Está en la página 1de 23

GUÍA DE FORMACIÓN PARA LA

ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE RECURSOS DE LA AESGPRI EN EL MARCO DEL DECRETO 1953 DE


2014

Proceso - Caquetá - Gobernanza Fecha: junio 2022


Estrategia
Nombre del Nukanchipa Tandachiridu Duración: 12 meses, 8 horas semanales.
Proyecto: Alpa-Wasi: Nuestra forma
de administrar la Casa-
Territorio.
Modalidad de Presencial, Virtual y a Distancia.
formación:
Equipo Co- AATI: ACT
Ejecutor:
METAS PLAN ESTRATÉGICO
A 2026 la Asociación Tandachiridu Inganokuna administra directamente los recursos de la Asignación
especial del Sistema General de Participaciones
A 2026 al menos 50 personas de comunidades territoriales de la Asociación Tandachiridu Inganokuna, son
fortalecidas en aspectos relevantes para la gobernanza efectiva de tal manera que, además de sus
conocimientos, prácticas e innovaciones, cuenten con herramientas pertinentes para la gestión del
TERRITORIO.
A 2026 en al menos el 60% de las iniciativas del programa Noroeste Amazonas se prioriza el fortalecimiento
de las autoridades tradicionales; mujeres; y niñas, niños y adolescentes para mejorar sus capacidades y
lograr que participen activamente en las acciones que se implementan para la gestión de su territorio. LA
VOZ DE LOS MAYORES, MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

RESULTADOS
La Asociación Tandachiridu Inganokuna fortalece sus capacidades de gobernanza para la administración de
sus sistemas de Gobierno Propio de manera directa y autónoma.
La Asociación Tandachiridu Inganokuna administra directamente recursos de la Asignación Especial del
Sistema General de Participaciones según lo establecido por el Decreto 1953 de 2014.

1. PRESENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN
Desde el año 2000 el pueblo Inga de Caquetá se encuentra organizado en la Asociación Tandachiridu
Inganokuna que es una entidad de derecho público de carácter especial (Decreto 1088 de 1993):, reconocida
por el Ministerio de Interior a través de la resolución 066 del 2 de junio del año 2000.
La Asociación Tandachiridu Inganokuna cuenta con reconocido liderazgo e incidencia política a nivel
nacional, sobre todo en la región de la Amazonía colombiana, gracias a su participación directa en la creación
del área protegida PNN Alto Fragua Indi Wasi y los avances de su proyecto etno-educativo a través de la
Institución Educativa Rural Indígena Yachaikury.

El plan de vida de la ASOCIACIÓN DE RESGUARDOS TANDACHIRIDU INGAKUNA, Nukanchi Kausai Iuiai


(Nuestra forma de pensar la vida), es el resultado del diálogo y armonización entre los diferentes Planes de
Salvaguarda y Manejo Territorial construidos por cada uno de los resguardos que conforman la asociación.
La Asociación Tandachiridu Inganokuna tiene como propósito apoyar a las comunidades filiales en la
implementación del Plan de Vida Indígena: Nukanchi Kausai Iuiai (Nuestra forma de pensar la vida)
desarrollando acciones en torno a 6 programas: 1) Educación propia 2) Agricultura Ancestral, 3) Territorio, 4)
Salud y Medicina Tradicional, 5) Mujer y Familia, 6) Comunicación y Cultura.

En la actualidad el pueblo Inga de Caquetá enfrenta enormes retos en materia de gobernabilidad de sus
territorios colectivos. Tal y como le sucede a la mayoría de los pueblos indígenas de Colombia, también se
enfrenta a una transformación de su sistema de gobierno propio, el cual se ha visto afectado principalmente
por la situación de conflicto armado, el proceso de colonización de sus territorios tradicionales que se
caracteriza por la introducción de prácticas económicas ajenas a la cultura Inga; las presiones minero-
energéticas y la implementación de proyectos de infraestructura vial en las inmediaciones de los resguardos,
debilitando la autonomía de su gobierno indígena, lo que se ve reflejado en bajo niveles de apropiación socio-
cultural de los sistemas de gobierno propio y débiles capacidades para ejercer su justicia propia y acceder a
mecanismos legales constitucionales que les permitan abordar los conflictos internos y afrontar las amenazas
externas. En parte esta problemática corresponde con el desconocimiento de los derechos humanos de los
pueblos indígenas consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991 para interlocutar de manera
efectiva con distintos actores públicos, privados y no gubernamentales. Por otro lado, la debilidad de la
circulación de la palabra. muchas de las informaciones que se replican en cada uno de los territorios ingas no
llegan en su totalidad por tal razón se genera un desconocimiento de los procesos.

Según el diagnóstico del pueblo Inga del año 2015, los grupos etarios que tienen mayor participación en los
procesos organizativos son los adultos mayores y los adultos. Al interior de cada uno de estos grupos los
hombres y las mujeres tienen distintos grados de participación. A diferencia de lo que ocurre a nivel
departamental, entre los mayores, los hombres Inga tienen un nivel de participación más alto. Entre los
adultos ellos participan más activamente. Entre los jóvenes son las mujeres, y entre los adolescentes ambos
géneros presentan un nivel de participación regular. Los jóvenes Inga de Caquetá están desmotivados a
participar en los sistemas de gobierno propio que lideran los lideres de la Asociación Tandachiridu
Inganokuna. Falta personal calificado al interior de los resguardos para que puedan asumir integralmente las
responsabilidades propias del cabildo (CODIC, Gobernación de Caquetá, ACT Colombia; 2015). Muchas
veces los jóvenes no asumen su responsabilidad por desconocimiento del proceso organizativo y de los
reglamentos y acuerdos internos, lo que afecta el buen procedimiento y funcionamiento interno de la
organización. Hacen falta estrategias de comunicación efectivas que motiven a los jóvenes a participar
activamente en estos espacios de diálogo y formación política, que garanticen la comprensión, socialización y
seguimiento de los temas tratados, así como su práctica en la gestión de proyectos, su ejecución y
administración.

Avanzar en el camino de la Autonomía implica para la Asociación Tandachiridu Inganokuna significa cumplir
los requisitos legales vigentes para llegar a ser reconocida como Entidad Territorial Indígena, tal como lo
establece la Constitución Política de Colombia, y lo cual se ha venido desarrollado de manera transitoria por
medio de decretos Ley como el 1088 de 1993 y más recientemente el decreto 1953 de 2014, por medio de lo
cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de
la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de
qué trata el artículo 329 de la Constitución Política. Todo esto sin desmedro de los códigos culturales
trasmitidos oralmente de generación en generación, estando inmersos en sistemas de gobierno propio para
el manejo, administración y el control social, pues se rigen por los principios y la cosmovisión del Pueblo Inga
y corresponden con la práctica de la ética de la cultura de la Ambiwaska o Yagé.

La administración directa de recursos, más allá del cumplimiento de los requisitos para su autorización,
implica una serie de capacidades, deberes y responsabilidades que quedan en cabeza de la comunidad y sus
autoridades, (resguardo o de la asociación de resguardos), como administradores de recursos públicos. En
ese orden de ideas, el cumplimiento de tales deberes y responsabilidades requiere el fortalecimiento de las
capacidades administrativas y organizativas para poder asumir la administración de los recursos, como
cualquier otra entidad de derecho público. La Asociación Tandachiridu Inganokuna en su camino de
administración de sus sistemas de gobierno propio viene desarrollando el Proyecto Educativo Comunitario
Intercultural – PECI: Chasam Purinchi Nukanchipa Iiuaikunawa (Así caminamos con nuestros saberes) en la
Institución Educativa Rural Indígena Yachaikury. El Eje Curricular denominado Organización Social: Sug
iaiapi iuiakuna iuiachiringapa agrupa los saberes propios y saberes relacionados con la historia, la sociología,
la antropología, la geografía, la política, la economía y el derecho. De tal manera, el fortalecimiento de las
capacidades de gobernanza territorial de jóvenes a través de la creación de una escuela de formación de
líderes representa una oportunidad para que la Asociación Tanadachiridu Ingakuna visualice el relevo
generacional y la apropiación de su plan de vida indígena dando continuidad a los logros alcanzados con la
IERI Yachaikury.

La presente Guía de Formación para la administración directa de los recursos AESGPRI en el marco del
decreto 1953 de 2014 está organizada en 4 módulos. El primer módulo: Entidades territoriales Indígenas
busca contextualizar a los participantes de la formación en el marco normativo que sustenta la solicitud de la
administración directa de AESGPRI según lo establece el decreto 1953 de 2014, dando cuenta de la
importancia del Plan de Vida Indígena como la principal herramienta de gestión territorial, a partir de lo cual
se deben estructurar los proyectos de inversión que garanticen la ejecución de los recursos asignados. En el
segundo módulo: Asignación Especial de Sistema General de Participación para Resguardos Indígenas se
quiere problematizar la forma como han venido siendo administrados estos recursos a través de las alcaldías
municipales, dando cuenta de los retos que implica su administración directa. Con el tercer módulo:
Conformación de Asociación de Resguardos, se quiere aclarar la necesidad de crear esta nueva figura
asociativa para la administración directa de los recursos AESGPRI como lo establece el decreto 1953 de
2014, sin que esto signifique la anulación de la figura organizativa actual de la Asociación de cabildos
Tandachridu Inganokuna. Finalmente, el cuarto módulo: Construcción de solicitud para la administración
directa de AESGPRI, es más un ejercicio práctico para consolidar los documentos necesarios que deben ser
enviados al Departamento Nacional de Planeación.

Antes de iniciar la implementación de la Guía de formación, resulta clave definir los roles que tendrán los
integrantes del equipo de ACT que acompañarán este proceso de fortalecimiento de gobernanza territorial.
Además, se requiere conformar desde un principio un equipo técnico intercultural entre ACT y la ATI que se
encargue de consolidar los documentos requeridos para la solicitud de la declaración de Territorio Indígena
ante el DNP.

También se hace necesario revisar el instrumento de Índice de Capacidades Organizativas – ICO que ha
desarrollado ACT, incorporando preguntas más específicas que apliquen al proceso organizativo y
administrativo de la Asociación Tandachiridu Ingakuna. Para el equipo intercultural de ACT y de la ATI es
importante conocer de primera mano el estado y experiencia de la AATI y comunidades de resguardo en
relación a la administración directa de la AESGPRI. Esto con el propósito de identificar las capacidades de
cada uno de los participantes, al principio y final de la formación, lo que permitirá ajustar de manera certera
los contenidos y actividades de la guía de formación propuesta.

Por otro lado, y teniendo en cuenta la necesidad de articular este proceso con el relevo generacional de la
ATI, se elaborará de manera participativa un Índice de Capacidades Comunitarias que permita evaluar
capacidades de la juventud Inga de Caquetá en temas de gobernanza territorial y preguntarse cuáles son los
temas y dinámicas que movilizan a los jóvenes Inga de Caquetá, cuáles son sus expectativas en relación al
plan de vida de la ATI y realidades que viven actualmente en sus territorios.
De la aplicación del índice de capacidades comunitarias al proceso organizativo y adminsitrativo de la ATI y
comunidades de resguardo se espera obtener como resultado:
• Diagnóstico actualizado de las necesidades de fortalecimiento requeridas por parte las
Organizaciones comunitarias aliadas,
• Estado o línea base de las capacidades de las Organizaciones comunitarias para la gestión
efectiva (autónoma y directa) de recursos públicos de AESGPRI.

Igualmente, y de manera previa a la formación, se conformará el Grupo de jóvenes que participará durante
todo el proceso, junto con el grupo de egresados y estudiantes de la IERI Yachaikury, quienes se organizarán
como promotores dinamizadores de la implementación del decreto 1953 de 2014 en las comunidades de
resguardos de la Asociación Tandachiridu Ingakuna. Algunos de estos jóvenes podrán producir programas
radiales que permitirán socializar y comunicar el proceso al resto del pueblo Inga de Caquetá.

De tal manera, se propone que, paralelamente, los jóvenes comunicadores que se comprometan con este
proceso de formación se fortalezcan en el manejo de Tecnologías de la Información y Comunicación NTIC
para la producción de programas radiales. Esto con el ánimo de acercar los conocimientos técnico-jurídicos al
lenguaje de las comunidades locales, además de incentivar espacios de intercambio y trasmisión de la
Palabra de los Mayores, tradiciones orales y la salvaguarda de la Memoria histórica del Pueblo Inga en
Caquetá. Para esto tomarán notas en diarios de campo o bitácoras, que pueden ser personales o colectivos,
escritos o digitales. Allí registrarán observaciones de campo y reflexiones críticas que serán necesarias para
llevar la memoria del proceso, como también para la elaboración de los guiones que permitirán realizar los
programas radiales. Para empezar el diario de campo o bitácora se sugiere elaborar una tabla de contenido
con base en las preguntas orientadoras que serán el hilo conductor entre las diferentes actividades, las
cuales se irán retroalimentando y analizando de manera grupal periódicamente.

OBJETIVO RUTA

Componente Descripción
Fortalecer las capacidades de la Asociación de Resguardos Tandachiridu
Objetivo General Inganokuna para la administración directa de recursos de la AESGPRI en el
marco del Decreto 1953 de 2014.
Objetivos Específicos Comprender de manera general el marco normativo que reconoce los
derechos de los pueblos indígenas y la función y naturaleza de las Entidades
Territoriales Indígenas en el marco de la Constitución de 1991
Comprender el alcance de los regímenes para la administración de recursos de
la AESGPRI en el marco del Decreto 1953 de 2014
Comprender el organigrama institucional involucrado en los procesos para la
administración directa de recursos AESGPRI
Comprender la nueva figura administrativa de la Asociación de Resguardos
según el decreto 1953 de 2014
Reflexionar sobre las responsabilidades, cargas y obligaciones de la
administración directa de los recursos de la AESGPRI
Cumplir con los requisitos necesarios para la administración directa de los
recursos de la AESGPRI a través de la Asociación de Resguardos
Revisión, ajuste y elaboración del Plan de Vida o documento equivalente de la
Asociación de Resguardos
Acuerdos de manifestaciones de interés de cada resguardo para conformar la
Asociación de Resguardos y Acta de Asamblea de constitución de Asociación
Resultados esperados de Resguardos
Acreditación de experiencia y/o buenas prácticas en ejecución de recursos
Inscripción de la Asociación de Resguardos en el Ministerio del Interior
Recolección de requisitos documentales adicionales para construir la solicitud
Análisis de prácticas de administración indirecta de recursos AESGPRI por
comunidades de resguardo de la ATI
Cabildo Mayor, Equipo técnico y de Resguardo de la Asociación Tandachiridu
Público objetivo Inganokuna, Grupo de jóvenes de los resguardos de la AATI, Comunidad
educativa de IERI Yachaikury.
Intensidad 8 horas semanales
Duración 12 meses
Fecha aprox. Del  31 de julio de 2022 al 31 de julio de 2023
Cabildo mayor (Gobernador, Alcalde y Alguacil Mayor), Coordinador de Plan
de Vida, coordinadores de programas de Plan de Vida de la ATI (Territorio,
Comunicación y Cultura, Educación propia, Mujer, Agricultura Ancestral, Salud
Participantes y Medicina Tradicional, Cabildos de Resguardo (Gobernador, Alcalde, Alguacil
Menor), 10 jóvenes de las comunidades de resguardo, 5 egresados de
Yachaikury, 5 docentes, Rectora, 4 estudiantes de ciclo 4 y 5 de Yachaikury.
Total = 50 personas
ACT
Se requiere avanzar en la gestión por competencias del DNP, Gobernación de
Financiación
Caquetá, Alcaldías de San José del Fragua, Solano y Solita.
Otros Aliados

MÓDULOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÓDULO 1:
ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comprender de manera general el marco normativo que reconoce los derechos
de los pueblos indígenas, y la función y naturaleza de las Entidades Territoriales Indígenas en el marco de la
Constitución de 1991

CONTENIDO
¿Por qué es importante la Constitución Política de Colombia de 1991?

La Constitución Política de 1991 es la ley fundamental que rige el Estado Colombiano, con un rango superior
al resto de las leyes. En ella se definen los derechos y libertades de todos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política en nuestro país (Ver más en: https://derechosenelterritorio.com/corte-
constitucional/)

En noviembre de 1991, hace un poco más de 30 años, la sociedad colombiana en su conjunto vio nacer la
Constitución de 1991, gracias a la Asamblea Nacional Constituyente que fue convocada a partir de la
iniciativa de la “séptima papeleta”, motivada por el movimiento estudiantil denominado “Todavía Podemos
Salvar a Colombia”; lo que demostraría como en medio de la más profunda crisis social del pueblo
colombiano, tomó gran importancia la participación política de los jóvenes, pilar fundamental en la
construcción de una sociedad democrática más justa y equitativa.

Fue así que la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se encargó de reunir diferentes sectores sociales y
políticos para la redacción de una nueva carta política directamente asociada a la búsqueda de la añorada
Paz, dejando atrás más de 100 años de la Constitución de 1886, de corte conservador encomendada
únicamente a la fe católica, incapaz de resolver el conflicto armado y responder a las diversas realidades
sociales, económicas, culturales, ambientales del país, que en ese momento se debatía entre la vida y la
muerte en medio de uno de los momentos más trágicos y violentos de nuestra historia nacional.

Entre los hitos más destacados de este hecho histórico, la Constitución Política de 1991 creo la Corte
Constitucional como principal garante del cumplimiento de la misma, como también la herramienta de la
acción de Tutela, que hoy nos permite a todos los habitantes del territorio nacional acceder a la protección
especial e inmediata de nuestros derechos fundamentales, cuando éstos resulten amenazados o vulnerados
por las autoridades públicas o por particulares (Ver más en: https://derechosenelterritorio.com/accion-de-
tutela/).

¿Qué son las Entidades Territoriales Indígenas?

Nuestra Constitución Política de 1991 es plural y entiende a las comunidades indígenas como sujetos
culturales plenos, diferentes y portadores de otros valores, con otras metas e ilusiones. El reconocimiento de
la Constitución Política de 1991 a la diversidad étnica y cultural de la Nación (Artículo 7) implica el diálogo
social en una nación con fuertes diferencias culturales, propiciando las condiciones políticas e institucionales,
para que los pueblos y comunidades indígenas de Colombia tengan condiciones para que la igualdad sea
real y efectiva (Articulo 13)

Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias formas de gobierno, desde la llamada Ley de Origen,
Derecho Mayor o Palabra de Vida para autodeterminarse, para establecer, desde sus pensamientos
particulares, sus propias nociones y categorías sobre desarrollo y bienestar. La libre determinación de los
pueblos indígenas se soporta en los artículos: 246, 286, 287 de la Constitución Política de Colombia de 1991;
en la Ley 21 de 1991 que adopta en el bloque de constitucionalidad del Convenio 169 de la OIT y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y otros
instrumentos del sistema internacional de derechos humanos.

En la sentencia C-463 de 2014, la Corte recuerda que el reconocimiento que hace la Constitución de 1991 a
los derechos a la autodeterminación de los pueblos indígenas, a la propiedad colectiva sobre sus territorios, a
la consulta previa, a la diversidad étnica y a la igualdad de culturas, derivó de la lucha de los movimientos
indígenas de los años 70 que mantuvieron como guía los principios que Manuel Quintín Lame extrajo al
interpretar la Ley 89 de 1890. Así, la Corte afirma que

“(...) la forma en que los ordenamientos indígenas, basados en la ley de origen (derecho natural) y
en los ordenamientos jurídicos propios (derecho propio) de cada pueblo e incluso de cada
comunidad se imbrican con la Ley nacional, generando un pluralismo jurídico “poroso”, en el que la
autonomía indígena involucra no solo la conservación del derecho propio, sino también, la potestad
para iniciar procesos de reconstrucción de un derecho perdido, la incorporación de herramientas del
derecho mayoritario, o incluso su apropiación hermenéutica, ejemplificada en el trasegar de Manuel
Quintín Lame, en defensa de los derechos indígenas, con base en la Ley 89 de 1890” (Corte
Constitucional, Sala Plena. Sent. C-463 de 2014. MP. María victoria Calle).

Con la Constitución de 1991, Colombia dejó de ser un país que centralizaba el poder ejecutivo, a ser “un
Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,
en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (Artículo
1).

La Constitución de 1991 introduce el concepto de Territorios Indígenas al ordenamiento jurídico colombiano,


una figura que permite comprender el vínculo ancestral que las comunidades y pueblos indígenas tienen con
el territorio y que les otorga el mismo status jurídico que los departamentos, municipios y distritos (Articulo 63,
286, 329, 357); y gozan de la autonomía para la gestión de sus intereses y se les reconoce los derechos a (i)
gobernarse por sus propias autoridades, (ii) a ejercer las competencias que les correspondan, (iii) administrar
los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y (iv) participar en las
rentas nacionales (Articulo 287).

El artículo 330 de la Constitución define que los territorios indígenas serán dirigidos por consejos
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades. Las funciones que la constitución le
atribuye a estos consejos comunitarios son las siguientes:
“1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en
armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y
disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y
9. Las que les señalen la Constitución y la ley”.

Para los pueblos indígenas, el territorio no constituye un objeto de dominio sino un elemento del ecosistema
con el que interactúan. Por esto, la propiedad de la tierra no se ejerce de manera individual sino colectiva.
Los resguardos se observan solo como un componente de lo que se entiende por Territorios Indígenas y
dejan de ser la forma principal que determina la territorialidad de los pueblos originarios. El Territorio Indígena
está conformado también por los espacios de importancia económica, cultural, espiritual y religiosa para los
diferentes pueblos. Además de los resguardos, son territorios ancestrales y/o tradicionales aquellos
territorios que históricamente han venido siendo objeto de ocupación y posesión por parte de los pueblos o
comunidades indígenas y que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas,
culturales y espirituales. La ausencia de título de propiedad colectiva no significa la pérdida de propiedad y
vínculo sobre los territorios ocupados ancestralmente. Por lo tanto, dichos territorios que no se encuentren al
interior de los resguardos están sujetos a su uso y protección en razón al vínculo que mantienen los pueblos
indígenas con ellos.

La Corte Constitucional en la sentencia SU-383 de 2003 declaró lo siguiente:


“(...) cabe considerar que la concepción territorial de los pueblos indígenas y tribales no concuerda con la
visión de ordenamiento espacial que maneja el resto de la nación colombiana, ‘porque para el indígena, la
territorialidad no se limita únicamente a una ocupación y apropiación del bosque y sus recursos, pues la
trama de las relaciones sociales trasciende el nivel empírico y lleva a que las técnicas y estrategias de
manejo del medio ambiente no se puedan entender sin los aspectos simbólicos a los que están asociadas y
que se articulan con otras dimensiones que la ciencia occidental no reconoce”. (Corte Constitucional, Sala
Plena; 13 de mayo de 2003; SU-383 de 2003; MP. Alvaro Tafur Galvis])

En la sentencia T-009 de 2013 también mencionó lo siguiente:


“De ahí, la importancia de ampliar el concepto de territorio de las comunidades étnicas a nivel jurídico, para
que comprenda no sólo las áreas tituladas, habitadas y explotadas por una comunidad –por ejemplo bajo la
figura del resguardo-, sino también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades
culturales y económicas, de manera que se facilite el fortalecimiento de la relación espiritual y material de
estos pueblos con la tierra y se contribuya a la preservación de las costumbres pasadas y su transmisión a
las generaciones futuras” (Corte Constitucional, Sala de Revisión (21 de enero de 2013). T-009 de 2013, [MP.
Jorge Ignacio Pretelt]).

NOTA: La norma que regula sobre el ordenamiento territorial del país, Ley 1454 de 2011, omitió la
consolidación y regulación de los territorios indígenas como entidades territoriales. Por esta razón, se sigue
implementado el artículo 56 transitorio de la Constitución el cual establece que, mientras se desarrolla esta
Ley especial, el Gobierno tendrá la competencia para formular las normas relativas al funcionamiento de los
territorios indígenas y su coordinación con las instituciones de la Nación. A raíz de esta norma, se han
desarrollado el Decreto 1088 de 1993, el Decreto 1953 de 2014 y el Decreto 632 de 2018.

¿Qué establece el decreto 1088 de 1993?


El Decreto 1088 de 1993 regula la creación de Asociaciones de Cabildos y Autoridades Tradicionales, lo que
se considera como un acercamiento al reconocimiento de los Territorios Indígenas. Sin embargo, esta norma
no desarrolla el funcionamiento de los Territorios Indígenas como entidades territoriales, ni su coordinación
con las demás entidades territoriales.

Las asociaciones de cabildos o de autoridades tradicionales indígenas son entidades de derecho público de
carácter especial y no territorial, que tienen por objeto lograr el desarrollo integral de las comunidades
indígenas por medio de la realización de diferentes acciones: desarrollo de actividades de carácter industrial
o comercial de forma directa o por medio de contratación; el fomento de proyectos de salud, educación y
vivienda en coordinación las autoridades nacionales, regionales o locales.

¿Qué es el Decreto 1953 de 2014?

Con el decreto 1953 de 2014 el Gobierno estableció el régimen especial para poner en funcionamiento los
Territorios Indígenas respecto de la administración de sus sistemas propios. Este Decreto es el resultado de
un proceso de lucha por parte de las comunidades indígenas de Colombia, que buscaban les fueran
reconocidos sus derechos de autodeterminación, autonomía y autogobierno.

Con esta norma se definen las bases para que los Territorios y Resguardos Indígenas puedan administrar
recursos del SGP de forma directa. Anteriormente, con la Ley 715 de 2001 se regulaba el flujo de recursos a
resguardos por medio de un contrato de administración con los municipios o departamentos, entidades que
se encargaban de ejecutar los recursos con base en la priorización de proyectos formulada por los
resguardos.

Con el Decreto 1953 de 2014 se regula la forma para que resguardos y la asociación de resguardos sean
reconocidos como Territorios Indígenas con la capacidad administrativa y jurisdiccional para planear la
inversión y ejecutar los recursos de la AESGPRI de forma directa. En este sentido, con la puesta en
funcionamiento de los Territorios Indígenas se les atribuye las competencias en materia jurisdiccional, de
salud y educación, agua potable y saneamiento básico, y el otorgamiento de los recursos necesarios para
ejercerlas directamente.

Siendo así, en este Decreto también se encuentra la regulación sobre la administración por parte de los
Territorios Indígenas del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), del Sistema Indígena de Salud Propio
Intercultural (SISPI), sobre el manejo del agua potable y el saneamiento básico, y sobre algunos mecanismos
de fortalecimiento de la jurisdicción indígena.

¿Por qué es importante el Plan de vida o documento equivalente para la administración directa de
AESGPRI?:

Plan de Vida indígena es la manifestación oral o escrita de la autodeterminación de los pueblos indígenas. Es
la expresión de la vivencia de la identidad de los pueblos indígena desde su origen y que orienta las acciones
de su presente y determina el camino a su futuro. Es una herramienta de gestión y coordinación de los
gobiernos indígenas con el Estado colombiano, lo que permite la materialización de derechos, como la
autodeterminación, el gobierno propio, así como, el derecho a determinar y elaborar estrategias para el
ejercicio de los modelos propios de desarrollo, buen vivir, vivir bien, entre otros. A través del Plan de Vida, los
pueblos indígenas desarrollan su jurisdicción especial teniendo en cuenta sus propias normas o lo que se
conoce como Derecho Propio, así como las políticas públicas y mecanismos de coordinación de funciones
con otras entidades del Estado con base en el pluralismo jurídico.

La Corte Constitucional ha reconocido la importancia y legitimidad de las órdenes jurídicos y legales que se
estructuran en el marco de la diversidad de cosmovisiones que tienen los diferentes pueblos indígenas del
país. La Corte reconoce como la cosmovisión de la comunidad determina las relaciones internas de sus
miembros y las externas con su entorno y reconoce sus autoridades tradicionales como las portadores y
expresión de los mandatos que cargan la voluntad de la Ley de la Madre:

“ La comunidad (indígena) como tal es la encarnación de una cosmovisión. La base histórica o


filosófica de los conceptos que sirven de eje a la mayoría de sus miembros, constituye una
alternativa de explicación del mundo y del significado de la existencia humana que cumple los fines
que para otras personas desempeñan las religiones. El mandato que han recibido las autoridades
tradicionales, en vista de la coincidencia de las esferas religiosa y política, consiste en organizar la
convivencia de acuerdo con los mandamientos inscritos en el credo colectivo”. (Corte Constitucional,
Sala Plena. Sent. SU-510 de 1998. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz)

Según el artículo 15 del Decreto 1953 de 2014 “los planes de vida o sus equivalentes son el principio rector
de los procesos de planeación y administración de las competencias y funciones públicas de que trata” el
decreto. El plan de vida se toma como la base fundamental para la elaboración del Presupuesto Anual de
Inversión, que consiste en la programación para la administración de los recursos. Este presupuesto Anual de
Inversión se construye con base en:
a) Proyección de recursos que le sean comunicados,
b) Respectivos componentes sectoriales de la asignación especial del SGP, según las
certificaciones con que cuente.
c) Gastos operativos de inversión, cuando a ello haya lugar.

Estatuto orgánico de presupuesto:

La Constitución Política dispone en el artículo 352 que el estatuto orgánico de presupuesto deberá regular lo
relacionado con “la programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación, de
las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo”, así como, la
capacidad de los organismos y entidades estatales para contratar. Así, el artículo 20 del Decreto 1953/14
vincula a este régimen los actos o contratos que se expidan o celebren mediante la ejecución de recursos del
AESGPRI por parte de entidades territoriales indígenas, es decir, Territorios Indígenas (TI) o su defecto de
resguardos o de la asociación de resguardos cuando no se hayan puesto en funcionamiento los primeros
mencionados. Asimismo, el artículo de la Constitución establece que el estatuto orgánico de presupuesto
también regulará la coordinación de la ejecución de presupuestos de estas entidades referidas con el plan
nacional de desarrollo.

El estatuto orgánico de presupuesto vigente a la fecha actual se encuentra desarrollado por el Decreto 111
de 1996, el cual recoge las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995.
Proyectos de inversión

El Decreto 1953 de 2014 (Art. 17 y 32) señala que los recursos AESGPRI serán ejecutados solamente por
medio de proyectos de inversión. Para esto se debe elaborar el Presupuesto Anual de Inversión, con los
proyectos de inversión diseñados y formulados con base en el Plan de Vida (o equivalentes), la Ley de
Origen, el Derecho Mayor o Derecho Propio (Art. 27).
El Presupuesto Anual de Inversión debe ser aprobado por la mayoría de los miembros de la Asamblea
General de los resguardos o territorios indígenas a más tardar el 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior al periodo de administración y ejecución de los recursos (principio de anualidad del Estatuto Orgánico
de Presupuesto).

Los proyectos de inversión deberán contener al menos la siguiente información:


I. Nombre del proyecto.
II. Información básica sobre el resguardo:
1. Nombre del resguardo.
2. Localización.
3. Población total
4. Número de familias
5. Grupo(s) étnico(s).
III. Clasificación del proyecto:
1. Sector de inversión
2. Subsector o usos y costumbres.
IV. Localización del proyecto:
1. Comunidad(es)
2. Familia(s)
3. Municipio(s)
4. Departamento(s).
V. Población beneficiaria del proyecto:
1. Número de habitantes
2. Número de familias.
VI. Justificación
VII. Objetivo principal
VIII. Descripción
IX. Monto total de la inversión:
1. Servicios personales
2. Gastos generales
3. Otros gastos
4. Total.
X. Fuentes de financiación
1. Recursos de participación
2. Recursos de cofinanciación (Si los hay)
3. Otros recursos.
XI. Fecha de iniciación.
XII. Fecha de finalización.
XIII. Firma del responsable.

Un proyecto de inversión, entendido como la unidad básica de planeación, es el instrumento mediante el cual
se aclara lo que se quiere hacer, la importancia de hacerlo, la manera en que se va a hacer y la proyección
de lo que se quiere hacer durante el tiempo en concreto, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Un proyecto de inversión es entonces el instrumento que busca dar solución concreta a una necesidad
mediante la implementación de recursos tanto financieros como humanos (y en algunos casos, naturales)
(ACT; 2017).

Sin embargo, antes de estructurar un proyecto o de hacer cualquier propuesta de inversión, es necesario que
se haga un esfuerzo muy grande por comprender la dinámica de las comunidades y del territorio, para
garantizar que éste sea sostenible y más que el cumplimiento de unas actividades específicas sea parte de
un proceso más amplio que requerirá varios proyectos simultáneos y consecutivos.

Esta comprensión debe permitir conocer y reflexionar críticamente: los tiempos y ritmos de trabajo de la
gente; las prácticas culturales-tradicionales de producción; la forma como la gente se relaciona con el
bosque, el río, la tierra, los seres y existencias de la montaña; los medios de vida; la dinámica de los
mercados; la estructura y dinámica de las organizaciones sociales; el contexto geográfico y sus debilidades o
potencialidades para el desarrollo de las actividades del proyecto; la dinámica interna de las familias; la
capacidad de las personas de poder hacer; y por lo mismo, de manera especial debería permitir comprender
las necesidades y problemáticas de la gente.

Las características identificadas por ACT (2017) para tener un proyecto son:
• Pertinencia: que está formulado para resolver un problema o necesidad de una población particular en un
territorio puntual que tiene unas características propias.
• Viabilidad: que cumple todos los requisitos técnicos, financieros, jurídicos, ambientales y sociales. Esto
garantiza el éxito de proyecto y aumenta las posibilidades de encontrar “socios” interesados en contribuir a su
realización.
• Sostenibilidad: que después de ejecutarse los recursos de inversión los territorios, resguardos,
comunidades reúnen de manera permanente en el tiempo los recursos necesarios para que el bien o servicio
obtenido siga funcionando a través del tiempo, independiente de los recursos que provea una institución u
organización externa.
• Impacto: que produce un cambio positivo en el mejoramiento de la situación o necesidad que le dio origen,
se obtienen beneficios para el territorio, resguardo o comunidad.
• Articulación: que busca contribuir a alcanzar los objetivos, metas y prioridades que se definieron en los
instrumentos de planeación de mediano y largo plazo (Planes de Vida, Planes de Manejo, etc.).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Para iniciar propiamente con la actividad de revisión del Plan de Vida Indígena, se realizarán 6 ceremonias
de Ambiwaska con los cuatro (4) taita iachakuna de la Asociación Tandachiridu Ingakuna, una (1) en cada
resguardo y una (1) de toda la Asociación, que en la madrugada serán complementados con encuentros con
los mayores y mayoras integrantes representan una forma de comunicación interna y espiritual, que permite
reconocer la relación entre las personas y la comunidad como parte de un mismo territorio. Las ceremonias
de Yoco y Ambiwaska (Yagé) ayudan a la comunicación entre las nuevas y antiguas generaciones, además
de prevenir la salud física y mental de los participantes del proceso de fortalecimiento de capacidades de
gobernanza territorial. Las ceremonias y encuentros con los mayores representan una forma de
comunicación interna y espiritual, que permite reconocer la relación entre las personas y la comunidad como
parte de un mismo territorio. Las ceremonias de Yoco y Ambiwaska (Yagé) ayudan a la comunicación entre
las nuevas y antiguas generaciones.

Con base en los problemas y necesidades identificados de manera autónoma por la Asociación Tandachiridu
Ingakuna se actualizará la Matriz de seguimiento de Plan de Vida alineada con los lineamientos de la Política
Pública Integral Indígena de Caquetá y Programas presupuestales de los Planes de Desarrollo Municipal,
Departamental y Nacional, y otras herramientas de gestión estratégica. Los problemas y necesidades se
llevarán a la metodológica de árbol de problemas-objetivos que permitirá identificar causas y efectos,
primarios y secundarios. Identificar los problemas principales permitirá avanzar con los perfiles de proyectos
que se estructurarán.

El grupo de jóvenes identificará los derechos humanos que protegen a los pueblos indígenas y hará el
ejercicio de adaptación de los artículos de la Constitución de 1991 relacionados directamente con pueblos
indígenas. Como resultado de esta tarea los jóvenes comunicadores producirán un programa radial dirigido a
las comunidades de resguardo.
Se puede utilizar la Plataforma web creada por la Corte Constitucional de Colombia y ACT para la
adaptación de sentencias de la Corte Constitucional de Colombia (www.derechosenelterritorio.com). Este será
un ejercicio previo que realizarían los jóvenes a manera de taller.

RESULTADOS:
Revisión, ajuste y elaboración del Plan de Vida o documento equivalente de la Asociación de Resguardos.
Perfiles de proyectos de inversión

MÓDULO 2:
ASIGNACIÓN ESPECIAL DE SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA RESGUARDOS
INDÍGENAS - AESGPRI
OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender el alcance de los regímenes para la administración de recursos de la
AESGPRI en el marco del decreto 1953 de 2014

CONTENIDO

¿Qué es la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas?

El Sistema General de Participaciones fue creado por el artículo 356 de la Constitución Política de Colombia
para facilitar los recursos necesarios para la prestación de los servicios que están cargo de las entidades
territoriales del Estado. Para los efectos de esta participación, la ley determinará los resguardos indígenas
que serán considerados como municipios (artículo 357).

El Sistema General de Participaciones (SGP) está compuesto por los recursos que la Nación trasfiere a las
entidades territoriales, para financiar los servicios que se encuentran a su cargo (Ley 715 de 2001, Art. 1°),
especialmente los de salud, educación, servicios públicos, entre otros.

El Sistema General de Participaciones está conformado por 5 asignaciones sectoriales (educación, salud,
agua potable y saneamiento básico y propósito general) y 4 asignaciones especiales (resguardos indígenas,
municipios rivereños del Río Magdalena, Fondo de Pensiones Territoriales y alimentación escolar).
Según la Ley 721 de 2001 las entidades territoriales indígenas serían las beneficiarias de estos recursos una
vez constituidas, sin embargo, contempla que mientras no se constituyan, los resguardos serán las
instituciones que podrán ser beneficiadas con estos recursos. Los recursos de la Asignación Especial del
Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (AESGPRI) corresponden al 0,52% del 4%
del total de recursos que conforman el SGP (Ley 721/01, Art. 2. Parágrafo 2).

Los recursos de la AESGPRI se distribuyen en proporción a la población del resguardo en el total de la


población indígena certificada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).
Los recursos de la Asignación Especial para los Resguardos Indígenas tienen como finalidad mejorar la
calidad de vida de la totalidad de la población que habita dentro del respectivo resguardo, y serán de libre
destinación para la financiación de proyectos de inversión que estén debidamente formulados y de acuerdo
con los planes de vida, la Ley de origen, el derecho mayor o derecho propio.

Nota: La Ley 715 de 2001 dispone que mientras las entidades territoriales indígenas no sean constituidas, los
resguardos indígenas serán las instituciones beneficiarias del SGP. En la ley se señala, igualmente, que las
secretarías departamentales de planeación, o la autoridad con dichas funciones, deben desarrollar
programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica a los resguardos indígenas para que la
programación y uso de los recursos se ejecuten de forma adecuada. El artículo 83 de la Ley 715/2001
establece que los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por el municipio en el
que se encuentra el resguardo indígena. Cuando este quede en jurisdicción de varios municipios, los
recursos serán girados a cada uno de los municipios en proporción a la población indígena que comprenda.
Asimismo, establece que para su ejecución deberá celebrarse un contrato entre la entidad territorial y las
autoridades del resguardo. El artículo 1 del Decreto 1745 de 2002 establece que los recursos de la AESGPRI
de los resguardos que no estén ubicados en jurisdicción municipal serán administrados por el Gobernador del
Departamento. El artículo 34 del Decreto 1953/2014 establece que los Resguardos que no administren
directamente los recursos de la AESGPRI lo harán mediante la celebración de un contrato de administración
suscrito entre la entidad territorial respectiva y el representante legal del Resguardo. Este contrato debe
contener formulados e incluidos los proyectos de inversión a los cuales se destinarán los recursos.
Es importante tener en consideración que, aunque se apruebe la asignación directa de recursos provenientes
del SGP a los Territorios Indígenas o Resguardos Indígenas (o asociaciones) que administren y ejecuten
recursos de la asignación especial, los correspondientes departamentos, distritos o municipios donde se
encuentren deben seguir invirtiendo en cada uno de los Territorios o Resguardos Indígenas, conforme con
sus competencias legales y fuentes de financiamiento (Decreto 1953 de 2014, Art. 23).

¿Son los recursos de la AESGPRI de libre destinación o su uso está restringido a ciertas finalidades?

 Según el artículo 34 del Decreto 1953/2014 los recursos de la AESGPRI son de libre destinación
para la financiación de proyectos de inversión los cuales deben estar formulados e incluidos en los
planes de vida o de acuerdo con la ley de origen, derecho propio o derecho mayor de los pueblos
indígenas. Esto independientemente si son administrados directamente o por la entidad territorial.
 Según el artículo 27 del Decreto 1953/2014 los recursos de la Asignación Especial para los
Resguardos Indígenas tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de la totalidad de la
población que habita dentro del respectivo resguardo, y se destinarán a la financiación de proyectos
de inversión debidamente formulados y de acuerdo con los planes de vida, la Ley de origen, el
derecho mayor o derecho propio.
 El artículo 13 de Ley 1450/2011 establece que los recursos de la participación asignados a los
resguardos indígenas serán de libre destinación para la financiación de proyectos de inversión
debidamente formulados, e incluidos en los planes de vida o de acuerdo con los usos y costumbres
de los pueblos indígenas. Los proyectos de inversión deberán estar incluidos en el contrato de
administración celebrado con el respectivo municipio o departamento.
 El artículo 32 de Decreto 1953/2014 establece que, de los recursos asignados a los proyectos, se
podrá disponer hasta el 10% para financiar gastos operativos de los proyectos de inversión.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Se propone leer colectivamente la Historieta del Decreto 1953 de 2014 del pueblo Nasa que se encuentra en
la Plataforma de la Universidad Autónoma Intercultural Indígena – UAII: “Pueblos Indígenas Administrando
desde el corazón de la Madre Tierra y por los senderos de los ancestros”(https://sia.uaiinpebi-
cric.edu.co:8090/). Luego de esto y por medio de la lluvia de las preguntas, la historieta se contextualizará a
la situación actual del pueblo Inga de Caquetá. Se propone que al final de este ejercicio se elaboré una
historieta propia que pueda ser socializada en las comunidades de resguardo como herramienta pedagógica.

Teniendo en cuenta las reflexiones desde los pueblos indígenas Kogui, Kankuamo, Zenú, Embera, Pijao,
Wiwa, Kokonuko, Nasa y Totoróez sobre las características de la administración propia contenidas en la
plataforma web: “Pueblos Indígenas Administrando desde el corazón de la Madre Tierra y por los senderos
de los ancestros”, se invita a los participantes a construir su propio concepto de administración propia (Ver
más en:
https://sia.uaiinpebi-cric.edu.co:8090/)
.
 Con una participación colectiva y comunitaria en las decisiones sobre los recursos de la comunidad
y la inversión en las necesidades del pueblo para una existencia autosostenible.
 Con fundamento en las cosmovisiones y experiencias de vida propias, sistemas de autoridad y de
gobierno particulares, bajo la guía de los planes de vida o planes propios.
 El alcance determinado por una concepción amplia de territorio, es decir, que abarca el territorio
ancestral como pueblos originarios.
 Normas propias que permitan direccionar y controlar el recurso del territorio.
 Interpretación desde los códigos y fundamentos de origen de los pueblos en su respectivo territorio,
hacia el pleno ejercicio de la autonomía y la autodeterminación en los territorios.
 Espiritualidad como elemento esencial.
 Diálogo entre la administración propia y la administración del gobierno nacional y normatividad del
ordenamiento jurídico nacional, para buscar alternativas a los obstáculos que impide la real
autonomía.
 Uso de los recursos con eficacia, eficiencia, transparencia y con conciencia de las necesidades de
las comunidades.

El dialogo intercultural con líderes indígenas, hombres y mujeres, que puedan compartir su experiencia de
Administración de administración directa de AESGPRI, será fundamental para identificar los retos y desafíos
de este proceso. Se sugiere contactar a Jaime Arias del pueblo Kankuamo, Alejandro Casamachin del pueblo
Nasa, Fabio Valencia del pueblo Makuna, entre otros. Se considera que conocer la experiencia directa de
otros pueblos indígenas del país permite analizar las oportunidades y retos de implementación del decreto
1953 en la ATI.

Por medio de juegos económicos para el análisis del uso colectivo de los recursos naturales diseñados por
Juan Camilo Cárdenas y Pablo Andrés Ramos (2006) se construirán colectivamente conceptos propios sobre
el bien común y los recursos públicos aplicado al manejo de los territorios colectivos del pueblo Inga de
Caquetá.

Por medio de socio-dramas se identificarán y pondrán en escena los problemas y conflictos actuales que
implica la administración de los recursos del AESGPRI a través de la Alcaldías municipales. Por cada grupo
de trabajo se distribuirán los roles de los diferentes actores sociales que intervienen en esta dinámica, los
cuales serán representados en público. El público cumplirá un rol muy importante porque ayudará a resolver
las situaciones problemáticas de manera participativa. Se considera que si las situaciones problemáticas se
resuelven en una obra de teatro se pueden resolver en la vida real. El socio-drama será documentado por los
jóvenes comunicadores que se encargarán de llevarlo a un formato radial.
RESULTADOS:
Análisis de prácticas de administración indirecta de recursos de AESGPRI por comunidades de resguardo de
la ATI.

MÓDULO 3:
CONFORMACIÓN DE ASOCIACIÓN DE RESGUARDOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender la nueva figura administrativa de la Asociación de Resguardos según el decreto 1953
de 2014
2. Comprender el organigrama institucional involucrado en los procesos para la administración directa
de recursos AESGPRI

CONTENIDO:

¿Qué significa ser una Asociación de Resguardos para la Administración Conjunta de la Asignación Especial
del Sistema General de Participaciones según el Decreto 1953 de 2014?

 Los Territorios y Resguardos Indígenas autorizados para administrar recursos del SGP, así como las
Asociaciones de Resguardos, serán consideradas como entidades estatales de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 2° de la Ley 80 de 1993, así como las regiones, los departamentos, los
distritos y los municipios, entre otras entidades territoriales.
 El Decreto 1953 de 2014 permite la asociación de resguardos para poder administrar y ejecutar
directamente los recursos del AESGPRI (Art. 4), para lo cual se debe acreditar los requisitos para la
administración de recursos establecidos por esta norma. La Asociación de Resguardos actúa como
una persona jurídica independiente, la cual deberá ser administrada por un cuerpo de funcionarios
elegidos a través de un proceso de votación interno, el cual será integrado por las autoridades
propias de los resguardos que conforman la asociación en forma de Consejo Indígena o como una
estructura colectiva similar al gobierno propio.
 Estas entidades deben ser registradas ante el Ministerio del Interior y deberán contar con un
representante legal que también deberá ser registrado ante la Dirección de Asuntos Indígenas, el
cual será designado por el cuerpo de gobierno elegido, y ejercerá la representación legal, judicial y
extrajudicial de la asociación.
 Dentro de los principios generales adoptados por el artículo 10° del Decreto 1953 de 2014 para la
interpretación y aplicación de la mencionada norma, la autonomía y la libre autodeterminación como
primeros principios definidos, consiste en el “ejercicio de la ley de origen, derecho mayor o derecho
propio de los Pueblos Indígenas, que con fundamento en sus cosmovisiones les permite determinar
sus propias instituciones y autoridades de gobierno, ejercer funciones jurisdiccionales, culturales,
políticas y administrativas dentro de su ámbito territorial, el pleno ejercicio del derecho de propiedad
de sus territorios y vivenciar sus planes de vida, dentro del marco de la Constitución Política y de la
ley”.

¿Cuáles son las Instituciones nacionales involucradas en el reconocimiento y asistencia en la administración


directa de recursos por Territorios Indígenas?

 El Ministerio del Interior debe reportar al Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) y al


Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los resguardos indígenas legalmente
constituidos en el año anterior a la vigencia en que se programen los recursos (Ley 715 de 2001,
Art. 82 y Decreto 1953 de 2014, Art. 25).
 El DANE es la institución nacional que se encarga de certificar el total de la población, lo que
determina la proporción de la participación de la población de los resguardos. Esta información es
fundamental para determinar la distribución de los recursos de la AESGP para resguardos indígenas
(D.1953/14, Art. 26).
 El DNP es la institución que recibe las solicitudes para la administración directa de recursos por
parte de Resguardos Indígenas o las asociaciones de éstos (D.1953/14, Art. 29). Esta misma
entidad, a través de sus direcciones y subdirecciones administran la distribución de los recursos del
SGP y verifica el cumplimiento de los requisitos de la solicitud (D.1953/14, Art. 30)
 Se le atribuyen a la Dirección de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal (Decreto 1893/21. Art
44.) y a la Subdirección de Descentralización (D. 1893/21. Art.45) del DNP, la función de apoyo a los
procesos de verificación del cumplimiento de requisitos para la administración directa de los
recursos de la AESGPRI.
 La Subdirección General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación (D. 1893/21. Art 51) tiene como
una de sus funciones la orientación de la distribución de los recursos de inversión las entidades
territoriales y resguardos indígenas.
 La Subdirección de Distribución de Recursos Territoriales (D. 1893/21. Art. 62) se encarga de
“realizar la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones a las entidades
territoriales y resguardos indígenas y conceptuar sobre la materia”.
 El control fiscal de los recursos lo ejerce Contraloría General de la República puesto que se trata de
recursos públicos.
 Las entidades territoriales (Departamentos y Municipios) y el DNP deben acompañar técnicamente y
asesorar a los resguardos y las asociaciones para el manejo adecuado de los recursos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MANIFEST INTRES

ASAMBLEA CO

Muchas veces se crean Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas o Cabildos y no se hace la


reflexión sobre lo que significa ser socios. De tal manera, se propone explorar el modelo cooperativista
partiendo del análisis de diferentes ejemplos sociales, gremiales, productivos que hay al interior del pueblo
Inga de Colombia, el Departamento de Caquetá y otros lugares de Colombia y el mundo. Ahora la figura de
Asociación de Resguardos significa un reto mayor, pues implica dar el paso hacia una entidad territorial
indígena con capacidad de manejo de los territorios indígenas y de administración de los recursos públicos
del Estado colombiano como Entidad Territorial, al mismo nivel de una alcaldía o departamento.

Por medio de la herramienta de la línea de tiempo se recordará de manera participativa a través de tarjetas
los hitos del proceso organizativo de la Asociación Tandachiridu Ingakuna hasta el último Congreso que se
realizó en abril de 2022. Esto con el propósito de refrescar la memoria y reconocer los logros alcanzados
desde la creación de la Asociación de cabildos hasta que se tomó la decisión colectiva de avanzar en la ruta
del decreto 1953 de 2014 y conformar una Asociación de resguardos.

Se revisarán colectivamente los Estatutos de la ATI, los cuales se actualizaron en abril de 2021 a través de la
herramienta “Tandachiridu Wasi” que fue diseñada e implementada por la coordinadora de Comunicación y
Cultura de la ATI: Doris Waira Nina Jacanamijoy. A partir de esta revisión de crearan los estatutos que
regirán la nueva Asociación de resguardos.

Para visualizar el funcionamiento de la futura Asociación de Resguardos Tandachiridu Ingakuna se dibujarán


los croquis de los resguardos y alrededor se identificará a manera de Diagrama de Flujos las diferentes
organizaciones comunitarias, entidades territoriales, autoridades ambientales, instituciones del Estado, ONG,
agentes multilaterales que se relacionan institucionalmente con la ATI y las comunidades de resguardo del
pueblo Inga de Caquetá. Esto con el propósito de identificar aliados y posibilidades de gestión y
cofinanciación del Plan de Vida de la ATI con recursos públicos y privados .

Por medio de la herramienta del cuadro conceptual se graficará la estructura del Estado colombiano, ramas
del poder y órganos de poder público. Igualmente, se identificarán las entidades estatales que trabajan con
grupos étnicos. Esto con el fin de reconocer las funciones de cada uno de estos actores institucionales.

Asamblea general donde las comunidades de resguardo manifiesten su intención de conformar una
Asociación Resguardos para poder proceder con la inscripción ante el Ministerio de Interior.

Resultado;
 Acuerdos de manifestaciones de interés de cada resguardo para conformar la Asociación de
Resguardos y Acta de Asamblea de constitución de Asociación de Resguardos
 Inscripción de la Asociación de Resguardos en el Ministerio del Interior

MÓDULO 4:
CONSTRUCCIÓN DE LA SOLICITUD PARA LA ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE AESGPRI
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Reflexionar sobre las responsabilidades, cargas y obligaciones de la administración directa de los
recursos de la AESGPRI
2. Cumplir con los requisitos necesarios para la administración directa de los recursos de la AESGPRI
a través de la Asociación de Resguardos

CONTENIDO

¿Cuáles son los requisitos para la solicitud de la administración directa y ejecución de recursos AESGPRI
según el decreto 1953 de 2014?

El Decreto 1953 de 2014 dispone que la autoridad propia del Territorio Indígena, ya sea de una entidad
territorial indígena, de un resguardo o de la asociación de estos, debe presentar solicitud al Departamento
Nacional de Planeación.

El Decreto 1953 de 2014 en su artículo 4 establece que la Asociación para la Administración Conjunta de
AESGP tendrá un órgano colegiado integrado por autoridades propias de los resguardos, así como un
representante legal y deberán registrarse ante el Ministerio del Interior.

Para el caso de la asociación de resguardos, el presupuesto será el conjunto de los presupuestos aprobados
por los resguardos asociados (D. 1953/14. Art. 17). Si se necesitan celebrar varias asambleas generales para
la aprobación del presupuesto anual de inversión por cuestiones de ubicación geográfica o poblacional, se
deberán expedir un acta por cada asamblea e integrarlas en el acta de aprobación de presupuesto y deberá
estar acompañada de todos los proyectos de inversión que fueron aprobados.

Según la Circular Externa CIR15-000000018-DAI-2200 de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y


Minorías el registro de las Asociaciones contempladas en el Decreto 1953 deben contener:

1. Acta de Constitución de la Asociación suscrita por los representantes legales de los resguardos
asociados.
2. Ejemplar de estatutos que contenga al mínimo:
o Nombre y domicilio
o Ámbito territorial en el que desarrollan sus actividades
o Resguardos que la conforman
o Funciones que constituyen su objeto y tiempo de duración
o Aportes de los asociados, patrimonio y reglas para su conformación y administración
o Órganos de dirección, vigilancia, representación legal, control y régimen interno
o Normas relativas a la solución de conflictos que ocurran entre asociados
o Normas relativas a la reforma de los estatutos, retiro de los asociados, disolución, liquidación de
la entidad y disposición del remanente
3. Actos administrativos de constitución y ampliación de los resguardos asociados.
4. Acta de Asamblea interna por cada resguardo interesado en donde manifieste la voluntad de
asociarse y la voluntad de “Administrar y ejecutar los recursos propios”.
5. Listado de asistencia en original con encabezado del tema a tratar y fecha de realización

En el artículo 29 del Decreto 1953 de 2014 se definen los documentos que se deben tener en cuenta para
que la solicitud de administración directa y ejecución de recursos de la asignación especial del SGP se
entienda completa. La solicitud será realizada por la autoridad propia al Departamento Nacional de
Planeación, autoridad que revisará que se hayan entregado los siguientes documentos y decidir sobre el
cumplimiento de los requisitos. Para el cumplimiento de este requisito es necesario contar con:

1. Un plan de vida o el documento equivalente (planes de manejo). Cada resguardo asociado debe
presentar su propio documento. En este documento se deben identificar los siguientes aspectos: Las
necesidades de inversión de la comunidad, Los objetivos, metas y costos de financiamiento de cada
una de las necesidades identificadas en los diferentes sectores y/o proyectos de inversión, Los
Proyectos de inversión cuando haya lugar.
2. Copia del acta de la Asamblea General aprobada por las comunidades que habitan el respectivo
Resguardo Indígena, en el que se aprueba la solicitud para asumir las funciones para la
administración y ejecución directa de los recursos regulados por el Decreto 1953 de 2014.
Dependiendo de las normas de gobierno y participación propias de cada resguardo, se exigirá el
acta de asamblea de cada comunidad perteneciente al resguardo o a los resguardos de la
asociación.
3. Copia de las actas donde se compruebe el proceso de elección de los miembros del Consejo
Indígena o de la estructura colectiva que se asemeja al gobierno propio y del Representante Legal,
designaciones que deben estar registradas ante el Ministerio del Interior.
4. Solicitud de certificaciones a la autoridad competente referida debe realizarse según lo establecido
en la circular 15-000000018-DAI-2200 de 2015.Para esto se debe entregar:
o Una certificación de Representante Legal emitida por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y
Minorías del Ministerio del Interior.
o Una certificación de consejo indígena o estructura colectiva similar de gobierno propio, emitida
por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior.
5. Copia del reglamento, estatuto o mandato vigente de cada uno de los Resguardos, que contengan
las reglas y procedimientos propios para la designación del consejo indígena u otra estructura
similar de gobierno propio y del representante legal.
6. Los datos de contacto del representante legal: dirección, teléfono y correo electrónico
7. Documento donde se acredite la experiencia o las buenas prácticas en la ejecución de recursos de
cualquier fuente de financiamiento, de conformidad con los parámetros y con el procedimiento
definidos por el Decreto 1082 de 2015.
8. Se debe abrir una cuenta maestra para el manejo de los recursos asignados y administrados. Las
cuentas definidas para el giro de recursos se deben registrar ante el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público en el mes siguiente a la expedición de la certificación para su administración y
ejecución (D.1953/14, Art. 18 y 19).

NOTA: El Decreto 1953 de 2014 contempla el caso en el que nos son entregados todos los documentos
necesarios y requeridos para la aprobación de la solicitud. En esta situación el DNP solicitará a la autoridad
indígena para que complete los documentos en un término de 15 días. Completados los documentos
requeridos, el DNP cuenta con 2 meses para tomar una decisión de fondo sobre la solicitud.

¿Qué se requiere para acreditar buenas prácticas o experiencia en la administración de recursos públicos?

Antes de realizar la solicitud se debe establecer si la acreditación del resguardo o de la asociación será por
experiencia o por buenas prácticas, ya que son distintos los formularios que aplican. En la Sección 1 del
Capítulo 6 del título 5 de la Parte 2 del Decreto 1082 de 2015 (Art. 2.2.5.6.1.1.) se establecen los parámetros
y procedimientos para acreditar buenas prácticas y la experiencia de los resguardos indígenas.

 Las buenas prácticas (2.2.5.6.1.3) son las “actividades desarrolladas por los Resguardos Indígenas
o por la Asociación de Resguardos, relacionadas con el manejo e inversión de recursos financieros
para el desarrollo de proyectos de inversión en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de
la comunidad, orientadas según la Ley de Origen, Derecho Mayor o el Derecho Propio”,
Adicionalmente, la norma aclara que “las actividades deberán corresponder a uno o varios sectores
de inversión”. Podrán acreditar buenas prácticas los Resguardos Indígenas o asociaciones de
Resguardos que cumplan con lo siguiente:
o Contar con una asignación especial del SGP para resguardos inferiores a $500.000.000 en la
vigencia en la cual se realiza la solicitud de verificación.
o Que hayan ejecutado durante los últimos tres años o en uno de estos, con recursos de cualquier
fuente, el equivalente al 30% de dicha asignación conforme a los soportes de buenas prácticas de
que trata el presente decreto.
o Cuando se trate de una Asociación de Resguardos, para determinación del rango presupuestal se
tendrá en cuenta la sumatoria de recursos asignados a cada uno de Resguardos que hacen parte de
Asociación.

 La experiencia es definida bajo dos componentes (Art. 2.2.5.6.1.2):


o Experiencia administrativa: “La existencia de una estructura administrativa (técnica y humana), con
la que cuentan los Resguardos o las Asociaciones de Resguardos, la cual se certificará por las
autoridades del Resguardo o de los Resguardos Asociados (...)"
o Experiencia financiera: “la existencia de antecedentes de administración y ejecución de recursos
financieros por parte de los Resguardos Indígenas o de las asociaciones de Resguardos, en el
marco de contratos o convenios que se han suscrito y ejecutado con entidades públicas o privadas,
que demuestren su efectiva ejecución y desarrollo de procesos contables”.

Podrán acreditar experiencia administrativa los Resguardos Indígenas o asociaciones de Resguardos que
cumplan con lo siguiente:

o Para aquellos con una asignación especial del SGP para resguardos indígenas igual o superior a
$1.000.000.000 en la vigencia en la cual se realiza la solicitud verificación, que hayan ejecutado de
manera acumulada en los últimos tres años, con recursos de cualquier fuente, como mínimo el
equivalente 80% de dicha asignación, conforme a los soportes de experiencia financiera de que trata
el presente decreto.
o Para aquellos con una asignación especial del SGP para resguardos indígenas a $500.000.000 e
inferiores a $1.000.000.000 en la vigencia en la cual se realiza la solicitud de verificación, que hayan
ejecutado de manera acumulada en los últimos tres años, con recursos de cualquier fuente, como
mínimo el equivalente al 60% de dicha asignación, conforme a los soportes de experiencia
financiera de que trata el presente decreto.

Para acreditar la experiencia administrativa los resguardos indígenas o sus asociaciones deben presentar los
siguientes documentos (Art.2.2.5.6.1.4):

o Certificación emitida por el representante legal del Resguardo o de la asociación de resguardos en


que se indiquen equipamiento institucional y administrativo con que cuentan:
 Una sede administrativa (acta que determine la ubicación y funcionamiento de la sede)
 Equipos de oficina (inventario actualizado)
 Acceso a servicios de comunicación, tales como teléfono e internet (comprobante de último pago
realizado a nombre del órgano de gobierno del Resguardo o de uno de los Resguardos asociados).
o Certificación emitida por el representante legal Resguardo o su asociación en que se indiquen
integrantes del equipo humano especificando sus perfiles y funciones. Se deben atender las
funciones en materia de contratación, contable, tesorería, planeación y labores asistenciales, y se
deben adjuntar las hojas de vida respectivas con los soportes formación académica y experiencia
relacionada, y la estructura jerárquica del equipo administrativo.
o Documento firmado por el representante legal del Resguardo o de la asociación, que describa los
convenios o contratos suscritos y ejecutados con entidades públicas o privadas, nacionales o
internacionales, en el que certifique que se encuentran en el marco de su plan de vida o un
documento equivalente, enunciándose de forma clara las partes, beneficiarios, objeto, plazo y
cuantía de los contratos celebrados. Para el caso de las asociaciones es posible sumar la
experiencia de cada uno de los resguardos indígenas asociados. Igualmente, se deben presentar
con el documento:
o Copia de los contratos relacionados.
o Copia de la certificación del contratante de cada uno de los contratos.
o Acta de asamblea donde se certifique el beneficio de las condiciones de vida de las comunidades de
cada uno de los contratos.
o Documento firmado por el representante legal y el contador del Resguardo o de su asociación, que
reporte el estado financiero (balance general y estado de pérdidas y ganancias) correspondiente a
cada vigencia fiscal de los tres años anteriores a la presentación de la solicitud. Si la asociación no
tiene más de tres años de creada, cada resguardo de la asociación debe adjuntar los últimos tres
balances generales.

Monitoreo, seguimiento y control:

“1. En relación con el monitoreo, los indicadores específicos y estratégicos, así como las metas de
continuidad, cobertura y calidad deben adoptarse en la Mesa Permanente de Concertación Nacional con los
Pueblos y Organizaciones Indígenas, de manera general y por cada sector, de tal forma que garanticen el
cumplimiento de los objetivos establecidos en los respectivos planes de vida y en los sistemas propios de los
pueblos indígenas.
2. En relación con el seguimiento, la estrategia se aplicará teniendo en cuenta las instituciones, procesos y
procedimientos propios de los territorios indígenas y Resguardos Indígenas, de acuerdo con lo establecido en
este decreto, la ley de origen, derecho propio y derecho mayor.
3. En relación con el control, se adoptarán las medidas que garanticen el cumplimiento de los objetivos
establecidos en los respectivos planes de vida y en los sistemas propios de los pueblos indígenas, de
acuerdo con lo establecido en este decreto, la ley de origen, derecho propio y derecho mayor.
4. Respecto de los eventos de riesgo establecidos en los numerales 9.11, 9.12 y 9.13 del artículo 9° del
Decreto 028 de 2008, se aplicarán los censos indígenas y las formas de focalización establecidas en los
sistemas propios, en tanto no se hayan establecido sistemas de estratificación. La participación ciudadana se
refiere a los mecanismos de decisión y control social que cada pueblo indígena tiene.
5. En el marco del artículo 8° del Decreto 028 de 2008 el Departamento acompañará la estrategia cuando se
trate de Territorios Indígenas o resguardos”.
6. Es obligación de los Territorios Indígenas o Resguardos Indígenas con la administración y ejecución de los
recursos del Sistema General de Participaciones diligenciar y presentar informes y formatos que sean
requeridos por las entidades del orden nacional y por los organismos de control competentes.
7. De igual forma, la administración y ejecución de los recursos del AESGPRI está sujeta a la Estrategia de
Monitoreo, Seguimiento y Control Integral del SGP y, por lo tanto, aplica el régimen establecido por el
Decreto 028 de 2008. El Decreto 1953 de 2014 ajusta la Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control a un
enfoque étnico e intercultural y define en el artículo 36:

Sanciones:
La principal medida correctiva que se enuncia en el Decreto 1953 de 2014 es el retiro de las funciones de
administración y ejecución directa de los recursos de la AESGPRI al Resguardo o a la asociación por parte
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público cuando se encuentren irregularidades por los mecanismos de
control. El artículo 37 dispone que las funciones de administración y ejecución pueden ser asignadas al
Gobernador del Departamento donde se encuentren los resguardos. De igual forma, no se descartan las
medidas de control definidas por el Decreto 028 de 2008 y normas complementarias.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Resultado;
Acreditación de experiencia y/o buenas prácticas en ejecución de recursos
Recolección de requisitos documentales adicionales para construir la solicitud

También podría gustarte