Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Formación
Continua
para Docentes
3 al 6 de enero de 2023
Ciclo Escolar 2022-2023
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023
Presentación
Estimadas maestras y estimados maestros:
El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un
gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida
pública nacional. En el campo de la educación, este cambio derivó en
la construcción de la Nueva Escuela Mexicana y el establecimiento de
nuevos paradigmas orientados al pleno ejercicio de los derechos
humanos y al goce permanente de la igualdad sustantiva.
Para ello, la escuela se transforma en:
2
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023
Propósito
Que a partir de sus saberes y prácticas docentes las maestras y los
maestros inicien el proceso del codiseño con base en la
problematización, reflexión y diálogo acerca de los componentes
centrales del Plan de Estudio y los Programas sintéticos.
3
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023
A continuación, se presentan algunas ideas que podrían orientar la
discusión; ustedes pueden agregar aspectos o elementos para
ampliar la reflexión y el análisis acerca de cada dimensión.
Les invitamos a que tomen nota de sus conclusiones o puntos
centrales del diálogo que realicen, ya que les servirán para concretar
su trabajo.
Pensamiento crítico
Interculturalidad
Igualdad de género
Inclusión
Vida saludable
4
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023desarrollamos nuestra práctica docente.
RESPUESTA:
Otro de los aspectos más relevantes es
Campos formativos
“Implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas hacia un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas
disciplinas”, se explica en el documento. De acuerdo con el nuevo plan de estudio, el sistema basado en asignaturas propicia una fragmentación de la
enseñanza y del aprendizaje. En contraste, los campos formativos reorganizan los contenidos fundamentales de la educación básica a partir de los
aportes de distintas disciplinas. Los cuatro campos formativos son: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades, y de lo
humano y lo comunitario.
y ¿Qué tan cercanos están los componentes del Plan de Estudio a los
aspectos relevantes de nuestra práctica docente? En su caso,
¿cómo reorientamos nuestra práctica docente en la perspectiva
del Plan de Estudio?
RESPUESTA: Prácticamente en preescolar hemos trabajado mucho tiempo campos
formativos, esto nos permite tener un conocimiento mas cercano de lo que plantea
el nuevo programa de estudios, también siempre se ha tratado de que exista una
vinculación de los campos y áreas para una educación integral de nuestros
estudiantes.
y Analicemos el Perfil de egreso, los Ejes articuladores y ¿cómo se
relacionan entre sí y con nuestra práctica?
Perfil de egreso
– Aprendizaje/Comunidad
Al final de la educación básica, las y los estudiantes serán sujetos reflexivos con capacidad de transformar su realidad y responder a
un orden legal justo, propio de una sociedad democrática e igualitaria.
Además de identificar que los cambios del currículo no solo tienen que ver con implementar estrategias diferentes en el aula, sino
que también se involucran emociones y pensamientos frente a las situaciones retadoras que representan estos cambios.
Conocer y reconocer estas emociones y pensamientos, ponerlos sobre la mesa para compartirlos con sus compañeras y compañeros,
es un paso primordial para orientar nuestras acciones respecto a la nueva apuesta curricular.
Los diez rasgos globales del aprendizaje del Plan de Estudios 2022 (perfil de egreso) ofrecen una visión integral de los aprendizajes que
las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria, en los que se articulan las
capacidades y valores expresados en los ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos
gradualmente en los campos formativos, un conjunto de las cualidades y saberes que les permitan seguir aprendiendo.
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas
mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
5
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
3.Ciclo Escolar 2022-2023
Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para
vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia
de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado
de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les
permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses
y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas.
Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información,
seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
Estos diez rasgos del Perfil de egreso 2022, definen el ideal de los ciudadanos integrantes de una sociedad democrática en el contexto actual, es
por ello que se busca que los estudiantes los desarrollen durante su formación en todos los niveles de la Educación Básica.
El Plan y los Programas de estudio 2022 incorporan en el currículo siete Ejes articuladores que contribuyen a conectar los contenidos de
diferentes disciplinas dentro de un Campo de formación y, al mismo tiempo, a vincular las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad
de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
*Evaluación diagnóstica para las alumnas y los alumnos de educación básica, SEP-MEJOREDU.
7
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023
y Revisemos los Programas sintéticos (por grado), ¿qué elementos del
Plan del Estudio encontramos en ellos?, ¿hay coherencia entre sí?
y Esbocemos nuestros Programas analíticos, podremos realizar este
ejercicio colectivamente y después por grado.
Plano.
Contenidos locales por escuela basados en el contexto.Lectura de la realidad
Codiseño
Plano.
Contextualización
9
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023
institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del
colectivo docente para vincularlos con la propuesta didáctica, la
cual permitirá el desarrollo de los saberes y aprendizajes de los
Campos formativos.
f) Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el
Programa analítico.
1
1
Taller Intensivo de
Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023
1
2
El Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes fue
elaborado por la Dirección General de Formación Continua a
Docentes y Directivos, de la Unidad de Promoción de Equidad y
Excelencia Educativa, con la colaboración de la Dirección General de
Desarrollo Curricular, la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque
Territorial y la Dirección General de Materiales Educativos, de la
Subsecretaría de Educación Básica, adscrita a la Secretaría de
Educación Pública.
Diciembre, 2022.