Está en la página 1de 22

PLANIFICACIÓN ANUAL -2022

Área: EDUCACIÓN FÍSICA

Grado: PIMERO Y SEGUNDO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : SANCHEZ CARRION
1.2 Institución Educativa : 80132 “SEÑOR DE LA MISERICORDIA”
1.3 Nivel Educativo : SECUNDARIA
1.4 Lugar : CUSHURO DE PAMPATAC
1. 5 Turno : MAÑANA
1. 6 Director : DICXON MENDOZA ROMERO
1. 7 Docente Responsable : FAUSTO RODRIGUEZ VICTORIO

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

2.1 Propósito:

Las demandas sociales respecto de la formación de hábitos relacionados con el logro


de bienestar físico, psicológico y emocional han generado que el área haya tomado cada vez
más importancia en los currículos escolares. Por ello la educación física tiene como
PROPÓSITO que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de la salud
y la de los demás, de manera que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones
para la mejora de la calidad de vida. A través del ENFOQUE de la corporeidad que entiende al
cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer,
pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Es un proceso dinámico y se manifiesta en la
reafirmación de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social; con la
FINALIDAD del logro del perfil de egreso de los estudiantes de Educación Básica.
El área de educación física se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y
vinculen las siguientes competencias:

✔ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad


✔ Asume una vida Saludable
✔ Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
A si mismo se toma en cuenta como referente los estándares de aprendizaje por cada

competencia que deben lograse al final de cada ciclo.

2.2 Títulos de experiencia de aprendizaje


Duración y fecha Tipo de prestación de servicio

N° Título de la experiencia

Presencial Semipresencial A distancia

0 Bienvenida y 14 de marzo al X
soporte 01 de abril
socioemociona 3 semanas
l
Evaluación
diagnostica
Planificación X
de 04 de abril al 22
experiencias de abril
de aprendizaje 3 semanas
1 Evaluamos
nuestra
capacidad
física, para
mejorar
nuestra salud
2 Expresamos 3 semanas X
nuestras
emociones a 25 de abril al 13
través de de mayo
diversas
actividades
corporales
3 Practicamos y 3 semanas X
promovemos
actividades pre 23 de mayo al
deportivas que 10 de junio
contribuyan al
bienestar
personal y
social
4 Mejoramos 3 semanas X
nuestros
movimientos 13 de jun al 01
mediante la de julio
práctica de
juegos pre
deportivos y
expresamos
nuestras
emociones
5 Practicamos 3 semanas X
actividades
físicas al ritmo
de la música
peruana para 04 al 22 de julio
celebrar el
aniversario
patrio
6 Practicamos 3 semanas X
los tipos de
actividad 08 al 26 de
física, hábitos
de higiene y agosto
ambiental
para nuestro
bienestar
7 Valoramos y 3 semanas X
practicamos
actividad 29 agosto al 16
física, lúdica y de setiembre.
recreativa
8 Disfrutamos la 3 semanas X
práctica de
juegos 19 de setiembre
tradicionales o al 07 de octubre
populares
resolviendo
nuestra
diferencia en
consenso
9 Consensuamos 4 semanas X
estrategias en 18 de octubre al
la práctica de 11 de nov.
juegos pre
deportivos y
deportivos
preferidos
10 Reconocemos 5 semanas X
nuestra 14 de noviembre
practica de al 16 de
alimentación, diciembre
actividad física
y de relajación
para nuestro
bienestar

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6
III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

Evalu Expr Prac Mejo Prac Prac Valor Disfru Conse Reconoc
amos esam ticam ramo ticam ticam amos tamos nsua emos
nues os os y s os os y la mos nuestra
tra nues prom nuest activi los prac prácti estrat practica
capa tras ovem ros dade tipos ticam ca de egias de
Competencias, cidad emoc os movi s de os juegos en la alimenta
Capacidades y Desempeños
física iones activi mien física activi activi tradici prácti ción,
Enfoques , a dade tos s al dad dad onales ca de actividad
Transversales para travé s pre medi ritmo física física o juego física y
mejo s de depo ante de la , , popul s pre de
Competencias de área rar diver rtivas la músi hábit lúdic ares depor relajació
nues sas que prác ca os de a y resolvi tivos n para
tra activi contr tica peru higie recre endo y nuestro
salud dade ibuya de ana ne y ativa nuestr depor bienesta
s n al juego para ambi a tivos r
corp biene s pre celeb ental difere prefer
orale star depo rar el para ncia idos
s pers rtivos anive nues en
onal y rsari tro conse
y expr o bien nso
social esam patri estar
os o
nuest
ras
emoc
iones
uestr
os
movi
mien

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
tos T6
Muestra coordinación (ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en
los movimientos, entre otros) al realizar actividades lúdicas,
recreativas, predeportivas y deportivas para afianzar sus X X X X X X X X X X
habilidades motrices específicas y mejorar la calidad de
respuesta en diferentes acciones.

Resuelve situaciones motrices1 a través del dominio y


Se desenvuelve de alternancia de sus lados orientándose en un espacio y tiempo
X X X X X X X X X X
manera autónoma a determinados, en interacciones con los objetos y otros,
través de su motricidad. tomando conciencia de su cuerpo en la acción.

Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual y postural)


para la manifestación de sus emociones en situaciones de juego
y actividades físicas diversas. Representa secuencias de X X X X X X X X X X
o Comprende su cuerpo movimiento y gestos corporales propios de las manifestaciones
culturales de su región.

Expresa emociones, ideas y pensamientos a través de su cuerpo


y el movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas,
balones, bastones, cuerdas, etc.) para encontrarse consigo
X X X X X X X X X X
mismo y con los demás.
o Se expresa
corporalmente

Explica acerca del bienestar (predisposición, disponibilidad y


motivación) que produce la práctica de actividad física en
X X X X X X X X X X
relación con la salud (física, emocional, psicológica, etc.) antes,
durante y después de la práctica.

Asume una vida Explica la importancia de realizar ejercicios y movimientos


Saludable específicos para la activación y relajación señalando su utilidad
antes, durante y después de la práctica de actividad física y
X X X X X X X X X X
establece relaciones de causa – efecto entre los principales
trastornos posturales7, de desplazamiento y alimenticios para
prevenirlos.
o Comprende las
relaciones entre la Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la X X X X X X X X X X

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
actividad física, práctica de actividad física y utiliza los resultados obtenidos en T6
alimentación, postura las pruebas que evalúan la aptitud física para mejorar su calidad
e higiene personal y de vida y en relación con sus características personales. Ejemplo:
del ambiente, y la los estudiantes se hidratan antes, durante y después de la
salud. práctica de actividad física

Incorpora prácticas de higiene personal y ambiental al tomar


conciencia de los cambios (físicos, orgánicos y psicológicos) que
experimenta su cuerpo en la práctica de actividad física y en las
X X X X X X X X X X
actividades de la vida cotidiana dentro y fuera de escuela.

o Incorpora práctica que Reconoce su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, y


mejoran su calidad de cómo impactan en su salud integral, y propone mejorar para
vida potenciar su bienestar físico y mental. X X X X X X X X X X

Se relaciona con sus compañeros en diversos entornos


interactuando de manera asertiva. Valora el juego como
manifestación social y cultural de los pueblos, y evita todo tipo X X X X X X X X X X
Interactúa a través de de discriminación en la práctica de actividades físicas (lúdicas,
sus habilidades deportivas y otras).
sociomotrices. Muestra actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto,
o Se relaciona utilizando cuidado de sí mismo y de los otros teniendo en cuenta la no
sus habilidades socio discriminación en la práctica de diferentes actividades físicas X X X X X X X X X X
motrices. (lúdicas, deportivas y otras), y promueve la integración de sus
pares de distinto género y con desarrollo diferente.

Aplica de manera colectiva estrategias ofensivas y defensivas en


o Crea y aplica juegos predeportivos y deportivos utilizando los fundamentos
estrategias y tácticas tácticos y técnicos adecuados a las variaciones del entorno y las X X X X X X X X X X
de juego reglas

Competencias transversales X X X X X X X X X X
Se desenvuelve en Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptados

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
entornos virtuales funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de T6
generados por las TIC. manera pertinente y responsable.

o Personaliza entornos Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en


virtuales. cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
o Gestiona información derechos del autor ejm: acceso a múltiples libros digitales X X X X X X X X X X
del entorno virtual. obteniendo información de cada uno de ellos en un documento
o Interactúa en entornos y citando la fuente
virtuales.
o Crea objetos virtuales Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad
utilizando documentos y presentaciones digitales. X X X X X X X X X X
en diversos formatos

Gestiona su aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus


de manera autónoma. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
X X X X X X X X X X
para el logro de la tarea, formándose preguntas de manera
o Define metas de reflexiva.
aprendizaje.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en
o Organiza acciones función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr X X X X X X X X X X
estratégicas las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
para
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y
alcanzar sus metas. aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
acciones que permitan llegar a los resultados esperados.

o Monitorea y ajusta su X X X X X X X X X X
desempeño

durante el proceso de
aprendizaje

Enfoques Transversales E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

Enfoque de derechos x x x x x x x x x x

Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad x x x x x x x x x x

Enfoque Intercultural x x x x x x x x x x

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
Enfoque de Igualdad de género x x x x T6x x x x x x

Enfoque Ambiental x x x x x x x x x x

Enfoque orientación al bien común x x x x x x x x x x

Enfoque búsqueda de la excelencia x x x x x x x x x x

IV. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS

Competencias de otras áreas E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 10

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente x x

Construye su identidad x x x x x x x x x

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x x x x x x x

Usa estrategias y procedimientos de estimación de calculo x

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. x x x x

Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas culturales x x x

Escribe diversos tipos de textos x x x

V. CALENDARIZACIÓN

Calendario Escolar 2022


Bloques Duración Fechas de inicio y fin

Primer bloque de semana de gestión 2 semanas 01 al 11 de marzo

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

Primer bloque de semanas lectivas 9 semanas 14 de marzo a 13 de mayo


(Desarrollo de experiencias de aprendizaje)

Segundo bloque de semana de gestión 1 semanas 16 a 20 de mayo

Segundo bloque de semanas lectivas 9 semanas 23 de mayo al 22 de julio


(Desarrollo de experiencias de aprendizaje)

Tercer bloque de semana de gestión 1 semanas 25 de julio a 05 de agosto

Tercer bloque de semanas lectivas 9 semanas 08 de agosto a 07 de octubre


(Desarrollo de experiencias de aprendizaje)

Cuarto bloque de semana de gestión 1 semanas 10 de octubre a 14 de octubre

Cuarto bloque de semanas lectivas 9 semanas 17 de octubre a 16 de diciembre


(Desarrollo de experiencias de aprendizaje)

Quinto bloque de semana de gestión 2 semanas 19 de diciembre a 30 de diciembre

VI. EVALUACIÓN

Evaluación Orientaciones Instrumentos

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
Diagnóstica Se realiza la evaluación diagnostica para determinar propósito de aprendizaje en Para T6
definir los instrumentos de
base a las necesidades identificadas, y al final de cada experiencia se realiza la
evaluación, se toma como referencia
reflexión de los avances y dificultades del desarrollo de la experiencia con la
finalidad de realizar los reajustes correspondientes para la siguiente experiencia de diversas técnicas o instrumentos que
aprendizaje. permiten recoger evidencias de
Formativa La evaluación formativa como aspecto clave para el desarrollo de aprendizaje y valorarla, emplearemos:
competencias desde proceso de aprendizaje híbrido. Registro anecdótico
Se enfatiza la retroalimentación al estudiante durante los distintos
El portafolio.
momentos de su proceso de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas,
dificultades y necesidades, a partir del análisis de las evidencias de Lista de cotejo
aprendizaje y en consecuencia, vaya desarrollando su competencia para Ficha de observación
gestionar su aprendizaje de manera autónoma.
Rúbrica de evaluación
Sumativa Al final de cada experiencia se realiza la evaluación sumativa para valorar las Etc.
evidencias o productos de aprendizaje, también nos sirve para comunicar a los
padres de familia, estudiantes y docentes. Informando sobre el progreso del
desarrollo de las competencias.

VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

Materiales No fungibles Materiales fungibles

Bancos suecos, trampolines, colchonetas, tablas de pique, canasta Instrumentos de música, pompones, bolos, conos, pelotas pequeñas, silbato,
de baloncesto, postes de voleibol, redes de voleibol, arcos de fustal, cronómetro, cintas métricas, agujas de inflar, cuerdas, aros, cintas de rítmica, balones de
parlantes para mp3. los deportes, raqueta de tenis, discos de atletismo, pesos (balas), jabalinas, vallas,
testigos, cartulinas, plumones, sogas, ligas, pelotas de diversos tamaños, balones

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
medicinales, otros materiales elaborados por T6
los estudiantes de acuerdo a necesidad.
Materiales disponibles en casa

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Para el docente Para el alumno

•Cartilla de planificación curricular- MINEDU •Link : Estrategia “aprendo en casa”


•Barta Anna, “1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva” •Gustavo ponte “Manual de Educación Física y Juegos Deportivos” Editorial
Editorial Paidotribo, España. Colombia.2018
•Blasquez Domingo “Evaluar en Educación Física”, publicaciones INDE, •Héctor Sánchez “Cuaderno de trabajo para el estudiante” Editorial Enafer.2018
España,

Huamachuco, marzo del 2022

FAUSTO RODRIGUEZ VICTORIO


DOCENTE DEL AREA

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

Unidad de aprendizaje N°1


“Evaluamos nuestras capacidades físicas, para mejorar nuestra
salud”

I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

SITUACIÓN PROBLEMA

A Héctor le gustaba mucho ir al colegio antes de la pandemia. En la clase de educación física realizaba diversas actividades físicas y en la
hora de los recreos aprovechaba en jugar con sus compañeras y compañeros del salón se mantenía muy saludable. Pero lo que más
disfrutaba Héctor eran las clases de Educación Física, porque podía moverse con libertad y creatividad al realizar ejercicios junto a sus
compañeras y compañeros de la clase.
Héctor escuchó en la noticia que en estos últimos años se han reducido realizar la actividad física, incrementándose en la población el
sobrepeso y la obesidad que son grandes males que afectan a nuestra salud. Durante la pandemia, las personas obesas están consideradas
dentro de los grupos vulnerables.
A Héctor, le gusta practicar actividades físicas que se apasionaba como las carreras de resistencia, jugar futbol, basquetbol y siempre ha
participado en algunos eventos de su barrio. Sin embargo, desde que inició la pandemia no ha podido realizar sus actividades físicas con
normalidad como lo hacía antes de la pandemia y está muy entusiasmado por retomarlas ya que se enteró que las clases de darán de
manera presencial y se pregunta: ¿Estaré en un estado óptimo para practicar actividades físicas? Me veo algo delgado y flácido.

¿Cómo puedo conocer cuál es mi capacidad física para mejorar mi salud?

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

II. RETO

¿Cómo puedo conocer cuál es mi capacidad física para mejorar mi salud?

V. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencia de Instrumentos


Evaluación.
aprendizaje

Asume una vida saludable Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la práctica de
Presenta ficha
actividad física y utiliza los resultados obtenidos de su Índice de Masa
o Comprende las relaciones entre la antropométrica y de Lista de
corporal IMC, para mejorar su calidad de vida en la práctica de actividad
actividad física, alimentación, postura capacidades físicas cotejo
física.
e higiene personal y del ambiente y la
salud.
Reconoce su estado
o Incorpora prácticas que mejoran su Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la práctica de
de condición física,
calidad de vida. actividad física y utiliza los resultados obtenidos en la prueba que evalúa su
IMC, y capacidad
condición física, capacidad física para mejorar su calidad de vida y en
física utilizando un
relación con sus características personales.
test específico, y
utiliza los resultados
para mejorar su
Explica los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su calidad de vida en la
salud (física, emocional, psicológica, etc.) para mejorar su aptitud física y práctica de actividad
calidad de vida física.

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6
Realiza actividad física para mejorar sus capacidades físicas, controlando su
frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y después de la actividad
fisica

Enfoques Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos
El docente y los estudiantes interactúan en el proceso de enseñanza y aprendizaje cumpliendo con sus obligaciones
y respetando el derecho del otro
Enfoque inclusivo o de atención a la
El docente y los estudiantes promueven y facilitan las condiciones para realizar las evaluaciones de su condición
diversidad física según sus posibilidades y limitaciones

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN (Relación entre producto, competencia y criterios de evaluación)

PRODUCTO: “Ficha antropométrica y de valoración de condición física. IMC y capacidades físicas”.

Competenci Estándar Criterios Tipo de

instrumen
a
to

evaluación

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6
1. Identifica su estado de condición
física.
Comprende los beneficios que la práctica de actividad física
produce sobre su salud, para mejorar su calidad de vida. Conoce Lista de
2. Mide su Índice de Masa Corporal cotejo
su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el (IMC).
origen de los alimentos, promueve el consumo de alimentos de
Asume una vida su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para 3. Evalúa tu capacidad física,
saludable. mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos velocidad y resistencia,
perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene reflexionando sobre los resultados
personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para obtenidos para mejorar tu salud
evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en en relación con sus características
personales.
la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus
capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando
su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de
4. Realiza prácticas de actividad física
actividad física de diferente intensidad. que ayuden a mejorar su aptitud
física, contribuyendo al cuidado de
su salud

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE

Título:
Semana Actividades a distancia Actividades de manera Presencial Representación gráfica

Actividad 1: Actividad 1: Reconocemos la relación que existe entre mi peso y


Observamos el video sobre estatura (IMC)
01 determinación de IMC En esta actividad reconocerás la relación que existe entre su peso y estatura corporal,
¿Qué pasos debemos seguir para conocer llamada también índice de masa corporal (IMC) y practicar una actividad física que te
nuestra Índice de Masa Corporal IMC? ¿Qué ayudará a mantener o mejorar tu IMC
materiales necesitamos?
Actividad 2: Actividad 2: Reconozco mi condición física
02 Observamos el video del test de Ruffier
Dickon En esta actividad aprenderás el procedimiento para conocer cómo determinar tu
¿Qué pasos debemos seguir para conocer condición física a partir de la aplicación mediante el uso del test de Ruffier Dickon y
nuestra condición física según test de Ruffier realizar tus actividades físicas.
Dickon?

Actividad 3: Actividad 3: Reconozco mi capacidad física de velocidad y resistencia


Observamos el video para medir la
03 capacidad física de velocidad y resistencia. Utilizando un test específico, esta actividad física te permitirá reconocer y
¿Qué pasos debemos seguir para medir la valorar tu capacidad física de velocidad y resistencia; asimismo, te ayudará a
velocidad y resistencia? ¿Qué materiales comprender la relación con tu actividad física habitual para la mejora de tu
necesitamos? salud.

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

PLANIFICACION DE EXPERIENCIA 02
Expresamos nuestras emociones a través de diversas actividades corporales

III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

SITUACIÓN PROBLEMA

En el mes de enero de este año, se realizó una encuesta para identificar cuáles eran los problemas más graves que afectaban a las familias peruanas
como consecuencia de la pandemia producida por la COVID-19. Encabeza la lista la preocupación en torno a la generación de ingresos económicos, ya
sea por la pérdida o falta de trabajo (36,6 % de los encuestados), o la falta de dinero o de recursos económicos (29,4 %). También son relevantes la
posibilidad de que algún integrante de la familia se contagie (22,1 %), así como los problemas emocionales y físicos que derivan de este contexto (15,6
%)1.
Las familias realizan grandes esfuerzos para generar ingresos económicos que cubran sus necesidades y continuar con sus rutinas; sin embargo, el
impacto psicológico de la pandemia no siempre juega a su favor, lo cual afecta su salud emocional y la de sus niñas, niños y adolescentes. La actual
pandemia constituye una fuente de estrés por sus efectos sobre la salud, su impacto económico, su duración y la incertidumbre que genera, por ello la
adaptación a este nuevo contexto constituye un gran desafío.

Por eso, se propone la práctica de secuencias de movimientos rítmicos y actividades de relajación para despertar emociones positivas, que permitan
asumir con optimismo los procesos de cambio que hoy se viven. La práctica de actividades rítmicas debe permitir a las estudiantes y los estudiantes
incrementar su flexibilidad y coordinación, expresarse corporalmente de manera creativa y manifestar sus emociones y sentimientos. Por otro lado, las
actividades de relajación contribuirán a su equilibrio emocional y a generar la sensación de tranquilidad y bienestar que requieren ellos y sus familias.

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6
En esta experiencia de aprendizaje, practicarás con tu familia secuencias de actividades corporales rítmicas y actividades de relajación. Estas favorecen la
coordinación, el equilibrio y la orientación espacial, así como también la toma de consciencia de tu yo interior y tu entorno, y la expresión de tus
emociones y sentimientos. Realizar estas actividades junto con tu familia contribuirá a su bienestar e integración.

IV. RETO
¿Qué actividades corporales rítmicas y actividades de relajación podemos practicar para favorecer
la expresión de las emociones y los sentimientos?

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

VII. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencia de Instrumentos


Evaluación.
aprendizaje
Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia
Se desenvuelve de manera autónoma a la trayectoria de objetos y de otras personas, y sus propios Lista de cotejo
través de su motricidad Una secuencia de Rúbrica
desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en
movimientos rítmicos y
secuencias de movimientos rítmicos.
o Comprende su cuerpo. actividades de relajación
que, al ritmo de la
o Se expresa corporalmente. música, favorezcan la
Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos
expresión de las
movimientos en diferentes situaciones y entornos.
emociones y los
sentimientos.

Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su


cuerpo para manifestar sus emociones a partir del ritmo y la música de
su región

Enfoques

Enfoque en busca de la excelencia


La (el) docente orienta a sus estudiantes para que sean flexibles en situaciones de cambio y para que se adapten a
circunstancias diversas, realizando actividades rítmicas y de relajación que aporten a la expresión de las emociones y
al bienestar, para su mejora personal y familiar.
Enfoque de orientación al bien común La (el) docente fomenta que sus estudiantes asuman la responsabilidad de liderar y organizar el desarrollo de la
secuencia de actividades rítmicas y de relajación con su familia, para contribuir con su bienestar e integración.

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6
VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN (Relación entre producto, competencia y criterios de evaluación)

PRODUCTO: “Una secuencia de movimientos rítmicos y actividades de relajación que, al ritmo de la música, favorezcan la
expresión de las emociones y los sentimientos”.

Competenci Estándar Criterios Tipo de

instrumen
a
to

evaluación

Cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el 1. Permite reconocer que la práctica de actividades
concepto de sí mismo. rítmicas y de relajación con otros genera
Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, bienestar.
Lista de
postura y equilibrio, tomando como referencia la trayectoria de 2. Favorece el desarrollo de habilidades motrices
cotejo
que contribuyen a mejorar la postura, el
objetos, la trayectoria de los otros y sus propios equilibrio, la coordinación, la orientación
desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos espacial, etc.
Se desenvuelve de corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo Rúbrica de
manera autónoma a y la música, utilizando diferentes materiales. 5. Facilita la expresión de las evaluación
través de su emociones.
motricidad.

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
T6

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE HIBRIDOS

Título:
Semana Actividades a distancia Actividades de manera Presencial Representación gráfica

Actividad 1: Actividad 1:  Expresamos nuestras emociones con actividades rítmicas


Observamos el video En esta actividad, tus estudiantes van a conocer sobre la flexibilidad y sus beneficios, así como
01 Los estudiantes visualizan el también sobre la respiración y su relación con el estado de ánimo. Luego, van a practicar y
enlazar movimientos corporales de su preferencia y formar una secuencia de tres o más
video y reflexionan movimientos, llevando el ritmo con la voz. Además, realizarán un ejercicio de relajación. Estas
actividades las practicarán para favorecer su coordinación, ritmo y la expresión de sus
emociones.

PA
GE
ME
RG
EF
OR
MA
Actividad 2: T6
Actividad 2:  Disfrutamos y nos expresamos con actividades rítmicas
Observamos el video En esta actividad, tus estudiantes van a conocer y practicar actividades rítmicas, y reflexionar
02 Los estudiantes visualizan el sobre sus beneficios, en especial para el estado emocional. Como parte de la actividad, van a
plantear, al ritmo de la música de su preferencia, una secuencia de movimientos rítmicos con
video y reflexionan
elementos (bastón, pelotas, cintas, etc.). También van a realizar movimientos básicos de
relajación con música. Finalmente, compartirán estas actividades, reflexionarán sobre los
beneficios de estas actividades para su salud y bienestar.

Actividad 3: Actividad 3:  Compartimos actividades rítmicas y nos relajamos


Observamos el video
En esta actividad, tus estudiantes van a aprender otra técnica de relajación para
Los estudiantes visualizan el después de permanecer en una misma posición por mucho tiempo. Como producto
03 video y reflexionan de la experiencia de aprendizaje, van a proponer una secuencia de movimientos
rítmicos (al ritmo de la música) y una actividad de relajación, las cuales van a practicar
con su familia para favorecer la expresión de sus emociones y contribuir con su
bienestar e integración

También podría gustarte