Está en la página 1de 10

Caso Práctico.

Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

GRADO EN PSICOLOGÍA
CASO PRÁCTICO HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL Y
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES.

Daniela Bauzá Hisrchler

6 de enero de 2022

1
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

TEMA 8: HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL Y TRASTORNOS CARDIOVASCULARES

CASO PRÁCTICO

Un psicólogo de la salud se encuentra realizando un estudio de riesgo cardiovascular


en la Unidad de Hipertensión de un Hospital público de Madrid. Cuando finaliza su
estudio, detecta que existe un grupo de participantes que presentan un riesgo
cardiovascular moderado y se plantea la necesidad de desarrollar una intervención
para prevenir o reducir la posibilidad de sufrir cualquier tipo de enfermedad
cardiovascular o accidente cerebrovascular. Sin embargo, antes de proponérselo al jefe
médico de la Unidad desea tener una propuesta clara.
Las personas en las que se ha detectado un riesgo cardiovascular moderado (un total
de 20) se caracterizan por ser en su mayoría varones (15), tienen una edad media de
35,2 años (que oscila en un rango de 30 a 40 años). Todas ellas tienen antecedentes
familiares de problemas cardiovasculares tempranos. En cuanto a su estado de salud,
un porcentaje importante (75%) presenta sobrepeso u obesidad, problemas
relacionados con la diabetes (20%) o el colesterol (25%). Los niveles medios de su
presión arterial se encuentran dentro de la categoría de norma-alta, pero no se tienen
las estimaciones de la presión arterial media verdadera de cada una de estas personas.
Se desconoce cuáles son sus hábitos de alimentación y su nivel de actividad física. En
cuanto a los factores psicológicos, muchos de ellos presentan índices de ira
disfuncional (65%) o problemas relativos a la ansiedad (40%). La gran mayoría
reconoce sentirse sobrepasado por las circunstancias, es decir, manifiestan que
presentan un elevado nivel de estrés (90%). Estos datos son de carácter general,
probablemente se requeriría una evaluación psicológica más precisa para poder
diseñar una propuesta de intervención psicológica de carácter multicomponente e
individualizada.

2
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

1. Justificación de la intervención (nivel global o importancia sociosanitaria e

individual):

Respecto a la justificación de la intervención, cabe señalar que a nivel global los

beneficios que se pueden obtener gracias al siguiente programa de intervención son:

prevenir en los pacientes el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, puesto que

la hipertensión elevada es un importante factor de riesgo para la salud, es relevante

destacar que se han encontrado dificultades para diferenciar hipertensión elevada de la

normotensión, pues la presión arterial fluctúa constantemente para adaptarse mejor a las

situaciones, en cuanto al consenso de categorías en función de su mayor o menor asociación a

reactividad cardiovascular (OMS-ISH, 2003; ESH-ESC, 2018; ISH, 2020; JNC, 2003) resalta que la

presión arterial normal-alta corresponde con el valor PAS= 130-139 o PAD= 85-89 que a su vez,

equivale a un estado de prehipertensión, y por otra parte, el punto de corte a partir del cual se

considera de hipertensión es PAS= 140-159 o PAD= 90-99, es decir, que los valores son muy

cercanos, con lo cual las personas con una presión arterial normal-alta tienen mucho riesgo de

llegar a padecer hipertensión si no se ponen medidas de control.

De hecho, según datos epidemiológicos la prevalencia es de 30% población mundial

(OMS-ISH, 2003) y 35% población en España (Suárez y Gabriel, 2000). En referencia a la

edad, se encuentra una relación lineal directa: a mayor edad, mayores niveles de

presión arterial y en cuanto al sexo, destaca mayor prevalencia en los hombres, hasta

los 40-45 años, cuando se igualan las cifras, siendo mayor en la mujer a partir de los

50- 55 años. Además, en la mayoría de los casos (60%), a pesar de haberse

diagnosticado hipertensión arterial alta, ésta no es controlada, puesto que la

sintomatología es silenciosa.

Consecuentemente, el conjunto de problemas de salud, tensión arterial elevada y los

hábitos de riesgo (se pueden prevenir) provocan trastornos cardiovasculares que son

3
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

la primera causa de mortalidad global. Por lo tanto, es un factor importante de riesgo

para la salud: morbilidad y mortalidad global y a su vez, este problema se traduce en

un elevado coste sociosanitario directo como los gastos médicos, tratamientos e

indirecto son los gastos que se producen por otras vías, por ejemplo, la baja laboral,

ayuda especifica.

Por otra parte, cabe señalar que, a nivel individual, es decir, el impacto que puede

tener sobre el individuo, los sujetos no perciben que tienen un riesgo de salud, ya que

es una condición asintomática. Con lo cual no cambian sus hábitos de vida

relacionados con la dieta, consumo de sal, ejercicio físico, sedentarismo, consumo de

sustancias, obesidad, entre otros. Además, junto con los factores psicológicos como

son el malestar emocional, en concreto las emociones disfuncionales como la ira,

ansiedad, hostilidad, depresión y el proceso de estrés, o el patrón de conducta tipo A.

Finalmente, todos estos factores empeoran gravemente la evolución de la presión

arterial.

2. Objetivo general y objetivos específicos:

Objetivo General:

• Reducir riesgo cardio vascular.

• Prevenir que la presión arterial de categoría de norma-alta aumente, para

disminuir la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Objetivos Específicos:

• Desarrollar conocimientos sobre la presión arterial y enfermedades cardio

vasculares en relación con la influencia de los factores físicos y psicológicos.

• Aumentar la motivación para el cambio y fomentar el estilo de afrontamiento

activo.

4
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

• Enseñar desactivación fisiológica y regulación cognitiva.

• Reducir mal estar emocional: estrés, ira, ansiedad, ansiedad, depresión y

hostilidad (emociones disfuncionales).

• Promover hábitos de vida saludables vinculados con la alimentación y ejercicio

físico. A su vez, simplificar factores de riesgo: consumo de sustancias,

sedentarismo y obesidad.

• Desarrollar habilidades de afrontamiento, concretamente, estilo de

afrontamiento activo

• Fomento de la adherencia a las medidas de prevención de recaídas.

3. Nivel de intervención (primaria, secundaria o terciaria). Justificación

En este caso se realizaría una prevención primaria puesto que son personas con alto

riesgo pero que todavía no han desarrollado una enfermedad cardiovascular.

Consistiría en cambiar las conductas que incrementan la vulnerabilidad cardiovascular

(hábitos y estilos de vida, factores psicosociales y adherencia).

4. Hipótesis de origen y mantenimiento del problema

Hipótesis de origen: la presión arterial normal-alta de los pacientes se debe a distintos

aspectos, entre ellos destacan: edad, sexo, antecedentes familiares de problemas

cardiovasculares tempranos, sobrepeso u obesidad, problemas relacionados con la

diabetes o el colesterol, y ciertos aspectos psicológicos disfuncionales como la ira

(percibir situaciones como injustas), ansiedad (percibir situaciones como amenazantes)

que aumentan la probabilidad de vivir situaciones cotidianas como estresantes,

simplemente el malestar emocional, incrementa el estrés y por último los hábitos de

riesgo relacionados con la alimentación, ejercicio físico, consumo de sustancias.

5
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

Figura 1. Factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares

• Edad • Alimentación
• Sexo • Ejercicio físico
• Antecedentes • Consumo sustancias
familiares

Biómedicos Habitos de
no riesgo
modificables
Carácter
multiplicativo
del riesgo
Biómedicos Psicológicos y
modificables psicosociales

• Hipertensión • Estrés y estilo de


• Colesterol afrontamiento
• Diabetes • Personalidad tipo A
• IMC • Emociones negativas

Hipótesis de mantenimiento: como la condición de presión arterial elevada no

presenta sintomatología significativa para el paciente, continúa manteniendo los

factores de riesgo. A su vez, a nivel cognitivo se produce una elevada reactividad de la

presión arterial porque las variables psicológicas moduladoras generan procesos de

rumiación, focalización atencional, recuerdos, actitudes disfuncionales, entre otros,

ante una situación relevante de frecuencia y duración alta, lo que provoca una

reacción de alerta seguidamente, aumenta la actividad del sistema cardiovascular y

por último, se modulan los parámetros cardiovasculares desencadenando la aparición

de una enfermedad cardiovascular.

6
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

Figura 2. Modelo Interactivo Persona x Situación de Reactividad Cardiovascular

Gerin et al. (2000); Hogan y Linden (2004); Brosschot, Gerin y Thayer (2006)

5. Tipo de intervención (individual vs. grupal). Justificación. Si la intervención es de

tipo grupal, explica cómo se estructurarían los grupos (características, tamaño,

etc.)

Se realizará un programa de intervención grupal de 10 pacientes y dos psicólogos por

grupo. Se ha elegido un programa de carácter grupal para dar respuesta al mayor

número de pacientes de acuerdo con el presupuesto económico que para estos

programas suele ser limitado y para alcanzar los objetivos propuestos la eficacia es

similar comparado con terapia de carácter individual.

De acuerdo con las características de la muestra se incluyen pacientes con condición

de presión arterial norma-alta, de ambos sexos, respecto a la edad de 30 a 40 años,

7
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

con antecedentes familiares de problemas cardiovasculares tempranos, sobrepeso u

obesidad, problemas relacionados con la diabetes o el colesterol, y componentes

psicológicos disfuncionales: malestar emocional, ira, ansiedad y estrés. Además,

realizar hábitos de riesgo relacionados con la alimentación, ejercicio físico, consumo de

sustancias, entre otros. (El único criterio obligatorio es el primero, es decir, no sería

imprescindible que por ejemplo, los participantes tengan obesidad)..

6. Tipo de sesiones (duración de cada sesión, número de sesiones semanales, etc.)

En cuanto a la periocidad, las sesiones serán una vez por semana, con el fin de

mantener la motivación de los sujetos y que no pierdan el hilo de la información entre

cada sesión, para que tengan tiempo para usar las herramientas aprendidas, puesto

que si alargásemos el tiempo seguramente olviden el contenido o no se puedan

corregir posibles errores o solucionar dudas surgidas a lo largo de esa semana (las

técnicas cognitivas conductuales tienen eficacia en esta periocidad entre sesiones). Por

otra parte, la duración de las sesiones será de una hora y media, pues al ser un grupo

se pierde algo de tiempo y así, se logra dedicar el tiempo necesario a las demandas de

cada paciente.

7. Diseño del proceso de evaluación. Indica qué habría que evaluar (variables o
dimensiones) y qué técnicas utilizarías, siguiendo el esquema de evaluación
pretratamiento, durante el tratamiento, postratamiento y de seguimiento y bajo
el enfoque multimétodo-multimomento y temporalización de la misma.

EVALUACIÓN PRETRATAMIENTO
Variables o dimensiones a evaluar Técnicas
Conocer el estado de los pacientes Entrevista semiestructurada con las áreas
previo al programa te intervención: a evaluar.
• Hábitos de vida. STAXI 2, HADS, BDI-II, COPE-28, EAE, BDHI
• Apoyo social. y JAS
• Estado de salud. Informes médicos: parámetros
• Estilo de afrontamiento. biomédicos, IMC y medición de la PA
• Factores de riesgo.
• Antecedentes familiares

8
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

• Aspectos psicológicos y sociales.


• Variables sociodemográficas.

EVALUACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO


Variables o dimensiones a evaluar Técnicas
Saber si los participantes adquieren y Autoobservación sistemática:
cumplen los objetivos. autorregistro.
Entrevista corta y observación.

EVALUACIÓN POSTRATAMIENTO Y DE SEGUIMIENTO


Variables o dimensiones a evaluar Técnicas
Conocer el estado de los pacientes Entrevista semiestructurada con las áreas
posterior al programa te intervención: a evaluar.
• Hábitos de vida. STAXI 2, HADS, BDI-II, COPE-28, EAE, BDHI
• Apoyo social. y JAS
• Estado de salud Informes médicos: parámetros
• Estilo de afrontamiento. biomédicos, IMC y medición de la PA
• Factores de riesgo
• Antecedentes familiares
• Aspectos psicológicos y sociales.
• Variables sociodemográficas

8. Diseño del programa de intervención (área, variables independientes –factores


específicos y operativos a manipular- para modificar las variables dependientes –
conductas problema en función del triple sistema de respuesta- y técnicas de
intervención):

Objetivos específicos Técnicas


Psicoeducación: desarrollar Charla general: aportar información sobre
conocimientos sobre la presión arterial y la presión arterial, enfermedades
enfermedades cardio vasculares en cardiovasculares y modelo explicativo:
relación con la influencia de los factores factores de riesgo en las enfermedades
físicos y psicológicos. cardiovasculares y el modelo Interactivo
Persona x Situación de Reactividad
Cardiovascular. Por otra parte, explicar el
efecto de las emociones disfuncionales: ira,
ansiedad, depresión y hostilidad y su
modelo explicativo. Finalmente,
individualizar los modelos de acuerdo con
cada paciente.
Aumentar motivación para el cambio Entrevista motivacional, análisis de pros y
contras, beneficios e inconvenientes a
corto, medio y largo plazo. Explicar los tipos
de motivación (de logro, poder y afiliación)

9
Caso Práctico. Hipertensión arterial esencial y trastornos cardiovasculares

Enseñar desactivación fisiológica y Parte fisiológica: entrenamiento en


regulación cognitiva: para percibir relajación muscular progresiva, respiración
cambios de manera rápida y aumentar el abdominal y entrenamiento autógeno.
compromiso. Parte cognitiva: autoinstrucciones y
focalización de la atención.
Promover hábitos de vida saludables Psicoeducar acerca de los factores de riesgo
vinculados con la alimentación y y protectores. Control de estímulos,
ejercicio físico. A su vez, simplificar autocontrol y establecimiento
factores de riesgo: consumo de de metas, mediante plan de contingencias
sustancias, sedentarismo y obesidad. individualizado para implementar hábitos
saludables, Desactivación fisiologica.
Restructuración cognitiva (modelo ABC,
distorsiones cognitivas y pensamientos
alternativos) individualizado.
Reducir mal estar emocional: estrés, ira, Entrenamiento en manejo la ira con
ansiedad, ansiedad, depresión y inoculación de estrés de Novaco y para el
hostilidad (emociones disfuncionales). control de la ansiedad de Suinn. Desactivación
fisiológica Restructuración cognitiva
(modelo ABC, distorsiones cognitivas y
pensamientos alternativos) individualizado.
Role-playing manejo de la hostilidad patrón
de conducta tipo A.
Fomentar habilidades de Entrenamiento en estrategias de
afrontamiento, concretamente, estilo afrontamiento, role-playing, enseñar tipos de
de afrontamiento activo comunicación (asertiva, pasiva y agresiva)
técnicas de exposición primero en imaginación
y luego en vivo. Planificación del tiempo.
Fomento de la adherencia a las medidas Diferenciar entre recaída y caída, resaltar el
de prevención de recaídas. riesgo de retroceder en los objetivos si no
se distingue, normalizar las caídas. Plantear
situación difícil y forma de actuar (como
pasar de situación A-B) anticipar que
situación es de riesgo y como evitarlo
. Recapitulación de todo lo trabajado, decir
que herramientas son útiles.

10

También podría gustarte