Está en la página 1de 13

TEMA 10

Afectación emocional e intervención psicológica en


enfermedades cardiovasculares

1. Aparato cardiovascular

2. Enfermedad coronaria arterial

3. Situación de las EC en España

4. Framinghan Risk Score

5. Factores de riesgo inherentes

6. Factores de riesgo tradicionales

7. Estilo de vida

8. Factores de riesgo psicosociales

9. Factores de riesgo psicológicos

10. Objetivos de las intervenciones

11. Estrategias psicológicas dirigidas a cada estilo de vida

12. Intervención psicológica preventiva para rasgos de PCTA

13. Programas rehabilitación cardíaca

14. Necesidades de cada fase

14.1. Fase de hospitalización

14.2. Fase de convalecencia

14.3. Fase de mantenimiento

15. Eficacia de los programas de rehabilitación cardíaca

1
1. Aparato cardiovascular

Actúa junto con el aparato respiratorio y con el aparato digestivo. También se


relaciona estrechamente con el sistema endocrino.

2. Enfermedad coronaria arterial

➔ Dos procesos “no visibles”: con lo que implica


que suceda algo en el organismo y tú no lo veas.

- ​Aterosclerosis: formación de placas arteriales.


Están formadas por colesterol y otros lípidos, crecen
y taponan las arterias impidiendo que el flujo
sanguíneo circule.
- Arterioesclerosis: ​endurecimiento de las
arterias. Proceso distinto al anterior, perdida,
reducción de la capacidad de sangre para pasar
por esa arteria.

2
3. Situación de las EC en España
➔ Suponen el 29,2% de las defunciones en españa y el 14,8% de las estancias
hospitalarias.

➔ La Enfermedad CerebroVascular (ECV), es la primera causa de muerte en


hombres y mujeres. Cuando las arterias que irrigan el cerebro tienen un flujo
limitado.

➔ En segundo lugar, los hombres fallecen por infarto de miocardio (incapacidad


del corazón para bombear el volumen de sangre que necesita para funcionar
o hacer ciertas actividades; está afectado el músculo del miocardio del
corazón) y las mujeres por Insuficiencia Cardiaca (es una falta de capacidad
genérica del corazón para funcionar).

➔ Dos enfermedades crónicas que son: Hipertensión arterial (HTA) e


hipercolesterolemia son las dos enfermedades crónicas asociadas (40%
están provocadas por problemas de tensión).

4. Framinghan Risk Score


➔ Estudio del Corazón de Framingham (Servicio de Salud Pública de los EEUU,
1948): epidemiología y factores de riesgo.

◆ Tres generaciones de participantes. Duró 20 años y se evaluaba


diferentes generaciones desde la adolescencia sin ningún tipo de
enfermedad hasta cuando ya la tenían, pretendían ver los factores que
explican en mayor medida que una persona pudiera desarrollar dicha
enfermedad.

➔ Factores problema: Presión arterial alta, niveles altos de colesterol, fumar,


obesidad, diabetes e inactividad física (Wilson, 2005). Todos estos factores
están relacionados con un aspecto genético y conductual (modificación de
conducta). No existe un único factor que determine al 100% tener una
enfermedad, ni siquiera sabemos a nivel de porcentaje. Pero sí sabemos que
podemos prevenir la enfermedad con formación de comportamientos
saludables.

➔ No existe acuerdo sobre el % explicado: resultado de interacciones complejas


entre factores genéticos y ambientales durante largos períodos (Harlapur et
al., 2010).

3
5. Factores de riesgo inherentes

Difícilmente modificables desde el punto de vista del psicólogo:


➔ Edad: La edad es un factor de riesgo porque con la edad se va deteriorando
el organismo, la edad crítica existe entre los 40 y 60 años.
➔ Sexo: mayor prevalencia de hombres que mujeres con enfermedad
cardiovascular y a partir de los 80 años esta prevalencia se invierte.

➔ También la diabetes mellitus y antecedentes familiares

6. Factores de riesgo tradicionales:


➔ Fisiológicos: 2 grandes factores: colesterol LHL (relacionado con colesterol
dietético se adquiere por una alimentación no saludable) e hipertensión
(obesidad).

➔ Conductuales: ​tabaco, dieta altas en grasas saturadas e inactividad física..

➔ También reactividad cardiovascular frente al estrés percibido, personas que


reaccionan de forma más elevada ante estas situaciones de estrés.

7. Estilo de vida
➔ Abandono hábito tabáquico tras enfermedad: Reducción 36% de mortalidad
(Gritchley & Capewell, 2012).

◆ Importancia de variables que interactúan (edad de inicio, género,


dosis, etc.).
◆ Fumar y estrés crónico.
◆ Fumadores pasivos: incremento de 25% de riesgo.

➔ La experiencia PREDIMED: reducción del 30% de mortalidad.


◆ Effects on Health Outcomes of a Mediterranean Diet
(Martínez-González et al., 2017).

➔ Actividad aeróbica (30-60 min.) realizada con regularidad y periodicidad


como factor cardioprotector: recuperación y mejora de pronóstico (Pavy et
al., 2006).

➔ Se han hecho estudios con estos 3 factores (fumar, dieta y ejercicio físico) y
han demostrado que dejar de fumar tras una enfermedad cardiovascular
disminuye hasta un 33% el riesgo. Hay que tener en cuenta otras variables
que están interviniendo como a que edad se empezó a fumar etc

4
8. Factores de riesgo psicosociales
➔ 2 factores de riesgo con enfermedades cardiovasculares son: Nivel educativo
e ingresos económicos, estado civil y apoyo social.

◆ Ingresos económicos: tienen menos posibilidades para poder buscar


ayuda, conseguir un tratamiento etc.

◆ Nivel educativo: está relacionado con los ingresos económicos, hará


que si nuestro nivel educativo es inferior esté asociado a tener menor
conocimiento sobre ciertos riesgos y conductas.

◆ Estado civil y apoyo social​: convivir con alguien y tener un apoyo hace
que el riesgo disminuya porque no estás solo en la toma de decisiones.

➔ Estrés, PCTA, hostilidad/ira, ansiedad y depresión.

Nuestra labor es más intervención psicológica porque se da en personas que


muestran ciertas características más vulnerables y le está perjudicando para
recuperarse mejor.

9. Factores de riesgo psicológicos


➔ Acontecimientos emocionalmente estresantes:

◆ Aumento ingresos hospitalarios debido a síndromes coronarios


agudos.

◆ Aumento de muerte súbita por causas cardíacas.

Hay que enseñarles autorregulación emocional.

➔ El rasgo que más se ha visto relacionado es: Expresión de la ira (Mostofsky et


al., 2014):

◆ 2,4% de los pacientes reconocieron haber estado muy enfadados o


furiosos en las 2 h anteriores al infarto agudo de miocardio.

◆ Probabilidad cuatro veces mayor de desarrollo de un infarto de


miocardio tras un episodio agudo de ​ira​. De ahí la importancia de
enseñar técnicas de autorregulación emocional.

➔ PCTA (Patrones de conducta tipo A (angry)​; Friedman & Rosenman, 1975).

◆ Personas caracterizadas por: Hostilidad, impaciencia, competitividad,


alta necesidad de control, hiperactividad e indefensión porque no
pueden controlarlo todo (afectividad negativa).

5
◆ Inventario de Actividad de Jenkins, adaptado por Fernández-Abascal
(1992).

◆ El componente problemático es la hostilidad relacionada con el


cinismo, resentimiento y desconfianza. Implica muchos recursos y
demandas psicológicas e hipervigilancia, cosa que hace que estemos
muy activos de manera cardiaca.

◆ Reactividad cardiovascular: daño arterial.

➔ Personalidad tipo D (distressed) (Denollet et al., 1995): factores de riesgo


psicológicos: afectividad negativa e inhibición social. Es una personalidad
diferente a la TIPO A. La de tipo D es una personalidad caracterizada por
experimentar afecto negativo, tener mas frecuentemente tristeza, ansiedad y
además inhibición social. No la resuelve activándose comportamentalmente,
sino todo lo contrario. Es el extremo contrario al Patrón A, pero ambos son
factores de riesgo.

➔ Limitación de implicaciones clínicas. Todos los estudios que hacemos nos


explican cierto porcentaje de justificación, pero como sabemos no puede
estar explicado todo por un único factor. Existen muchos factores y a eso se
refiere la limitación.

➔ La mayoría de los estudios emplean escalas de síntomas de ansiedad y


depresión. Enfoque transdiagnóstico, identificando los síntomas que
producen malestar.

➔ Depresión:

◆ Gradiente de riesgo en función de la gravedad. Normalmente


encontramos a gente con sintomatología, no con el trastorno.

◆ Influencia indirecta sobre comportamientos de riesgo, deterioro


funcional o adherencia al tratamiento. Las personas que tienen rasgos
depresivos antes de la enfermedad cardiaca desarrollan
comportamientos de riesgo.

◆ Influencia directa: influye sobre el deterioro cognitivo y funcional y la


adherencia al tratamiento.

6
➔ Ansiedad:

◆ Sintomatología ansiosa​: El papel de la rumiación y la preocupación. La


constante preocupación y rumiación aumenta la atención hacia lo
negativo (hipervigilancia). Estamos en un estado de tensión constante.
Entonces, a nivel fisiológico estamos más activos.

◆ Ansiedad generalizada y ansiedad fóbica ​(Shen et al., 2008). AG, es


una constante preocupación por todo, es la que más se relaciona con
la enfermedad cardiaca. AF, experimentan la ansiedad como un miedo
intenso, a nivel fisiológico no tienen ansiedad constante pero cuando la
tienen es explosiva y además evitan pedir ayuda o enfrentarse a
situaciones.

◆ Diagnóstico precoz y mejor adherencia al tratamiento en ansiedad no


fóbica. Son personas que han ido antes a buscar ayuda. Han hecho
más caso al tratamiento.

En resumen, una preocupación excesiva constante es mala pero una preocupación


mínima es buena. Motiva.

A nivel directo porque puede que suframos la enfermedad y el indirecto a través de


los comportamientos.

DIRECTO → IRA → INFARTO CARDIACO


INDIRECTO → PATRÓN TIPO A → DESARROLLO ENFERMEDAD

7
10. Objetivos de las intervenciones
➔ Prevención: Modificar factores de riesgo, dependiendo de estos proporcionar
recursos psicológicos que mejoren las estrategias de afrontamiento. La
persona todavía no tiene eventos cardiacos pero tiene posibilidades.

➔ Rehabilitación: ​Tratamiento y rehabilitación de funciones físicas, psicológicas


y sociales afectadas para recuperar la máxima posible su funcionalidad
como la tenia antes.

11. Estrategias psicológicas dirigidas a cambiar estilos de vida


(preventivas)
➔ Percepción de riesgo​: sesgo optimista: muchas personas tienen cierto
optimismo sobre lo que nos puede o no pasar, y a veces también,
consideramos que lo que nos puede pasar está demasiado lejos y la
probabilidad es baja de que nos pase; y ​resolución de preocupaciones​
:
técnicas educacionales.

➔ Motivación para el cambio (dependiendo de la fase empezaremos por un


apartado u otro): toma de decisiones (si una persona no tiene ni idea de que
cambiar), normalizar la ambivalencia (si una persona sabe que fumar es malo
y ve que no puede hacer ejercicio que tanto le gusta, si hay veces que quiere
cambiar y tras veces no), counselling empático (ayudar a que consiga una
meta), autorrefuerzo, establecimiento de metas y negociar un plan flexible
(una meta sin un plan no se suele cumplir). En muchos casos, encontraremos
personas precontemplativas que no tienen consciencia. Ahí tendremos que
empezar por toma de decisiones. Habrá que aumentar su conocimiento para
que pueda tomar una decisión. En otros casos, encontraremos personas que
se hayan dado cuenta, hayan intentado algo de forma errónea...Muy
importante no reprocharles, sino que hay más opciones.

➔ Técnicas conductuales de adquisición o eliminación de conductas:

◆ Reducción del consumo de sal o grasas, ejercicio físico, tomar


medicación.

➔ Un año como mínimo para que los cambios queden incorporados en el


repertorio conductual del paciente.

8
12. Intervención psicológica preventiva para los rasgos de PCTA
➔ La educación del riesgo tipo A​. Estas personas se tienen que explicar que es
el patrón de conducta tipo A y porque suponen un riesgo. Siempre hay que
intentar que haya un componente de educación para fomentar la conciencia.

➔ El control de la tensión física y conductual​:

◆ Métodos de relajación, de atención plena, de visualización​. Adaptado


siempre al paciente. Preguntar sobre si tiene experiencia, si alguno no le ha
venido bien, si hay alguno que quiera probar… Si queremos conseguir que se
relaje a corto plazo, la respiración es lo que da más beneficios, ayudar a
equilibrar los niveles de respiración para ver que con poco esfuerzo ya logra
a nivel fisiológico relajarse.

◆ La ​urgencia del tiempo​: reestructuración cognitiva, planificación del tiempo,


y establecimiento de objetivos y valores. Hay personas muy impacientes que
tienen muy marcados los horarios. No aceptan los imprevistos y esa
inflexibilidad genera una gran tensión que no es buena, por lo que hay que
enseñarle esa flexibilidad del tiempo.

◆ Autorregulación emocional​: ira-hostilidad y frustración. Acumulan tantas


emociones que por algún lado tienen que explotar. Por ello, muy importante
el tema de la gestión emocional.

➔ Modificar atención selectiva y errores atribucionales​: técnicas de autocontrol


y autoinstrucciones (relajación, reestructuración cognitiva, etc).

➔ Motivación para el mantenimiento del cambio en el estilo de vida​


:
recordatorios o seguimientos.

13. Programas rehabilitación cardíaca


➔ Equipo multidisciplinar.

➔ European Commission’s European Heart Health Charter (2008). Según esta


comisión, los pacientes necesitan:

◆ Apoyar la reducción de otros factores de riesgo y el mantenimiento de


los cambios en el estilo de vida.

◆ Mejorar la aceptación de la enfermedad y la adaptación. La


enfermedad cardiaca no es constante, puedes estár bien y volver a
tenerla, con lo que es muy importante la aceptación.

9
◆ Aumentar la funcionalidad en todas las áreas vitales importantes para
mantener el estado de salud y garantizar la calidad de vida.

◆ Reducir el impacto emocional y psicológico que ese evento cardíaco


ha tenido para esa persona.

● Depresión es tres veces más frecuente en los pacientes


cardíacos. Normalmente, depende de la gravedad de la
enfermedad cardíaca.

● Depresión, después de un evento cardíaco, aumenta el riesgo


de mortalidad en un 1,64 (Wulsin & Singal, 2004). Por ello, es
importante la rehabilitación.

◆ Disminuir la posibilidad de recaída: estresores y afrontamiento. Manejo


del estrés y de los eventos que le puedan suceder a la persona. Es
importante identificar a partir de la enfermedad cardíaca, que
estresores pueden aparecer: dejar de trabajar, de conducir… Existen
cambios en la vida durante y después de la enfermedad: pérdida de
visión o de movilidad, etc...

14.​​
Necesidades de cada fase:
14.1. Fase de hospitalización

➔ Periodo de hospitalización en la UCI y/o sala de hospitalización.

➔ Principales síntomas identificados​: Ansiedad (por la incertidumbre, lo


desconocido, el miedo), ​depresión (bajo estado de ánimo) e irritabilidad (no
quiero estar en ese sitio; alta reactividad).

◆ Confusión acerca de la enfermedad: proceso de monitorización, curso


y evolución, etc.

◆ Preparación para la operación. Surge miedo y tristeza por el riesgo de


la operación, muchas veces el paciente tiene que tener esperanza de
que todo va ir bien.

◆ Asesoramiento familiar. No solo pierden el rol que cumplía el paciente


en casa, sino que ellos mismos tienen que adaptarse a un nuevo rol en
el hospital. Muy relevante en todo el proceso, pero sobretodo en el
inicio.

10
➔ Delirios postoperatorios​, no duran más de dos o tres días:

◆ Ej: Se van a ir todos los médicos de la UCI y nos van a dejar morir.// Son
normales tras las operaciones, por todo el estrés que conlleva. duran
un par de días, es importante explicarle a la familia para que no se
asusten.

➔ Miedo a morir en la operación​, un riesgo real: locus de control. No es un


pensamiento irracional. Las operaciones implican riesgos y le hacen firmar el
riesgo que supone. Surge un sentimiento de amenaza contra la persona y
contra la salud. Hay que darle información sobre su locus de control para
disminuir la incertidumbre y que el paciente se sienta mejor.

◆ Irritabilidad y culpabilidad por el comportamiento, consigo mismo​ .


Surge tras la autoevaluación del paciente de los comportamientos que
llevó a cabo o no y que el médico le dice. En estos casos, hay que
trabajar la compasión ya que no sirve de nada culpar a nadie.

➔ Culpa y desequilibrio existencial, replanteamiento de valores en aquellas que


implica un cambio importante.

➔ Cuando el paciente está estabilizado, se le entrena para la adquisición


progresiva del nivel de actividad necesario para tareas simples de
autocuidado y de ámbito doméstico. Este entrenamiento ayuda a la persona
a que no crea una dependencia, que sea autónomo mínimamente. Es verdad
que este entrenamiento se tiene que hacer poco a poco pues después de una
operación no tienes la misma energía.

14.2. Fase de convalecencia

➔ Se inicia tras el alta hospitalaria y dura unas semanas o meses: ​régimen


ambulatorio​. Un par de veces por semana, dependiendo de cada uno, según
su estado. Fase en la cual el paciente ya vive en casa y va al hospital a
realizar una serie de actividades para recuperarse lo máximo posible.

➔ Atención interdisciplinar​: programa intensivo de control de factores de riesgo


y ejercicio monitorizado. Se da en los ambulatorios. Dos aspectos
fundamentales son el ejercicio (intento en la medida de lo posible que el
paciente se mueva) y el control de los factores de riesgo de cada paciente
(persona con hipertensión o fumador, etc) para prevenir las recaídas.

➔ En esta fase aparecen nuevas creencias ya que el paciente se da cuenta de


que no es el mismo. No es como antes. No puede llevar el mismo ritmo de vida
hasta que se recupere poco a poco.

11
➔ Estas ​creencias son erróneas​: conductas fóbicas o supersticiosas sobre la
enfermedad y sus consecuencias. A veces se vuelven en contra del paciente,
ya que pueden adoptar una forma de comportamiento desadaptativa. No es
malo a bajos niveles tener miedo, ya que nos hace reaccionar, pero es malo
cuando es irracional o demasiado intenso. ​Ej​. miedo a padecer de nuevo un
infarto, miedo a morir de forma súbita por causas cardiacas, miedo a tener
relaciones sexuales, etc.

➔ Adopción de estilo de afrontamiento saludable ante la enfermedad​.

◆ 2 casos de afrontamiento pasivo​:

❖ Me siento débil, extraño, confuso, cambiado,… En cierta formas, estos


sentimientos hay que normalizarlos siempre y cuando no lo supongan a la
persona una interferencia. Muchas veces, el estilo de afrontamiento de
las personas con estos sentimientos negativos es muy pasivo.

❖ No obstante, también hay personas muy optimistas. ​Optimismo ilusorio​


:
dificultades adherencia. Un optimismo que en cierta forma no te ayuda
en un estilo de afrontamiento saludable. Es un optimismo que comporta
un estilo de afrontamiento negativo.

❖ En ambos casos, no son estilos saludables.

14.3. Fase de mantenimiento (cuando se les da el alta).

➔ Última fase.

➔ Adherencia​a largo plazo​de la Fase II.

➔ Mantenimiento de la motivación​: implicación del paciente. Aunque la


motivación es muy importante en todo momento, sobretodo en la fase 2
vemos que aquí sigue siendo un punto importante.

➔ Programas de ejercicio en HD, domicilio, asociaciones, etc.: a nivel


hospitalario, se establece un plan individualizado ​considerando limitaciones,
comorbilidades, etc.

➔ El ejercicio físico es uno de los componentes que siempre estará presente


porque se ha visto que es importante en la rehabilitación cardíaca.

➔ Combinado con educación sobre estilos de vida saludable (pautas para que
la persona pueda llevar un estilo de vida saludable a largo plazo) →
educación para la salud​.

12
➔ Preocupaciones y ansiedad anticipatoria en ciertos momentos como cuando
tiene que ir al hospital a revisiones. No obstante, estas emociones son
normales ​cuando estas en un proceso de recuperación y hay una posibilidad
de recaída. Hay que hacer una educación al paciente para que utilice para
bien esas emociones y no se conviertan en un trastorno psicológico.

➔ Además, cambios en la dinámica familiar y social, dificultades en la


incorporación al trabajo, etc. Muchas decisiones que tomar, como si puede
seguir en el mismo trabajo, como va emplear su tiempo…

15. ​
Eficacia de los programas de rehabilitación cardíaca

Muchos beneficios:
➔ Mejora de la capacidad funcional: de 26% a 54%

➔ Disminución de la mortalidad: de 10% a 20%.

➔ Calidad de vida: mejora en 6-7 de los 8 módulos evaluados con el SF-36.

➔ Control de los factores de riesgo: 54% (actividad física), 58% (tabaco), 55%
(dieta) y 65% (hipertensión).

➔ Reincorporación laboral: entre un 48% y un 80% (variabilidad debida a otros


factores socio-profesionales).

13

También podría gustarte