Está en la página 1de 22

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“DOLORES CACUANGO”

PROYECTO DE GRADO

TEMA:

LA DEMOCRACIA

ESTUDIO DE CASO

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FORTALECIMIENTO

DEMOCRÁTICO EN EL ECUADOR”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias

AUTOR

MUÑOZ VERA ESTRELLA ARISBETH

3ERO BGU PARALELO “A” – SECCIÓN VESPERTINA

DOCENTE GUIA

LCDA. SONIA

AÑO – LECTIVO

2019 - 2020

Guayaquil - Ecuador

1
INDICE

1.- ANTECEDENTES...............................................................................................3

1.1.-INTRODUCCIÓN..........................................................................................3

1.2.- ANTECEDENTES............................................................................................4

1.3.- DEFINICION DEL PROBLEMA.....................................................................5

1.4.- JUSTIFICACION..............................................................................................6

1.5.- OBJETIVOS......................................................................................................6

1.5.1.- General............................................................................................................6

CAPITULO II................................................................................................................7

2.- DESARROLLO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION..............................7

2.1.- MARCO CONCEPTUAL.................................................................................7

2.1.1.- Participación Política:.................................................................................7

2.1.2.- La participación comunitaria:....................................................................8

2.2.- MARCO METODOLOGICO..........................................................................10

2.3.- RESULTADOS................................................................................................12

2.4.- ANALISIS DE RESULTADOS......................................................................16

CAPITULO III.............................................................................................................17

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................17

3.1.- CONCLUSIONES...........................................................................................17

3.2.- RECOMENDACIONES..................................................................................18

3.3.- REFERENCIAS...............................................................................................19

3.4.- ANEXOS.........................................................................................................20
2
CAPITULO 1

1.- ANTECEDENTES.

1.1.-INTRODUCCIÓN.

La participación ciudadana es sin duda uno de los elementos de la vida democrática.

Una democracia completa supone que los ciudadanos participen activamente en las diferentes

manifestaciones de la vida pública, la existencia de organizaciones sociales autónomas y el

fortalecimiento de las estructuras sociales. El fortalecimiento de la democracia mediante la

promoción de la participación ciudadana es un objetivo del plan nacional de desarrollo y un

derecho ampliamente desarrollado en la Constitución de la República.

La participación ciudadana se da cuando es posible que los ciudadanos establezcan

estándares y parámetros que orienten las acciones públicas. La participación ciudadana se

asocia con mecanismos de democracia directa, ejemplificando idea de ley, referéndum,

plebiscito, consulta pública, revocación del mandato, así como la adhesión de habitantes en

organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas.

Tener una ciudadanía activa es una manifestación de salud democrática y a su vez

importante ya que los municipios donde los individuos pasan parte de su tiempo ayudando a

otros o desarrollando proyectos comunitarios como el desarrollado a continuación tienden a

establecer relaciones más productivas con los gobiernos locales. Además, proyectos

comunitarios promovidos por ciudadanos organizados pueden ahorrarle mucho dinero a la

administración, porque la detección de problemas es inmediata y el diagnóstico puede ser

más acertado.

En conclusión este estudio pretende interpretar el sentido de la participación

democrática en las organizaciones comunitarias, las que institucionalizadas, patrocinadas por

el Estado y creadas bajos esquemas verticales legitiman la democracia participativa. Para esto

3
se diseñó una entrevista a diversos moradores de la coop. La florida, Guayaquil, Ecuador con

el fin de conocer si la comunicación y la real participación ciudadana como fortalecimiento

democrático existe entre gobernantes y población ecuatoriana.

1.2.- ANTECEDENTES.

En Colombia, la aparición del criterio de “Desarrollo de la sociedad “ en todo el

mundo marcó de una y otra forma los procesos propios de colaboración en el Territorio, en el

entorno de su desarrollo comunitario y se fueron adaptando a las situaciones locales y

específicas de cada municipio, donde la reacción paternalista cede el paso a la colaboración

comunitaria y cuyo fin es generar conciencia de la responsabilidad comunal e implicar al

sujeto en la ejecución de programas de desarrollo. Se adelantó el primer programa oficial de

desarrollo comunitario desde cursos de capacitación sobre organización comunitaria en

Medellín y Bogotá, de parte de burócratas de la Alianza Panamericana con base en

Washington; de allí nace la temática de la acción comunitaria alrededor de la década de los

años cincuenta, sentándose los precedentes de lo cual hoy se sabe cómo la acción comunal.

Con dichos precedentes sobre las primeras vivencias de acción comunal en Colombia

y validado por la Tarea Lebreth, se muestra el plan de Ley 19 de 1.958, de gran consecuencia

y transcendencia, fomentando la acción comunal en el concierto nacional, elaborado que

coincide con el primer regimen del Frente Nacional de Alberto Lleras Camargo, quien en su

ansia por pacificar el Territorio y aprovechando la clásico organización comunitaria, tomó la

decisión de a partir de " arriba" excitar la construcción de estas maneras organizativas,

primero a partir del Ministerio de Enseñanza y un año luego se le encargaron las Juntas de

Acción Comunal al Ministerio de Regimen, hasta nuestros propios días denominado

Ministerio del Interior.

4
En las metas de este Ministerio estaba implícita la Democratización de la compañía

llamada el Estado, la obra del Territorio por medio de la colaboración consciente y activa de

los habitantes, no obstante, la construcción de las Juntas de Acción Comunal tiene

precedentes verticales, reglamentada a partir del Estado y con mínima y real colaboración

democrática ciudadana y una extensa colaboración representativa.

1.3.- DEFINICION DEL PROBLEMA.

PROBLEMA

Falta de participación ciudadana comunitaria, como las Juntas de Acción Comunal, en

el ámbito local y nacional, porque no corresponden a los intereses comunales en la coop. La

florida provincia del Guayas. De otro lado, el carácter potestativo de las leyes implica que

depende de la voluntad política del ejecutivo para que patrocine, impulse o no, los espacios

de participación ciudadana y comunitaria. De ahí que exista una descontextualización de la

ley comunal a la realidad nacional, no haya controles ni mecanismos legales para la

promoción y apropiación del tema de la Participación, ni por parte del gobierno local, sus

instituciones y menos de la comunidad misma.

Las Juntas de Acción Comunal, en el campo local y nacional, han perdido su

credibilidad ya que no corresponden a los intereses comunales y han pasado a transformarse

de escenarios públicos a escenarios privados en la satisfacción de necesidades particulares de

unos pocos para la obtención de prebendas politiqueras.

IMPORTANCIA

En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa

los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un

diálogo para alcanzar objetivos comunes. La Participación Ciudadana es necesaria para

construir la democracia. Por eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las

5
gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos, suavizar los conflictos,

favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo se concibe la participación democrática y cómo son sus prácticas desde las

organizaciones comunitarias y desde el Estado, en el contexto de la realidad nacional?

1.4.- JUSTIFICACION.

Las necesidades de la participación democrática desde las organizaciones

comunitarias, por qué en nuestro país Ecuador, como un Estado social de derecho y con una

constitución modelo en Latino América, se ha visto menguada en sus prácticas democráticas

y participativas y no ha abierto espacios reales donde se observe la participación de

trabajadores comunales, líderes cívicos, etc.

Esta propuesta investigativa tiene como importancia que los ciudadanos, líderes y

luchadores comunitarios, tengan la oportunidad de preguntarse, de reflexionar sobre las

vivencias diarias y su qué hacer desde su comunidad y las organizaciones de las que hacen

parte. Este estudio tiene como beneficios escuchar y comprender las posiciones de los

beneficiarios o ciudadanos respecto al fenómeno de la participación en las organizaciones

comunitarias, analizar los factores que condicionan esta participación desde la realidad vivida

por los moradores de la coop. La florida al norte de Guayaquil. Provincia del Guayas.

1.5.- OBJETIVOS.

1.5.1.- General.

Interpretar el sentido social y político de la colaboración democrática en las

organizaciones comunitarias desde sus actores sociales, con el fin de construir un entramado

importante que dé cuenta de las experiencias de la democracia.

6
CAPITULO II

2.- DESARROLLO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1.- MARCO CONCEPTUAL.

2.1.1.- Participación Política:

Agnes Heller define la colaboración Política en el sentido de “conservar u obtener poder."

1 Esperanza González asume la colaboración política como: " La participación de los

habitantes por medio de ciertos artefactos ( voto ) para poder hacer la materialización de los

intereses de una sociedad política, a diferencia de la colaboración ciudadana, en que la acción

personal o colectiva se basa en intereses compartidos y no en intereses particulares, bajo un

entorno de interrelaciones entre la sociedad civil y el Estado; los habitantes que votan o

promueven o intervienen en consultas, referendo, cabildos abiertos, ejemplificando,

permanecen participando políticamente. (Heller, Agnes. En: La Historia y vida cotidiana,

Grijalbo.Mexico1.986 pag 38)

 La Participación ciudadana:

Hace referencia en especial a la existencia de los habitantes en los asuntos de la

gestión pública, como lo caracteriza Alfonso Torres, una vez que tiene relación con la

colaboración ciudadana relacionada con: “ La ampliación del campo de derechos y deberes

colectivos, la progresiva unión de los sectores excluidos en las instituciones representativas,

el más grande control y presencia ciudadana en las administraciones públicas” Se diferencia

esta colaboración ciudadana, de los procesos de empresas célebres y movimientos cívicos, en

cuanto se otorgan por fuera del aval estatal y frecuentemente en contra del Estado. Esperanza

González difiere en el término de colaboración ciudadana de Torres, en el sentido en que la

define como “la colaboración de los habitantes en la esfera pública en funcionalidad de

intereses sociales de carácter especial". (Revista Foro. Nacional por Colombia Cali. 1.995.

7
pag19 3 Torres Carrillo Alfonso. En: Movimientos sociales y organización popular.

UNAD.1997 EDIC lito esfera Lda. Pg.154, 156 4 Gonzales, Ibid. Pg. 19)

Entendiendo de esta forma la representación de los usuarios en las juntas órdenes de

las organizaciones de servicios públicos, los comités de vigilancia y control de los servicios

públicos, en la Juntas Municipales de Enseñanza, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural,

las veedurías ciudadanas, las Juntas Administradoras Locales, en los tips municipales de

Planificación, las comisiones de vigilancia de la administración local, las comisiones

Municipales de Policía y Colaboración ciudadana. (Jordi, Borda. En: Participación

Ciudadana, un desafio legal. Tomado de revista Foro No.25 diciembre del año 1.994 pg. 39)

2.1.2.- La participación comunitaria:

Se refiere a las instituciones organizadas que posee la sociedad para incidir en las

estructuras estatales y las decisiones políticas, es un proceso donde se involucra a los

individuos y grupos de la comunidad en la administración de políticas. Alude la participación

comunitaria a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de

soluciones a las necesidades de su vida cotidiana, vinculadas directamente al desarrollo

comunitario y que pueden contar o no con la presencia del Estado. La participación

comunitaria, se origina a partir de los años 50 en las políticas desarrollistas impulsadas por

los gobiernos latinoamericanos bajo la directriz de la ONU , la UNESCO y la FAO, que

introdujeron el término de participación comunitaria como un instrumento para el desarrollo

comunitario, dirigido hacia actividades orientadas al mejoramiento y bienestar de las

comunidades a partir de la incidencia institucional con programas asistencialistas que poco a

poco han tenido que irse replanteando, porque las comunidades organizadas dejaron a un lado

la instrumentalización de la participación e institucionalización de la participación por la

obtención de beneficios reales, hasta el punto de ser tenidos en cuenta no sólo como

apalancadores de programas estatales, sino como participantes y actuantes directos en la toma

8
de decisiones sobre estos .programas; sin embargo este tipo de participación ha desvirtuado el

énfasis de la participación dirigida a las transformaciones políticas y al fortalecimiento del

tejido social. En las organizaciones comunitarias se da la participación en tanto las políticas y

acciones del Estado y sus instituciones se dirijan al respeto por sus derechos constitucionales

y a la satisfacción de sus necesidades. La participación comunitaria es una importante

instancia de organización que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las

decisiones políticas, es un proceso donde se involucra a los individuos y grupos comunitarios

en la administración de políticas. La participación dentro de las organizaciones comunitarias

en la actualidad se constituye en la preocupación de este estudio, pues esta expresión,

participación comunitaria, se ha convertido y se ha quedado en una moda, más aún en los

últimos años.

 Participación democrática:

Se puede conceptualizar como aquella que practica la conciencia colectiva con el

propósito de conseguir un cambio o transformación social con beneficios colectivos, siendo

los habitantes y ciudadanas quienes tienen que aceptar un papel de actrices y actores en su

papel en la obra y deconstrucción de metrópoli, de municipio, de senda, barrio desde la

legitimación de su independencia, justicia, equidad, y soberanía. Difiere de los demás tipos

de colaboración en el sentido en que hace parte actuante la conciencia colectiva como la

capacidad de la mente y cognitiva de un conjunto de individuos con intereses y situaciones

usuales que propendan de forma activa, consciente, persistente y continuada a participar,

tomar y hacer parte de la transformación de sus realidad desde la deconstrucción de la misma,

en el tamaño que tengan novedosas miradas de meditación de su entorno y en torno al

cambios de paradigmas donde la justicia, la independencia la igualdad, equidad y autonomía

sean sus estandartes y donde la costó de sus intereses particulares no tienen la posibilidad de

9
estar por sobre los intereses colectivos. (Torres, Alfonzo Carrillo. tomado de mimeo.

universidad Nacional. La Lógica interna de las organizaciones pg. 153 7 Ib id Torres.pg 153)

2.2.- MARCO METODOLOGICO.

Estas ciencias reconstructivas deben marcar la diferencia de las ciencias analítico-

empíricas, que acostumbran ser los paradigmas de las ciencias naturales contemporáneas.

Habermas distingue en estas ciencias reconstructivas el realizado de que estudian una

realidad organizada de manera simbólica; pretende hacer una teoría de la acción

comunicativa que se constituya en una ciencia reconstructiva, sin embargo con una meta más

ambiciosa debido a que su intención es aislar, detectar y explicar las condiciones que se

necesitan para la comunicación humana ; o sea, sigue una ciencia reconstructiva que domine

a cada una de las otras y que por consiguiente investigue los presupuestos simbólicos de la

comunicación humana generalmente.

Exploratoria:

Se utilizó este tipo de investigación, por cuanto el tema y problema de este proyecto,

no ha sido abordado antes, teniendo solo guías de investigación y teorías referentes a este

tema, por esta razón en el transcurso de la investigación se procuró construir un grado de

familiaridad con el fenómeno por así decirlo, casi desconocido en nuestra realidad como lo es

la participación, observando y explorando todas las manifestaciones de la participación y en

especial de la participación en procesos legislativos, atreves de la recolección de datos que la

Asamblea Nacional y el consejo de participación ciudadana supo prestarnos para informarnos

de cómo se genera este poseso, además de la utilización de otros instrumentos investigativos

que nos han ayudado a acercarnos más a la realidad de la participación en la sociedad.

10
 Explicativa

Mediante este tipo de investigación se puede exponer porque ocurre este fenómeno y

sus condiciones, además por ser la más estructurada permitió generar un sentido de

entendimiento del problema de investigación, esto se realizó al topar el tema de la

descolonialidad del ser, dando un explicación al porqué de la falta de participación ciudadana

en procesos de relevancia social como lo son la creación de leyes, permitiendo explicar las

razones de porque la falta de diversidad democrática, influye en la participación y

consecuentemente en la efectividad de la misma.

En definitiva, esta investigación nos ayudó no solo a describir el fenómeno si no a

establecer las causas que se generan detrás de él, ya que nuestro objetivo es brindar solución.

 Descriptiva:

Sirvió para describir en la realidad las características y elementos principales, de esta

investigación determinando la frecuencia, la población y el fenómeno Es decir permitió

describir un hecho originario de la realidad social, como lo es la participación ciudadana en

los procesos legislativos.

2.2.1. Técnicas e instrumentos

 La Entrevista:

Se utilizará para obtener información y respuestas a la problemática que se está

desarrollando en la realidad, de parte de quienes se encuentran directamente involucrados en

esta investigación, que son los miembros de la comisión permanente de gobiernos autónomos

de la Asamblea Nacional, además de la coordinadora comunicacional de la Asamblea

Nacional.

 Internet:

Este instrumento de investigación se utiliza con la finalidad de obtener el mayor

número de información de forma rápida y cómoda, sobre este tema


11
 Observación:

Esta técnica sirvió para recopilar datos e información de los hechos y la realidad

social de los actores en este caso de las maneras en que las personas pueden participar en los

mecanismos de participación que generan las instituciones gubernamentales.

2.3.- RESULTADOS.

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez que se han establecido los instrumentos y la metodología que se han

utilizado en este proyecto de investigación, se han realizado las respectivas

entrevistas que fueron presentadas y aprobadas en el diseño de proyecto de

investigación, y continuación se detalla.

12
ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DE LA COOP. LA FLORIDA EN LA
PROVINCIA DEL GUAYAS
TEMA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FORTALECIMIENTO
DEMOCRÁTICO EN EL ECUADOR
DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Ab. Luisa Abdul Muñoz

Acción: Moradora de la coop. La Florida

1. ¿A qué se debe la falta de participación ciudadana en conjunto con el estado?

“En mi opinión la falta de participación ciudadana se relaciona mucho en que el

gobierno no presta cien por ciento atenciones a las reales necesidades de nuestro pueblo

ecuatoriano, el tener el derecho al voto no es todo lo que se relaciona a participación

ciudadana, también la consulta popular, revocar a un mandatario. En conclusión, diría

que nuestro problema inicial es la poca comunicación en ambas partes”.

2. ¿Cuál es el sentido de la participación Democrática en las organizaciones

comunitarias?

“Tengo entendido que democracia esta relacionado con lo justo y equitativo, que

escucha la voz del pueblo, el sentido de este seria muy influyente entre la comunidad y el

estado para lograr una armonía comunicacional y una mejora en el desarrollo del país”.

3. ¿Cómo inciden las prácticas de la participación desde el Estado en las

organizaciones comunitarias?

“Con la democracia que hemos vivido las últimas décadas en el país me atrevería a decir

que hemos progresado en comparación a la antigüedad a pesar de aun tenemos mucho

por recorrer y el estado debería mejorar las técnicas para desarrollar participación

comunitaria con el pueblo”

13
ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DE LA COOP. LA FLORIDA EN LA
PROVINCIA DEL GUAYAS
TEMA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FORTALECIMIENTO
DEMOCRÁTICO EN EL ECUADOR
DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Luis Pinargote Moreira

Acción: Morador de la coop. La Florida y estudiante de Economía

4. ¿A qué se debe la falta de participación ciudadana en conjunto con el estado?

“Para ser claro y conciso el gobierno no está muy interesado en si estamos contentos con

nuestra participación ciudadana como democracia aquí en el Ecuador, se podría decir

falta de comunicación o de interés”.

5. ¿Cuál es el sentido de la participación Democrática en las organizaciones

comunitarias?

“Lograr participación ciudadana democrática en conjunto con el estado es algo que

requiere mucho trabajo, su sentido o importancia se da en mejorar la comunicación entre

población y gobernantes”.

6. ¿Cómo inciden las prácticas de la participación desde el Estado en las

organizaciones comunitarias?

“Las prácticas democráticas como el derecho al voto o consulta popular que el estado ha

realizado nos hace sentir como si formáramos parte y nuestra voz sea escuchada pero

creo que todo eso se desvanece al ver tanta corrupción al observar que no son honestos

con la decisión de pueblo ecuatoriano cambiando los votos que la gente ha realizado”

14
ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DE LA COOP. LA FLORIDA EN LA
PROVINCIA DEL GUAYAS
TEMA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FORTALECIMIENTO
DEMOCRÁTICO EN EL ECUADOR
DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Alfredo Aspiazu Saenz

Acción: Morador de la coop. La Florida y comerciante independiente

7. ¿A qué se debe la falta de participación ciudadana en conjunto con el estado?

“La falta de participación ciudadana hablando como ciudadano de este país es la falta

de comunicación y sobre todo la falta de interés entre estado y pueblo, le pongo de

ejemplo el derecho al voto lo realizamos porque creemos que es obligación cuando no es

así es la oportunidad de que nuestras voces sean escuchadas”

8. ¿Cuál es el sentido de la participación Democrática en las organizaciones

comunitarias?

“Para mi la importancia de la participación democrática es fortalecer en el pueblo las

creencias que nos están dando voz en las decisiones del pueblo y debemos tomarlo con

seriedad ya que esto es para el bienestar nuestro y de futuras generaciones”.

9. ¿Cómo inciden las prácticas de la participación desde el Estado en las

organizaciones comunitarias?

“Para mi estas prácticas como plesbicito, consulta popular y demás influyen mucho en el

rumbo que toma el país, cabe recalcar que también existe mucha corrupción en donde

cambian información y no respetan nuestro derecho a la democracia”

15
2.4.- ANALISIS DE RESULTADOS.

La interpretación de la indagación parte de los actos de habla, que después de su

depuración y clasificación final se organizaron y se les dio sentido en el tamaño en que

describen la verdad encontrada. Hemos llegado a la conclusión con los distintos entrevistados

activos en diferentes áreas se llega a que el pueblo ecuatoriano cree que falta mucho trabajo y

comunicación para lograr una participación ciudadana activa y limpia libre de toda

corrupción y que a su vez se haga valer la voz y el voto del pueblo ecuatoriano. La falta de

trabajo, desinterés en crear y aplicar nuevas técnicas para lograr la democracia no es solo por

parte del gobierno sino también de la comunidad que deja observar cierto desinterés y lo ven

como una obligación en lugar de una oportunidad para darle un gran giro a nuestro país.

Por medio del estudio de las entrevistas, la clasificación e interpretación de los

resultados hemos llegado a la conclusión en base a las respuestas de los distintos

entrevistados activos en diferentes áreas se llega a que el pueblo ecuatoriano cree que falta

mucho trabajo y comunicación para lograr una participación ciudadana activa y limpiar sin

corrupciones y que se haga valer la voz y voto del pueblo ecuatoriano. La participación

democrática está enmarcada en las Juntas de Acción Comunal, siendo éstas unas de las más

importantes representantes del conglomerado de organizaciones comunitarias existentes en

Ecuador y que han cumplido un interesante papel en la vida socio política del País.

16
CAPITULO III

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

3.1.- CONCLUSIONES.

Históricamente el verticalismo institucional del gobierno nacional resuelve algunos

problemas locales a través de la acción comunal; fue entonces una oportunidad para el estado

de entregarle a la ciudadanía funciones que le competen, buscando comprometer a las

comunidades organizadas en la “solución paliativa” de sus propios problemas, pero sin apoyo

suficiente de este estado. siendo hasta nuestros días coartadas y utilizadas estas

organizaciones comunitarias como talanqueras y escenarios de las instituciones para mostrar

sus programas y proyectos, pero sin la real participación de los ciudadanos en la toma de

decisiones desde la planeación y desarrollo integral de sus localidades.

La crisis socio política del territorio se ve reflejada, entre otras situaciones, en la crisis

de las empresas comunitarias, en la crisis de legitimidad y gobernabilidad de las instituciones

del Estado; una vez que se hallan los 160 deficiencias de la veracidad de la representación

conocida y ciudadana convertida en manipulación política, represión, clientelismo,

gamonalismo, caciquismo, burocracia, construidos por la violencia estructural a partir de los

monopolios y control de las comunicaciones. En la tendencia de políticas de impulso, de

planificación de políticas descentralizadas empero inconsultas, donde las bases célebres no

son protagonistas; dichos hechos realizan evidente el deterioro de las interrelaciones entre el

Estado representado por las instituciones y la sociedad civil representada, en esta situación,

por las empresas comunitarias.

Por todo esto, existe un deslinde entre el significado que para los miembros de las

organizaciones comunales tienen de la democracia en la vida cotidiana y sus prácticas de

17
Participación social y comunitaria, con una marcada descontextualización de las leyes

comunales, contaminación y vicios politiqueros. Como consecuencia de ello se da la

desligitimación de las organizaciones comunitarias hacia el Estado en su vivencia cotidiana y

la brecha entre la teoría y práctica de la participación.

3.2.- RECOMENDACIONES.

Si se desea seguir en una colaboración más activa, las distintas empresas sociales

tienen que pensar y desarrollar un plan, por un lado, para organizarse y por otro, para

favorecer la Ley de colaboración ciudadana, que está básicamente archivada en el Congreso

de la República. Esto no deja por fuera el interés para favorecer que debería tener el Estado y

los gobiernos de momento.

Además, en el tamaño en que se comprenda que la transformación pasa, precisamente,

por el establecimiento de una secuencia de mecanismos que permitan a la ciudadanía y sus

empresas acercarse a la toma de elecciones. Dichos mecanismos apuntan a robustecer los

procesos de descentralización y desconcentración, pudiendo que lejos de debilitar el papel del

Estado, este se verá fortalecido en el tamaño en que puede mejorar el ejercicio de sus

competencias, elevando su propia capacidad de administración.

La clave de triunfo para fomentar la colaboración ciudadana es la solidaridad y

organización de las diversas instancias sociales, para poder hacer beneficios para las

mayorías. El hincapié en la inversión turística empresarial, como política institucional, opone

y compromete la igualdad ambiental y la ayuda para la colaboración ciudadana.

Sin lugar a dudas alguna es desde la colaboración democrática como se tengan la

posibilidad de conseguir los planteamientos de colaboración que debería ser una compra

paciente de la voluntad y crítica consciente del habitante sobre su papel y responsabilidad, y

debería fundamentarse en un sistema de valores que involucra a la vez un sentido de eticidad,

18
tolerancia y responsabilidad cívica; pensando en una democracia como un proceso de

creación y asociada a la iniciativa de soberanía y independencia.

3.3.- REFERENCIAS.

ARISTÓTELES, " la Política". Libro cuarto, Editorial Iberia Barcelona, 1.967 Pag.25.

BENDIX, Reinhard. Estado Nacional y ciudadanía. Buenos Aires. Editores

Amorrortu 1974 pag.41, 140

BOBBIO Norberto, El poder y el Derecho. Origen y fundamento del Poder político.

Grijalbo. México. 1985 pg.32 y 33

BOBBIO, Norberto. Las promesas no cumplidas de la democracia. Edit. Fondo de

Cultura Económica. Bs. As. 1990. P.38. BOBBIO, N. Futuro de la Democracia. P.21).

CASTILLO, José Luciano. Director Planeación Roberto Payan. Entrevista este

estudio, Año 2001

CASTRO Andrade Regis. Introducción al pensamiento democrático contemporáneo

sus orígenes y desarrollo. Escuela de Liderazgo Democrático. Viva la ciudadanía Fundación

social 1994 pg. 25

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. 1.998.Censo

1.993 DESSARTI. J. El marxismo en la filosofía. Diccionario del saber moderno. Pg. 410.

Andrade, F. (2016). “La educación virtual”. En Suarez, R. (Ed.), (pp. 50-85). Paris,

Francia: Editorial Eiffel S.A.

Gómez, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el

desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital (e-learning).

Del libro: Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, de

Malhotra Naresh, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2004, Págs. 115 y 168.

19
3.4.- ANEXOS.

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DE LA COOP. LA

FLORIDA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

TEMA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FORTALECIMIENTO

DEMOCRÁTICO EN EL ECUADOR

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre:

Acción:

10. ¿A qué se debe la falta de participación ciudadana en conjunto con el

estado?

11. ¿Cuál es el sentido de la participación Democrática en las organizaciones

comunitarias?

12. ¿Qué factores o situaciones de tipo político-social afianzan la

deslegitimación de la participación democrática en las organizaciones

comunitarias?

20
FOTOS

21
22

También podría gustarte