Está en la página 1de 95

PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CON PERMISO

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 1


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Hace unos años, me lance a la aventura de escribir un Monografía Básica del


Departamento de Baja Verapaz; en esa oportunidad, puse en manos de los lectores , una
serie de datos de carácter sencillos, para que estuvieran al alcance de la mano de las
personas interesadas.

Expliqué, además , que se hacía necesario contar con un documento que pudiera,
en cualquier momento, ser una guía para aquellas personas, instituciones u organismos,
que tuvieran algún interés o alguna duda sobre nuestro bello departamento.

Hoy con esa misma humildad, y a solicitud de muchas personas, lanzo mi


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPAZ, la cual lleva como propósito que
la juventud estudiosa se interese por conocer un poco más de estos legendarios e
históricos pueblos que conforman la Verapaz del Sur.

No es esta monografía la última palabra, pues es claro que habrá investigadores


más serenos, acuciosos y mejor versados, que harán estudios más profundos.

Reciba, amablemente lector, el fruto del esfuerzo y de la buena voluntada que


hoy pongo en sus manos, con el deseo de hacer siembre grandes esta VERAPAZ DEL
SUR, que se merece más de lo que a diario nosotros le entrgamos, para su progreso y
desarrollo.

Profesor Hugo Arnoldo Conde Prera.

Esto fue el prólogo que salió en la primera edición de PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE


BAJA VERAPAZ, publicada en 1986.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 2


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

II

SALAMÁ

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 3


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

A LA CEIBA DE MI PUEBLO
Del Poeta salamateco
Juan Fernández Valdéz

Vieja ceiba Milenaria


de la plaza de mi pueblo; ¿Cuántas balas se incrustaron
yo quisiera preguntarte en la pulpa de tu corteza?
de la historia que escribiste ¿Cuántos hombres cobijaste
en el basto, envejecido al bríndales con ternura
pergamino de tu corteza. colocando en su cabeza
como almohada hoja madura?
Yo quisiera ir al centro
de tus entrañas, Estos bravos defensores
y sacar de allí los disco indomables de la plaza,
legendarios que has impreso estos fieros y aguerridos,
y que guardas sigilosa hombres nobles y atrevidos
en tu propio corazón. por el tiempo ya olvidados
paladines de mi raza
Esos discos de canciones
que ha olvidado la nación, ¿Llevaste tú en los registros
y al tocarlos en mi brusco minuciosos de la mentes,
tocadiscos de poeta vieja ceiba milenaria
invocar la vieja raza con su anécdota cada hombre?
ya extinguida de la región. ¿Tienes tú todos los nombres
en la lista de valientes?
Vieja ceiba milenaria
centinela de la plaza, Vamos, pues, mi vieja amiga,
descubrid tu corazón desdoblado el pergamino
y mostradme nuevamente anchuroso de tu corteza
esa brava y fuerte raza que yo haré un breve esfuerzo
de tan noble corazón. rebuscando con destreza
lo que anhelo yo encontrar.
Vieja ceiba milenaria,
dime todo lo que has visto Y a través de las edades,
a través de las edades; vieja ceiba milenaria,
dime todo lo que ocultas, noble hija de mi pueblo,
dime todo lo sabes, al pensarlo entristece
de mi raza y de mi pueblo. también tienes que morir

Si vos misma custodiaste Y al brindarte, vieja ceiba,


con tus ramas y tu tallo mi clamor sentimental,
dando sombra alentadora recordando que ha sido
a los hombres de a caballo, de estos hombres dulce manto,
los valientes defensores te anticipo en este canto
de la plaza de este pueblo. un responso funeral.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 4


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE SALAMA

MAPA DE SALAMA

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 5


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CASO UNICO EN LA CONQUISTA DE AMERICA


En tres campañas fue rotundamente aplastada la arrogancia bélica española en
Guatemala, en la región de la “Verapaz”

La armas españolas habían logrado imponer su prestigio en lo que se llamó


Reino de Guatemala. Las mismas parecían invencibles, no obstante el denominado
arrojo de los aborígenes para defender los fueros del suelo patrio. Epopeya tras
epopeya habían sabido signar los vigorosos indios, con arrojo, sangre y valentía, casi
hasta tocar lindes de leyenda. Este ultimo aspecto lo confirma la titánica resistencia de
Tecún Umán, en la que toma aspectos de fábula el caso del río Xequijel, cuyo vocablo
quiere decir “Río de Sangre”, debido a que las aguas del mismo se tiñeron plenamente
con el líquido vital de los eximios defensores indios.

Pero no obstante la heroicidad y orgullo denuedo con que los hispanos


conquistadores solían realizar sus empresas de guerra, hubo una zona en la que
fracasaron rotundamente, la cual correspondía a lo que en aquel entonces se
denominaba “DOMINO DEL TEZULUTLAN”, que abarcaba toda la parte
septentrional del Reino.

Según el ilustre y bien documentado historiador, bachiller don Domingo de


Juarros, a la predicha zona le dieron los soldados españoles el nombre de “Tierra de
Guerra”, porque la habían atacado tres veces con feroces acometidas, siendo siempre
rechazados con fuertes pérdidas de elemento humano y material bélico, a tal grado que
la tuvieron como definitivamente invencible.

Los guerreros nativos del Tezulutlán, merecen compararse en su arrojo con los
araucanos de América del Sur, que manifestaron tal ímpetu en defender el suelo nativo,
que se hicieron motivo de un épico poema escrito por el soldado don Alfonso de Ercilla.

Pero los hijos de Tezulutlán aun los superan, porque los araucanos fueron
sometidos por las armas y nuestros valerosos verapacenses por el convencimiento, la
paz y el amor.

Según refiere el historiador Antonio de Remesal, por el año 1536, se


establecieron en la Capitanía del Reino de Guatemala, los religiosos de la orden de
Santo Domingo, fray Bartolomé de la Casas, fray Pedro de Angulo, fray Luis de Cáncer
y fray Rodrigo de Ladrada. El vicario del convento de los dominicos era el padre de las
Casas, hombre de sólidos sentimientos cristianos.

El Padre de las Casas advirtió, como imperativo de irrestricta justicia, que los
nativos tenían pleno derecho sólo a defender su suelo, sino a que se les tratara como
humanos, lo cual pareció irónico y fuera de toda aceptación al elemento armado, que se
dedicaba a explotar inicuamente a los vencidos.

El 2 de Mayo de 1537, se firmo el Convenio de Conquista Evangélica de


Tezulutlán de parte de los padres dominicos y el licenciado Alonso de Maldonado,
quien asumió para sí la responsabilidad de que el soberano español ratificara el pacto.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 6


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Como en efecto, en Cedula Reales del 17 de Septiembre de 1540 y 1 de Mayo de


1543, fue totalmente ratificado el inmortal tratado, que entre otras cláusulas contenía:

1. Excluir a los aborígenes del Tezulutlán de toda clase de gabelas.


2. Prohibir que al territorio de Tezulutlán penetrar españoles de toda clase, por
termino de cinco años.

El convenio fue firmado por los frailes Bartolomé de las Casas, Pedro Angulo y
Rodrigo Ladrada. El fraile Luis Cáncer no compareción a la firma, pero fue el primero
que en persona estableció contacto con los bravos jefes de Tezulutlán.

El cacique de sacapulas, a quien intrigó mucho la nueva religión cristiana, envió


a la Capitanía de Reino a sus hijo, el príncipe CAKYUG, como embajador ante los
dominicos; y ello motivó que el fraile Luis Cáncer, partiera a la “Tierra de Guerra””, a
abrir brecha del advenimiento evangélico.

El AHAU o Señor de Sacapulas, fue en persona a recibir al fraile Cáncer, hasta


la orillas de ZAMANEB, que era el sitio de su residencia real.

En las nupcias de su hijo, el príncipe Cakyug, con una princesa hija del Señor de
CABOAN (Cobán), estuvieron presentes, como invitados de honor, los padres
dominicos.

El Señor de Sacapulas tomó el nombre de don JUAN, al bautizarse en la fe


cristiana y el príncipe Cakyug el de don Jorge, El Emperador Carlos V, homenajeado a
los aguerridos e invencibles guerreros del Tezulutlán, dio a la ciudad de Cobán el titulo
de “Ciudad Imperial” y el mismo monarca fue quien dio la denominación de
VERAPAZ, significando el nombre de Verapaz, el de “orilla de Paz”

Tezulutlán quiere decir “Tierra de Temascales”.

El primer obispo de la Verapaz fue el fraile Pedro de Angulo. La diócesis de la


Verapaz fue creada en Bula del año 1550, emitida por el Papa Paulo IV.

Aunque en el silencio del olvido, la legendaria tierra de la Verapaz sigue siendo


el símbolo invicto de nuestra autonomía y de la de América, porque en ella se estrello la
soberbia española, irrumpiendo incólume el titánico heroísmo nativo, que con débiles
flechas impuso silencio al crujir de los cañones invasores.

FUNDACIÓN
Se cree que la ciudad de Salamá, como cabecera del departamento de Baja Verz
fue fundada en el valle que actualmente ocupa, en el año de 1562.

Se le confirió la categoría de VILLA, por decreto de la Asamblea Nacional


Constituyente, de fecha 12 de Noviembre de 1825.

Fue elevada al rango de MUNICIPIO, por decreto del 4 de Marzo de 1834.

Fue elevada a la categoría de CIUDAD, por el Decreto Legislativo de fecha 17


de Enero de 1883.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 7


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ETNOGRAFIA
Salamá fue la capital del corregimiento de LA VERAPAZ , que comprendía lo
que hoy es Alta y Baja Verapaz, así como parte de los departamentos de El Progreso,
Zacapa Chiquimula e Izabal1.

De esta ciudad salieron los españoles y criollos a fundar los poblados de los
departamentos vecinos. Tal es el caso del trazo de la ciudad de San Pedro Carchá, donde
el Corregidor de la Verapaz, ordenó a los hermanos MARIANO Y JOSE PONCE,
emprender dicho trabajo.

En los archivos de la Gobernación Departamental de Baja Verapaz, existen


documentos auténticos que relatan y detallan construcciones de edificios municipales,
puentes, iglesias, etc., de los diferentes municipios de Alta Verapaz.

Se cree que los primeros habitantes y pobladores de Salamá, fueron los


PIPILES, ya que en el año 1883, el doctor Otto Estell, recogió varios vocablos pipiles
en distintos lugares de la región.

Según la historia, Salamá en lengua significa, TABLAS SOBRE EL AGUA,


debido a la posibilidad de que parte del valle actual haya sido una laguna y que los
indígenas se movilizaban sobre tablas figurando una canoa.

POSICIÓN GEOGRAFICA Y ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MAR


Salamá está situada a 15º grados, 06 minutos y 12 segundos latitud norte y 90º
grados, 16 minutos y 00 segundos longitud oeste.

Se encuentra a una altura de 940.40 metros sobre el nivel del mar.

EXTENSIÓN Y POBLACIÓN
La extensión del municipio de Salamá es de 776 kilómetros cuadrados, tiene un
población de 32,257 habitantes, según reporte del Instituto de Estadística, del 31 de
Diciembre de 1985, se estima que para el año 2001 será de 50,731 habitantes.

LÍMITES
El municipio de Salamá, se encuentra limitado de la manera siguiente:
Al norte con el municipio de Purulhá.
Al este con el municipio de San Jerónimo.
Al sur con el municipio de Santa Cruz El Chol.
Al suroeste con el municipio de Chuarrancho, del departamento de Guatemala.
Al sureste con el municipio de Morazán, del departamento de El Progreso.
Al oeste con los municipios de San Miguel Chicaj, Rabinal y Santa Cruz El Chol

CATEGORÍA MUNICIPAL, NÚMERO GEOGRAFICO Y DISTANCIA A LA


CAPITAL
De conformidad con el Código Municipal, a la Ciudad de Salamá le corresponde
una Municipalidad de PRIMERA CATEGORÍA.

1
Archivo de la Gobernación Departamental de Baja Verapaz

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 8


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

De acuerdo al Instituto Geográfico Militara a la ciudad y municipio de Salamá,


le corresponde el Número Geográfico 15-1

Las distancias que separan a la ciudad de Salamá, con la ciudad capital, son las
siguientes:

1. Salamá-Guatemala, vía El Rancho, carretera asfaltada: 155 kilómetros.


2. Salamá-Guatemala, vía San Juan Sacatepequez, carretera de tercería: 150
kilómetros.
3. Salamá-Guatemala, vía La Canoa, carretera de tercería: 82 kilómetros.

TOTOGRAFIA
Las tierras del municipio de Salamá, en su mayoría son quebradas; algunas
presentan desniveles hasta de un 50%, Solo la llanura donde se encuentra asentada la
ciudad y la de Llano Grande, no presentan desniveles pronunciados.

BARRIOS
La Ciudad de Salamá se encuentra delimitada por nueve barrios, los cuales son:
1. La Alcantarilla
2. La Estancia
3. San José
4. Hacienda de la Virgen
5. El Calvario
6. Santa Elena
7. Agua Caliente
8. Las Piedrecitas
9. El Centro

La Municipalidad 82-86 zonificó ciudad, nomenclatura que en la actualidad se


encuentra debidamente instalada, pero aun no funciona.

ALDEAS.
1. San Juan
2. El Carmen
3. San Nicolás
4. El Tempisque
5. Niño Perdido
6. Chilascó
7. Los Pinos
8. Las Tunas
9. Rincón Grande
10. San Ignacio
11. Payaque
12. Las Anonas
13. Ixcayán
14. Chuacus
15. Chuacusito
16. El Nance

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 9


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

17. Llano Grande


18. Las Cureñas
19. El Anono
20. El Zapote
21. Santa Inés Chivac
22. Chivac
23. La Canoa
24. Las Cañas
25. Estancia Grande
26. Los Paxtes
27. San Antonio El Sitio
28. Las Limas
29. Vainillas
30. El Chagüite
31. Rancho Viejo
32. Pozo de Agua
33. La Paz
34. Las Palmas
35. El Amate

CASERÍOS.
Los Caserios de Salamá se encuentran distribuidos de la manera siguiente:
!"En la aldea San Juan, se encuentra el caserío El Tunal, en la aldea el Carmen el
caserío Llano Largo;
!"En Niño Perdido: San José, El Espinero, Cumbre del Carpintero, San Vicente;
!"En Rincón Grande: Buena Vista;
!"En San Ignacio: Los Encuentros;
!"En las Anonas: Las Sangüesitas, La Cumbre, El Chiteo;
!"En Ixcayán: La Cumbre del Pital;
!"En Chuacús: Plan de Achiote, El Carrizal, Neocopote, El Terrero, Chupadero
Chuacús,
!"En las Tunas: Paso Ancho; en El Nance: Piñonal, Divisadero, Vega del Sandillal;
!"En Llano Grande: Trapiche de Agua;
!"En el Zapota: san Jacinto;
!"En Santa Inés Chivac: Quetexcal, Las Anonas, Los Magueyes;
!"En Chivac: San Antonio, Vegas de San Luis;
!"En La Canoa: Las Cuevas, El Zapotillo, Las Tejas, Agua Caliente;
!"En Las Cañas: Cava, El Cuje;
!"En Los Paxtes: Vado de Don Juan, Los Algodones, El Saral, La Lima;
!"En Las Limas: El Rejeguero, Las Flores;
!"En Vainillas: Trapichito, Lagunilla;
!"En Chagüite: Plan Redondo, La Montañita;
!"En Rancho Viejo: El Perdido, El Pajuil;
!"En Pozo de Agua: El Camote, Vigas, Pasmí;
!"En Las Vigas: Maneadero, Las Tunas, El Chupadero, Matilisguate;
!"En La Paz: Palo Verde, Estoraque, Pacalá, Paz Chocojá, Los Limones, El Aguacate;
!"En Las Palmas: San Miguelito, Las Victorias, el Rodeo, San Felipe Las Conchas,
Los Corralitos;
!"En El Amate: Vado de los Olotes, Las Piedras, El Jute, El Terrero.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 10


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FINCAS
En municipio de Salamá, cuenta con las siguientes fincas:
El Nance, Los Cerritos, Cava Valcárcel, Casa Viejas Cuéllar, Santa Isabel, Cava
Córdova, El Plantón, Los Patiecitos, rancho Viejo Cabrera, Santa Teresa Refugio, Las
Flores, Santa Teresa Isidra, Las Victorias, El Aguacate, San Luis, Las Minas, Bella
Vista, La Montañita, Casa Vieja, Chuacusito Cuellar, Santa Teresa, La Ilusión, El
Yucal, Trapiche Viejo cabrera, El Zapotal y la Tejas, Piedra Grande, Baté, Trapiche
Viejo Chavaría, Los Angeles, La Esperanza, El Astillero, Gualtaní, Rancho Viejo del
Cid, Las Veguitas, Santa Ana y Brasil, Las Vegas, San Miguelito, Guadalupe y ;amzate,
El Mango, El Cuje, El Rejeguero, Las Palmas, El Rosario, Chuacús, San Antonio
Pasmí, El Cafetal, Chuacusito Morales, San Nicolas Mendizábal, El Piñal, Agua
Helada, Chuacusito Morán, El Quisis, Guayabitas, Santo Domingo, El Zapote, Piedra
Pintada, El Magueyito, La Providencia, Las Delicias, Niño Perdido, El Pacayal, Los
Cimientales, Las Piedras, La Soledad, El Carmen Rizo, El Limón Samayoa, Las Tunas
II, El Limón Ramírez, El Anono, Conacaste, Juaquinché, La Trinidad Véliz, El Chuyal,
La Trinidad Lote 5, El Monjón Piedra Pintada, El Carmen Santos, Conacaste, Pozo de
Agua, Chivac, La Trinidad Garrido, Rincón del Judío, Rincón del Indio, Cerro del
Carnero Sis, El Limón Vélez, Los Paxtes, Los Naranjales, Bat, Los Corrales, Santa
Terresa Eugenio, Palo de Chinche, El Fiscal de Diamantes, Paso Ancho, Las Tintas, Las
Vigas Gonzáles, El Izote, Brasil, Llano Grande, Cachil, la Coyotera, Gonzáles, Llano
Grande Saravia, El Rodeo, San Felipe, Las Conchas, El Reposo, Las Cureñas, La
Concepción, Ixcayán, Las Vigas carrera, Moxpín, Los Cipreses, El Edén, Casa Viejas
García, Concepción, Llano Grande Enríquez, Quebrada de Vigas, havá, Ayotal, El
retiro, El Rincón, Los Magueyes, La Haciendita, El Magueyito, Palo de Cuchinche.

HACIENDAS
Santo Tomás

RANCHERIAS
Las Trojes

PARAJES
Matasano, Apazotal, Plan del Burro, Los Encuentros, Las Vegasm Bejucal, Vega
del Tambor, Piedra de Cal, Quililá, Cumbre de Cachil, El Portezuelo.

COMUNIDADES AGRARIAS
Las Cañas, Chivac.

ACCIDENTES OROGRAFICOS
La Conformación orográfica del municipio de Salamá, es la siguiente:

SIERRA
Chuacús.

MONTAÑAS
Del Aguacate, Quisís, Ixcayan, Las Vigas, De Miranda, Los Paxtes, Santa Rosa.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 11


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CERROS
El Cimarrón, Peña de Lego, Niño Perdido, El Carnero, Verde, Grande, El
Copeta, Salto de Agua, Colorado, Valentón, Monroy, Chilascó. Quisís, La Cruz, Las
Lagunas, El Portezuelo, La Montañita, El Copete, La Soledad, Miranda, San Vicente,
Repollal, El Cimiento, El Petate.

ACCIDENTES HIDROGÁFICOS
Los Accidentes hidrográficos más importantes del municipio son:

RIOS
Las Flautas, Salamá, Chilascó, Quebrada Honda, San Isidro, Cipresal, Cafetal,
Chipilín, El Chorro, El Silencio, Chupadero, de la Montaña, Chuacús, Quililá, El
Espinero, La Estancia, Agua Caliente, Grande o Motagua, Los Gavilanes, San Antonio,
La Concepción, Cachil, Palo Verde, Cimarrón, Camalote, Los Magueyes, del Matasano,
Las Golondrinas, de Llano Grande, del Cementerio, Chuacusito, Camote, Trapichito,
del Carrizal, Chivac, Rincón, San Jerónimo, El Naranjo, Vega Larga, Sinanjá,
Aguacatillo, Payaque, Concepción, Panimá, Chicajá, Ixcayán.

RIACHUELOS
Maxaxá, El Rosal

CASCADAS
Zacualpa

QUEDRADAS
El sitio, El Rincón, El Zapote, Jutén, Vainilla, Ixcuán, San Ignacio, El
Chachaguacá, Rancho Viejo, Honda, San José, El Obraje, ElPalmar, Conacaste, Zarca,
de las Trojas, de las Vigas de Piedram de los Algodones, del Zapotillo, La Danta, del
Valentón, Las Burras, del Ratón, Palmarcillo, El Aguacate, El Jute, Rincón Grande,
Santo Tomás, La Plazuela, Barranca de Agua, del Pescado, la Cebadilla, Caliente,
Pacaní, Rancho Viejo, Orotapa, Postrara.

SITIOS ARQUELOGICOS
Tzalcam, Zeococ, Pachalún, San Jacinto, Las Figuras, Pacalá.

CLIMA
Por estar el municipio de Salamá a 940 metros sobre el nivel del mar, su clima es
variado; en el norte es frío debido a las altas montañas en el centro es templado y en el
sur es cálido.

FIESTA TITULAR
La fiesta y feria titular de Salamá, se celebra cada año del 17 al 21 de
septiembre; es organizada en honor al APOSTOSL SAN MATEO y es famosa a nivel
nacional por sus transacciones ganadera, exposiciones artesanales, de orquídeas y se
destaca también los eventos culturales y deportivos.

Juega papel especial en estas celebraciones, LA ASOCIACIÓN DE


ORQUIDEOLOGOS DE SALAMA, LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y LAS
DISTINTAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS, ASI COMO LAS CASA DE LA
CULTURA SALAMATECA.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 12


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FOLKLORE
Algunas costumbres:
1. En los matrimonios humildes, cuando pasan a la mesa a degustar ya sea el
desayuno o el almuerzo, el padrino de boda toma un pan o tortilla, lo parte en
dos y da una parte a cada uno de los contrayentes; esto significa que en el
hogar , el hombre y la mujer deben compartir todo lo que se haga.
2. Los padrinos deben vestir a los contrayentes; la madrina a la novia y el
padrino al novio; en el momento de vestirlos cada uno de ellos va dando
consejos al ahijado.
3. Casi todos los entierros los hacen acompañados de banda de música, que
ameniza el cortejo con marchas fúnebres; por muy humildes que sea la
familia, es parte del ritual del llevar música.
4. Para el día 15 de agosto, se acostumbra comer tamalitos de elote, atol de
elote y elotascas (especie de tortillas gruesas de elote)
5. Cuando alguien se muere, durante cuarenta días, deberá permanecer en el
sitio donde murió, en el lugar donde dormía, un vaso lleno de agua.

COFRADÍAS
En la ciudad de Salamá, funcionan tres cofradías, que son:
La Cofradía de la Virgen de Concepción, del barrio Alcantarilla
La Cofradía de San José, en el barrio del mismo nombre.
La Cofradía de los Niños, que recorren el municipio en la época pre y
postnavidaña, concluyendo el día 2 de febrero; tienen sus sedes los dos
niños en los barrios Santa Elena y Las Piedras
La Cofradía “Guardias del Santísimo”

En la Aldea las Anonas funcionan las cofradías:


Señor de la Agonía, que es el Patrón de la aldea.
De la Santa Cruz

En la Aldea de San Ignacio, están organizadas las cofradías de:


De la Santa Cruz
Del Niño Dios
Las Tres Habanas
La de las Flores, del caserío La Laguna

BAILES
Aparte del Baile de Moros y Cristianos y del Venado, también en el municipio son
característicos los Mazates que es un baile muy entretenido y divertido; el grupo de
danzantes está compuesta de hombres uno de ellos se viste de mujer.

Los nombres de los componetes del grupo o de los personajes son: Blas Lago, Tiburcio
Chupa Mangos, Elsa Violeta Marina Esperanza de Man (También llamada Chisca),
Andrés Levanta Lajas Bruno Aguacate, Lucio Raicero, Tereso Saca Moscas, Lucio
Tirabuzón, Nacho Tepocate, Mario Tepocate, Exmo Suin Guapinol, Plácido Cuxún,
Marcelino La Borrachera, Oscarín Prontino y Man (el jefe del baile)

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 13


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Visten con ropas al revés, chamarras, ponchos, camarines, zapatos, botas o caites, llevan
unas máscaras grotescas, siendo las más grande la del jefe; todos llevan una vara que en
el extremo tiene un muñeco o animal disecado.

La música que realizan para danzar es de tamborón y tun.

Cuando finaliza el baile, todos se ponen a rezar a la Santa Cruz, ya en su honor se


representa el baile y luego proceden a la letanía, la cual es jocosa y se mofan de
personajes de la localidad ; poco más o menos la letanía dice así:

“ Ahora ya bailamos
y mejor nos acostamos;
pero de todos modos,
esta letanía les dejamos:

A don Juan
Para que el año entrante,
Vea qué es lo que hace
Su mujer de noche en el zaguán.

A don Minchito,
Para que el año entrante
Ya no reclame
La cantimplora de Guayito

A don Tranquilino,
Para que el año entrante
Nos regale más vino.

A don Salvador
Para que en vez de pan
Nos de licor

A don Hugo
Para que nos siga
Sacando el jugo

A don Meme Fernández.


Para que el año entrante
Nos regales tragos, mas grandes,

Etc., etc.

TURISMO
Como atracción turística, el municipio de Salamá ofrece el visitante lo siguiente:

IGLESIA PARROQUIAL: Construida poco más o menos en el año 1565, e suna joya
colonial barroco cargado , casi rococó. Son famosos sus altares y pulpito tallado en
madera y cubiertos de pan de oro; si imaginería y platería data del siglo XV, Como dato
curioso se conserva en buen estado el libro de bautizo No. 1, que data del año 1565 y

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 14


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

donde el lector puede leer al margen de cada partida la condición del bautizado, es
decir, si era criollo, zambo, negro, esclavo, indígena, etc.

TEMPLO DE MINERVA: Es un monumento construido durante la administración del


presidente Manuel Estada Cabrera, actualmente remodelado por Instituto Guatemalteco
de Turismo –INGUAT- y la Municipalidad local.

EL BIOTOPO DEL QUETZAL “LICENCIADO MARIO DARY RIVERA”, que a


pesar de estar localizado en el municipio de Purulhá el terreno pertenece a la
municipalidad de Salamá, que lo cedió en usufructo vitalicio a la Universidad de San
Carlos, como SANTUARIO DEL QUETZAL.

LA PEÑA DE LEGO: Una enorme roca ubicada en la cumbre de la aldea Las Anonas;
de allí se divisa la ciudad capital.

EL RIO DE AGUA CALIENTE: Ubicado en la aldea La Canoa, río de agua caliente


y sulfurosa, con propiedades curativas.

EDIFICIOS
Sobresalen en la Ciudad de Salamá, los siguientes edificios:
Municipalidad, Gobernación, Edificio del Comando del Cuerpo de Ingenieros,
Tribunales de Justicia, Agencia del Banco de Guatemala (Actualmente Banco del Café
y BANRURAL ), Hospital Nacional Departamental, Edificio de GUATEL, Escuela
Normal Rural No. 4, Administración de Rentas (Actualmente Superintendencia de
Administración Tributaria), Subjefatura de Obras Públicas, Escuela Tipo Federación ,
Escuela del Barrio las Piedrecitas. Escuela para Párvulos, Campamento de Caminos,
Capilla del Cementerio General, Escuela de Educación para Niños Especiales, Casa del
Deportista, Centro de Salud, Gimnasio de Básquetbol “Doctor Guillermo Arriola
Batres”, Correos, Centro de Salud de Llano Grande, Centro de Salud de la Canoa;
Centro Salud del Nance.

HOTELES
Aparte de una buena cantidad de cafeterías y comedores, en el municipio
funcionan los siguientes establecimientos especializados:
Hotel Posada del Quetzal, en el kilómetro 156 de la ruta hacia Cobán y a dos
kilómetros del Biotopo
En la ciudad de Salamá, Hotel Juárez, Hotel Tezultlán, Hotel Rosa de Sharon,
Hotel Argentina, Hotel Maricruz, Hotel Legendario y Pensión Verapaz.

ARTESANÍA
El municipio de Salamá posé establecimiento dedicados a las artesanías, donde
se elaboran una artesanía utilitaria, como ollas, comales, teja, ladrillos, escobas de
palma y canastos.

AGRICULTURA Y GANADERÍA:
Existe en Salamá la Asociación de Ganaderos y Agricultores, que trata de
impulsar el desarrollo agropecuario del municipio.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 15


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Por aparte, el Gobierno de la República tiene una capacidad instalada en el


campo agropecuario, muy activa y competente: así también, la Misión Alemana de
Alimentos por Trabajo (COGAAT), impulsa la agricultura a través de sección
respectiva.

Los productos básicos, además de satisfacer la necesidades internas, son


enviados a la ciudad produciéndose en grandes cantidades: tomate, chile pimiento,
pepino, pepinillo, tabaco, brócoli, fresa, caña de azúcar y cítricos.

En la actualidad hay un estudio de prefactibilidad del cultivo de la vid, que fue


famosa en la Epoca Colonial; dicho proyecto está siendo ensayado en la Granja
Experimental de ICTA.

En la rama de la ganadería, aparte del ganado criollo que ha sido famoso en la


región norte del país, se cuenta ya con ejemplares de raza mejorada, gracias a al labor de
la Asociación de Ganaderos y a la de DIGESEPE.

EDUCACIÓN
En casi todas las aldeas y caserios del municipio, funcionan escuelas primarias
oficiales.

En la ciudad cabecera, funciona la Escuela Normal Rural No. 4, que tiene un


bello y funcional edificio, cuenta con catedráticos especializados en las distintas
disciplinas y ofrece a la juventud las siguientes oportunidades:

Ciclo de Educación Básica o Cultura General.


Ciclo de Magisterio Rural
Perito en Administración Pública

Funcionan tres academias de mecanografía, dos en la ciudad y una en la aldea


Llano Grande.

Funciona el Instituto Básico Experimental, que tiene un bello edificio y personal


calificado; el Instituto Mixto Nocturno por Cooperativa “Las Piedrecitas” y el Instituto
por Cooperativa de la aldea Llano Grande.

Hay además cinco Escuelas para Párvulos que son:

Escuela para Párvulos No. 1, en el Barrios El Centro


Escuela para Párvulos No. 2, adscrita al Centro de Bienestar Social
Escuela para Párvulos del Barrio Hacienda la Virgen
Escuela para Párvulos del Barrio Agua Caliente
Escuela para Párvulos del Barrio Minerva

Con prestigio ganado en más de un medio de siglo, funciona la Escuela Tipo


federación JOSE CLEMENTE CHAVARRIA, centro de enseñanza que atiende a más
de 1,000 alumnos en sus dos jornadas.

Funciona también la Escuela para Adultos, la cual está atendida por tres
profesoras y se imparten las tres etapas de la educación adulta.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 16


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

La enseñanza privada, en sus niveles de preprimario, primario y media, está


atendida por dos colegios particulares, siendo éstos : Liceo Mixto San Mateo, Colegio
Tezulutlán, Colegio Emanuel, Ciencia y Desarrollo.

Tres universidades tienen extensión en Salamá: La Universidad de San Carlos


que Ofrece Profesorado en Enseñanza Media y la Universidad Mariano Gálvez que
ofrece la carrera de Gerencia., Universidad Galileo con la carrera de Licenciatura en
Informática con 7 especialidades.

Hay en la ciudad tres buenas bibliotecas:


La Biblioteca Municipal, la Popular, la del Banco de Guatemala,
Biblioteca Luis García León y Biblioteca de Maestras Jubiladas.

La ciudad de Salamá sólo tiene un 16.70% de analfabetos.

ESCUELA RURALES QUE FUNCIONAN EN EL MUNICIPIO


1. Escuela Rural Mixta, aldea San Nicolás.
2. Escuela Rural Mixta, San Ignacio.
3. Escuela Rural Mixta, Estancia Grande.
4. Escuela Rural Mixta, El Carmen.
5. Escuela Rural Mixta, El Saral.
6. Escuela Rural Mixta, Las Tunas.
7. Escuela Rural Mixta, Llano Largo.
8. Escuela Rural Mixta, Chivac.
9. Escuela Rural Mixta, Las Cuevas.
10. Escuela Rural Mixta, Las Vijgs.
11. Escuela Rural Mixta, Pacalá.
12. Escuela Rural Mixta, El Nance.
13. Escuela Rural Mixta, La Cumbre de las Palmas.
14. Escuela Rural Mixta, Chocojá
15. Escuela Rural Mixta, San Antonio El Sitio.
16. Escuela Rural Mixta, Vainillas.
17. Escuela Rural Mixta, El Amate.
18. Escuela Rural Mixta, El Chagüite.
19. Escuela Rural Mixta, La Paz.
20. Escuela Rural Mixta, Las Anonas.
21. Escuela Rural Mixta, Cachil.
22. Escuela Rural Mixta, Chilascó.
23. Escuela Rural Mixta, Trapiche de Agua.
24. Escuela Rural Mixta, El Zapote.
25. Escuela Rural Mixta, Chuacusito.
26. Escuela Rural Mixta, San Antonio Chivac.
27. Escuela Rural Mixta, Los Pinos.
28. Escuela Rural Mixta, El Tempisque.
29. Escuela Rural Mixta, La Laguna.
30. Escuela Rural Mixta, Las Trojas.
31. Escuela Rural Mixta, La Canoa.
32. Escuela Rural Mixta, Las Tejas.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 17


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

33. Escuela Rural Mixta, Niño Perdido.


34. Escuela Rural Mixta, Rancho Viejo.
35. Escuela Rural Mixta, Rincón Grande.
36. Escuela Rural Mixta, Paso Ancho.
37. Escuela Rural Mixta, La Unión Barrios.
38. Escuela Rural Mixta, San Vicente.
39. Escuela Rural Mixta, Santa Inés Chivac.
40. Escuela Rural Mixta, Los Angeles.
41. Escuela Rural Mixta, Pozo de Agua.
42. Escuela Rural Mixta, El Tunal.
43. Escuela Rural Mixta, Las Victorias.
44. Escuela Rural Mixta, Las Palmas.
45. Escuela Rural Mixta, El Zapotillo.
46. Escuela Rural Mixta, San Juan.
47. Escuela Rural Mixta, Los Algodones.
48. Escuela Rural Mixta, Las Vegas.
49. Escuela Rural Mixta, Los Paxtes.
50. Escuela Rural Mixta, Las Cureñas.
51. Escuela Rural Mixta, Las Limas.
52. Escuela Rural Mixta, El Aguacate.
53. Escuela Rural Mixta, La Paz No. 1.
54. Escuela Rural Mixta, Las Tintas.
55. Escuela Rural Mixta, Las Cañas.
56. Escuela Rural Mixta, El Ixcayán.

PERSONAJES DEL MUNICIPIO

FUTBOLISTAS
Alfredo Mejía, Rigoberto Fernández, Salvador Herrera San José, Alejandro oto
Flores. Benjamín Ramos San José, José Jacinto, Manuel Tejeda, José Toribio
Marroquín, Cesar Sagastume, Hermelindo Conde, Baldomero Pérez, Francisco A.
Fernández R., Arturo Guillermo Roberto Chavarría, Ramón Conde, Domingo Conde,
René Ortiz, Manuel Martínez, Otto Boesche P., Julio H. Muñiz.

BASQUETBOLISTAS
Guillermo Boesche P., Otto Boesche P. Leonardo García de Paz, Bernardo
Lemus Mendoza, Lázaro Lemus Mendoza, René Sandoval Ramos, Carlos Herrera
Chacón, Plinio Herrera Ch., Eduardo Mendoza Jacinto, Baudilio Martínez López,
Bernardo Juárez, Julio Héctor Muñiz, Rene Ortiz Sergio Ortiz, Armando Boesche
Rizzo, Domingo Rizzo Leal, César A. Sanabria, Ernesto Mendoza Martínez, Elizardo
Urízar Leal, Guillermo Cojulún, Roderico Alfonso Chacón, Roberto Chavarría,
Francisco Sanabria O., Dolores Prera de Herrera, Luz Marina Herrera, Norma Quiroa,
Amalia Gómez de Quiroa, Ester Prera de Medinilla, Aminta Chavarría , Carlota Juárez
Chavarría, Rosa Amalia de Loy, Rita Martínez, Clara Luz Martínez, Susana López de
Sierra, Adelina Leonardo, Lutgarda Hernández de Mendoza, María Antonieta Ordóñez,
Eneida Herrera de Noak, Rosario Prera Ventura, Lucila Molineros de García, Consuelo
Herrera de Alvarado, Delfina Escalante, Celfa Herrera de Madrid, Mercedes Peláez de
García, Olga Gómez Prera, Amparo Lucas de Hernández, Benilda España.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 18


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ATLETAS
Juan Bautista Prera, José Prera Ortega, Alberto Paredes, Romeo Fernández
Valdez, Hermelindo Conde, Raúl Cocón, Fabián Moya Fernández, Raúl Cocón
Leonardo, Rosalina González, Zoel Leonardo Paredes, Cristóbal Cavarría , Luis
Mendoza, Lidia Hernández, David Ochoa, José Toribio Véliz, Rafael Arriola López.

BOXEADORES
José Pedro Guzmán.

CICLISTAS
Ramón Conde, Marco Tulio Juárez, Rodolfo Tejeda Molineros, Aníbal Moya de
Paz, profesor Rosendo Fernández Sánchez.

DIRIGENTES DEPORTIVOS
Guillermo Rubén Arriola Batres (antigüeño de nacimiento, pero salamateco de
corazón y actividades profesionales, deportivas y sociales), Salvador Guzmán Valdés,
Lisset Amalia Quiroa Gómez, Sergio Orlando Zuleta, Roberto Narciso López, Marco
Tulio Juárez Molineros, María Antonieta Ordóñez Franco, Horacio Milián Orrellana,
Manuel Gularte Céllar, Victor Manuel Martínez Escobar.

FOLKLORISTAS
Olga Amanda Caal de Conde, Cruz Juárez, Dolores Prera de Herrera, Yolanda
Fernández Cambranes.

MAESTROS DESTACADOS
Josefa Jacinto (primera maestra laica enviada por el Corregidor de la Verapaz, a
la ciudad de Cobán, para fundar la primera escuela laica), Francisca Mejía, Manuel
Gularte Cuellar , Isabel Estrada de Gularte, Julio Antonio Gularte, Francisco A.
Fernández R., Carlos Ericastilla, Mario González Poza, Manuel Fernández V. Elizardo
Urizar Leal, Manuel Armando Rodas, Dolores Bendfelt, Celfa Herrera de Madrid,
Delfina Escalante, Manuel Chavarría Flores, Francisco Gularte C., Alfredo García,
Roberto Mejía, Ramiro Rizzo Leal, Francisco Guzmán V., Julio Rizzo Leal, Hortensia
Benfeldt, Margarito Soberanis, EdgarReyes, Héctor Villatoro, Rosaura Martínez López,
Elizabth de Reyes, Dolores Prera de Herrera, Benjamín Ramos San José, Ramiro
Fernández B. , Benito Ojeda, María Nieves López, José Rubén Cuellar Oliva, Amalia
García de Ramos, Albertina Chavarría.

COMPOSITORES
Rafael Morales, Joaquín Mejía, Rafael Arriola, Carlos Mejicanos, Roberto
Narciso L., Rafael Rizzo, Mariano Gómez, Esteban Mejía, Rodolfo Narciso Chavarría,
Miguel Herrera, Francisco Guzmán.

ESCRITORES Y POETAS
Enrique Ardón Fernández, Manuel Chavarrría Flores, Alfredo García, Mata Julia
Gamboa de Vela, Benjamín Ramos San José, Juan Fernández Valdés, Manuel
Fernández Valdéz, Francisco Lainfiesta, Francisco Gularte, Elia Nivia López de
Sagastume, Fluvio Mario Escalante Prera, Fluvio Alirio Mejia Milian, Cristóbal Reyes.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 19


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MILITARES DESTACADOS
Generales: Pedro Ramos, Luis Mendoza García, Mario René Enríquez Morales y
Victor Manuel Ventura Arellano.
Coroneles: José García León, Francisco Ardón F., Enrique Ardón F., Antonio Estrada
S., Eduardo Bendfeldt M., Angel María Cantoral, Mario Enríquez, Israel C. Oliva,
Abundio Maldonado, Luis García León, Antonio Estrada Hernández, Darío Gularte E. y
Arnoldo Méndez Prera, Luis Gómez Guillermo, Byron Juárez Prera, José Antonio
Estrada Dubón.

PROFESIONALES

MEDICOS Y CIRUJANOS
Guillermo Rubén Arriola Batres (antigüeño de nacimiento, salamateco de
corazón), Jacinto Estrada Sanabria, Guillermo Ario Fernández, Zoel Leonardo Paredes,
Gredorio Nery Sandoval Ramos, Heder René Sandoval Martínez, Hugo Haroldo
Herrera Chacón, Ariel Martínez Galvez, Byron Rolando Conde Fernández, Ramiro
Herrera San José, Julio César López Estrada, Carlos Enrique Guillermo Ocho, María
Cristina Fernández, Amado Izaguirre.

LICENCIADOS FARMAEUTICOS
Leonardo García Mejicanos, Rodrigo Herrera San José, Gustavo César Ramos
Estrada.

LICENCIADO EN MATEMÁTICA
Manuel Guzmán Valdés.

ABOGADOS Y NOTARIOS
Eduardo Rodríguez Genis, Miguel Angel García Guillermo, Amadeo Izaguirre,
Norma Quiroa de Mendoza, Ana María Vargas de Ortiz ¿, Francisco Gularte, Julio
Roberto Gularte Estrada, Eneida Jeannette Herrera de Noack, Nils Anthony Milián,
Zonia Yolanda Juárez.

ECONOMISTAS
Josué Valdez Díaz, José Nereo Reyes, Miguel Ángel Mendoza M., José V.
Conde Fernández, Benigno García Molineros, Otto Elías Soto Conde, Roberto
Chavarría M., Héctor Marroquin Leal, Edgar Adrián Archila V., Haroldo Prera Ramos,
Edgar Domingo Conde Prera y Lester Corado Conde.

LICENCIADOS EN PEDAGOGÍA, PSICOLOGÍA Y PLANEAMIENTO


EDUCATIVO
Manuel abarría Flores, Héctor E. Oliva, Mario René Morales, Miriam de Valdez
Gracilazo de la Vega López Elizardo Urízar Leal, Cesar Augusto Sagatume, Elsa
Eugenia Fernández, Juana Urrutia, Aura Judith Martínez Prera, Celeste de Conde, Juana
Cano de Peláez, Concepción de Herrera, Marta Nurga de Gularte, Mauricio Milián
Orellana, Elgi Walter Boteo García, Benjamín Soto Franco, José Efraín Narciso, Alma
Bol de Samayoa.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 20


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

INGENIEROS AGRÓNOMOS, CIVILES, ELECTRICISTAS Y MECÁNICOS


Plinio Alberto Herrera, Rodolfo Antonio Fernández, Freddy Milián, Francisco
Ericastilla, Marco Antonio Escalante, Enrique Escalante, Daniel Escalante, Leonel
Gómez Leonardo, Abel Chavarría, Horacio Marroquín, Luis Felipe Gómez Leonardo,
Rolando Waldemar Guzmán, Julio Roberto Herrera Prera, Carlos Mendoza García,
Carlos de León Prera, Rony Enrique Perdomo Hernández.

DOCTORES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Elizardo Urízar Leal, Manuel Chavarría Flores.

ODONTÓLOGOS
Jorge Mario García de Paz, Blanca Margarita Ericastilla García, Jaime Bol de la
Cruz, Juan Pablo Conde Díaz y Nancy Navarro Bol de Flores.

TÉCNICOS EN ECONOMIA ADUANERA


Ana Patricia Conde de Gómez, Freddy García Milián.

AGENTES ADUANALES
José Bernardo Conde Prera, Marco Antonio Conde Estrada.

ALFAREROS
Eulalio Reyes, Manuel de Jesús García, Enriqueta Cahuec.

PINTORES
Everildo Díaz, Zoel Leonardo Paredes, Darío Amed Zarazúa, Gonzalo Alí,
Aníbal Moya de Paz, Amado Santos Gálvez, Miguel Ángel García, Sergío Ortiz García,
Raúl Fernández Pereira, Guillermos Boesche Rizo, Ernesto Boesche Rizo, Guillermo
Boesche P., Edwin Ericastilla Sánchez, Felino Zarazúa.

ESCULTORES
William Guzmán Monzón, Miguel Monzón Valdez.

CANTANTES
Cristina Chavarría, German de Cruz, Cristobal Ramírez, Marina Mendoza
Ochoa.

CÓMICOS
Eduardo Ramos García, Eduardo Catalino Peláez, Oscar Antonio Guzmán G.,
Leonidas Ramberto García.

MARIMBISTAS
Eduardo Guzmán Valdés, Arnoldo Guzmán Valdés, Salvador Guzmán, Valdés,
Rafael Arriola López, Manuel Meza Gómez, Ernesto Arriola, Juan Arriola, Francisco
Guzmán Váldez, Margarito de Jesús Soberanis, Carlos Mejicanos, Isidro Mejicanos,
Mariano Gómez, Fermín Rodas.

MARIMBAS SENCILLAS
La Palma de Oro, Lira Maya, Monja Blanca, Josefita Salamateca, Alma India,
Reina Maya, Velquis.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 21


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MARIMBAS DOBLES
Ecos de Valle, Flor Nacional, Salam´há, Tezulutlán, Sultana de la Rosas,
Migdalia Azucena, Zona Vial No. 14, Escuela Normal Rural No. 4, Instituto Nacional
Educación Básica Experimental –INEBE-.

CONJUTOS TROPICALES
H2O (Mario y Ritmos)

PIROTÉCNICOS
José María Soto Hércules, Alejandro Soto Flores, Manuel Soto Flores, Juventino
Soto Flores.

MÚSICOS
Estaban Mejía, Joaquín Mejía, Felipe Mejía, Ruperto García, Rubén Monzón
Rodas, Cruz Mendoza, Domingo Rizzo Monzón, Mariano Gómez Samayoa, Mariano
Paz, Eleodoro Conde, Pablo Conde, Manuel Meza Gómez, Baldomero Pérez, Tomás
García, J. Roberto Narciso, Julio H. Muñiz, Hermelindo Conde, Juan Carlos Rodríguez.

TEJEDORES
Pedro García Mejía, Calixto García, Timoteo García, Mateo García, Tomás
García, J. Tomás Gularte.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 22


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

III

RABINAL

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 23


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

LA ALTIVEZ DEL INDIO


Poema del escritor rabinalense
FIDENCIO DE LEON BARRIOS

I VIII
Admiro al indio por laborioso, Admiro al indio industrioso
porque en su alma hay nobleza el delos chinchines y ollas
aunque siempre tengan tristeza para mí que son unas joyas,
sigue en su camino airoso. noble arte tan precioso.

II IX
Admiro al indio campesino, Admiro al indio del hogar,
que con su machete y azadón donde no se oyen maldiciones
trabaja siempre con tesón por eso Dios les da bendiciones
porque ese es su destino. por eso Dios les da su lugar.

III X
Admiro al indio cobrizo, Admiro al indio sus costumbres,
de esa raza noble y sufrida de un pasado que floreció
aunque perdió la partida de un pasado que no murió
sigue con su mismo hechizo. como no mueren las cumbres.

IV XI
Admiro al indio penitente, Admiro a los indios bravíos,
que en los altares se arrodilla cuando van surcando la tierra
para que no les falte la tortilla difícil es cuando yerra
le pide a Dios omnipotente. si llevan su yunta de novillos.

V XII
Admiro al indio sudoroso, Admiro del indio su coraje,
trayendo leña al poblado para vivir en las montañas
ese indio no es un malvado, siembran maíz, siembran cañas
ese indio si es generoso. en tierras de puro follaje.

VI XIII
Admiro al indio somnoliento, Admiro del indio sus bailes,
rezar en alguna cofradía el costeño, el tun, el chicomudo
reza de noche, reza de día, esos bailes se ven a menudo
y jamás le falta el aliento. son recuerdos de los frailes.

VII XIV
Admiro al indio marimbista, Admiro a la india viejecita,
ese del tun y la chirimía por sus sabias enseñanzas
le da a las notas la armonía que son para la prole esperanzas
como lo hace el flautista. en aquellla lejana y fresca casita.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 24


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

XV XVIII
Admiro a la india madre, Admiro a la india morena,
por ese cariño a sus hijos fiel compañera del esposo
con ternura les da cobijos aunque para ella no haya reposo
como lo hace también el padre. no siente ninguna pena.

XVI XIX
Admiro a la india adolescente Admiro a la india los domingos
porque desde pequeña se inclina con su canasto a la cabeza
sobre la piedra, la masa afina ni siente ninguna pereza
haciendo tortilla para su gente. ni entre ella hay distingos.

XX
XVII Indio, indio de mi tierra amada,
Admiro al indio niño indio, indio maya quiché
por seguir el mismo sendero indio de mi Rabinal Achí
del padre como a un cordero, aqué termino mi jornada.
a la madre con mucho cariño.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 25


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE RABINAL

MAPA DE RABINAL

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 26


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACIÓN
Ingresando por Sacapulas, en el año, los frailes Bartolomé de las Casas, Pedro
de Angulo, Luis Cáncer y Rodrigo de Ladrada, viajaron por toda la región de Tezulután,
predicando el cristianismo por medio de canciones cuentos sencillos, a gran parte de los
habitantes de Rabinal, llevándose a cabo la celebración de ritos católicos en una capilla
situada en el llamado Caj Yup.

Se cree que en el año, se inició la construcción de la iglesia parroquial (la mas


grande de Baja Verapaz), trabajos que estuvieron a cargo de los frailes Pedro de Angulo
y Luis Cáncer, de la orden de los Dominicos.

La iglesia de Rabinal, según expertos en arte colonial, es la primera iglesia


abierta en Mesoamérica, calidad que fue descubierta a raíz del terremoto de 1976.
Se acepta que el nombre de RABINAL lo tomó de su cacique DON GASPAR DE LOS
RABINALEROS.

Rabinal comprendía lo que se llamó TAZEMANEI, es decir lo que ahora es


Sacapulas, San Andrés Sajcabajá y Nimacunul o sea Cubulco.

Rabinal se encuentra situado en el Valle del URRAM.

POSICIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN


Rabinal está situado a 15°, 16’ 00” latitud norte y 90°, 06’ y 00” longitud oeste.
Tiene una extensión de 504 kilómetros cuadrados. Su población es de 29,402
habitantes.2

CATEGORÍA
Tiene la categoría de ciudad y su municipalidad es de segunda categoría, según
el Código Municipal.

DISTANCIAS A LA CIUDAD CAPITAL A LA CABECERA DEPARTAMENTAL Y


NÚMERO GEOGRÁFICO

DISTANCIAS:
De Rabinal a la ciudad de Salamá (cabecera) hay 26 kilómetros, siendo la
carretera de terracería.

De Rabinal a la ciudad capital, vía el Rancho, hay 178 kilómetros, siendo 26 de


terracería y el resto de asfalto.

De Rabinal a la ciudad capital, vía San Juan Sacatepéquez, hay 132 kilómetros,
siendo terracería de Rabinal al cruce de San Raimundo y de allí a la capital, es asfalto.

De conformidad con el Instituto Geográfico Militar, a Rabinal le corresponde el


número Geográfico 15-3.

2
Población para el año 2,001

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 27


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

LIMITES:
Rabinal se encuentra limintada de la manera siguiente:
Al norte con San Miguel Uspantán del departamento del Quiché.
Al sur con los municipios de Granados, Santa Cruz el Chol y Salamá.
Al este con Salamá y San Miguel Chicaj.
Al oeste con Cubulco.

TOPOGRAFIA
La topografía del municipio es muy quebrada, presentando una vasta planicie el
valle donde está asentada la cabecxera municipal, que principia en la aldea Pachalún y
termina en la aldea Pichec, valle de tierras muy fértiles, donde se cultiva la
internacionalmente famosa NARANJA DE RABINAL.

BARRIOS
Reconocidos por el Instituto Geográfico Nacional, Rabinal tiene los siguientes
barrios:
1. San Pablo Apóstol
2. San Pedro Mártir
3. San Sebastián
4. Santo Domingo

COLONIAS
A raíz del terremoto del1976, se formó en Rabinal la primera colonia, la cual
tuvo el propósito de ayudar a la gente de escasos recursos económicos; posteriormente
se formó la segunda, con la finalidad de atender a los desplazados del embalse de la
hidroeléctrica de Chixoy; estas colonias, en su orden son las siguientes:
1. Colonia Municipal la Ladrillera.
2. Colonia de Pacux.

ALDEAS
El municipio tiene catorce aldeas, las cuales son:
1. Concul
2. Chirrum
3. Chiticoy
4. Chitucán
5. Chateguá
6. Pachalum
7. Pichec
8. Raxjut
9. Río Negro (desaparecida por el embalse de Chixoy y trasladada a Pacux)
10. San Luis
11. San Rafael
12. Xeabaj
13. Xococ
14. Las Vegas de Santo Domingo.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 28


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CACERIOS
Los caceríos del municipio de Rabinal son:
!"A la cabecera municipal pertenecen: Chocojom, Shiquijulac, Chivachán,
Chuacimarrón, Pacux, Pachicá, Palimonix, Pantulul, Plan de las Tunas, Sacap,
Xecambá, Pamaliche, Xolá, La Hacienda.;
!"A la aldea concul pertenecen: Conculito, Tres Cruces;
!"A Chirrum: Coyayá, Pacoy, Paxorocón;
!"A Chticoy: Corralabaj, Cuchilla de En medio, Chicapox, El Morro, Papay;
!"A Chitucán: Mal Paso Camalmapa, Canchún;
!"A Categuá: Cumatzá, Chsim, El Limar, El Sauce, Muculicá, Paoj, Toloxcoc;
!"A Pichec: Cruz de los Yaguales, Chiac, Chuacotzij, La Ceiba, El Tablón, Panacal,
Xetor;
!"A Raxjut: Chipuerta, El Durazno, Joya de Ramos, Las Ventanas, Las Granadillas,
Plan de Sánchez;
!"A Río Negro: Los Encuentros.
!"A San Rafael: Chisaliyá, Guachipilín, Las Delicias, Piedra de Cal, Xesiguán;
!"A Xeabaj: El Chichupac, El Tablón;
!"A Xococ: Buena Vista, Patixlán;
!"A Vegas de Santo Domingo: Chitucancito, Chuaperol, Churacaná, Nimacabaj,
Pacaal, Los Mangales, El Tablón, Chijón.

PARAJES
Balam-Abaj, Chitán, Chuitinamit, Chi-Ucuy, El Achiote, El Copal, El Mal Paso,
El Zapote, Guilov, Los Cimientos, Quesetín, Rancho Bejucho, Sac-Cap, San Isidro
Ch’Tzac.

LABORES
Abraham Fernández, Abel Fernández, Adolfo Morales, Agripina Morales,
Antonio Milián, Aurora de Girón, Bernabé García, Berta Sánchez, Buenaventura
Perdomo “A”. Buenaventura Perdomo “B”, Carlos Morales, David Caballeros, Esteban
Morales, Felipe González, Fernando Perdomo, Guillermo García, Humberto Izaguirre,
Julio Prera, Luis Izaguirre, Nemesio Pérez, Pedrina Perdomo, Policarpio García, Rafael
Morales, Sofía Torres, Tomás Pereira.

SITIOS ARQUEOLOGICOS
Kaj-Yup, Chaxán, Chuitinamit (Tzac-Pocomá), La Picota, Pichec, Rabinal
Toloxcoc, Chui’Saltijel.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS

SIERRAS
Chuacús

MONTAÑAS
Cumatzá. Concul, Chixim, Los Tables, Pacotzitj, Piedra del Tigre, Santa
Apolonia.

CUMBRES
Balanché.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 29


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CERROS
Bautista, Kaj Yup, Cumbre de los Yaguales, Cuxbalam, Chiquijuyub,
Chichupac, Chacotzij, Chuitinamit, Chupac, de la Cruz, El Aventurero, Ixchel, Las
Minas, Los Cerritos, Los Tablones, Mumus, Nimataj, Palina, Pacoc, La Picota, Piedra
de Cal, Piedras Azules, Quiesulín, Casatán Sacachó, San Luis, Ton Juan, Tuncaj,
Xecambá.

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS

RÍOS
Concul, Rabinal, Sap-Cap, Negro, Ixcehl, Chiac, Nimacabaj, Chipacapox, Pi-
Chacá, Pachirax, El Arco, Patutlun, Pacahiún, Xococ, San Rafael , Salamá, Vegas
Chipuerta.

QUEBRADAS
San Rafael, Patixlán, de Pacheco, Los Caballeros, El Burro, El Durazno, Los
Matadores, El Amate, Pahoj, San Luis, Nimacabaj, Pachalún, Ventarrá, Parrachupac,
Parraxut, Corralabaj, Pichecl, Cho-Ventana, Bautista, Chirrum, Chachaj, Horno de Cal,
El Chorro, El Chupadero, Cacrux, Chuarraganá, Patoy Pachirac, Palimonix, Canchún,
Chitucán, Chubanchán, Honda, Canalmapa, Papur, Chichupac, Buena Vista, Coxobaj,
Chuateguá, La Virgen.

CLIMA
El municipio presenta dos tipos de clima: cálido en el valle y frío o templado en
la montaña.

FIESTA TITULAR
La fiesta y feria titular del municipio del Rabinal es una de las mejores del
departamento; se celebra en honor a SAN PABLO APOSTOL y se realiza del 20 al 25
de enero de cada año.
Es el único municipio de Baja Verapaz que celebra dos fiestas más: una en el mes de
noviembre en honor a la Virgen del Patrocinio y otra en septiembre.
Todas las fiestas son muy concurridas y dignas de admiración por sus tradiciones y
estampas folklóricas.

FOLKLORE
Este municipio es muy rico en folklore y con justa razón sus habitantes le llaman
“RABINAL, LA CUNA DEL FOLKLORE”.
El 90% del libreto del ballet EL URRAM, que representa el Ballet Moderno y
Folklórico de Guatemala, está basado en este bello municipio, en cuanto a sus
costumbres y tradiciones.
1. Entre los bailes más conocidos e importantes del Rabinal, tenemos:
2. Baile de San Jorge y Relación
3. Baile de Moros y Cristianos en Tumbas.
4. Baile de San Jorge y el Dragón
5. Baile de los Negritos
6. Baile de los Costeños
7. Baile del Chico Mudo
8. Baile de San Pablo

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 30


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

9. Baile de Chiamex
10. Baile de Cortés
11. Baile de la Conquista
12. Baile de los Diablos
13. Baile de las Flores
14. Baile de los Animalitos
15. Baile de los Marineros
16. Baile de los Moros con Marimba
17. Baile de Patzcá.
18. Baile de los Venados o Mazate
19. Baile de los Venados y Cazadores
20. Baile del Tigre
21. Baile del Iximl Quej
22. Baile del Tun, o el Chunto o RABINAL ACHÍ.
Los platos típicos son: La panza con chirmol picante, el chunto en pinol y
el chilate.

COFRADÍAS
En el municipio existen dieciséis cofradías, siendo éstas:
1. Dulce nombre de Jesús, 15 de enero.
2. San Sebastián, 20 de enero
3. San Pablo, 25 de enero
4. San Pedro Mártir, 21 de abril.
5. Santa Elena Cruz, 2 de mayo
6. Santa Cruz, 3 de mayo
7. San José, 16 de mayo
8. San Pedro Apóstol, 21 de junio
9. El Divino, 21 de junio
10. Santo Domingo, 4 de agosto
11. San Jacinto, 15 de agosto
12. Niño de Navidad, 8 de agosto
13. San Miguel, 29 de septiembre
14. Virgen del Rosario, 8 de octubre
15. San Francisco, 1 de noviembre
16. Axac Ajau, 1 de noviembre
Todas las fechas son inamovibles.

TURISMO
Todo Rabinal en sí es un sitio turístico por naturaleza, por su folklore, ruinas
prehispánicas, coloniales y artesanías.
Hay dos bellos balnearios: Los Chorros y Pasau.
Hay una pensión “PENSION MOTAGUA”, y varias casas particulares que
ofrecen hospedaje confortable a los visitantes, así como un Hotel “San Pablo”

AGRICULTURA Y GANADERÍA
En el aspecto agrícola, Rabinal ha sido considerado como EL GRANERO DE
BAJA VERAPAZ; se siembra maíz, frijol, maicillo, caña de azúcar, yuca, arroz, y son
famosas, nacional e internacionalmente, las NARANJAS.
La ganadería sigue siendo el ganado criollo, aún cuando se ha mejorado bastante la raza.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 31


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

EDIFICIOS
Entre los edificios principales de Rabinal, podemos citar:
La Iglesia Parroquial, La Alcaldía Municipal, Correos y Telégrafos, Escuela para Niñas,
Escuela para Varones, Escuela Regional, los arcos coloniales en el Edificio Municipal,
Centro de Salud, Escuela Regional de Desarrollo de la Comunidad, Instituto de
Educación Básica, Calvario.

EDUCACIÓN
Cuenta el municipio con escuelas oficiales rurales en caso todos los caseríos y
aldeas.
Funcionan en la cabecera los siguientes centros educativos: Una Escuela
Nacional para Niñas, una Escuela Nacional para Varones, una Escuela Regional, dos
Escuelas para Párvulos, un Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación
Ocupacional, un Instituto Básico y Diversificado en Ciencias Comerciales, de carácter
particular, así como el Liceo America.
Funcionan además, dos academias de mecanografía.
Tiene su sede en la población, una extensión de la Universidad MARIANO
GALVEZ, que imparte el Profesorado de Enseñanza Media en Pedagoía y Ciencias de
la Educación.
El municipio tiene un índice del 58.30% de analfabetismo.

ESCUELAS RURALES MIXTAS OFICIALES QUE FUNCIONAN EN EL MUNICIPIO


En el municipio funcionan treinta Escuelas Rurales Mixtas Oficiales, siendo
éstas:
Nimacabaj, San Sebastián, Vegas de Santo Domingo, Chixim, Guachiupilín,
Chichupac, Xesiguán, Pachicá, Pichec, Pacux, La Ceiba, Xococ, Patixlán, San Rafael,
Rasjut, Concul, Buena Vista, Pachalum, Chiticoy, el Sauce, San Luis, Pahoj, Chirrum,
Las Ventanas, Chiac, Panacal, Fraterno Vila, Chateguá, Chitucán, Joya de Ramos.

PERSONAJES CÉLEBRES DEL MUNICIPIO DE RABINAL

MAESTROS DESTACADOS
Humberto Izaguirre H., Daniel Perdomo, María Meza, Matilde Pérez, Saúl
Perdomo, Héctor Chacón, Hugo Barrientos, Germán Cruz, Leonel Ericastilla, Efraín
Hernández Gómez, Héctor Ayala Morales, Jesús Galeano Meza, Víctor Aníbal Alonzo
L., Arnoldo Juárez Sánchez, Cándida Luna Pérez, Francisco R. Díaz, Rómulo Osorio,
Héctor Galeano Meza.

ABOGADOS
Saúl Perdomo Sánchez

BELLEZAS INDÍGENAS
Venancia Xolop Manuel, Ishoc Ajau 1987-88; Gloria Chen González, Rabín
Ajau, (Reina Nacional): Hilda Clemencia Chen González, Rabín Ajau (Reina Nacional)
1987-88.

ARTESANOS
Julio Sis, fabricante de máscaras; Melesio Cajbón, fabricante de chinchines,
guacales y jícaras; Saturnino Morales, fabricante de bellas telas típicas; Guillerma
Colch, famosa por la fabricación de güipiles.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 32


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FOLKLORISTAS
Mario Valdizón Ayala, Presbítero Celso Narciso Teletor, Andrés Ismalej,
Eugenio Xolop, Matías Jerónimo, Víctor Sarpec, Valeriano Gómez, Rubén Catalán,
Esteban Sarpec Tun, Martías Ismalej, Esteban Xolop, Celso Sesam Tecú, Ricardo
Juárez Arellano, Salvador Sánchez, Victoriano Xitumul, Miguel Angel González
Ismalej.

ALFAREROS
Manuel Chen, Lucas Tecú, Agustín Aj, Venancio Piox, Santiago Chen, Santos
Yol, Celestino Cuxún, Vicente Solomán, Ignacio Piox, Fidencio Mejía, Lucas López,
Sebastían González, Walter López, Héctor Rodríguez.

PINTORES
Eduardo Hércules, Hiriam Cruz Morales, Alberton Chen, Mario Arévalo,
Leonardo Raxcacó, Daniel Melchor.

POETAS Y ESCRITORES
Fidencio de León, Gabriel Castro Galeano, José Efraín Hernández Gómez,
Miguel Angel Juárez, Leonel Ericastilla, Hermelindo Ayala Morales, Guillermo
Hernández Cruz.

CANTANTES
Aracely Herrera, Max Milton Salazar, Aída Esmeralda Jerónimo, Guillermo
Chen, Freddy Chinchilla, Herlinda de León, Zoila de León, Mercedes Izaguirre.

PERIODISTAS
Walter Juárez Estrada, Byron Baldizón.

MÚSICOS
Elías de León, Inocencio Rivera, Blanca Xitumul, Paulino Jerónimo, Baudilio de
León, Gilberto Jerónimo Cortez, Coronado de León, Alejandro Sesam Acoj, Erasmo
Camó Osorio, José Caceros, Victor Estrada.

MILITARES
Pedro Tun Cortez, Víctor Jerónimo, Oscar de León, Rolando Xitumul.

DEPORTISTAS
José Víctor Alonzo, Miguel Angel Juárez, Baudilio Milián, Policarpo García,
Abelino Román, Ligia Juárez Reyes, Roberto Morales, Francisco Osorio, Humberto
Soto, Amilcar García, Roberto Sic, José León Catalán, Armando Sucup, Rudy Amado
Chacón.

MARIMBISTAS
Hermanos Jerónimo, Matilde de Catalán, Catalino Vásquez, hermanos Ordóñez,
Gilberto Jerónimo, Clara Xitumul, Paulino Jerónimo.

MARIMBAS DE PIEZAS
Reina Alí Rabinalense, Los Camó, Los Vásquez, Los Jerónimo.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 33


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MARIMBAS DE SONES
Reina de mi Barrio, La Alí, Flor del Café, Flor de mi Tierra, Alma Rabinalense,
Voz de Rabinal, El Valle de mi Tierra, Las Naranjas de mi Tierras, Sultana Rabinalense,
Flor de Naranjo.

MUSICOS AUTOCTONOS
Andrés Ismalej, ejecuta tamborón y chirimía; Manuel Chuy, tamborón;
Valeriano Xitumul, tamborón; Celso Sesam, trompeta; Pedro Burrero, tzu y tambor;
Juan Acoj, flauta.

MEDICOS Y CIRUJANOS
Elmar Juárez Moya, Mario Rodrigo Baldizón, Edner Perdomo, Julio César
Valdés Días.

INGENIERO ELECTRICISTA
Edin Juárez Moya.

LICENCIADO EN PSICOLOGIA
José Domingo Piox

INGENIEROS AGRONOMOS
Felipe Jerónimo Manuel, Horacio Juárez Arellano.

PERIODISTA
Walter Juárez Estrada

LOCUTOR
Byron Valdizón.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 34


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

IV

SAN MIGUEL CHICAJ

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 35


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

SAN MIGUEL CHICAJ


Del poeta y escritor salamateco
Pedro Benjamín Ramos San José

El secreto de tu raza: hacer silencio.


La mirada de tu raza: decirlo todo…

Tu pueblo aún conserva


la vida de antaño;
muy de mañana a la mirada radiante
de nixtamalero,
sale el campesino a labrar la tierra,
lleva consigo su perro huesudo,
lleva consigo su corvo filudo,
lleva consigo su alma de indio;
lo saluda al paso de los callejones
el gallardo gallo con su mañanero canto;
lo saluda con su soledad
el barrio San Pedro o el barrio San Juan,
El barrio La Esperanza o bario de La Cruz,
y al pasar frente a la iglesia
se inclina reverente
para saludar al patrón San Miguel
y terminar su camino en los frijolares,
maizales y cañaverales,
donde su labor es interminable
hasta entrada la noche,
que regresa a dormir en su tapexco,
al lado de su india,
al lado de su patojo,
al lado de su perro.
Las cacerías famosas en todo el contorno,
hacen el día domingo alegrar
los cañados y las hondonadas,
donde los perros corre que corre,
y los venados salta que salta,
y el campesino dispara que dispara,
y el eco a lo lejos se burla de todos.

Es tu pueblo de los pocos que existen


en que nuestra raza incólume
tiene su pasado, es su historia
el secreto de la raza, mudo al extraño,
como herencia del gran Tecún Unmán,
que si habla lo hace en el lenguaje
indescifrable del tun, de la chirimía
y de la marimba: marimba, quejido de indio.
Chirimía, llanto de india,
lamento de india, corazón de india,
Tun, bravura de indio, reto de indio,
valor de indio.
Tun, bravura de indio, reto de indio,
valor de indio.
Tun Chirimía y marimba:
mecla de dolor, alegría y guerra
en las tierras de la Verapaz.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 36


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE SAN MIGUEL CHICAJ

MAPA DE SAN MIGUEL CHICAJ

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 37


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACION
La palabra CHICAJ, se deriva de dos voces que son:
CHI = EN
CAJ = CIELO
Según creencia de los aborígenes, el nombre de San Miguel Chicaj se debe a que
San Miguel Arcángel descendió del mismo cielo sobre el poblado.

Según cuentan los ancianos, los señores Pantaleón Morales, Mario Morales y
María Rocucoj, fueron los primeros pobladores del municipio; estas personas eran
originarias de Rabinal y construyeron una capilla y una cruz que colocaron en el lugar
donde actualmente está el cementerio.

Según el acta de fundación que obra en el archivo de la Municipalidad de


Salamá, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de octubre de 1803 y elevado a municipio
de cuarta categoría en el año 1877.

POSICIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN


San Miguel Chicaj se encuentra localizado así:
15°,06’ y 12”, latitud norte. 90°,16’ y 00”, longitud oeste.
Esta a una elevación sobre el nivel del mar de 940 metros, Tiene una extensión
terrirotial de 300 kilómetros cuadrados. Su población es de 24.797 habitantes, en su
mayoría de raza indígena.

CATEGORÍA
De conformidad con el Código Municipal, a San Miguel le corresponde una
MUNICIPALIDAD DE CUARTA CATEGORÍA.

DISTANCIAS A LA CABECERA DEPARTAMENTAL, CAPITAL Y NÚMERO


GEOGRÁFICO.
De San Miguel Chicaj a la ciudad de Salamá hay 9 kilómetros (terracería).
De San Miguel Chicaj a la ciudad Capital (vía el Rancho) hay 159 kilómetros
(150 de asfalto y 9 de terracería).
De San Miguel Chicaj a la ciudad capita (vía San Juan Sacatepéquez). hay 149
kilómetros, todo terracería, hasta el cruce de San Raimundo.}
El número geográfico de San Miguel Chicaj es 15-2

POSICIÓN
El municipio de San Miguel Chicaj, se encuentra limitado de la manera
siguiente;
Al norte norte con Purulá, de Baja Verapaz, San Cristobal Verapaz, de Alta
Verapaz, Uspantán de Quiché.
Al sur con Salamá
Al este con Salamá
Al oeste con Rabinal.

TOPOGRAFÍA
Es muy quebrada, siendo un hermoso valle el asiento de la cabecera municipal y
otra planicie es el asentamiento de la aldea San Gabriel.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 38


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

BARRIOS
La cabecera municipal, se divide en los siguientes barrios: San Juan, Sandoval,
San Pedro, La Cruz.

ALDEAS
El municipio de San Miguel Chicaj tiene seis aldeas, las cuales son: Dolores,
San Rafael, San Gabriel Pansuj, El Progreso, San Francisco, Las Minas.

CASERÍOS
Los caseríos del municipio son los siguientes:
!"A la cabecera municipal le pertenecen:Pachalum, Rincón San Pedro, Rincón de
Jesús, el Palmar, Champérez;
!"A Dolores pertenece: Chicajá;
!"A San Gabriel Pansuj: Chijárez, Chupel, Camalmapa, Chicholón, Quiaté,
Chilajón, Chixolo, Santa Rita, El Achiotel, Cola de Mico, Xola, El aguacate;
!"A San Rafael: El Mezcal, Santa Rita,Chopén;
!"A El Progreso: Javillal, Bramadero.

PARAJES
Los parajes de este municipio son: El Portezuelo, Rincón del Aguacate, Mal
Paso, el Chucuy.

FINCAS
Las fincas más importantes son. Los Corrales y Ranchería, Santa Bárbara, el
Porvenir.

ACCIDENTES OROGRÁFICOS

SIERRAS
Chuacús

MONTAÑAS
Chicholón, Ixcayán, Chiquihuital, Santa Rosa, Chijicón, Chopén, Santa
Apolonia, Chocolón.

CERROS
Chicajá, Contí, Buena Vista, Dolores, Mumus, El Estoraque, El Cimiento, El
Carnero, San Pedro, El Palmar, La Trementina, Champérez, El Jocotillo, El Chupel, El
Zapote, las Minas, Nimataj, Ixcabau, Cuxbalán, Tres Cruces, El Petate.

CUMBRES
Santa Apolonia, Las Minas

VALLES
San Miguel, San Gabriel Pansuj.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 39


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ACCIDENTES GEOGRAFICOS

RIOS
Carchelá, San Miguel, Chicajá, Nimacabaj, Quililá, Negro, Ixcayán, Dolores,
San Rafael.
QUEBRADAS
León, Piedra de Fuego, Santa Rita, El Burro, Chopén, Tocoyito, Joya del Tigre,
Agua Blanca, Palmarcito, Javillal, Las Minas, Plátanos, El Palmar, Chupel, Chixolop,
Salto de Agua, Xolá, Pacacó, Champérez, Pacaní, Postraré, Concepción, Corrales, San
Luis, El Achiote, El Mezcal, Pastores, El Jute, El Obraje,l Chicholón, Quiaté.

CLIMA
El clima es variable, aunque predominantemente cálido.

SITIOS TURÍSTICOS
El embalse del río Chixoy, abre las posibilidades para un sitio turístico en el
Caserío Camalmapa, ya que el lago artificial llega hasta allí.

FERIA TITULAR
La fiesta y feria titular de San Miguel Chicaj, se celebra cada año, del 26 al 29
de septiembre, en honor a SAN MIGUEL ARCANGEL.

FOLKLORE
San Miguel es otro de los municipios de Baja Verapaz rico en folklore; tiene
innumerables bailes típicos y marimbas puras.
Son famosos sus trajes típicos, que han paseado su fama a nivel nacional e
internacional.
El plato típico es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de ayote
(una cucurbitácea), masa de maíz y una salsa de tomate, miltomate y pepitoria.
A los muertos los entierran con música de violín y tambor.
Dentro de los instrumentos más antiguos tiene el ADULFE, que es un instrumento de
percusión, cuadrado, forrado de piel de animal vacuno

COFRADÍAS
En el municipio existen ocho cofradías, que son:
La de Corpus Chisti, San Miguelito, San Gabriel, La Virgen del Rosario, La
Santa Cruz, Santo Domingo, San José, Las Ánimas. Las cofradías están organizadas de
la manera siguiente:
Primer Principal 2 ayudantes
Segundo Principal 2 ayudantes
Tercer Principal 2 ayudantes
Cuarto Principal 2 ayudantes
Quinto Principal 2 ayudantes
Sexto Principal 2 ayudantes
Séptimo Principal 2 ayudantes

El nombre de Principal es sinónimo de Mayordomo.


El Primer Principal se encarga de investigar si el sacerdote va a hacerla misa y a
distribuir los rezos de la novena.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 40


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

El Segundo Principal atiende a los demás Principales


Del Tercero al Séptimo Principal, se encargan de sacar al patrón a pedir la
limosna para su celebración.
Entre los bailes autóctonos más representados en el municipio tenemos: El
Costeño, Chico Mudo, Los Negritos (Los tres Reyes Magos), Los Animalitos,
Moros y Cristianos, Moros con Marimba, La Pichona.

EDIFICIOS
Sobresalen en este municipio los siguientes edificios:
Municipalidad, Correos y Telégrafos, Centro de Salud, Mercado Municipal,
Escuela Regional de San Gabriel, Centro de Salud de San Gabriel.

ARTESANÍAS
Además de la fabricación de güipiles, fajas y tupuyes, en San Miguel Chicaj se
fabrican artículos de barro, como güilos, pastorcitos, casitas, ovejitas, caballitos.
Son famosos los güipiles y servilletas vendidos por doña Toribia Sis.

AGRICULTURA
Por lo seco del municipio, tiene una agricultura casi de subsistencia, razón por la
cual con todos los gobiernos han gestionado la irrigación de sus dos valles.
Produce además, caña de azúcar, cítricos y verduras.

EDUCACION
La cabecera municipal cuenta con los siguientes centros educativos: Escuela
Nacional para Párvulos, Escuela Regional Urbana, Instituto Básico por Cooperativa,
Colegio Nazareno. Una academia de mecanografía. Un orfanato que atiende a niños
víctimas de la violencia.
En casi todas las aldeas y caseríos funcionan escuelas rurales mixtas oficiales.

ESCUELAS RURALES MIXTAS OFICIALES QUE FUNCIONAN EN EL


MUNICIPIO
Chicajá Dolores, Chupel, El Progreso, San Gabriel, Rincón San Pedro, Quiaté,
Pachalúm, San Francisco, Chamalmapa, Chixolop, Las Minas, San Rafael, Rincón de
Jesús, Santa Rita Chicholón, Santa Rita Javillal, Chicholón.
El municipio tiene un índice del 51.81% de analfabetos.

PERSONAS DESTACADAS DE SAN MIGUEL CHICAJ MAESTROS


DESTACADOS
Juan Juárez, María Luz Cruz, Lesbia Judith Cruz, Carmen Avila de Alvarado,
Carlos Ericastilla, Demetrio Ericastilla, Anita Izaguirre viuda de Leonardo, María
Josefina García Gómez,

FOLKLORISTAS
Julián Cuquej Cahuec, José María Cuquej, Oscar Joel Mendoza P., Héctor Abel
Mendoza P., Moises Leonardo, Carlos Leonardo, Zonia Valdéz de Vásquez, Mario
A.Ixcopal, Guillermo Morente.

MILITARES
Coronel Benjamín Mendoza Sandoval, coronel Juan Bolvito, Teniente José
María Milían Ortiz.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 41


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MUSICOS
Vicente Milián, Guillermo Morente, Alberto Arriola, Mario Ixcopal.

ALFAREROS
Juan José Ixpatán y Mario Ixtecoc.

MARIMBISTAS
Alejandro Canahuí, Ezequiel Guerrero, Gabino Arriola, Eugenio Tolón, Pedro
Pérez.

MARIMBAS DE PIEZAS
Ecos Canahuí, Reina Indiana.

MARIMBAS DE SONES
Linda Estela, No me olvides Amor, La Esperancita, Ecos del Alma.

DEPORTISTAS
Toribio Ixpatá, Erwin Aníbal Rivera, Héctor Saúl Villatoro, Romeo Sis Castro.

TEJEDORES
Roberto Sique, Toribia Sis.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 42


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CUBULCO

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 43


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

CUBULCO
Del escritor salamateco
Pedro Benjamín Ramos San José

Incienso, copalpom y misterio


me lleva hacia ti la espina En el día de fiesta se lucen
dorsal de tu existencia… los más valientes de la región
surcando los aires con gran maestría
Cubulco te llaman ante gran público que aplaude el coraje,
y nos vas quedando muy distante. de los que prendidos de un lazo
Tomados de las manos retan y retan a la muerte que acecha.
como ocho hermanos Cada dos años cambian el palo
cruzamos montañas por los caminos para seguridad, así dicen ellos…
angostos de nuestra Verapaz.
Cuatro toritos de fuego,
Me inclino en la cruz de los Yaguales cuatro barrios de la población
para contemplar tu paisaje, dan inicio al Baile de los Negritos,
y penetrar en la tierra de la superstición, que forman asamblea y leen el bando
costumbres, misterios y religión. mas grande de Guatemala,
así dicen ellos…
Aún el pom de antaño
sigue esparciendo el humo sagrado Se escucha el agudo estribillo
en tu templo colonial, Aliajunto negrito de antes
a donde tus hijos van de rodillas que es lo mismo, difunto negrito de antes.
con fe inquebrantable para redimir sus pecados, Así dicen ellos…
su maíz, animales y tierra.
Tus montañas verde esmeralda
Las inconfundibles costumbres, recostadas en brazos del dios Cronos,
nos cuentan tu arrogante pasado; le piden se detenga de vez en vez,
allí las cofradías de Santiago, San Juan, para que crezca el durazno,
Magdalena y San Lucas, así me lo dijo Pahaoj (Allá en el Aguacate),
reúnen a los cajaucheles Sacsiquium (Pájaro blanco) y Tres Cruces,
para disponer de la fiesta, donde se divisa la señorial capital.
hacer los arreglos del Santo Patrón,
que en el séptimo mes del año ese celebrado. También hablan de ti los pintorescos caseríos:
Chiul, Sholacoy, La Laguna
Es para entonces que las zarabandas, y Chichanabaj (Allí una Piedra).
de inditos se llenan, Así dicen ellos…
porque la costumbre viene de atrás,
así dicen ellos… Los tusuleros del señor alcalde
llevan y traen la correspondencia,
En gran ceremonia organizan donde a veces anuncian
el Baile de los Voladores, el casamiento de las hijas del durazno,
que a la montaña más alta van por el palo, donde a veces anuncian la ley que se impone.
cientos y cientos de inditos
lo traen rodando, lo traen rodando, Por eso me inclino en la Cruz de los Yaguales
para entrar al pueblo de noche, para contemplar tu paisaje,
donde le queman pom y le pegan y penetrar en tu tierra de superstición,
para que camine, de costumbre, misterio y religión.
como dicen ellos…

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 44


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE CUBULCO

MAPA DE CUBULDO

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 45


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACIÓN

LEYENDA
Leyenda del Hombre Malo, a quienes los indígenas conocían como EL REY
QUICHE.
La leyenda relata que SAN PABLO, Santo Patrón de los Rabinaleros, se dio cuenta de
un asunto alarmante: la desaparición de sus súbditos.
El Yeu Achí (Rey de los Quichés) se los robaba y se los comía.
Como San Pablo era muy viejo para defender a sus súbditos del astuto YeuAchí,
le pidió a SANTIAGO (Patrón de los Cubulqueros), que cambiara del lugar con él.
Santiago accedió, abandonó su lugar en Pueblo Viejo, situado en la unión del Río Negro
y Río Blanco ( cerca del Cawinal) y se hizo cargo de la protección de toda la región,
hasta Tres Cruces, lugar ubicado al sur, no lejos de Zacualpa, el ma’ka antiguo, donde
los rabinaleros fueron vencidos por Quik’ab.
Santiago pudo más que Yeu Achí en el engaño y en la lucha, Rehusó las ofertas
de riqueza que le hicieron para dejar en liberta a Yeu Achí; en consecuencia, desde
entonces los cubulqueros sufren de la maldición de pobreza lanzada por el derrotado
Rey Quiché.
Cubulco fue fundado por Fray Bartolomé de las Casas,
en el año de 1537.

POSICIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y POBLACIOIN


Cubulco está situado a 15°, 06’ y 00” latitud norte. 90°, 31’ y 00” longitud oeste.
Tiene una extensión de 444 kilómetros cuadrados y su población es de 36,195
habitantes.

CATEGORIA
De conformidad con el Código Municipal, al municipio de Cubulco le
corresponde una municipalidad de SEGUNDA CATEGORÍA.
DISTANCIAS A LA CABECERA MUNICIPAL CIUDAD CAPITAL Y
NÚMERO GEOGRÁFICO
De Cubulco a la cabecera de Salamá hay 46 kilómetros (terracería).
De Cubulco a la ciudad capital (vía El Rancho), hay 196 kilómetros, 150 de
asfalto y el resto de terracería.
De Cubulco a la ciudad capital (vía San Juan Sacatepéquez) hay 129 kilómetros.
A Cubulco le corresponde el Número Geográfico 15-4.

LÍMITES
Sus límites son:
Al norte con el municipio de San Miguel Uspantán del Departamento del Quiché.
Al oriente con el municipio de Rabinal.
Al sur con el municipio de Granados.
Al Oeste con los municipios de Joyabaj y Canillá, del Departamento del Quiché.

TOPOGRAFÍA
La topografía del municipio es quebrada, siendo plana sólo en el valle de
Cubulco y Chiul.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 46


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

BARRIOS
Tiene cuatro barrios, los cuales son : San Miguel,
Magdalena, San Juan y Santiago.

ALDEAS
El municipio tiene trece aldeas: Chovén Canchel, Cimientos, Calaá, El Cebollal,
La Laguna, Las Vegas, Los Pajales, Pachojop, Patzijón, Patzocón, Santa Rosa, Sutún,
Tres Cruces.

CACERÍOS
Los caceríos del muniipio de Cubulco son:
!"A la aldea Chovén, pertenecen: Coxón, Chipuerta, Chuachuacalté, Chuatzatazam, El
Jocote, Parajxaj, Patitrán, Pauesá, Xecybabakm Xemes, Xeyoch;
!"A Canchel pertenecen: Chichó, Lacandón, Las Mascaritas, Paec, Papyr, Pasaú,
Pasubir, Quebrada Honda, Santa Rita, Taltic, Volcancillo, Weúl Wibirín;
!"A Cimientos Calá: Cimientos Río Negro, Ojo de Agua;
!"A Cebollal: Carrizal, Chapote, Chicalán, El Tupal, Los Plancitos, Los Tabloens,
Pachitac, Platanar, Portezuelo Hondo, Rancho de Teja, Sarespino, Yerbabuena;
!"A La Laguna pertenecen: Cuyucabaj, Champorox, Chicocox, Chirramos,
Chisantiago, Chiul, El Naranjo, La Estancia, Malena, Pamiscalché, Popabaj, San
Juan, Xolpapop, Xuaxán, Xum;
!"A las Vegas pertenecen: Chicruz, Chicuxtín, Sisacap, Chixacón, El Rodeo, Luga
Chisajcap, Las Minas, Pacuñas, Papur, San Juan Las Vegas. Xinacatí;
!"A los Pajales; Chibaquito, Chitomax, Chijiagua, El Campamento, El Mango,
Cuaynep, Naranjo, Navajuela, Pachel, Pasulup, Pueblo viejo, San Isidro, Xeulito;
!"A Pachojop: Chuapec, Tuncaj;
!"A Patzijón: Alibalabaj, Cusulá, Chibalam, Chimachó, Chiporotey, Chitanil,
Chitocoy, Chuachuacaxá, Huitzilep, Paguarguach, Paoj, Paloquej, Patabal, Piedra
Blanca, Samam, Tierra Blanca, Turbulá;
!"A Patzocón: Coxojabaj, Chuacarlic, El Chup, Piedra del Tigre;
!"A Santa Rosa pertenecen: Sactiziquin, Xecacholaj;
!"A Sutún; Chirrumán, San Antonio, Xolacoy;
!"A Tres Cruces: Cimientos, Palá, Pasaj, Sacaquej, Xualchisot.

PARAJES
Existen los siguientes: Belejtzac, Cawinal, Chilú, El Tablón, Cimientos,
Moxpán, Nimpocom, Plan de Tierra Negra, Pueblo Viejo,

HACIENDAS
Rabinalá.

FINCAS
Cubulco tiene setenta y cinco fincas, las cuales son: Buena Vista, Chicabán,
Chicalit, Chicuxtín, Chicholom, Chión, Chiporotay, Patzijom, Chirisiná, Chirrumán,
Chisantiago, Chitanil, Chotocoy Arévalo, Chitocoy Dubón, Chitocoy Reyes, Chitocoy
Rivera, Chixacón, Chuajolón, Chiaboj, Chatocoy, El Carrizal, El Cebollal Alvarado, El
Cebollal Ramón, El Chopet, El Guauabillo, El Naranjo, El Narnjo Palá, El Rosario, El
Volcancillo, La Ceiba, Las Delicias, las Mascaritas, Las Vegas de Concepción, Los
Regadíos, Loma Larga, Llano del Pino, Pacanté, Pacuñas, Pachojob, Tres Cruces, Paec,
Pamiscalchí, Pasubir, Pasajú, Patirán, Patzijón, Pajij, Platanix, Poac, Sactziquín, San

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 47


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Antonio, Canchel, San Antonio Chicapitán, San Joaquín, San Marcos Canchel, San
Pedro Chichó, Santa Rosa Chilú, Santo Domingo, Sutún, Taltic, Tres Cruces, Xeúl,
Xibirín, Ximanaj, Xinacatí, Xuan, Sun, Yerbabuena,

LABORES
Canchel Córdova, Canchel Morente, Canchel Reyes, La Laguna Ezequiel, La Laguna
Nemesio, Las Vegas, Pasacón, San Vicente Canchel, Sutún García, Sutún Izaguirre.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS

SIERRAS
Chuacús

MONTAÑAS
Chimiagua, Los Pajales, Los Tablones, Piedra del Tigre, Yerbabuena.

CERROS
Balanguac, Velejtzac, Xatumal, Comotorro, Chivaquito, Caunil, Chimachó,
Chimiagüita, Chojope, Chupac, el Aventurero, El Jocote, El Tunal, La Estancia, Los
Tablones, Lobacún, Papax, Redondo, San Rafael, Verde, Volcancillo, Xeúl, Xocoyán,
Xuaxán, Xun.

LOMAS
La Laguna, Pacuñas.

VALLES
Cubulco.

CUMBRES
El Campanero

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS

RÍOS
Blanco, Calá Canchel, Cusulá, Chibalán, Chicalá, Chicruz, Chirrumán, Chitac,
Chitanil, Chitocoy, Chixoy o Negro Chuatulul, Chuachuacuxá, Negro, Pacaní,
Pamaxán, Paluche, Poj, Patzocom, Pauesa, Rabinal, Raimundo, Saltán, Samán, Sutún,
Taltic, Turbala, Vega del Muerto, Xinacatí, Xéul, Xococ, Xolacoy, Xun, Yerbabuena,
Zope.

RIACHUELOS
Chimiagua.

QUEBRADAS
Alibalabaj, Blanca, Caunil, Coxojabaj, Coxojabaj, Xoxom, Caulote, Cutucabaj,
Chalumar, Chapote, Chimilato, Chimachó, Chivaquito, Chimiagua, Chirramos,
Chisantigao, Chorro Blanco, Charcarlic, Chuanimajá, Chuapec, Chuatuy, Chuatzatzam,

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 48


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

del Panteón, El Aguacate, El Chup, El Chorro, El Limón, El Tupal, Cuaynep, Honda,


Lacandón, La Canoa, La Estancia, Las Mascaritas, Los Caballeros Matuly, Navajuela,
Nimajuelo, Palá, Paloquej, Pamiscalché, Papur, Parasaj, Pasubir, Pasulup, Patzocom,
Patziquín, Pichec, Popabaj, Portezuelo Hondo, Rabinalá, San Isidro, San Juan, San
Rafael, Santa Rita, Santa Rosa, Soma, Tierra Blanca, Tres Cruces, Xemes, Xibirín,
Xolapop, Xuaxán.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Belejtzac, Caunil, Chilú, El Tabón, Los Cimientos, Moxpán, Nimpocom, Plan de
Tierra Negra, Pueblo Viejo.

CLIMA
El clima de Cubulco es semiseco.

FIESTA TITULAR
La fiesta y feria titular de este municipio, se celebra del 18 al 26 de julio de cada
año; se realiza en honor al santo SANTIAGO APOSTOL; un dato curioso de este
municipio lo constituye que a los ocho días de celebrada una fiesta en honor a un
santo, se vuele a celebrar; a esto lo llaman LA OCTAVA.

FOLKLORE
Cubulco constituye otro de los municipios del departamento de Baja Verapaz,
ricos en folklore, el cual representa un potencial turístico, que no ha sido explotado
convenientemente.
Dentro de los bailes autóctonos más sobresalientes de este municipio tenemos:
El Palo Volador, El Venado, El Torito, Los Diablos, Chico Muro, Los Güegüechos, Los
Negritos, El Cortés, La Caxuxá, La Conquista, Los Costeños.

TURISMO
Además de los bailes autóctonos y de sus cofradías y costumbres, el municipio
de Cubulco ofrece al visitante lo siguiente: El embarcadero de Pacaní, para pasear en el
embalse de Chixoy.

EDIFICIOS
Sobresalen los siguientes: Iglesia Colonial, Municipalidad, Mercado Municipal,
Centro de Salud, Hospital del Instituto Lingüistico de Verano, Escuela Urbana,
Proyecto Nuevo Amanecer, Instituto Básico, Escuela para Párvulos, Colonia el Naranjo.

COFRADÍAS
En este municipio, las cofradías están integradas por los mayordomos, con sus
respectivas esposas.
Existen once cofradías, las cuales son: Cofradía de la Virgen del Rosario,
Cofradía de la Virgen de Concepción, Cofradía del Patrón Santiago a Pie, Cofradía del
Patrón Santiago a Caballo, Cofradía de Santa Lucía Mártir, Cofradía de San Miguel,
Cofradía de Magdalena, Cofradía de Santiago, Cofradía de la Virgen.
Las comidas y bebidas que se sirven en la celebración de las cofradías son:
Arroz, Tamales colorados, tamales siete camisas, un atole hecho de semilla de zapote.
En estas celebraciones no falta la famosa cuxa (aguardiente clandestino) y la música de
marimbas.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 49


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MINERÍA
En el aspecto minero, el municipio de Cubulco tiene casi todos los minerales,
sobresaliendo el sulfato de bario, el cual es explotado por PROMISA de Guatemala.

ARTESANÍAS
En el municipio del Cubulco se elaboran: Petates,
suyates, güipiles, cerámica.

AGRICULTURA
Cubulco produce maíz, fríjol, caña de azúcar y maicillo. Son deliciosos los
duraznos de Cubulco, que se cosechan en los meses de junio y julio. Con justa razón a
Cubulco se le conoce como LA TIERRA DEL DURAZNO.

EDUCACIÓN
En la cabecera municipal funcionan los siguientes
centros de enseñanza:
Escuela Nacional para Párvulos, Escuela Urbana Mixta “Juan de Dios Díaz
Dubón”, Instituto Básico por Cooperativa, Instituto Bilingüe Nuevo Amanecer y el
Colegio Evangelico, una academia de mecanografía. Hay escuelas oficiales en muchas
aldeas y caseríos.
El municipio tiene un índice de 87.52% de
analfabetismo.

ESCUELAS RURALES MIXTAS OFICIALES

QUE FUNCIONAN EN EL MUNICIPIO


Guazilep, El Chup, Pajales, Chivaquito, Quebrada Honda, San Juan, Las Vegas,
Tres Cruces, Sacaquej, Canchel, Santo Domingo, Chitomax, Sutún, Chirrumán, Palá,
Taltic, Chuvipapor, Pachojoj, Chiul, Chimachó, Parzijón, Piedras Blancas,
Chuachuacuxá, Pasulup. Parzocom, Pueblo Viejo Pasulup, Chicuxtín, Xinacatí,
Cimientos Calá, Chicruz, Chuactlaité, El Cebollal, El Carrizal, El Plancito, Los
Encuentros, Turbatá, Chichac, Alibalabaj, El Naranjo, Santa Rosa, Chovén, Chirramos,
El Rodeo Pachojop, El Rodeo, Santa Rita, La Estancia, Las Vegas, Tuncaj, Chitanil,
Volcancillo, Xeyoch, Patuy.

PERSONAS DESTACADAS EN EL MUNICIPIO DE CUBULCO

MAESTROS
Juan de Dios Días Dubón, Amalia Rivera, José Felix García Días, Juan Manuel
Izaguirre, Carlota Z. de izaguirre, Marieta Flores, Alfredo Trejo.

MUSICOS
Juan Manuel Izaguirre, Arnoldo Alvarez Izaguirre.

MILITARES
Coronel Alfredo García Gómez, mayor Jacinto Rivera, capital Coronado García Prera.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 50


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MEDICOS
Doctor Horacio Martínez

INGENIERO CIVIL
Fidencio Abigaíl García Nájera.

ECONOMISTAS
Kilder Stanley Jerónimo.

POETAS Y ESCRITORES
Laudelino Calvillo, Everildo García Gómez.

FOLKLORISTAS
Benedicto García Hernández, Juan Chaj.

MARIMBISTAS
Juan Manuel Izaguirre, Francisco Morales, Alfredo Trejo, Adrián Morales, Jorge
García, Rodolfo García.

CANTANTES
Edílsar Alvarado, Maribel Rivera, Amparo Alvarez, Ada Agrinalda García,
Laura Beatriz García, Lucidia García.

ARTESANOS
Familia Tobar, Benedicto García Hernández.

PINTORES
Ricardo Rivera, Eusebio de la Cruz.

MARIMBAS
Ishtía Cubulense, Maderas de mi Tierra, Ritmo del Selegua.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 51


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

VI

SANTA CRUZ EL CHOL

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 52


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

EL CHOL
Del poeta salamateco
Pedro Benjamín Ramos San José

Tus casas antiguas,


tu municipalidad y colonial iglesia, Apreciados tus productos en todas
saludan al cotidiano pasajero partes.
que cruza tu céntrica calle Famosos se han hecho el fino cedro,
y que siempre se va murmurando, el fuerte matilisguate
este pueblo de ambiente soleado, y el presumido y alto pino.
silencioso por fuera, Así nombraríamos cosas sin fin
silencioso por dentro, que da tu tierra buena
lo llevo presente. enclavada en tus aldeas,
Su gente tan buena, que en cortas distancias
sus niños alegres unas a otras ya se saludan,
algarabían hacen en la plaza del centro. unas a oras ya se divisan,
¡Así es tu vida! desde El Ojo de Agua a los Amates,
lo cuentan tus hijos, lo cuentan Los Lochuyes a Lo de Reyes y también
extraños, Los Jobos.
que cruzan tu céntrica calle.

¡Qué decir de tu tierra que es vasta, Leo los nombres sobresalientes de tu


bañada por el río La Virgen! historia,
Su nombre bendice las tierras que recuerdos gratos han dejado,
que producen alimento para todo ya tu escuela dice Eufemia Córdova,
viviente; y en tu corazón palpita
¡Que decir de tus cerros misteriosos! Abraham Córdova Corzantes.
El llamado La Mina, la leyenda nos dice Toda tu tierra que El Chol se llama,
que de él extrajeron el bronce, va dejando nostalgia a momentos en mi
para fundir las campanas alma,
que hoy día llaman a misa, a momentos de alegría,
desde la iglesia donde se venera que al cantarte pongo alma mía.
a la Virgen María.
El llamado La Cumbre que se abraza
con Chuacús
y levanta en alto el faro
que dirige a los que curvan el espacio
de noche y de día.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 53


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE SANTA CRUZ EL CHOL

MAPA DE SANTA CRUZ EL CHOL

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 54


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACION
Santa Cruz el Chol es uno de los municipios más antiguos del Departamento de
Baja Verapaz. Fue fundado por el fraile dominico fray Bartolomé de las Casas.
Originalmente se le llamó SANTA CRUZ DE BELEN DE LOS INDIOS CHOLES, en
honor a los aborígenes de aquel lugar, quienes aceptaron el cristianismo con toda fe y
sin oponer resistencia; más tarde se le conoció como SANTA CRUZ DE BELEN, y
posteriormente se le reconoció como SANTA CRUZ DEL CHOL.
Se cree que para hacer las incursiones a los pueblos más al norte, como Rabinal,
Salamá, etc., los españoles fortificaron la iglesia, de tal manera que era usada como
cuartel.

POSICION GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN


El municipio está ubicado de la manera siguiente:
14°, 57’ y 18” latitud norte; 90°, 25’ y 29” longitud oeste.
Tiene una extensión de 140 kilómetros cuadrados y una población de 8,704
habitantes.

CATEGORÍA
Tiene una municipalidad de Tercera Categoría.
DISTANCIAS A LA CAPITAL, CABECERA DEPARTAMENTAL
Y NÚMERO GEOGRÁFICO.
Del Chol a la ciudad capital hay 88 kilómetros, en terracería (vía San Juan
Sacatepéquez). Del Chol a la ciudad de Salamá, hay 51 kilómetros en terracería.
A este municipio le corresponde el Número Geográfico 15-6.
LIMITES
Santa Cruz El Chol se encuentra limitado de la manera siguiente:
Al norte con los municipios de Rabinal y Cubulco.
Al sur con San Raimundo y San Juan Sacatepéquez, del Departamento de
Guatemala.
Al este con la cabecera departamental de Salamá.
Al oeste con el municipio de Granados.

TOPOGRAFÍA
Su topografía es completamente quebrada.
BARRIOS
La cabecera municipal se encuentra dividida en los siguientes barrios: El Centro, el
Calvario, El Común, El Cementerio, Las Tres Cruces, El Potrero.
ALDEAS
El municipio cuenta con nueve aldeas, las cuales son: Agua Caliente, El Apazote, La
Concepción, Lo de Reyes, Los Amates, Los Jobos, Los Lochuyes, Ojo de Agua, Pacoc
CASERÍOS
Los caseríos se encuentran distribuidos de la manera siguiente:
• Pertenecen a la cabecera municipal: Casas Viejas, Chumumús, El Aguacate, El
Amatillo, El Peñasco, El Tabloncito, La Huerta, San Isidro, san Lucía, Sulubá,
Trapiche Viejo;
!"A Agua Caliente pertenecen: Balamché, El Guachipilín, Plan de Robles, San
Nicolás, Quebrada Chiquita, El Zarzalito, Las Trojas, El Surqueado, Lo de Orrego;
!"A El Apazote: El Purgatorio, Las Azucenas, Cumbre del Chol, El Astillero;
!"A La Concepción: El Anono, Patzicía, Piedra Grande;

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 55


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

!"A Lo de Reyes: Las Golondrinas, Los Potreritos, Vega del Almendro, Vega del
Limón, Vega de la Hamaca:
!"A Los Amates: Agua Tibia, El Ciruelillo, Las Vainillas, San Francisco, La Ciénaga;
!"A los Jobos: Las Cuevas, El Chupadero, Las Burras, Trapiche Viejo, Rancho
Sentado, San Pedro;
!"A los Lochuyes: Los Limones, Pocó, San Pedro Segundo, Santa Lucía;
!"A Pacoc: El Encino, Plan Grande, Rancho Bejuco, Yascap.

FINCAS
En el municipio hay treinta y seis fincas, siendo ésta; Agua Zarza, Banco de
Piedra, El Amatillo, Dirámbar, Casas Viejas, El Carrizal, El Escorpión, El Hato, El
Naranjito, El Porvenir o Plan de Reposo, El Surqueado, El Tabacal, ElTabloncillo, El
Zarzalito, La Coyotera, La Huerta, Las Cañas y Plazuelas, Los Caulotes, Quequexques,
Los Pecaditos, Lo de Mercedes, Lo de Mercedes Carías, Lo de Mercedes Cuéllar, Lo de
Reyes, Ojo de Agua Canahuí, Ojo de Agua Cuéllar, Regadío, Los Mangales.

HACIENDAS
Sólo hay una hacienda; Yascap.

PARAJES
El Sol y la Luna

LABORES
Amatillo, Los Caulotes, Buena Vista, Camposanto, El Castaño, El Cidral, El
Hato, Joya Mangales, La Ceiba, La Majada, Las Golondrinas, Plan de los Desposados,
Pozo de Agua, Portezuelo de los Quequexques.

ACCIDENTES OROGRÁFICOS

SIERRAS
Chuacús.

MONTAÑAS
Las Cañas, Plazuelas.

CERROS
Balanché, Caritas, Divisadero, El Cerrón, El guachipilín, El Lochuyito, El
Purgatorio, Grande, La Mina, Las Azucenas.

CUMRES
El Chol

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS

Santa Cruz El Chol está bañado por los siguientes ríos y quebradas.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 56


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

RÍOS
Agua Caliente, Chiquito, Grande o Motagua, La Virgen, Los Gavilanes, San
Pedro, Suchicul.

QUEBRADAS
Casa de Teja, Chiquita, El Astillero, El Carrizal, El Cacao, El Hato, La
Manzanilla, el Peñasco, el Purgatorio, El Sauce, El Tabloncito, el Zompopero o
Escarbadero, La Ciénaga, Los Amates, Los Pollos, Los Quequexques, Lo de Reyes, Mal
País, Rancho Bejuco, San Nicolas, Susequesque.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Como sitio arqueológico de interés, la cabecera municipal.

CLIMA
El hecho de estar rodeado de altas montañas, le da a Santa Cruz El Chol, un
clima muy agradable y saludable.

FIESTA TITULAR
La feria y fiesta titular de santa Cruz El Chol, se celebra del 5 al 10 de diciembre
de cada año, en honor a la Santísima Virgen del Concepción.
Con motivo de su fiesta y feria titular, se lleva a cabo una romería, casi a nivel
nacional.

TURISMO
Santa Cruz el Chol ofrece como sitios de interés turísticos, su iglesia colonial, el
balneario Agua Caliente y la Poza de la Virgen.

EDIFICIOS
Sobresalen los siguientes edificios: Alcaldía Municipal, Iglesia Parroquial,
Instituto Básico por Cooperativa, Escuela Eufemia Córdova, Centro de Salud.

HOTELES
Cuenta con un bonito y original hotelito llamado “Verapaz”.
ARTESANÍA
Se fabrican ollas de cascagüín, petates, morales y sobre todo, los habitantes
rurales se dedican a la extracción de brea y aguarrás.

AGRICULTURA
Se cultiva maíz, fríjol, caña de azúcar, rosa de jamaica y maicillo.

EDUCACIÓN
En la cabecera municipal funcionan los siguientes centros:
Escuela Oficial Urbana Mixta Eufemia Córdova, Instituto Básico por
Cooperativa, Escuela Nacional para Párvulos, una academia de mecanografía.
Colegio Particular Mixto Valle del Urram

ESCUELAS RURALES OFICIALES QUE FUNCIONANA EN EL MUNICIPIO


Los Jobos, Santa Lucía, Chimumús, El Apazote, Los Lochuyes, Los Limones,
Los Amates, Ojo de Agua, San Isidro, Pacoc, Lo de Reyes, El Amatillo, Rancho
Sentado, Guachipilín, Trapiche Viejo.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 57


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FOLKLORE
Por ser un municipio muy ladinizado, el folklore es un poco descuidado; sin
embargo, funciona una cofradía, la de LA CUZ y representaban bailes como El Costeño
y Los Maxeños.

PERSONAJES DE SANTA CRUZ EL CHOL

MAESTROS
Eufemia Córdova, Robertina Córdova Antonia, Arévalo, Abrahan Córdova
Ernesto Córdova, María Antonieta Argueta de Juárez, Daniel, Laura Córdova.

MILITARES
Coronel Juan Gualberto Mayén.

PROFESIONALES
Ingeniero Agrónomo Samuel Reyes Gómez, Ingeniero Mecánico Eléctrico
Rodolfo Reyes Gómez, Licenciado en Pedagogía y Ciencia de la Educación y
Licenciatura en Pedagogía con especialidad en Educación Primaria Miguel Angel Reyes
Gómez.

PINTORES
Miguel Ángel Reyes Gómez, Carlos Neftalí Ruiz Córdova, Mynor Reyes
Corzantes.

ESCRITORES
Ernesto Córdova

EMPRESARIOS
Arturo Córdova

DEPORTISTAS
Carlos Epifanio Porres, Víctor A. Ruiz, Lesbia Anabelly Mayén.

MARIMBAS
Hermanos Reyes, Reina Cholense.

MARIMBISTAS
Juan José Corzantes, Otto Waldemar Córdova, Enrique Arévalo, José María
Alquehay, Ramiro Yovany Cuellar. Es de hacer constar que en la Municipalidad del
Chol, está una marimba doble que regalara el coronel Enrique Peralta Azurdia, cuando
fue Jefe de Estado de Guatemala y que pertenecía a la finca presidencial Santo Tomás y
que la gestionó, para el municipio, el señor Bernabé Reyes Mayén.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 58


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

VII

GRANADOS

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 59


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

GRANADOS
Del poeta salamateco
Benjamín Ramos San José

Colocar tu nombre entre mis manos,


respirar tu aliento y besar tu fructífera tierra,
es vestirme de cantar de pájaros… Ahora de frente, te saludo en pleno día;
mientras tu gente cual abeja laboriosa
Mi pensamiento recorre sol a sol va y viene por las veredas culebreantes del
los pueblos todos de Tezulutlán, pueblo,
para cantarles uno a uno ya de Saltán, ya de Ixchel, ya de Pochicaj,
dejando fragmentado mi corazón, para saludar al compadre y comprar la vaquita
para que palpite letras contínuas achotada,
y deje en el mapa de mi cerebro vender el marrano currito
impregnado el recuerdo de tu paisaje, y los pollos habados y los gallos de pelea.
de tu pasado, de tu gloria y de tu llanto.

Por eso llega a ti en interminable recorrido de Tus aldeas, tus ríos y montañas,
ruinas, guardianes solitarios que no hablan,
de montañas, de ríos y de productos, fertilizan tu tierra,
para que hospedes mi cuerpo cansado productor famoso te has hecho,
que viene del norte y deje en el raudo con brea, madera, carbón y panela.
hospedaje, El maicillo risueño te saluda,
sensación de llevarte conmigo hecho poesía, el maíz melena alborotada
hecho inspiración, que al viento coquetea, te da el sustento diario,
y que no salga tu nombre fragmentado, y los cañaverales, señores formales, dan tu
sino que el ave bicéfala del valle patrimonio.
te deje el lema: Unidos para superarnos.

En un extremo de tu poderío, ¡Ah! Granados, que completas al Hércules


alcanzas como niño empinado, bajaverapacense,
a saludar a tus hermanas tierras, me quedas distante y sin embargo
que se extienden con sus poderosos brazos siento palpitar en mis dedos
a darte la bienvenida de hermano, que te escriben y te escriben,
para formar cual arco iris, el corazón de tu vida misma.
en las ardes lluviosas de letras Tu cielo se incendia al atardecer
las ocho plumas de Tezulutlán. con las miradas del sol,
y tus ríos, pálidos y extasiados
Voy dejando atrás los silenciosos caseríos, ven absortos el misterio de la naturaleza.
voy dejando atrás los angostos caminos,
voy dejando atrás las verdes montañas,
y veo en tu regazo a mujeres que esperan con el Siento tu cuerpo sólido,
hijo a tuto junto al mío que se inclina para saludarte,
que el hombre llegue de su trabajo, y tus venas, caminos de trabajo cotidiano,
y veo niños alegres que juegan volcanes de son mis venas que impulsan a esculpir tu
tierra, nombre
niños de pelo en desorden que juegan caballos en las ocho plumas de Tezulutlán.
de palo,
niños de vientres desnudos que senados esperan
el pan de cada día,
niños pensativo que leen y escriben y montan a
caballo.
Todo esto como esponja consume mi cerebro.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 60


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE GRANADOS

MAPA DE GRANADOS

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 61


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACIÓN
El Lugar que hoy ocupa la cabecera municipal de Granados, era, en tiempos
remotos, un caserío perteneciente a la aldea Saltán, llamado EL RODEO.

Debido al crecimiento acelerado de la aldea Saltán, se vieron en la necesidad de


pasar la cabecera municipal a El Rodeo, que más tarde tomó el nombre de Granados, en
honor al caudillo de la Revolución de 1871, general Miguel García Granados, pues se
sabe que la ceiba que hay en el centro de la cabecera municipal, sirvió para que
descansara el caudillo en una de las jornadas de la Revolución Liberal.

POSICIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN


El municipio de Granados se encuentra a:
14°, 55’ y 42”, latitud norte. 90°, 31’ y 24”, longitud oeste.
Tiene una extensión de 248 kilómetros cuadrados y una población de 12,367
habitantes.

DISTANCIAS A LA CIUDAD CAPITAL CABECERA Y NÚMERO


GEOGRÁFICO
La cabecera municipal de Granados, dista de la ciudad capital 76 kilómetros. Es
de terracería hasta el cruce de San Raimundo y de allí asfalto hasta la ciudad capital.
Dista de la cabecera departamental 76 kilómetros, los cuales son de terracería.

CATEGORÍA
El municipio de Granados, está catalogado como de Tercera Categoría.

LÍMITES
El municipio se encuentra limitado de la manera siguiente:
Al norte con el municipio de Cubulco.
Al sur con San Juan Sacatepéquez, municipio de Guatemala y San Martín
Jilotepeque, municipio de Chimaltenango.
Al este con el municipio de Santa Cruz el Chol.
Al oeste con el municipio de Joyabah, del Departamento del Quiché.

TOPOGRAFÍA
La topografía del municipio es quebrada.

ALDEAS
Granados cuenta con once aldeas, las cuales son: Agua Caliene, El Guapinol, El
Oratorio, Estancia de García, Ixchel, Las Cuevas de Saltán, Las Dantas, Los Pozos,
Llano Grande, Potrero Grande, Saltán.

CASERÍOS
Los caceríos de Granados, se encuentran distribuidos de la manera
siguiente:
!"Pertenecen a la cabecera municipal: Belejeyá, San Antonio, San José. Suchicul,
Santa Rosa;
!"A El Oreatorio: Los Limones y Trapichito.
!"A Ixzchel pertenecen:Agua Tibia, Cabrera, El Chupadero, El Mezcal, El Peñazco, El
Pizote, La Galera, Las Cuevas, Los Cimientos, Los Cuervos, Pamacal y Peña de
Morales;
!"A Cuevas de Saltán pertenecen: El Rodeo;

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 62


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

!"A las Dantas: La Tejera;


!"A Llano Grande: Casas Viejas, Ciénaga Larga, Coyol Seco, Durazno, El Colmenar,
Las Cuevas de Llano Grande,Palo corcovado;
!"A Saltán pertenecen: Buen Retiro, Concuá,El Chaparro, El Reguero, El
Quequexque, El Rancoh, La Ceiba, La Estanzuela, Lo de Orrego, Lo de Ortíz, Los
Cerritos, Nance dulce, Ojos de Agua, Panchaluncito, Plan de Manzo, Rancho de
Teja, Rancho Viejo.

PARAJES
El municipio cuenta con tres parajes: Concul, Los Cimientos, Los Encuentros

FINCAS
Cuenta el municipio Cofradía cuarenta y una fincas que son:
Agua Caliente, Balas, Balejeyá, Buen Retiro, Buena Vista, Cabrera, Camalote,
Concepción las Cuevas, Chatuf, Dolores, El Cajón, el Conacaste, El Guayabo, El
Naranjo, El Palmar, El Pastor, El Rejón, Rodeíto, El Ixchel, La Esperanza Reyes, La
Esperanza Soto, La Estanzuela, La Montañita, La Unión, La Tinta, Las Cuevas, Las
Vegas de Cotón, Las Mancuernas, Ojo de Agua, San Antonio, San Francisco, San José
Suchicul, San José Saltán, San Juan, San Lorenzo, San Rafael, Santa Rosa.

ACCIDENTES OROGRÁFICOS

SIERRAS
Chuacús

MONTAÑAS
Concul

CERROS
Bautista, Las Burras, Mitute

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS
Granados está bañado por los siguientes ríos, quebradas y riachuelos.

RÍOS
Agua Caliente, Agua Tibia, Belejeyá, Concul, Coton, Coyol Dulce, Chiul, de la
Galera, El Chaparro, Tumbadero, Grande o Motagua, Ixchel, Lochuyes, Las margaritas,
Pachicaj, Pamacal, Saltán, San José.

RIACHUELOS
Los Jarros

QUEBRADAS
De Agua, de Orrego, Pachaluncito, del Reguero, El Jute, Joya Oscura, Los Jutes,
San Diego.

CLIMA
Goza el municipio de un delicioso clima.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 63


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FIESTA TITULAR
La feria y fiesta se celebra del 25 al 30 de junio de cada año, en honor a su
patrón SAN PEDRO APOSTOL.

FOLKLORE
Entre bailes y danzas presentados en el municipio sobresalen: El Torito, San
Jorge, Los Animalitos, El Costeño Grande, El Costeño Chiquito, Los Moros, Los
Casamientos, Los Diablos, Los Marineros, Celo y Amor, Los Toros.
Sus comidas típicas son el pulique y el pollo en amarillo.
Dentro de sus artesanías podemos mencionar: Fabricación de ollas, comales, hamacas y
redes.

SITIOS TURÍSTICOS
Aún cuando no están desarrollados, constituyen un potencial turístico de este municipio,
los siguientes lugares: Playas de Concuá (a orillas del río Motagua); río Agua Caliente
(límite entre El Chol y Granados), El Salto (una bonita caída de agua, muy cerca del
área urbana).

EDIFICIOS
Sobresalen en este municipio, los siguientes edificios:
Centro de Salud, Instituto Básico por Cooperativa, Municipalidad, Correos y
Telégrafos, Escuela Urbana Mixta.

AGRICULTURA
El municipio produce: Maíz, fríjol, maicillo, café frutas, caña de azúcar y rosa de
Jamaica.

MINERÍA
El municipio es el principal proveedor a las fábricas de vidrio y porcelana de los
siguientes minerales: Cuarzo, mica y feldespato.

EDUCACIÓN
Funcionan dos institutos de Educación Básica por Cooperativa: uno en la
cabecera urbana y oro en la aldea Saltán.

Tiene la cabecera municipal la siguiente capacidad educativa instalada: Una Escuela


Urbana Mixta, una Escuela para Párvulos, así como el Colegio Mixto Granados y una
academia de mecanografía.

El índice de analfabetismo del municipio es de 58.85%.

ESCUELAS RURALES MIXTAS OFICIALES QUE FUNCIONAN EN EL


MUNICIPIO
Las Dantas, Párvulos de Saltán, Saltán, Manzanote, Rancho Viejo, Oratorio,
Buen Retiro, Estancia Grande, Montaña Tuncaj, Colmenar, Llano Grande, Las Cuevas,
Los Pozos, San José Suchicul, Ixchel, Santa Rosa, El Guapinol, Agua Caliente,
Sacramento, Nance Dulce, Potrero Grande, Concuá, Los Ojos de Agua, de Gómez.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 64


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

PERSONAJES DESTACADOS
MAESTROS
Andrés Cuéllar, Joaquín Alvarado, Juan Juárez, Reina Mayén de Cardona.

FOLKLORISTAS
José Angel Zuleta, Miguel Ayala, Félix Melgar, José Rubén Zuleta García,
Socorro Zuleta, Guadalupe González, Salomón López Ruiz, Antonio Ortíz Tejeda,
Belarmina Mayén de García, Pablo Pérez Gámez.

MILITARES
Coroneles Jesús Cardona C., Rubén Cardona Cuéllar, Rodolfo Robles Lara.

PROFESIONALES
Licenciado Reginaldo Có Itzem, trabajadora social Elvira Estela de Cardona,
doctor Víctor Hugo Cardona, Ingeniero Amilcar Cardona Alvarado.

POETAS
Ricardo Valladares Cardona, Gerber Iván Córdova, Mynor Cardona.

ALFAREROS
Juana Alvarado, Marco Tulio Rosales, Jesús Caneces, Cástula García, Inés
Juárez, Rogelia Ortega Canahuí, Apolonia Canahuí Ortega.

DEPORTISTAS
Elba Emilí Ortíz Ruíz, Odilia Ruiz Rosales, María Lilí Alvarado, Russel Mayén
García, sira Arimé Valladares, Otto Elí Ruiz, Elda García, Reyna Ortíz Alvarado,
Geovanni García.

PINTORES
Celedonia González González.

MARIMBAS
Juan García Ortízk León García Ortíz, Honorio García Ruiz, Andrés García,
Margarito Andrés, Luis Zuleta, Tránsito Zuleta, Roque García, Aquilino García, Isauro
García Rosales, Sabino García Rosales, Egidio Reyes, Santiago Reyes García, Angel
Díaz Morales, Telésforo Díaz Padilla, Felipe Díaz Padilla, Alejandro Díaz Padilla,
Porfirio García Herrera, Felix Reyes García, Gustavo Herrera Reyes.

DECLAMADORES
Ladislao García, Jesus Soberanis, Cristobal Galeano Ruiz, José Reyes, Neftalí
Galeano, Jesús Caneces.

NOMBRE DE MARIMBAS
Alma Sentimental, La Chapinita, Flor de mi Tierra, Alma Sonora, La Niña de
Granados.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 65


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

VIII

PURULHA

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 66


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

PURULHA

Del poeta
Raúl Salvador Manchamé Palma

Recuerdos de ti guardo en mi alma, Purulhá hermoso,


por mi juventud, por el deporte, por mis amores,
que te quiero, te adoro y a veces me siento celeso
de tenerte tan cerca y no defender tus colores.

No creas mi bello Purulhá que te he olvidado,


siempre en silencio del interior suspiros brotan,
por tu hospitalidad y tu cariño bien fundado
particularidad singular que tus moradores ostentan.

Siempre has sido grande Purulhá de mis ensueños


y hoy tus inquietos hijos te enaltecen
con brotes de inspiración más que halagüeños,
honestidad, trabajo, sinceridad y prosperidad te ofrecen.

Eres, sigues siendo y serás de la Verapaz del Sur, la más bella


y hermosa flor silvestre de la milenaria creación,
pues tus hijos así lo han querido linda doncella
que en cada pétalo de tu sin mácula corola brote una canción.

Que esta portadora de esperanzas e inquietudes


se difunda por los cuatro puntos cardinales de la nación,
lo que eres capaz por tus múltiples virtudes
y que todos los años salga a luz como una tradición.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 67


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE PURULHÁ

MAPA DE PURULHÁ

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 68


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACION
No existen datos confiables sobre la fundación del bello municipio de San
Antonio Purulhá; algunos anotan que fueron los pocomchíes los fundadores, mientras
que otros sostiene que el pueblo empezó a formarse al llegar de las tierras áridas de
Salamá, hombres con ganado en busca de pastos; dentro de las familias llegadas de la
ciudad de Salamá, pueden citarse los Castro, los Cruz, los Flores, los Chavarría, los
Mendoza, los García y los Sanabria.

En el municipio se cree como verdadero fundador al general JOSE IGNACIO


CHAVARRÍA LEAL, un militar que se distinguió en la guerra del año 1876 contra
Honduras y el Salvador, donde por su valentía, lealtad, honor y destreza, se le otorgó la
máxima condecoración militar: ”LA CRUZ DE HIERRRO”.

Purulhá, se deriva de dos voces maya-quichés:

PURUL: Jute.
HA: Agua.

POSICIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Purulhá, se encuentra situado así:
15°, 14’ y 00”, latitud norte. 90°, 14’ y 00”, longitud oeste.
Tiene una extensión de 248 kilómetros cuadrados.
Su elevación sobre el nivel del mar es de 1621.5 metros y una población de
27,347 habitantes.

CATEGORÍA
Le corresponde al municipio una clasificación de Segunda Categoría..

DISTANCIAS A LA CABECERA DEPARTAMENTAL Y CIUDAD CAPITAL,


NÚMERO GEOGRÁFICO
De Purulhá a Salamá hay 50 kilómetros (asfaltados).
De Purulhá a la ciudad capital hay 166 kilómetros (asfaltados).
A Purulhá le corresponde el Número Geográfico 15-8

LIMITES
Purulhá se encuentra limitado de la manera siguiente:
Al norte con los municipios de Panzós, Tucurú y Tactic, del departamento de
Alta Verapaz.
Al sur con el municipio de Salamá.
Al oeste con el municipio de San Miguel Chicaj.
Al este con el municipio de Panzós.

TOPOGRAFÍA
Es sumamente montañoso.

BARRIOS
La cabecera tiene seis barrios, los cuales son: La Cruz, San Antonio, Carpinterio,
Calvario, El Centro, Cementerio.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 69


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ALDEAS
El municipio tiene únicamente cinco aldeas, las cuales son: Mocohán, Mojón
Panimá, Panimá, Panzal, Peña del Angel.

CASERÍOS
Los caseríos están distribuidos así:
!"Pertenecen a la cabecera municipal: Balamché, Comunal, Chsiguán, El Jute, El
Mezcal, El Pacayal, La Presa, Panamix, Pancacoj, Panimaquito, Pantín, San José
Parrachoch, Plan Grande, Portezuelo, Quililá, Repollal, Río Colorado, Sachtut, San
José Pantín, Sinajá, Sulín, Suquinay, Vega Larga;
!"A Mojón Panimá; Cuchujá y el Expinero;
!"A Panzal pertenecen: Los Cimientos, San Antonio, Tres Cruces.

PARAJES
Tiene el municipio los siguientes: Buen Vista, El Calvario II, La Esperanza,
Pinada, Llano largo.

FINCAS
El municipio tiene las siguientes fincas:
Argelia, Balamché, Bremen, Caemias, Concepción, Chacalté, Chajquín, Chejel, El
Carmen, Carpintero, El Jute, El liquiedambar, El Mezcal, El Suquinay, El Zapote,
Jalauté, Helvetia, La Colina, Orejuela, Las Flores, Mocohán, Monte Blanco, Monte
Verde, Nueve Aguas, Las Flores, Mocohán, Monte Blanco, Monte Verde, Nueve
Aguas, Pacayal, Panjaché, Pampá, Pantín, Plan Grande, Ribacó, Quililá, Rincón de
Valentín, Sacsamaní, Sachút, Salijá, San Francisco, San José Parrachoch, San Luis, San
Pablo Sabor, San Rafael, San Vicente, Santa Anita, Santa Anita Panzal, Santa Rita,
Sibijá, Sulín, Suquinay, Tres Aguas, Vega Larga, Verónica, Washington, Westfalia.

HACIENDAS
Las haciendas son: Cacajá, Chatel, El Mezcal, Castro, El Mezcal Chavarría, El
Patal, Las Canoas, Olimpia, Pancajoc, Pantín, San Francisco, Santa Rosa, Villa
Trinidad, Vista Hermosa.

LABORES
Cola de Mico, El Naranjo, El Rosario, Panzal, Tres Cruces.

GRANJAS
El Ciruelo, El Paraíso, La Presa.

COMUNIDADESN AGRARIAS
San Pablo Sabot.

MINAS
Las minas son de plomo, zinc, y caolín, están ubicadas en Repollal, Suquinay y
Río Colorado.

ACCIDENTES OROGRÁFICOS
SIERRAS
Chuacús, Las Minas.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 70


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

MONTAÑAS
Santa Rosa

CERROS
Chinajá, Guaxabajá, Helvetia, La Cruz, Mocohán, Mululjá.

CUMBRES
Del Soldado, Peña del Angel

GRUTAS
Chicoy

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS
RÍOS
El Naranjo, La Concepción, Llano Largo, Matanzas, Panimá, Quililá, Ribacó,
Samiljá, San Antonio, Sinanjá, Sulín, Toilá, Vega Larga.

RIACHUELOS
Apaj, Cacajá, Colorado, Chejel, Juminá, Maxaxá, Mezcal, Mulujá, Pancajoc,
Raxjix.

QUEBRADAS
Chaobal, Colorado, Chejel, Chicoy, del Negro, El Chorro, Las Burras, Las
Canoas, Panacte, Pancalá, Panchisivic, Rincón del Durazno, Suquinay, Saclaquijlá.

CATARATAS
Patal.

CLIMA
En el municipio se goza de un excelente clima, su temperatura promedio es de
18° centígrados; es por eso que sus habitantes la llaman LA SUIZA DE LA VERAPAZ
DEL SUR.

DIALECTOS
En el municipio se hablan dos dialectos: Pocomchí y quek’chí.

FIESTA TITULAR
La fiesta y feria titular del municipio se celebra del 8 al 13 de junio de cada año,
en honor al patrón SAN ANTONIO DE PADUA.

FOLKLORE
El folklore es muy variado y atractivo, sobresaliendo las celebraciones de las
cofradías siguientes:
Cofradía de San Antonio, Cofradía del Santísimo Sacramento, Cofradía de la
Santísima Virgen del Carmen, Cofradía de la Cruz de Mayo, Cofradía del Niño Dios.
Su música es generalmente de marimba sencilla y arpa
Sus bailes son: El Mazate y El Torito

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 71


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ARTESANÍAS
La mayoría de los habitantes de Purulhá se dedican a confeccionar güipiles,
servilletas, tuyes, canastos, escobas de palma, petates, suyates.

SITIOS TURÍSTICOS
Todo el municipio de Purulhá es un sitio turístico, por sus bellísimos paisajes,
pero sobresalen: El Biotopo del Quetzal, La Gruta del Chicoy, La Presa.

EDIFICIOS
Sobresalen: El Centro de Salud, la Iglesia Parroquial, Municipalidad, Escuela
Urbana Mixta.

HOTELES
Como hoteles de primera categoría está La Posada del Quetzal.

AGRICULTURA
El patrimonio de sus habitantes es la agricultura, sembrándose maíz, fríjol y
árboles frutales. Un dato importante es que en este municipio se cultivo en el año de
1982, un total de 9,136 manzanas de cafetos, dando una producción aproximada de
53,000 quítales de café en pergamino.

GANADERÍA
Cuenta el municipio con haciendas donde se cría ganado Holstein, Jersey, Indobrasil.
Las haciendas productoras de ganado son: Llano Largo, Santa Rosa, Patín, Vista
Hermosa, Patal, San Francisco, Villa Trinidad, Chicoy, Paraíso, El Ciruelo, El Mezcal,
Sulín.

EDUCACIÓN
En el área urbana, funcionan los siguientes centros de enseñanza: Instituto de
Educación Básica por Cooperativa, Escuela Nacional Urbana Mixta “José María Bonilla
Ruano”, Escuela para Párvulos, una academia de mecanografía.

El municipio tiene un indice de analfabetismo del 83.99%.

ESCUELAS OFICIALES RURALES MIXTAS


En el área rural funcionan las siguientes escuela oficiales rurales: Tres Cruces,
Mezcal, Matanzas, Comunal, Mocohán, Panzal, Westfalia, Cola de Mico, Río Colorado,
Santa Rita Panzal, El Repollal, San José Parrachoc, Panimá, Peña del Angel, Chisiguán,
Matucuy, El Jute.

PERSONAJES DE SAN ANTONIO PURULHA

MAESTROS DESTACADOS
José Clemente Chavarría, Bruna Medinilla, Dolores Barrios, Gloria N.
Chavarría, Victor Manuel García, Víctor Marino Medinilla M., Estela Chavarría de
Dubón.

MILITARES
General José Ignacio Chavaría Leal (Cruz de Hierro en la Batalla de 1876),
coronel Ismael Chavarría, coronel Gerardín Mazariegos, coronel Francisco Nazariegos,

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 72


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Capital Jacinto Chon, teniente Julián Xicol, tenientes Arcadio Mejicanos, teniente Juan
Izenm Mendoza, teniente Guadalupe Andrés, teniente Gaudencio Chavarría.

ABOGADOS Y NOTARIOS
Yolanda Chavarría, Juan Cruz de León, María Adela Cruz de León.

ESCRITORES
Ismael Chavarría, Salomón Medinilla, Selvi Vaides Arrué, Carlos Alvarez
Arrué, Julio Morales Castro.

MÉDICOS
José María Chavarría, Luis Felipe Rizzo de León

INGENIEROS
Juan Francisco Estrada.

ECONOMISTAS
Bernardo Lemus Mendoza.

PINTORES
Carlos Ruano López, Jacinto Milián Castro

MÚSICOS
Francisco Arrué de León (muerto en el accidente de los artistas de Petén),
Eduardo Arrué de León, Carlos Rizzo de León.

MÚSICOS AUTÓCTONOS
Clemente Siquic, Celso Celestino Co Ixim.

FOLKLORISTAS
Roberto Moino Najarro, Celia Consuelo Flores, Ismael Chavarría Mendoza,
Otilia Medinilla Mendoza.

OFICINISTAS
Vicente Lemus Chavarría, Francisco Chavarría Choc.

ORQUIDEÓLOGOS
Emilio Cahuec Bol, Celia Consuelo Flores, Carlos Tení Aguayo, Otilia
Medinilla Mendoza.

DOCTOR EN ENTOMOLOGÍA
Marco Aurelio Flores.

LICIENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


Leonardo García Mejicanos.

DEPORTISTAS
Baudelio Sanabria, Ramón Felipe Sanabria, José Angel Dubón Parades, Luis
Felipe García Moino, Ligia Eunice Moino, Lázaro Lisandro Lemus M., Bernardo
Lemus Mendoza, Porfirio García Pop, Jesús Chocoj.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 73


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

XI

SAN JERÓNIMO

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 74


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

¡SAN JERÓNIMO!
Del Excelso poeta chomeño
Licenciado Cesar Izaguirre

Pueblecito silencioso de calles toledanas;


De una iglesia evocativa de vetusto campanarios;
De dos ceibas que brindan con orgullo centenario;
Y una acequia de aguas limpias de murmullos de cristal.

Yo no sé que extraño hechizo poetiza tus ambientes,


Pues me atrae y me conmueve: tu serena pesadumbre;
La humildad de tu silencio; tu adorable mansedumbre;
Y cuando hay en tu alma triste, pueblecito sin igual.

El verdor de tus campiñas; tus pinares quejumbrosos;


El embrujo de tus cielos, siempre claros, siempre hermosos;
Y en fin, todo cuanto tienes, que jamás podré olvidar,
Me obsesiona de tal modo, que bendigo harbe nacido
Bajo el sol de tus caricias, en la gracia de tu nido,
Donde espero que algún día también he de reposar.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 75


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUDO DE SAN JERÓNIMO

MAPA DE SAN JERÓNIMO

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 76


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

FUNDACIÓN

San Jerónimo es uno de los pueblos más antiguos de la Verapaz.


Estuvo inicialmente poblado por guerreros de condición seminómada, de origen
pipil.
La posible etimología es TEXITLAN, que significa CIUDAD DE CUMBRE.

Se cree que fueron los padres dominicos Luis de Cáncer, fray Bartolomé de las
Casas, Luis de Ladrada y Pedro Angulo, los primeros en llegar al valle de San
Jerónimo, ya que en el año 1537, fray Luis de Cáncer ordeno la construcción de la
iglesia y en el mismo año, en el mes de octubre, llevó la noticia a la capital del Reino de
Guatemala.

La hacienda de San Jerónimo fue fundada entre los años de 1540 –1550,
llegando a ser el patrimonio más importante del reino español en América Central, por
su producción de azúcar, cochinilla, uvas, vinos y licores de olla.

En la iglesia parroquial de Salamá se encuentra el libro de bautismos No. 1 de


San Jerónimo, que en realidad es una joya, ya que se leen perfectamente las partidas allí
asentadas y es curioso que al margen de las referidas partidas se encuentra la condición
de la persona bautizada, es decir, si es criollo, liberado, esclavo, mulato, etc.

POSICIÓN GEOGRAFICA, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN


San Jerónimo se encuentra situado a:
15°, 04´ y 00”, latitud norte, 90°, 14´, 00”, logitud oeste.
Tiene una extensión de 274 kilómetros cuadrados y una población de 18,238
habitantes.

CATEGORÍA
La municipalidad de San Jerónimo es considerada como de Cuata Categoría.

DISTANCIAS A LA CABECERA DEPARTAMENTAL, CIUDAD CAPITAL Y


NUMERO GEOGRAFICO
De San Jerónimo a la cabecera de Salamá, hay 9 kilómetros.
De San Jerónimo a la ciudad capital hay 151 kilómetros; ambas distancias se
recorren en una magnífica ruta asfaltada.

El Numero Geográfico de San jerónimo es 15-7

LIMITES
San Jerónimo se encuentra limitado de la manera siguiente:
Al norte con Salamá, cabecera del departamento.
Al este con los municipios de San Agustín Acasaguastlán y Morazán del
Departamento de El Progreso
Al Sur con el municipio de Morazán, del departamento de El Progreso.
Al oeste con Salamá.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 77


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

TOPOGRAFÍA
La topografía del municipio es quebrada, estando la cabecera municipal asentada
en un rico y fértil valle.

BARRIOS
La cabecera municipal se divide en dos barrios: Barrio Arriba y Barrio Abajo.

ALDEAS
El municipio tiene doce aldeas, las cuales son: El Astillero, El Cacao, El
Durazno, El Jícaro, Matanzas, San Isidro, Santa Bárbara, Santa Catarina, Santa Cruz, El
Tasquegüite, Vega del Chile, Sibabaj.

CASERIOS
Los caseríos se encuentran distribuidos así:
!"Pertenece a la cabecera urbana; Santa Ursula; a El Cacao: Astillero Chiquito, El
Coyolito, El Duraznito, Los Achiotes, Los Jocotes, San Gabrielito,
!"A El Astillero: La Cumbre;
!"A El Jicaro; Durazno y Los Cerritos; a Matanzas pertenecen: El Naranjo, Las Vegas,
Manzanarrosa, Monterrico, San Juan El Paraíso;
!"A San Isidro; San Isidro Abajo,
!"A Santa Bárbara: El Aguacate;
!"A Santa Catarina: El Hornito, El trapichito, Las Carboneras, Piedras Blancas;
!"A Santa Cruz: El Cubillal, San Antonio, San José, Santa Catarina Arriba;
!"A Vega del Chile pertenecen: El Terrero, Las Tapias y Palo Verde.

PARAJES
Tiene los siguientes parajes: Cuesta de San Lorenzo, Cuesta de Santa Elena,
Cumbre de Santa Elena, Zacualpa.

FINCAS
En el municipio se localizan las siguientes fincas: Agua Zarca, Astillero, El
Llano, El Recreo, El Santísimo, El Terrero. El Tesoro, El Valle, La Ciénega La
Provincia, Las Astras, Las Conchas, Las Conchitas, Las Impresiones, Las Tapias, Los
Mangales, Los Ramones, Matanzas, Miranda, Pachalún, San Dimas, San Isidro Abajo,
San Isidro de los Lemús, San Isidro de Domingo Beltetón, San Jerónimo, San Lorenzo,
San Miguel Pachalum, San Simón, Santa Bárbara, Santa Elena, Santa Marta, Santo
Domingo, Sibabaj, Vega del Chile de la Cruz, Vega del Chile García, San José.

HACIENDAS
Carnak, San Vicentes.

LABORES
EL Astillero, Cacao Alvarez, Cacao Colocho, Cacao Rodríguez, Cacao Santiago,
Jícaro García, Jícaro López, Jícaro Ramírez, Jícaro Rodríguez, Jícaro Valentín Ramírez,
Jícaro Victorino, Jícaro Virgilio, Las Camelias, Los Jocotes, Ixpatá, Los Jocotes Pérez,
Los Jocotes Sis, Matanzas Anacleto, Matazas, Picón, Matanzas Coronado, San Lázaro,
Santa Bárbara Beltetón, Santa Bárbara Rojas, Santa Catarina Iboy, Santa Catarina
Jerónimo, Tasquegüite Barrera, Tasgüite López, Tasgüite Ramos.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 78


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ACCIDENTES OROGRAFICOS

SIERRAS
Las Minas.

MONTAÑAS
Miranda, La Laguna, Santa Cruz Tres Rostros.

CERROS
Tres Rostros.

VALLES
Salamá.

ACCIDENTES HIDROGRAFICOS

RIOS
Concepción, Chilasco, El Aguacate, El Jícaro, La Estancia, Las Flautas,
Matanzas, Piedra de Cal, Quebrada Honda, San Isidro, San Jéronicmo, San Vicente,
Sibabaj, Tasquegüite, Las Vega del Chile.

RIACHUELOS
El naranjo , El Rosal, Santa Bárbara, Santa Catarina.

QUEBRADAS
Bellota, de León, del Pescado, El Cacao, El Cancrejo, El Carrizal, El Chorro, El
Chupadero, El Hornito, El Mango, El Trigal, El Zapotillo, Mojarrita, Negra, San
Antonio.

CLIMA
Goza el municipio de un excelente clima.

FISTA TITULAR
La fiesta y feria titular se celebra del 27 de septiembre al 1 de octubre de cada
año, en honor al patrón SAN JERÓNIMO.

FOKLORE
Es bastante curiosa la expresión popular del arte en este municipio, ya que hay
una mezcla bien marcada de lo netamente guatemalteco y lo de origen africano, por
haber traído los frailes dominicos, a este pueblo, esclavos negros a trabajar al ingenio en
la época colonial; no obstante de nacionalidad se puede encontrar en las aldeas Santa
Catarina, de Los Jocotes y San Gabrielito y en la aldea El Cacao.

En cuanto a cofradías, en el municipio funcionan seis, las cuales son: De la


Ascensión del Señor, del Señor Sepultado, de la Santa Cruz (del Calvario), de la Santa
Cruz (El Cacao), San Jerónimo, San Juan de la Agonía (Los Jocotes).

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 79


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

SITIOS ARQUEOLÓGICOS
El Portón, La Laguna, Los Mangales, Matanzas, Pueblo Viejo, San Jerónimo,
Sibabaj, Xubalbaj, Zacualpa.

EDIFICIOS
Iglesia Parroquial, Alcaldía Municipal, Centro de Salud, Mercado Municipal.

TURISMO
El municipio cuenta con bellos sitios turísticos, destacando El Mirador, los
montículos del Cacao, los montículos del Portón, El Trapiche donde gracias al Instituto
de Antropología e Historia y a las gestiones de la licenciada Miriam Fuentes de Valdés,
muy pronto se convertirá en el museo de San Jerónimo, los arcos coloniales, la presa, la
iglesia parroquial y la poza de los Frailes.

AGRICULTURA
Cuenta con un sistema de irrigación, construido por el Gobierno de la Republica.

El municipio produce a demás de gramos básicos, tomate, pepino, chile


pimiento, cítricos, café, caña de azúcar, brócoli, etc.

Es famoso maíz NUTRICIA fue logrado en la estación experimental que ICTA


tiene en el municipio.

También se esta experimentado con el cultivo de vid, que fue en la época


colonial la principal fuente de ingresos de Reino de Guatemala y que se producía en los
valles de San Jerónimo y Salamá.

INDUSTRIA
Los licores de San Jerónimo fueron famosos nacional e internacionalmente, por
haber sido de olla legítima, sobresaliendo los siguientes sabores: Copalchí, cabeza de
carnero, de nance, de leche y de cacao.

Fue una lastima que el gobierno del general Jorge Ubico dispusiera centralizar la
fabricación de licores, ya que obligo a usar alambique y se perdió el abolengo de
legitima olla.

Ya intervenida, la licorera de San Jerónimo produjo un licor llamado GR.

Posteriormente el señor Efraín Santos Juárez, patento y produjo un licor llamado


PILIN.

Aun subsiste la industria de la panela, que al haber cerrado la fábrica de licores,


perdió mucha demanda.

EDUCACIÓN
Cuenta la cabecera municipal con los siguientes centros de enseñanza.

Escuela Nacional para Párvulos, Escuela Urbana Mixta, Instituto de Educación


Básica, una academia de mecanografía.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 80


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

El índice de analfabetismo de este municipio es de un 30.35%.

ESCUELAS RURALES MIXTAS OFICIALES QUE FUNCIONAN EN EL


MUNICIPIO
San Isidro, Los Encuentros, Cerritos, Jícaro, El Cerrón, Santa Bárbara, El Cacao,
Los Jocotes, Santa Cruz, Santa Catarina, Matanzas, Vega del Chile, EL Astillero, EL
Durazno, Rincón San Lorenzo, Tasquegüite, Santa Marta.

PERSONAJES DE SAN JERONIMO

MAESTROS DESTACADOS
Andrés Izaguirre Flores, (fundador de la primera escuela laica de San Jerónimo),
Jesús Conde, Micaela Leonardo, Modesto Muñiz, Manuel Muñiz, Rosario Molineros,
Gaudencio Martínez, Marta Sandoval, Julián Reyes, Antonio Ericastilla, David Solis
Cavaría, Mario René González Poza, Danilo González Poza, Jesús Muñiz.

MEDICOS
Amado Izaguirre, Lubia Elizabeth Nájera San José de García, Gildardo Lemus
Arriaza, Alfredo Mollinedo Paniagua (nefrólogo), Lissette Ramos Cano.

MILITARES
General Pedro Reyes Reynela, coronel Baudilio Santos, coronel Luis Izaguirre
Cruz, coronel Abundio Maldonado (padre), mayor Luis Amado Izaguirre.

ABOGADOS
Juan Conde, Daniel Conde, Jerónimo Conde, Cesar Izaguirre.

INGENIEROS
Domingo Conde, Jorge Félix Ramos, Julio González Pérez.

ECONOMISTAS
Arnoldo Beltetón San José, Arnoldo Izaguirre, Mirna Ramos Cano.

ODONTÓLOGOS
Ismael Rodríguez Pérez.

ESCRITORES Y POETAS
Cesar Izaguirre, Víctor Flores Lucas, Fabricio López

MÚSICOS
Octavio González Poza, José Angel Muñiz Hugo Estuardo mayén, Antonio
Muñiz, Simón Darío Arévalo.

FOLKLORISTAS
Elio Edgar Lucas, Fidel Esaú Peralta, Bárbara viuda de Valdés, Angel Andrés
Arévalo, Norberto Peña, Raul Beltetón.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 81


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

PINTORES
Rafael Juárez Trinidad, Patrocinio

DEPORTISTAS
Jesús Muñiz, Haroldo Muñiz, Adolfo Muñiz, Federico de la Peña, Cristina Girón
Raymundo, Amando Véliz, Moisés Muñiz.

NOMBRE DE MARIMBAS
Venus, La Flor del Cacao.

MARIMBISTAS
Antonio Muñiz, José Angel Muñz, Ricardo Calderón Reyes, Fidel Barrera.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 82


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

APÉNDICE

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 83


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

DECRETO DE CREACIÓN DE LOS


DEPARTAMENTOS DE ALTA Y BAJA VERAPAZ
DECRETO NUMERO 181

J. RUFINO BARRIOS, General de División y Presidente de la República de


Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que la extensión y crecido número de los habitantes de Verapaz y el incremento


que en los últimos años ha tomado allí la agricultura, dificulta el régimen gubernativo
de ese importante departamento por medio de una sola Jefatura Política.

CONSIDERANDO:

Que no obstante de haber establecido una subjefatura en Alta Verapaz, subsisten


los inconvenientes aludidos, por lo que a fin de hacer más eficaz la acción
administrativa, es oportuno proceder a la división de aquel departamento.

POR TANTO

DECRETA:

Artículo 1º. Se divide el departamento que hoy comprende la Verapaz, en dos


departamentos, que se distinguirán respectivamente con los nombres de Alta y Baja
Verapaz.

Artículo 2º. Las jurisdicciones de la Alta Verapaz comprenderá los pueblos que han
pertenecido a la Subjefatura Política de este nombre, y a la Baja corresponderán los del
departamento dividido.

Dado en el palacio Nacional de Guatemala, a cuatro de mayo de mil ochocientos


setenta y siete (f) J. Rufino Barrios. El Secretario de Estado en los despachos de
Gobernación, Justicia, Negocios Eclesiásticos (f) J. Barberena

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 84


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

DECRETO DE CREA
EL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO
Y DISGREGA DE BAJA VERAPAZ
EL MUNICIPIO DE MORAZAN
DECRETO NUERO 1965

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERENDO:

Que el poder Ejecutivo, por órgano de la Secretaría de Gobernación y Justicia,


ha iniciado ante esta Asamblea la creación de un nuevo departamento que comprenderá
los municipios de San Antonio la Paz, Sanarate, El Progreso, Morazán, San Cristóbal
Acasaguastlan, El Jícaro, San Agustín Acasaguastlan y Sansare; y,

CONSIDERANDO:

Que es deber de los Poderes del Estado dictar todas aquellas medidas que
tiendan a facilitar la obra gubernativa para el mejor servicio de los intereses generales
de los habitantes; que la erección del nuevo departamento es, desde ese punto de vista,
una necesidad a la cual debe satisfacerse.

POR TANTO:
DECRETA

Artículo 1º.: Se crea un nuevo departamento que comprenderá los siguientes


municipios San Antonio la Paz, Sanarate, El Progreso, Morazán, San Cristóbal
Acasaguastlan, El Jícaro, San Agustín Acasaguastlan y Sansare

Artículo 2º.: El nuevo departamento llevará por nombre “El Progreso”, y la


cabecera será en El Progreso.

Artículo 3.: La inauguración se verificará el treinta de junio del corriente año.

Pase al Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el tres de abril de mil


novecientos treinta y cuatro.

JUAN J. ORTEGA
Presidente

F. CASTELLANOS B. F. HERNANDEZ DE LEON


Secretario Secretario

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 85


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

Casa de Gobierno : Guatemala, cuatro de abril de mil novecientos treinta y cuatro.

Publíquese y cúmplase

JORGE UBICO

EL Secretartio de Estado en el Despacho


De Gobernación y Justicia
GUILLERMO S. DE TEJADA

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 86


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

DISTINCIONES OTORGADAS A PERONAS E INSTITUCIONES POR LAS


AUTORIDADES DE BAJA VERAPAZ

HIJO PREDILECTOS DE BAJA VERAPAZ


Presbítero Celso Narciso Teletor, coronel Abundio Maldonado Gularte, profesor
Manuel Gularte Cuellar, profesor Hugo Arnoldo Conde Prera.

HIJO DISTINGUIDO DE BAJA VERAPAZ


Licenciado Arnoldo Beltetón San José, profesor Hugo Arnoldo Conde Prera.

HIJO PREDILECTO DE SALAMA


Doctor Guillermo Rubén Arriola Batres, agricultor Joaquín Mendizábal,
licenciado Mario René Morales, profesor Francisco Guzmán Valdéz, general Luis
Enrique Mendoza García, Miguel Angel Mendoza Martínez, licenciado Otto Morales.

AMIGOS DISTINGUIDOS DE BAJA VERAPAZ


Licenciado Clemente Marroquín Rojas, licenciado Jorge Alberto Lobos Leiva,
ciudadano Humberto Arriaza perotti, ciudadano Francisco Morales, general Oscar
Humberto Mejía Víctores.

DESTACADOS DEPAFRTAMENTALES
Ciudadano Juan Fernández Valdés, profesor Roberto Mejía, periodista Carlos
Rodas Cruz, profesor Manuel Gularte Cuellar, coronel Abundio Maldonado Gularte.

DAMAS DISTIGUIDAS
Señora Zoila Esperanza de Paz de García, señora Dolores Bendfelt de
Fernández, profesor Dolores Prera de Herrera, señora Manuela Rodas viuda de
Mendoza, señora Angélica Cordón, señora Rosaura Martínez López, señora Conchita
Maldonado viuda de Castillo, profesora Anita Izaguirre de Leonardo, profesora María
Meza, profesora Zoila Carlota Zelada viuda de Izaguirre, profesota Orfina Mayén de
Mendoza, profesora Reina Argentina Mayén de Cardona, señora Marta Molineros viuda
de Barrios, señora Rogelia Estrada viuda de Mejicanos, profesora María Luz Cruz,
profesora Zoila Francisca Isabel Estrada de Gularte, profesora Ana María Rizzo viuda
de López, profesora Carmen Alicia Hernández de Barrientos.

INSTITUCIONES DECLARADAS BENEMÉRITAS DE BAJA VERAPAZ


!"Liga Sociedades de la Cruz Roja Inrternacional.
!"COGAAT (Cooperación Guatemalteco – Alemana de Alimentos por Trabajo).
!"UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia).

MAESTROS QUE HAN RECIBIDO LA ORDEN NACIONAL FRANCISCO


MARROQUIN
Licenciado Francisco Gularte Cojulún, profesor Francisco Guzmán Valdés,
Profesor Hugo Arnoldo Conde Prera, profesor Julio Antonio Gularte, profesor Ramiro
Edelberto Fernández Bendfeldt, profesora María Acetún, profesor Benjamín Ramos San
José, doctor Elizardo Urizar Leal.

MAESTRO QUE HAN RECIBIDO LAS “PALMAS MAGISTERIALES”


Licenciado Juan Francisco Mejía García, profesor Julio Salvador Molina.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 87


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

PERITO AGRÓNOMO QUE HAN RECIBIDO LA “ESPIGA DE ORO”


Perito Agrónomo Edgar Domingo Conde Prera.

UNIVERSIDADES QUE FUNCIONAN EN SALAMA


!"Universidad de San Carlos, con las carreras de Derecho, Administración de
Empresa y Trabajo Social.
!"Universidad Rural con la carrera de Derecho.
!"Universidad Galileo y Francisco Marroquín con la carrera de Licenciatura en
Informática con 7 especialidades.

MAESTROS DE BAJA VERAPAZ, FUNDADORES DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS, EN CALDIAD DE
ALUMNOS

1. Doctor Manuel Cavaría Flores Carnet No. 41


2. Profesor Mario González Poza Carnet No. 138
3. Angel Paiz Valcárcel Carnet No. 168
4. Francisco Antonio Fernández Ramos Carnet No. 234

PERSONAS QUE HAN OCUPADO EL CARGO DE GOBERNADOR


DEPARTAMENTAL DE BAJA VERAPAZ

1. Coronel e ingeniero Héctor René Morales 21-10-44 a 23-05-45


2. Coronel Alejandro Mansilla 23-05-45 a 04-06-45
3. Mayor Everardo Jiménez 04-06-45 a 02-11-45
4. Coronel Antonio González 02-11-45 a 23-08-46
5. Coronel Alfonso Arís 23-08-46 a 28-08-47
6. Coronel Rogel Morales 28-08-47 a 21-06-49
7. Teniente Coronel Miguel Angel Recinos 21-06-49 a 23-07-49
8. Mayor Lisandro Díaz 23-07-49 a 17-01-50
9. Coronel Abundio Maldonado 17-01-50 a 03-01-51
10. Mayor Pedro Díaz 03-01-51 a 08-08-51
11. Coronel Abundio Maldonado 08-08-51 a 20-07-54
12. Coronel Gustavo Torres 20-07-54 a 06-09-54
13. Coronel Francisco Mazariegos S. 06-09-54 a 15-02-55
14. Coronel Francisco Rosales España 15-02-55 a 31-10-55
15. Coronel Manuel Tobias N. 31-10-55 a 01-12-56
16. Coronel Mario Manuel Gatica 01-12-56 a 26-11-57
17. Coronel Benjamín Mendoza S. 26-11-56 a 01-06-60
18. Coronel Héctor Manuel Rivera M. 01-06-60 a 05-02-61
19. Coronel Guadalupe López Ochoa 02-05-61 a 20-06-62
20. Periodista Miguel Villegas Rodas 25-06-62 a 10-01-63
21. Coronel Higinio de la Roca 10-01-63 a 08-07-63
22. Coronel Felipe Orellana y O. 08-07-63 a 07-02-64
23. Coronel P.A. Carlos H. Marroquín H. 07-02-63 a 11-01-66
24. Coronel Francisco Mazariegos S. 11-01-66 a 28-07-66
25. Coronel Rodolfo Corzo (hijo) 28-07-66 a 14-03-67
26. Coronel Saturnino Barrera 14-03-67 a 30-05-67
27. Coronel Eugenio Caballeros 30-05-67 a 07-08-67
28. Coronel José Domingo Juárez y A. 07-08-67 a 21-04-69

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 88


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

29. Coronel Juan Baltasar Martínez 21-04-69 a 08-05-72


30. Coronel Domingo Morales López P. 08-05-72 a 01-08-73
31. Coronel José María Saravia 01-08-73 a 01-08-74
32. Coronel Rigoberto Revolorio F. 01-08-74 a 01-10-76
33. Mayor Alfonso Prera Sierra 01-10-76 a 04-05-78
34. Teniente RR.MM. Matías López Paz 04-05-78 a 15-07-78
35. Profesor Hugo Arnoldo Conde Prera 15-07-78 a 03-03-86
36. Profesor Edwin R. Mejia Milián 03-03-86 a 31-01-88
37. Perito Agrónomo Arnoldo Mayén L. 31-08-88
38. Lic. Danilo Arnoldo Vanegas M.
39. Doctor Horacio Martínez Paiz
40. Profesor Hugo Arnoldo Conde Prera
41. Bachiller Julio Cesar Gularte
42. Profesor Juan José López Lutín
43. Señora Vidalia Dubón

NOMINA DE ALCALDES QUE HAN REGIDO LOS DESTINOS DE SALAMA

Ciudadano Guillermo Boesche Parrilla


Ciudadano Leonardo García Paz
Ciudadano Augusto Hernández Alonzo
Ciudadano Guillermo Soto Hércules
Ciudadano Manuel López Arrecis
Ciudadano Rogelio Conde Estrada (ad honórem)
Ciudadano Juan Fernández Valdez
Ciudadano Ascensión de Jesús Morales
Ciudadano José Pedro Fernández Guillermo
Ciudadano Pedro García Mejía
Profesor Baudilio Martínez López
Doctor Guillermo Rubén Arriola Batrez (ad honórem)
Ciudadano Samuel Girón López
Ciudadano José Tomás Gularte Cruz
Ciudadno Angel Romeo Bendfeld Pererira
Perito Forestal Virgilio Alvarado Córdova
Profesor Hugo Arnoldo Conde Presra (ad honórem)
Bachiller Jorge Daniel Quiroa Gómez
Profesor Edgar Bendfeldt Pereira
Ciudadano Rigoberto Fernández Ramos
Profesor Carlos Aroldo Reyes Valdés
Agricultor Eduardo Ascencio

COMANDANTES QUE HA TENIDO LA ZONA MILITAR No. 4, DE SALAMA

1. Coronel de Caballería DEM Erick Mendizábal Valdés


2. Coronel de Infantería DEM Alvarado Barahona Escobar
3. Coronel de Artillería DEM René Antonio Carballo Morales
4. Coronel de Infantería DEM José Benedicto Ortega Gómez
5. Coronel de Infantería DEM Luis Alberto Paredes Nájera
6. Coronel de Infantería DEM Lionel Sierra de la Cruz

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 89


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

COMANDANRES QUE HA TENIDO EL BATALLON DE INGENIEROS DE


CONSTRUCCION

1. Teniete Coronel Carlos Enrigue García y García .


2. Teniente Coronel Miguel Díaz Samos.
3. Teniente Coronel Juan Rafael Pérez Zuñiga.
4. Teniente Coronel José Fernando Paiz Prem.
5. Teniente Coronel Eduardo Enrique Caballeros Flores.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 90


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

DIRECTORES QUE HAN TENIDO LA RESPONSABILIDAD DE DIRIGIR


LOS CENTROS EDUCATIVOS

ESCUDO DE LA ESCUELA TIPO FEDERACIÓN

ESCUELA NACIONAL TIPO FEDERACION


1. Profesor Mario René González Poza
2. Profesor Arturo Turcios Pereira
3. Profesor Carlos Meza
4. Doctor Elizardo Urízar Leal
5. Profesor Julio Remberto García Miranda
6. Profesor Salvador Antonio Padilla Auceda
7. Profesor Hugo Arnoldo Conde Prera
8. Profesor Cesár Otoniel Fernández Bendfelt

ESCUELA URBANA LAS PIEDRECITAS


1. Profesor Otto Alvarado Pinelo
2. Profesor Baudilio Martínez López
3. Profesor José Toribio Juárez
4. Profesora Elia Nívea López de Sagastume
5. Licenciada Juana Edelmira López de Ortiz
6. Profesora Doraida Martínez Picón
7. Profesora Aura Lilian Herrera Prera de García

ESCUELA PARA PARVULOS No. 1


1. Natalia Oliva
2. Maria Nieves López
3. Dolores Bendfelt de Fernández
4. Rosaura Martínez López
5. Victoria de Sánchez
6. María Encarnación Fernández de Arriola
7. Amada Consuelo Herrera de Alvarado
8. María Antonieta Ordóñez Franco
9. Marcia Arriola Fernández de Reyes

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 91


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

ESCUELA PARA PÁRVULOS No. 2


1. Silvia Rebeca de Castillo

ESCUDO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL No. 4

ESCUELA NORMAL RURAL No. 4


1. Profesor Carlos Gil Ovalle
2. Profesor Horacio Aguilar Velásquez
3. Profesor Hugo Arnoldo Conde Prera
4. Profesor Ricardo Dávila Suchini
5. Profesor Ramiro Edelberto Fernández Bendfelt
6. Profesora Aura Judit Martínez de Milián

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 92


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

RADIO EMISORAS
La Voz del Valle FM Salamá
Radio Samaneb AM San Jerónimo
Stereo Salamá FM Salamá
Verasur FM Salamá

CANAL DE TELEVISION POR CABLE


Star Channel

LOCUTORES
Cristobal Reyes de la Cruz, Benjamín Ramos García, Elgi Walter Boteo García,
Luis Reyes, Nelson García, Cruz Elvira González, Brenda Guzmán, Gustavo Reyes.

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 93


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

XI

BIBLIOGRAFÍA

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 94


PEQUEÑA MONOGRAFÍA DE BAJA VERAPEZ

PURULHA. Revista correspondiente al año 1983.

EL NUEVO SECRETARIO. Ramiro B. Valdez V.

OCHO PLUMAS DEL TEZULUTLAN. Pedro Benjamín Ramos San José

CENSOS NACIONALES. IV DE HABITACIÓN Y IX DE POBLACIÓN.


Dirección General de Estadística 1981.

LEGISLACIÓN PROTECTORA DE LOS BIENES CULTURALES DE


GUATEMALA. Miguel Alvarez Arévalo.

PESAMIENTOS SILVESTRE. Juan Fernández V.

APUNTOS LITERARIOS. Licenciado César Izaguirre.

POLIEDRO SINFÓNICO. Licenciado César Izaguirre.

PERSONAS RECURSO
1. Sección de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística.
2. Matías López Paz.
3. Salomón Medinilla.

LEVANTADO DE TEXTO Y DIGITALIZACIÓN


Mayra del Carmén Gaytan de Conde y Hugo Arnoldo Conde Caal.

FOTOGRAFIAS DIGITALES
Hugo Arnoldo Conde Caal, Luis Alejandro Conde Caal, Oscar Avalos y Miguel
Ángel Reyes

HUGO ARNOLDO CONDE PRERA 95

También podría gustarte