Está en la página 1de 76

Primera

parte

Educación
para el

Desarrollo
Sostenible
Presentación
La Escuela de Formación de profesores de Enseñanza Media EFPEM,
para garantizar la tarea fundamental de proporcionar cambios en el
sistema educativo y bajo el nuevo modelo curricular, implementa la
Licenciatura en educación primaria intercultural con énfasis en
educación bilingÜE y la Licenciatura en educación preprimaria
intercultural con énfasis en educación bilingÜE en coordinación con el
MINEDUC y el STEG.

La propuesta curricular de la EFPEM y bajo su enfoque constructivista


contempla dentro del Área de Formación Educativa el curso Educación
para el desarrollo sostenible, el cual pretende desarrollar y practicar
técnicas para establecer la relación de la escuela con el desarrollo
sostenible de la comunidad. (2017).

El curso de Educación para el Desarrollo Sostenible se imparte en 8


períodos de clases presenciales, cada una de cuatro horas semanales, y
por medio del desarrollo de los diferentes contenidos se contribuye a
generar el espacio para el aprendizaje significativo. El curso pretende
formar una actitud propositiva y activa hacia el cambio individual y
colectivo, también poder propiciar los espacios para la reflexión y el
análisis contextual.

A través de la inclusión de la educación enfocada hacia el desarrollo se


hace frente a los desafíos del presente y del futuro, de igual manera
permite potenciar valores principios, actitudes y comportamientos, en
donde los docentes y las comunidades de aprendizaje tienen un rol
protagónico en la toma de decisiones y es a través de la educación que
se pueden producir cambios estructurales y ser la clave para la difusión
de la sostenibilidad.

1
PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

Datos Generales
Curso Educación para el Desarrollo Sostenible.
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde)
Duración: 32 horas sincrónicas. 8 sesiones virtuales.

I. Descripción del curso

El curso está orientado a fortalecer en los maestros y maestras-


estudiantes los procesos de enseñanza-aprendizaje desde lo teórico-
práctico, vinculando la educación como un eje para el desarrollo
sostenible, en donde desde el aula se propicien los espacios para la
reflexión y la criticidad sobre lo que acontece en su contexto, asimismo
se pretende que a través de las diferentes actividades propuestas se
fortalezcan los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales

De igual manera el curso pretende aportar a los docentes insumos


necesarios que contribuyan a la toma de decisiones con respecto al
beneficio propio y de los demás en torno al tema de la educación y la
sostenibilidad. Que a través del desarrollo de la temática se propicien
espacios para afianzar valores, compromisos, retos y responsabilidades
hacia nuevas prácticas que llevan a un equilibrio entre lo ambiental, lo
económico y lo social desde el campo de la educación.

De igual manera el curso brinda a los docentes los espacios para el


intercambio de experiencias y lograr impulsar cambios significativos y con
ello facilitar el aprendizaje en pro del desarrollo sostenible de su
comunidad.

2
II. Objetivos del curso

➢ Fortalecer los conocimientos, las habilidades y las capacidades de


los docentes para implementar la educación para el desarrollo
sostenible en el accionar diario y proporcionar espacios para la
reflexión profesional.

➢ Propiciar espacios para el intercambio de información y el diálogo


asertivo en la integración de valores de la sostenibilidad y en la
educación.

III. Competencias
A. Comprende la importancia de la educación para el
desarrollo sostenible como la búsqueda de la calidad de
vida, la equidad y la justicia social para todos.

B. Construye nuevos conocimientos sobre la base de la teoría y


los adecua a las nuevas necesidades y prácticas educativas
de su contexto.

C. Valora el espacio para el intercambio de ideas y aportes con


sentido crítico propiciando cambios en las prácticas diarias.

IV. Metodología
La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas
concepciones que abran los espacios que permita la educación
basada en competencias, integrando contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales para que responda a una
educación integradora.

Las y los maestros-estudiantes consultarán documentos que


enriquezcan su proceso de enseñanza-aprendizaje y se
documenten con información pertinente y adecuada para
enriquecer su proceso en la profesionalización a nivel de
licenciatura. Paralelamente elaborará un cuaderno al que se le
denominará Cuaderno de Desarrollo Humano el cual se considera
que se convertirá en una experiencia de Aprendizaje.
3
Bajo la modalidad de la educación a distancia, el curso se
desarrollará de manera sincrónica a través de la plataforma
ZOOM que permite interactuar en tiempo real con los maestros-
estudiantes. Asimismo la parte asincrónica se desarrollará a través
de classroom como plataforma para asignar las tareas y
materiales del curso, así como whatsApp para notificaciones y
envío de enlaces para el desarrollo del curso.

Las actividades, técnicas y estrategias propuestas dentro del


curso serán adaptadas a la modalidad virtual, requiriendo el uso
de algunas herramientas tecnológicas para el desarrollo de las
funciones cognitivas, la interactividad, las atribuciones de los
estudiantes y estrategias efectivas de enseñanza que se verán
reflejadas en la planificación.

Las propuestas metodológicas requiere que los docentes


participen en algunas técnicas ; foro, debate o controversia y un
panel para desarrollar parte de la temática propuesta dentro del
curso adaptando a la modalidad virtual y seguir los lineamientos
que conlleva las técnicas grupales. De los resultados obtenidos en
cada actividad los grupos deberán hacer una propuesta que sea
viable, factible y pertinente en torno al tema de estudio que se
propondrá.

V. Evaluación
Según el Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de
la Escuela de Formación de Profesores de la Enseñanza Media de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho,
a examen final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo
de 80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31
puntos. Pueden acumularse un máximo de 70 de zona y una
evaluación final de 30 puntos.

4
El curso se considera aprobado si la o el maestro-estudiante
obtiene una calificación final de 61 y 100 puntos. Cuando se habla
de prueba parcial o evaluación final, estas pueden realizarse con
diferentes herramientas de evaluación que permitan aprendizajes
significativos.

VI. Distribución de zona y evaluación final.

No. Actividades Ponderación


1. Participación activa en las 8 sincrónicas 10 pts
(puntualidad y permanencia)

2. Elaboración y entrega oportuna de ejercicios y 10 pts.


tareas asignadas.

3. Parcial (triada, como técnica autogestora de 10 pts


aprendizaje)

4. Elaboración de un ensayo. 5 pts


5 Elaborar un FODA 5 pts.
6. Parcial 2 10 pts
7 Cuaderno de Desarrollo Humano (adaptarlo a la 10 pts.
modalidad virtual)
8. Técnica grupal y entrega de informe sobre la 10 pts
propuesta.

9. Examen final (propuesta como resultado de la 30 pts.


técnica grupal)

Total 100 pts.

5
Tabla de contenidos

Presentación 1

Programa del curso 2

Área de formación educativa


Presencial 1. 8

La educación 8
La educación es un derecho humano 8
Acuerdos internacionales en materia de Educación 10
Prioridades en la defensa y promoción del derecho a la 13
educación 13
Aportes a la educación según algunos autores Actividad 15
Guía para elaborar cuaderno de Desarrollo Humano. 32

Área de formación educativa


Presencial 2 33

Desarrollo y Desarrollo Humano 33


Evolución histórica de la palabra desarrollo y desarrollo 33
humano
Ejes estratégicos del desarrollo 36
El Plan Nacional de Desarrollo y la Política General de 37
Gobierno
Situación del país y desafíos del Gobierno para el período 2016- 38
2020
Pacto Ambiental 2016- 2020 41
Desarrollo Humano 45
Indicadores de desarrollo humano. 47
Actividad. 48

Área de formación educativa 50


Presencial 3.
Educación y su relación con el desarrollo humano 50
Los cuatro pilares de la educación 50
Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano 53
Temas de debate: Contrastes del desarrollo Humano 57

6
Área de formación educativa

Presencial 4. 64

Desarrollo sostenible 64
Origen del término y rasgos principales 64
La importancia del desarrollo sostenible 66
Marco conceptual y normativo de la 68
Política nacional de Desarrollo
Marco Normativo 69
Principios de la Política Nacional de Desarrollo 70
71
Actividades
73
Referencias

7
Presencial 1

“La educación debe responder a la diversidad


cultural y lingÜística de Guatemala, reconociendo y
fortaleciendo la Identidad cultural indígena, los
valores y sistemas educativos mayas y de los demás
pueblos indígenas…” (Acuerdos de Paz)

Área de formación educativa

La educación
La UNESCO considera que la educación es un derecho
humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que
el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la
calidad.

LA UNESCO es la ÚNIca organización de las Naciones


Unidas que dispone de un mandato para abarcar
todos los aspectos de la educación. De hecho, se le
confió la coordinación de la Agenda de Educación
Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo
Sostenible.

Ante esto ¿Qué es el derecho a la Educación?

La educación es un derecho Humano

En 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas


aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Es en esta Declaración, en concreto en su

8
artículo 26, donde se define y reconoce por primera
vez en un texto oficial de vocación mundial la
educación como derecho humano.

El texto oficial dice lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La


educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y
fundamental.

La instrucción elemental será obligatoria. La


instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo


de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger


el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Ante esto se le otorga a cada persona el derecho a
recibir una educación que cumpla con lo siguiente:

9
• Disponibilidad
• Accesibilidad
• Aceptabilidad
• Adaptabilidad

La educación es el medio principal para que toda


persona, niño/a y adulto/a pueda desarrollar sus
capacidades, habilidades y participar activamente en
la sociedad.

La educación permite conocer y de esta manera


poder defender todos los derechos que corresponden
a cada persona. Por ejemplo, “la realización del
derecho a la educación permitiría el disfrute de, entre
otros, el derecho a la libertad de opinión y expresión y
el derecho a la participación” (Informe del Relator
Especial del Derecho a la Educación, UNESCO,
17/12/2004)

La promoción y defensa del derecho a la educación


abre las puertas a otros derechos, mientras que negarlo
lleva a su vez a negar otros Derechos Humanos y, con
ello, a perpetuar la pobreza. Por este motivo se dice
que los Derechos Humanos son indivisibles, y están
interrelacionados.

Acuerdos internacionales en materia de


Educación

¿Qué acuerdos internacionales existen sobre el


Derecho a la Educación?

10
Actividad 1.
Técnica: El recorrido del
tiempo. Estrategia:
Elaborar una línea del tiempo sobre los diferentes
enfoques hacia la educación.

El 10 de diciembre de 1948 los Estados miembros de las


Naciones Unidas votaron durante la Asamblea General
la Declaración Universal de Derechos Humanos donde
se recogen los principales derechos y libertades, y en
cuyo artículo 26 se menciona el derecho a la
educación.

1976: Desde 1976 está en vigor el Pacto Internacional


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el
artículo 13 de este Pacto se encuentra una mención al
derecho a la educación.

Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el


derecho de toda persona a la educación. (...) la
educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo
de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

1989: se firmó la Convención de Derechos del Niño, con


el fin de asegurar una protección especial a los niños y
niñas. Es el tratado internacional firmado por más
países en el mundo.

Los artículos 28 y 29 de esta Convención recogen el


derecho a la educación mencionado en la

11
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y amplían el ámbito de
protección del derecho a la educación atendiendo
al principio del interés superior del niño que define la
Convención.

Así, los Estados tienen la obligación de:


• Implantar la enseñanza primaria obligatoria y
gratuita
• Desarrollar la educación secundaria, general y
profesional
• Garantizar la enseñanza superior accesible a
todos
• Asegurar que todos los niños dispongan de
información sobre temas educacionales y
profesionales
• Fomentar la asistencia regular a las escuelas y
reducir las tasas de deserción escolar.

Además, la educación debe estar encaminada a:


• Desarrollar la personalidad del niño y sus
capacidades.
• Inculcar el respeto de los derechos humanos,
las libertades fundamentales y al medio
ambiente.
• Inculcar al niño el respeto a sus padres y a su
propia identidad.
• Preparar al niño para asumir una vida
responsable en una sociedad libre.

12
Basándose en los tratados anteriormente citados sobre
el derecho a la educación, la comunidad
internacional quiso promover de manera especial este
tema. El Programa Educación para Todos en donde
surgieron nuevos compromisos y objetivos de acuerdo
a los avances que se venían desarrollando por lo que
dentro de los compromisos asumidos se encuentra:

“(...) antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las
niñas y los niños que se encuentran en situaciones
difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria
gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.”

“Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un


ciclo completo de enseñanza primaria”

Sin embargo, los progresos no han sido equivalentes en


cuanto a la calidad de los aprendizajes, la equidad y
la inclusión de los más vulnerables y marginados.

A nivel nacional e internacional se ha empezado un


proceso de reflexión para definir estrategias que
favorezcan un desarrollo y proponer retos en el ámbito
de la educación.

Prioridades en la defensa y promoción del derecho a


la educación.

En el informe de la UNESCO (2005) La educación


como derecho humano se plantea los siguientes retos.

a) Educación y desarrollo: impulsará el derecho a la


educación dentro del marco de los derechos
humanos, destacando la relación que existe entre
la educación y el desarrollo. Analizará los
obstáculos para el acceso a la educación,
(especialmente las tarifas y los costos de los libros,
13
uniformes, y material escolar necesario)
identificando medidas para reducirlos.

b) No discriminación: Analizará la persistencia de la


discriminación que afecta especialmente a las
mujeres, las niñas y las adolescentes. Aunque
actualmente existen evidencias de progresos a
favor del derecho a la educación de las niñas en
algunos países, la situación de desventaja en casi
todo el mundo no ha variado sustancialmente.

La lucha contra la discriminación tiene especial


importancia en lo que se refiere a grupos indígenas
y a las minorías religiosas, raciales y lingÜísticas, a las
personas inmigrantes y a las personas con
discapacidades.

c) Calidad de la educación: la calidad de la


educación cobrará especial relevancia en sus
próximas iniciativas. Esto implica incidir en los
procesos de aprendizaje y en el entorno del
alumno/a y también en la calificación de los
maestros y maestras y en algunos lugares aÚN es
necesario que el NÚmero de maestros y maestras
calificados crezca proporcionalmente.

d) Financiación adecuada: promoverá, mediante el


diálogo, el aumento de los presupuestos nacionales
dedicados a la educación PÚBlica y gratuita.
Asimismo, trabajará conjuntamente con el Banco
Mundial para conseguir la financiación adecuada
de una educación de calidad.

e) Educación en los Tribunales: promoverá que el


incumplimiento del derecho a la educación pueda
ser juzgado en los Tribunales nacionales e
internacionales.

14
Estadísticas: fomentará la creación de indicadores
para medir el grado de consecución del derecho a
la educación basado en derechos humanos.

f) Situaciones de emergencia: se estudiará la


situación de la educación en contextos de
emergencia, se trate bien de una catástrofe natural
o bien de un conflicto armado, intentando asegurar
el derecho a la educación de los niños y niños que
son víctimas de ello.

Aportes a la educación según algunos


autores.

Al igual que muchas organizaciones participan en la


promoción de la educación como un derecho,
estudiosos del tema también aportan elementos
importantes, y como docentes y en ejercicio de la
práctica diaria se deben considerar para análisis lo
siguiente:

Morin (s/f)

Enfoca el concepto de educación desde la


complejidad; “Todos conformamos un planeta, un
gran grupo, en el cual todos de una forma u otra
estamos conectados y relacionados entre sí”.

La temática principal es la incertidumbre, la


esperanza y la humanización de la educación SEGÚN
expone el autor y propone que la educación debe
basarse en unos ejes, principios o parámetros.

Los ejes a los que hace mención son los siguientes:

a) Eje conservador/ revolucionante.


15
b) Eje estratégico directriz para progresar resistiendo.
c) El eje estratégico directriz que permita
problematizar y repensar el desarrollo.
d) Eje de criticar la idea subdesarrollada de
subdesarrollo.
e) Eje estratégico que permite el regreso (reinvención)
del futuro y la reinvención (regreso) del pasado.
f) Eje estratégico directriz para la complejización de la
política y para una política de la complejidad del
devenir planetario de la humanidad.
g) Eje estratégico directriz para civilizar la civilización.

Eje conservador/ revolucionante

El autor dice: “Toda acción revolucionante requiere


una acción conservadora”, lo que es lo mismo, todo
cambio requiere una conservación de unos
determinados elementos primordiales ya existentes,
desde costumbres, valores, normas… hasta nuestros
patrimonios biológicos, herencias culturales y parte
humana de las personas.

Para ello es preciso promover las acciones


conservadoras para fortalecer la capacidad de
supervivencia de la humanidad y al mismo tiempo, es
preciso promover las acciones revolucionantes para
así adaptarnos a la realidad y a los tiempos que nos
rodean.

El objetivo de la acción revolucionante es crear las


condiciones para que la humanidad se perfeccione
como tal en una sociedad-mundo. Por medio de este
eje se anima a la educación a una evolución para
llegar a un perfeccionamiento.

De igual manera para el análisis en materia de

16
educación el autor plantea unos ejes estratégicos que
definen líneas de acción para responder a las
demandas del contexto.

Eje estratégico directriz para progresar resistiendo.

Define que para progresar, la persona no se debe de


quedar con los ideales y espiraciones, sino que debe
luchar para llevarlos a cabo.

Por ejemplo; el profesor que entra en clase y observa


indicativos claros de una educación tradicional
(tarima, disposición de las mesas…). Está progresando
en el momento que desarrolla una clase activa y
participativa resistiéndose y luchando contra las típicas
clases expositivas y pasivas, está progresando en el
momento que pone resistencia a explicar desde la
tarima proporcionando un ambiente o clima más
cálido e igualitario entre el alumnado.

El eje estratégico directriz que permita problematizar y


repensar el desarrollo y criticar la idea subdesarrollada
de subdesarrollo.

Es necesario darse cuenta que la concepción de


subdesarrollo que existe en cada cabeza no es a lo
mejor la correcta. Cuando se piensa por ejemplo en un
país subdesarrollado lo primero que se piensa es: África
y la pobreza que allí existe, pero no sólo es
subdesarrollo ese modo de vivir, esa es una idea muy
equivocada.

El verdadero desarrollo debe darse en el desarrollo


humano, por tanto, la educación debe colaborar en el
rescate de este término. La noción de desarrollo es
multidimensional por lo que la educación debe
colaborar con el abandono de la concepción del
progreso como una certeza histórica, como algo fijo y

17
estático.

Ningún progreso o desarrollo se adquiere para


siempre de igual forma porque como todas las cosas
vivas y humanas, está sometido al cambio y a la
regeneración. El desarrollo supone la ampliación de la
autonomía del individuo además del crecimiento de
las participaciones comunitarias.

En todas las civilizaciones existen carencias afectivas y


psíquicas además de poco desarrollo del espíritu
humano en mayor o menos medida, pero es curioso
ver la miseria mental de las sociedades ricas, la
carencia de amor, la maldad, la agresividad de los
intelectuales y universitarios, el gran NÚmero de ideas
vacías y visiones mutiladas, la pérdida de la
globalidad, de lo fundamental y de la
responsabilidad; esta carencia va creciendo con la
miseria y el ocio.

La idea de desarrollo tiene otras finalidades que


implican vivir con comprensión, solidaridad,
compasión, compromiso, respeto…. Esto implica que
debe existir necesariamente una ética del desarrollo,
sobre todo porque ya no hay una promesa y una
certeza sobre una ley del progreso.

Por ú l t i m o , e n las finalidades anteriores es preciso


incluir la BÚSQUEDa de la plenitud y la completitud del
individuo, a través de la mÚSica, de la poesía y de las
artes en general.

Eje estratégico que permite el regreso (reinvención) del


futuro y la reinvención (regreso) del pasado.

Toda sociedad, todo individuo vive dialectizando la

18
relación pasado, presente y futuro, donde cada
término se alimenta de los otros. Las sociedades en vías
de desarrollo viven con las promesas del futuro a la vez
que guardan la identidad de su pasado y sobreviven
al presente. Las sociedades ricas viven con alegría o
melancolía, influenciadas por el presente y el futuro a
la vez, huyendo del pasado.

Para analizar la educación de hoy día se debe centrar


en la recuperación de la memoria histórica; es curioso
observar que los modelos de hombres y mujeres de hoy
día viene marcados por la herencia de los
antepasados. Para comprender el presente y hacer
una buena proyección hacia el futuro se debe tomar
en cuenta la situación histórica y social que se ha vivido
en el pasado, así como sus acontecimientos, esto
debía inscribirse como una de las finalidades de la
educación.

Eje estratégico directriz para la complejidad de la


política y para una política de la complejidad del
devenir planetario de la humanidad.

La educación tendrá que facilitar la percepción y la


crítica de la falsa racionalidad de la política, es decir,
la racionalidad abstracta y unidimensional; no toda
racionalidad se dedica para la mejora del Estado, sino
que también se utiliza para satisfacer interés de las
“altas esferas” (político y estado en general).

Eje estratégico directriz para civilizar la civilización.

Esta temática es la principal de este eje, incita a


reformar a la civilización occidental. Este sueño de la
expansión personal de cada individuo, de la supresión
de cualquier forma de explotación y dominación, de
la justa repartición de los bienes, de la solidaridad

19
efectiva entre todos, de la felicidad generalizada llevó
a quienes quisieron imponerlo al uso de conflictos y
violencia en diversos grados, ya que, si no existe una
crisis no hay opción al cambio.

Por ejemplo, en el terreno educativo, en cuanto al


trabajo en grupo, si los miembros están de acuerdo y
tiene fijado el compromiso igualitario, la
responsabilidad y el respeto, no existe NINGÚN
problema, ahora si hay alGÚN miembro que esté en
desacuerdo con el grupo comienzan los conflictos,
estos conflictos no hay que tomarlos siempre como
negativos, ya que dará la opción de cambiar
aquellos aspectos por los que se ha producido ese
conflicto o desigualdad y así se contribuirá a un
enriquecimiento y fortalecimiento del grupo.

La civilización demanda la construcción de una


geopolítica, es preciso generar nuevas entidades
planetarias. La geopolítica de esas entidades se
centrará en fortalecer y desarrollar la asociación y
cooperación, mediante la dinámica de redes sociales.

Esas redes sociales son fundamentales para la creación


y el sustento de una conciencia cívica planetaria que
articule la información y los conocimientos necesarios
para la participación de la política compleja y la
construcción de un mundo cotidiano capaz de permitir
la interrelación entre el contexto social, el individuo y el
contexto planetario.
Para tal fin; la educación tendrá que fortalecer las
actitudes y aptitudes que permitan superar obstáculos
en la dinámica social, producidos por las estructuras
burocráticas.

Estos seis ejes estratégicos no pueden estar completos


si no se entiende que el devenir planetario de la
humanidad y la emergencia de una sociedad- mundo
20
están regidos por la incertidumbre. Pero la
incertidumbre solicita la esperanza, por ello, se
propone seis principios de esperanza dentro de la
desesperanza:

a) Principio vital: debemos tener esperanza porque


somos personas vivas que podemos proyectar
hacia el futuro y conseguir cambiar las cosas.

b) Principio de lo inconcebible: expone la idea


resumida en que si no estamos convencidos que el
mundo vaya a cambiar difícilmente cambiará.

c) Principio de lo incomprobable: expone que no


debemos caer en la desesperanza de que las cosas
nunca pasarán, debemos desearlas con ansias y
ocurrirán.

d) Principio del topo: debemos extraer la enseñanza


del topo, éste transforma el subsuelo antes de que
la superficie se vea afectada.

e) Principio de salvataje: “si no arriesgamos, no


ganamos”, si no apostamos por el cambio y nos
ponemos “manos a la obra” no obtendremos nada
a cambio.

f) Principio antropológico: debemos conocer distintas


formas de vivir y culturas que han ido aportando
distintos tipos de relaciones.

Vistos estos principios bajo el enfoque de la educación


orientan hacia un aprendizaje y porque no decir hacia
un cambio de actitud, y con ello buscar el equilibrio
entre lo que se dice y se hace, que no es una tarea
fácil pero tampoco imposible. Cada cambio genera
una acción diferente y la educación es el medio para
lograrlo.
21
Continuando con el tema de la educación, ésta ha
sido definida por distintos autores desde diversas
perspectivas haciendo más hincapié en unos
aspectos que en otros, como por ejemplo la
socialización.

SEGÚN López Górriz, el concepto de educación es


algo complejo y siempre limitado. Entiende este
concepto como una modelación de la oersona a
partir de una cultura y de unas estructuras sociales,
que le permitan hacer emerger el potencial que
posee dentro de sí, dándole forma a sus
concepciones, cualidades, actitudes,
comportamientos, valores, visiones… desde esa
estructura social determinada.

Las estructuras sociales en las que se ubica, son medios


que permiten emerger de una determinada forma el
potencial que el individuo posee, modelándolo desde
una perspectiva determinada a lo largo de toda su
vida. A su vez, el individuo es un agente social
evolutivo, en su interacción con los otros agentes
sociales permitiéndole avanzar, desde sus propias
contradicciones mentales, estructurales, sociológicas y
psíquicas.

Para matizar este término con más precisión, la autora


se adentra en la definición de educación existencial,
entendiéndola como aquélla que permite a las
personas construirse, elaborarse y modelarse a partir de
sus cuestionamientos, vivencias, experiencias,
emociones y sentimientos, expresados o narrados de
manera oral o escrita y reflexionada.

Es un trabajo introspectivo, que se caracteriza por


encontrarse con uno mismo en la soledad, en

22
contacto directo con sus movimientos internos,
fisiológicos, afectivos, intelectuales, racionales…que le
permitirá autoconocerse y tomar decisiones sobre su
modelación; actitudes, valores, aptitudes
comportamientos…, cambiar aquello que cree que
puede mejorar y comenzar a ser la partera de sí misma
tomando conciencia.

Alpizar, (2002) afirma:

Enunciar el concepto educación, es aventurarse a


tener una generosa, y por qué no, ampliada discusión,
dado que, como todo el resto de conceptos, su
significación varía no sólo de un autor a otro, sino de
un contexto histórico a otro y de una orientación
epistemológica a otra.

La Filosofía y la educación han estado estrechamente


relacionadas a lo largo de la historia de la
humanidad. La primera, como amor a la sabiduría
y búsqueda del conocimiento, expresada en la
especulación sobre el origen del ser, la existencia de
Dios y el puesto del hombre en el cosmos; la segunda,
como actividad humana, a través de la cual
se perpetúan las formas de comprender el mundo,
el universo y a nosotros mismos.

La educación surgió como producto de la necesidad


inmediata, que tenían los seres humanos por transmitir
a sus congéneres, los hábitos, las tradiciones, las
costumbres y los conocimientos que de otra forma se
perderían. En las sociedades antiguas, las pautas de
caza y cuidado, los rituales, las experiencias y las
historias, entre otras, quedaban registradas en la
memoria colectiva, para ser reproducidas entre los
demás, y así, fortalecer una identidad y una
comunidad de los pueblos.

De esta manera, la educación surgió como un

23
elemento integrador de las experiencias de la
comunidad. Desde ese momento se integró a la
filosofía, o, mejor dicho, se apropió de la filosofía y la
filosofía se apropió de ella, en una relación biunívoca
que perdura hasta nuestros días. (p.4).

Alpizar, hace mención que la filosofía y educación,


siempre han estado relacionadas en el desarrollo de la
humanidad, en términos generales la filosofía de la
educación abarca tres áreas: una ontológica, una
epistemológica y otra axiológica.

A continuación, se da una breve explicación de cada


una de las áreas de la filosofía de la educación según
el autor.

ONTOLÓGICA
En esta área, la filosofía de la educación se formula
una serie de interrogantes acerca de la realidad, así
como acerca de qué y cómo está compuesto el
mundo, entre otras.

EPISTEMOLÓGICA
En esta área, la filosofía de la educación se formula
preguntas y entreteje respuestas acerca de: ¿cómo
conocemos?, ¿qué se puede conocer?, ¿hasta
dónde conocemos?, ¿con qué instrumentos
conocemos? así como, si esos conocimientos son
verdaderos.

AXIOLÓGICA
El área axiológica plantea lo que ha de normar
nuestro quehacer como individuos; se pregunta sobre
lo que es malo y lo que es bueno, lo bello y lo justo. Es
la determinación moral y ética de nuestro quehacer
presente y futuro.

24
Ante esto el autor considera: el hecho de que la
filosofía se encargue de estas tres áreas se debe, en
mucho, a que en todas las sociedades y en distintas
épocas, los filósofos se han preocupado por la
“nutrición del alma” y la buena “conducción” del
La disciplina es espíritu humano.
manejada
como un asunto
Es por ello que se han preocupado por la formación de
de
responsabilidad hábitos y las buenas costumbres, así como por la
moral del adquisición de conocimientos apropiados para el
alumno y de la
desarrollo del ser humano en sociedad.
alumna.

Claro está, en la mayoría de los casos, estas


preocupaciones no han estado separadas de otro tipo
de reflexiones en torno a Dios, el origen del universo, la
existencia del ser, la naturaleza de las cosas, entre
otras; razón por la cual la filosofía se ha nutrido de la
educación y la educación se ha nutrido de la filosofía,
a lo largo de la historia.

Ante ese análisis profundo del autor sobre como la


filosofía y la educación han estado estrechamente
relacionadas a lo largo de la historia de la humanidad,
menciona también los aspectos que deben ser motivo
de atención, entre ellos: el problema de los valores, el
tipo de ser humano al que se aspira, el tipo de
conocimientos que se debe “enseñar”, los principios
educativos, la naturaleza de los procesos cognitivos, el
fenómeno de la memoria y el desarrollo de la
inteligencia, son entre una interminable lista algunos de
los aspectos de los que se han preocupado la
educación y la filosofía.

Para fines educativos del curso se considera


25
importante seguir abordando el aporte del autor
Alpizar, en donde hace énfasis en tres grandes líneas
de pensamiento filosófico o escuelas tradicionales de
filosofía de la educación, se sitÚAN en este contexto
histórico, a saber: la escuela idealista, la escuela
realista y la escuela pragmática.

El idealismo y la educación.

El realismo y la educación.
El pragmatismo y la educación.

El maestro y la
maestra son Alpizar, señala como primer punto que, en el ámbito
concebidos educativo, el idealismo busca unir al educando con la
como modelos,
por ello se les
realidad en la que se encuentra inmerso, de tal suerte
asigna un papel que busca propiciar un acercamiento mayor entre los
determinante. educandos y la naturaleza.

Al partir de la idea de que el ser humano está dotado


de libre albedrío, el idealismo lo convierte en un ser
espiritual que es responsable de sus propios actos.

En términos curriculares, el idealismo cree que el


currículo escolar debe centrarse en conceptos ideales
a los cuales deben aspirar los educandos; pues, de
acuerdo con su concepción, todos los sujetos deben
ser formados con altos valores morales, mentales y
espirituales.

El bien y el mal se explican en función de la


desorganización y/o de la organización, pues
acudiendo a los planteamientos de Platón y Hegel,
enfatiza que la vida buena sólo es posible en una
sociedad organizada.

El aspecto de la disciplina, es manejado a través de la


responsabilidad moral, pues cuando un alumno o una
alumna se convierte en un problema, el maestro o la

26
maestra idealista se debe esforzar en enseñarle el
efecto que esa mala conducta tiene en el desarrollo
del resto de la clase, de esta manera se enfrenta al
culpable con la totalidad, así el individuo tendrá
siempre presentes sus obligaciones como estudiante

En esta filosofía, al maestro o a la maestra se le


concede toda la importancia, pues está llamado a ser
el modelo o la figura por imitar. Ellos tienen que ser
capaces de despertar en sus educandos, todas las
capacidades, no como algo externo, sino como algo
propio a ellos.
La docente y el
docente son
concebidos El maestro o la maestra idealista, debe orientar al
como modelo educando hacia un proceso de aprendizaje con el
ideal. que lo que se aprenda no sea simple acumulación de
conocimientos, sino conocimientos que puedan
servirle para su posterior incursión como ciudadano en
la sociedad, pues, al aprender, el educando debe
relacionar la información que procede del medio
exterior, con sus experiencias previas, de manera que
lo aprendido tenga al GÚN significado para él.

El autor señala que el realismo, plantea que, dado que


el mundo existe independientemente de nosotros, es
necesario formar al educando con un currículo que
relacione al alumno o a la alumna con la estructura
básica, física y cultural del mundo.

En el realismo, el maestro y la maestra son los que


tienen la mayor responsabilidad en el acto educativo.
Son los modelos que implementan aquellas cosas que
el niño o la niña debe saber. Tienen como tarea
fundamental, proporcionar al niño y a la niña las
experiencias concretas, necesarias para realizar el
juicio reflexivo que, a la postre, es el que les ha de
conducir al conocimiento definitivo.

27
Axiológicamente, el idealismo señala que en la
escuela se deben promover valores, tales como vivir de
acuerdo con normas morales absolutas, en la
comprensión de lo que es bueno y lo que no lo es; de
igual manera, se deben enseñar buenos hábitos, dado
que la virtud no aparece por generación espontánea.

Al igual que los realistas, los pragmatistas creen que el


mundo material existe independientemente de
nosotros. La realidad para ellos no es sólo externa al ser
humano, sino que es el producto de su interacción. La
realidad es la suma total de lo que experimentamos
(dicen los pragmatistas). Lo que el ser humano no
experimenta, no puede tener significado para él.

El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo,


porque el cambio es la base de la realidad. Con base
en esta premisa, el pragmatismo considera que en
educación, los fines deben ser flexibles y abiertos a
constantes revisiones, ya que uno no puede vivir con
los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrás,
fuera de nuestra realidad.

Experimentar y Actividad 2:
practicar, son Técnica: Los valores y el contexto Estrategia:
dos principios Lea individualmente lo que el autor plantea En base a
de la
educación lo que el autor plantea responda:
pragmatista. ¿Qué opina sobre este planteamiento, que los fines y
los valores deben mantenerse perennemente?
¿Deben estos ser revisados seGÚN el contexto?
Luego socialice sus respuestas con sus compañeros
En la concepción pragmatista, la educación debe
servir para que el niño y la niña aprendan de la vida
real y no sólo de lo que se puede obtener en los libros
y la tradición académica formal.

28
Sin querer caer en un simple reduccionismo, pero con
la mejor intención de sintetizar el pensamiento
pragmatista en educación, podríamos decir, que el
pragmatismo parte de una exaltación del niño y de la
niña, como centros de atención de la tarea escolar,
pues para los pragmatistas todo esfuerzo debe girar en
torno al educando.

Estos lineamientos decantan el accionar del docente


en el pragmatismo, pues en esta concepción, el
maestro debe mantener una actitud dinámica y
activa, tratando de resolver problemas implicados en
cada situación cotidiana; problemas que surgen en el
medio socio-biológico en el que actÚAN sus
educandos.

De esta forma, se afirma, que el educando siempre se


debe encontrar en actividad, viviendo el presente,
respondiendo a estímulos vitales y desarrollando todo,
de manera libre y propia.

En este sentido, los docentes y las docentes


pragmatistas tienen que estar en BÚSQUEDa
permanente sin sujetarse a fórmulas rígidas, a libros o
a sistemas, más bien deben experimentar
constantemente, con el afán de que de sus
La democracia es observaciones y experimentos menores se deriven
una vivencia otras observaciones y otras experiencias.
cotidiana; por ello
la escuela se
convierte en un La escuela deja de ser el centro del enciclopedismo,
espacio para
el centro de la letra muerta, para convertirse en un
vivenciarla.
gran laboratorio en donde se experimenta sobre la
realidad vigente a partir de los hechos. (p.13).

El interés y la curiosidad, son los principales motivadores


del aprendizaje pragmatista, ya que el educando
puede aprender lo que le interesa y no lo que otros han

29
dicho que, en poco o nada, se relacionan con sus
intereses.

Finalmente, debemos decir que los alumnos o las


John Dewey es alumnas pragmatistas están llamados a ser líderes. Se
el máximo
representanted promueve en ellos y en ellas el deseo de opinar,
el pragmatismo discutir, valorar sus opiniones y las de los demás; actuar
en educación.
libremente, por su propia cuenta, tener claros sus
objetivos y actuar con plena libertad.

La genuina moralidad proviene siempre de la


BÚSQUEDa continua, de ser flexibles, estar alertas y
creativamente preparados ante los nuevos desafíos.
Transmitir esta cualidad a los educandos, debe ser el
propósito más excelso de la educación.

Actividad 3
Técnica los ejes de la educación y la filosofía
Estrategia:
Lean y comenten sobre los ejes de la educación, y la
relación con la filosofía,
Forme grupos y hagan un análisis desde el punto de
vista que proponen los autores y la relación con el
contexto.

Actividad 4.
Técnica: La escuela que deseamos
Estrategia:
En un papelógrafo realiza lo siguiente:
Dibuja la escuela donde laboras.
Escribe lo que más te gusta de tu escuela.
Escribe como quisieras que fuera tu comunidad
educativa.
Compartir el trabajo en clase y argumentar la
importancia de la educación para el desarrollo de la
comunidad y el país.

30
Trabajo en casa

Con base a lo que propone el plan estratégico de


educación del MINEDUC hacer un análisis sobre las
líneas estratégicas que se plantean para el período
2016- 2020

• Igualdad de oportunidades para todos.


• Modernización del sistema educativo.
• Educación de calidad para todos.
• Escuelas dignas y equipadas.
• Tecnología educativa al alcance de los más
pobres.
• Educación como un derecho irrenunciable.
• Compromiso y participación de todos
como soporte para la mejora de la
educación.
• Atención a los niños y jóvenes fuera del
sistema como un sector clave para el
desarrollo del país.

Utilizar su cuaderno de Desarrollo Humano.


Utilice su creatividad en la elaboración del mismo. A
continuación, se le presenta la guía de cómo
elaborarlo y el contenido en base a la temática
desarrollada durante las diferentes presenciales y
actividades que se proponen dentro del contenido.

31
Guía para la elaboración del cuaderno de Desarrollo
Humano.
El cuaderno es una experiencia que demuestra un aprendizaje
significativo en su elaboración, ya que es un instrumento sencillo y
eficaz para promover el aprendizaje ya que facilita y promueve en
el maestro- estudiante la actitud de búsqueda, de observación, de
investigación y de expresión.

¿Cómo hacerlo? ¿Cómo elaborarlo?


Se trata de algo sencillo. Cada estudiante dispondrá de un
cuaderno, como los otros cuadernos que utiliza normalmente para
sus apuntes. En es cuaderno, además de realizar las actividades de
aprendizaje y las sugerencias que se propone en cada presencial,
introducirá lo que encuentre, invente y produzca en su proceso de
enseñanza- aprendizaje relacionando los temas de estudio.

Por ejemplo:
• Estará atento a las noticias, reportajes e imágenes de las
revistas y periódicos que puedan servir de apoyo a la
temática de los módulos.
• Hará lo mismo con las informaciones de la televisión,
internet, periódicos u otro medio de información.
• Buscará o creará dibujos, imágenes, caricaturas, letras de
canciones, poesías, personajes, que de alguna manera
tengan que ver con el desarrollo de la temática en el
transcurso del curso.
• También será un espacio para la reflexión, aportes dentro y
fuera del aula, algunas experiencias o situaciones de su
comunidad.

Es muy importante tener presente que el Cuaderno de Desarrollo


Humano tiene que ser visto por cada estudiante como una obra
creativa y que para elaborarlo debe gozar de máxima libertad y
originalidad a fin que el cuaderno llegue a ser un reflejo de su gusto,
de su inventiva, de sus cualidades artísticas, de su propio estilo y
personalidad. El cuaderno se convertirá en una evidencia del
trabajo que desarrollará en cada una de las presenciales y del
proceso educativo que está viviendo.
32
Presencial 2
“El desarrollo humano es un proceso integral mediante
el cual se amplían las oportunidades de las personas
para poder disfrutar de una alta calidad de vida. Este
proceso incluye avances en materia de educación,
salud, ingresos y empleo, libertad, seguridad y
participación “. (INDH 2OOO)

Área de formación educativa

Desarrollo y Desarrollo Humano.


Evolución histórica de la palabra
Desarrollo. Actividad 1.
Técnica: ¿Qué es desarrollo?

Estrategia:
Antes de iniciar la sesión solicíteles a los
participantes que escriban su concepto de
desarrollo

Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan


desde hace tiempo que el objetivo y la finalidad del
desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles
en la Grecia Antigua: “La riqueza no es, desde luego,
el bien que buscamos, pues no es más que un
instrumento para conseguir algún otro fin”

La palabra desarrollo SEGÚN la Real Academia


Española (RAE) está vinculada a la acción de
desarrollar o las consecuencias de este accionar. Por
lo que el desarrollar como acción se trata de
incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar
alguna característica de algo físico (concreto) o
intelectual (abstracto)

33
El tema ha generado mucho interés desde la
antiGÜEDad, registrándose a principios de la historia y
contINÚA generando conocimiento y teorías
elaboradas por psicólogos, biólogos, educadores,
médicos, entre otros estudiosos que tratan de explicar
los cambios que ocurren en la vida del hombre y de
todo lo que le rodea en torno al desarrollo.

Cuando el concepto de desarrollo se aplica a


comunidad de seres humanos, se refiere al progreso en
el sentido social, económico, político o cultural, porque
no se puede concebir desarrollo de manera aislado,
debe haber un equilibrio entre lo social, lo económico,
lo político y lo cultural.

Actividad 2.
Técnica: El
equilibrio

Estrategia:
Responda segÚN su conocimiento ¿Qué se
comprende por equilibrio social, económico, político y
cultural?

En el siglo XX, apareció la concepción de desarrollo,


con la idea de convertirse en un modelo para ser
aplicado por los países pobres o en vías de desarrollo,
es decir para alcanzar el nivel de vida de los países
ricos.

El desarrollo se realiza a través de la industrialización y


el fomento del sector de servicios. Sin embargo, la
tarea de desarrollar el mundo se produjo de manera
imperfecta, ya que generó grandes desigualdades
económicas y sociales.

34
En la BÚSQUEda del desarrollo, los países pobres
facilitaron el ingreso de empresas e industrias
extranjeras, a las cuales se les redujeron los impuestos
y se les proporcionó mano de obra barata. Los
capitales invertidos generaron empleo, pero los
beneficios de la actividad productiva retomaban al
lugar de origen, o sea, a los países inversionistas, lo
que da lugar a solventar, en parte, el aspecto
económico sin considerar el desarrollo humano de las
personas.

De igual manera el problema también se debe a que


hubo una visión económica de la situación, pues se
creía que los países pobres alcanzarían el desarrollo si
tenían más empresas, universidades, profesionales,
inversión extrajera, producción, bancos, etc.

Pero se dejó de lado que el crecimiento de las


personas exige también el desarrollo de los valores, no
solo de la economía, ya que de esta forma no se
erradicarían problemas estructurales como la
ignorancia, corrupción, injusticia, dependencia y la
explotación, entre otros.

En términos más objetivos, el desarrollo humano va en


función de las personas y no de los objetos; la calidad
de vida de una población depende de las
posibilidades que tengan las personas para satisfacer
sus necesidades económicas, sociales y culturales.

35
Ejes estratégicos del desarrollo

El análisis de las relaciones estratégicas, permite la


identificación de los principales ejes estratégicos del
desarrollo de cada país, estos ejes contribuyen a
operativizar los desafíos centrales del desarrollo y que
tengan concordancia con las propuestas de los
programas y proyectos de desarrollo económico,
social y ambiental.

Los ejes estratégicos como líneas de acción permiten


En junio de aprovechar las Oportunidades, neutralizar la
2015 se calculó Amenazas, potenciar las Fortalezas y superar las
que Debilidades.
Guatemala
tenía 15.9 Muchos son los esfuerzos que algunos sectores
millones de
organizados con respecto a este tema llevan a cabo,
habitantes.
pero a veces se desconocen por muchos factores,
En pobreza ante ello se hace necesario investigar y hacer análisis
general
con sentido crítico de las propuestas que existen en el
estaban 5.7
país en torno al tema.
millones de
personas y en
pobreza Actividad 3:
extrema había Técnica
3.7 millones de FODA
seres humanos. Estrategia
El 40.7% de la Elabore un FODA con el tema Desafíos hacia el
población se
desarrollo en el siglo XXI.
encontraba
fuera del
umbral de
pobreza.

36
El Plan Nacional de Desarrollo y la Política General de
Gobierno
Para el caso de Guatemala el Plan Nacional de
Desarrollo y la Política General de Gobierno K’atun
Nuestra Guatemala 2032 establece la ruta y el
horizonte de los gobiernos que dirigirán el rumbo del
país durante los próximos años. También orienta el
desarrollo nacional al tener en cuenta las prioridades
sociales, económicas, ambientales, institucionales y
territoriales.

El Plan Nacional de Desarrollo representa un cambio


de modelo en la planificación, al considerar la
participación ciudadana como un elemento
fundamental; constituye una visión de largo plazo y se
orienta a institucionalizar la planificación del desarrollo
en los planos territorial, sectorial e institucional, dentro
del Estado y sus entidades.

El Gobierno de Guatemala enmarca esta Política


General en los ejes, prioridades, resultados, metas y
lineamientos establecidos en el K’atun 2032. Esto
significa aprovechar la oportunidad de iniciar y
conducir su gestión durante el período 2016-2020, al
disponer de un instrumento que aporta una visión y
orientaciones para el desarrollo nacional.

El contexto socioeconómico y ambiental en el que la


administración del presidente Jimmy Morales asume la
responsabilidad de conducir la Administración Pública
es desafiante, ya que el país sufre una serie de
rezagos en los principales indicadores de desarrollo.
Ante ello deben crearse estrategias a corto plazo que
contribuyan de manera responsable al beneficio del
desarrollo humano. Tomado de:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2016/PGG20
16-2020.pdf.

37
Situación del país y desafíos del Gobierno para el
período 2016-2020

El Estado de Guatemala enfrenta una de las crisis


políticas e institucionales más severas de su historia.
Uno de los aspectos que sobresalen es la inseguridad.
Los niveles de criminalidad y violencia, los homicidios,
la violencia contra la mujer y la niñez, la trata de
personas, las extorsiones, el contrabando y el
narcotráfico tuvieron un sensible crecimiento durante
los Últimos años, afectando a la mayoría de la
población.

La tasa de criminalidad registró una tendencia media


de alrededor de 32 mil casos anuales desde 2003.

El Ministerio de Gobernación, como uno de los entes


rectores de la seguridad ciudadana, muestra grandes
debilidades en su función de prevención de la
violencia y la delincuencia y la solución de estos
flagelos. (Plan Nacional de Desarrollo y la Política
General de Gobierno)

La participación ciudadana es una condición


fundamental para la construcción de un Estado
democrático, como lo demostraron en 2015 las
movilizaciones ciudadanas contra la corrupción y que
exigieron transformaciones en el sistema político.

Hasta ese momento, la inconformidad ciudadana


había sido controlada por medio de diversos
mecanismos asociados con una práctica política
clientelista, excluyente y discriminadora, para proteger
los intereses de sectores minoritarios vinculados a la
corrupción y la impunidad.

38
En relación con la información estadística del país, el
censo de población, que es la principal fuente de
información sociodemográfica, muestra un rezago
respecto de los estándares internacionales, que
recomiendan su actualización cada diez años.

Las políticas PÚBlicas, sustentadas en un conjunto de


indicadores poco confiables, enfrentan estas
limitaciones, ya que no logran delimitar, caracterizar y
comprender de manera objetiva las circunstancias
sociales, económicas, políticas y ambientales que
pretenden resolver.

SEGÚN las estimaciones de población, en 2015


Guatemala contaba con 15.9 millones de habitantes;
de ellos, el 50.8% eran mujeres; el 50.5% vivía en las
áreas rurales y 38.8% se definió como indígena.

Entre los principales rasgos que sobresalen de la


estructura poblacional se pueden mencionar: el alto
componente de jóvenes y el proceso de transición
entre lo urbano y lo rural. Ambas condiciones tienen
implicaciones importantes en las diferentes
dimensiones de desarrollo de Guatemala.

Otra característica demográfica del país se relaciona


con las brechas de desigualdad que se mantienen
entre los diversos grupos de población y territorios,
acentuándose en la población indígena del área rural
y las mujeres, entre quienes se manifiestan los
indicadores más graves en cuanto a desarrollo,
(pobreza, desnutrición, mortalidad materno infantil,
educación, empleo, entre otros).

Un ejemplo de esto es la desnutrición crónica en niños


menores de cinco años, que en las áreas rurales
alcanza el 53%, mientras que el porcentaje en la

39
urbana es del 34%; respecto a la pobreza extrema, una
de cada cuatro personas en las áreas rurales y en la
población indígena sufre esta condición, mientras en el
área urbana y entre quienes se consideran como no
indígenas, la proporción es de una de cada diez.

En el ámbito económico, la industria, la agricultura y los


servicios privados son los sectores productivos más
importantes. Su participación en la conformación del
Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 fue de 17.6, 13.6 y
15.8%, respectivamente.

La dinámica económica del país es generada por una


diversidad de unidades productivas, de conformidad
con la absorción de mano de obra, que en su mayoría
se concentra en la ciudad de Guatemala. Los
principales factores que propician la competitividad
son: acceso a crédito, infraestructura, servicios básicos,
capacitación, investigación y desarrollo.

Guatemala cue nta co n una política de desarrollo


turístico y un Plan Maestro y ha sido declarado un país
megadiverso. Sin embargo, según el Índice de
Competitividad Turística, elaborado por el Foro
Económico Mundial, después de situarse en la
posición 70 entre 139 países en 2009, Guatemala
ocupó la casilla 80 entre 141 economías en 2015; es
decir, retrocedió casi 10 puestos.

Son mÚltiples las razones que explican el pobre


desarrollo que ha mostrado el sector, a lo largo de los
Últimos años. Algunas se relacionan con los altos
niveles de inseguridad que soporta el país; el bajo
nivel educativo de su población; la escasa e
insuficiente infraestructura turística que ofrece; la
reducida importancia y falta de continuidad de las
políticas PÚBlicas orientadas al fomento del sector y la

40
carencia de una visión de desarrollo de largo plazo
que permita situar al país como un destino turístico de
atracción mundial.

Los bajos salarios forman parte de otras particularidades


del mercado laboral en las que sobresale el bajo nivel
de productividad, los altos niveles de informalidad,
subempleo y empleo infantil y la escasa participación
de las mujeres. Estos elementos revelan las precarias
condiciones de vida de la población que demanda
acciones efectivas desde el ámbito público.

Pacto Ambiental 2016- 2020


En otra dimensión, en esta Política General de
Gobierno se da continuidad al Pacto Ambiental 2016
– 2020, como una respuesta ante el clamor creciente
por la mejor gestión del medioambiente y el patrimonio
natural.

Como resultado del proceso de diálogo democrático


entre las fuerzas vivas del país se planteó la Agenda
Ambiental, que también incluye lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo K’atun 2032, en donde se
priorizan las seis necesidades más sentidas por la
población:
Cuidar el agua, reducir la deforestación y la
pérdida de biodiversidad, mejorar la gestión
ambiental del país, limpiar el país de desechos
sólidos, prepararnos para el cambio climático, y
producir sosteniblemente.

La población utiliza menos del 20% de la oferta de


agua disponible en Guatemala. La mayor
consumidora de agua doméstica es la región
metropolitana, en donde de cada 5 litros de agua que
se extraen, de vuelta solo se recarga 1 litro al sistema
hidrológico. Los lagos y ríos están contaminados. Entre
2006 y 2010 se perdieron 38,600
41
hectáreas anuales de bosque, en promedio, dentro y
fuera d e á r e a s protegidas, las cuales son nuestro
Último bastión ambiental.

Si bien el 65% de las tierras tienen vocación forestal,


ahora menos del 34% son bosques. Los suelos se
destinan cada vez más para ganadería extensiva,
agricultura y desarrollos urbanos, sin planificación ni
gestión de riesgo. La sobreutilización de la tierra
conlleva la pérdida de suelo fértil.

Solo en 2001, la erosión potencial por deforestación


anual fue de 16.4 millones de toneladas de suelo, un
aumento de 1,200% respecto al nivel reportado en
1991. Se generan 2.3 millones de toneladas métricas de
desechos sólidos al año, de los cuales solamente 30%
se recolecta.

La economía ha crecido sin el aprovechamiento


sostenible de la naturaleza. Las demandas crecientes
del mercado y el incremento demográfico exigen
cada vez más materias primas, alimentos y otros bienes
de consumo. El cambio climático ha intensificado el
deterioro de la naturaleza. La sequía, las inundaciones
y las heladas amenazan la agricultura.

En un escenario pesimista, se proyecta que para 2050,


Guatemala experimentará un aumento de 2.0º C y una
disminución de lluvia del 13% respecto al promedio
1980-2000. Habrá problemas de acceso al agua; las
enfermedades conocidas ahora abarcan más áreas,
mientras enfermedades nuevas afectan cultivos y
personas. Son más frecuentes las tormentas tropicales,
con secuelas de muerte y daños en la infraestructura
del país.

Se requiere optimizar y mejorar el financiamiento

42
ambiental. Entre 2006 – 2010, el gasto PÚBlico
relacionado con el medioambiente representó entre
el 0.5% y el 0.75% del Producto Interno Bruto (PIB), o
sea, entre Q1,377 y Q2,001 millones por año. De los
promedios del total de la asignación PÚBlica, el
Gobierno Central ha manejado el 43%; los gobiernos
departamentales el 16%, y los gobiernos municipales
un 41%.

En el resto de Centroamérica, el financiamiento


PÚBlico ambiental per cápita es significativamente
mayor al nuestro.

En el ámbito de la salud, el Ministerio de Salud PÚBlica


y Asistencia Social (MSPAS) ha experimentado una de
las peores crisis en su historia. Esta se agravó durante
los Últimos meses de 2015, debido a los problemas de
financiamiento y de gestión.

A su vez, la crisis es resultado de decisiones y acciones


inadecuadas acumuladas durante varios años en el
sistema nacional de salud. Quedó en evidencia el
alto desabastecimiento de medicamentos e insumos
críticos en los hospitales públicos, y en los centros
y puestos de salud. Lo anterior se refleja en el bajo
porcentaje del gasto en los servicios de salud con
respecto al PIB, el cual no ha variado en los Últimos 10
años.

En materia de seguridad alimentaria, el indicador más


evidente es la desnutrición crónica en los y las niñas
menores de cinco años. SEGÚN LA SEXTA ENCUESTA
Nacional de Salud Materno Infantil 2014/2015, de
cada 10 niños/as 5 enfrentaron ese flagelo. En los
niños y niñas indígenas y del área rural, esa situación
era más grave, pues alrededor de 6 de cada 10 sufría
desnutrición. Entre los factores que inciden en esta
problemática se encuentra la baja producción
43
nacional de alimentos, especialmente de granos
básicos para el consumo local.

En otro ámbito, de acuerdo con los datos del


Ministerio de Educación, en los Últimos años hubo una
fuerte caída de la cobertura en el nivel primario. En
2009 el país alcanzó 98.7% de cobertura; a partir de
2010 decreció la cobertura, que en 2014 había caído
a 82%. Esto constituyó un retroceso de más de 10
años, debido a que la cobertura era semejante en
2000. En el nivel pre-primario se incrementó en los
Últimos años; en 2014 no superaba el 50% de los y las
niñas del correspondiente grupo de edad.

El fracaso escolar contINÚA en el nivel primario. SEGÚN


estadísticas del Ministerio de Educación (MINEDUC),
casi 15 de cada 100 niños/as de ese nivel no logran
aprobar el grado y la tasa de retención apenas
rebasa el 60%. En relación con la calidad de los
aprendizajes. La más reciente evaluación en 2012
evidenció que solo el 29% de las y los niños que
cursaban sexto grado lograron aprobar las pruebas de
lectura y el 45% superó las pruebas de matemáticas.
Tomado de
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2016/PGG20
16-2020.pdf

Guatemala se debate entre el incremento reciente de


la pobreza general y extrema, de la desnutrición y la
inseguridad ciudadana y que demanda medidas
urgentes para resolver la crisis y avanzar en la
restitución de los derechos humanos.

Ante estas condiciones críticas que afronta el país se


hace necesario hacer propuestas que contribuyan
con la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y el
desarrollo integral de la persona.

44
Actividad 4:
Técnica: Discusión dirigida
Estrategia
Organice a los participantes en grupo
Genere un diálogo en torno a los temas de salud,
educación, seguridad, desempleo, medio ambiente y
el impacto en el Desarrollo del País.
Concluya y Socialice con su grupo.
Realice sus anotaciones en su cuaderno denominado
Desarrollo Humano. Puede graficar a través de
esquemas u organizadores gráficos para su análisis

Desarrollo humano
Origen, evolución e impacto.

Griffin, (1998) afirma:


El paradigma de desarrollo humano que a finales de los
años ochenta representó un cambio radical, por dos
razones:

• En primer lugar, porque cuestionaba la premisa


utilitaria que servía de fundamento a gran parte de la
economía del desarrollo como proceso de ampliación
de las “capacidades” de las personas y no un aumento
de la utilidad, bienestar y satisfacción económica.

Ante esto, se determina que el objetivo del desarrollo


no debe ser solo incrementar el producto, sino propiciar
que la gente disponga de una gama mayor de
opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida
más larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso
a la reserva mundial de conocimientos que le ayuden
a superar los retos y desafíos del presente.

• En segundo lugar, el concepto de desarrollo humano


cuestiona el medio para alcanzar el desarrollo, no
debe ser solo la simple acumulación del capital físico,
es decir, la inversión en instalaciones industriales y
bienes de equipo.

45
Actividad 5
Técnica: Desarrollo humano para todas las personas.

Estrategia:
Desigualdad en el Consulta el informe sobre el Desarrollo Humano de 2016
desarrollo.
denominado:
Durante las “Desarrollo humano para todas las personas” y realice
ÚLtimas décadas,
ha habido un un análisis sobre las conclusiones presentadas en dicho
aumento sin informe.
precedentes de
la riqueza material
y la prosperidad
en el mundo, sin Ante esto muchos estudios empíricos han demostrado
embargo, este que el gasto en educación suele producir rendimientos
aumento ha sido
económicos tanto o más altos que los que se obtienen
muy desigual y un
inmenso NÚMero con la inversión en capital físico. Es decir, que la
de personas no inversión en seres humanos es igualmente productiva,
ha participado
del progreso. tanto si la meta es el aumento del producto nacional
como la potenciación de las capacidades humanas.
La pobreza
masiva, las
desigualdades Ante esos estudios se considera también que el gasto
profundamente
arraigadas y la en la provisión de servicios básicos de salud, en
falta de decisión programas de alimentación y en la provisión de
política hacen
que una gran servicios de planificación familiar también repercuten
parte de la en el desarrollo humano, es decir que con la
población
priorización del capital humano como vía al desarrollo
mundial se vea
privada de la tienen implicaciones de gran alcance para las
libertad. (PNUD, estrategias de desarrollo. (14)
2006)

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


(PNUD), que es el organismo que se dedica a elaborar
la medición conocida como Índice de Desarrollo
Humano (IDH) considera la estadística como un
indicador del estado de una sociedad y toma en
cuenta factores como: la expectativa de vida
saludable desde el momento del nacimiento, el nivel
de alfabetización de la población adulta y de
matriculación en las escuelas y la riqueza económica
que se ve reflejada en el Producto Interno Bruto (PIB)

46
La definición de desarrollo humano propuesta por el
programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), alude precisamente al bienestar social,
afirmando que:
El desarrollo humano es el proceso que amplía las libertades de las
personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y plenas.
En este contexto, el concepto de libertad refiere a la capacidad de los
individuos para decidir y hacer por sí mismos. Para ello, hacen uso de
su conocimiento, capacidades y motivaciones, y eligen las alternativas
que, a su juicio, se avienen de mejor manera a su situación particular y
a los objetivos que persiguen.

Por otra parte, el desarrollo humano es mucho más que


simplemente lograr esas capacidades y/o ampliar las
libertades de las personas. No es suficiente que en una
sociedad algunos de sus miembros gocen de un alto
nivel de desarrollo humano; la aspiración es que todas
las personas tengan dicha opción,
independientemente de su nacionalidad, lugar de
residencia, género, edad, adscripción étnica, religiosa
u orientación sexual. (Informe Nacional de Desarrollo
Humano, Guatemala, 2005)

Indicadores de desarrollo humano.


La calidad de vida de una sociedad puede ser
estudiada a través de índices llamados indicadores
de desarrollo humano. Estos ofrecen una idea sobre la
situación económica y social en que se encuentra una
población, tomando en cuenta que los parámetros de
estos datos estandarizan a toda la sociedad.

Al mismo tiempo, estos datos permiten hacer


comparaciones entre las diferencias de desarrollo que
existe entre los países del mundo y evaluar la situación
actual del país.

Para su análisis se presentan los siguientes indicadores:

47
Los tres indicadores más relevantes son:

• El Producto Interno Bruto per cápita.


• La tasa de alfabetización.
• La esperanza de vida.

Con base a estos indicadores el PNUD publica


periódicamente informes sobre el desarrollo en el
ámbito mundial y nacional.

PIB per cápita (producto interno bruto por habitante).


Es el resultado de dividir el valor de la producción de
bienes y servicios de un año entre el total de la
población. Esto incluye todos los bienes y servicios que
producen las empresas y las administraciones
PÚBlicas.

Este indicador se expresa de forma estándar, en miles


de dólares estadounidenses. Por ejemplo, Islandia tiene
un PIB anual de US $35 510, Noruega US $41 420, el
Salvador US $5 255 y Guatemala US $4 568.

• Tasa de alfabetización.
Mide el porcentaje de personas mayores de 15 años
de un país que saben leer y escribir.

La base del desarrollo es la educación, debido a que


esta promueve los aspectos sociales, culturales y
económicos de la población. Por ejemplo Chile tiene
una tasa en alfabetización del 95.7%; México, 91.6%;
Cuba, 99.8% Guatemala, 87. 69% (Conalfa). En los
países con un desarrollo humano alto, los parámetros
que se utilizan ya no se restringen a la tasa de
alfabetización, sino a otros niveles educativos de la
población.

48
• Esperanza de vida.
Estima el promedio de años que viven las personas de
un país. Este promedio es más alto cuando mejor es la
atención en salud, en educación, el acceso al trabajo
y la alimentación. Por ejemplo, Honduras 73.33 años, El
Salvador 73.00 años, Guatemala 71.96 años. (2015)

Actividad 6.
Técnica: Desarrollo humano

Estrategia:
Responde:
• ¿Cuáles son los factores que impiden el Desarrollo
Humano?
• ¿Cuáles son los factores que favorecen el
Desarrollo Humano?
• ¿Qué se comprende por calidad de vida?
• ¿Cómo interpreta: un bien ser, bien estar, ¿bien
hacer y un bien saber?
• ¿Cuáles son las causas que provocan los grandes
contrastes en cuanto a los índices de desarrollo
humano en Guatemala?
• ¿Por qué se dice que el hombre es un ser social?

Elaborar un periódico mural con el tema Desarrollo


Humano.

Utilice su cuaderno de Desarrollo Humano para dar


respuestas a las preguntas anteriores. Ilustre.

Trabajo en casa.
Elaborar un ensayo de tres páginas, sobre el tema.
Desarrollo Humano para todos.

49
Presencial 3

“UN MAESTRO NO PODRÁ ENSEÑAR NUNCA EN FORMA


VERDADERA, SI ÉL MISMO NO ESTÁ EN ACTITUD DE
APRENDER.
UNA LÁMPARA NO PUEDE ENCENDER OTRA LÁMPARA SI NO
TIENE ENCENDIDA SU PROPIA LLAMA” RABINDRANATH
TAGORE

Área de formación educativa.

Actividad 1
Técnica: Reflexión
Estrategia:
Antes de iniciar la sesión indique a los participantes que
reflexionen sobre la siguiente pregunta:
¿Cómo se relaciona la educación con el desarrollo
humano?
Después de unos minutos de reflexión realice una lluvia de
ideas para que comenten sus reflexiones

Educación y su relación con el desarrollo humano.

Para hablar de desarrollo humano en el campo de la


educación se debe tomar en cuenta los cuatro
pilares de la educación, SEGÚN el informe de la
UNESCO, elaborado en 1996, sobre la educación para
el siglo XXI, que dio un gran paso hacia adelante al
dejar claro que la educación no solo debe promover
las competencias básicas tradicionales, sino que ha
de proporcionar los elementos necesarios para
ejercer plenamente la ciudadanía, contribuir a una
cultura de paz y a la transformación de la sociedad.

Los cuatro pilares de la educación.

El informe de la UNESCO sirvió de fundamento a las


reformas curriculares de algunos países de la región en
donde se trabajan los cuatro pilares de la educación.

50
a) Aprender a conocer: consiste para cada persona en
aprender a comprender el mundo que la rodea, al
menos suficientemente para vivir con dignidad,
desarrollar sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás. Como fin su
justificación es el placer de comprender, conocer y
de descubrir.

El incremento del saber permite comprender mejor


todas las facetas de su propio entorno, favorece el
despertar de la curiosidad intelectual, estimula el
sentido crítico y permite descifrar la realidad,
adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.

b) Aprender a hacer: aprender a conocer y aprender


a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo
segundo está más estrechamente vinculado a la
cuestión profesional.

Aprender a hacer supone la práctica de aquello para


lo que se ha preparado la persona y centrar en el
hecho de poder ser determinantes a la hora de tomar
decisiones, la capacidad de comunicarse y trabajar
con los demás, de afrontar y mediar conflictos.

Se plantea entonces una pregunta comÚN : ¿Cómo


aprender a comportarse eficazmente en una situación
de incertidumbre, como participar en la creación del
futuro? Responda de manera personal.

c) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los


demás: con frecuencia la violencia impera en la
sociedad, contradice la esperanza del progreso de
la humanidad. La historia humana revela que la
humanidad ha sido conflictiva pero hay elementos
nuevos que acentúan el riesgo en particular el
extraordinario potencial de destrucción que la
humanidad misma ha propiciado desde el siglo
51
pasado.

Por ello es adecuado dar a la educación dos


orientaciones complementarias: el descubrimiento
gradual del otro y la participación de proyectos
comunes.

En la práctica diaria la participación de los docentes y


proyectos comunes puede originar el aprendizaje de
un método de solución de conflictos y ser una
referencia para la vida futura de jóvenes
enriqueciendo la relación entre educadores y
educandos.

d) Aprender a ser: este pilar de la educación


contribuye al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Todos los seres humanos deben estar en condiciones,


en particular gracias a la educación recibida en su
juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y
crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar
por sí mismos qué deben hacer en las circunstancias en
la vida.

Ante el temor de una deshumanización del mundo


vinculada a la evolución tecnológica y los medios de
comunicación masiva que agudiza ese temor, lleva a
plantear que ya no será preparar al niño solo para vivir
en una sociedad determinada, sino más bien dotar a
cada cual de fuerzas y puntos de referencia
intelectuales permanentes que le permitan
comprender el mundo que le rodea y comportarse
como un elemento responsable y justo. Tomado de
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-
Delors-Los-cuatro-pilares.pdf.

52
Actividad 2
Técnica ¿EVOLUCION - DESARROLLO?
Estrategia:
Observe la imagen y responda ¿y aquí qué paso?

Desarrollo Emocional: impacto en el desarrollo humano

El hombre, es ante todo un ser social. Lo cual depende


de social no sólo para sobrevivir físicamente, sino para
su desarrollo psíquico y espiritual. La herencia cultural,
la que no puede concebirse sin la sociedad,
proporciona a los seres humanos contenido y forma a
su existencia.

La continuidad en la historia humana es la interacción


de un “hacerse con otros”. Es en este aspecto donde
el desarrollo emocional recepciona elementos desde
el mundo externo para constituirse desde lo propio, e
impactar en el desarrollo humano.

Por ello, desde esta perspectiva humanista es


necesario considerar que toda persona desde su
proceso de individuación puede convertirse en
persona y ser perfectible. La psicología moderna se
inicia con la convicción de que el comportamiento
humano no es puramente accidental, sino que está
determinado por algo, es decir, ocurre en un contexto
establecido (PAPALIA, 2000)

53
Al vivir en este contexto, el ser humano vive situaciones
las que a medida que se desarrolla a través de su ciclo
vital, se tornan más complejas, lo cual hace que su
comportamiento sea a su vez más diferenciado, varía
de persona a persona acorde con los intereses,
habilidades y circunstancias vitales propios.

Esto parece el resorte de aprendizaje para


desarrollarse en el contexto de cada persona en la
perspectiva humanista del desarrollo humano.

Es en comunidad que el hombre se convierte en


persona que ahí se desarrollan sus potencialidades,
pone a prueba su expresión emocional y alcanza o
no manejo sobre ellas SEGÚN el contexto en el que se
desenvuelve y ello repercute en su Desarrollo Humano
global (Gottman, 1997).

SEGÚN, Maslow las meta-necesidades, apuntan a la


BÚSQUEDa de la verdad, belleza, justicia, compromiso,
satisfacción espiritual entre otras. Las que no se
desarrollan o se accede a satisfacerlas mientras las
necesidades básicas o primarias no estén satisfechas,
es decir “cuando hay hambre y no hay trabajo”
SEGÚN Maslow, no se accede a optar por los caminos
autorrealizantes, siempre y cuando no se haya
evolucionado en esos aspectos, es decir si se han
logrado no se pierden, se enfrentan las adversidades
de forma distinta.

Conjugando las posturas teóricas planteadas tanto a


nivel del Desarrollo Humano como del Emocional, se
puede deducir que si bien es cierto que la constitución
y herencia a la que accede una persona es
fundamental, no es menos cierto que el contexto
donde se desarrolla ejerce también una poderosa
influencia y afecta el Desarrollo Humano.

La articulación entre ambos aspectos persona-medio

54
es vital para generar espacios que permitan un buen
desarrollo emocional, el que a su vez conllevará a la
persona a situarse en su contexto desarrollando
competencias socio-emocionales que le permitirán
afrontar al medio con las características actuales;
dinámico, cambiante, competitivo y globalizante, con
competencias personales adecuadas a dicho
contexto.

La familia es también un agente constructor de estos


aspectos socio-emocionales al ofrecer modelos que
sean compatibles con la realidad vital, y de generar
oportunidades para desarrollarse emocionalmente.

El seno familiar es una unidad o instancia que ofrece


contención afectiva, a través de la cual se sustenta el
desarrollo emocional de las personas y es en ella
donde se encuentran los espacios que favorecen o
entorpecen este desarrollo con el cual se hará frente a
las situaciones vitales cotidianas, y aquellas de corte no
normativo y que afrontamos de acuerdo al momento
en que se viven y con las herramientas adquiridas en el
seno familiar, sumándose las potencialidades propias
de cada ser humano.

Tomar en serio las emociones de las personas, es una


capacidad que se desarrolla a lo largo del ciclo vital,
exige empatía, una aguda capacidad de escuchar y
una disposición para observar los hechos desde la
perspectiva del otro, sin perder la propia (REEVÉ, 2001)

El conflicto es un hecho de la vida diaria y también de


la familia. Se entienden como aspectos, situaciones
que generan preocupación y sobre los cuales se
deben tomar decisiones. Cuando hay competencias
emocionales desarrolladas se afronta de mejor manera
las dificultades, lo que redunda en una mejor calidad
de vida, tanto para uno, como para las personas que
configuran y participan en nuestro entorno cercano.

55
Para lograr un Desarrollo Humano más armónico,
desde la perspectiva de la persona como ser evolutivo
e interactivo es necesario desarrollar vínculos
emocionales apropiados, principalmente con los seres
cercanos, los que nos permitirán generar espacios
vinculantes con otros, pero a la vez sentir la contención
afectiva que nos favorezca al momento de aprender
el manejo de las emociones y no la inhibición de las
mismas, pudiendo otorgar a otros la contención
afectiva necesaria para establecer relaciones
interpersonales significativas (Erikson, 1994).

En conclusión, El Desarrollo Humano entendido como


un proceso de ampliación de las opciones de las
personas conjugando aspectos fundamentales como:
lo constitucional de cada ser, la herencia y la
interacción de estos elementos con el medio en el cual
se desarrolla, aunado al proceso evolutivo propio del
Desarrollo Humano de las personas, permitiría tener
acceso a los recursos necesarios para mantener un
nivel de vida decente que favorezca un bien ser, bien-
estar, bien hacer y un bien saber.

Lo anterior, relacionado con un desarrollo emocional


armónico, permitiría a la persona afrontar con mejores
estrategias los impactos de una postmodernidad,
donde la globalización ejerce una influencia que
puede o no afectar de manera negativa su
desenvolvimiento.

Las opciones esenciales a través de las cuales se define


el Desarrollo Humano, desde una postura sustentable y
sostenible, llevar una vida saludable, adquirir
conocimientos, y tener acceso a los recursos
necesarios, para mantener un nivel de vida que
permita satisfacer las necesidades básicas, ayudará a
favorecer un buen desarrollo en todo sentido. Sin
embargo, si estas opciones esenciales no están a

56
mano, otras oportunidades serán inaccesibles.
Si se tiene presente lo anterior, se podrá generar
espacios y oportunidades de desarrollo emocional
desde la cuna, lo cual redundará en tener personas
capaces de resolver problemas socio-emocionales en
todos los ámbitos, partiendo de lo cotidiano, pudiendo
acceder así, a una mejor calidad de vida.

Pero también, se debe tener presente que las opciones


mencionadas son infinitas y pueden cambiar con el
tiempo. Permitiéndonos reflexionar en el sentido que se
debe estar atento y consciente para ofrecer
oportunidades y espacios de desarrollo emocional
acorde a las personas, al medio y a los tiempos.

Actividad 3.
Técnica: Discusión grupal

Estrategia:
Con los temas que se le presentan puede usar algunas
técnicas grupales para el desarrollo de la temática.
(debate, foro, mesa redonda, puesta en comÚN otras)

Para ello debe organizar el espacio físico, seguir las normas


necesarias para llevar a cabo la actividad sugerida en base
a la temática estudiada.

El desarrollo Temas de Debate.


humano Contrastes del desarrollo humano.
presta
SEGÚN informe sobre los contrastes del desarrollo
especial
atención a la humano aporta que el desarrollo humano no significa
riqueza de solamente la ampliación de opciones del ser humano
las vidas
humanas en el ámbito de la salud, la educación y el empleo.
no a y la También incluye avances en materia de libertad,
de la riqueza seguridad y participación, así como una interacción
de las
respetuosa con la naturaleza, para asegurar que el
economías
desarrollo sea sostenible.

En Guatemala: los contrastes del desarrollo humano.


57
Incursionan en la cuestión del uso y abuso de los
recursos naturales, la construcción de la democracia
política, la dimensión multiétnica del país, la violencia
y la seguridad ciudadana. Informe contrates del
Desarrollo Humano.(1998)

El debate sobre estos temas es amplio y de mucho


análisis a nivel nacional y local. Por lo que es importante
conocer la dinámica de algunos ámbitos con relación
al tema del desarrollo humano.

A continuación, se presenta para su análisis lo


siguiente:

A) El uso y abuso de los recursos naturales.

Una dimensión fundamental del desarrollo es la que se


refiere al medio ambiente, con respecto al cual
crecientemente se manifiesta una mayor
preocupación y voluntad de buscar acciones y
políticas para evitar su deterioro.

Este deterioro incluye la pérdida de la mitad de la


cobertura forestal en los Últimos cincuenta años, la
degradación del suelo en una tercera parte del
territorio nacional, la contaminación de ríos, lagos y
aire especialmente en el área metropolitana y la
pérdida de la rica biodiversidad de plantas y animales
del país.

Las prácticas en la tenencia y en el mercado de


tierras cambian significativamente de región a región.
En el Petén y en la franja Transversal del Norte es
comÚN que los migrantes busquen demostrar su
propiedad sobre la tierra con la “limpieza” y la
deforestación de un terreno. En el Altiplano
Occidental existen pequeñas parcelas con diferentes
grados de seguridad (formal e informal) que estimula
58
la realización de pequeñas inversiones pero que hace
difícil la obtención de créditos.

En la costa sur, quizás la región con un mayor


porcentaje de títulos de propiedad legales, ha habido
experiencia de extrema degradación, ilustradas por el
Es
fundamental cultivo de algodón en el pasado. Las tierras
eliminar las comunales enfrentan presiones internas y externas
brechas de asociadas a la ambigÜEDad de linderos, la falta de
desarrollo
humano, pero títulos registrados, las invasiones y extracciones ilícitas.
también lo es La inseguridad de la propiedad fomentando
garantizar que conflictos en torno a la tierra.
las futuras
generaciones
tengan las Uno de los compromisos fundamentales en esta área,
mismas, o
incluso derivado de los Acuerdos de Paz, incluye la creación
mejores, de un registro y catastro, habiéndose comenzado con
oportunidades.
la implementación de algunos proyectos pilotos en
diferentes departamentos del país.

Actualmente es necesario superar la debilidad


institucional que impide un ordenamiento efectivo por
parte del gobierno y de las municipalidades para
lograr que la vocación de la tierra y su uso efectivo se
unan.

En Guatemala se presenta la exploración y


explotación de petróleo, la cual va en aumento y se
vislumbra la posibilidad de producir el equivalente a lo
que el país consume, a corto plazo. Esta situación
plantea compatibilizar la política petrolera con la
política ambiental, tomando en cuenta el traslape
entre áreas concesionadas y el NÚCleo de las áreas
protegidas.

A esto se suma también animales y plantas en peligro


de extinción, aunque se pretende proteger la
biodiversidad por medio del sistema nacional de áreas

59
protegidas. Por otra parte, la dinámica exportadora y
la ausencia de política e instituciones responsables de
una política pesquera y de un tratamiento de zonas
costeras ha dado lugar a una explotación
desordenada de los recursos marinos, pérdida del
bosque manglar y contaminación y sedimentación de
fuentes de agua cercanas a las costas.

B) La construcción de la democracia.
Es posible lograr el
desarrollo humano
universal en la La libertad y la participación son elementos
práctica, pero fundamentales del desarrollo humano. La democracia
primero deben
política constituye la base de ambos. El evaluar el
superarse los
principales desarrollo de Guatemala dentro de una perspectiva
obstáculos y histórica, es innegable que ha habido progresos
formas de
exclusión. considerables en este ámbito.

Durante el largo período del conflicto armado interno,


las estructuras del poder militar autoritario se reforzaron
y las posibilidades de vida democrática se paralizaron.
Durante períodos prolongados hubo una persecución
contra la oposición política, elecciones fraudulentas,
serias dificultades para la organización social y política
y, sobre todo, masivas violaciones al derecho a la vida
y a la seguridad personal.

El inicio de la transición hacia la democracia política


fue el antecedente del comienzo de las
negociaciones que conducirían a la paz. Con la
apertura democrática se generaron condiciones,
incluyendo un gradual fortalecimiento de instituciones
democráticas y de las organizaciones de la sociedad
civil, que facilitaron la culminación exitosa de las
La voz y la
autonomía, negociaciones de paz en 1996.
como parte de
la libertad de
agencia y la C) La multietnicidad guatemalteca.
libertad de
bienestar, son Con el avance de la democracia y con el
elementos
indisociables 60
del desarrollo
humano.
cumplimiento de los Acuerdos de Paz ha crecido la
presencia de organizaciones y actividades indígenas.
Además, el gobierno de Guatemala ha asumido
nuevos compromisos en este ámbito, al suscribir el
Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
y Tribales en Estado Independiente, y el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

El pueblo garífuna de Guatemala cuenta con vínculos


con los garífunas de Honduras, Belice y los Estados
Unidos. Tradicionalmente ha estado bastante aislado
del resto de la sociedad guatemalteca, aunque los
Acuerdos de Paz abrieron espacios para su
reconocimiento y participación.

El nÚmero y organización de la etnia Xinca es mucho


menor pero los Acuerdos de Paz crean la oportunidad
de su rescate cultural y social así como su idioma y su
cosmovisión.

D) Violencia e inseguridad ciudadana

SEGÚN el informe sobre los contrastes del Desarrollo


Humano, la seguridad ciudadana es un
condicionante relevante del desarrollo humano,
sujeta a tendencias contradictorias en Guatemala.

Para ejemplificar la violencia comÚN en Guatemala


ha aumentado en los Últimos años. SEGÚN las
estadísticas que presenta el informe en este campo se
observa que algunos departamentos de mayores
cambios económicos y sociales, como Escuintla e
Izabal, parecen tener mayores índices de
criminalidad.

La violencia no solo provoca sentimientos de


inseguridad sino trae como consecuencia costos
sociales muy grandes: daños contra la propiedad y
61
contra las personas, bienes y servicios ilegales
(narcotráfico), el aumento del gasto PÚBLico en
seguridad y justicia, y el gasto privado en vigilancia,
litigios y pólizas de seguro. A lo anterior habría que
agregar el desaliento de las inversiones y del turismo.

Existe un amplio debate sobre los orígenes de la


violencia y sus posibles remedios. Entre sus orígenes
pueden identificarse la inseguridad en la posesión de
la tierra; la ausencia histórica de un verdadero Estado
de Derecho, que ha provocado en la ciudadanía la
carencia de contar con el recurso a una autoridad
legítima e imparcial; la transición institucional del
Estado, que al momento de finalizar el conflicto
armado interno debía reorientar sus actividades de
contrainsurgencia, a la seguridad ciudadana; el
debilitamiento de las instituciones como la familia y la
escuela, que tradicionalmente han funcionado como
sistemas que contribuyen a la seguridad emocional y a
la identidad de las personas; la impunidad y el
narcotráfico.

Estos temas generan debate por lo que es necesario


profundizar en ellos y conocer a fondo las
repercusiones que en este momento se dan en las
sociedades.

Trabajo en casa.

▪ Elaborar un collage en donde recopile todo lo


visto en la presencial (Utiliza periódicos, revistas
u otro recurso que este a tu alcance) armar
una galería de aprendizaje en la próxima
presencial.
▪ Elabore una silueta del ser humano en un
papelógrafo y enliste las características que
posee.

62
▪ Escriba otras características atribuibles al ser
humano.
▪ Con los datos anteriores, escriba una
definición del ser humano.
▪ Identifiquen los elementos de coincidencia
entre las distintas definiciones y en una
plenaria discutir sobre que es el ser humano.
▪ Elabore en su cuaderno de Desarrollo Humano
una síntesis sobre los acuerdos o conclusiones
del trabajo que realizó en grupo.
▪ Puede elaborar esquemas, organizadores
gráficos u otro recurso.

63
Presencial 4

Área de formación educativa


Desarrollo Sostenible
Origen del término y rasgos principales
El origen del concepto de desarrollo sostenible está
asociado a la preocupación creciente existente en la
comunidad internacional en las Últimas décadas del
siglo XX al considerar el vínculo existente entre el
desarrollo económico y social y sus efectos más o
menos inmediatos sobre el medio natural.

La toma de conciencia a nivel mundial de la estrecha


relación existente entre el desarrollo económico y el
medio ambiente, tuvo su expresión en el marco de las
Naciones Unidas, de la Comisión de Desarrollo y Medio
Ambiente en el año 1983, integrada por un grupo de
personalidades del ámbito científico, político y social,
representativo de los diversos intereses existentes en la
comunidad internacional.

La Comisión recibió el mandato de elaborar un


informe que diera respuesta a las siguientes
inquietudes:

a) Analizar los temas vinculados al desarrollo y el


medio ambiente y formular propuestas al
respecto.

b) Proponer nuevas formas de cooperación


internacional capaces de influir en los temas de
desarrollo y medio ambiente para alcanzar los
objetivos propuestos.

c) Promover niveles de comprensión y compromiso


con estos objetivos por parte de individuos,
organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

64
En abril del año 1987 la Comisión publicó y dio a
conocer su informe, titulado “Nuestro futuro comÚN”
(“Our common future”, en idioma inglés) conocido
también como “Informe Brundtland” (Brundtland,
G.H., 1987) en el cuál se introduce el concepto de
desarrollo sostenible, definido en estos términos:

Actividad 1.
Técnica: Reflexión

Estrategia:
Reflexione sobre la definición.
“Está en manos de la humanidad asegurar que el
desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga
las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias”.

Comparta con sus compañeros.

El concepto se puede concretar en una serie de


principios sociales y condiciones técnicas, este nace
de una estrategia que pretende asegurar que la
humanidad use de manera responsable lo que
produce, lo que crea, lo que inventa pero sin ver
comprometido el futuro de las próximas generaciones.

Los modelos de crecimiento económico imperantes a


nivel mundial, conducen inevitablemente al
agotamiento paulatino de los recursos naturales del
planeta, a la degradación ambiental y al aumento de
la pobreza, reforzando la idea de falta de solidaridad
intergeneracional.

Sin embargo, con una intención positiva y


conciliadora, el informe Brundtland consideró que con
una distribución más equitativa y racional de los bienes
65
se podría crecer y reducir la pobreza, pero para ello
era imprescindible lograr una acción consecuente de
los líderes políticos y una participación efectiva de los
ciudadanos en integrar los objetivos del desarrollo
económico y social con la conservación ambiental, lo
cual agrupó en la categoría de desarrollo sostenible.
Tomado de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/H
avana/pdf/Cap3.pdf

Sin embargo, para el caso de Guatemala aÚN resulta


débil una formulación rigurosa y sobre bases objetivas
de los avances hacia un desarrollo sostenible,
debiendo así crear estrategias que involucren a la
ciudadanía en la toma de decisiones que favorezcan
al desarrollo de manera integral.

La importancia del desarrollo sostenible


La preocupación por la protección y preservación del
medio ambiente ha dado como resultado una serie de
instrumentos legales en materia de Derecho
Internacional que buscan encontrar soluciones,
establecer acciones específicas, y adoptar las
medidas necesarias para responder de manera
conjunta, a la problemática actual del deterioro
ambiental.

El Estado de Guatemala ha suscrito y es parte de la


Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo
Sostenible, que tiene como finalidad reafirmar el
compromiso de los Estados por salvar el planeta y que
el bien coMÚn prevalezca a nivel mundial.

Guatemala ha adquirido compromisos importantes


relativos con respecto al tema del desarrollo sostenible
y se enfoca en los tres pilares fundamentales como lo
son: el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente.
66
Lo que se pretende es encontrar el equilibrio entre los
tres pilares lo económico, lo social y medio ambiente
para contribuir con el mejoramiento y la calidad de
vida de la población y bajo condiciones ambientales
sanas y adecuadas.

Durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo


Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica,
del 2 al 4 de septiembre de 2002, propone un
instrumento que manifiesta los siguientes
compromisos:

▪ Crear una sociedad que respete la dignidad


humana de todos: ante este compromiso se debe
tomar en cuenta el fortalecimiento de los ámbitos
nacionales, regionales y globales para impulsar el
desarrollo sostenible en sus tres dimensiones:
económico, social y medio ambiente.

▪ Reconocer los factores que dificultan la


realización del desarrollo sostenible: como por
ejemplo la desigualdad que existe entre los seres
humanos, y más aún, entre los Estados
desarrollados y en desarrollo, que generen las
principales amenazas a la estabilidad y seguridad
del mundo, que originen las principales amenazas
a la estabilidad y seguridad del mundo y a la
perdida por la mala utilización de los recursos
naturales reflejadas en el cambio climático, que
llegan a afectar a todos.

▪ Cooperar con una debida aplicación del


Desarrollo Sustentable: es un compromiso por
asegurar el diálogo constante entre todas las
civilizaciones y pueblos del mundo. De igual

67
manera apoyar el surgimiento de alianzas
regionales para que existan mejoras dentro de la
cooperación internacional, con la finalidad de
evaluar de manera constante las formas en las
que se está impulsando el desarrollo
sustentable. Tomado de
brujula.com.gt/2017/04/21/la-importancia-del-
desarrollo-sostenible/

En Guatemala, se deben evaluar los diferentes


programas y políticas en materia ambiental, para
establecer si se están cubriendo las necesidades
Evaluar la
agenda y actuales y se implementan correctamente medidas
alianzas que contribuyan al desenvolvimiento adecuado del
estratégicas en Desarrollo Sostenible.
materia del
desarrollo
sostenible. Es importante para Guatemala ser parte de los
convenios, tratados e informes a nivel internacional en
torno al tema del desarrollo sostenible porque le
permite hacer propuestas que favorecen
directamente a la población y poder crear políticas
PÚBlicas que contribuyan con los compromisos
adquiridos con estados miembros en materia del
desarrollo sostenible.

Marco conceptual y normativo de la Política


Nacional de Desarrollo.

La Política Nacional de Desarrollo coloca en el centro


a las personas proponiendo un modelo de desarrollo
humano sostenible. Concibe a la persona como la
verdadera riqueza de la nación, y trasciende
prioridades que se encaminan ÚNIcamente al
crecimiento económico del país.

Propone la creación de condiciones que le permitan a


la gente el despliegue al máximo de su potencial,
propiciando una vida productiva y creativa de
68
acuerdo a sus intereses y necesidades, en un contexto
de estrecha vinculación con los recursos naturales y la
sostenibilidad de la vida humana, que permita
disponer de dichos recursos en el futuro. Esto implica las
mismas opciones de acceso al bienestar para todas y
todos. (Sen, 2014).

El crecimiento económico, el manejo sostenido de los


recursos y servicios ambientales y el fortalecimiento de
las capacidades organizativas deben convertirse en
medios para el desarrollo de las capacidades
esenciales de la personas; deben ser elementos que
contribuyen a garantizar que los y las ciudadanas
puedan disfrutar de una vida larga y saludable,
alcanzar educación, acceder a los recursos básicos
necesarios y lograr un nivel de vida digno, en un ámbito
y espacio seguro en su más amplia expresión

En agosto del año 2014, el Consejo Nacional de


Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) aprobó el Plan
Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala
2032 e instruyó la formulación de la Política Nacional de
Desarrollo con el objeto de brindar directrices a todo
nivel, para su implementación por parte de los distintos
gobiernos que se sucederán hasta el 2032. Esto les
permitirá articularse con dicho marco y con las
prioridades nacionales, compatibilizando su oferta
programática.

Marco Normativo
La Constitución Política de la República de Guatemala
y otros instrumentos legales establecen la formulación
e implementación de la política de desarrollo de la
Nación, las políticas de gobierno y los lineamientos
generales de política.

El Sistema de Consejos de Desarrollo tiene como


función la formulación de las políticas de desarrollo en
sus diferentes niveles. Al Organismo Ejecutivo le
69
corresponde establecer los mecanismos y desarrollar el
instrumental institucional para garantizar la ejecución
de las mismas (Decreto 11-2002, Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural).

Principios de la Política Nacional de Desarrollo

Los principios que orientan la gestión de la Política


Nacional de Desarrollo son los siguientes:

a) La equidad para la reducción de las desigualdades


de sexo, económicas, étnicas y territoriales.

b) La gradualidad de las acciones, partiendo de la


atención prioritaria de los grupos vulnerabilizados
hasta alcanzar la universalidad en la prestación de
bienes y servicios del desarrollo para toda la
población.

c) La sostenibilidad como mecanismo para vincular


los recursos, los esfuerzos institucionales y la
participación de la gente en el desarrollo con
perspectiva de largo plazo.

d) Reconocimiento del derecho al desarrollo de toda


población del presente y del futuro, en el sentido
que toda población es sujeta de derechos y las
instituciones del Estado son garantes de los mismos.

e) Corresponsabilidad entre los distintos actores y


sectores para alcanzar metas y resultados del
desarrollo nacional.

f) Transparencia de la acción PÚBLICA COMO parte de


la participación ciudadana, la rendición de
cuentas y el derecho de acceso a la información
PÚBlica, como garantía de la eficiencia y eficacia
del uso de los recursos del Estado.

70
Actividad 2.
Técnica: Reflexión

Estrategia:
¿Qué expresa la relación existente entre lo LOCAL y lo
GLOBAL considerando el carácter ¨Planetario¨ de los
problemas?
Pensar globalmente… para actuar localmente

Actividad
Proponer acciones para un futuro sostenible desde los tres
pilares: social, económico y medioambiente, desde lo
local, comunidad, país y a nivel global. Trabaje en su
cuaderno de Desarrollo Humano.

contexto ambiente social económico


familia

comunidad

país

global

71
Observe, lee y comente

El paisaje de ayer, no es el mismo de hoy

¿Con qué materiales se construye una casa?

¿De dónde provienen los materiales de construcción de


una casa?

¿Por qué para un determinado uso se emplean unos


materiales y no otros?

¿Cómo aprovechas las propiedades de los materiales de


construcción con el fin de optimizar el uso de energía en
una casa?

¿Qué cambios ocurren en el ambiente del que se e

¿Extraen los materiales de construcción?

Trabajo en casa

Elabórele una carta a la tierra. Sea creativo/a,


trabájelo en su cuaderno de Desarrollo Humano.

72
Referencias.

Libros

UNESCO. (2012). Educación y Desarrollo Sostenible.


Instrumentos de aprendizaje y formación N° 4 – 2012.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Francia.

UNESCO. (2005). La educación como un derecho humano.


Departamento de educación. Universidades-
investigación UNESCO Etxea, 2005. España.

MINEDUC. (2010). Curriculum Nacional Base. Nivel Primario.


Tercera impresión DIGECADE/ DIGEBI. Guatemala.

UNESCO. (2008). Educación para el Desarrollo Sostenible.


Aportes didácticos para docentes del Caribe. OREALC/
UNESCO. Santiago, Chile.

Delors, Jacques. (1994). "Los cuatro pilares de la


educación", La Educación encierra un tesoro. El Correo de
la UNESCO. México.

ONU. (1998). Guatemala: los contrastes del desarrollo


humano. Auspiciado por el sistema de las Naciones Unidas
en Guatemala. Edición 1998.

PNUD. (2002). Desarrollo humano y Pacto fiscal. Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Primera edición.
EDISUR. S.A. Guatemala.
E- grafías

SEGEPLAN. Política nacional de desarrollo. K`atun. Nuestra


Guatemala.2030. recuperado en
Segeplan.gob.gt/...y_Normativas/Politicas/Politica_Nacion
al_de Desarrollo.pdf PNUD.Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Recuperado en undp.org/spanish/mdgsp/

73
SEGEPLAN. Política de gobierno 2016-2020-
Segeplan. Recuperado en

http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2016/PGG2016-
2020.pdf.

PNUD. Objetivos del desarrollo sostenible. Programa de


naciones unidas para el desarrollo.
Recuperado.www.undp.org/content/undp/es/home/sust
ainable- development-goals.html

UNESCO. Importancia del desarrollo sostenible.


Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo
Sustentable. Recuperado en
brujula.com.gt/2017/04/21/la-importancia-del- desarrollo-
sostenible/

CEPAL. (2016). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.


Comisión económica para America Latina y el Caribe.
Recuperado en www.sela.org/media/.../agenda-2030-y-
los- objetivos-de-desarrollo-sostenible.

SEMARNAT (2007). Carta a la tierra. Centro de Educación


y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. México,
D.F. recuperado de
http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pag
es/inicio. aspx

Meadowcroft, J. Participación y estrategias para el


desarrollo sostenible. Recuperado en
https://www.researchgate.net/publication/39187667_Parti
ci pacion_y_estrategias_para_el_desarrollo_sostenible

74
MINEDUC. (2012). Desarrollo sostenible y educación para la
paz. Temas ejes de seminario. Guatemala. Recuperado en
DIGECADE/documents/2012/TEMA%20EJE%20DE%20SEMI

Rodrìguez,H., Villamil,Y., Guerra,.M., García, A .,Guzmán, C.


(2011) Educación y desarrollo social. El rol de la educación
frente al desarrollo sostenible. Una mirada desde el marco
del decenio de la educción para el desarrollo sostenible.
2005.2014. Vol. 5. Recuperado en
http://www.umng.edu.co/documents/63968/80124/9.pdf

Documento de consulta.

MARN. Base del impacto ambiental en Guatemala. 2016-


2020. Ministerio de ambiente y recursos naturales
Guatemala.

75

También podría gustarte