Está en la página 1de 21

Nombre:Javiera Flores

Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA

¿Qué es?

● Es la fuerza que mantiene unida a dos superficies en contacto ya sea por uniones física, químicas o
ambas, es agente de unión entre dos materiales no compatibles entre si.
● Antiguamente se le tenia que dar paralelismo a las paredes del muñón 6º - 8º eso permitía que la corona
se afirme al muñón por una adhesión física, hoy en día eso ya no corre, lo que se busca actualmente es
que además de retención física halla retención química.
● Nosotros para unirnos a restauración necesitamos un agente de unión que permita unirnos al diente,
sea de la naturaleza que sea.

Fundamentos
● Sellado hermético de las preparaciones a nivel marginal, si no tuviéramos adhesión las restauraciones
se infiltrarían que es algo que pasaba antiguamente porque la calidad de los adhesivos no era buena y
la contracción de polimerización era gigante.
● Evita la percolación margina, pigmentación, retención de bacterias y disminución caries, en clínica a
veces se ven restauraciones de resina compuesta tincionada en los bordes, esto sucede porque no
funciono la adhesión en esa zona.

¿Qué es la energía superficial?

Es la energía que irradia la superficie externa de todo solido y tiene capacidad de atraer un liquido es decir si lo
llevamos al diente, es la capacidad de esmalte o dentina de atraer el adhesivo, si lo llevamos a ejemplo practico
necesitamos tener esmalte o dentina con alta energía superficial.

¿Qué pasa si tengo dentina afectada? Esta capacidad de atraer el adhesivo va a disminuir.

Es lo mismo tratar una abfraccion (Lesión cervical no cariosa) en comparación a una dentina sana? No ya que
la energía superficial igual disminuye, porque una dentina expuesta tiene otra microestructura.

¿Qué es la tensión superficial de un líquido? Capacidad de un líquido de formar una gota. Si tengo adhesivo
con menor ts significa que será un adhesivo más fluido y va a humidificar más la dentina. Si tiene alta TS,
significa que va a costar que el adhesivo humidifique la superficie dentinaria. Entonces en un adhesivo se espera
que tenga una TS baja, pero tampoco tanto.

● Sellado integral de la dentina, promoviendo mejores condiciones para la reparación pulpar.


● Integración a la estructura dental, reforzando sus porciones debilitadas.
● Hoy en día es un protocolo dentro de toda restauración realizar sellado dentinario inmediato, se disparan
los niveles de fuerza de adhesión y además se protege tejido pulpar.
● Si tenemos diente tratado con endodoncia, gracias a la adhesión podemos reforzar el diente.
● Antes se eliminaba esmalte sin sustento dentinario, hoy no se hace esto, sino que se refuerza con
adhesión ese esmalte.
1
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
● Integración a la estructura dental, mejorando funcionamiento mecánico.
● Evita separación del tejido dentario, cuando se generan tensiones que derivan de la contracción de
polimerización de los materiales resinosos. Todo material resinoso, incluyendo adhesivos, resina, tienen
contracción de polimerización y esto somete al adhesivo al cual estamos usando a tensiones y podría
eventualmente propagar una separación entre diente y restauración o la misma capa adhesiva La
adhesión permite que esto no ocurra, permite que el sistema adhesivo que estamos poniendo
permanezca unido a tejido dentario.
● Aumenta valores de adhesión a la restauración, por la unión química que existe.
● Mejora resultado estético.

Adhesión física Adhesión química


ADHESION FISICA
Macro 1.- Primaria
mecánica 2.- Secundaria
1.- Adhesión física
(formación macro mecánica
de
cavidades)
Son las típicas cavidades de Black,
Micro
que Debian tener cierto paralelismo
mecánica
Efecto o Debian ser retentivas, eso ya no
reológico se aplica, hoy solo se elimina tejido
Geométrico cariado o crac, si tenemos
cavidades retentivas las dejamos
no se prepara expulsiva.

En la universidad no hay materiales


para remplazar dentina, pero si
hubiera se deja esmalte sin
sustento dentinario, hay veces que
se puede mantener el esmalte.

2.- Adhesión física micromecánica


Efecto geométrico: cuando realizamos eliminación de caries, se realiza fresado de dentina se puede ver como
dejamos rugosidad en superficies de la dentina con grano de la fresa, a esas micro rugosidades se le llama
adhesión física micromecánica. Otro ejemplo es cuando hacemos grabado acido, lo que hace en esmalte es
crear micro retención desmineralizando las prismas del esmalte o bien en la dentina.

Cuando se bisela el esmalte, también se crea una rugosidad de este.

2
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
Efecto reológico: son procesos de cambio volumétrico que sufre el material al interior de la cavidad operatoria
que realizamos, vamos a tener expansión por polimerizaron y luego contracción. Estos cambios volumétricos
permiten que el material en si de cierta forma se retenga al diente. Por adhesión física micromecánica a nivel
microestructural.

ADHESIÓN QUÍMICA

Con los 3 tipos de enlace iónicos, adhesión entre material y diente principalmente los ENLACES COVALENTES

1.- adhesión química primaria: está dada por 3 tipos enlaces,

● Enlace iónico se produce (entre 2 molécula o particular de distinta naturaleza


● Enlace iónico iones de un mismo metal
● Enlace covalente: es el mas importante en odontología, es con el que funciona la mayoría de
adhesivos y resina que usaremos. (PREGUNTA DE PRUEBA).

2.- Adhesión química secundaria Mediante fuerzas de van de Waals cuando tenemos moléculas en constante
contacto de distintas superficies en algún momento cambia su polaridad y se atraen. La adhesión química
secundaria es una unión débil.

Objetivos de la adhesión Propiedades de superficie para comprender sistemas


adhesivos hay que comprender propiedades de superficie o del
1.- Sellado de túbulos dentinarios adhesivo en si o como queremos que este sea, propiedades
que deben tener ciertos adhesivos
2.- Adherirse a tejidos dentarios

3.- Adhesión a restauraciones


Energía superficial.
Tensión superficial.
4.- Impedir microfiltración debido a Angulo de contacto.
sellado de túbulos dentinario Capilaridad.
Micro infiltración.
Percolación.

Propiedades de superficie
Energía superficial de un sólido: Todos los solido en su capa más externa o que está en contacto con otra
superficie tienen polaridad y tienden a atraerse entre si, entonces si tenemos un diente podemos aumentar

3
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
energía superficial, es decir aumentar la capacidad de la dentina con el esmalte de atraer otro elemento como
es el adhesivo.

Es por eso que usamos el proceso de grabado, el grabado acido aumenta la rugosidad: aumenta energía
superficial del esmalte, por lo tanto podemos llegar a valores muy superiores de unión

Tensión superficial de un liquido: los adhesivos en general el líquido debe tener cierta avidez por atraer
molécula del esmalte como los cristales de hidroxiapatita o en la dentina poder unirse a barro dentinario o
dentina peritubular, entonces el adhesivo debe tener esto para poder adherirse a moléculas de distinta
naturaleza. “Cuando tenemos líquidos hablamos de energía superficial y solidos energía superficial”

En los adhesivos lo que se espera es que la


tensión superficial sea baja, tampoco debe
ser tan baja porque se pierden propiedades
mecánicas.

Ejemplo de mosquito que se posa sobre gota


de agua vs la de aceite, en la de agua el
mosquito se hundirá y en la de aceite no, esto
se debe a que hay una mayor tensión
superficial.

¿si el adhesivo escurre más rápido? Pierde propiedades mecánicas, se hace difícil la manipulación y contamina
zonas que no queremos que se contamine

Angulo de contacto: se relaciona con humectancia, la capacidad de hidratar que tienen ciertos líquidos.

Se relaciona con los lados del Angulo que forma una gota de agua, a menor Angulo de contacto hay mayor
Angulo humectación.

A mayor Angulo de contacto va a ver menor humectación. Entonces los adhesivos en general deben tener un
Angulo de contacto acorde a superficie sobre la cual vamos a utilizar. Ejemplo: si usamos adhesivo co n bajo
Angulo de contacto va a escurrir mucho y va a mojar, se va a diluir rápidamente en la superficie, ahora si el
angulo de contacto es mas abierto, no va a escurrir nada y no va a humectar la superficie que se desea.

El adhesivo universal escurre fácilmente, hay adhesivos que no son así.

lo esperable de un adhesivo o primer es que tenga bajo Angulo de contacto para que haya mayor humectancía.

4
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

Capilaridad: con tubo capilar de diámetro menor a 0,5 mm, es la capacidad


que tiene un líquido de traspasar o trasladarse de un lado al otro. La
capacidad de trasladarse del mercurio es baja. En sistema adhesivos se
busca que tenga buena capilaridad, que pueda moverse de un lugar a otro.

Un adhesivo no puede ser como el mercurio porque no penetraría la dentina.

Micro infiltración: capacidad que tienen los líquidos, de atravesar o


introducirse en interfase diente- restauración como sale en la flecha verde,
la micro infiltración ocurre a tº constante, es decir a la tº bucal de 37º aprox.

Puede ser de fluidos o bacterias y tiene que ver con la capacidad que tuvo
la interfaz adhesiva de sellar esa brecha.

Lo que se espera del adhesivo es que tenga buen comportamiento a tº ambiente.

Percolación: introducción de líquido asociado a tº variable, ejemplo si tenemos restauración sometida a cambio
de tº y se produce infiltración de líquido se llama “percolación”, y se debe a diferencias de coeficiente variación
térmico lineal, que es cómo se comporta un material diferente tº .

Ejemplo cambio de tº tomar vaso de agua fría dejar pasar 1 minuto y tomar café, la restauración va a sufrir
cambio reológico producto de esta expansión – contracción.

Es una micro infiltración a temperatura variable por cambio volumétrico de restauración.

Aquí se ve que la misma


restauración se expande cuando
aumenta la tº, entonces sufre
expansión y contracción, y como
consecuencia se introduce fluido
entre interfase dienteres
tauración. Este problema hasta el
día de hoy se ha resuelto pero no
del todo.

¿uno debe decirle al paciente


posterior a restauración que no
consuma líquidos calientes en un par de horas?

Luego que se hizo la ultima polimerización en boca, la resina viene en base de pregel ahí vienen monómero,
cuando se hace polimerización, se convierte a polímero, , y la cantidad de monómero que pasa a polímero se
llama grado de conversión.
5
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

Cuando tu realizas una polimerización en promedio, los composite la mayoría tiene grado de conversión de
75%.

El máximo grado de conversión es 80% es decir de que deben pasar 3 días para hacer estos cambios de frio a
caliente.

Condiciones de adhesión a tejidos dentarios


- Superficies limpias, ausentes de contaminación. Considerar utilización de aislación absoluta, la saliva,
tejido crevicular o sangre se considera contaminación, no se puede estar haciendo protocolo adhesivo
si no hay superficie limpias porque si no están en estas condiciones no se va a lograr toda la energía
superficial que debe tener un solido, con grabado acido , no se lograra microretenciones o esta unión o
adhesión micromecánica, el adhesivo con acido no será capaz de grabar superficie de un esmalte con
tartaro o retso de sangre, o pasta profiláctica, no lo hará de la misma forma.
- Rugosidad superficial ( dada por tallado y por acondicionamiento), si el adhesivo universal dice que no
debo hacer grabado acido, pero esas son recomendaciones del fabricnte PERO SIEMPRE SE DEBE
HACER GRABADO ACIDO, PORQUE HASTA EL DIA DE HOY NO HAY NINGUN ADHESIVO CON
BUENA CAPACIDAD DE GRABADO EN ESMALTE, PARA HACER ADHESION NECESITAMOS
SUPERFICIES RUGOSAS..
- Adecuado Angulo de contacto y buena humectación (BAJO ANGULO DE CONTACTO PARA BUENA
HUMECTACION)
- Utilización de adhesivos de baja viscosidad y adecuada fluidez.
- Asegurar la polimerización del adhesivo en todas las zonas ( se relaciona con grado de conversión)

Tejidos dentarios

1.- esmalte
- 95% mineral cristal de hidroxia patita.
- 4 % agua.
- 1% orgánico.
- Formado por cristales (F, Fe, Sn, Zn).
- Metales.
- Perpendiculares a superficie.
- Dirección irregular.
- Deposito discontinuo de minerales.

Lo importante de esto es saber que la zona mas mineralizada del esmalte es la cabeza del prisma.

Cuando se realiza cavidades lo que mayoritariamente se ve la cabeza de esmalte, deposito es discontinio no


todo el esmalte esta desmineralizado de la misma forma sin embargo sabemos que l 95% esta mineralizado.

6
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

2.- Dentina
- 70% mineral (hidroxiapatita)
- 18% orgánico
- 12% agua
- Aquí la estrategia de adhesión debe ser distinta porque son distintos tejido en su naturaleza
microestructural.
- La dentina se compone de túbulos dentinarios.
- En la dentina externa se encuentran túbulos de 1 um micra de groso y por 20.000/mm2 túbulos
dentinarios.
- En la dentina mas profunda hay 45.000/mm2 y el diámetro es casi el doble, dentro de la misma dentina
hay distintas características de tejidos.
- Los túbulos dentinarios tienen las prolongaciones odontoblastica.
- En dentina profunda va a ver más agua, más tejido orgánico, vs una dentina superficial por lo que la
técnica adhesiva debe cambiar.
- Si tenemos menor cantidad de túbulos dentinario en dentina superficial, va a ver mayor dentina Inter
tubular. 96% en dentina superficial y 12% dentina más profunda. Cuando hacemos adhesión a dentina
nosotros logramos tacs de resina que son prolongaciones que van al interior de túbulos dentinarios, pero
también nos adherimos a dentina Inter tubular, que se encuentra formada por malla colágena por
cristales de hidroxiapatita, LOS MAYORES NIVELES DE ADHESION ES A LA DENTINA
INTERTUBULAR y no en los tacs de resina que sellan la dentina. Por tanto, va a ser distinto si trabaja
en dentina superficial donde vamos a tener mayor cantidad de dentina interturbular, por tanto, será
totalmente distinto si trabajamos en dentina superficial porque vamos a tener mayor cantidad de dentina
Inter tubular vs si trabajamos en dentina próximo a cámara pulpar, los niveles de adhesión son distintos,
es con lo que siempre se esta lidiando en protocolo adhesivo. Si trabajo en dentina superficial hay mayor
cantidad de dentina Inter tubular y se logra mejor nivel de adhesión o la capa hibrida tendrá mayor
longevidad porque hay mayor tejido mineral, menos agua. ¿Cómo es la adhesión un protector destino
pulpar? cuando se realiza adhesión a dentina profunda se logra valores de 25 megapascales, en dentina
afectada se logra 12 megapascales, dentina superficial 50megapascales.
Cuando tus haces adhesión con vidrio ionómero se logra con suerte 8 megapascales, por eso hoy en
día no se necesita protectores dentino pulpares, los vidrio ionómeros se usan en odp para hacer sellado
de doble sello.
Esta demostrado que la utilización de protectores destino pulpares no ofrecen ninguna ventaja con
respecto si haces un sellado dentinario inmediato, además que hoy no se remueve toda la caries hoy en
día se hace remoción selectiva de caries, es decir dejamos, si estamos en cavidad muy profunda se deja
dentina afectada. En dentina profunda tenemos gran cantidad de malla colágena que no se adhiere al
adhesivo si no que son los cristales de hidroxiapatita, es decir si comparamos la cantidad de cristales
de hidroxiapatita vs la malla colágeno, hay mayor cantidad de colágeno, agua, contenido orgánico,
entonces si vamos a usar sistema adhesivo hay que lidiar con eso hay que sr cuidadoso. Dentro de las
condiciones para realizar adhesión no debe haber contaminación y el agua en protocolo adhesivo se
considera contaminación y el agua dentro del protocolo adhesivo se considera contaminación, por eso
7
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
se debe aislar. Entonces diente igual nos entrega agua asociada a malla colágena lo cual se puede
considerar contaminación y degradar la capa hibrida.

Sistemas adhesivos
Los sistemas adhesivos en general requieren 3 etapas básicas:

1.- Acondicionamiento (grabado acido o autograbado). Podría comenzar en fase de fresado, Tiene que
ver con como vamos a preparar las micro rugosidades en dentina como esmalte.
2.- Imprimación (colocación de primer o humectación de superficie a adherir), tiene que ver con el
agente de unión entre dos fases de naturaleza distinta, si tenemos una fase hidrofílica por agua como
es la dentina vs una restauración de composite que tiene 0 agua, ósea las resinas compuestas no tienen
avidez por el agua.
3.- Adhesión.

Hay sistemas Gold estándar que traen 3 etapas por separado porque se ha visto invitro que son los que
se logran mayor valor de adhesión.

Mecanismos de acción (grabado acido)


la adhesión física micromecánica constituye la forma mas habitual de conseguir adhesión en odontología
restauradora, los resultados que han tenido esos sistemas adhesivos de una botella en dentina son
buenos porque crean dentro microretenciones dentro del barro dentinario o dentina sana, pero en
esmalte el ph no es capaz de grabar cabeza del prsma del esmalte, por tanto energía superficial es baja,
por tanto la microrretencion es baja. Importante porque para lograr adhesion fisica micromecánica en
esmalte siempre hay que hacer grabado acido, porque la única forma que se logre adhesión en esmalte.

Si yo estirara el corazón al lado derecho el hilo va a quedar mas largo


que el hilo de arriba, eso quiere decir que cuando provoco estas micro
retenciones lo que hago es aumentar área de superficie entonces por
ende se aumenta energía superficial, y los niveles de adhesión serán
mejor.
En el mercado existen adhesivos multimodo que según el fabricante no
se debiera realizar grabado acido en el esmalte se ha visto que los
patrones de grabado que logran lo adhesivos universales están por muy
debajo del ácido orto fosfórico. En conclusión, SIEMPRE SE DEBERIA
APLICAR ACIDO Y ACONDICIONAMIENTO EN EL ESMALTE.

Efecto del grabado acido (esmalte)


- Aumento de la energía superficial
- Generar patrones de grabado

8
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
- Aumentar superficie del sustrato
- en la línea azul mayor superficie de sustrato.
- Eliminación del barro adamantino (efecto detergente)
- Efecto detergente.
Se ha visto que la aplicación de clorhexidina in vitro inhibe la metaloproteinasas ( que degradan capa
adhesiva).

El grabado acido desmineraliza


prisma del esmalte y tenemos un
fosfato monocalcico
monohidratado y fosfato de calcio
di hidratados y como son sales
precipitan, es por eso que cuando
se hace grabado acido en esmalte
se debe hacer un lavado profuso
(enérgico con spray) para eliminar
precipitado porque osino estas
sales van a obliterar las micro
rugosidades que se lograron al hacer grabado acido y si se oblitera no habrá buena adhesión a esmalte.

Patrones de grabado
- Tipo i grabado de cabeza de esmalte
- Tipo ii cabeza del prisma + la zona que rodea el prisma
- Tipo iii graba zona alrededor de la cabeza del esmalte (amorfa), se produce cuando el acido esta
vencido o bien se logra en esmalte aprismatico.
- LAS QUE LOGRAN MAYOR NIVEL DE ADHESION SON PATRONES TIPO I Y II.
- El esmalte aprismatico (es superficial, microestructura no es igual en toda su superficie), está constituido
por hidroxiapatita, pero no en forma de prisma. Cuando hacemos grabado acido en la capa más
superficial del esmalte ejemplo sellante, lo que se genera es un patrón de grabado tipo III, los sellantes
en general cada 2 años hay que cambiarlo porque no tienen buena adhesión, cuando realizan
restauración clase 4 se debe hacer bisel vestibular no solo por estética, sino que también se hace para
mejorar valores de adhesión ahí se elimina esmalte aprismatico, si esto no se elimina esa restauración
se comenzara a tincionar en el tiempo. porque no se logra buena interfase adhesiva

Cuando haces remoción selectiva de caries esta la psz (zona de sellado periférico ), lo que se hace es dejar
dentina infectada en relación a la pared de la cavidad pulpar, todo lo que esta por fuera, esos 3mm la pared
de cajón proximal, lingual y oclusal todo ese tejido debe ser tejido sano, en esa zona de 3mm no se puede
dejar dentina afectada. Con eso uno se asegura que se logren buenos niveles de adhesión a nivel de dentina
afecta, cuando te adhieres a dentina sana logras niveles de adhesión cercanos a los 40 mgp, cuando te
adhieres a dentina afectada baja a 12 mgp.

Cuando se pone una base cavitaria, ejemplo vidrio ionómero sobre dentina este logra adhesión de 8 mgp
9
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
Efecto del grabado acido (dentina)
- Eliminación de barro dentinario.

- Desmineralización de la porción calcificada y exposición de la trama colágena intertutubular.

- Efecto detergente.

smear layer : barro dentinario

cuando yo realizo fresado de dentina se producen residuos que


van a ir a sellar túbulos dentinarios y van a quedar en la superficie
cavitaria, a eso se le llama smear layer.

Barro dentinario
Se le considera como una deformación del tejido conectivo formado por capa superficial y profunda.

- capa superficial: residuos que englobas componente extra dentinarios


- capa profunda o deformada: contiene componente intradentinarios cuando hacemos grabado
acido en dentina se trata de eliminar capa superficial que son componente extra dentinario y se
deja componente intradentinario, aquí esta la mayor cantidad de tejido mineralizado.

Cuando se graba en dentina se produce la descalcificación de cristal de hidroxiapatita que esta en la dentina
peritubular y la exposición de malla colágena (se crea espacio entre la malla colágena).

Exposición de malla colágena, permite espacio virtual para que penetre el monómero del sistema adhesivo que
estamos usando.

Si se mantiene hidratada la malla colágena los espacios se mantienen abiertos y si uno deseca se colapsa (este
proceso es reversible, pero depende del adhesivo ya que con el de 5ta generación este no tiene avidez por el
agua, por ende si dejamos agua es probable que se genere una interfaz adhesiva.

10
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
Así que si usan adhesivo de5ta secar ya sea con papel secante, eyector endodóntico, cono de papel, y evitar
uso de algodón porque puede dejar residuo.

Grabado acido

Tanto en diente vital como diente desvitalizado es importante que tipo de grabado voy a realizar.

A→ Dentina no grabada, Smear layer

B→ Dentina grabada.

Recordar esta imagen para saber sobre que superficie


estamos trabajando.

Mecanismo de acción de imprimación

primer→ es un monómero hidrofílico disuelto en acetona alcohol o agua.

Hay que compatibilizar medio acuoso dentina y no acuoso la restauración.

- Vamos a usar un primer en etapa de imprimación

11
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

Lo que une a la dentina la resina es el primer que esta formado por un grupo metacrilico, grupo hidrófobo
compatible con resina y el grupo hidrófobo compatible con agua presente en dentina, por eso se le llama
monómero hidrofílico

Tipos de monómeros hidrofílicos


HEMA (mas usado por casas dentales) (dipentaerythritol pente acrilato phosphoric acid ester) OH se une al
agua o humedad presente en dentina. Metacrilato es hidrófobo se une a monómero del adhesivo. Finalmente
el primer es un compatibilizante entre tejido húmedo, vs un material que no tiene afinidad por la humedad como
la resina.

- PENTA (hidoxietil metacrilato)

- 4-META (4 metacriloxietil trimetacrilato)

- BMDP (Bifenil dimetacrilato)

Estos pueden estar mezclados.

Utilidad del primer


Modificar superficie dentinaria para que yo pueda poner adhesivo, si yo lo agregara de una ves no habría unión
química porque el adhesivo son puros grupos acrílicos que no tienen avidez por el agua y lo otro es que el
adhesivo al ser hidrofóbico no va a escurrir sobre superficie húmeda, va a formar gota formada pro la tensión
superficial.

12
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

Esa es la finalidad ultima del primer


MEJORA LA HUMECTABILIDAD
DISMINUYENDO ANGULO DE
CONTACTO, PORQUE EL
ADHESIVO TIENE CIERTAS
CARACTERISTICAS QUE LO
HACEN NO PODER HUMECTAR
BIEN LA SUPERFICIE DONDE SE COLOCA.

Si tratamos de poner adhesivo sin primer es como mezclar agua con aceite, es imposible que se unan pero
basta con aplicar una gota de primer.

Entonces el primer lo que hace es compatibilziar porque tiene una parte hidrofílica y una hidrofóbica.

IMAGEN ESQUEMATICA QUE ES LO QUE SE


VERIA EL PRIMER, QUE ES LO ROJO QUE SE VE
ARRIBA QUE DICE HEMA ahí esta composición de
hema que esta con grupo metacrilato y uno hidrófilo,
donde dice OH esta al interior d túbulo dentinario
formando tac de resina porque tiene afinidad por la
humedad en ese extremo de la cadena y vs lo que
esta mas arriba donde están los grupos carbonos que
tienen afinidad por la resina hidrófoba que
corresponde al adhesivo

La parte hidrofílica hacia dentina y la hidrofóbica hacia la superficie donde esta el adhesivo.

Adhesivo
Colocación de monómero sobre esmalte.

- El adhesivo es una resina hidrófoba, por eso necesitamos el primer y el mas conocido al bis gma.

- El adhesivo es un ester fosfórico del BIS-GMA multifuncional ( se une al primer, y después a la resina que
vamos a usar como material restaurador, por eso multifuncional porque se une a resina hidrofílica a la resina
restauradora.

- hoy en día hay adhesivos libres de bis gma por la conciencia medioambiental, porque todas las resina y
composite usamos son derivadas de resina epoxicas son altamente contaminantes.

13
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

El bis GMA esta compuesto por metacrilato de glicidio que son los extremos (cuadrados verdes) y bis feno que
es la cadena del medio.

No hay grupos oh en sus extremos por ende no tiene afinidad por agua, por lo que se une a la parte hidrofóbica
del primer.

Los carbonos se unen a las partes mas superficial del primer entonces ese es el mecanismos de adhesión de
cualquier adhesivo se mono frasco o multifrasco.

A este proceso de compatibilización de la dentina con el adhesivo mediante el primer, a la interfase se le llama
capa hibrida.

Capa hibrida
Es la estructura formada en tejido duro dentario,
por la desmineralización de la superficie y
subsuperficie, seguido de la infiltración de la
infiltración de monómeros y posterior
polimerización.

Es fundamental para la adhesión.

Debe ser una capa de grosor importante que sea


capaz de evitar micro infiltración, percolación y
resista tensión de polimerización que no se
despegue del diente ni de la restauración.

Hay adhesivos gold estándar, logran grosores de capa hibrida de 20 – 25 micras, uno de 5ta como un universal
logra grosores de 7 micras ósea 3 veces menos. Y sumarle a eso que una ves convertimos monómero a
polímero tiene una capa superficial que es la capa inhibida por oxígeno y esta no se polimeriza porque esta en
contacto con oxigeno y tiene 2 micras de grosor, entonces a esos 7 quítale 2 ósea 5, este es el problema de los
adhesivo universales y los de 5ta, que la capa hibrida que forman en muy delgadita.
14
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
Hoy en día existe los reasing coat que consiste en poner sobre la capa hibrida que se logra sobre adhesivo
universal es poner una capa mas de una resina hidrófoba ejemplo Flow, vitremer una de la botellita es el gleaser
ese tiene resina hidrófoba bis GMA puro con eso igual se puede engrosar la capa hibrida.

Autograbado (self etch)


Cuando se trabaja en dentina profunda se veía que se generaba sensibilidad postoperatoria y surgió esta línea.

No requiere de grabado acido en dentina se adhiere a barro dentinario, la capa mas superficial la eliminan y se
van a unir a hidroxiapatita, en la capa mas profunda del smear layer y al sello que se produjo en túbulo dentinario
igual se une por ende no expone túbulos dentinarios, se une porque en su primer contiene monómero acidico
que permite degradación a través de tejido mineralizado a través de una molécula MDP, que tiene la cpaidad
de unirse al calcio de la hidroxiapatita, esto se va a hacer con adhesivo universal que se puede usar como de
grabado total y self etch.

A diferencia del de 5ta generación botellita naranja que se debe usar con grabado acido total.

aquí se ven los túbulos


obliterados( autograbado).

¿podemos realizar técnica de acondicionamiento total de dentina cuando usaremos sistema


autograbante? NO, porque los niveles de adhesión serán mínimos porque sistema autograbante requiere
presencia de barrillo. Sistema de grabado se basa en ph muy acido para grabar dentina y generar que
monómero se pueden unir tanto a cristales de hidroxiapatita como de la fibrilla colágena, entonces la condición
para usar adhesivo autograbante es presencia de barrillo dentinario. Cuando se Independiente del sistema
adhesivo que vallamos a ocupar necesitamos hacer grabado acido, porque los autograbantes no tienen buen
comportamiento regular en esmalte.

Ventajas de autograbantes

- Comportamiento biológicos poco agresivo

- Reportan menor sensibilidad postoperatoria.

- Técnica de uso mas simple

- Unión química a calcio de HA (irreversible)

- Mal grabado del esmalte.

15
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
- Incompatible con composites de autocurados duales (tipo ii y iii).

- forman capa hibrida longevas.

¿Debemos hacer grabado acido con un adhesivo autograbante? Si siempre

Solventes
- Es donde viene contenido el primer los más comunes agua y alcohol, también existe la acetona.

la botellita naranja 5ta que usan


en clínica va inmersa en alcohol.

Botellita azul el universal va en


agua.

La evidencia muestra que el


agua es un solvente con mala
volatilización entonces tendré
que estar 20 -30 segundos para
volatilizar el solvente, hay que hacer difusión activa (frotar pared) para que este pueda penetrar porque tiene
baja penetración el agua como solvente.

Distinto es en el caso de los adhesivos gold estándar como el opti bond fl ese viene en acetona, penetra
rápidamente.

se generan interfase de estrés entre diente adhesivo y


adhesivo y restauración se tienden a separar por ende
se le pide al adhesivo que pueda soportar esas fuerzas
que tienden a separarla del diente.

Clasificaciones de sistemas adhesivos

16
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
Hay adhesivos que tienen mas rellenos que otro ejemplo: el
adhesivo optibond Fl, esto significa que viene con relleno lo
que hace que forme una capa hibrida muy gruesa y el
adhesivo contiene relleno de partículas inorgánicas lo que
hace que mejore sus propiedades mecánicas y longevidad
en el tiempo.

Leer paper ( entrara en la solemne).

Tipo de acondicionamiento de los tejidos dentarios


- Adhesivos de acondicionamiento ácido total (grabado total)

- Adhesivos auto condicionante (autograbante)

- Adhesivos multimodo (universales)

Cuando realizas grabado en esmalte 10 segundos y después dentina 5 segundo esas es una técnica de
grabado total (tiempos diferidos). Técnica de grabado selectivo es cuando se graba solo esmalte.

17
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología
de grabado total esmalte y dentina.

El de 3 pasos no lo usaremos.

El de 2 pasos o de 5ta generación, primer y adhesivo


juntos y ácido o separado. Aquí el hema y bis gma en el
mismo frasco contenidos en alcohol.

Este requiere que hagamos grabado ácido total.

Es super sensible a la técnica operador dependiente


(depende que no deseque dentina, que se ocupe el
tiempo como corresponde en

18
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

19
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

En la primera aplicación de adhesivo no se debe usar lámpara de fotocurado y además se debe soplar con
jeringa triple hasta que dejen de ver estas “olitas”.

20
Nombre:Javiera Flores
Fecha12/09/22:
Ramo: Clínica Integrada I
Odontología

21

También podría gustarte