Está en la página 1de 34

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Hibridizacion dentinaria del piso cameral


Autor:
Ingrid Daine Flores Garcia
Fecha: 07-05-19

Carrera: Odontología
Asignatura: Endodoncia II
Grupo: B
Docente: Dr. William La Madrid
Periodo Académico: 1-2019

Subsede: Santa Cruz


RESUMEN:

Hibridación dentinaria: proceso de infiltrar monómeros de resina hidrofílicos dentro de la


matriz de colágeno de la dentina previamente grabada, seguido de la polimerización de los
monómeros. Objetivos de la hibridación promueve adhesión micromecánica a la dentina 15
a 25 mpa protección complejo pulpo dentinario autograbantes monómeros con distinta
acidez, que disuelven el barro dentinario y producen una pequeña desmineralización.(
primer) • se considera que un monómero se comporta como autograbantes cuando su ph es
menor a 3.5

Palabras clave: adhesión, esmalte, dentina, hibridación, endodoncia, cemento.

ABSTRACT:

Dentin hybridization: process of infiltrating hydrophilic resin monomers inside the collagen
matrix of the previously recorded dentin, followed by the polymerization of the monomers.
Hybridization objectives promote micromechanical adhesion to the dentin 15a 25 mpa
complex protection octopus dentin self-etching monomers with different acidity, which
dissolve the dentin clay and produce a small demineralization. (first) • a monomer is
considered to behave as self-engraving when its ph is less than 3.5

Key words: adhesion, enamel, dentin, hybridization, endodontics, cement.


Tabla De Contenidos

Introducción .......................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ............................................................................ 7
Formulación del Problema .............................................................................................. 7
¿Cómo debería ser el acondicionamiento de la dentina para una restauración post
endodontica? ....................................................................................................................... 7
Objetivos ............................................................................................................................ 7
Justificación....................................................................................................................... 7
Planteamiento de hipótesis ............................................................................................... 7
Capítulo 2. Marco Teórico ................................................................................................... 8
HIBRIDACIÓN CONCEPTOS ..................................................................................................... 8
HIBRIDACIÓN DENTINARIA ..................................................................................................... 8
GRABADO ÀCIDO: ................................................................................................................. 18
ADHESIVOS DENTINARIOS: ................................................................................................... 19
El desarrollo generacional de los sistemas adhesivos. ................................................. 21
MANIPULACIÓN MECÁNICA DE LA SUPERFICIE DENTARIA: ................................................. 25
HIBRIDACIÓN DE LA DENTINA DESPUÉS DE UN TRATAMIENTO ENDODONTICO PARA
RESTAURAR LA PIEZA DENTARIA: ......................................................................................... 25
Adhesión a dentina ............................................................................................................... 26
Capítulo 3. Método ............................................................................................................. 28
3.1 Tipo de Investigación ........................................................................................... 28
3.2 Operacionalización de variables ......................................................................... 28
3.3 Técnicas de Investigación .................................................................................... 28
3.4 Cronograma de actividades por realizar ........................................................... 28
Capítulo 4. Casos clínicos ................................................................................................... 29
Capítulo 5. Conclusiones .................................................................................................... 33
Referencias .......................................................................................................................... 34
Introducción

La presente investigaciòn se refiere a lo que es la hibridizaciòn dentinaria del piso cameral


que se puede definir como:
Hibridación tiene diferentes significados según las ciencias:

 En ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades


de organismos para crear un híbrido.
 En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras
complementarias de ADN.
 En física y química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar
nuevos orbitales apropiados para crear enlaces.
 En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por
Néstor García Canclini.

La capa híbrida es el resultado de la difusión e impregnación de monómeros en la sub


superficie de los substratos de dentina pre-tratada. El desarrollo de sistemas adhesivos que
infiltran a la superficie de dentina desmineralizada por monómero de resinas y que se
combinan con la colágena para formar una capa que es una mezcla de diente y resina es un
paradigma en odontología restauradora que podría sellar la interfase dentina-material res-
taurador, previniendo la presencia de hipersensibilidad y caries recurrente.

Adicionalmente, a la retención micro mecánica basada en la formación de la capa híbrida y


el tatuaje o tags de resina, es posible una unión química a los minerales de la dentina, ya
que los ácidos carboxílicos presentes en el primer pueden adherirse a los iones calcio de la
hidroxiapatita a través de una unión fónica, resultando en la formación de sales de calcio, lo
que mejora la adhesión a la dentina Sin embargo, la unión química parece ser secundaria en
el procedimiento de adhesión.

El término de capa híbrida fue propuesto por primera vezpor Nakabayashi, para caracterizar
la creación de la capaque se forma cuando la dentina es reforzada por la infil-tración de
resina. Esta capa es el resultado del proceso de difusión e impregnación de monómeros
dentro de la sub superficie de la dentina pre tratada como sustrato y su polimeriza-ción.

La capa híbrida, también se puede conocer como: La zona de interdifusión de resina con la
dentina, dentina infiltrada con primer-resina, capa de dentina impregna-da con resina, zona
de interdifusión o zona de interpe-netración. Es en sí, una capa de intermezclado de la
resina adhe-siva con los componentes de la dentina previamente acon-dicionada. Una
interacción o mejor llamada interpenetra-ción de los polímeros con la dentina, en la que
sobresale la característica de presentar una gran resistencia al ata-que de agentes ácidos.

El proceso de impregnación de la dentina con resina, crea esta capa transicional, que no es
ni resina, ni estructura dental, sino una mezcla de las dos, la creación de un híbrido. A pesar
de que es Nakabayashi el primero en hacer mención de este término o en hacer una
descripción de esta capa híbrida, ya en Japón en algunos años previos, se recomendaba y se
utilizaba el acondicionamiento de la dentina con agentes ácidos, previo a la colocación
adhesivo. Esta técnica se recomendaba como un excelente recurso para promover la
adhesión a la dentina. En algunos otros países no se recomendaba la utilización de esta
técnica, principalmente por los resultados de estudios previos en que se demostraba la
irritación pulpar o la presencia de sensibilidad posoperatoria, cuando existía contacto de
ácidos sobre la dentina. Estaba totalmente contraindicado la exposición de ácidos
grabadores sobre dentina fresca.

Es importante mencionar que se adoptó esta técnica en otros países de Europa y en Estados
Unidos una vez que se demostró un avance más definido, con el mejor conocimiento del
efecto de agentes ácidos sobre dentina, la utilización de primera para fomentar la
humectación como promotores de adhesión y con la incorporación de resinas hidrofílicas,
que sentaron las bases para el éxito de esta técnica y que estableció la aceptación biológica
del grabado ácido a la dentina. Muchos problemas clínicos están asociados con la
microfiltración que ocurre en el espacio que se forma en la interfase entre el material
restaurador y las paredes dela preparación en el diente.

El fenómeno de microfiltración ha estado siempre asociado con los materiales dentales


restauradores y en sí, con la discracia que se produce por la penetración de agentes dañinos
en la inter fase entre el diente y la restauración. Los dos problemas más frecuentes causados
con la presencia de actividad bacteriana vía microfiltración, son: irritación pulpar y caries
secundaria. Estos problemas y sus consecuencias, pueden ser virtualmente eliminados
cuando se establezca una real y verdadera adhesión entre el material restaurador y el sus-
trato dentinario que selle completamente la interfase.

La creación de una capa híbrida, durable, insoluble y resistente a los ácidos, es fundamental
para el proceso de adhesión a la estructura dental. El obtener esta capa híbrida ha
demostrado ser una vía adecuada para sellar la interfase y eliminar la microfiltración.
Algunos autores han llegado a considerar a la capa híbrida como el nuevo paradigma para
protección pulpar en la odontología restauradora moderna.

La capa híbrida que se puede obtener con los sistemas adhesivos actuales, además de la
sensibilidad que se presenta en las técnicas para obtenerla, tiene que enfrentarse a otros
riesgos importantes durante su desarrollo temprano. El comportamiento inicial de la
formación de la capa híbrida para lograr la adhesión, tiene que resistir los efectos de las
fuerzas generadas durante la contracción a la polimerización, propia de las resinas
compuestas.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

¿Cómo debería ser el acondicionamiento de la dentina para una restauración post


endodontica?

Objetivos

Objetivo general
Buscar la mejor manera de acondicionamientos de la dentina para poder realizar una correcta
restauración post endodonticas.

Objetivos específicos
 Sellado marginal.
 Efectos de pigmentación.
 Especificar la pigmentación de la dentina en base a los cementos utilizados.
 Acondicionar la dentina para su posterior restauración.
Justificación

Se realizo este trabajo con la intención de dar a conocer la importancia de la hibridación o


sellado del suelo cameral para una posterior restauración.

Planteamiento de hipótesis

La hibridación o sellado del piso cameral después de un tratamiento de conducto aumentara


el éxito en restauraciones posteriores.
Capítulo 2. Marco Teórico

HIBRIDACIÓN CONCEPTOS

En ecología.- hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de


organismos para crear un híbrido.
En biología molecular.- hibridación es el proceso de unir dos hebras complementarias de
ADN.
En física y química.-
hibridación es la mezcla
de orbitales atómicos para
formar nuevos orbitales
apropiados para crear
enlaces.
En ciencias sociales.- Hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor
García Canclini.
En Odontología.- Proceso de infiltrar monómeros de resina hidrofílicos dentro de la matriz
de colágeno de la dentina previamente grabada, seguido de la polimerización de los
monómeros

HIBRIDACIÓN DENTINARIA

Adicionalmente, a la retención micro mecánica basada en la formación de la capa híbrida y


el tatuaje o tags de resina, es posible una unión química a los minerales de la dentina, ya que
los ácidos carboxílicos presentes en el Primers pueden adherirse a los iones calcio de la
hidroxiapatita a través de una unión fónica, resultando en la formación de sales de calcio, lo
que mejora la adhesión a la dentina Sin embargo, la unión química parece ser secundaria en
el procedimiento de adhesión.
CAPA HIBRIDA:
El término de capa híbrida fue propuesto por primera vezpor Nakabayashi, para caracterizar
la creación de la capaque se forma cuando la dentina es reforzada por la infil-tración de
resina. Esta capa es el resultado del proceso de difusión eimpregnación de monómeros
dentro de la subsuperficiede la dentina pretratada como sustrato y su polimeriza-ción. La
capa híbrida, también se puede conocer como: La zona de interdifusión de resina con la
dentina, dentinainfiltrada con primer-resina, capa de dentina impregna-da con resina, zona
de interdifusión o zona de interpe-netración. Es en sí, una capa de intermezclado de la
resina adhe-siva con los componentes de la dentina previamente acon-dicionada. Una
interacción o mejor llamada interpenetra-ción de los polímeros con la dentina, en la que
sobresalela característica de presentar una gran resistencia al ata-que de agentes ácidos. La
capa híbrida es el resultado de la difusión e impregnación de monómeros en la subsuper-
ficie de los substratos de dentina pre-tratada. El desarrollo de sistemas adhesivos
queinfiltran a la superficie de dentina desmineralizada por monómero de resinas y que
secombinan con la colágena para formar una capa que es una mezcla de diente y resina es
unparadigma en odontología restauradora que podría sellar la interfase dentina-material res-
taurador, previniendo la presencia de hipersensibilidad y caries recurrente.

MECANISMOS DE LA FORMACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA:


• La capa de detritus dentinaria, se remueve por mediode la aplicación de ácidos o agentes
quelantes del cal-cio que descalcifican la capa superficial de dentina acierta profundidad.

• La descalcificación de la dentina intertubular expone unresiduo proteínico de fibras de


colágeno. La matriz decolágena se encuentra normalmente sostenida por frac-ciones
inorgánicas que una vez que se descalcifican pue-den causar el colapsamiento de las fibras
de colágeno.

• La efectiva aplicación de primers que contienen mo-nómeros hidrofílicos, pueden alterar


o modificar elposicionamiento de las fibras de colágena, así comosu elasticidad y
humectabilidad en una manera talque favorezca una mejor penetración de las
resinasadhesivas.

• La aplicación de monómeros, ensancha los espaciosinterfibrilares de la colágena,


levantando la maraña delas fibras de colágena para mantener y sostener su ni-vel original.

• Los monómeros hidrofílicos actúan como receptorespara la copolimerización de la resina


adhesiva queserá aplicada posteriormente y que resulta en unainterunión entre la colágena
de la dentina y el mate-rial de resina adhesivo y material restaurador, for-mando la capa
híbrida (zona de interdifusión resina-dentina).

La capa híbrida es el resultado de la difusión e impregna-ción de monómeros en la


subsuperficie del sustrato den-tinario pretratado.El desarrollo de sistemas adhesivos que
infiltran lasuperficie de la dentina desmineralizada por monómerosde resina y que se
combina con la colágena para formaruna capa que es una mezcla de diente y resina, es el
para-digma en la odontología restauradora que puede sellar lainterfase dentina-material
restaurador, previniendo así,la presencia de hipersensibilidad y caries secundaria.´

ANATOMIA INTERNA DEL DIENTE:

El conocimiento preciso de la anatomía interna de los dientes es un requisito previo


indispensable para lograr el éxito en todas las maniobras, técnicas y procedimientos de los
tratamientos pulporradiculares, principal campo de trabajo de la endodoncia. Muchos de los
problemas terapéuticos durante los tratamientos endodónticos ocurren por un conocimiento
inadecuado e impreciso de la anatomía del espacio pulpar. Cada diente posee una cavidad
en el interior de su nucleo central de dentina, llamada cavidad dental o cavidad pulpar, ya
que esta ocupada por la pulpa dental.
El espacio pulpar con la pulpa contenida en él y la dentina que lo rodea, "forman una
unidad anatomofuncional llamada complejo pulpa-dentina. Recuérdese que la dentina esta
formada y surcada por los túbulos dentinales, los que estan a su vez ocupados por las
prolongaciones odontoblásticas, cuyos cuerpos celulares se encuentran en la superficie de la
pulpa en contacto con la pared dentinaria de la cavidad dental

ESTRUCTURA DE LA DENTINA:

La dentina es una matriz parecida a un hueso que es material poroso y de tonos


amarillos. Se compone de los materiales inorgánicos un 70% principalmente
hidroxiapatita y de algún fosfato amorfo no cristalino del calcio, el 20% de los
materiales orgánicos que incluye las proteínas dentina específicas y el 10% de agua
que se absorbe en la superficie de los minerales o entre los cristales.

Debido a que es más suave que el esmalte esta mas expuesto a la caries graves si no se trata
correctamente, pero debido a sus propiedades elásticas es un buen soporte para el esmalte.
Su flexibilidad impide la fractura del esmalte quebradizo.
En áreas donde la mineralización primaria y secundaria ha ocurrido con la fusión cristalina
completa, éstas aparecen como áreas redondeadas más ligeras en una sección manchada de
la dentina y se consideran dentina globular. En cambio, las áreas más oscuras en una
sección manchada de esmalte dental se consideran dentina interglobular. En estas áreas,
sólo la mineralización primaria se ha producido y los glóbulos de la dentina no se fusionan
por completo.

La dentina se compone de canales microscópicos, llamados túbulos dentinarios que


irradian hacia el exterior a través de la dentina desde la pulpa hasta el cemento
exterior o la frontera del esmalte. Los túbulos dentinarios se extienden desde la unión
en el área de la corona, en el área de la raíz a la pared exterior de la pulpa.

Desde la superficie exterior de la dentina hasta el área más cercana a la pulpa, estos túbulos
siguen una trayectoria en forma de s. El diámetro y la densidad de los túbulos son más
grandes cerca de la pulpa y tienen un diámetro de 2,5 μm cerca de la pulpa, 1,2 μm en el
centro del esmalte dental, y 0,9 μm en la union del esmalte dental. Su densidad es de
59.000 a 76.000 por milímetro cuadrado cerca de la pulpa, mientras que la densidad es
solamente la mitad tanto cerca del esmalte.

Dentro de los túbulos, hay un proceso odontoblastico, que es una extensión de un


odontoblasto, y de un líquido dentinario, que contiene una mezcla de albúmina,
transferrina, tenascin y proteoglicanos.

Además hay una ramificación de los sistemas del canalículos que se conectan el uno al otro.
Estas ramas han sido categorizadas por tamaño, siendo las principales 500-1000 nm de
diámetro, siendo la fina 300-700 nm, y micro siendo inferior a 300 nm. Las ramas
principales son los extremos terminales de los túbulos. Sobre cada μm 1-2, hay ramas finas
que se separan de los túbulos dentinales en los ángulos de 45 grados.

Los microtúbulos divergen en ángulos de 90 grados. Los túbulos dentinarios contienen las
extensiones citoplásmicas de los odontoblastos que una vez formaron la dentina y la
mantienen. Los cuerpos celulares del odontoblastos se alinean a lo largo del aspecto interno
de la dentina contra una capa donde también forman el límite periférico de la pulpa
dentaria.

Debido a los túbulos dentinales, la dentina tiene un grado de permeabilidad, que puede
aumentar la sensación de dolor y la caries. La teoría sostenida más fuerte de la
hipersensibilidad del esmalte dental sugiere que sea debido a los cambios en el líquido
dentinal asociado a los procesos, un tipo de mecanismo hidrodinámico.

TIPOS DE DENTINA:

Hay tres tipos de dentina, primaria, secundaria y terciaria.

Dentina primaria es la dentina más prominente en el diente, se encuentra entre el esmalte


y la cámara de pulpa y se conoce como dentina de manto. Esta capa es única para el resto
de la dentina primaria. El esmalte dental de la capa está formada por odontoblastos, carece
de fosforilación, tiene fibrillas libremente llenas del colágeno y está menos mineralizada.
Debajo de él está el esmalte dental circumpulpal, más mineralizado que forma la mayor
parte de la capa del esmalte dental y se secreta después por los odontoblastos. Se forma
antes de completar la formación radicular. La dentina recién segregada no está mineralizada
y se llama predentición.

Dentina secundaria es el esmalte dental secundario que se forma después de que la


formación de la raíz sea completa, normalmente después de que el diente haya salido de la
encia y sea funcional. Crece mucho más lentamente que la primaria, pero mantiene su
aspecto del crecimiento. Tiene una estructura similar a la primaria, aunque no es siempre
uniforme alrededor de la cámara de la pulpa. Es el crecimiento de esta dentina la que
provoca la disminución del tamaño de la cámara pulpar con la edad. Esto se conoce
clínicamente como recesión pulpar.

Dentina terciaria es el esmalte dental terciario es el esmalte dental formado como reacción
al estímulo externo tal como las caries. Es de dos tipos, ya sea reaccionario, donde la
dentina se forma a partir de un odontoblasto preexistente, o reparativo donde se forman
células odontoblasticas debido a la muerte del odontoblasto original de una célula
progenitora pulpar.

Sólo está formada por un odontoblasto directamente afectado por un estímulo y su


estructura depende de la intensidad y duración del estímulo. El esmalte dental terciario se
deposita rápidamente, con un patrón tubular escaso e irregular pero si el estímulo es menos
activo se establece menos rápidamente con un patrón tubular más regular.

TÚBULOS DENTINARIOS:

Son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina
desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria. La pared del túbulo está
formada por dentina peritubular la cual se encuentra constituida por una matriz
mineralizada, que ofrece una estructura y una composición química característica. En su
interior se encuentra el liquido tisular y las prolongaciones odontoblásticas (proceso
odontoblástico o fibrilla de Tomes. Estas siguen un trayecto en S desde la superficie
externa de la dentina hasta su límite con la pulpa en la dentina coronaria. Esta curvatura en
S es menos pronunciada en la dentina radicular y aún menos pronunciada en el tercio
cervical de raíz. Dichas curvaturas se originan como resultado del apiñamiento de los
odontoblastos a medida que se dirigen hacia el centro de la pulpa.

Los número de túbulos en un área dada depende de su localización dentro de la dentina. En


la dentina coronal esta varia de 8.000 a 58.000 mm2, estas diferencias son importantes en la
evaluación de las reacciones a los procedimientos restauradores. La menor cantidad de
túbulos se han encontrado en la periferia y especialmente en las áreas debajo de las fisuras
oclusales y el mayor número de túbulos se encuentran a nivel de los cuernos pulpares y en
la superficie pulpar.
Las variaciones marcadas en el número de túbulos por mm2 tienen diversas implicaciones
clínicas. El promedio de túbulos a intertúbulos dentinarios sobre la pared pulpar de la
preparación, será diferente en las cavidades profundas por lo tanto la vulnerabilidad de la
pulpa será diferente. Este promedio también será afectado por la edad del diente debido a
que la oclusión de los túbulos por el crecimiento de la dentina peritubular reducirá o
eliminará el lumen del mismo.

Garberoglio y Brännström (1976) observaron al microscopio electrónico de barrido dentina


coronaria fracturada, encontrando entre 7.000 túbulos por mm2 en la dentina periférica y
60.000 por mm2 cerca de la pulpa. La variación entre el número de túbulos en los dientes
puede ser debido a variaciones individuales de los mismos y a la inexactitud en el momento
de tomar las medidas de la pulpa.

Los túbulos dentinarios también presentan extensiones laterales que se ramifican a partir
del túbulo principal y que pueden alojar o no prolongaciones odontoblásticas, dichas
ramificaciones se denominan canalículos. Los túbulos dentinarios hacen permeable a la
dentina, ofreciendo una vía de entrada a los irritantes del tejido pulpar para la caries. 20

1. La dentina peritubular como se comentó anteriormente los túbulos están rodeados


por una pared denominada dentina peritubular. La formación de la dentina
peritubular se produce cuando se termina de completar la mineralización de la
dentina intertubular. Se deposita en forma centrípeta en relación al túbulo
dentinario, de manera lenta y gradual, y con la edad puede llegar a obliterar parcial
o totalmente los túbulos dentinarios.

Mjör I (2002) señala que se forma como una estructura primaria en la porción principal de
la dentina circumpulpar coronal y que esta estructura altamente mineralizada se forma
durante el proceso de dentinogénesis.

El mismo autor señala, que esta no se forma en la parte más pulpar de la dentina de los
dientes recién erupcionados. Esto es importante en la odontología restauradora porque la
parte principal de una preparación dentaria profunda en un individuo joven, comprometerá
más material citoplasmático que matriz dentinaria mineralizada, en realidad casi el 80% del
piso de la cámara pulpar podría estar compuesta por túbulos abiertos.

La dentina peritubular puede ser diferenciada fácilmente de la dentina intertubular, debido a


que presenta menos cantidad de fibrillas de colágeno y mayor proporción de proteoglicanos
sulfatados, mientras que la dentina intertubular contiene gran cantidad de colágeno.
Además está más mineralizada y por ello es más dura que la intertubular. La dureza de esta
dentina puede proporcionar un soporte estructural adicional para la dentina intetubular y
con ello fortalecer el diente.

El crecimiento continuo de la dentina peritubular se produce como un cambio relacionado


con la edad o por otras razones como procedimientos restauradores que llevan a la
obliteración de los túbulos pudiendo producirse una esclerosis dentinaria.
El término de esclerosis es usado para describir la deposición continua de dentina
peritubular el cual puede ocasionar la obliteración del túbulo, denominándose dentina
esclerótica fisiológica. La esclerosis de la dentina también aparece con la edad, se puede
observar frecuentemente en el tercio apical de la raíz y en la corona. La esclerosis reduce la
permeabilidad de la dentina y puede ayudar a prolongar la vitalidad de la pulpa.

Por su parte Trowbridge y Kim en Cohen (2002) señalan que la esclerosis dentinal se da
por la obturación parcial o completa de los túbulos dentinales, puede ser el resultado del
envejecimiento o producirse como respuesta a determinados estímulos, como la atricción de
la superficie del diente o caries dental. Cuando los túbulos se llenan con depósitos
minerales, la dentina se convierte en esclerótica. La esclerosis da lugar a la disminución de
la permeabilidad de la dentina; así la esclerosis dentinal, al limitar la difusión de las
sustancias nocivas a través de la dentina, ayuda a proteger la pulpa frente a la irritación. Los
túbulos dentinarios también pueden bloquearse mediante la precipitación de cristales de
hidroxiapatita en el interior del túbulo. Este tipo ocurre en la zona translucente de una
caries en la dentina y en una dentina atriccionada la cual se le denomina esclerosis
patológica.

-Contenido de los túbulos dentinarios. El interior del túbulo dentinario como se describió
anteriormente, se encuentra ocupado por la prolongación odontoblástica, aunque entre
dicha prolongación y la pared del túbulo existe un espacio estrecho (espacio periprocesal)
el cual se encuentra ocupado por el liquido tisular.

Los procesos odontoblásticos son las prolongaciones citoplasmáticas que dejan los
odontoblastos a medida que forman la dentina; ellos determinan la morfología de los
túbulos. Estos procesos son más anchos en su base (cerca del cuerpo del odontoblasto) y
terminan en punta afilada; sus ramas colaterales y terminales ocupan las ramificaciones de
los túbulos detinarios. No se ha podido establecer de manera segura la longitud de esas
prolongaciones. Sobre este aspecto existen varias opiniones; con las técnicas de MET y de
MEB se han observado prolongaciones odontoblásticas que no parecen extenderse más allá
de los dos tercios internos de la dentina; por otro lado, resultados obtenidos con otros
métodos de estudio, apoyan la idea que dichas prolongaciones ocupan toda la longitud del
túbulo dentinario aún en un diente adulto.

Alrededor del 22% del volumen total de dentina está ocupado por fluido tisular el cual
circula por el espacio periprocesal. Éste es un ultrafiltrado de la sangre presente en los
capilares pulpares, su composición se asemeja a la del plasma. El fluido se dirige hacia
fuera entre los odontoblastos, en los túbulos dentinarios, y escapa a través de los poros
existentes en el esmalte. La exposicisión de los túbulos por fractura de un diente o por una
preparación de una cavidad expone los túbulos, produciendo un movimiento de líquido no
sólo hacia la superficie de la dentina expuesta en forma de gotitas muy pequeñas, sino
también en profundidad, presionando las fibras nerviosas dentales las cuales inician el
dolor. Se cree que el movimiento rápido del fluido a través de los túbulos dentinarios es una
de las causas de que la dentina tenga sensibilidad.
En el espacio periprocesal también penetran hasta ciertas distancias, fibras nerviosas
amielínicas provenientes de la pulpa; también se pueden distinguir algunas fibras colágenas
e inclusive cristales de hidroxiapatita.

La existencia de los túbulos dentinarios determina que la dentina sea muy permeable;
también constituyen una vía de ingreso rápido de microorganismos provenientes de una
caries. En la dentina de dientes jóvenes, en donde, no se ha terminado de formar el ápice,
los túbulos son más amplios y permeables, lo cual facilita aún más la filtración de bacterias
o sus toxinas.

2. Dentina Intertubular

La dentina intertubular se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su


componente fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar entre
la cual y sobre la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita. 34. Conforma el mayor
componente de la dentina y representa el principal producto secretor de los odontoblastos,
además esta constituida por una red tejida de fibrillas colágenas que miden entre 50 y 200
mm de diámetro, en las cuales se deposita cristales de hidroxiapatita.

Trowbridge H, Kim S por su parte refieren, que la dentina intetubular se localiza entre los
anillos de la dentina peritubular y constituye el grueso de la dentina circumpulpar. Su
matriz orgánica está compuesta principalmente por fibrillas de colágeno con un diámetro de
500-1000 A.

3. Dentina Interglobular

La dentina interglobular es el término utilizado para describir zonas de dentina no


mineralizada o hipomineralizada que persisten dentro de la dentina madura. Esta se
encuentra principalmente en la dentina circumpulpar, justo por debajo de la dentina del
manto. 55 59 47. Como resultado de algunas enfermedades como deficiencias hormonales o
nutricionales, la mineralización de la dentina se ve afectada y se produce un aumento de las
áreas de la dentina interglobular.

Mjör I (1985) señala que la dentina integlobular se forma durante la dentinogénesis y que
representa islas no mineralizadas de tejido que puede ser producto de muchos factores
locales y sistémicos.

Como esta irregularidad de la dentina es un defecto de la mineralización y no de la


formación de la matriz, el patrón arquitectónico normal de los túbulos permanece inalterado
y corren sin interrupción a través de la áreas interglobulares.

-Lineas Incrementales

La dentina al igual que el hueso crece por aposición, este crecimiento es el que determina la
formación de las líneas incrementales. 34. Estas líneas corren en ángulo recto respecto a los
túbulos dentinarios y marcan el patrón rítmico normal de la aposición de dentina en
dirección interna y hacia la raíz.

Las menores líneas incrementales que pueden ser distinguibles son las líneas incrementales
de Von Ebner. Ellas representan el patrón diario de formación de dentina, se hallan
separadas por una distancia regular, que es de unos 6 um en la corona y de unos 3.5 um en
la raíz. Esta diferencia se debe a que la formación de la dentina en la corona es más rápida
que en la raíz.

Otro tipo de líneas incrementales son las de Owen. Estas líneas mayores son irregulares en
grosor y espaciamiento. Owen las describió originalmente como una coincidencia de las
curvaturas secundarias entre los túbulos dentinarios vecinos, pero actualmente se dice que
son alteraciones en el proceso de calcificación de la dentina. 34 55

-Zona Granulosa De Tomes

Se encuentra en toda la periferia de la dentina radicular. En cortes longitudinales se observa


como una franja oscura, delgada de 50 um aproximadamente, vecina a la unión cemento
dentinaria y paralela a ella en toda su longitud.

El aspecto granular se atribuyó a la existencia de numerosos espacios de dentina


interglobular, que se originarían por la falta de mineralización de las haces de fibras
colágenas de la zona más periférica de la dentina radicular.

Por otra parte Seltzer y Bender (1970) refieren que su función es de protección del diente
durante las fuerzas oclusales exageradas que son transmitidas de forma súbita de la dentina
al ligamento periodontal.

Permeabilidad Dentinaria

Los túbulos dentinarios son los conductos principales para la difusión del fluido a través de
la dentina. 59. Los túbulos dentinarios convergen en la cámara pulpar a partir de la unión de
la dentina con el esmalte. De este modo, las sustancias permeables tienden a concentrarse
en una zona pequeña al llegar a la pulpa. Brännström y Garberoglio (1972) observaron que
el área de la dentina ocupada por túbulos es de 1% en la unión dentina con el esmalte
aumentando hasta un 45% a nivel de la cámara pulpar. Esto conduce implicaciones clínicas
de gran importancia porque al exponerse una cantidad mayor de dentina profunda al
realizar procedimientos restauradores o por caries y atricción, la dentina restante se hace
más permeable, por consiguiente esto hace a la pulpa más susceptible a la irritación
química o bacteriana. Esta consecuencia funcional de la zona tubular es también la causa de
la disminución de la microdureza de la dentina más cercana a la pulpa, al aumentar la
densidad tubular, disminuye la cantidad de matriz calcificada entre los túbulos.
Por su parte Mjör I (2002) refiere, que la permeabilidad dentinaria varía según la edad del
diente, el grado de mineralización de los túbulos dentinarios, los cambios tisulares en la
dentina, el nivel de localización de la dentina, la proporción de dentina intertubular y
cualquier cosa que reduzca el paso de fluido dentro de los túbulos. La gran variación en el
número de túbulos y el tipo de ramificaciones en las diferentes localizaciones de la dentina
coronal también puede ocasionar marcada diferencia en la permeabilidad.

Trowbridge (1981) refiere, que en el caso de caries dental, la pulpa desarrolla una reacción
inflamatoria antes de ser infectada, lo que indica que los productos bacterianos llegan a la
pulpa antes que las bacterias. La formación de dentina reparadora bajo una caries dental
reduce la permeabilidad por obstrucción de los túbulos dentinarios, y por consiguiente, la
cantidad de irritantes que penetran a la pulpa.
GRABADO ÀCIDO:

El grabado ácido de la dentina, ya sea con el auto acondicionado o con el sistema separado,
es necesario para eliminar, modificar o disolver la capa de desecho, desintegrar los minerales
dentinarios y separar las fibras colágenas expuestas, lo cual, es la precondición para la
creación de la capa híbrida o zona de interdifusión resina/colágeno. Cuando la adhesión es
en el esmalte, el grabado ácido es necesario para crear un patrón superficial micro-retentivo.
Desafortunadamente, crear una superficie óptimamente retentiva en el esmalte toma más
tiempo que en la dentina. Esto significa, que frecuentemente se recomienda de 15 a 20 seg
de grabado total de la
cavidad, pero este tiempo no
logra el grabado adecuado
para ambos tejidos (Perdigao
y col., 1996). Para crear un
patrón superficial retentivo, el
esmalte cortado debe ser
grabado por 30 seg
aproximadamente, por el
contrario, la dentina debe ser
grabada brevemente por 5 a
10 seg. Un mayor grabado disuelve más minerales (Perdigao y Lopes, 2001) y por ello se
puede producir un engrosamiento de la capa híbrida.Sin embargo, una capa híbrida más
gruesa no le resta fuerza a la unión, pero juntas pueden incrementar la nanofiltración. Estos
investigadores han demostrado mediante pruebas de adhesión In Vitro que aumentando el
tiempo de grabado, se reduce la fuerza de tensión en la unión. La nanofiltración fue descrita
por primera vez por Sano y col. en 1995 y constituye una filtración en la capa híbrida. Esa
filtración de nanómetros de espesor puede presentarse en márgenes libres de grietas, donde
la dentina y el agente de enlace fallan al completar el infiltrado dentro de la malla colágena
y la dentina parcialmente desmineralizada. Se puede especular que, el engrosamiento de la
capa de malla de colágeno expuesta, dificulte que el adhesivo dentinario infiltre
completamente esta malla hasta la dentina intertubular no afectada. La nanofiltración no
necesariamente compromete la estabilidad por largo tiempo de la adhesión (Paul y col., 1999)
y es muy pequeña para la invasión bacteria¡. Sin embargo, esto puede representar un
problema a largo término siempre que las partes de fibrillas colágenas no hayan sido
encerradas por la resina y estén expuestas a la lenta degradación hidrolítica.

ADHESIVOS DENTINARIOS:
Hasta 1994, los adhesivos dentinarios consistían en un sistema multibotellas. A manera de
simplificar la técnica de adhesión a la dentina, hubo una fuerte demanda para reducir el
número de pasos o al menos el número de envases en el procedimiento de adhesión. Así, la
mayoría de los
adhesivos
dentinarios
introducidos
recientemente son
de un solo envase.
Sin embargo, la
simplificación
parece
comprometer la
calidad del
adhesivo
dentinario. La
idea para colocar adhesivo a la dentina desmineralizada es la de infiltrar los espacios
ocupados por agua entre las fibrillas colágenas con monómeros hidrofílicos y luego
reemplazar el agua por matriz orgánica polimerizable (monómero Hidrofábico). El sistema
multibotellas es mejorado con la aplicación de un Primers, el cual básicamente consiste en
una solución de monómeros hidrofílicos. Después de reemplazar el agua entre las fibrillas
colágenas por el Primers, el solvente del Primers es removido con secado de aire, luego de
esto, la capa híbrida queda establecida. Con el sistema mu ltibotellas, el próximo paso es
aplicar un adhesivo libre de solvente que contiene menos monómeros hidrofílicos (en otras
palabras, más hidrofóbico), el cual tiene una buena capacidad de humectación y que puede
infiltrar la capa híbrida. Copolimerizando con los monómeros hidrofílicos del Primers, el
adhesivo estabiliza la capa híbrida y forma un tatuaje de resina en los túbulos dentinarios no
tapados. Luego se coloca la restauración de resina

Desde que en 1955 Buonocuore comenzara a utilizar las técnicas de adhesión a los tejidos
duros del diente para conseguir la aplicación de materiales estéticos estas han sufrido una
importante y evolución.

Esta evolución ha venido impulsada por un gran número de científicos que se han dedicado
intensamente al estudio de todos los aspectos de este proceso. A partir de los estudios de la
composición y microanatomía de los tejidos duros así como de la fisiología del complejo
dentino-pulpar se han podido desarrollar nuevas técnicas y nuevos adhesivos que han ido
perfeccionando la unión del material restaurador al diente, A pesar de ello los objetivos de
los nuevos adhesivos siguen siendo los mismos que perseguía Buonocuore en los años
cincuenta y que podemos resumir fundamentalmente en dos:

1.- Conseguir una unión suficientemente resistente y duradera del material restaurador al
diente.

2.- Conseguir una interfase diente restauración cerrada con un sellado correcto de esta
interfase.

En lo que respecta a la unión del diente al material restaurador, si atendemos a lo propuesto


por Assmussen en 1988 los avances han sido muy significativos, ya que este autor
consideraba que una adecuada resistencia para la interfase adherida sometida a fuerzas
tangenciales una tensión de 10-12 MPa ya que fuerzas superiores según pueden producir un
fallo cohesivo y no adhesivo.

Las fuerzas de adhesión que estamos manejando con los sistemas adhesivos superan con
garantías los 20 MPa en dentina, que siempre a sido el sustrato dental de más difícil
adhesión, llegando algunas a alcanzar los 43-45 MPa. Parece pues que el primer objetivo
está más que superado con los nuevos adhesivos, lo que no parece estar tan clara es la
duración de esa unión con el tiempo y es esta inquietud la que está abriendo nuevos campos
de investigación en estos temas.

En cuanto al segundo objetivo parece mucho más lejano de alcanzar pués prácticamente en
todos los estudios de filtración de un cierto nivel científico que podemos leer, los autores
llegan a la conclusión de que independientemente del adhesivo que estén estudiando en
cada momento, el anular totalmente la filtración bien sea micro o nanofiltración es hoy por
hoy imposible.

Y es que la evolución de las técnicas adhesivas aunque espectacular en estos años no ha


estado exenta de dificultades que podríamos enumerar resumidamente en 4 fundamentales:
a) La superficie a adherir: Los tejidos duros una vez terminada la eliminación de la caries
con la ayuda de instrumental rotatorio, y en concreto la superficie dentinaria que es la que
nos ocupa en este trabajo, quedan cubiertas de un barrillo que cubre toda la superficie
expuesta tapando el acceso del adhesivo tanto a la dentina peritubular como la intratubular
y dificultando así de manera importante la adhesión. Es lo que se ha dado en llamar en la
literatura el "barrillo dentinario" o "Smear layer".

b) La humedad de la dentina: es otro factor que dificultaba en los primeros años de


perfeccionamiento de las técnicas adhesivas las mismas ya que las primeras resinas que se
de que se dispuso tenían un marcado carácter hidrofóbico.

c) Naturaleza hidrofóbica de las primeras resinas: Tanto los primeros adhesivos como
los composites de entonces e incluso la mayoría de las resinas compuestas actuales se basan
en resinas hidrofóbicas altamente incompatibles con la humedad del sustrato dentinario.

d) Contracción de polimerización de las resinas compuestas: este sigue siendo uno de


los mayores enemigos de la integridad de nuestras interfases.

A lo largo de la historia de las técnicas adhesivas, los investigadores han ido planteando
distintas soluciones a estos cuatro aspectos principales que vamos a esbozar ahora para
describir más detenidamente a lo largo de este trabajo:

a) Preparación de la superficie dentinaria y del esmalte para eliminar el "barrillo


dentinario".

b) Desarrollo de nuevas técnicas adhesivas que toleran e incluso "aprovechan" la humedad


dentinaria.

c) Desarrollo de nuevas resinas hidrofílicas para los adhesivos.

d) Mejoras en las técnicas de aplicación y polimerización de las reinas compuestas


destinadas a minimizar el efecto de la contracción.

El desarrollo generacional de los sistemas adhesivos.

Primera Generación:

La primera generación de adhesivos a finales de los años setenta no fue especial. Aunque su
fuerza de adhesión al esmalte era alta (generalmente, todas las generaciones de adhesivos se
adhieren bien a la estructura microcristalina del esmalte; sin embargo, el mayor problema
que enfrentan los dentistas es la fuerza de adhesión a la dentina semiorgánica), su adhesión
a la dentina era deplorablemente débil, típicamente no más alta que 2 MPa. La adhesión era
lograda por medio de la quelación del agente adhesivo al componente de calcio de la
dentina; aunque la penetración tubular ocurría, contribuía poco en la retención de la
restauración. Por ende, era común observar el desprendimiento en la interface de la dentina
varios meses después.13 Estos agentes adhesivos eran recomendados principalmente para
cavidades clase III y clase V pequeñas y retentivas.14 Así mismo, la sensibilidad
postoperatoria era común cuando se utilizaban estos agentes adhesivos en restauraciones
oclusales posteriores.

Segunda generación:

A principios de los años ochenta fue desarrollada una segunda generación distinta de
adhesivos. Estos productos intentaron usar el barrillo dentinario como un sustrato
adhesivo.16,17 Esta capa era adherida a la dentina subyacente al insignificante nivel de 2-
3 MPa. La capacidad de adhesión de esta generación a la dentina era débil (2-8 MPa), lo
cual evidenció que la forma de retención mecánica en la preparación de las cavidades era
aún requerida. Además, en restauraciones con márgenes que se encontraban en dentina se
observó microfiltración, y las restauraciones oclusales posteriores exhibían con mayor
probabilidad una sensibilidad postoperatoria significante. La estabilidad a largo plazo de los
adhesivos de segunda generación fue problemática, y para las restauraciones el índice de
retención era tan bajo como del 70%.

Tercera generación:

A finales de los años ochenta fueron introducidos los sistemas de dos componentes:
primer/adhesivo. La notable mejoría que estos agentes adhesivos demostraron haber
justificado su clasificación como adhesivos de tercera generación.

El aumento significativo en la fuerza de adhesión a la dentina (8-15 MPa) disminuyó la


necesidad de la forma de retención en las preparaciones de las cavidades. Por otro lado, las
lesiones como erosión, abrasión y abfracción se trataban con una mínima preparación
dental, lo que explicó el inicio de la odontología ultraconservadora. Además, la notable
disminución en la sensibilidad postoperatoria de las restauraciones oclusales posteriores fue
muy bien recibida.

Los adhesivos de la tercera generación fueron la primera generación que se adhirieron no


sólo a la estructura dental, sino que también lo hicieron a los metales y a las cerámicas
dentales. El inconveniente con este tipo de adhesión era su longevidad. Diversos estudios
demostraron que la retención adhesiva de estos materiales empezaba a disminuir después de
3 años de estar en boca. Sin embargo, a pesar de los elevados niveles de sensibilidad
postoperatoria, la demanda de los pacientes por tener restauraciones del color del diente
natural convenció a algunos dentistas a ofrecer de manera rutinaria obturaciones posteriores
con resina.

Cuarta generación:

A principios de los años noventa, los agentes adhesivos de cuarta generación


revolucionaron la odontología. Tanto su gran fuerza de adhesión a la dentina (17-25 MPa)
como la disminución de la sensibilidad postoperatoria en las restauraciones posteriores,
motivó a muchos dentistas a empezar el cambio de amalgama a obturaciones posteriores de
resina directa.
Esta generación se caracteriza por el proceso de hibridación en la interface de dentina y
resina. La hibridación es el remplazo de la hidroxiapatita y el agua de la superficie de la
dentina por resina. Esta resina combinada con las fibras de colágeno restantes constituye la
capa hibrida. La hibridación incluye a ambos: los túbulos dentinales y la dentina
intratubular mejorando así dramáticamente la fuerza de adhesión a la dentina.

El grabado total y la adhesión de la dentina húmeda son conceptos que fueron creados por
Fusayama y Nakabayashi en Japón en los ochenta, asimismo, presentados en Norte
América y popularizados por Betollotti, son distintivos innovadores de los adhesivos de
cuarta generación.

Los materiales de este grupo sobresalen por sus componentes; existen dos o más
ingredientes que deben ser mezclados y preferiblemente en proporciones precisas. Este es
un procedimiento fácil de llevar a cabo en un laboratorio de investigación, pero de mayor
complejidad en el sillón dental; el número de pasos involucrados para realizar la mezcla, así
como los requisitos de medidas exactas tiende a confundir el proceso y reducir la fuerza de
adhesión a la dentina.

Quinta generación:

Esto conllevó al desarrollo y a la gran popularidad de la quinta generación de los adhesivos


dentales. Materiales que se adhieren bien al esmalte, a la dentina, a la cerámica y al metal,
siendo su cualidad más importante que se caractericen por un solo componente: una sola
botella, por lo que no hay que hacer mezcla, lo que reduce las posibilidades de error. La
fuerza de adhesión a la dentina se encuentra en el rango de 20-25+ MPa, siendo así apto
para todos los procedimientos dentales (excepto en la combinación con cementos resinosos
y composites que sean autocurables).

Los procedimientos dentales tienden a ser estresantes y técnicamente sensibles. Por tanto, si
se pudiese eliminar un poco este estrés, beneficiaria a los dentistas, al personal dental y a
los pacientes.

Hoy en día los agentes adhesivos de la quinta generación, son los adhesivos más populares
por ser fáciles de utilizar y predecibles. Aplicar un material directamente a la superficie de
la estructura dental preparada es técnicamente poco sensible, así que la sensibilidad
postoperatoria también se reduce considerablemente.

Sexta generacion:

Los dentistas e investigadores han procurado eliminar el paso de grabado, o incluirlo


químicamente en alguno de los otros pasos. Los adhesivos de sexta generación no requieren
grabado, por lo menos en la superficie dentinal. Aunque esta generación no es aceptada
universalmente, hay un número de adhesivos dentales, introducidos desde el año 2000, los
cuales han sido diseñados específicamente para eliminar el paso de grabado. Estos
productos tienen un líquido acondicionador de dentina en uno de sus componentes; el
tratamiento ácido de la dentina es auto limitado, y los derivados del grabado se incorporan a
la interface dental-restaurativa permanentemente.
Los investigadores han planteado algunas preguntas acerca de la calidad de la adhesión
luego del deterioro en boca. Interesantemente, la adhesión a la dentina (18-23 MPa) se
mantiene fuerte con el tiempo, mientras que la duda se da con respecto a la adhesión al
esmalte sin grabado y preparación. Adicionalmente, los múltiples componentes y pasos en
las distintas técnicas de los adhesivos de sexta generación pueden causar confusión y esto
llevar a que se produzcan errores. Asimismo, se han generado algunas inquietudes sobre la
eficacia y predictibilidad de varios procedimientos innovadores de mezclado.

Séptima generación:

Un sistema adhesivo nuevo y sencillo ha sido introducido como primera muestra


representativa de materiales adhesivos de la séptima generación.31 Así como los agentes
adhesivos de la quinta generación dieron el salto de previos sistemas con multicomponentes
hacia una única botella, razonable y de fácil uso, la séptima generación logra simplificar la
multitud de los materiales de la sexta generación y usa solamente un componente, es decir,
un sistema que utiliza una única botella. Tanto la sexta como la séptima generación de
adhesivos están disponibles para autograbado y adhesión de autoacondicionado para los
dentistas que están buscando mejorar los procedimientos con técnicas poco sensibles de
poca o nada de sensibilidad postoperatoria para el paciente.

Los adhesivos de la séptima generación (los cuales no es necesario mezclar, son


autograbadores y de una sola botella) representan la fórmula más actual de los adhesivos
dentales en el mercado. La inseguridad que se genera al mezclar se ha eliminado, y por
consiguiente, todo el resto del proceso técnicamente sensible. El paso de grabado también
ha sido eliminado, logrando así la imprimación y adhesión de la superficie dental
simultáneamente y por tanto, el procedimiento adhesivo se simplifica en una alta medida.
Un sistema real de un solo paso y una sola botella para el grabado y el adhesivo de ambas
superficies, la del esmalte y la de la dentina, está disponible para el dentista. Entre sus
cualidades está una excelente fuerza de adhesión a la dentina (18-35 MPa) y una adhesión
similar tanto al esmalte preparado como al esmalte intacto. Además, este mismo puede ser
usado efectivamente para las restauraciones de resina directa e indirecta y se adhiere
satisfactoriamente a la cerámica y al metal. Pero lo más importante de todo, es que es un
producto de un solo componente y viene en una sola botella.

Además de esas características, el adhesivo de la séptima generación no es sensible a la


cantidad de humedad residual de la superficie de la preparación. La fuerza de la adhesión a
la dentina y al esmalte es básicamente igual, sin importar la humedad o la falta de ella en
las superficies preparadas.

También es interesante anotar que aunque el dentista grabe o no la preparación antes de


aplicar el adhesivo, no se pueden detectar diferencias fundamentales de adhesión en la
dentina ni en el esmalte. La fuerza de adhesión para ambos sustratos bajo ambas
condiciones resulta ser muy similar.
MANIPULACIÓN MECÁNICA DE LA SUPERFICIE DENTARIA:
Los fabricantes frecuentemente recomiendan aplicar y frotar el adhesivo dentro de la
superficie de la dentina grabada. Mientras este procedimiento puede incrementar la fuerza de
unión a la dentina, pincelarlo sobre el esmalte es desastroso, ya que puede destruir el patrón
de grabado del esmalte y reducir la fuerza de unión hacia el esmalte y la adaptación marginal.
Por esto, el frotar o pincelar debe ser estrictamente limitado a la superficie dentinaria, si no
se domina la técnica y siempre pincela el esmalte. Es mejor no hacer esta técnica
HIBRIDACIÓN DE LA DENTINA DESPUÉS DE UN TRATAMIENTO
ENDODONTICO PARA
RESTAURAR LA PIEZA DENTARIA:

La integración del ionómero a la dentina


para base es buena. En todo el perímetro Ionomer
de los cortes microscópicos se observa o

excelente unión de este material dentro de


los túbulos dentinarios y dentina
intertubular con hibridación correcta a la
dentina.

La hibridación es la unión mecánica del ionómero o adhesivo con el esmalte o la dentina que
forma un elemento distinto del esmalte o de las fibras colágenas de la dentina. De esta manera
se logra la retención y sellado marginal de estas restauraciones adhesivas.
Frente a la creciente demanda de los pacientes para que sus restauraciones sean realizadas en
materiales cada vez más estéticos, las resinas compuestas han ido tomando cada vez más
relevancia en el quehacer de la Odontología.
Un factor importante a considerar en el uso de las resinas compuestas, es la integridad
marginal de la restauración, pues los efectos producidos por la contracción de polimerización,
pueden llevar a la formación de una brecha entre el diente y la restauración, lo que podría
afectar la longevidad de la restauración, haciéndola fracasar.
Además, a pesar del acondicionamiento dentario y del uso de adhesivos, las tensiones
producidas por la contracción de polimerización pueden llegar a superar la fuerza de adhesión
producida con la estructura dental, lo que también podría tener incidencia en la generación
filtraciones marginales, que llevarán al fracaso de la restauración.
Por lo tanto, para prevenir fallas en la integridad marginal de la restauración a realizar y así
obtener un sellado que evite la filtración, se debe lograr una unión fuerte y duradera entre el
material restaurador y la estructura dentaria, de manera de impedir la filtración marginal y
optimizar su retención en la preparación biológica, es decir, buscamos una adhesión del
material en forma permanente a las estructuras dentarias.

Adhesión a dentina

En la dentina se encuentran los túbulos dentinarios que constituyen una de las


características más importante de este tejido, ya que en su interior se ubican terminaciones
nerviosas, el fluido dentinario y los procesos odontoblásticos, que corresponden a las
prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos, cuyos cuerpos se encuentran en la
región más periférica de la pulpa. Alrededor de estos túbulos se dispone una matriz de
fibras colágenas y un sistema intercelular integrado por proteoglicanos o
glicosaminoglicanos.

La dentina está estructurada según el grado de calcificación en dos áreas diferentes:


Dentina Peritubular, que corresponde a una zona anular que rodea el espacio canalicular,
de un grosor menor a 1 μm, y que presenta un alto grado de contenido mineral y con
escasas fibras colágenas. Esta dentina es la que forma la pared de los túbulos dentinarios.
Dentina Intertubular, que corresponde a la zona ubicada por fuera de la dentina
peritubular, y que constituye la mayor parte de la dentina y está formada por numerosas
fibrillas de colágeno y sustancia intercelular amorfa.

Fusayama primero y Nakabayashi y cols después, propusieron la eliminación completa de


ésta capa, a través de un grabado con ácido ortofosfórico al 37%, aplicándolo directamente
tanto al tejido dentinario como adamantino, en la denominada técnica de grabado ácido
total o de hibridación. De esta manera los túbulos dentinarios quedan completamente
expuestos al medio, con su parte superficial parcialmente desmineralizada, y con las fibras
colágenas de la dentina intertubular libres de sustancia mineral, producto de lo cual quedan
espacios microscópicos entre ellas, los cuales se busca que sean rellenados por el adhesivo,
el cual al polimerizar allí, permitirá una trabazón micromecánica que generará la retención
de la restauración. Estas fibras colágenas expuestas al perder su sustento mineral pueden
colapsar cerrándose los citados espacios nanométricos existentes entre ellas, motivo por el
cual se postula que esta superficie no debe ser desecada completamente luego del lavado
del ácido grabador, para evitar su colapso y que esto impida la penetración del sistema
adhesivo entre ellas, con lo cual se perdería este
mecanismo de adhesión a la pieza dentaria
Para lograr lo anterior se requiere de los siguientes
pasos:

1) Acondicionar la dentina utilizando ácido


fosfórico para eliminar la capa de barro dentinario
y desmineralizar la dentina peri e intertubular,
dejando así una matriz colágena expuesta sin
sustentación mineral debido a la remoción de los cristales de hidroxiapatita.
2) Aplicación de un agente imprimante, el cual corresponde a un elemento que
contiene monómeros hidrofílicos que impregnan a la dentina húmeda,
interdigitándose con la malla de colágeno expuesta, dando así el soporte necesario
para evitar su colapso y trabándose micromecánicamente con ellas. Estos agentes
tienen un grupo hidrofílico que les permite infiltrar al sustrato húmedo dentinario y
un grupo hidrobófico que actúa como agente de enlace con el otro monómero
adhesivo, que se coloca a continuación.
Aplicar la resina de enlace o adhesivo propiamente tal, que corresponde al monómero

hidrofóbico que también compone el sistema adhesivo, y que copolimeriza con el agente

imprimante formando una capa entremezclada de colágeno y resina conocida como capa

híbrida, descrita en 1982 por Nakabayashi y colaboradores. Por otro lado, los “tags”

generados por la penetración de ambos tipos de monómeros al interior de los túbulos,

también ayudan a la retención micromecánica del material.


Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Investigativa: utilizamos este diseño con la intención de profundizar los conocimientos


sobre el tema elegido, teniendo en cuenta la importancia del estudio en los tratamientos
post endodontivos.
Descriptiva: este diseño consiste en destacar todas las características de la hibridizacion
y su tratamiento.

3.2 Operacionalización de variables

• Reunirse todos los autores.


• Buscar un profesional para que brinde ayuda de algunos datos.

3.3 Técnicas de Investigación

Hemos recolectado información de libros, internet y todos los autores nos hemos reunido
para poder hacer encuestas a los profesionales en el área para saber un poco más sobre lo
que es la hibridación denrinaria del piso cameral.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

• Recolectar información.

• Reunirse con profesionales para ver datos sobre la hibridación.


Capítulo 4. Casos clínicos

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA HIBRIDIZACIÒN:

En casos de biopulpectomias se puede realizar inmediatamente concluido el tratamiento de


conducto.

En caso de necropulpectomias se debe realizar 48 hrs después del tratamiento de conducto


ya que tiene que entrar en observación.

PASOS A SEGUIR:

 Se limpia el piso cameral después de la obturación con ALCOHOL


ISOPROPÌLICO.
 Luego procedemos a aplicar àcido grabador, de 15 a 20 seg.

Retiramos el àcido con agua y procedemos al secado de la cavidad.


 Colocamos de una a dos capas de adhesivo y fotopolimerizamos.
 Por ultimo se coloca ionomero base para su posterior restauración.
Capítulo 5. Conclusiones

Con la realización de este trabajo llegamos a la conclusión que gracias a la hibridación


podemos realizar un correcto sellado del piso cameral y asi evitar filtraciones y preservar
por mas tiempo la dentina para su posterior restauración.
Referencias

 Van Meer-beck y col., 1999


 (Perdigao y col., 1996).
 (Perdigao y Lopes, 2001)
 Pioch y col., 1998; Paul y col., 1999).
 https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od174d.pdf
 Barrancos M. Adhesión a estructura dentaria. En: Macchi R. Operatoria Dental,
3ª.ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1999. p. 567-578.
 Ribera C, Quevedo E, Bader M. Análisis comparativo in vitro de las propiedades
físicas y mecánicas de dos resinas compuestas de reciente aparición v/s su
predecesora. Revista Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Chile.
2000;18:25-33.
 Skinner E, Phillips R. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. 8ª.ed.
España: Interamericana. 1988.
 http://www.biomater.cl/tag/hibridacion/

También podría gustarte