Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
ALDEA UNIVERSITARIA “PRUDENCIO ESAÀ”
CHAGUARAMAS - ESTADO GUARICO

PLAN DE CAPACITACIÓN CONTABLE, DIRIGIDO AL COMITÉ DE


CONTRALORÍA Y FINANZAS DEL CONSEJO COMUNAL BANCO
OBRERO COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CONTRALORIA INTERNA EN EL SECTOR BANCO OBRERO,
MUNICIPIO CHAGUARAMAS, ESTADO GUÁRICO.

O TRABAJAS CON UNA UNIDAD O CON LA OTRA CON AMBAS NO


PUEDES

Profesor Asesor: Autor (a):

Lcdo. Francisco J. Santana. Aguirre A. Hirimar A.


C.I. 12.362.053

Chaguaramas, Abril 2016


INTRODUCCIÓN

La manera de satisfacer las necesidades de una comunidad es a través de


proyectos sociales comunitarios o de inversión social, que podrían decir que son un
conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo y
espacio determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y
coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan en el tiempo y
modifiquen una situación que afecta negativamente la vida de un grupo de personas,
produciendo cambios favorables para su desarrollo.
Dentro del proceso de conformación de participación ciudadana llevados a
cabo con la finalidad de organizar distintas comunidades para dar respuesta a las
necesidades y posibles soluciones a los problemas inherentes a su entorno, como:
vivienda, salud, educación, político y social. Se requiere un procedimiento por el
cual deben regirse para dar cumplimiento a los programas y proyectos que aspiren
lograr para el beneficio de un colectivo.
Es así como en Venezuela, se han visto diferentes formas de organización en
busca de un modelo que garantice la participación activa, social y protagónica en la
que se rompa con viejos esquemas en los que sólo la cabeza era responsable
(empresarios capitalistas) si hablamos de industria y comercio, o (funcionarios
públicos) si hablamos de gestión de estado.
En este contexto, es preciso mencionar: Las Cooperativas, Círculos
Bolivarianos, Empresas Comunitarias, Cajas de Ahorro, Comités de Tierras Urbanas,
Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Civiles, entre otras. Hasta llegar a los
Consejos Comunales, una de las políticas de estado más importantes durante la última
década en lo que se ha denominado Socialismo del siglo XXI, donde cobra mayor
fuerza el poder popular. Como uno de los principios emanados de nuestra Carta
Magna: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 62.
“Todos los Ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control
de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice
su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”
Con la aprobación de la Ley de los Consejos Comunales en abril de 2006, la
sociedad Venezolana puede contar con otro mecanismo Jurídico potenciado de
participación. La posibilidad real de hacer uso de esta nueva forma organizativa para
hacerlos actuar como órganos administrativos del Estado y sustituir funciones que
son de su exclusiva responsabilidad, marca un alerta a las organizaciones comunales.
En este aspecto, a través de la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública, también se pone en práctica la figura de la Contraloría Social destinada para
que las comunidades eviten la corrupción y desvío de fondos.
Considerando que la participación es una oportunidad de cumplir con un
deber al mismo tiempo ejercitar los derechos para dar nuestra contribución individual
y colectiva, se desarrolla esta investigación con el propósito de llevar a cabo un plan
de capacitación sobre el adiestramiento contable, en el Comité de Contraloría y
Finanzas del Consejo comunal Banco Obrero, Sector Banco Obrero, Municipio
Chaguaramas, Estado Guárico.
Desde esta perspectiva se orienta el presente estudio enmarcado en el ámbito
administrativo, particularmente en el área de contraloría social y finanzas, en este
sentido los resultados y recomendaciones dadas por los investigadores facilitarán la
adquisición de conocimientos teórico-práctico en todo proceso contable.
FASE I. ES SECCION I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

El Municipio Chaguaramas, Estado Guárico es uno de los 15 entes que


conforman esta región llanera, contando con una extensión territorial apta para la
producción de diferentes rubros, siendo el primero en exportaciones de maíz y sorgo
en años anteriores.
Por otro lado, su división político territorial tiene adscritos 15 sectores y
Caseríos Circunvecinos, siendo el sector Banco Obrero uno de los que lo conforman,
el cual cuenta con los servicios básicos de: agua, luz, cloacas, asfaltado y aceras.
Además, se han realizado muchas obras de infraestructura como la construcción de
viviendas, un Módulo Barrio Adentro, Cancha de Usos Múltiples, entre otras.
Asimismo se ha incrementado la población, a partir del año 2004 siendo hoy
día uno de los sectores más extensos en superficie y habitantes, formada por 275
casas de bloque, ranchos (construidos de tabla, barro o zinc) para un total de 110
familias, y 90 casas unifamiliares, las cuales suman aproximadamente de 418
habitantes.
A nivel de organización el referido sector ha contando con lo que
anteriormente eran las asociaciones de vecinos. En la actualidad, gracias a las
reformas constitucionales y políticas enmarcadas dentro de nuestra sociedad, se
conformaron los Consejos Comunales en el año 2006, con la finalidad de darle
participación a la comunidad.
Dentro de este marco, el Sector Banco Obrero cuenta con un Consejo
Comunal constituido según la ley de los Consejos Comunales, logrando hasta el
momento la ejecución de 15 obras, entre las cuales se pueden mencionar:
reparaciones de infraestructuras, canalizaciones de quebradas, aceras, redes eléctricas,
entre otras.
En cuanto al funcionamiento y estructura de esta organización,
específicamente en el Comité de Contraloría Social y Finanzas, luego de una visita
realizada bajo la técnica de la entrevista, se evidenciaron las siguientes necesidades:
 Apatía por parte de los Voceros y Voceras integrantes del Consejo comunal
en la realización de actividades como los programas y proyectos para el
bienestar de la comunidad.
 Desconocimiento sobre los procesos administrativos y contables por parte de
los principales miembros de la Unidad de Gestión Financiera del Consejo
comunal.
 Desarticulación de los miembros de la Unidad de Contraloría Social.
También se constató que no existe suficiente apoyo a la hora de dar respuesta a
los proyectos solicitados en los entes gubernamentales, y en los actuales momentos
una representante de la Vocería es quien asume la responsabilidad por el Consejo
Comunal.
En vista de lo anteriormente expuesto, esta investigación se basa en un plan de
capacitación y adiestramiento contable en la Unidad de Contraloría Social y Finanzas,
del Consejo Comunal del Sector Banco Obrero, ya que requiere de conocimientos y
experiencias para tener una mayor eficiencia y eficacia en su gestión. ESTO DEBES
COLOCARLO CUANDO PLANTEAS LA PROBLEMÁTICA NO EN EL
DIAGNOSTICO
DIMENSIÓNES
Dimensión Histórica:
El Sector Banco Obrero fue fundado en el año 1960 por la Sra. Violeta
González, la familia Pérez, Luna y Arévalo siendo los primeros habitantes.
En un principio era un lote de terreno despoblado, con el paso del tiempo se
fueron integrando las demás familias: Luis González, Mario Leal, Blanco, Rodríguez,
Peniche, Campos, Chacón, Camero, Carpio, entre otros. Con el paso del tiempo,
muchos de ellos han emigrado a otras poblaciones en busca de mejores condiciones
de vida, estudios profesionales, cambio de residencia.

La infraestructura fue construida durante el gobierno del Presidente Raúl


Leoni, con casas unifamiliares.
Esta comunidad cuenta con todos los servicios públicos, (aguas servidas, aseo
urbano, agua potable, redes eléctricas, calles asfaltadas) además cuenta con una
cancha deportiva, construida durante el período de gobierno del Alcalde Carlos
Jiménez.
En la actualidad, el sector está constituido por una población estimada en 418
habitantes, contando con una calle principal, conformada por 110 familias, la
carretera Nacional Vía La Pascua, (Avenida San Lorenzo Mártir) con 90 familias con
casas unifamiliares.
Durante los últimos años se han construido más viviendas, debido al
incremento de la población en la parte Sur del mencionado sector.
Dentro de las necesidades de los habitantes es primordial incrementar y
acondicionar el sistema de redes eléctricas que en la actualidad existe un problema
crítico no solo en el sector de estudio, sino en todo el Municipio Chaguaramas,
debido a las constantes fallas de alumbrado público, lo que constituye una fuerte
amenaza para el problema de seguridad que se está viviendo.
Dimensión social:
a) Indicadores socio- educativos:
Este sector, no cuenta con ningún tipo de infraestructura en el área educativa,
por lo cual, en su mayoría los estudiantes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes deben
trasladarse hasta las instituciones educativas más cercanas para ejercer su derecho a la
educación.
Existe un INFOCENTRO que fue construido por el gobierno de turno en el
año 2004, “Carlos Coronado” cercano a esta comunidad donde los estudiantes podían
acceder con facilidad para realizar sus investigaciones y talleres de formación, pero el
mismo fue totalmente despojado del material de equipos técnicos y ya no se presta el
servicio.
b) Indicadores recreacionales:
La Cancha “Richard Campos” construida durante el gobierno de Carlos
Jiménez (año 1996-2003). Fue una obra para que los jóvenes del Municipio
Chaguaramas realizaran encuentros y campeonatos deportivos, entre los cuales es
importante destacar: El futbolito, Voleibol y Basquetbol. Cabe destacar que durante
esta época el deporte tuvo un auge vertiginoso en estas categorías, contando con
campeonatos municipales y regionales que se llevaron a cabo en esta cancha
deportiva, con la participación de un sin número de jóvenes que dejaron en alto el
nombre de nuestro municipio. Además de incentivar a los jóvenes con dotación de
material deportivo, uniformes, apoyo logístico, entre otros.
c) Indicadores socio-asistenciales (salud)
En el área de salud, se cuenta con los programas de Vacunación, Charlas de
Prevención de Enfermedades dirigidas a la comunidad en general por parte de las
enfermeras de la red ambulatoria, el Centro de Atención Integral Comunitario, y las
promotoras sociales. Las enfermedades más comunes son: Amigdalitis, dengue, asma,
diarrea, entre otras.
El sector no cuenta con un ambulatorio o consultorio Barrio Adentro. Es de
hacer notar que hasta el año 2007 aproximadamente, se continuaba con estas
actividades y se incluyó barrio adentro deportivo con prácticas para los niños de
diferentes edades. Con el transcurrir del tiempo, estas actividades han ido en
descenso y no existe motivación por parte de ningún ente para seguir promoviendo el
deporte.
Dimensión económica:
La actividad económica es desarrollada generalmente en las afueras del sector,
en vista de que la mayoría de los habitantes ejercen sus labores como agricultores en
fincas, haciendas, ganaderías, además otros son empleados del sector público que
laboran en instituciones como: Agropatria, CREC, APACHA, educación, entre otros,
y algunos pertenecen al sector comercio independiente (Venta de Comidas Rápidas,
ropa, peluquería, Cds, alquiler de sonido). Además de los empleados a destajo, como
las madres que trabajan en casas de familia, albañiles, taxistas.
Dimensión cultural:
Durante el siglo XX, específicamente en los años 90, se realizaban en este
sector actividades culturales de diversa índole, entre las cuales se destacaron: Las
Festividades en Honor a la Virgen María Auxiliadora en conjunto con las
comunidades eclesiales de base para los actos religiosos que se efectuaban en las
principales calles con la procesión a la Virgen y posteriormente la misa religiosa.
Asimismo, se llevaban a cabo las actividades festivas en la Cancha Deportiva del
mismo, las cuales eran amenizabas con agrupaciones musicales como Génesis
(agrupación juvenil del Sr, Evilexis Gómez) para ese momento. Minitecas Crazze
Nith, Signos del Sr. Atilio, residente en la comunidad.
Se efectuó por tres años consecutivos la elección de la Reina, organizada por
las señoras y jóvenes de la época, entre las cuales se pueden mencionar: Rosa
Rodríguez, Gladys González, Nohelia Blanco, Karina Rengifo, Yely Senra, Hirimar
Aguirre, entre otras. Las actividades deportivas eran organizadas por los jóvenes con
encuentros de Futbolito, Voleibol, Básquet, y los juegos tradicionales como: Pelotica
de goma, carreras en sacos, huevo en cucharilla, metra, trompo, papagayo.
En la actualidad solo se conserva la tradición de la misa en Honor a la Virgen
María Auxiliadora, y la procesión con el recorrido de las principales calles. Por otra
parte, en conmemoración de la Semana Mayor, se efectúan las procesiones del
Nazareno, Santo Sepulcro y la parada del Patrono San Lorenzo Mártir durante las
Ferias del mes de agosto.
En cuanto a las comidas típicas, a pesar de la fuerte crisis que vive nuestro
país, aún prevalece en algunos hogares las costumbres del sancocho dominguero, los
platos dulces y salados de la semana santa, (arroz con leche, coco, ciruela, jalea de
mango) pastel de atún, de pescado, palo a pique y pabellón.
Dimensión ambiental:
La comunidad del sector Banco Obrero cuenta con una amplia variedad de
árboles predominantes, entre ellos, el samán y el roble, también cuenta con tierras
fértiles para la siembra de cosecha de lechosa, cambur, topocho, berenjena, yuca,
batata, auyama, maíz, caraotas, aguacate, caña, parchita, limón, tamarindo, coco,
jengibre, sábila, entre otros.
En cuanto a su producción animal, ésta se encuentra caracterizada por la
presencia de animales dañinos como las serpientes, ranas, sapos, y anfibios, además
de Caballos, cochinos, ovejas, y cría de gallinas,
De igual manera, presencia de variedad de aves domésticas y salvajes, como:
loros, gavilán, torditos, palomas, etc.
Necesidades ambientales
 La red de tuberías de aguas blancas no están siendo tratadas con las normas de
higiene reglamentarias para el consumo humano.
 Depósito de Aguas sucias en embaulamiento de quebraba en la parte sur.
 Presencia de maleza en terrenos aptos para la siembra.
Dimensión geográfica:
La ubicación geográfica del Sector Banco Obrero, Municipio Chaguaramas,
Estado Guárico se encuentra dentro de los siguientes linderos:
 NORTE: Con el Sector Pariaguan,
 SUR: Sector la Tubería,
 ESTE: Con la Tubería
 OESTE: Con el Sector Paja Brava.
En la actualidad, el sector está constituido por una población estimada en 418
habitantes, contando con una calle principal, conformada por 110 familias, la
carretera Nacional Vía La Pascua, (Avenida San Lorenzo Mártir) con 90 familias con
casas unifamiliares.
Dimensión política:
a) Indicadores socio – políticos.
En la comunidad se han llevado a cabo diferentes formas de organización
comunitaria, como Asociaciones de Vecinos la cual era electa mediante asamblea, se
elegían tres representantes (Presidente, Tesorero, Secretario), Posteriormente, el
Banco Comunal como Asociación Cooperativa, elegidos a través del voto, quedando
electos cinco representantes (Presidente, Tesorero, Secretario, Vocal I y II).
Para el año 2006, se conforma el Consejo Comunal Banco Obrero en
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, quienes ejercen la gestión de las políticas
públicas orientadas a responder a las necesidades y potencialidades del sector. .
b) Organizaciones Vinculadas al Proyecto: Entre las organizaciones vinculadas a
este proyecto, se pueden mencionar las siguientes: (a) Sala del Poder
Comunal, (b) Fundacomunal, (c) Consejo Federal de Gobierno (d)
Gobernación del Estado Guárico, e) Gobierno Nacional.
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto
Dentro de las debilidades que presenta el Consejo Comunal es que no cuenta
con el apoyo suficiente por parte de los demás voceros, al momento de solicitar ante
los entes gubernamentales, respuesta en cuanto a los proyectos como, hábitat y
vivienda, salud, educación, entre otros.
Asimismo, la Unidad de Contraloría no cuenta con el respaldo de Voceros y
Voceras a la hora de realizar su labor, ya que esta es ejercida por una sola persona, lo
que obstaculiza más el trabajo en vista de que en su mayoría las personas han
demostrado una apatía para integrarse al Consejo Comunal; toda esta situación se
desglosa a través de la Matriz FODA (ver Cuadro 1).
Cuadro 1 Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades

- Disposición de los miembros para - Aplicación de Conocimientos de los


recibir información. estudiantes universitarios.
- Profesionales en diferentes áreas de - Disposición de recibir formación por
Formación. parte de los voceros.
- Infraestructura de INFOCENTRO. - Articulación con entes gubernamentales
Institución educativa (Simoncito). - Integración de los facilitadores de los
- Algunos Voceros Comprometido PNFA.

Debilidades Amenazas

- Desconocimiento de los procesos - Falta de apoyo de la comunidad


contables - Cambios de ministros de las comunas
- Desmotivación de los miembros del - Mesas de trabajo no asumen su
Consejo Comunal. responsabilidad.
- Desarticulación Interna
- Falta de Nueva adecuación del Consejo
Comunal Calanche I.
- Falta de Supervisión Regular.
Fuente: La investigadora (2016)
Cuadro 2. Cruce de Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1: Disposición de los miembros para D1: Desconocimiento de los procesos


recibir información contables
F2: Profesionales en diferentes áreas D2: Desmotivación de los miembros del

CONSEJO COMUNAL BANCO de Formación Consejo Comunal.

OBRERO AÑO 2016 F3: Infraestructura de INFOCENTRO. D3: Desarticulación Interna


Institución educativa (Simoncito) D4: Falta de Nueva adecuación del
F4: Algunos Voceros Comprometido Consejo Comunal Calanche I.
D5: Falta de Supervisión Regular

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO


O1: Aplicación de Conocimientos Propiciar espacios para la capacitación Generar estrategias para la apropiación de
de los estudiantes universitarios. de los miembros del Consejo Comunal conocimientos de procesos contables.
O2: Disposición de recibir Calanche I (F1, O1). (D1, O 1)
formación por parte de los voceros. Generar estrategias para el logro del Lograr la captación de los voceros y
O3: Articulación con entes plan de Formación. (F2, O 2). voceras para su integración en el plan de
gubernamentales Vincular a los entes públicos y formación.(D2, O 2)
O4: Integración de los facilitadores privados para que exista una mejor Involucrar a los entes gubernamentales en
de los PNFA. comunicación con el consejo comunal. la formación de estos voceros (D3, O3)
(F3, O 3).

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


A1: Falta de apoyo de la Realizar una campaña de promoción de Generar propuestas que consoliden la
comunidad información del plan de formación (F1, permanencia de los miembros del Consejo
A2: Cambios de ministros de las A1) Comunal. (A1, D 2)
comunas Incentivar a la comunidad en la Socialización de espacios que vinculen la
A3: Mesas de trabajo no asumen su participación del proceso de formación participación y apoyo institucional en la
responsabilidad. (F2, A2) capacitación de contraloría y finanzas para
Aprovechar espacios para fortalecer las el desarrollo en cada área. (D 3, A 3).
mesas de trabajo (F3, A3)
Fuente: La investigadora (2016)
FALTA LA JERARQUIZACION Y EL ARBOL DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad Venezolana en la


actualidad es la construcción de una mejor forma de vida que le permita y garantice
su estabilidad y bienestar en distintos aspectos. Ante tal escenario se presentan
diversas formas de organización que se han venido implementando desde el siglo XX
y que ha adquirido una marcada tendencia con el auge de los Consejos Comunales
como una de las principales políticas de estado, emanadas de la Revolución del siglo
XXI, bajo el lema de “darle poder al pueblo” en la toma de decisiones y ejecución de
proyectos para el desarrollo de las comunidades.
Dentro de la constitución de los Consejos Comunales, (según la LCC) en su
Capítulo I. Define al Consejo Comunal como la “instancia de participación e
integración para ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de políticas
públicas orientados a responder a las necesidades de la población” sustentados en
principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, libre debate de
ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad,
eficacia, ética, responsabilidad, control social, entre otros.
Asimismo, refiere el proceso de conformación para darle carácter legal a
través de una serie de pasos, entre los cuales están:
1.- Equipo Promotor
2.- Comisión Electoral
3.- Asamblea Constituyente
Dentro de los cuales, la Asamblea de Ciudadanos representa la máxima
instancia de decisión del Consejo Comunal, para efectos funcionales está integrado
por un órgano ejecutivo, una unidad de gestión financiera y una unidad de contraloría
social.
En este sentido, es preciso resaltar que en toda institución, organización y
empresa de cualquier índole, la transparencia, gestión, calidad y eficiencia radica en
la ejecución de una buena gerencia y control. Por lo cual es importante tener claro lo
que significa contraloría y finanzas dentro de una organización. Al respecto, según la
Ley de los Consejos Comunales define a:
a) La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico- financiero.
La unidad de gestión financiera se denominará Banco Comunal y adquirirá la figura
jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas,
la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y
otras leyes aplicables, así como por la presente Ley y su Reglamento. Los Bancos
Comunales quedarán exceptuados de la regulación de la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras. (Artículo 10)
b) La Unidad de Contraloría Social como órgano de control.
Realiza la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los
recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los
programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el
gobierno nacional, regional o municipal. (Artículo 11).
Tomando en cuenta estas definiciones, según la CRBV se hace referencia al
control social, como un medio de participación ciudadana en el ámbito municipal
(Art.62) y sus diferentes articulados emanados de las demás leyes que derivan de la
misma. Como lo son: Ley Orgánica de Planificación (Art. 58, 59,60) Ley Orgánica de
la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal
(Numeral Art. 258) Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Art. 250, 256, 258,6)
Ley de los Consejos Comunales (Art.11, 23 y 27). Entre otros.
Sin embargo, la realidad que presentan muchas comunidades, es la dificultad
que manifiestan sus integrantes para lo más elemental en el quehacer comunitario,
como lo es reunirse y comunicarse, lo cual puede atribuirse al poco sentido de
pertenencia, a la indiferencia y falta de valores elementales del ser humano; tales
como la cooperación, la solidaridad, responsabilidad, entre otros. Aunado a ello, el
desconocimiento y falta de capacitación en los procedimientos administrativos
específicamente en la Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría
Social a causa del poco asesoramiento e inducción por parte de los entes encargados y
autoridades competentes.
Atendiendo a estas consideraciones, en Venezuela se encuentran constituidas
931 Comunas y 46 mil Consejos Comunales, teniendo como eje fundamental
contribuir con el fortalecimiento de los movimientos sociales que existen en el país.
No obstante, el tema de los consejos comunales ha sido objeto de muchas
críticas y comentarios, así como referencias en los medios de comunicación social,
que evidencia el mal funcionamiento o falta de actuaciones concretas en la Unidad de
Contraloría Social, como un órgano de control, que actúa en forma coordinada con
los bancos comunales y los comités de trabajo, al igual que la Unidad de Gestión
Financiera.
Por lo anteriormente expuesto, debido a la falta de información y de
corresponsabilidad, de los miembros del consejo comunal, específicamente en
la comunidad de Banco Obrero, ubicada en el Municipio Chaguaramas Estado
Guárico, escogida como eje central de estudio para el desarrollo de este proyecto de
investigación propuesta por los estudiantes de Administración I-II (2016) Titulado:
“PLAN DE CAPACITACIÓN CONTABLE, DIRIGIDO AL COMITÉ DE
CONTRALORÍA Y FINANZAS DEL CONSEJO COMUNAL BANCO OBRERO
COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONTRALORIA
INTERNA EN EL SECTOR BANCO OBRERO, MUNICIPIO CHAGUARAMAS,
ESTADO GUÁRICO”. Con la finalidad de brindarles herramientas necesarias para
garantizar su transparencia en la gestión que lleven a cabo en su comunidad.
En vista de la situación planteada, surgen las siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuál es la situación actual presentada por la Unidades de contraloría social del
consejo comunal Banco Obrero, Sector Calanche, Estado Guárico?
2.- ¿Qué conocimientos poseen los miembros de las unidades de contraloría y
finanzas sobre las funciones que deben desempeñar?
3.- ¿Cuáles áreas de formación requieren fortalecer los miembros de las unidades de
contraloría y gestión de finanzas?
4.- ¿Es necesario un plan de capacitación para los integrantes de la Unidad de
Contraloría y Finanzas del Consejo Comunal Banco Obrero, con respecto a los
procesos contables?
.

OBJETIVOS

General
Evaluar programa de capacitación y adiestramiento contable para el comité de
contraloría social y finanzas del Consejo Comunal Banco Obrero del Municipio
Chaguaramas estado Guárico.

Específicos:
1.- Diagnosticar la situación actual del proceso de control social llevado a cabo por
los miembros de la unidad de contraloría social del Consejo Comunal Banco Obrero.
2.- Diseñar un plan que mejore los conocimientos que poseen los miembros de las
unidades de contraloría y finanzas sobre las funciones que deben desempeñar.
3- Ejecutar estrategias de capacitación en materia de control social en áreas de
formación que requieren los miembros de la unidad de contraloría social del Consejo
Comunal Banco Obrero
4.- Valorar la aplicación del plan de capacitación, mediante la socialización
comunitaria de los miembros de la unidad de contraloría social del Consejo Comunal
Banco Obrero
Justificación e importancia de la investigación

Desde el nuevo paradigma de experiencias de organización comunitaria a


través de la participación ciudadana, se conciben los Consejos Comunales como una
estrategia de innovación y gestión local que involucra en su sentido más amplio,
político, económico y social el principio de corresponsabilidad en cumplimiento de
sus objetivos a favor de la participación ciudadana y la transparencia de la gestión en
los asuntos públicos como: ejecutivo, financiero y de control.
Dentro de este contexto, esta investigación se considera importante pues
servirá como base para mejorar el desempeño en materia de contraloría social llevado
a cabo en el sector Banco Obrero, Municipio Chaguaramas Estado Guárico,
aportando los conocimientos necesarios a través de una serie de actividades que
permitan agilizar y comprender el alcance y los contenidos de la contraloría social,
fundamentados en las leyes para establecer un derecho-deber relacionado con el
ejercicio de la participación ciudadana.
Referentes teóricos y sus aportes al conocimiento: Tomando en cuenta que
esta investigación se fundamenta en la orientación y capacitación en el área de
formación de los procesos administrativos, con el objetivo de afianzar e intercambiar
conocimientos necesarios en materia de contraloría social y finanzas dirigido a los
Voceros y Voceras del Consejo Comunal Banco Obrero, se indagaron fuentes de
información y referentes bibliográficos relacionados con el objeto de estudio, con el
fin de tener una perspectiva integral de los elementos que caracterizan las variables
presentes en la investigación.
Con respecto a la Administración Arias y otros (2008), definen la
administración como “el proceso de estructurar y utilizar conjunto de recursos
orientados hacia el logro de metas para llevar a cabo las tareas de un entorno
organizacional” (p.122), este a su vez hace mención de una serie de elementos para
los cuales sirve la administración tales como: planear, organizar, dirigir, controlar,
coordinar, evaluar y ejecutar una serie de actividades y tareas.
Por su parte Werther, A (2005), define la capacitación como: “proporcionar
los conocimientos y habilidades básicas que se requieren para llevar a cabo diversas
partes especializadas de la tarea general de la empresa u organización” (p.371).
Esta, a su vez va dirigida al perfeccionamiento de las personas, para que
desempeñen de manera eficiente las diferentes funciones asignadas con la finalidad
de que genere resultados de calidad. De igual forma, prevenir y solucionar
anticipadamente problemas potenciales que se puedan presentar dentro de las
organizaciones.
 De igual manera, Sikula (2009) afirma “la capacitación es un proceso de
instrucción a corto plazo, en el que se emplea un procedimiento organizado y
sistemático mediante el cual el personal no ejecutivo puede adquirir conocimientos,
técnicas y habilidades con una finalidad definida” (p.76). De acuerdo a lo planteado,
capacitar es una actividad amplia, general, profunda y más prolongada de lo que
muchos piensan. De allí que actualmente, las organizaciones proporcionan abundante
educación continua a los ejecutivos, empleados, obreros y comunidades con el objeto
de que ellos mismos determinen sus propias necesidades de adiestramiento y
organización, basándose en su experiencia, en la planeación del recurso humano, la
cual compara la habilidad y el desempeño dentro de un mismo contexto.
De acuerdo a los objetivos planteados en la propuesta de capacitación en lo
concerniente a contraloría social Brewer, C. (2006). Define la contraloría social como
“acciones de control, vigilancia, evolución que realizan las personas, ya sea de
manera organizada o independiente, bajo un esquema de compromiso ciudadano con
el propósito de que la función gubernamental se realice en términos de transparencia,
eficacia y honradez” (p.32).
El Proyecto está relacionado en el Programa Nacional de Formación en
Administración dentro de la Línea de Investigación Nº 1: Participación Social en la
Gestión de las Organizaciones: En la cual se estimula la participación organizada
para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas
formas de Producción y Organización Social, Comunitaria, Cooperativa de manera de
alcanzar el mejoramiento individual, colectivo y su objetivo es proporcionar
mecanismos de participación Social para la optimización de los procesos
organizacionales en pro de la realidad del servicio.
El componente comunitario y socio laboral tiene como finalidad formular,
ejecutar y evaluar Proyectos Comunitarios y Socio laborales en el marco de las
políticas públicas y en impulsar la economía social solidaria para su desempeño como
promotores (as) del desarrollo endógeno soberano y sustentable para la Comunidad.
Se concibe dentro del Consejo Comunal Banco Obrero,  desarrollar un proceso
pedagógico, andragógico, ideológico, participativo, dialógico, de construcción
colectiva, de acción-reflexión-acción y de organización comunitaria para producir,
generar y resolver problemas y transformar la realidad aplicando los conocimientos
en beneficio individual, colectivo y comunitario.
Viabilidad: “Cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene
probabilidades de poderse llevar a cabo”. En cuanto al plan de capacitación que se
está realizando se adapta la modalidad referente a la viabilidad, ya que va
encaminado a la ejecución del mismo; a su vez ésta viabilidad se encuentra
conformada por los siguientes tipos:
a) Viabilidad técnica: condición que hace posible el funcionamiento del sistema,
proyecto o idea al que califica, atendiendo a sus características tecnológicas y
a las leyes de la naturaleza involucradas. En este caso, se cuenta con los
recursos humanos, físicos y financieros necesarios para llevar a cabo el plan
de capacitación en el Consejo Comunal Banco Obrero.
b) Viabilidad legal: estudia las restricciones de carácter legal que impedirían el
funcionamiento del proyecto en los términos previstos, no haciendo
recomendable su ejecución. En el ámbito de la viabilidad legal, hasta la
presente fecha no se ha presentado ninguna restricción que impida la
aplicación de los diversos talleres que se dictaran en la comunidad.
c) Viabilidad económica: condición que evalúa la conveniencia de un sistema,
proyecto o idea al que califica, atendiendo a la relación que existe entre los
recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone. En lo que
respecta a viabilidad económica son los recursos físicos, económicos y
financieros con lo que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. En cuanto al
físico se refiere al espacio que prestara la comunidad para el desarrollo de
dichos talleres; en lo económico los costos en los que se incurrirá para la
realización de los mismos.
Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Dentro del ámbito de
acción la presente investigación está enfocada hacia el análisis procedimental de los
Procesos Administrativos vinculados a los  Procesos de Contraloría y Finanzas de Las
Actividades del Consejo Comunal Banco Obrero, Municipio Chaguaramas aportando
herramientas  de capacitación optimas para la eficiencia y eficacia de los procesos
operativos para beneficio de la comunidad en referencia.
Desde la razón legal: Los instrumentos legales que sustentan a esta
investigación en primera instancia se tiene la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en su preámbulo constitucional consagra lo
siguiente “se establece una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado Social de justicia”. En el Artículo 62 refiere
el derecho a “la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
pleno desarrollo individual y colectivo”.
En toda institución debe existir un clima organizacional que permita y
garantice el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a
planificar, controlar, evaluar y prevenir las posibles causas de riesgos y condiciones
laborales en el trabajo. Por ello, es pertinente conocer y aplicar las normas y
lineamientos institucionales en el desarrollo del trabajo y su contenido formativo, que
contribuya con un nivel de desempeño eficaz.
Dentro de los instrumentos jurídicos se encuentran:
a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Es obligación del
Estado garantizar un apropiado clima organizacional establecido en las siguientes
leyes:
a) Ley de los Consejos Comunales
b) Ley Orgánica del Trabajo (1997) Articulo 185 el cual señala en que
condiciones deberá prestarse el trabajo,
c) Líneas estratégicas internas de funcionamiento del PNF Administración,
d) Plan de La Patria 2013-2019
e) Ley orgánica de administración pública.
f) Ley de la contraloría general y control fiscal.
Desde el Contexto Participante - Comunidad: La formación de Licenciado en
Administración, permite asumir una actitud emprendedora para poner en práctica
nuevas y originales soluciones en la transformación endógena social comunitaria, con
el objeto y desafío de transformar la exigencia del aprendizaje y organización de los
facilitadores - docentes, estudiantes y trabajadores, convirtiéndola en una verdadera
gestión administrativa destinada a la producción social educativa fundamentada en
una perspectiva integral, critica, constructiva y humanista capaz de lograr la
organización y operatividad de comunidades organizadas.
Vinculación del Proyecto con el Plan de La Patria 2013-2019, Líneas de
investigación del PNF y transversalidad con el eje de trabajo productivo, ético
político y epistemológico: este proyecto se encuentra enmarcado en las líneas de
investigación Nº 1 Participación Social en la Gestión de las Organizaciones la cual
busca participar en la gestión de las organizaciones estimulando la participación
organizada que permita identificar nuevas formas de producción y organización
social, comunitaria, y así alcanzar el mejoramiento individual y colectivo
corresponsable.
La línea de investigación N° 2 Producción sostenible en los modelos
productivos porque permite Planificar, controlar y evaluar los procesos ligados a la
producción, dirigidos al desarrollo endógeno y al crecimiento sostenido de las
comunidades.
La línea de investigación Nº 3 Construcción de un Nuevo Modelo que
Facilite la Eficiencia de los Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión
Pública porque busca construir un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los
procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública, con el objetivo futuro de
desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a través del trabajo
liberador y productivo para todos.
Con la Línea Nº 6 Modelos Administrativos para la Diversidad y la
Interculturalidad por razón que promueve modelos administrativos que responda al
nuevo modelo económico y social; llamándose así, modelos administrativos para la
diversidad y la interculturalidad y está enmarcado en las líneas estratégicas del Plan
de La Patria 2013-2019, se encuentra vinculado, con el II gran objetivo histórico,
continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como
alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”,
para nuestro pueblo.
Según la Ley del Plan de la Patria (Asamblea Nacional, 2013) dentro de los
objetivos nacionales se destaca, consolidar y expandir el poder popular y la
democracia socialista. Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad
del proyecto bolivariano, es el propósito central del ejercicio del poder por parte del
pueblo consciente y organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de
participación popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza
consolidando la hegemonía y el control de la orientación política, social, económica y
cultural de la nación.
Por otra parte analizando los objetivos estratégicos, y vinculándolo con la
implementación del manual de normas y procedimientos, se resalta el 2.3.1.
Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la
formación, la transformación del modelo económico productivo, la prevención y
protección social desde las nuevas instancias de participación popular, como los
consejos comunales, las organizaciones de mujeres, jóvenes y adolescentes,
indígenas, afro-descendientes, estudiantes, obreros y obreras, campesinos y
campesinas, motorizados, profesionales, pequeños y medianos productores y
comerciantes, población sexo diversa, transportistas, cultores, ecologistas,
movimientos de pobladores entre muchos otros y otras, en los ámbitos de la
formación.
De igual forma se debe acelerar la promoción de la participación del pueblo en
los sistemas comunales de agregación: Consejos Comunales, Salas de Batalla Social,
Comunas Socialistas, Ciudades Comunales, Federaciones y Confederaciones
Comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre
aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de
seguridad y defensa de la soberanía nacional.
Tienen vinculaciones con la democracia protagónica revolucionaria, ya que
busca estimular la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de
control que permitan distinguir nuevas formas de producción y organización social,
comunitaria, cooperativa, con el fin de alcanzar el mejoramiento individual y
colectivo, la conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y responsabilidades.
Población Directa Beneficiada: ésta población se encuentra representada por
los voceros que integran el Consejo Comunal Banco Obrero.
Población Indirecta Beneficiada: la población indirecta se encuentra
representada por los habitantes que conforman la comunidad del Sector Banco
Obrero,
FASE II
MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la Investigación.
Los antecedentes permiten conocer los eventos, circunstancias y datos que
definen o describen el comportamiento del problema en estudio y de esa forma se
constituyen como parte de los argumentos teóricos que lo sustentan; es decir, los
antecedentes de la investigación, son las indagaciones previas que sustentan el
estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Según Fidias Arias
(2006). “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en
un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”(p.
106). Por consiguiente, hace referencia a trabajos de investigación que anteceden al
nuestro, aquellos donde se hayan manejado las mismas variables o propuestos
objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
A continuación se presentan algunos antecedentes relacionados con la
temática tratada.
González y Torres, (2007), en su trabajo titulado "Perfil Ciudadano para el
mejoramiento de la Gestión en la Contraloría Social de los Consejos Comunales"
Caso Contraloría Social del Municipio Zamora del Estado Aragua, para optar al título
de Licenciados en Administración Comercial de la Universidad Rómulo Gallegos de
San Juan de los Morros. El cual tuvo como objetivo general proponer un nuevo perfil
ciudadano que permita el mejoramiento de la gestión de las contralorías sociales, sus
resultados demuestran que los miembros de las contralorías sociales carecen de
destreza y habilidades para desarrollar actividades que desempeñan, por lo que no
cuentan con el perfil adecuado para llevar a cabo la gestión social. Es por ello que
esta investigación se relaciona con la nuestra en el tratamiento de su diagnostico.
Guerrero y Moreno (2007), en su investigación titulada "Plan Estratégico
dirigido a la formación de los ciudadanos que ejercen el Rol de Contralores Sociales
en el Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico, como requisito para optar
al título de Licenciados en Administración Comercial de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros. La misma partió de un
diagnostico de la situación de los ciudadanos que ejercen el rol de contralores sociales
en el Municipio Juan Germán Roscio, proponiéndose un Plan Estratégico dirigido a
mejorar la contraloría social, en el cual se concluye que no se cuenta con información
escrita que permita a las personas encargadas de la contraloría social desempeñar sus
funciones de manera más idónea, en vista de esto se recomienda poner en práctica del
plan estratégico para la formación de los ciudadanos para ejercer el rol de contralores
sociales, la conclusión de esta investigación se relaciona directamente con la presente
ya que demuestra cómo se hace necesario la formación de los miembros de los
consejos comunales.
Atacho Ana (2012) realizó un proyecto en Instituto Universitario de
Tecnología "Alonso Gamero" (IUTAG), Titulado: Aplicación de un sistema contable
para consejo comunal Cardón Norte Urb. San Luis Sector Las Calderas Municipio
Colina. La investigación tuvo como objetivo la aplicación de un sistema contable para
el Consejo Comunal Cardón Norte Urb. San Luis, para que sus operaciones contables 
y financieras, a través de la participación colectiva les permita llevar un control de los
procesos contables para planificar, recopilar los procedimientos a seguir en función
del control y el cumplimiento de los objetivos, para un mejor aprovechamiento de los
recursos en proyectos productivos para satisfacer las necesidades de esta comunidad.
La investigación anteriormente señalada, manifiesta una estrecha relación con
la presente investigación ya que sugiere la aplicación de un sistema de información
contable manual que permita al consejo comunal Banco Obrero, planificar, controlar
y el aprovechamiento de los recursos económicos que le son otorgados, de tal manera
que se  puedan cumplir los objetivos propuestos por los mismos”.
Arismendi Georgina y otros (2013). Trabajo titulado Orientación a la Unidad
Administrativa, Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal “Girardot”, sobre la
Elaboración de Registros Contables, ubicado en San José de Guanipa Estado
Anzoátegui. Su objetivo general es Orientar a la Unidad Administrativa, Financiera y
Comunitaria del Consejo Comunal “Girardot”, sobre la elaboración de registros
contables.
Este antecedente presenta una vinculación directa con el proyecto socio
integrador realizado en el consejo Banco Obrero, en el cual se proporcionó una
orientación sobre los registros contables para controlar sus operaciones financieras de
tal modo que estos rindan oportunamente cuenta pública ante la comunidad que
representan.
Bases teóricas

Las bases teóricas son contenidos que integran la temática a ser desarrollada o
tratada dentro de la investigación. Según Fidias Arias (2006). “Las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.
(p.107).
Planeación Administrativa
Al planear en un entorno para que los individuos que colaboran en un grupo
tengan un buen desempeño, la tarea esencial de un administrador es vigilar que todos
entiendan la misión y los objetivos de la organización, como los métodos para
alcanzarlo, de esta manera el esfuerzo de todo el conjunto fructificará y en donde las
personas deben saber que se espera que se cumpla, esta es la función de planeación la
cual es básica entre todas las funciones administrativas.
En tal sentido, la planeación indica Koontz y Weihrich (2013) comprende
seleccionar las misiones y objetivos y decidir las acciones necesarias para lograrlos
requiere tomar decisiones, lo cual consiste en elegir una línea de acción entre varias
alternativas. De este modo, los planes proporcionan un enfoque racional de la
consecución de objetivos preseleccionados, exige la innovación administrativa, cubre
la brecha que va desde donde estamos hoy hasta donde queremos llegar y es
importante señalar que es inseparable del proceso de control, porque son los gemelos
siameses de la administración. Cualquier intento por ejercer el control sin planes no
tiene sentido, ya que la persona no sabría si se dirige a dónde quiere llegar, si primero
no sabe a dónde quiere ir.
Para Robbins y Coulter (2007, p.158) todos los gerentes deben planificar, por
lo tanto establecen que la planeación:
“Consiste en definir las metas de la organización, establecer una
estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para
integrar y coordinar el trabajo de la organización. La planeación se
ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los medios (como
hay que hacerlo)”.

Según indica Hernández y Pulido (2011) la planeación es la proyección


establecida de las acciones a corto, mediano y largo plazo de las empresas para que
operen con éxito en el entorno donde actúan, lo cual brinda la oportunidad de
administrar recursos, organizarlas internamente, dirigirlas y controlarlas. Este proceso
parte de la ilustración clara de los objetivos conjuntamente con la estrategia general.
La planeación una vez establecida, genera el compromiso de los miembros
para conducirse por el sendero marcado por ella, lo cual proporciona unidad de
dirección a toda la organización. Este proceso se caracteriza por consumir una parte
de los recursos, pero también permite reasignarlos en donde se encuentran factores
generadores de mayor valor agregado, dirigiéndolos hacia donde son más rentables,
con los que se puede incrementar por conducto de la operación, el valor de la
empresa, sus utilidades, entre otras cosas.
Por lo tanto, se considera entonces que el proceso de planeación
administrativa constituye acciones que permite dilucidar las posibles situaciones
provenientes de fuerzas externas que guíen a las unidades estructurales de las
organizaciones conformadas por personas para señalar el rumbo correcto de la
organización, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y priorizar la
utilización de recursos y minimizar los riesgos.
Por otra parte, Rodríguez (2012, p.131) plantea que la planeación en el sector
público “se establece como una práctica para transformar y construir nuevas
realidades, con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la
sociedad e incorporar, en las debilidades presentes las necesidades de las
generaciones futuras”.
De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Planificación Pública y
Popular (Asamblea Nacional, 2010) en su artículo 19, estipula que la planificación de
las políticas públicas responderán a un sistema integrador de planes, orientado a los
lineamientos dictados en dicha normativa, este sistema se compone de:
1. Planes Estratégicos.
i. Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación.
ii. Plan de desarrollo Regional.
iii. Plan de desarrollo Estadal.
iv. Plan municipal de desarrollo.
v. Plan comunal de desarrollo.
vi. Plan comunitario.
vii. Los planes estratégicos de los órganos y entes del Poder Público.
viii. Los planes sectoriales elaborados por los órganos de la Administración
Publica Nacional
ix. Los demás planes que demande el proceso de planificación estratégica de
políticas públicas o los requerimientos para el desarrollo social integral.
2. Planes Operativos.
a. Plan operativo Anual Nacional.
b. Plan operativo Anual Estadal.
c. Plan operativo Anual Municipal.
d. Plan operativo Anual Comunal.
e. Planes operativos Anuales de los órganos y entes del Poder Público.
Partiendo de esto en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (Asamblea
Nacional, 2009) artículo 4 numeral 9 plantea el plan comunitario de Desarrollo
Integral, “es el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones,
las prioridades y los proyectos comunitarios que orientan al logro del desarrollo
integral de la comunidad”. Esto está compuesto por cinco fases, establecidas en el
artículo 45, las cuales se complementan e interrelacionan entre si y son las siguientes:
1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se identifican
las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones
sociales propias de la localidad.
2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo
al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la
comunidad.
3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos
financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a
la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan
Comunitario de Desarrollo Integral.
4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos
en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral,
garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.
5. Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia,
supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la
concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en general, sobre las
acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los
habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las
organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal.
6. Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas por la
Asamblea de Ciudadanos.
Asimismo, la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (Asamblea
Nacional, 2010), en el título IV, denominado de las sanciones, artículo 83 establece:
“Las máximas autoridades jerárquicas y los niveles directivos y gerenciales con la
responsabilidad de intervenir en los procesos de planificación de los órganos y entes
del Poder Público, serán responsables por los actos, hechos u omisiones que realicen
en contravención a los deberes y obligaciones establecidas en la presente Ley y
demás normativas aplicable”.
Misión de la Organización
Dentro de las organizaciones indistintamente de su naturaleza, deben tener
claro su finalidad, función o tareas básicas, en este contexto, la misión es la razón de
ser de cualquier ente social. Bajo esta perspectiva, Koontz y Weihrich (2013) la
define como el medio para identificar la función, propósito o tarea de una
organización, debe estar sumergida en todo tipo de operación organizada, o por lo
menos en todo sistema social.
En tal sentido, Chiavenato (2006) establece que la base de la organización es
de ofrecer un producto o un servicio a la sociedad, dicha finalidad está representado
en la misión que es la razón fundamental de ser y existir de la empresa, además de su
papel en la colectividad. Asimismo, Hernández y Pulido (2011) enfatizan la misión
de la empresa, como el cometido que deben cumplir sus productos y servicios en el
mercado, donde debe estar definida en términos del sentido de existencia
organizacional para servir a los usuarios o clientes, quienes, al estar satisfechos,
adquirirán sus productos y recomendaran a la organización.
En virtud a las definiciones mencionadas anteriormente, la misión es más que
la razón de ser de una organización, el motivo por el cual se creó, es establecer la
función innata para desarrollar su propósito, con ella obtendremos información sobre
el negocio a la que se dedica la empresa o relacionado a las actividades que realizan
los entes sociales, como las comunidades organizadas, entidades del poder popular,
entre otras.
Capacitación en las organizaciones
El desarrollo del recurso humano con la globalización tiene de forma
imperativa la inclusión de los procesos de capacitación y desarrollo de habilidades y
destrezas (competencias), tanto en el área técnica como en la actitudinal. En este
sentido, entran en el contexto dos términos fundamentales: formación y capacitación.
La formación es la primera etapa del aprendizaje. Formar es proporcionar al
individuo un conjunto de conocimientos, desarrollo de habilidades y/o destrezas que
le permiten desempeñarse en un área donde hasta ahora no ha tenido experiencia
previa alguna.
Por su parte, la capacitación es un nivel siguiente a la formación y permite
reforzar las conductas y habilidades adquiridas.
En base a ello, todo Gerente de Recursos humanos para gestionar el talento humano
de la organización debe, según Chiavenato (2002) focalizar: Desarrollo de personas,
División de capacitación.
¿Cómo desarrollar a las personas? son los procesos empleados para capacitar
e incrementar el desarrollo profesional y personal. Incluyen entrenamiento y
desarrollo de las personas, programas de cambio y desarrollo de las carreras y
programas de comunicación e integración, (Analistas de capacitación, Instructores,
Comunicadores).
En este sentido se pone en evidencia, que el talento humano se debe focalizar
primordialmente desde su formación permanente para el trabajo que se desea que
desempeñe y lograr resultados satisfactorios para todos los individuos y comunidad
en general.
Estrategia
La estrategia es el cimiento fundamental de los caminos que debe recorrer una
organización, indistintamente de su naturaleza, sea esta privada, pública o
comunitaria, por consiguiente Koontz y Weihrich (2013 p.104) la definen como “la
forma en la que se determinan los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la
adopción de líneas de acción, así como la asignación de los recursos necesarios para
la consecución de esas metas”
De ahí que, el plan central de una organización es la estrategia, otras
corrientes teóricas consideran también que es un ordenamiento singular de
actividades correctas y congruentes para responder a las necesidades reales del
mercado, Hernández y Pulido (2011) lo establecen de la siguiente manera, estrategia
viene de la palabra estratega, que tiene su principio en el lenguaje militar, en tiempos
de guerra se pretende prever todas las acciones y al mismo tiempo el despliegue de
esfuerzos y recursos para lograr los objetivos.
De igual forma, Bateman y Snell (2005) argumentan que una estrategia es un
esquema de acciones y de asignaciones de recursos planteados para lograr las metas
de la organización que ponen en práctica, deben tener la intención de afianzar sus
fortalezas en áreas que satisfagan los deseos y las necesidades de los individuos, así
como de factores claves involucrados en el entorno.
En resumidas cuentas, los autores anteriormente mencionados coinciden en
que la estrategia de una organización consiste en la aplicación de acciones,
independiente del enfoque, sea militar o adaptada al ámbito empresarial, en la ruta
para obtener una ventaja competitiva, la creación de la misma permite lograr los
resultados planeados, donde es el medio para obtener el fin.
La Participación Ciudadana.
Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede
restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de
la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales
en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea el
doctor Jorge Balbis (2005). La participación ciudadana se entiende como “toda forma
de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intenta –con éxito o
no- influir sobre las decisiones de la agenda pública” (p.36). De acuerdo a lo citado
es una estrategia para el ejercicio de la democracia directa o la posibilidad de ejercer
un control social efectivo por parte de las comunidades, se basa en la formación de
una conciencia crítica en el ciudadano y ciudadana, que es lo que nutre a le verdadera
ciudadanía, que le permita ser un ente participativo en su accionar para lograr fines
colectivos mediante la organización efectiva de la comunidad.
En síntesis, la participación ciudadana es el desafío necesario ante la realidad
de las comunidades en Venezuela para lograr la reivindicación de las necesidades
sociales ante los nuevos escenarios que se están viviendo hoy en día en el continente
latinoamericano y particularmente en nuestro territorio.
Consejos comunales
Los Consejos Comunales de Planificación Local se encuentra íntimamente
vinculada al proceso de  ideal socialista del gobierno surgió a partir del impulso del
discurso Presidencial, toda vez que se logró aprobar la Constitución de 1999 y con
ella el concepto de democracia participativa. Nació 9 de abril de 2006 y publicada el
10 del mismo mes en la Gaceta Oficial Nº 5.806.
ART. N°1. “En el marco constitucional de la democracia participativa y
protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos(as) las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permitan al pueblo organizado ejercer gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en construcción de
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Tal como lo expresa el Artículo 2 de la Ley de los Consejos Comunales estos
se definen de la siguiente manera:

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad
de equidad y justicia social.

Esa misma ley establece los parámetros que rigen la creación, estructura y
funcionamiento de los Consejos Comunales. A estas disposiciones deben acogerse
quienes participen de esas organizaciones, y con ellas se hará la comparación de los
Consejos Comunales objeto de estudio de la presente investigación. Por eso es
necesario resumir en este punto los principales planteamientos.
Considerando lo anterior se puede señalar que los consejos comunales son
instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo
de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social; su organización,
funcionamiento y acción, se rigen conforme a los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las
ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia,
eficiencia, ética, responsabilidad social y control social.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la
organización popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el
impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo
la constitución de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de
estudiantes como primera expresión de la definición constitucional de la democracia
venezolana (participativa y protagonista).
Cabe destacar, que los consejos comunales cobraron autonomía legislativa el
7 de abril de 2006, luego de que se aprobó la ley que los rige. Aunque en la normativa
de los consejos locales de planificación pública, sancionada en mayo de 2002, estaba
estipulada su creación, en ésta no se especificaba cómo sería su funcionamiento. La
utilización de los consejos comunales como medios para otorgar directamente
recursos a la población obedece; sin lugar a dudas, a la necesidad gubernamental de
aumentar el rendimiento de sus ejecutorias ante la creciente demanda de soluciones
concretas de la mayoría de los sectores populares del país. Y en realidad, la crisis
social del país ha rebasado la capacidad del gobierno
Aspectos Organizacionales de los Consejos Comunales 
Según la Ley de Consejos Comunales en su artículo 5, los consejos comunales
están integrados por: 
La asamblea de ciudadanos y ciudadanas, como instancia decisoria. 
Un número variable de comités de trabajo, cada uno con sus respectivos voceros y
voceras, como órgano ejecutivo.  La unidad de gestión financiera como órgano
económico-financiero.  La unidad de contraloría social como órgano de
control. Asimismo expresa en su  artículo 6, que la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas es la máxima instancia de decisión del consejo comunal, integrada por los
habitantes de la comunidad, y tienen las siguientes atribuciones: 
Por lo tanto, aprobar las normas de convivencia de la comunidad. 
Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del consejo comunal, la cual contendrá:
nombre del consejo comunal, área geográfica que ocupa, listado de asistentes nombre
y apellido, cédula de identidad), lugar, fecha y hora de la asamblea. Aprobar el plan
de desarrollo de la comunidad. Aprobar los proyectos presentándoos al consejo
comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para
resolver las necesidades comunes con otras comunidades e instancias de
gobierno. Ejercer la contraloría social. Adoptar las decisiones esenciales de la vida
comunitaria. 
Gestión Financiera de los Consejos Comunales 
La unidad de gestión financiera como órgano económico-financiero tiene
como función según el art. 22 de Ley de Consejos Comunales encargase de gestionar
los recursos económicos y realizar intermediación financiera con los fondos
generados, asignados o captados.  La importancia de esta nueva institución es que va
a funcionar en la comunidad como entes microfinancieros (es como un banco dentro
de la comunidad que va a financiar a los proyectos de la comunidad u otros asuntos
de interés social). A los efectos de esta Ley, la unidad de gestión financiera se
denominará Banco Comunal. El Banco Comunal pertenecerá a un Consejo Comunal
o a una Mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo con el desarrollo de los
mismos y a las necesidades por ellos establecidas. 
El Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá por la
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley de Creación, Estímulo,
Promoción y Desarrollo del Sistema Micro financiero y otras leyes aplicables, así
como la Ley de los Consejos Comunales y su Reglamento. Los Bancos Comunales
quedarán exceptuados de la regulación de la Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras.
La Ley de Consejos Comunales en el Art. 4 numeral 10, explica que el Banco
Comunal es una forma de organización y gestión económico-financiera de los
recursos de los consejos comunales; es una organización flexible, abierta,
democrática, solidaria y participativa. 
Cabe destacar, que la Ley de Consejos Comunales en el Art. 22, precisa las
funciones del Banco Comunal, las cuales son: Administrar los recursos asignados,
generados o captados tanto financieros como no financieros. Promover la constitución
de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles
y sustentables. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al
género, jerarquizando las necesidades de la comunidad. Promover formas alternativas
de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales. Articularse con el
resto de las organizaciones que conforman el sistema microfinanciero de la economía
popular. Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier
otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria. Rendir cuenta pública
anualmente o cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Prestar servicios no financieros en el área de su competencia.
Prestar asistencia social. Realizar la intermediación financiera. Rendir cuenta
ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales anualmente o cuando este así lo
requiera. Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el intercambio
de bienes y servicios. 
López V. Mirtha (2005) indica que las tareas que debe realizar el Banco
Comunal inicialmente, y teniendo en su poder dinero proveniente de cualquier
instancia local o foránea, el Banco Comunal debe: 
.      Administrar, controlar y evaluar los proyectos que desarrolla el Consejo
Comunal, a través de un sistema contable universal, llevando la Contabilidad General
del Consejo Comunal, de los proyectos en desarrollo y del propio Banco. 
.     Abrir una Cuenta Corriente en un Banco cercano a la comunidad.
.      Abrir un ente de Ahorros en el mismo Banco
.      Diseñar un Programa de otorgamiento de créditos a los miembros de la
comunidad. 
.      Prestar asistencia social cuando le fuere posible
.      Llevar la contabilidad de todos los proyectos individualmente. 
.      Llevar la contabilidad individual del Banco. 
.      Depositar con exactitud los gravámenes de Ley: ahorro habitacional, Seguro
Social, Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), entre otros. 
.      Actuar dentro de la comunidad como un mini banco, promoviendo el ahorro y las
inversiones a corto plazo. 
El Banco Comunal si se adopta la forma de Cooperativa, estará conformado
por cinco de los voceros/as elegidos han de rellenar el formulario del Sistema Único
Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) y solicitar el registro correspondiente,
cumpliendo todos los trámites que señala la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas. También el Órgano Ejecutivo, puede contratar los servicios
especializados de una cooperativa para realizar la tarea de Banco Comunal. Si la
Asamblea decide manejar la forma de mini Banco o Banco Comunal, de acuerdo a la
Ley, serán socios y socias del Banco Comunal todos los ciudadanos y ciudadanas que
habiten en el ámbito geográfico definido por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas y que conforman el Consejo Comunal o la Mancomunidad de consejos
comunales. 
La Participación Ciudadana en el Nivel Local
De acuerdo con los planteamientos de González (2005), las comunidades
tienen el derecho y el deber de participar en la gestión pública de su municipio, lo
cual está establecido en la Constitución Nacional. El Municipio, es la Unidad Política
primaria y Autónoma dentro de la Organización Nacional, son personas jurídicas y su
representación la ejercen los organismos que determine la ley.
En el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
se establece que el fin supremo de la misma es crear una Sociedad Democrática,
Participativa y Protagónica. De esta manera se otorga el rango constitucional a la
participación ciudadana, despejando de una vez por todas, todos aquellos obstáculos
que sin ningún basamento prohibían la actuación de los ciudadanos en los asuntos
públicos, de carácter trascendental que los afectaba de manera directa.
Tomando en cuenta que el sistema de Gobierno se basa en principios
democráticos, se entiende que los gobiernos municipales deben reformular la relación
con los ciudadanos, en pro de la vinculación entre el Estado y la comunidad,
fomentando una verdadera participación ciudadana.
El marco jurídico para la participación local en Venezuela obtiene su
basamento de manera explícita, en la Constitución Nacional (1999) específicamente
en el Título III -de los deberes, derechos humanos y garantías-, Capítulo IV -De los
Derechos Políticos y del Referendo Popular-, Sección Primera: De los Derechos
Políticos, Artículos 62, y 70, que consagran la participación de la población en la
formulación, ejecución y control de la  gestión pública. También establece la
obligación de crear mecanismos legales, abiertos y flexibles para descentralizar hasta
el nivel parroquial y promover la participación de las comunidades a través de
mecanismos autogestionarios y cogestionarios. Así mismo se les otorga a los
ciudadanos el derecho de exigir a sus representantes la entrega de cuentas de la
gestión pública.
Como puede observarse, el estado promueve, fomenta y resalta la importancia
de la participación ciudadana en la gestión pública, donde se afianzan los valores de
la cooperación y la solidaridad en el logro de metas de interés común.
González (2005) plantea que el Poder Público Estatal debe garantizar la
participación ciudadana en los llamados consejo de planificación y coordinación de
políticas públicas, cuya función es planificar y coordinar las políticas públicas
estatales, y de esta forma ratificamos la importancia que tienen las comunidades en
las definiciones de las políticas y prioridades públicas, en este contexto, los consejos
comunales como institución comunitaria con fundamento jurídico, puede participar
en el diseño y ejecución de planes y proyectos socioeconómicos que represente
ventajas para el desarrollo humano.
El Municipio está caracterizado según López (2005), como el espacio de
mayor cercanía entre gobierno y ciudadano y es definido como la unidad política
primaria de la organización nacional, con personalidad jurídica y autónoma, es decir
como una instancia que ejerce una rama del poder público en un ámbito local, forma
parte del sistema de organización política del Estado y posee autonomía, siendo
catalogada como una entidad pública descentralizada.
El Gobierno Municipal tiene la obligación de promover la participación
ciudadana a través de las diversas formas de organización sociopolítica que exista en
las localidades como el caso de los consejos comunales, de esta manera se fortalece la
participación de los vecinos en la gestión de asuntos comunitarios en conjunto con las
parroquias, siendo éstas, órganos auxiliares del gobierno municipal, logrando así una
estrecha interrelación entre gobierno y comunidad.
Contraloría social en Venezuela
En Venezuela, la idea ha tenido gran aceptación desde el año 2003 cuando
comenzó a tener cabida en las discusiones de la Asamblea Nacional, pero no fue algo
espontáneo. Lejos de eso, el origen de esta idea en Venezuela no puede separarse del
hecho global que el ejercicio del poder ha adquirido una nueva perspectiva y en un
nuevo contexto socio político, tanto mundial como latinoamericano, que en suma se
caracteriza porque están surgiendo otras formas de subjetividad a cargo de nuevos
actores sociales que ya no son exclusivamente occidentales y varones. Venezuela,
inserta en esa dinámica histórica, ha favorecido el reconocimiento tanto de nuevos
como de diferentes sujetos y actores sociales.
Ese reconocimiento debe pasar también al convencimiento de que esos sujetos
tienen en sí mismo capacidades y que ya no son simplemente beneficiarios de
políticas sino hacedores de su historia. Ello implica la posibilidad y capacidad de
resolver sus problemas con el apoyo de la ciudadanía general y del gobierno, el cual,
tendrá a su vez que reconocer los diversos intereses presentes en su sociedad civil.
Contraloría Social

Como se ha visto, el consejo comunal está conformado por un órgano


ejecutivo, una unidad financiera y una unidad de contraloría social. La unidad de
contraloría social es la instancia del consejo comunal para realizar la evaluación de la
gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de
los fondos del consejo comunal. Estará integrada por cinco habitantes de la
comunidad electos o electas, a través de un proceso de elección popular. Esta unidad
realizará sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de conformidad con el
ordenamiento jurídico.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
contraloría social puede entenderse como el mecanismo que permite a los ciudadanos
ejercer su derecho de velar porque la administración pública del Estado o entidades
no estatales que manejan fondos públicos hagan una gestión con total transparencia,
para favorecer el desarrollo humano integral de las personas de la comunidad y, en
general, de la nación (PNUD, 2006). Esta definición coincide con González (2005),
quien afirma que el fin último de la contraloría es asegurar la transparencia y proteger
el bien común, como un mecanismo de defensa de los derechos ciudadanos y de la
propia sociedad civil en función de proteger su calidad de vida. 
Sin embargo, la contraloría social no debe limitarse a una acción netamente
preventiva o a una participación de baja intensidad donde los ciudadanos sean solo
vigilantes de que los programas, políticas y acciones se desarrollen conforme a la
norma, sino que debe servir como un mecanismo auxiliar de vigilancia para resarcir
las evidentes fallas de los sistemas formales de control (ineficiencia, ineptitud,
ineficacia, corrupción, clientelismo, entre otros) y asegurar de esa manera el buen
desarrollo de los programas de combate a la pobreza o de provisión de servicios
públicos.
La fuente del control social se encuentra en las leyes fundamentales del
régimen municipal, elaboradas a partir del texto de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), con énfasis en materias de planificación y
desarrollo municipal o comunitario, en consecuencia, se desprende de: Ley Orgánica
del Poder Público Municipal (LOPPM), La Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública (LCLPP), La Ley de los Consejos Comunales (LCC).
Según Vega (2005), este control social se relaciona con el control
institucional, propio de los órganos públicos señalados en las leyes, y en al ámbito
municipal se percibe una integración, complemento o cooperación entre ambas
modalidades de control, para satisfacer la vigilancia y la fiscalización sobre los
recursos públicos, la gestión gubernamental, el comportamiento y las acciones de
funcionarios públicos o personas y organizaciones sociales, que cumplen funciones
públicas, mediante el manejo de los recursos y el patrimonio proveniente de las
instituciones públicas, a fin de ejecutar programas o proyectos en las comunidades. 
Como ya se mencionó anteriormente la función de control fiscal es atribuida
por la LOPPM a las Contralorías Municipales, pero, igual se atribuye a los otros
órganos públicos, que están presentes en el control de la gestión de los alcaldes,
incluso se señala el control ciudadano.
En el control institucional y social se destacan los elementos de participación
ciudadana, allí se señala expresamente la figura de las contralorías sociales y el
control social, relacionado con el ejercicio del derecho a la participación y promovida
desde las parroquias o la propia contraloría municipal. En general, Delgado (2006),
plantea que se está ante un medio de participación ciudadana, que se fundamenta en
la información administrativa y la rendición de cuentas que la ciudadanía y las
comunidades pueden exigir a los funcionarios municipales, igualmente tiene un
conjunto de condiciones y acciones que se desarrollan a partir del control social o
ciudadano, mediante las actuaciones que desarrollan las Contralorías sociales,
tomando como referencia normas específicas de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal (LOPPM) y otras leyes. 
Es precisamente en la LOPPM que se encuentran pautas para la definición y la
organización del control social o ciudadano, que se alimenta de las informaciones
derivadas de los planes y del presupuesto municipal, de allí la referencia a los
Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) y los Consejos Comunales,
específicamente por la determinación de las Unidades de Contraloría Social con
funciones propias determinadas en la Ley. 
Derechos y Obligaciones de las Contralorías Sociales 
El ejercicio de las contralorías sociales y el control social, como derechos
individuales o colectivos de la ciudadanía y las comunidades, se complementa con el
reconocimiento legal de un conjunto derechos y obligaciones que se deben tener en
cuenta al momento de apoyar esta forma de participación. 
Según Delgado (2006) entre las obligaciones y deberes el Legislador enumera
cuatro aspectos, relacionados con la participación en el control, a fin de establecer la
documentación de las actividades de control social o comunitario en los municipios,
que se refieren a: Comunicación con la ciudadanía sobre sus avances y resultados en
el proceso de control realizado. Presentación de informes y recomendaciones a las
entidades ejecutoras de los elementos sometidos a control. Remisión de sus informes
a los organismos de control fiscal y otros competentes. Elaboración de las denuncias
con las presuntas irregularidades encontradas. A partir de las experiencias observadas
en el desarrollo de las contralorías sociales o comunitarias, se pueden establecer
derechos y obligaciones, de necesaria consideración por los funcionarios y la
ciudadanía, a los efectos de dar identidad y reconocimiento social a esta modalidad de
la participación Extensión y Aplicación de las Contralorías Sociales.
Las experiencias de contraloría social en el ámbito local, tiene una variada
extensión y aplicación, considerando las materias en las cuales se desarrollan;  de
acuerdo con Delgado (2006) a los efectos de la extensión se puede generalizar a toda
la gestión del gobierno local o la gestión pública municipal o particular en un
determinado organismo y sus resultados o en las actuaciones participativas que
desarrollan los vecinos de cada Municipio. 
En relación a la aplicación se puede establecer desde la perspectiva de los
planes, programas y proyectos, la prestación de los servicios públicos y la conducta
de los funcionarios públicos municipales. Igualmente, en el ejercicio de las
competencias y el manejo de los recursos públicos. 
Denuncias, representan las acciones, peticiones, reclamos o demandas,
emprendidas por los contralores para lograr constatar los hechos investigados y la
búsqueda de las sanciones correspondientes a los responsables o relacionados. El
procedimiento de las denuncias se expresa en las normas aplicables y normalmente
requiere la intervención de uno o más funcionarios públicos.
La Contraloría Social en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Contraloría social en su esencia básica es la vigilancia que pueden ejercer los
propios ciudadanos en un sistema democrático. Exigir que las informaciones sobre
los asuntos del Estado sean accesibles a las mayorías, hacer más transparente la toma
de decisiones sobre cualquier aspecto de interés público, tales como compras,
contratos y actividades legislativas, entre otros.
De acuerdo con Delgado (2006), la Contraloría social no está explícitamente
mencionada en la Constitución de la República. En algunos casos se habla de control,
de control social o de control de la gestión. Su presencia se expresa a través de la
participación y el control de la gestión pública como se menciona en el artículo 62
donde se expresa que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. 
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. 
De conformidad con lo establecido en la

Ley de los Consejos Comunales (Art. 23), las funciones de la Unidad de Contraloría
Social son:

1. Hacer seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento


ordinario del Consejo Comunal en su conjunto.
2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.
3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de
desarrollo comunitario.
4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta,
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos
comunitarios.
5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el Reglamento
de la presente Ley.
El proceso de seguimiento y vigilancia que desarrolla la Contraloría Social, como
órgano que persigue garantizar el buen uso de los recursos otorgados a los Consejos
Comunales, implica sin duda un ejercicio de evaluación permanente y por ello, debe
concebirse desde las primeras fases del Ciclo del Poder Comunal hasta la
culminación de los proyectos y trabajos establecidos en el Plan Comunal.
Es así como el oportuno seguimiento a la gestión permitirá activar el mecanismo
del control fiscal, atribución de la Contraloría Social, en caso de que así fuere
necesario; en otras palabras, la falta de concordancia que pueda presentarse entre la
administración de los recursos otorgados a la comunidad y/o los bienes y obras (en
número y calidad) ejecutadas en función del Diagnóstico y Plan Comunal, debe
materializarse a través de la denuncia ante el órgano contralor del Consejo Comunal,
el cual, mediante mecanismos como auditoria por ejemplo, al corroborar tal
desbalance debe elevar la denuncia al órgano inmediatamente superior, es decir
Contraloría Municipal, para llevar a cabo un proceso de investigación pormenorizada
del expediente con el fin de determinar individualizadamente sobre quiénes recae
responsabilidad en lo administrativo, o en caso de evidenciarse presuntos daños al
patrimonio público o delitos, remitir las actuaciones al Ministerio Público -Arts. 83
de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control y Fiscalización (L.O.C.G.R y del S.N.C.F) y Art. 53 de su Reglamento-,
para que ejerza las acciones legales correspondientes
Estrategias para mejorar la gestión financiera y de contraloría del consejo
comunal
Esta forma de organización no está descrita en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999); sin embargo, dado la importancia de la
participación ciudadana, descrita bajo otros mecanismos, es fundamental que los
ciudadanos asuman el compromiso de velar por los intereses comunitarios, dado su
enfoque de organización social y comunitaria, se puede señalar estrategias para
mejorar la gestión financiera y de contraloría del consejo comunal:
. Cada comunidad a través de los miembros del Consejo Comunal debe
recopilar la información generada en su ámbito comunitario, utilizando las
herramientas más directas.
. Todos los miembros de una comunidad tienen el deber y el derecho de
participar para velar por los intereses de la comunidad.
. Un Consejo Comunal debidamente conformado debe elaborar sus estatutos
de funcionamiento, los cuales deben derivarse de una consulta amplia con los
miembros de la comunidad.
. La unidad de contraloría social constituye una forma de organización, con un
número variable de miembros de la comunidad, electos por la Asamblea de
Ciudadanos.
. La comunidad podrá definir cualquier espacio para el funcionamiento de la
unidad de contraloría, siempre y cuando esté dentro de sus límites geográficos.
. La unidad de contraloría de cada Consejo Comunal, podrá definir un
cronograma de reuniones independientemente de los miembros de las demás unidades
operativas.
. Cuando la unidad de Contraloría reciba una denuncia debe verificar la
información acudiendo a todas las instancias que existan en la comunidad, para lo
cual debe cumplir un procedimiento
. Para realizar la Contraloría Social, los ciudadanos pueden y deben solicitar la
información a los miembros del Consejo Comunal, sobre todos los asuntos de interés.
. Los ciudadanos pueden involucrarse activamente en todas las fases del
desarrollo de los proyectos de la comunidad, de la gestión de los miembros del
Consejo Comunal elegidos por ellos, a fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia y
satisfacción de sus necesidades.
. Los ciudadanos deben velar por la correcta recepción de los bienes y
servicios que sean asignados a cada comunidad.
. Los ciudadanos pueden formular denuncias ante los órganos responsables del
ejercicio de Control fiscal, vinculadas con las materias de su competencia y con las
obras, programas sociales, bienes y servicios y otros, para los cuales hayan sido
asignados recursos.
Este procedimiento describe el conjunto de acciones que deben realizar los
ciudadanos y ciudadanas de las diferentes comunidades, para conformar y poner en
funcionamiento la Contraloría Social, como forma de organización popular para la
vigilancia, seguimiento, evaluación y control de las gestiones, obras y servicios que
se ejecuten en su localidad. La contraloría l forma parte de la participación
protagónica y democrática de la sociedad en el control y vigilancia del quehacer
gubernamental, en el proceso de dejar una nueva cultura política y en el desarrollo de
los ciudadanos y ciudadanas.
La Gestión Social
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido
con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y  sociedades y con
ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan,
constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización
socioeconómica.
Henríquez (2010), la Gestión Social es definida como "…el canal por medio
del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para
generar un cambios social". Esta definición tiene que ver con la posibilidad de gestión
para dar respuesta a la complejidad del sistema social, otorgando especial relevancia a
las dinámicas que viven las comunidades generadoras de desarrollo. La Gestión
Social tiene su basamento en los procesos planificados de desarrollo social, cultural,
económico y político soportados en la organización, participación y la movilización
de los actores sociales públicos y/o privados quienes actúan en múltiples escenarios.
Tipos de Gestión
La rendición de cuentas. Si bien es cierto que este proceso ha sufrido
modificaciones o mejor dicho, que existen propuestas de cambio, porque, como ya lo
consideramos anteriormente, en definitiva la Rendición de Cuentas al ciudadano es
más un proyecto de cambio que una realidad y también es cierto que las reformas que
se promueven tienen su origen en experiencias descritas en inglés.
En tal sentido, incorporar un nuevo concepto o noción sin el más mínimo
cuestionamiento al viejo concepto (o noción), en este caso el de Rendición de
Cuentas, constituye un error metodológico, explicable por la necesidad de buscar la
superación de una alienación idiomática dado el avance en castellano del uso del
concepto accountability.
Oszlak (2011) al cuestionar el uso de neologismos y anglicismos en nuestro
discurso, en "el caso de la accountability nos enfrentamos, probablemente con el
concepto que ha suscitado mayor reconocimiento y adhesión en nuestra cultura, al
menos desde un punto de vista retórico" (p.2). No es posible negar que el proceso a
través del cual los gobernantes dan cuenta de sus actos, ha sido denominado
Rendición de Cuentas, tanto por la legislación en algunos países de América Latina,
como por los académicos, aunque como dice Ugalde (2012) es recientemente cuando
se usa en el mundo académico, lo cual es explicable porque "en la práctica rendir
cuentas no fue una prioridad de los gobiernos post-revolucionarios ni una exigencia
de la sociedad", por el contrario hoy en día el concepto de rendición de cuentas (p.9)
se ha popularizado como término cotidiano del vocabulario de políticos, periodistas,
académicos y sociedad en general.
Otro término que se presta a confusión con los que se usan como sinónimos de
Rendición de Cuentas es el de Transparencia, aunque en general los distintos autores
precisan la diferencia entre uno y otros conceptos. Morón (2011) la vocación por la
transparencia tiene su fuente en la palabra accountability, que, siguiendo se "ha sido
interpretada tanto como, la obligación legal y ética que tiene un gobernante de
informar al gobernado sobre cómo ha utilizado el dinero y otros recursos que le
fueron dados por el pueblo para emplearlo en beneficio del pueblo gobernado y no en
provecho de los gobernantes de turno" (p.33), es decir se trata de la definición de
accountability como rendición de cuentas al ciudadano, esto requiere según Morón,
de un proceso administrativo abierto, significa para este autor "la obligación exigible
a todo el personal al servicio de la administración pública de ser tan abierto a los
ciudadanos como les sea posible, respecto a las decisiones y actos que adopte, para
responder permanentemente por la gestión confiada" (p.37).
La accountability es así una función del gobernante, sobre sus decisiones y
actos, mientras que la transparencia es una función de todos los funcionarios sobre
todas las decisiones y actos de la organización.
Esta distinción la precisa también Guerrero (2013) para quien "la
transparencia de la gestión pública y la rendición de cuentas están aliadas, pero no
deben confundirse" (p12). Como lo ha mencionado Ugalde, la transparencia no
implica un acto de rendir cuentas a un destinatario específico, sino la práctica de
colocar la información en la vitrina pública. El gobierno democrático debe rendir
cuentas para reportar o explicar sus acciones. Y debe transparentarse para mostrar su
funcionamiento y ser sujeto de escrutinio público. En definitiva transparencia y
Rendición de Cuentas son dos procesos estrechamente vinculados, este último, al
centrarse en el ciudadano, requiere del primero para que éste pueda ejercer el control
de la gestión pública con base, no sólo en la Rendición de Cuentas, sino también
sustentándose con mejorar la información amplia sobre la gestión.
De este modo estamos en presencia de otro concepto vinculado a la materia,
como lo es el de Control, el cual Ugalde (2012) también se usa al igual que
Fiscalización, como sinónimos de Rendición de Cuentas. "Control y Fiscalización son
mecanismos para supervisar los actos de gobierno, pero no siempre implican la
obligación de los gobernantes para informar de manera periódica sobre sus decisiones
y acciones" (p. 16), en esta misma línea, señala Cunill (2012) que "el control supone
intervenir en la manera como el poder es ejercido. La responsabilización obliga, en
cambio, sólo a que las acciones y decisiones que devienen del ejercicio del poder sean
justificadas" (p. 270).
Con esto queda claro que la rendición de cuentas (responsabilización para
algunos autores), es un proceso relacionado con el control, en el sentido que el
ejercicio de éste se facilita con la rendición de cuentas, en tanto que ésta supone la
justificación de los gobernantes de los actos y así mismo con el control se interpela al
gobernante sobre el cumplimiento de lo previsto a lo ofrecido por él.
Teoría del Estructuralismo de Weber

La teoría Weberiana, estructuralista o burocrática, tiene como supuestos


principales el problema de la administración eficiente y sienta las bases de
funcionamiento de la organización burocrática. La obra de Weber, muestra una
revisión fascinante del funcionamiento de la sociedad, y sus planteamientos
constituyen un punto de referencia indiscutible para la teoría de la organización. El
modelo de organización weberiano se ha convertido en el marco teórico en el que
operan las estructuras y los procesos de la mayoría de las organizaciones públicas.
Para Max Weber (1979), la burocracia constituía un mecanismo de
racionalización debido a su superioridad técnica frente a otras formas organizativas,
ya que optimiza rapidez, claridad, conocimiento de archivos, continuidad, discreción,
unidad, estricta subordinación, reducción de fricciones y de costos materiales y
personales. Además ofrece la posibilidad de emplear las funciones administrativas
según criterios puramente objetivos de manera de eliminar de asuntos oficiales los
elementos subjetivos propios del ser humano.
La administración burocrática weberiana, significa dominación por el
conocimiento, implica la transferencia del poder del líder al experto, esto es lo que la
hace racional. Como organización constituye un medio eficaz para desempeñar las
funciones que tenga asignadas, a través de la separación de la vida pública de la
privada, la creación de documentos, la fundamentación del trabajo en un conjunto de
funciones establecidas mediante normas legales racionales, escritas y exhaustivas. En
ella, el poder de cada individuo dentro de la organización es impersonal y proviene de
la norma que crea el cargo. Los cargos se organizan jerárquicamente y su desempeño
se basa en la especialización de quien lo detenta. Los miembros de la organización no
poseen la propiedad de los medios de producción, sino que son profesionales,
especialistas y asalariados. El trabajo se divide sistemáticamente hay especialización
y departamentalización.
Para los estructuralistas, la sociedad moderna e industrializada es una
sociedad de organizaciones de las cuales el hombre depende para nacer, crecer, vivir
y morir. Esas organizaciones se diferencian y requieren de sus participantes
determinadas características de personalidad. Esas características permiten la
participación simultánea de la persona en varias organizaciones, en las cuales
desempeña variados papeles. El estructuralismo amplio el estudio de las interacciones
entre los grupos sociales para el de las interacciones entre las organizaciones sociales.
El Órgano Ejecutivo del consejo comunal está compuesto por:

-La Asamblea Local de Voceros, como órgano decisorio.


-El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros representantes de la Asamblea, que son
elegidos por dos años, para hacer cumplir la voluntad de la comunidad.
-La Cooperativa de Ahorro y Crédito o Unidad de Gestión Financiera que
administrará los recursos del Consejo Comunal.
-El Órgano de Control o Unidad de Contraloría Social.
-Los Comités de Trabajo o Mesa Técnica.
La Unidad de Contraloría Social.

Realiza la fiscalización, control, acompañamiento, y supervisión del manejo


de los recursos asignados, recibidos, generados o captados por el Consejo Comunal,
así como sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y
ejecutados por el gobierno Nacional, Regional o Municipal.
La Unidad de Gestión Financiera o Banco Comunal.
Funciona como un ente de ejecución financiero de los Consejos comunales
para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y
de crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o
captados. Está conformado por cinco habitantes de la comunidad, este ente se encarga
de manejar todos los recursos financieros que ingresan al Consejo Comunal, así como
llevar un Control minucioso de los gastos que realiza. También administra junto con
el resto de los consejos comunales recursos de propiedad comunal, tales como:
terrenos, patrimonios históricos, cesiones y donaciones no financieros, entre otros.
Funciones de la unidad de gestión financiera

Las funciones de la unidad de gestión financiera se establecen en el artículo 22


de la Ley de Consejos Comunales, sin embargo, su principal función es la de manejar
adecuadamente los recursos del Consejo comunal, estos recursos pueden ser:
1. Los que sean transferidos por la República, los Estados y los Municipios.
2. Los que provengan los dispuesto en la Ley de Creación del Fondo
Intergubernamental para descentralización (FIDES) y la Ley de Asignación
Económica Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE).
3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean
transferidos por el Estado.
4. Los generados por la actividad propia, incluido el producto del manejo financiero
de todos sus recursos.
5. Los recursos provenientes de la donación de acuerdo con lo establecido en el
ordenamiento jurídico.
6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
Los recursos del consejo comunal pueden ser, recursos financieros y recursos no
financieros:
Los Recursos Financieros del consejo comunal.
Según lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales, ha sido definido como, aquellos que son expresados en unidades
monetarias, propios o asignados, orientados a desarrollar las políticas, programas y
proyectos comunitarios establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, se
clasifican en:
a) Recursos retornables: son los que están destinados a ejecutar políticas,
programas y proyectos de carácter socio productivo con alcance de desarrollo
comunitario que debe ser integrado al órgano o ente financiero mediante
acuerdos entre las partes.
b) Recursos no retornables: son los recursos financieros para ejecutar políticas,
programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen
características de donación, asignación o adjudicación y no se reintegran al
órgano o ente financiero y a la Unidad Administrativa.
Recursos No Financieros.
Según lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales, han sido definidos como, los que no tienen expresión monetaria y son
necesarios para concretar la ejecución de las políticas, planes y proyectos
comunitarios.
De acuerdo a estos recursos la función de los Bancos Comunales son las
siguientes:
a) Manejo de Recursos de Inversión Social (No Retornable): Es una actividad
con la cual el Banco Comunal se desempeña como receptor y a su vez
canalizador o distribuidor de los recursos aportados por diferentes organismos
públicos y privados, para la ejecución de proyectos de la comunidad.
b) Financiamiento de Actividades Socio-Productivas (Recursos Retornables):
función en la que el Banco Comunal recibe recursos de diferentes organismos
del Estado tales como: Fondo de Desarrollo Micro financiero (FONDEMI),
Banco del Pueblo Soberano, Banco de la Mujer, INAPYMI, FONDAS,
FONCREI, entre otros, Estos recursos son retornables puesto que los
beneficiarios deben reponerlos y cancelar unos intereses por estos. El
financiamiento de las actividades Socio-Productivas se enmarca, bajo el
enfoque de Desarrollo Endógeno.
La Autogestión Comunal.

Es la forma a través de la cual el potencial de la comunidad se pone al servicio


del desarrollo económico, social, político y cultural de la patria con el fin de
conseguir la suprema felicidad social con el apoyo solidario de sus habitantes.
Entre sus principales funciones están:
• Administrar los fondos del consejo comunal
• Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía
social, popular y alternativa
• Consignar los comprobantes de Declaración Jurada de Patrimonio de los
Voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, conforme los
lineamientos dictados por la Contraloría General de la República
• Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos en el área de su
competencia
• Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos
y egresos efectuados
• Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo
comunal.
• Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta
pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos, por el Colectivo de
Coordinación Comunitaria o los órganos o entes públicos que le hayan otorgado
recursos
• Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia
• Promover el ahorro familiar
Contabilidad en Consejo Comunales
En lo que compete a la contabilidad de los consejos comunales encontramos
que según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se deberá elaborar los
registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos
efectuados.
Tomando en cuenta que los registros contables se deben realizar en los libros
Diario, Mayor, Inventario y los libros de ingresos y egresos, entre otras exigencias,
dicha ley obliga a los consejos comunales a llevar la contabilidad en forma ordenada
eficiente y con sentido de la oportunidad, ya que están obligados a la rendición de
cuentas cuando lo exijan los contralores sociales, los entes otorgantes de dinero, y
esto debe ser de manera puntual por lo menos cada tres meses. Al tener la
contabilidad al día, actualizada se estará dando cumplimiento tanta a la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales y a la Constitución, además de mostrar
transparencia en el manejo de los dineros públicos.
En lo que respecta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su Artículo 28 establece:
“El derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre
sus bienes consten en registros oficiales o privados” (p.10). Esto explica como
cualquier ciudadano o ciudadana podrá acceder a los documentos probatorios que
contengan documentos de interés para la comunidad. Desde esta perspectiva, la
constitución establece sanciones y procedimientos administrativos legales para quien
lleve la responsabilidad de administrar el uso del tesoro público.
En este orden de ideas, en el Artículo 51 también norma:
Toda persona tiene derecho de representar o dirigir peticiones ante
cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los
asuntos que sean de la competencia de éstos y estas, de obtener
oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados o sancionadas conforme a la Ley, pudiendo ser destituidos
o destituidas del cargo respectivo.

De allí, la importancia de llevar a cabo procedimientos contables que


permitan a las organizaciones controlar y fiscalizar los recursos económicos, dada la
competencia de estos, garantizando a las autoridades el uso racional de los recursos
además de ofrecer información oportuna y veraz a entes gubernamentales, la
comunidad en general y entidades financieras.
Es por ello que no se deben llevar los registros contables en otros formatos
distintos que los libros legales por muy buenas intenciones que se tengan, es decir
que para presentar los registros contables no deben estar asentados en cuadernos,
libros de notas, carpetas si no que estos deben estar formalmente llevados como lo
manda la Ley Orgánica de los Consejos Comunales al exigir la elaboración de los
registros contables con sus respectivos soportes; por supuesto que antes se pueden
usar borradores de tal forma que los asientos contables sean lo más correcto posible.
El no llevar la contabilidad de manera oportuna siempre ha generado
situaciones de conflictos entre los miembros de los consejos comunales y levantados
desconfianzas entre los vecinos y demás personas relacionadas con los consejos
comunales.
Tener los soportes originales de cada bolívar generado, invertido o gastado, y
además que los documentos, como facturas, recibos, presupuestos, etc., cumplan con
las normas del SENIAT, y tenerlos en orden cronológicos evitará los malos
entendidos en la administración de los recursos comunales y se estará dando una base
cierta para elaborar la información contable.
El incumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley de Consejos Comunales, genera en los funcionarios ciertas
sanciones administrativas. Por ello, es necesario identificar aquellos conocimientos
básicos en cuanto a los registros contables dentro de estas organizaciones y la
necesidad de establecer sistemas de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,
que sean solicitados por instancias internas, instituciones financieras y todo
ciudadano que lo requiera dentro de la comunidad.
Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financiera incurrirán en
responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos, hechos
u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal, por lo cual
serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.
Para los registros contables al día es necesario tener a la disposición una
persona encargada sólo para ese fin, que tenga los conocimientos básicos contables,
que maneje los principios contables y que tenga un claro criterio de la materia, pero
especialmente que tenga un alto sentido de responsabilidad social, socialista y
comunitario, ya que en la nueva estructuración ideológica del país no es pertinente,
para los consejos comunales, aplicar la contabilidad tradicional capitalista de
acumulación de capital.
¿Qué son los libros contables?
Los libros contables son los libros que deben llevar obligatoriamente los
comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones
mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo determinado.
 Libros obligatorios son:
• A) Libro diario.
• B) Libro de Inventario y Cuentas Anuales
 Voluntarios:
• A) Libro Mayor.
• B) Libros Auxiliares.
Contenido de los libros contables
Dentro del contenido de estos libros destacan los siguientes:
1. Libro Diario
El Libro Diario recoge, por orden cronológico, todos los hechos contables que
afectan a la empresa desde el punto de vista económico o financiero. El objeto de este
libro es reunir en él todas las operaciones realizadas por la empresa para después
trasladarlas al libro Mayor y recogerlas sintéticamente en los estados contables al
final del ejercicio. Tal y como reza el artículo 28 del Código de comercio:
“El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la
empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las
operaciones por periodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca
en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad
de que se trate.”
2. Libro de Inventarios y Cuentas anuales
Un inventario es una relación valorada en unidades monetarias de todos los
bienes derechos y obligaciones contraídas por la empresa, en una fecha determinada,
para calcular por diferencia el patrimonio neto.
“El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de
la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los
balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre del
ejercicio y las cuentas anuales (Art. 28).
Además de los inventarios se incluyen en este libro las cuentas anuales que son:
a) El Balance de situación
b) Cuenta de Resultados
c) La Memoria
d) Estado de Cambios de Patrimonio Neto
e) Estado de Flujos de Tesorería.
3. Libro Mayor
Recoge información individualizada de todas las cuentas que intervienen en la
contabilidad de la empresa con todos sus aumentos y sus disminuciones, de esta
forma en cualquier momento podemos ver todos los movimientos de la cuenta y
calcular su valor para una fecha concreta, su saldo (véase: “saldo”).
Este libro debe ir en total concordancia con el libro Diario. Todas las
anotaciones realizadas en el Diario pasan a su vez al libro Mayor.
En el libro mayor las cuentas aparecen representadas en forma de “T” donde
el lado izquierdo se denomina “DEBE” y el derecho “HABER”.
4. Libro de Compra y Venta
Es donde se lleva un registro cronológico de todas las compras y ventas para
los contribuyentes al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
5. Libros Auxiliares
Las empresas, de acuerdo con el C.Com, pueden llevar además de los libros
obligatorios todos aquellos libros auxiliares que estimen útiles para su gestión.
Ejemplo de este tipo de libros pueden ser los de caja, bancos, entradas de almacén,
salidas de almacén etc.
Bases legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860
Artículo 52
Se especifica el derecho de toda persona a asociarse con fines lícitos, de
conformidad con la ley siendo el Estado garante de este derecho. Por su parte todos
los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar de forma libre en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas,
pues la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo.
Artículo 70
Se definen como medios de participación en ejercicio de su soberanía: la
elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y
la asamblea de ciudadanos y ciudadanas; delimitándose como forma de participación
social y económica, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión
y las cooperativas; entre otras formas de participación que puedan surgir
Artículo 118
Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como Se
reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad
para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al
acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa.
Artículo 136
El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el
Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre
sí en la realización de los fines del Estado.
Artículo 184
La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos.
Artículo 289, numeral 5
Se establece la responsabilidad de la Contraloría General de la República para
ejercer el control de gestión y la evaluación del cumplimiento y resultados de las
decisiones adoptadas por las entidades de carácter público, sujetas a control por parte
del Estado y el artículo 299, donde incorpora la planificación estratégica como
garantía del desarrollo armónico de la economía nacional.
Ley de los consejos comunales
Gaceta Oficial N° 5.806 (extraordinaria) de fecha 10 de abril de 2006
Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 1:
La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario. Incluso crea una "Unidad de Contraloría Social" cuyo objeto
sería la realización de actividades de contraloría social y la fiscalización, control y
supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el
consejo comunal; así como sobre los programas y proyectos de inversión pública
presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal
Artículo 2.
De los consejos comunales. Los consejos comunales en el marco
constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Artículo 3.
Principios. La organización, funcionamiento y acción de los consejos
comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,
responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.
Artículo 33
La Unidad de Contraloría Social es la instancia del consejo comunal para
Realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
recursos y 33 administraciones de los fondos del consejo comunal. Estará integrada
por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un proceso de
elección popular. Esta unidad realizará sus funciones sin menoscabo del control
social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones
comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
Artículo 34
Son funciones de la Unidad de Contraloría Social: 1. Ejecutar las decisiones
de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones. 2.
Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes,
proyectos comunitarios y socio productivos, organizaciones socio productivas, fases
del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y
no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituciones
privadas al consejo comunal. 3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.
4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o cuando
lo considere pertinente. 5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la
función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos
vigentes. 6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y
ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo comunal e informar
de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 7. Remitir ante el
ministerio del poder popular con competencia en participación ciudadana, las
declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la unidad de gestión
financiera comunitaria del consejo comunal.
Ley Orgánica de Contraloría Social
Artículo 1.
La presente ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular,
mediante el establecimiento de las normas, mecanismos y condiciones para la
promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría social como medio de
participación y de corresponsabilidad de los ciudadanos, las ciudadanas y sus
organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido, entre el Poder Público y el
Poder Popular, de la función de prevención, vigilancia, supervisión y control de la
gestión pública y comunitaria, como de las actividades del sector privado que incidan
en los intereses colectivos o sociales.
Artículo 2.
La Contraloría Social, sobre la base del principio constitucional de la
corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del Poder Público
y los ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar
que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de
los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los
intereses colectivos o sociales.
Artículo 7.
La Contraloría Social se ejerce, de manera individual o colectiva, en todas las
actividades de la vida social, y se integra de manera libre y voluntaria bajo la forma
organizativa que sus miembros decidan. En todo caso, cuando su conformación sea
de 28 manera colectiva, todos y todas sus integrantes tendrán las mismas potestades.
Artículo 11.
La contraloría social constituye un derecho y un deber constitucional y su
ejercicio es de carácter ad honoren, en consecuencia quienes la ejerzan no podrán
percibir ningún tipo de beneficio económico ni de otra índole, derivados de sus
funciones.
Ley Orgánica de la Administración Pública
Esta ley contiene los principios y obligaciones que tiene los funcionarios y
funcionarias al servicio de la administración pública y su relación con los ciudadanos
y ciudadanos. Al mismo tiempo establece los derechos que tienen los ciudadanos y
ciudadanas de acceder a los archivos y registros de la administración pública. Se
establece que cada órgano y ente de la administración pública deberá establecer y
mantener una página en la Internet sobre su misión, organización, servicios que presta
y el mecanismo de comunicación para todas las personas ya sea telefónicamente o vía
fax o electrónica, consagrando categóricamente el control social sobre la gestión
pública en su artículo 138, de Obligación de informar a la población de las
actividades, servicios, procedimientos y organización de la Administración Pública,
el cual reza textualmente:
Artículo 138:
La administración pública nacional, de los estados, de los distritos
metropolitanos y de los municipios deberá establecer sistemas que suministren a la
población la más amplia, oportuna y veraz información sobre sus actividades, con el
fin de ejercer el control social sobre la gestión pública. Cualquier particular puede
solicitar de los órganos y entes de la Administración Pública la información que desee
sobre la actividad de éstos de conformidad con la ley.
Ley Orgánica de Planificación Nacional
Esta Ley tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la
construcción, la viabilidad, el perfeccionamiento y la organización de la planificación
en los diferentes niveles territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los
mecanismos de consulta y participación democrática en la misma.
Artículo 26
Señala que corresponde al Alcalde de cada municipio elaborar el Plan
Municipal de Desarrollo en concordancia con los planes nacionales, regionales y
estadales, y en coordinación con el Consejo Local de Planificación Pública. Por otra
parte, se define el control social como la participación de los sectores sociales en la
supervisión y evaluación del cumplimiento de las acciones planificadas, y la
proposición de correctivos, cuando se estimen necesarios.
Artículo 44
Menciona que el Plan Nacional de Desarrollo Regional define los objetivos,
estrategias, inversiones, metas y proyectos para el desarrollo regional del país, a
corto, mediano y largo plazo. Constituyendo está el pilar para la planificación a nivel
comunitario, sin obviar el hecho de que los Consejos Comunales, a través del previo
diagnóstico de sus necesidades, elaboran proyectos encaminados al desarrollo de las
comunidades y al alcance de la calidad de vida de sus habitantes.
FASE III
REFERENTES METODOLOGICOS
La metodología según Bavaresco (1994), “constituye la médula de la
investigación” (p. 68). En ella se expone la descripción de las unidades de análisis, las
técnicas de observación y recolección de datos, los procedimientos y técnicas de
análisis; con el objetivo de determinar el significado de los hechos, los cuales
permitirán la toma de decisión para ubicar la investigación dentro del contexto de la
realidad que precede.
De igual forma según Arias (2006), incluye el tipo o tipos de investigación,
las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación.
(p. 23). Estos tipos vienen a ser según la naturaleza del estudio, para facilitar su
análisis y ejecución.
Modalidad de la investigación: Investigación acción participativa.
En este caso, considerando a Martínez (2006) y González (2013), se
constituye tres vertientes cognitivas y significantes, de orden consecutivo; la primera
vertiente resalta que la IAP, es un método de investigación social que mediante la
plena participación de la comunidad informante, se proyecta como un proceso de
producción de conocimientos; la segunda vertiente alude a la IAP, como un proceso
educativo democrático donde no só1o se socializa el saber hacer técnico de la
investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y la
tercera vertiente que ve a al IAP, como un medio o mecanismo de acción popular en
una perspectiva para transformar la realidad
A tono con los argumentos planteados, en esta investigación se asume el
método de la investigación-acción-participante, que según Martínez (2006), no
solamente se utiliza como un método de investigación, sino como una vía orientada
hacia el cambio. Es decir “el método de la investigación acción combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda” (p.28).
En este orden de ideas, la IAP, permite desarrollar la intervención
comunitaria, desde una reflexión participativa, donde los actores implicados,
conjuntamente con los investigadores, se convierten en los protagonistas del proceso
de construcción del conocimiento de la realidad, es decir en co-investigadores, sobre
un objeto de estudio que lo constituye la propia realidad donde viven y existen. Las
etapas o fases metodológicas de la IAP, para Martínez (2006), son las siguientes:
Etapa de Pre-Investigación: Problematización
En esta fase se detectan los síntomas problemáticos de la realidad.
Primera Etapa: Diagnóstico.
En esta etapa se realiza el reconocimiento contextual y el autodiagnóstico que
permite a las participantes mirarse las distintas dimensiones que problematizan su
vida cotidiana. Se recurre a observación participante, recogida y registro de
información.
Segunda Etapa: Diseño de la Propuesta.
En esta etapa, se realiza el trabajo de campo, es el conjunto de acciones
encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de
información, es decir, de las personas en el lugar y tiempo en que se suscita el
conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación, asimismo
consiste en la recogida de la información a través de las entrevistas abiertas y a
profundidad en el escenario investigativo, para el planteamiento de las líneas de
acción del plan.
Tercera Etapa: Aplicación de la Propuesta Transformadora.
En esta fase, se ejecutan las actividades planificadas en el plan de acción,
luego se valora si el impacto de las estrategias, lograron alcanzar la transformación de
la realidad comunitaria.
Tipo de investigación: Cualitativa.
Al hablar de investigación cualitativa, Martínez (2007) refiere;
Es el estudio de un todo integrado que forma o constituye
primordialmente una unidad de análisis, que hace que algo sea lo que
es: una persona, una entidad étnica, m social, empresarial, un producto
determinado. Aunque también cabe a posibilidad de estudiarse una
cualidad específica, siempre que se tenga en cuenta los nexos y las
relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su
significación propia.
De esta manera la investigación cualitativa trata de identificar
básicamente la naturaleza profunda de las realidades., su estructura
dinámica, aquella razón plena de su comportamiento y manifestaciones.
A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales.
(p. 109)

En el caso particular de esta investigación está dirigida a estructurar y validar


el conocimiento que se obtiene por vía de la investigación social, visto de este modo
se cae en los dominios del paradigma cualitativo, que constituye una manera más
integral y comprehensiva de ver las circunstancias y realidades que se estudian, es
decir se trata de captar la naturaleza y esencia completa de ese evento o realidad por
medio de sus características o cualidades.
Cobertura poblacional y geográfica del proyecto
La población o universo se refiere al conjunto de elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) a los cuales se refiere la investigación. Por su parte,
Sabino (2005), establece la población como “un grupo en el cual el investigador trata
las generalizaciones obtenidas e intenta formular afirmaciones que sean reales para
este grupo total” (p.65). En otras palabras, la población se considera como el conjunto
de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica común observable.
La población a objeto de estudio estuvo por habitantes pertenecientes al
Consejo Comunal Banco Obrero del municipio Chaguaramas estado Guárico, (ver
cuadro 4)
Cuadro 4. Población objeto de estudio de la comunidad de Banco Obrero del
municipio Chaguaramas estado Guárico.
Comunidad Número de Habitantes

Banco Obrero del municipio 418


Chaguaramas estado Guárico

Técnicas e instrumentos para recolección de información contextualizada

Las técnicas de recolección de la información según Leal (2005) debe permitir


que el investigador se sumerja en el fenómeno de estudio por lo tanto tienen que ser
flexibles y abiertas. Para efectos de la investigación se usará la observación
participante y la entrevista semiestruturada.
Observación Participante.
Al respecto Leal (2005), afirma que la observación participante:
Implica la interacción entre el investigador y los grupos sociales. Su
objetivo es recoger datos de modo sistemático directamente de los
contextos y se fundamenta en el principio de la convivencia personal
del investigador con el grupo o institución que se investiga. (p.115).

Hay tres momentos que se deben tener en cuenta para llevar a la práctica esta
técnica, los cuales se mencionan: un primer momento denominado acceso al
escenario, aquí la investigadora buscó la aceptación del grupo; un segundo momento:
estancia en el escenario, donde la investigadora se involucró con el grupo realizando
el proceso de observación interactiva y un tercer momento: retirada del escenario en
el cual la investigadora se retira del grupo en forma amigable.
Entrevista Semiestruturada.
Leal (2005), la define “como la entrevista en profundidad, busca encontrar lo
más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y
dimensiones subjetivas. Es un encuentro cara a cara, no estructurado”. (p.116).
Para la aplicación de la entrevista se utilizó una guía de preguntas abiertas,
para que el entrevistado se sintiera lo más cómodo posible para responder; es de
resaltar que la guía de preguntas está constituida por un orden, de acuerdo a las
categorías formuladas, que para este estudio son dos las categorías: Desarrollo y
Formación. Es oportuno mencionar que se aplicaron dos (02) entrevista; una previa al
plan de Acción y una después de haberlo ejecutado.

También podría gustarte