectura, en un ambiente cálido y afectuoso desde temprana edad. La lectura en
voz alta y el diálogo sobre los cuentos desarrolla las habilidades previas a la alfabetización y
educación emocional.
No ridiculice jamás, ni se burle de los resultados de la exploración normal por medio del
ensayo y error. Tampoco es recomendable minimizar e invalidar emociones.

REFLEXIÓN:
¿Qué le parecen las estrategias propuestas? ¿Cuál agregaría usted?

IACC-2020
10
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

De acuerdo con Papalia (2009), los hallazgos muestran que la intervención educativa temprana más
eficaz es aquella que:

1 Inicia pronto y continúa a lo largo de los años preescolares.

Son intensivas en cuanto a tiempo, es decir,


2 ocupan varios días a la semana.

Se basan en experiencias educativas directas


3 con los niños/as y no solo intervenciones con los padres.

Asumen un abordaje generalizado, incluyendo salud,


4 orientación familiar y asistencia social.

5 Están diseñadas para valorar las diferencias y necesidades individuales.

Considerando
todo lo
anteriormente
expuesto, la
intervención
temprana que
ocurre en salas
cunas es crucial
en el desarrollo
de las múltiples
potencialidades y
recursos de los
niños, niñas y sus
familias también.

IACC-2020
11
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL


DESARROLLO DE LAS VARIABLES ENDÓGENAS AL
APRENDIZAJE
El concepto de variables endógenas, hace referencia a elementos propios del niño/a, los cuales son
predominantemente de tipo cognitivo y emocional como, por ejemplo, la atención (cognitivo) y la
motivación (emocional).

Estas variables, que se relacionan directamente con el aprendizaje, pueden ser estimuladas
mediante la implementación de las denominadas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

La definición del concepto de estrategias de enseñanza-aprendizaje, puede analizarse de forma


separada, haciendo referencia, por un lado, a las estrategias de enseñanza y, por otro, a las
estrategias de aprendizaje, sin embargo, como se trata de un proceso que en la práctica es casi
indivisible, se explicará su concepto como un conjunto. En ese contexto, se entiende por estrategia
de enseñanza aprendizaje a los procedimientos que realiza quien enseña, que se acompañan de
actividades para lograr el aprendizaje propuesto (Monereo, 2002).

Las estrategias de enseñanza aprendizaje presentan ciertas características. Las principales tomando
como referencia la propuesta de Sena (2003) son:

• Deben aportar al incremento del rendimiento en una determinada área, es decir, deben
tener un objetivo de aprendizaje claro.
• Las estrategias deben cobrar un sentido para los niños/as, siendo el juego, el goce y la
sintonía afectiva, los motores de arranque para despertar el interés, entusiasmar, encantar
y cautivar.
• Los materiales a utilizar deben ser claros, llamativos y bien elaborados, es decir, el material
debe ser adecuado y estar en buenas condiciones. Teniendo presente, en el caso de la etapa
evolutiva considerada, características importantes asociadas a formas, colores, texturas,
tamaños, entre otros. Recordemos que, en esta etapa de pensamiento sensoriomotriz, los
bebés utilizan su boca para conocer y explorar, por lo que no deben utilizarse elementos
pequeños, que puedan causar asfixia u ahogo.
• Al implementarse deben tener en consideración las competencias y habilidades de los
niños/as, es decir, se deben aplicar estrategias que ellos puedan realizar y que no les
generen frustración. No podemos pedirle a un niño de dos años, por ejemplo, que escriba
su nombre.
• Es importante no olvidar que, al aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje, es
fundamental mantener en todo momento una actitud motivadora, lúdica, entretenida, que
despierte el interés de los niños/as, y así sin darse cuenta, sean parte activa de su proceso
de aprendizaje.

IACC-2020
12
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

REFLEXIÓN:
de seleccionar o diseñar una estrategia, responder las siguientes preguntas que servirán de
guía:

• ¿Qué voy a enseñar?


• ¿Para qué lo voy a enseñar?
• ¿Cómo lo voy a enseñar?

3.1. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


Para abordar las estrategias de desarrollo del pensamiento, es necesario recordar este concepto tan
utilizado, especialmente en el ámbito educativo. El pensamiento es un proceso cognitivo superior,
que requiere de los procesos cognitivos básicos (atención, percepción, memoria) para su adecuado
funcionamiento y desarrollo. Permite, por ejemplo, resolver problemas, planificar acciones, tomar
decisiones, entre otros. Este proceso cognitivo se potencia con el otro proceso cognitivo superior,
es decir, con el lenguaje (Bermeosolo, 2010).

Luego de analizar la estimulación del pensamiento, diversos autores han propuesto estrategias
generales para estimular esta área, las cuales deben tenerse en consideración en el momento de
aplicar estrategias más específicas, según Bermeosolo (2010) las principales son:

• Realizar preguntas a los niños/as que les permitan reflexionar y pensar antes de actuar, por
lo general, son preguntas que no tienen una única respuesta correcta y que invitan al a
pensar antes de responder. Por ejemplo, mostrarle a un grupo de niños entre los 18 y los
24 meses un material (tacitas de té, cucharas y tetera plástica) “¿Se les ocurre a qué
podemos jugar con esto? ¿Para qué servirá lo que tengo aquí?” También es útil presentar
situaciones problema hipotéticas y pedir que busquen una solución a ellas (es importante
que estas situaciones permitan llegar a más de una solución correcta).
• Estimular el área socio afectiva a través de la realización de interacciones y juegos grupales.
Este tipo de actividades fomentan el desarrollo de habilidades sociales, aún en las etapas
de sala cuna. En la experiencia de juegos grupales, los estimula a buscar diversas estrategias
para cumplir el objetivo, por ejemplo: en clase, colocar música que evoque a la primavera,
y jugar a moverse como insectos (abejas, chinitas, caracoles, gusanos).
• Utilizar el error cómo medio de aprendizaje, es decir, sacar provecho positivo de él. Por
ejemplo, en una actividad se pidió a los niños/as hacer una torre con cubos, la cual se
desarmó incluso antes de ser terminada. Frente a esto, un adulto puede intervenir así: “Uh!
Se nos desarmó, pero no importa, la volvemos a armar… con paciencia y tranquilidad sí que
lo vamos a lograr”.
• Estimular a los niños/as a aprender a través del reconocimiento y la valoración de sus
características personales y avances, pues para ellos es muy importante que se reconozcan

IACC-2020
13
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

sus logros, lo que les otorga seguridad y confianza y los impulsa a desarrollar distintas y
nuevas actividades y desafíos, lo que sin duda estimula el pensamiento.

A continuación, se presentan una serie de actividades más concretas que posibilitan el estímulo del
pensamiento a través del trabajo de los cognitivos básicos que lo sustentan (atención, percepción,
memoria), pues estas áreas se encuentran relacionadas entre sí:

• Estimular la atención. Por ejemplo, presentando objetos coloridos y llamativos (pueden


tener luces y sonidos) en los niveles sala cuna menor y mayor. Permitir su exploración libre,
acompañar en el proceso, como adulto, verbalizar características y sensaciones.

• Estimular la percepción, realizando actividades de asociación. Por ejemplo, mostrar a los


niños/as diversos objetos, y permitir tocar varias texturas (algodón, esponja, plastilinas,
harina), sabores (dulce, ácido), temperaturas (frío, tibio). Asociar colores, tamaños y formas.
El adulto debe guiar siempre verbalizando, y en una instancia de juego y exploración.

• Estimular la memoria visual. Por ejemplo, mostrando situaciones y objetos nuevos, jugando
a esconder objetos, hablando de imágenes presentadas, etc. Se puede también, trabajar
mediante obras de títeres.

• Estimular la memoria auditiva. Por ejemplo, imitando sonidos de animales, acompañando


de música diversas actividades, mencionando distintas palabras y pidiendo al niño/a que las
repita y enseñando canciones.

3.2. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD


Antes de presentar
estrategias para el desarrollo
de la creatividad, es necesario
conocer a qué hace referencia
este concepto. Como en
muchos conceptos que se
relacionan con el ser humano
y su desarrollo, no existe un
consenso sobre su
significado; no obstante,
existen algunas
aproximaciones que se
derivan de elementos
comunes. En la actualidad, la
creatividad es entendida como una capacidad inherente al ser humano, la cual puede ser estimulada
y desarrollada (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013). Al ser una capacidad inseparable del ser
humano, se encuentra presente en todas las actividades que realizamos, y se relaciona con la
invención o creación de algo nuevo (Rodrigo, Rodrigo y Martín, 2013).

IACC-2020
14
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

Fomentar la creatividad en niños y niñas es de vital importancia, pues hace que sean independientes
en la forma de pensar, que logren explorar el mundo, imaginar nuevas realidades, producir ideas y
enfrentar diversas situaciones aportando soluciones originales a ellas. Para fomentar la creatividad
es indispensable potenciar en los niños la confianza y la autoestima, pues estos aspectos son los que
le permitirán dar curso a su potencial creativo.

A continuación, se mencionan algunas estrategias para potenciar la creatividad:

• Respetar el juego infantil, pues es en este tipo de actividades donde los niños y niñas
despliegan su imaginación. Permitir el juego, espacios acondicionados, seguros, figuras
significativas presentes atentas a las necesidades de los niños/as.

• Proporcionar a los niños múltiples materiales, a fin de que experimenten diversas


experiencias producto de la interacción con los mismos. Por ejemplo, cojines, telas, cajas,
cartulinas, plastilinas, agua, pinturas, hojas de los árboles, tierra, etc. Siempre monitoreados
y supervisados por el adulto.

• Proporcionar a los niños y niñas un espacio de libertad, donde no teman realizar diversas
actividades, siempre resguardando su seguridad e integridad física y emocional.

• Utilizar los distintos órganos de los sentidos para experimentar diversas experiencias. Por
ejemplo, poner un objeto en las manos de los niños/as y pedir que adivine de qué objeto se
trata escuchándolo, oliéndolo y tocándolo o probándolo.

• Contar historias de cuentos, pedir que hagan sonidos sencillos asociados a las historias. Por
ejemplo, cuento de los tres chanchitos,” ¿Cómo hacen los chanchitos? ¿Cómo sopla el
lobo?” A medida que van creciendo, hacerles preguntas distintas, no las típicas del cuento:
“¿Qué le gusta comer al lobo? ¿Qué les gusta hacer a los chanchitos?” Aumentar la
complejidad en función de la edad. Niños/as que ya tienen dos años, comprenderán
preguntas más difíciles, que un bebé de ocho meses.

• Presentar diversos problemas hipotéticos, acordes a su edad, y pedir a los niños y niñas que
busquen una solución a ellos. Por ejemplo, a un niño de 18 meses, pasarle un recipiente
cerrado con sus cereales favoritos, incentivando, aunque no pueda, que trate de abrirlo.

• Realizar actividades artísticas como, por ejemplo, pintar, dibujar, crear figuras, etc. También
favorecer y desarrollar talentos como la música, el baile y las dramatizaciones.

• Entregar a los niños/as un objeto concreto y pedir que indiquen un uso diferente para el
que fue diseñado. Por ejemplo, pasar al niño una peineta y preguntar: “Aparte de peinarte,
¿para qué otra cosa crees que puede servir esta peineta?”.

IACC-2020
15
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

• Dejar que tomen la iniciativa respecto a actividades y elecciones: “¿Se te ocurre qué
podemos hacer? ¿Qué te gustaría hacer ahora?”

REFLEXIÓN:
¿Qué le parecen las actividades propuestas? ¿Cuál agregaría usted?

3.3. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA


Antes de comenzar con las estrategias para estimular la inteligencia, se considerará como teoría
central para esta estimulación la propuesta de las inteligencias múltiples. Esta teoría fue propuesta
por Howard Gardner, quien señala que el ser humano no posee un único tipo de inteligencia, sino
que, por el contrario, posee varios tipos de ellas, predominando unos tipos por sobre otros
(Arancibia, Herrera y Strasser, 2013).

La estimulación de las inteligencias múltiples puede realizarse a través de actividades bastante


sencillas y cotidianas, lo que, sin duda, facilita su estimulación y aplicación. Dado que las
inteligencias propuestas en esta teoría no actúan aisladamente, es decir, se interrelacionan con las
actividades del ser humano, se presentan actividades que permiten estimular más de una
inteligencia a la vez.

A continuación, se presentan una serie de sencillas estrategias para estimular las inteligencias
múltiples en niños/as de Sala Cuna Menor y Mayor (Sánchez y Andrade, 2010; Gardner, 2013):

3.3.1. LÓGICO-MATEMÁTICA
Presentar a los niños/as diversos objetos para que puedan manipularlos, especialmente los
que puedan cambiar su forma. Por ejemplo, plastilinas, masa, etc.
Presentar a los niños, distintos y pequeños objetos geométricos para que puedan
manipularlos libremente.
Ofrecer bloques y dejar que libremente armen distintas figuras, según sus propios intereses.
Trabajar conceptos más o menos, a través del uso de materiales concretos. Por ejemplo,
poner una cantidad de animales de plástico sobre la mesa del niño, luego quitar unas pocas
y explicar la razón por la cual quedan menos, posteriormente agregar un poco de animales
e indicar la razón por la cual hay más animales. Realizar actividades similares para reforzar
los conceptos: mucho, poco, alto, bajo, grande y pequeño.
Realizar juegos de armar elementos. Por ejemplo, rompecabezas de pocas piezas.
Realizar recetas, donde los niños deban medir las cantidades. Por ejemplo, partir un plátano
en 2 partes, agregar la mitad de un frasco de yogurt, una cucharadita de sémola.
Jugar a comprar y vender. Por ejemplo, jugar al supermercado o a la tienda, utilizando
material concreto.

IACC-2020
16
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

Aun cuando pensemos que los niños/as no entienden, estamos dando la posibilidad de que se abran
a las experiencias y nociones matemáticas, promoviendo precursores para procesos posteriores de
mayor complejidad.

3.3.2. LINGÜISTICO-VERBAL
Cantar en forma grupal e individual.
Generar vocabularios visuales que permitan a niños y niñas ampliar su repertorio de
palabras. Por ejemplo, utilizar libros, enciclopedias infantiles, nominando elementos y
señalando su uso. Esto también puede hacerlo en la cotidianidad.
Escuchar la lectura o leer diversos tipos de textos. Por ejemplo, escuchar cuentos, poesías,
etc.
Verbalizar en todo momento lo que estamos haciendo. Procurar utilizar un lenguaje
pertinente, adecuado, comprensible para los niños/as, cargado de afectos y lejos de
inadecuadas pronunciaciones o expresiones.

3.3.3. CORPORAL-KINESTÉSICA
Realizar actividades de expresión corporal. Por ejemplo, baile, juegos de respiración, soplar.
Realizar actividades donde se utilicen técnicas teatrales, por ejemplo, colocar música y jugar
a ser un árbol, el viento, el mar.
Realizar juegos de actividad física. Por ejemplo, usar pelotas, argollas, globos, neumáticos,
etc.
Realizar masajes. Por ejemplo, masajes de extremidades superiores e inferiores.

3.3.4. ESPACIAL
A partir de los 12 meses, utilizar mapas pequeños y sencillos. Por ejemplo, jugar a la
búsqueda del tesoro siguiendo un mapa.
Realizar dibujos.
Realizar pinturas.
Realizar rompecabezas.
Realizar construcciones con materiales lúdicos (bloques)

3.3.5. MUSICAL
Escuchar distintos tipos de música. Por ejemplo, música instrumental, sonidos del ambiente,
música cantada, música rápida, música lenta, música clásica, etc.
Tocar un instrumento musical o generar sonidos con distintos elementos. Por ejemplo,
hacer sonidos con frascos de vidrio y con madera y comparar.
Cantar siguiendo una pista musical. Por ejemplo, hacer actividades de karaoke, con
canciones conocidas y familiares para los niños/as.

IACC-2020
17
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

Colocar música mientras se trabaja. Por ejemplo, mientras los niños y niñas están en la clase
de arte, colocar una música agradable.

3.3.6. INTERPERSONAL
Jugar juegos de simulación: al jardín, escuela, a la familia, restaurant, etc.
Participar de diversas actividades sociales, relacionarse con otros.

3.3.7. INTRAPERSONAL
Realizar actividades de relajación que permitan a los niños/as gradualmente conectarse
consigo mismo. Por ejemplo, ejercicios físicos y de respiración. Existen meditaciones
guiadas para niños, donde sólo deben respirar junto con un peluche.
Verbalizar sentimientos y emociones, que a su vez permita a la persona tomar conciencia
de ellas. “Me doy cuenta de que estás muy contento porque estamos jugando a los autos”
“Me doy cuenta de que estás triste porque se acabaron las galletitas, por eso estás llorando”

También se presentan estrategias para desarrollar la inteligencia naturalista, que es la octava


inteligencia, agregada con posterioridad al lanzamiento inicial de la teoría. Es necesario tener
presente que este tipo de inteligencia, en su desarrollo, puede contener de forma más evidente
elementos de otros tipos de inteligencias (recordar que finalmente todas las inteligencias se
relacionan entre sí).

3.3.8. NATURALISTA
Realizar pequeñas excusiones. Por ejemplo, visitar plazas o parques cercanos al
establecimiento educativo y apreciar los distintos elementos de la naturaleza.
Realizar actividades relacionadas con la naturaleza en la sala cuna o en el hogar. Por
ejemplo, cultivar una pequeña huerta.
Realizar juegos y actividades al aire libre. Por ejemplo, andar en bicicleta, hacer un picnic,
etc. Fomentar el respeto por los animales. Disfrutar al ver animales, destacando lo hermoso
que son, cuidar a las mascotas (darles alimento).

Las distintas inteligencias que componen la teoría de las inteligencias múltiples, no funcionan
aisladamente, pues son parte del ser humano integral; es por ello que es imposible, al realizar una
actividad, estimular solo un tipo de inteligencia.

Dentro de este apartado, si bien no constituye un tipo de inteligencia explícitamente en la teoría de


las inteligencias múltiples, se hará referencia brevemente a la estimulación de la inteligencia
emocional, dada su gran importancia en el aprendizaje.

IACC-2020
18
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

3.3.9. ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Reconocimiento de emociones básicas. Por ejemplo, presentar imágenes con caras con
distintas emociones (alegría, tristeza) y realizar preguntas al niño/a, tales como “¿cómo se
siente este niño?, ¿por qué crees que se siente así?” Aun cuando no respondan verbalmente.
Trabajar en el día a día el respeto por las emociones de los demás. Por ejemplo, si llora,
explicar que llorar no es malo y que se debe respetar cuando una persona está triste.
Fomentar la empatía y la solidaridad. Por ejemplo, haciendo pequeños regalos significativos
a los otros.
Favorecer la expresión de emociones. Por ejemplo, se pueden dedicar unos minutos a
responder preguntas del tipo “¿cómo nos sentimos hoy?”

Si bien la expresión emocional está mediada para nosotros como adultos por el lenguaje verbal,
muchas veces, los niños tienen diversas maneras de expresar sus afectos. No los invalidemos ni
ridiculicemos y valoremos sus expresiones no verbales también.

3.4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL

El concepto de autorregulación hace referencia a la capacidad de autocontrol a nivel emocional y


conductual, la cual se va desarrollando gradualmente (con el paso de los años y la adquisición de

IACC-2020
19
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

experiencias) y cuya finalidad se orienta a que la persona piense antes de actuar y, además,
comprenda las consecuencias de las acciones que realiza (Fuentes y Rosário, 2013).

Para Cardemil (2014), los procesos señalados son:

Incentivarlos a aprender normas, controlar


Regulación
sus impulsos y hacer aquellas cosas que ellos
conductual
deben pero no quieren hacer.

Regulación Identificar lo que sienten, expresarlo de


emocional manera adecuada y recuperar la calma.

La misma autora señala que la regulación emocional es un factor preventivo de psicopatología


futura. Este concepto tiene varias aristas y es pertinente para esta asignatura abordar el tema de la
autorregulación en el aprendizaje. En relación a ello, es importante tener presente que el educador
debe potenciar el equilibrio entre las áreas afectivas, cognitivas, metacognitivas y actitudinales de
los niños/as, con la finalidad de lograr en ellos una formación integral y sobre todo, promover la
seguridad y la autonomía.

Considerando lo anterior, se entiende por autorregulación en el aprendizaje, el aprendizaje que


permite la autogestión, proactividad, autoconocimiento y responsabilidad en el proceso. En niños
menores de dos años esto se evidencia en una actitud clara de exploración del entorno, la capacidad
de curiosidad y asombro, la tendencia al descubrimiento, gozo en la acción, sin temores ni angustias.

Dentro de las principales estrategias para el desarrollo de la autorregulación en el aprendizaje


asociadas con los niños de Sala Cuna, de acuerdo con (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013) se
encuentran:

Fortalecer la autoestima de los niños/as. Es importante que ellos se sientan capaz de tomar
las riendas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. En niños menores de dos años, que se
sientan capaces de conquistar el mundo, explorar, descubrir, gozar y jugar.
Fomentar el autoconocimiento. Es importante que los niños/as vayan conociéndose a sí
mismos, qué les gusta, qué no.
Fomentar habilidades de planificación y anticipación. Es decir, qué les gustaría a los niños
hacer. El establecimiento de rutinas ayuda mucho, otorgan estructura, predictibilidad,
seguridad y regulación.

El vínculo establecido con los otros cercanos y significativos les da a los niños y niñas, un sentido de
seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo con
la calidad afectiva que reciban. Por esta razón, la interacción social es tremendamente relevante, es

IACC-2020
20
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

crucial fomentarla, favorecerla y valorarla para los cimientos del aprendizaje socioemocional. Este
tipo de aprendizaje es el relevante, aquel que favorece destrezas para la vida, más allá de contenidos
entregados por la educación formal. Sobre todo, en etapas tan tempranas del desarrollo.

A continuación, se ofrece un video que resume los elementos del


“Aprendizaje Socioemocional”:
https://www.youtube.com/watch?v=LfxEVHY7Ex0

IACC-2020
21
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

COMENTARIO FINAL
Es un hecho que los bebés nacen con un gran potencial y que como padres y como profesionales de
la educación, debemos esforzarnos por desarrollarlo al máximo, de una manera entretenida, lúdica,
contenedora y afectiva.

La estimulación temprana cobra gran importancia y la evidencia científica así lo avala. La alianza de
familia e instituciones educativas es esencial.

La estimulación temprana en niños/as sanos/as (sin ninguna patología asociada o ninguna


deficiencia de tipo física, cognitiva y/o sensorial) desde ningún punto de vista es una terapia, ni un
método de enseñanza formal.

Si bien se han explicado las estrategias para potenciar aprendizaje y el desarrollo, es muy importante
respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño/a. El objetivo de las
intervenciones no es acelerar el desarrollo, forzando al niño/a a lograr metas que no está preparado
para cumplir, sino el reconocer y motivar su potencial en particular y presentarle retos y actividades
adecuadas que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje.

IACC-2020
22
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

REFERENCIAS
Arancibia, V.; Herrera, P. y Strasser, K. (2013). Manual de psicología educacional. 7.ª edición.
Santiago de Chile: Ediciones UC.

Morris, Ch. (2017) Introducción a la Psicología. México, Pearson Educación. Ferrándiz, P (1997),
Psicología del Aprendizaje, México, Síntesis

Papalia, D. (2009), Psicología del Desarrollo, México, Mcgrax-Hill.

Bermeosolo, J. (2013) Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación psicopedagógica.
Santiago de Chile: Ediciones UC.

Delval J (2015), El Desarrollo Humano, México, Siglo XXI de España Editores, S.A.

Cardemil, A. (2014) Apego Seguro. Cómo relacionarte con tu hijo a partir de los dos años. Ediciones
B. Chile.

Cardemil, A. (2020) Vitaminas para el desarrollo socioemocional de los niños. Ediciones B. Chile.

Almonte, C. y Montt M. (2012) Psicopatología infantil y de la adolescencia. Mediterráneo. Chile.

Gardner. H. (2013) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. 3.ª edición. Madrid: Paidós.

Monereo, C. (2002) Estrategias de aprendizaje. 2.ª edición. Madrid: Machado.

Sánchez, L. y Andrade, R. (2010) Habilidades intelectuales. Una guía para su potenciación. México:
Alfaomega.

Sena (2003) Manual de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de:


https://goo.gl/8wCxtA

IACC-2020
23
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL PÁRVULO

IACC-2020
24

También podría gustarte