Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Fría”

Programa Nacional de Formación

Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Fisioterapia Trayecto III

Núcleo Carabobo

Discapacidad “Cuadriplejia espástica severa motora” en la comunidad


Ricardo Urriera, consultorio Maisanta.

Autoras:

Yunetsy Pérez/ 28.509.321

Viviana Bravo/ 29.685.465

Tutor:

Eduardo Torres/ E-84592801.


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Fría”

Programa Nacional de Formación

Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Fisioterapia Trayecto III

Núcleo Carabobo

Discapacidad "Cuadriplejia Espástica Severa Motora" en la Comunidad Ricardo


Urriera "Consultorio Maisanta".

Trabajo de investigación para optar por el Título de Técnico Superior Universitario en


Rehabilitación Y Funcionamiento Humano.

Autoras:

Yunetsy Pérez/ 28.509.321

Viviana Bravo/ 29.685.465

Tutor:

Eduardo Torres/E-84592801.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Fría”

Programa Nacional de Formación

Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Fisioterapia Trayecto III

Núcleo Carabobo

Aprobación del tutor

En mi carácter de tutor del proyecto trabajo especial de grado, presentado por las
ciudadanas___________________________________Para optar al título de Técnico
Superior Universitario en Rehabilitación y Funcionamiento Humano. Titulado Efectos de la
intervención fisioterapéutica en el desempeño funcional de pacientes con Cuadriplejia
Espásticas Severa Motora en el Sector “Ricardo Urierra” Consultorio “Maisanta”, Valencia,
Carabobo 2022, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia a los ____ días del mes de noviembre del año 2022.

___________________________________

Lic. Eduardo Torres Cordero

E-84592801

NOMBRE Y APELLIDO DEL TUTOR Y CEDULA DE IDENTIDAD

3
Índice general

Aprobación del tutor 3


Índice general 4
Resumen 5
Agradecimientos 6
Introducción 7
MOMENTO I. GESTION DE PROYECTO I
Planteamiento del Problema 9
Justificación 10
Objetivos de la investigación 10
Historia de la comunidad 11
Límites de la comunidad 11
Fuentes consultadas 11
Organizaciones vinculadas con el (PSIET) 12
Fortalezas y debilidades de la comunidad 12
MOMENTO II. SUSTENTACION DE LA INVESTIGACION II
Diagrama de Gantt 12
Bases Legales 13
Teorías de Investigación 14
Metodología de Investigación 15
Objetivos de Plan de Investigación 15
Paradigma de la investigación 16
MOMENTO III. SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA III
Reconstrucción ordenada de experiencia 17
Plan de Acción 18
Propuesta Transformadora 18
Resultados y Aprendizajes 19
Tablas de Dispensarización 20
Vinculaciones a las Unidades Curriculares 22
Análisis e Interpretación Critica de la Experiencia 23
Desafíos Encontrados 24
Recomendaciones 25
Recomendaciones Después del Embarazo 25
Sistematización 26
Conclusión 27
Anexo 28
Bibliografías 29

4
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Fría”

Programa Nacional de Formación

Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Fisioterapia Trayecto III

Núcleo Carabobo

Discapacidad "Cuadriplejia Espástica Severa Motora" en la Comunidad Ricardo


Urriera "Consultorio Maisanta".

Autoras:

Yunetsy Pérez/ 28.509.321

Viviana Bravo/ 29.685.465

RESUMEN

La parálisis cerebral infantil es un trastorno neurológico que afecta a la función motora,


el control muscular, la coordinación y el movimiento.

Objetivos: Evaluar la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en el desarrollo


psicomotor del niño con este tipo de PCI.

Materiales y métodos: Se ha realizado la descripción de un caso clínico atendido


dentro de la comunidad “Ricardo Urriera” perteneciente al Consultorio Maisanta, el cual
fue diagnosticado con una PCI del tipo tetraplejia espástica siendo tratado a través del
abordaje fisioterapéutico integral.

5
Intervención: Se realizó una evaluación inicial y se aplicó un tratamiento
fisioterapéutico específico de 2 veces por semanas durante 2 años. En el transcurso del
proceso de intervención se actúa principalmente sobre su desarrollo motriz, psicosocial,
lenguaje y adaptativo con el fin de lograr los objetivos deseados.

Resultados y conclusiones: Después de la intervención se pudo observar una mejora de


la paciente en su control postural, en las extremidades afectadas, la coordinación y el
equilibrio. Este caso estudiado demuestra que las intervenciones fisioterápicas en PCI, son
de vital importancia para promover el desarrollo físico y cognitivo de los niños con este
trastorno. Se recomienda la atención temprana y seguimientos neuropediatricos a través de
toda la infancia para lograr un abordaje adecuado y un tratamiento efectivo.

Campo o Área de Investigación: Científico

Línea de Investigación: Investigación de campo.

Palabras claves: Parálisis cerebral infantil, sistema nervioso central, terapia ocupacional y
del lenguaje, cuadriplejia espástica, tratamiento.

6
Agradecimientos:

El presente trabajo de grado va dedicado principalmente a Dios, por haberme dado la


vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación
profesional, quien como guía, estuvo presente en el caminar de mi vida, bendiciéndome y
dándome fuerzas para continuar con mis metas trazadas sin desfallecer.

Al ver el resultado logrado con este ambicioso proyecto, solamente se nos ocurre una
palabra: ¡Gracias! Agradecemos a nuestras madres y seres queridos por ser un pilar
fundamental y por habernos apoyado incondicionalmente, gracias por ser los principales
promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los
consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Asimismo, Agradecemos totalmente a los licenciados Eduardo Torres, Leyris Ochoa y


Juan García por ser personas ejemplares, que nos dieron la oportunidad de desenvolvernos
profesionalmente y brindarnos conocimientos de primera mano en la rama de fisioterapia,
gracias por su paciencia, por su tiempo y dedicación.

7
Introducción:

La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más común de discapacidad en la infancia


y consiste en un grupo heterogéneo de alteraciones posturales y de movimiento, que limitan
la capacidad de los pacientes para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Se
encuentra asociada a otras manifestaciones clínicas como los trastornos sensoriales,
perceptivos, cognitivos, conductuales u otros desórdenes musculo esqueléticos.

La PCI ha sido objeto de investigación desde la era contemporánea donde se han


sentado las bases de su definición y etiología, algunos de sus antecedentes, surgieron en
Francia entre 1820-1827, con reportes de hemiatrofia cerebral que fueron relacionadas con
la hemiplejía, la cual se encontraba en estudios en ese entonces. No obstante, el Dr.
William Little entre 1843-1844 en sus series de publicaciones denominadas “Deformidades
del marco humano" describe a esta enfermedad con un conjunto de deformidades, causadas
por la espasticidad y parálisis muscular, indicando que su causa eran daños cerebrales
durante la infancia o por asfixia perinatal, aunque nunca utilizó el término como tal. Por
otro lado, el Dr. Von Heine (1799-1879), describió que los síndromes clínicos de la PCI
resultan de procesos infecciosos.

Actualmente, la PCI se define como una enfermedad no progresiva causada por un


desarrollo anormal del cerebro, que se da, durante la fase intrauterina o una lesión perinatal
o posnatal; el cuadro clínico puede cambiar a medida que el niño avanza hacia la madurez
neurológica. No existe cura para esta enfermedad. Sin embargo, se maneja con un abordaje
multidisciplinario que permita a los pacientes la máxima independencia funcional. El
desarrollo de estrategias de prevención requiere el conocimiento de la epidemiología y los
mecanismos subyacentes de PCI. Por estas razones, este estudio examina aspectos
relevantes de su prevalencia, factores de riesgo, características clínicas y aspectos a
considerar en esta importante patología.

8
MOMENTO I. GESTION DE PROYECTO

Planteamiento del problema:

La parálisis cerebral infantil afecta el movimiento y el control muscular, los cuales se


ven afectados durante toda la vida. Su causa suele ser por un desarrollo anormal del
cerebro. Esta puede ocurrir antes de que nazca el bebé o durante el período neonatal. En
diversos casos, se desconoce su causa, sin embargo, distintos factores pueden llegar a
afectar el desarrollo del cerebro. Algunos de estos incluyen: trastornos genéticos o
mutaciones genéticas, infecciones maternas, accidentes cerebrovascular fetal, interrupción
del suministro de sangre al cerebro y la falta de oxígeno.

En la parálisis cerebral espástica, el daño o problema se encuentra en la corteza motora,


el órgano que planifica y controla el movimiento. Puede ser leve o grave dependiendo de la
extensión del daño cerebral. Los niños con este trastorno tienen músculos rígidos que
pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo, sus movimientos pueden ser espasmódicos o
entrecortados e interfiere en otras funciones como caminar, la locomoción, el equilibrio, el
habla y tragar. Estos pacientes también suelen presentar epilepsia, retraso mental,
trastornos alimenticios, trastornos respiratorios, trastornos visuales, trastornos auditivos, del
lenguaje, trastornos psicosociales y del comportamiento y afectan significativamente la
calidad de vida del paciente, lo que conlleva a una mala integración en la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera esta enfermedad un problema


de salud global, convirtiéndose en una de las principales afectaciones que causan
discapacidad en la población infantil. La incidencia es de 2 a 3 casos por cada 1000
nacidos. Dentro de las clasificaciones de la PCI se ha reportado que un 75 a 80 % de los
casos son espástico, siendo el patrón principal, los músculos rígidos, lo que causa
movimientos repetidos.

Por otro lado, La Organización Panamericana de Salud menciona que, en Sudamérica,


Venezuela es el país con más alto índice de niños con PCI, el cual consta con un total de
456.300 niños con esta patología incluidas las causas genéticas.

9
Conocer el origen de la parálisis cerebral es muy importante, ya que desde el momento en
que aparece acompañará a la persona por el resto de su vida. El diagnóstico precoz y el
tratamiento adecuado son dos tareas complejas pero necesarias para prolongar la vida y
limitar el daño cerebral adicional. Desde el punto de vista social, esta condición genera una
gran discapacidad.

Justificación:

En la comunidad de Ricardo Urriera se identificó un nulo entendimiento acerca de la


parálisis cerebral infantil, aumentando así, el riesgo de prevalencia de dicha enfermedad
congénita y minimizando el tratamiento adecuado y prolongado que estos pacientes
necesitan para su optimización funcional. Tomando en cuenta que el principal factor de
riesgo es la falta de cuidado durante el tiempo de gestación, nos motivamos a intervenir
con el tema en la localidad, enfatizando en la prevención y atención temprana de este
trastorno. A fin de realizar un aporte educativo de concientización con referencia al cuidado
especial y estricto que requiere el embarazo o el lactante nacido con PCI. No existe un
aporte que prevenga totalmente esta condición patológica, aun así, decidimos promocionar
la información para aumentar los niveles de conocimiento en el territorio y en este sentido
dar un impacto directo con las futuras complicaciones que arrastrarán de por vida no sólo el
paciente, sino también sus cuidadores y familiares más cercanos. De este modo, también
nos enfocamos en orientar a los parientes de niños con PCI en la capacitación para su
participación activa en el proceso de rehabilitación desde su domicilio, logrando así
mejorar su condición de vida.

10
Objetivos de la investigación

Objetivo General

• Atender las necesidades terapéuticas de la paciente para contribuir a mejorar su


condición de vida y promover su plena integración en la sociedad.

Objetivos Específicos

• Alcanzar la máxima independencia física y de movilidad.

• Corregir las retracciones y contracturas articulares antes de que aparezcan


deformidades.

• Facilitar el estiramiento muscular y la estabilidad.

• Conseguir una correcta alineación articular.

• Mejorar las posturas adecuadas y los movimientos normales.

Historia del consultorio Maisanta

Pedro Pérez Delgado conocido como Maisanta, nació en el estado Portuguesa-


Venezuela en 1881 y murió el 7 de mayo de 1924. Fue un militar venezolano que luchó
contra el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Desde muy joven tuvo un temperamento fuerte. Se destacó en la Batalla de la Mata


Carmelera en 1898. Al año siguiente 1899 Cipriano Castro envía a Pedro Pérez Delgado a
Sabaneta, como jefe civil y militar de la zona. Allí tuvo dos hijos naturales con Claudina
Infante. Además cuenta la historia que muy probablemente tuvo otros 5 hijos. Desde 1914
fue oficial del gobierno de Juan Vicente Gómez, sin embargo desertó e inició sus
actividades guerrilleras en contra del gobierno dictatorial del General Gómez.

11
Historia de la comunidad:

Ricardo Urriera, nació en una población llamada Copetón, cerca de Güigüe, en el año
1911 y falleció en 1979. Siendo apenas un niño, llegó a Valencia, donde comenzó a trabajar
en oficios sencillos que realizaba con mucho empeño, entre ellos fue ayudante de su padre
Zenón Urriera, quien era barbero. Luego trabajó en la radio y se hizo locutor. Trabajó
también en el diario "24 horas".

Límites de la comunidad:

El sector 6 limita al Norte con el Barrio Celio Celi, al Sur con el Barrio Miguel Aché, al
Este limita con el Barrio Bicentenario y al Oeste con la Urb. Ricardo Urriera.

Organizaciones vinculadas al psiet: Consejo Comunal, Madres del Barrio, Hogares de


la patria, Parto Humanizado, Milicia, Clap, Somos Venezuela, Barrio Adentro.

Fortalezas y debilidades de la comunidad:

Potencialidades: Casa comunal, agua, luz, Infocentro comunitario, internet y radio


comunitario.

Fortalezas: Los consultorios, cuentan con dos canchas deportivas, abastos, farmacias
cercas y una biblioteca llamada Ali Primera.

Debilidades: Falta de alumbrado público, aguas residuales, falta de reconstrucción de


calles, necesidad de transporte público, escasez de medicamentos.

Oportunidades: Cuentan con un buen equipo de personas para distintos planes a


futuros, Las personas se encuentran comprometidas con el trabajo, para la mejoría de la
comunidad, Cuentan con las cajas del clap, con los bonos y con un comedor para personas
de bajos recursos.

12
MOMENTO II. SUSTENTACION DE LA INVESTIGACION

Diagrama de Gantt

Cronogramas de actividades

Tabla 2.1
Lista de actividades que se llevaron a cabo para la orientación y el conocimiento de la
PCI.
Meses / Año 2022
Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Elaboración
de preguntas
para
encuestas y
entrevistas
en la SRI
Sesión
educativa en
el
consultorio
maisanta
Sesión
educativa en
la
comunidad
Encuestas a
los
familiares de
pacientes
con PCI

Nota: Con el fin de dar a conocer esta patología socialmente poco conocida, se realizaron
presentaciones educativas a pacientes del SRI. Al proporcionar esta información, estamos
buscamos ayudar a las personas a comprender la importancia de la prevención y los
cuidado desde una edad temprana.

13
MOMENTO II. SUSTENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Bases legales:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 81.

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio


pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el
respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones

Laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al


empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua
de señas venezolana.

A pesar de las condiciones que tienen las personas con discapacidad, tienen el derecho y
apoyo en participar en la sociedad, actividades diarias y en el área laboral bajo la
protección del estado, integrando las necesidades especiales como el ejercicio pleno y la
autonomía en su vida diaria con familiares y la comunidad que lo rodea.

Artículo 12. Habilitación y rehabilitación.

La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con discapacidad y la


rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida.

La habilitación y rehabilitación consisten en la prestación oportuna, efectiva,


apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad; su
propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y afianzamiento de
funciones, capacidades, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad para
lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y
vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida.

La habilitación y rehabilitación, como proceso, incluye la atención profesional


especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad a
las personas que la tengan y a sus familiares.

La habilitación y rehabilitación deben comenzar en la etapa más temprana posible, se


fundamentarán en una evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades
individuales, apoyándose en la participación de la familia y la comunidad e inclusión de la
persona con discapacidad en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad. La

14
habilitación y rehabilitación están a disposición de las personas con discapacidad, lo más
cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.

Teorías de la investigación:

El término “parálisis cerebral'' tiene su origen en 1862 cuando William John Little,
presentó sus observaciones en un grupo de niños con alteraciones del tono y el desarrollo
que él describió como “rigidez espástica”. Notó que muchos de estos niños tenían
antecedentes de trabajo de parto prolongado, postulando que los trastornos motores
observados en ellos eran resultado de trastornos en el proceso del nacimiento.

En el año 1957 expertos seguidores de Little publicaron una nueva definición de la PCI.
Ellos definieron esta patología y presentaron una nueva clasificación, según su forma
clínica, dividiendo a la PCI en: espástica, distónica, mixta, atáxica y atónica.

En el año 1889, William Osler publicó un libro titulado “Parálisis cerebrales de niños”,
tomando como base la enfermedad de Little, pero incluyendo nuevos descubrimientos
científicos en el área. Osler es quien comienza a utilizar el término parálisis cerebral, el
cual refiere a un grupo específico de discapacidades no progresivas neuromusculares
infantiles. Planteó como hipótesis que el trauma ocurrido por hemorragia o compresión en
el cerebro y la espina dorsal serían las principales causas de la parálisis cerebral, pero
aseguró que es casi imposible estar seguros de la etiología de esta discapacidad.

En 1897 el neurólogo Sigmund Freud planteó en su obra “Parálisis cerebral” que estas
dificultades perinatales eran resultado de anormalidades preexistentes en el feto más que la
causa misma de la parálisis cerebral.

Iniciando el siglo XX, basado en las publicaciones de Little y Osler, Phelps incursionó
en un nuevo tratamiento para la PC. Éste consta de un programa de terapia física, uso de
órtesis y bloqueo de nervios. Phelps planteó que la clasificación de la PC debía realizarse
basada en las funciones mentales y físicas del sujeto, y que antes del tratamiento se debía
hacer una valoración social.

15
La parálisis cerebral es tan controvertida que, desde 1860 hasta 2007, se han propuesto
alrededor de 15 definiciones por diferentes autores, pero ninguna de ellas ha sido total o
completamente aceptada.

Metodología de Investigación

Tabla 2.2
Grupos dispensariales de la población de la comunidad “Ricardo Urriera”.
Grupo Disp. Masculino Femenino Total
N° % N° % N° %
Grupo I 1589 5 1896 10 3485 16
Grupo II 7355 49 6862 42 14217 48
Grupo III 5487 45 4758 47 10245 35
Grupo IV 162 1 183 1 345 1
Total 12529 100 15763 100 28292 100

La población perteneciente a la comunidad "Ricardo Urriera" cuenta con una cantidad de


habitantes, los cuales se encuentran divididos en diferentes grupos, desde el grupo I hasta el
grupo IV. Cada una de estas cuadrillas divide a estas personas, el primer grupo describe a
las personas sanas, el segundo grupo a las personas vulnerables, en el tercer grupo se
encuentran las personas que están en riesgos y en el cuarto grupo las personas
discapacitadas en el cual, las mujeres tuvieron mayor prevalencia.

Objetivos de plan de intervención

1. Cultivar la autonomía y la independencia de la paciente.

2. Mejora las áreas motora, intelectual, cognitiva y de comunicación.

3. Evitar complicaciones en el futuro.

4. Mejorar su capacidad para encajar en la vida social.

16
Paradigma de la investigación
Al inicio del tratamiento principalmente se prepararon las articulaciones para el
ejercicio, y así fortalecer y no lastimar los músculos de la paciente. En este sentido, se le
colocó en decúbito supino, sobre la colchoneta, y se realizaron la movilización de sus
articulaciones, desde dedos, muñeca, codo, hombros, cadera, rodillas y tobillos. Se
aplicaron series de tres movilizaciones en cada articulación y se realizaron 10 repeticiones
durante cinco minutos en cada sesión. Estos ejercicios se llevaron a cabo de manera
muy lenta ya que por la hipotonía que presenta, puede causar daño o molestia.

Posteriormente, la paciente se colocó en sedestación sobre la colchoneta y se


realizaron adaptaciones articulares para estimular los tendones de los músculos y las
fascias, partiendo desde los dedos, muñecas, codos, hombros, caderas, y rodillas. Se
realizaron cinco repeticiones por cada articulación durante 10-15 minutos en cada sesión.
El objetivo de estas estimulaciones es mejorar sus respuestas a los movimientos y así
generar coordinación y más control sobre sí mismo.

También se colocaba a la paciente en posición de caballo (hincado) sobre la


colchoneta (asistido por el fisioterapeuta) para controlar la postura, la coordinación y
mantener el equilibrio. Estas técnicas se complementan con agentes físicos como el
infrarrojo que ayuda con la relajación muscular y la vasodilatación.

A todo esto se le emplearon la técnica de musicoterapia durante el tiempo que duraba


cada sesión del tratamiento, Se eligió un tipo de música relajante o motivadora para
generar un ambiente de confianza a la paciente, ocupando burbujas, luces de colores,
espuma etc. Esto funciona para estimular los sentidos y evitar una terapia tediosa y
dolorosa. Luego de finalizar cada sesión se le otorgaba un masaje terapéutico con crema
o aceite en miembros superiores e inferiores y la zona del abdomen para relajar los
músculos y aliviar el dolor.

La evolución del niño después del tratamiento fisioterapéutico integral fue favorable ya
que con la ayuda multidisciplinaria y apoyo de la madre, se lograron diferencias
significativas, aún con la gravedad del tipo de parálisis que presenta.

17
MOMENTO III. SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

Reconstrucción de Ordenada de Experiencia

Tabla 3.1

Tabla de cronograma de actividades realizadas con la paciente.

Actividades Fechas
1. Valoración general del paciente, incluyendo diagnóstico de Enero 2020
sus complicaciones y sus antecedentes personales
2. Inicio del plan de tratamiento fisioterapéutico Febrero 2020

3. Aplicación de masajes suaves para ayudar a reducir la Febrero 2020


espasticidad y disminuir el dolor
4. Aplicación de ejercicios de estiramientos para mejorar el Febrero 2020
rango del movimiento y articular
5. Evaluación con la fisiatra y nuevo plan de tratamiento Julio 2022

6. Inicio del plan de tratamiento con las medidas de Julio 2022


bioseguridad
7. Aplicación de compresas de agua tibia en las partes rígidas Agosto 2022
del cuerpo, para relajar los músculos y aliviar el dolor
8. Atribuir ejercicios de reeducación postural, ejercicios que Agosto 2022
ayuden a mejorar los reflejos y la motricidad fina y gruesa
9. Aplicación de técnicas de estimulación multisensorial junto Septiembre 2022
a la psicología aplicada al paciente y a los familiares
10. Continuación del abordaje fisioterapéutico Julio 2020 a
Octubre 2022

11. Evaluación de su evolución y recuperación Octubre 2022

12. Comprobación de los resultados del tratamiento Octubre 2022


fisioterapéutico
13. Sistematización y Exposición final del psiet Noviembre 2022

18
Plan de acción
 Elaborar un plan de tratamiento que se ajuste a las necesidades de la paciente, con el
propósito de lograr una mejoría.

 Evaluar su entorno, su salud mental y las complicaciones derivadas de la parálisis


cerebral infantil.

 Fomentar la participación de la familia e informarles sobre la patología para que puedan


contribuir a su recuperación.

 Complementar las actividades y el tratamiento con especialista que ayuden en la


mejoría de las complicaciones encaminadas a su patología.

 Animar a la paciente a continuar con el tratamiento.

 Implementar la psicología tanto en la paciente como en los familiares.

 Lograr un mejor desarrollo de su motricidad y aligerar las partes rígidas.

 Mejorar su postura, la coordinación y el equilibrio.

 Ser constante con el abordaje fisioterapéutico hasta Conseguir una evolución en su


recuperación.

Propuestas transformadoras

La PCI impacta principalmente en la etapa del embarazo, ya que los niños a medidas
que se van desarrollando tienen mayor probabilidades de sufrir un ictus infantil, si la madre
no les brinda los cuidados adecuados. Es por ello que nuestro estudio se basa en orientar a
los habitantes de la comunidad "Ricardo Urriera" sobre las medidas adecuadas que deben
tomar durante el embarazo para así, lograr reducir y evitar los factores de riesgo que
conduzcan a esta patología. El diseño de este programa de información es útil y factible ya
que pretende mejorar un problema global tanto como sea posible.

19
Resultados y aprendizaje

Durante estos años se ha logrado un avance en los objetivos diseñados, las sesiones
educativas fueron beneficiosa porque logramos la participación de varios individuos en la
prevención, muchas mujeres embarazadas comenzaron a asistir a la sala de rehabilitación
para realizar los ejercicios profilácticos, comenzaron a tener un monitoreo del embarazo
más contantes y cumplieron con todos los cuidados asignado. Por otro lado, dentro de los
resultados con la paciente se logró una mejoría articular, las partes rígidas ya no están tan
tensas, tiene una mejor corrección postural, se ha logrado estimular un poco la motricidad
fina y gruesa y se nota un mejor bienestar en la paciente y en su familia. La fisioterapia
cumple un papel fundamental dentro de este ámbito ya que con los conocimientos
obtenidos mediantes las unidades curriculares podemos contribuir en las mejoras de la vida
diaria de estas personas.

A pesar que de su situación y su mejoría no ha evolucionado totalmente, pero tampoco


su enfermedad ha avanzado. Se ha logrado manejar y llevar a cabo su rendimiento mental y
físico con la atención que se le ha brindado en su rehabilitación. Por otro lado, las lecciones
aprendidas son invaluables porque gracias a los conocimientos obtenidos durante nuestra
carrera profesional y la experiencia, podemos brindarles a los pacientes la ayuda y el apoyo
que necesitan.

20
Tablas de Dispensarización

Tabla 3.2
Cuadro de dispensarización por edad y sexo de la población de la comunidad “Ricardo
Urriera”

Dispensarizacion por edad y sexo de la población


Edad Masculino Femenino Total

0 a 10 1508 1890 3398

11 a 20 1228 2756 3984

21 a 30 2645 1425 4070

31 a 40 1702 2683 4385

41 a 50 1596 2235 3831

51 a 60 2060 2658 4718

61 a 70 1075 1235 2310

71 a 80 539 685 1224

81+ 176 196 372

Total 12529 15763 28292

Tabla 3.3
Cuadro de dispensarización la población discapacitada del consultorio “Maisanta”.

Dispensarización por discapacidades


Discapacidades Masculino % Femenino % Total %
Motoras 38% 28% 66%
Sensoriales 13% 7% 20%
Psíquicas 4% 6% 10%
Mixtas 1% 3% 4%
Total 56% 44% 100%

21
Vinculación con las unidades curriculares:

 En morfología: La cuadriplejia espástica es el tipo de parálisis más grave; la cual


afecta las cuatro extremidades, el torso y la cara. Las personas con cuadriplejía, por
lo general, no pueden caminar y suelen tener otras discapacidades del desarrollo
como discapacidad intelectual, convulsiones, o problemas de la visión, el oído o el
habla.

 Morfología del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico: El


sistema nervioso constituye una red compleja de estructuras nerviosas que se
combinan para cumplir con funciones importantes para el ser humano, este se divide
en un sistema central y un sistema periférico, cada uno es necesario para enviar y
recibir los impulsos eléctricos con información relacionada al movimiento, la
sensibilidad y la cognición, las sensaciones, el pensamiento, el tono muscular, el
control motor y muchas otras funciones.

 Fisiología del ejercicio: Los ejercicios diarios de rango de movimiento son


importantes para prevenir o retrasar las contracturas relacionadas con la espasticidad
y mantener la movilidad de las articulaciones y los tejidos blandos, Se pueden
emplear ejercicios de estiramiento y de resistencia progresiva. Así como también,
ayudar al paciente a adoptar una postura correcta, Facilitar el movimiento y evitar
las restricciones articulares.

 Medios físicos: La actividad física se puede complementar con medios físicos,


principalmente con la estimulación eléctrica a través de la corriente Tens, esto se
debe a que esta corriente es excelente para mejorar el rango de movimiento, también
ayuda a fortalecer los músculos debilitados y a mantener la masa muscular. La
aplicación breve de calor y frío en los tendones alivia temporalmente la rigidez de
las articulaciones, el dolor y los espasmos musculares.

 Psicología general: Las personas con parálisis cerebral también pueden desarrollar
enfermedades mentales, más comúnmente, el aislamiento social, cambios
conductuales y emocionales, comportamiento agresivo o autodestructivo, mala
adaptación al entorno social. Las intervenciones de fisioterapia se consideran
potencialmente eficaces para mejorar la salud física y mental en relación con su
calidad de vida.

 Valoración e intervención en fisioterapia I, II, III: Es importante analizar y


comprender esta patología para tener un conocimiento más amplio de sus causas y
así, lograr medidas terapéuticas adicionales encaminadas a mejorar el bienestar de
los pacientes que la padecen. El principal inconveniente de la espasticidad es que
provoca dolor o incomodidad e interfiere en las actividades del día a día, siendo un
obstáculo para caminar, sentarse e incluso dormir, por eso se requiere de tratamiento
fisioterapéutico para ayudar a reducir las contracturas articulares, facilitar patrones
de movimientos normales y reducir la gravedad de los síntomas.

22
Análisis e interpretación crítica de la experiencia

Al momento de implementar nuestro abordaje fisioterapéutico, nos aseguramos de tener


una buena comunicación con el niño y sus familiares para comprender lo mejor posible su
situación, y ajustar la intervención y los objetivos a sus necesidades y motivaciones. Luego
nos enfocamos principalmente en los músculos espásticos a través de ejercicios de
estiramiento, y masajes relajantes, para así, evitar deformidades y acortamiento muscular.
Mejorando también la sensibilidad de la mano y aumentando el uso de la extremidad
afectada en las actividades diarias. También se le ayudó a aumentar sus niveles de
independencia, autonomía, postura y propiocepción, que es la percepción y comprensión de
sí mismos. Lo que puede mejorar la autoestima, la capacidad de aprendizaje y la
concentración.

Durante su estadía, estos estiramientos se realizaron para mejorar el rango de


movimiento y aliviar la tensión en las partes rígidas del cuerpo. Esta intervención se llevó a
cabo en su domicilio, poco después del final de la cuarentena. Desde entonces, la condición
de las articulaciones del cuerpo ha mejorado. También se observó una reducción de la
rigidez y el dolor en la zona tratada y una mejor corrección de la postura. La familia
desempeña el rol principal en el cuidado y desarrollo del niño/a. Por eso, nos aseguramos
de enseñar a la familia los ejercicios que se deben realizar para que tenga este papel
protagonista en el manejo del niño en el día a día.

23
Desafíos encontrados:

Durante la investigación, nos encontramos con diversas dificultades, principalmente


cuando la paciente comenzó el tratamiento por primera vez, ya que no había obtenido
atención fisioterapéutica durante un tiempo y por ello, presentaba mucho dolor y rigidez en
las extremidades. Esto ocasionó que la paciente constantemente no quiera realizar las
terapias, Sin embargo con la ayuda de los familiares la paciente comenzó a responder
activamente con el tratamiento. La pandemia fue el mayor desafío porque afectó el proceso
del tratamiento y, por lo tanto, retrasó la recuperación de la paciente, provocando que todos
los resultados obtenidos disminuyeran. A raíz del Covid, ya no podíamos visitarla en su
casa todos los días, por lo que se realizaban terapias un día sí y un día no, con las medidas
de bioseguridad para preservar su salud, lo que hacía que su recuperación fuera mucho más
lenta.
Recomendaciones:

La parálisis cerebral no se puede evitar debido a que son hallazgos que ocurren durante el
embarazo, sin embargo, se pueden tomar medidas y recomendaciones que ayuden a
minimizar los factores de riesgo.

Recomendaciones durante el embarazo:

 Se recomienda a las mujeres que se encuentran en proceso de embarazo, asistir


constantemente a evaluaciones médicas para asegurarse que todo se encuentre en
orden.
 Mantener un buen control prenatal para reducir los factores de riesgos que puedan
conducir a una infección que influya en el desarrollo del feto.
 Evitar la exposición a drogas, alcohol o sustancias que puedan influir negativamente
en el embarazo.
 Mantener una alimentación saludable y balanceada, y llevar un control de las
vitaminas recomendadas por el médico.
 También es importante que se realicen pruebas médicas de enfermedades.

24
Recomendaciones después del embarazo:

 Contar que el niño tenga todas sus vacunas al día.


 Evitar que los niños sufran traumatismos y accidentes ya que una caída puede
causar parálisis cerebral.
 Asistir constantemente al pediatra para que monitoree el desarrollo y crecimiento
del niño.

Recomendaciones si el niño tiene PCI:

 Se recomienda mantener una buena higiene y que el niño tenga ropa cómoda y
totalmente limpia para evitar infecciones urinarias o respiratorias.
 Si el niño está comiendo o durmiendo mantener su cabeza elevada para evitar que
presente atragantamiento.
 Realizar cuidadosamente una higiene en el área genital, evitando que el niño pase
mucho tiempo con el pañal sucio.
 Utilizar cremas o aceites para el cuidado de la piel del niño, ya que frecuentemente
suele resecarse y pueden salir heridas por estar mucho tiempo en una sola posición.
 Puede realizar masajes suaves que ayudan a estimular la circulación y por ende
aumentar el aporte de sangre, oxígeno y nutrientes a la piel.
 Lavar bien las manos del niño a la hora de comer.
 Mantener las sábanas limpias sin residuos de alimentos.

25
Sistematización

Encuesta:

Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con un “X” según su
criterio.

Tabla 3.4

Tabla de encuestas realizadas a pacientes del consultorio “Maisanta”.

Nombre y apellido Edad: Sexo:

Ítems Preguntas SI NO

1 ¿Conoces qué es la PCI?

2 ¿Sabes cuáles son los factores de riesgos que conllevan a


esta discapacidad?

3 ¿Controlas tu embarazo adecuadamente?

4 ¿Consumes algún tipo de alcohol o drogas?

5 ¿Padeces o padeciste de alguna infección durante tu


embarazo?

6 ¿Tomas las vitaminas que te ha indicado el médico?

7 ¿Tienes familiares con PCI?

Se realizó una encuesta que constaba de 7 preguntas, a familias que residen en la


comunidad “Ricardo Urriera” y en los resultados se observó un alto desconocimiento
acerca de esta enfermedad. Estas encuestas se diseñaron con el fin de conocer más a fondo
los hábitos personales de estas personas y se complementaron con sesiones educativas que
contribuyeron a un mejor entendimiento de esta discapacidad.

26
Conclusión:

La espasticidad es una patología compleja que se encuentra asociada a diversas


patologías neurológicas y tiene gran impacto en la calidad de vida de la paciente y la de sus
familias. La diversidad de los aspectos que se ven afectados por padecer está discapacidad
afecta enormemente su vida y hace más compleja su integración a la sociedad. Padecer de
una discapacidad es sin duda, una experiencia que sacude por mucho, la vida de quienes la
sufren y que involucran a las personas que conviven con ella.

Una vez culminado el período de estudio del caso clínico, se puede concluir que los
objetivos trazados a corto plazo se han cumplido. Con la ayuda profesional y la familia; la
paciente ha evolucionado favorablemente. Aunque un período de 2 años es poco tiempo
para lograr grandes avances en un caso de PCI; se entiende que el tratamiento para este tipo
de lesión es prolongado y se alcanzarán mejores resultados a largo plazo. Aun así, se puede
decir que gracias a las terapias aplicadas se ha observado en la paciente un avance
cognitivo, la hipertonía ha disminuido, los músculos están más relajados y siente menos
dolor al realizar las movilizaciones, se encuentra más receptivo al tratamiento, interactúa
más con el fisioterapeuta, acepta y ejecuta órdenes que se le indican y responde de mejor
manera las terapias.

27
Anexos

28
Bibliografías

• Guía de Práctica Clínica Abordaje y Manejo del Niño con Parálisis Cerebral Infantil
con Comorbilidades Neurológicas y Músculo Esqueléticas. México: Secretaría de
Salud; 2010. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.

• Vázquez Vela CC, Vidal Ruiz CA. Parálisis cerebral infantil: definición y
clasificación a través de la historia. RevMexOrtopPed. 2014;16:6-10. [6] Lois
Guerra J. Manual de fisioterapia. 2th Ed. México: El Manual modern; 2018.

• Bueno Martín A, Domínguez Oliván MP. Tratamiento fisioterápico mediante el


concepto Bobath de un caso de hemiparesia por parálisis cerebral infantil.
Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias de la Salud. 2013
https://zaguan.unizar.es/record/10929?ln=es#

• Robaina Castellanos GR. Asociación entre factores perinatales y neonatales de


riesgo y parálisis cerebral. Rev Cubana Pediatr2010;82.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312010000200008
(Consultada el 31 de julio del 2002).

29

También podría gustarte