Está en la página 1de 16

TEMA: ARBITRAJE EN GUATEMALA

SUB TEMAS:

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Alumno: William Alfredo Aldana Segura

Carnet: 5017-19-9536

Curso: Clínica procesal Laboral

Licda: Hédita López Rodríguez

SEDE: SANARATE
Introducción

Al arbitraje se llega generalmente en forma voluntaria a través de cláusulas


mediante las cuales las partes deciden someter determinadas cuestiones a ser
resueltas por el árbitro en lugar de acudir a la justicia ordinaria Los objetivos
establecieron la importancia de estudiar, comentar y difundir los principios y
normas de los contratos comerciales internacionales, ya que para afrontar el
incumplimiento de los contratos, es fundamental contar con la aplicación de los
principios al ser estos la solución eficaz de los conflictos del arbitraje, para que a
partir de la voluntad que tengan los interesados se solucionen las controversias y
se finalice con los ya existentes a partir de la intervención de un árbitro. La
hipótesis comprobó que el arbitraje es el que mayor aproximación tiene con el
modelo adversarial del litigio común a través de los instrumentos nacionales e
internacionales que regulan dicha materia y el deductivo, estableció lo
fundamental del arbitraje, sus características y función. Las técnicas que se
utilizaron fueron la documental y bibliográfica, con las cuales se obtuvo la
información actual y suficiente para determinar lo fundamental del arbitraje en
Guatemala.
1. Fines del Arbitraje

Es mantener un justiciero equilibrio entre los diversos factores de la producción,


armonizando los derechos del capital y del trabajo. Según artículo 293 del código
de trabajo.

Tiene como inequívoca finalidad, la de impedir el derecho de huelga a los


trabajadores, por el hecho que nuestra legislación regula el arbitraje como una
fase anterior posterior de la conciliación y previa al movimiento de huelga, lo que
ocasiona debilitamiento del movimiento de huelga, por el tiempo que tiene que
dedicarse al cumplimiento de tales fases procesales.
2. Naturaleza Jurídica del Arbitraje

La legislación laboral guatemalteca confiere a los tribunales de arbitraje amplias


facultades para conocer y en su oportunidad proferir sus sentencia o laudo arbitral,
sin necesidad de que se perfecciones mediante u otro acto de homologación, por
lo que sostiene que los tribunales de arbitraje están investidos de JURISDICCION,
pues dichos tribunales pueden dictar sentencia por si mismos con la eficacia
procesal de una declaración de certeza jurídica.

3. Definiciones de Arbitraje
El profesor Manuel Alonso García expone que el arbitraje puede definirse
como aquella institución destinada a resolver un conflicto individual o
colectiva planteando entre sujetos de una relación de Derecho y consistente
en la designación de un tercero ASBITRIO cuya decisión se impone en
virtud del compromiso adquirido en tal sentido por las partes interesadas.
El jurisconsulto peruano Mario Pasco Cosmópolis sostiene que por arbitraje
se entiende, en sentido jurídico estricto, la decisión de una controversia
pronunciada, con carácter imperativo, por una persona ajena y distinta a las
que las partes tienen carácter de juez.
El Lic. Mario López Larrave sostenía que el arbitraje es el procedimiento por
el cual cierta clase de controversias conflictos colectivos de intereses y
jurídicos íntimamente relacionados con estos se someten por disposición de
las partes o de la Ley, al conocimiento y decisión de un organismo que
actúa como tercero, decisión que tiene eficacia vinculatoria para las partes
y efectos eminentemente normativos.
La Ley de Trabajo de España expone: Mediante el arbitraje las partes
acuerdan expresan y voluntariamente someterse a la decisión de un tercero
y aceptar la solución que este dicte. Este proceso solo es posible si lo
solicitaran las dos partes.
El arbitraje implica la intervención de un tercero en el conflicto, cuya
decisión resulta obligatoria para las partes, dictando los contenidos del
acuerdo.

4. Clases de Arbitraje o Clasificación del Arbitraje


La doctrina es unánime al señalar que existen dos clases de arbitraje: El
voluntario, y el obligatorio.
A) Arbitraje Voluntario: Es la opción ofrecida a las partes en conflictos
como alternativa a la acción directa (huelga), para solucionar sus
controversias.
Ante el fracaso de las instancias de la negociación (vía directa y
conciliación), las partes de la huelga o el paro, o el sostenimiento a un
tercero imparcial (arbitrio).
La elección de estas vías tiene por finalidad eliminar automáticamente a
la otra, pues no es comprensible que los contendientes pueden recurrir
simultáneamente a la paz y a la guerra.
En el arbitraje voluntario predomina el principio dispositivo en cuanto a
su origen e inicio, pues son las partes interesadas quienes acuerdan
someterse al arbitraje sus controversias, acuerdo que puede ser anterior
al trámite de conciliación o inmediación después de realizada esta clase
de arbitraje, que posiblemente por la poca confianza y credibilidad que
inspira la institución en la solución de los conflictos colectivos de
intereses o económico-social.
B) Arbitraje Obligatorio Forzoso o Compulsivo
El arbitraje es obligatorio, forzoso o compulsivo, cuando el Estado lo
impone con prescindencia de la voluntad de las partes en conflicto.
En esta clase de arbitraje predomina en todas sus fases el principio
inquisitivo y nuestro código de Trabajo lo regula para determinado
numero de casos que se estima especiales.
El arbitraje obligatorio se estima que tiene su fundamento en que el
Estado debe salvaguardarse los intereses de toda la colectividad, la paz
social, el derecho y la justicia, y la huelga o el paro por el contrario,
produce consecuencias perjudiciales no solo para las partes en
conflicto, sino que afecta a terceros extraño, a la colectividad en general
y a la economía nacional, por lo que el Estado se ve en la necesidad de
establecer arbitraje obligatorio cuando se trata de servicios esenciales o
servicios públicos.
Al arbitraje obligatorio se le objeta: Que es notoria la injerencia que por
esta vía alcanza el Estado en la regulación de las relaciones laborales;
que reduce el valor de la negociación colectiva porque las partes no
negocian en libertad y de buena fe con miras a un acuerdo sino que se
ejercitan en el arte de la adivinación de los designios del arbitrio;
además de la responsabilidad que sobre si coloca el Estado va
minando progresivamente la confianza que en el puedan tener los
sectores sociales, puesto que el dirimir los conflictos acarrea
necesariamente dejar insatisfecha a una de las partes, cuando no a
ambas, la influencia a veces decisiva de factores extralaborales es otra
objeción valedera, como también lo es que el Estado pueda utilizar este
medio como una manera de granjearse apoyo o simpatía de un sector,
con desmedro del otro.

5) Casos de Procedencia en la Legislación de Guatemala

El código de trabajo en sus artículos 241 y 397 señala taxativamente cuando


procede el arbitraje al preceptuar.

El arbitraje procede:

A. Potestativamente:
a) Cuando las partes así lo convenga, antes o inmediatamente después del
trámite de conciliación y.
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se haya ido a la huelga o
al paro, calificados de legales, siempre y cuando se hayan reanudado
las labores, lo cual debe comprobarse ante el tribunal, o puede
comprobar el juez si lo considera conveniente.
B. Obligatoriedad:
a) En los casos en que, una vez calificado como legal la huelga o el paro,
transcurra el termino correspondiente sin que se hayan realizado; (20
días para la huelga y tres días para el paro).
b) En los casos previstos en los incisos a. y b. del articulo 243 de este
código, o sea cuando los trabajadores campesinos se encuentren en
tiempo de cosecha, salvo que trate de cultivos cuyos frutos o cosechas
se recolectan durante todo el año o que la falta de recolección de
aquellas no deteriore los respectivos productos o cuando los
trabajadores de las empresas del transporte se encuentran en viaje y no
lo haya terminado.
c) En el caso de que, solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de
la huelga, una vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare las
2/3 partes de votos favorable a la huelga de parte de la totalidad de
trabajadores de la empresa o centro de trabajo.
d) Cuando se trate de trabajadores de las empresas o servicios que el
Organismos Ejecutivo así lo declare en todo o en parte del territorio
cuando estime que la suspensión de labores afecta en forma grave la
economía nacional o cuando este en vigor la Ley de Orden Publico y
Únicamente por el tiempo y en el territorio o zonas afectadas.

6) Competencia del Tribunal de Arbitraje


La competencia del tribunal de arbitraje no se extiende a todo genero de
controversias, sino que se circunscribe a los conflictos colectivos de
carácter económico, así lo establece el artículo 292 del código de Trabajo
en su inciso a) al manifestar: Los juzgados de Trabajo conocen en
primera instancia, dentro de sus respectivas jurisdicciones: de todos los
conflictos de carácter económico, una vez que se constituyan en tribunal
es de arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capitulo tercero de
este título.

7) Designación de los Miembros del Tribunal de Arbitraje


La designación de los miembros que integraran el Tribunal de Arbitraje no
es facultad de las partes, sino es atribución del titular del juzgado de
trabajo que conoce el conflicto, (quien debe circunscribirse a la
designación de la lista de personas que le proporciona la corte Suprema
de Justicia y en, el orden correlativo del listado.
El cargo arbitrio es un cargo público obligatorio. Son remunerados por
dietas equivalentes a los emolumentos devenga dos por el juez de
Trabajo que y Previsión Social y proporcionales a los días de trabajo. No
pueden ser arbitrios los ABOGADOS ni los miembros del Organismo
Judicial, salvo el presidente del Tribunal.

8) Puntos Objeto del Arbitraje


Los puntos de divergencia que puede conocer el Tribunal de Arbitraje son
Únicamente los que le someten a su consideración las partes, pero en su
sentencia el tribunal puede pronunciarse sobre cosas distintas (extra
petita) o bien otorgar mas de lo pedido (ultra petita) de conformidad con lo
establecido en el artículo 403 del código de trabajo.
9) Procedimiento Arbitral
El procedimiento a seguirse en el arbitraje laboral esta regulado en sus
diferentes etapas o estadios por el código de Trabajo, en el titulo
duodécimo, capitulo tercero, no siendo facultad de las partes establecerlo.
A. Iniciación del Procedimiento:
Cuando se trata de un arbitraje potestativo o voluntario, son las partes
interesadas quienes por escrito someten ante el respectivo juez de
trabajo y previsión social, los puntos motivo de divergencia y los
puntos sobre los cuales están de acuerdo.
En los casos de arbitraje obligatorio, el juez tiene la obligación de
convocar las partes y levantar un acta que contenga los puntos de
divergencia, puntos sobre los cuales están de acuerdo, designación
de tres (3) delegados por cada parte y lugar para recibir notificaciones
que debe de ser dentro de la circunscripción jurisdiccional del tribunal.
Cuando se trata de patronos individuales, sus representantes o
delegados pueden ser parientes dentro de los grados de ley o
ABOGADOS.

Termino de prueba: El código de trabajo no lo denomina periodo o termino de


prueba, pero de los artículos 401 y 402 se deduce que puede ser de hasta 15 días
al establecer: Una vez resueltos los impedimentos que se hubieren presentado, el
Tribunal de Arbitraje, dentro del plazo previsto en el artículo anterior, oirá a los
delegados de las partes separadamente o en comparecencias conjuntas, haciendo
uso de la facultad que le otorga el articulo 388; interrogara personalmente a los
patronos y a los trabajadores en conflicto sobre los puntos que juzgue necesario
aclarar; de oficio o a solicitud de los delegados ordenara la evacuación rápida de
las diligencias que estime convenientes, incluyendo las de la prueba y si lo
considerare oportuno, recabara dictamen técnico-económico del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, sobre las diversas materias sometidas a su resolución,
o sobre alguna o alguna de ellas.

Poderes de Dirección en la producción de la prueba: Como dejo asentado en


la literal que antecede el tribunal de arbitraje tiene los mas amplios poderes de
dirección y de iniciativa para el diligenciamiento y producción de pruebas, por lo
que afirma que los principios de oficialidad y de investigación o inquisitivo
predomina ampliamente en el procedimiento arbitral. Asi como le otorga amplias
facultades al tribunal de arbitraje en todo lo referente a pruebas, también debe
tenerse presente que el código de Trabajo en los artículos 388 y 410 contempla
sanciones para el caso de entorpecimiento o negativa injustificadas que impida la
realización de todas las diligencias. El Lic. López Larrave, estimada que
lamentablemente los amplísimos poderes de dirección y producción de pruebas
que tienen los tribunales de arbitraje, quedan limitados por la brevedad del término
que el código señala para su diligenciamiento.

Valoración de la Prueba: Acorde con la amplitud que la ley le otorga al tribunal de


arbitraje en la dirección y producción de los medios de prueba, se norma su
valoración en el articulo 413 al preceptuar: Los tribunales de conciliación y
Arbitraje apreciaran el resultado y el valor de las pruebas, SEGÚN SU LEAL
SABER Y ENETENDER, sin sujetarse a las reglas del Derecho Común.

No obstante, la imprecisión terminológica que utiliza el Código de Trabajo en


relación a la valoración de la prueba, estimo que la forma en que lo hace, es
atendible por la calidad de los vocales del Tribunal de Arbitraje, que no son
abogados y por lo tanto se les deja en libertad de apreciar la prueba según sus
propios conocimientos y sin sujeción a reglas del Derecho ordinario.

Sentencia O Laudo Arbitral: De la naturaleza jurídica del arbitraje laboral en


Guatemala, se deduce que, por tratarse de una actividad jurisdiccional, que la
sentencia que profiere el tribunal arbitral tiene el carácter de una sentencia
colectiva en cuanto a su contenido, pues resuelve puntos sobre los cuales no fue
posible convenir en la negociación o convención colectiva directa o en la fase de la
conciliación judicial.

En cuanto a sus características se le señala que, por su contenido eminentemente


normativo y constitutivo, no se trata de una mera aplicación o interpretación de
normas jurídicas preexistentes, si más bien de creación de normas nuevas; que su
ámbito de validez personal se extiende a todos los trabajadores actuales y futuros
de la empresa o empresas involucradas en el conflicto; que su ámbito de validez
personal se extiende a todos los trabajadores actuales y futuros de la empresa o
empresas involucradas en el conflicto; que su ámbito de validez temporal tiene
que ser limitado, lo cual no esta claramente establecido en nuestro Codigo de
Trabajo, pues únicamente se indica en el articulo 405 que la sentencia arbitral es
obligatoria para las partes por el plazo que ella determine, el cual no será inferior a
un año, sin indicar su máximo; que en cuanto a sus efectos puede tener efecto
retroactivo y no produce efectos de cosa juzgada, por lo menos en su aspecto
material, limitándose su certeza a que normalmente no podrán los trabajadores ni
los patronos, provocarse nuevos conflictos durante su vigencia por los mismos
motivos, no rige el principio de congruencia por el motivo que el tribunal arbitral
puede resolver sobre cosas diferentes de las sometidas a su conocimiento; no
existe especial condena en costas judiciales.

10)Impugnación o Apelación de la Sentencia o Laudo

Durante la tramitación del arbitraje no se admite la interposición de recursos,


sin embargo, el artículo 404 del Código de Trabajo contempla la eventual
apelación de la sentencia arbitral de primer grado al establecer: En caso de
apelación presentada dentro de los tres días siguientes de notificado el fallo
a las partes, se elevaran los autos a la sala de Apelaciones de Trabajo y
Previsión social, quien dictara sentencia definitiva dentro de las siete días
posteriores al recibo de los mismos, salvo que ordene alguna prueba para
mejor proveer, la cual debe de evacuarse antes de diez días.

Se lamenta que nuestro Código de Trabajo rompa con los principios y


procedimiento que establece para el arbitraje en primera instancia, pues ya
no establece la integración del tribunal con la participación de vocales
representantes de los patronos y los trabajadores, sino que se constituye un
tribunal colegiado integrado por personas versados en Derecho,
especialistas en el Campo laboral, como lo son los MAGISTRADOS DE LAS
SALASN DE APELACIONES quienes indudablemente ya no analizaran los
casos sometidos a consideración del tribunal de arbitraje y las pruebas
producidas con un sentido informal y según criterios personales de los
integrantes del tribunal, sino con un criterio eminentemente jurídico.

11)Efectos de la Sentencia o Laudo Arbitral


Los artículos 405, 405,406 y 407 del código de trabajo regulan los efectos
de la sentencia arbitral al establecer:
La sentencia arbitral ES OBLIGATORIA PARA LAS PARTES por el plazo
que ella determine, el cual no será inferior a un año; la parte que se
niegue a cumplir o incumpla a los términos de un fallo arbitral, SERA
SANCIONADO CON MULTA de quinientos a dos mil quetzales,
tratándose de patronos y de veinticinco a cien quetzales en el caso de
que los infractores fueren los trabajadores.
Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el laudo para
pedir al respectivo juez de Trabajo y previsión social SU EJECUCION, en
lo que fuere posible y el PAGO DE DAÑOS Y PERJURIOS que
prudencialmente se fije. Dicha parte también puede OPTAR POR
DECLARARSE EN HUELGA O PARO, según corresponda, sin acudir
nuevamente a conciliación o arbitraje, siempre que lo haga únicamente
por el incumplimiento de las resoluciones del fallo.
De los artículos anteriormente transcritos se deduce que los efectos de la
sentencia arbitral son:
a) Cumplimiento obligatorio de la sentencia por las partes.
b) El plazo de los derechos y obligaciones establecidos en la sentencia
no puede ser menor de un año.
c) Se puede pedir la ejecución de la sentencia arbitral.
d) En caso de incumplimiento del laudo arbitral se puede imponer una
multa al infractor.
e) En caso de incumplimiento de la sentencia arbitral se puede optar por
la declaratoria de la huelga, sin tener que acudir nuevamente a la
conciliación o al arbitraje.
f) La parte que incumpla el fallo arbitral, puede ser condenada a pagar
daños y perjurios.
g) Durante la vigencia de la sentencia arbitral, las partes no pueden
promover otro conflicto colectivo que tenga por objeto las mismas
pretensiones que dieron origen al conflicto colectivo y que culminó con
la intervención del tribunal de arbitraje.

12)Ejecución de la Sentencia Arbitral


De conformidad con lo establecido por los artículos 406 y 425 del Código
de Trabajo, el juez competente para ejecutarla sentencia arbitral es el del
Juzgado de Trabajo y Previsión Social (Juez Unipersonal), en el que se
integro el Tribunal de Arbitraje y que emitió la sentencia arbitral de
primera instancia.
13)Detractores y Defensores del Arbitraje

El tratadista Ruprecht sintetiza a los detractores y defensores del arbitraje


exponiendo:

El arbitraje obligatorio desvirtúa la esencia de la función judicial al asumir los


tribunales de arbitraje la función normativa; despoja a la sentencia del valor de la
cosa juzgada que le es inseparable; puede afectar la agilidad y rapidez en las
soluciones por la mayor pesadez y lentitud del procedimiento judicial, dificultad de
los magistrados para conocer específicamente el problema del litigio; influencia de
las políticas social o económicamente en la resolución; distanciamiento conceptual
con las causas y procedimientos que integran a su normal y corriente función
específica; desprestigio del sistema judicial por el desconocimiento que las partes
y el propio Estado puedan hacer de los fallos.

Como ventajas se señala: la resolución a cargo de los técnicos en Derecho, lo que


atribuirá el acierto jurídico de la decisión y limitará las posibilidades de errores
formales; preexistencia y permanencia del órgano juzgador, garantía de
imparcialidad y prescindencia de los magistrados, con incidencia directa en la
seriedad y prestigio de los tribunales; solución pacifica de los conflictos a través
del sostenimiento obligatorio; garantía a las partes de un proceso autentico.
Conclusión

Los problemas relacionados con los contratos comerciales internacionales


dificultan que el arbitraje solucione rápida y eficazmente las controversias
existentes entre las partes, donde se convenga en una cláusula arbitral la sede, el
idioma y a los árbitros intervinientes El respeto a los principios de los contratos
comerciales internacionales no ha sido alcanzado debido a que los árbitros
cuando dictan el laudo no toman en consideración las cláusulas del contrato, las
disposiciones legales aplicables al procedimiento y al fondo del problema.
Le deseo éxitos y bendiciones
Licda. Hédita López Rodríguez

Catedrática

También podría gustarte