Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Moitaco”

Municipio Sucre – Edo Bolívar

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y SIEMBRA DEL FRIJOL Y EL


LIMON Y EL DESARROLLO Y ESTUDIO DEL CERDO LANDRACE

1
Moitaco, 23 de enero de 2023

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Moitaco”

Municipio Sucre – Edo Bolívar

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y SIEMBRA DEL FRIJOL Y EL


LIMON Y EL DESARROLLO Y ESTUDIO DEL CERDO LANDRACE

Tutor Académico: Pasantes: Carol García


Eliannis Torres

Alfredo Hidalgo

Kevin Tovar

Kleiner Solano

Franyesca Maza

Jhoan Gonzales

Elizabeth Gomez

Rafael Manrique

2
Índice

Pág.

Introducción. 04

CAPITULO I

Objetivo General 05

Objetivo Específicos 05

Justificación 06

Marco Teórico 07

CAPITULO II

Descripción de las Actividades 23

CAPITULO III

Conclusión 24

Recomendación 25

Bibliografía 26

3
Introducción

Este informe tiene como finalidad presentar uno de los resultados finales de la asignatura de
pasantía, requisito previo al grado técnico medio en ciencias agrícolas, las mismas se
llevaron a cabo en la institución que lleva por nombre Escuela Técnica Agropecuaria
“Moitaco”, donde se dio cumplimiento preciso de los objetivos y activades ejecutadas en la
misma.

También tiene como objetivo dar a conocer el proceso de producción y siembra de los
siguientes rubros: frijol-limon y el estudio del cerdo Landrace. De manera que se describirá
la experiencia adquirida y aplicación de conocimientos académicos que se utilizaron para el
cumplimiento de las funciones exigidas.

4
Capítulo I

Objetivo General

Proceso de producción y siembra del frijol y el limon y el desarrollo y estudio del cerdo
Landrace

Objetivo Específicos

1. Describir el proceso de producción y siembra de los rubros mencionados (Frijol y


Limon).
2. Definir el desarrollo del Cerdo Landrace.
3.

5
Justificación

6
Marco Teórico

Uso, cultivo y curiosidades del más acido promotor de la salud

El Limón, es la denominación que damos en américa latina a dos especies de plantas del
género Citrus (Citrus aurantifolia o Citrus limón) y a sus variedades. Ha sido considerado
uno de los frutos más prodigiosos que haya podido existir en el viejo mundo.

En particular los griegos y romanos del primer siglo ya le denominaban “la manzana de
oro”, al limón verdadero (citrus limon); debido a que, entre otras cosas, la medicina de la
época podía curar y tratar más de 100 enfermedades con él.

En la actualidad el limon ha teniendo auge productivo. Esto gracias a sus facilidades de


adaptación y manejo productivo en la región intertropical y tropical; donde puede
producirse durante todo el año. Estimaciones de la FAO (FAOSTAT) consideran que la
producción de limas y limones supero los 20 millones de toneladas desde el 2019.

Esta prodigiosa fruta es cultivada comercialmente en más de 80 países. Aunque los


mercados de exportación tradicionales se concentran principalmente en países como la
India, China y la Región Mediterránea.

Es un hecho que la región suramericana ha logrado posicionarse respetablemente en los


mercados internacionales; principalmente con la producción de Limas “limón criollo” (C.
aurantifolia). Sin embargo, aún está lejos de competir con la Región mediterránea,
principal productora mundial de limón (C. limon), con más de 960.000 toneladas/año.

Hoy día, la fruta es considerado un auténtico tesoro nutricional muy favorable para nuestra
salud. Es curativa por excelencia, aportando vitaminas, eliminando toxinas y teniendo
importantes propiedades bactericida. Todo esto ha influido para que actualmente sea
ampliamente recomendado por la organización mundial de la salud.

Origen del limón

Todos los cítricos provienen del continente asiático. Específicamente de la provincia de


Yunnan en China en las adyacencias del archipiélago malayo. Además, en estos lugares se
produjeron polinizaciones cruzadas naturales por medio de insectos; en consecuencia, fue
favorecido notablemente el proceso selección natural. Con el pasar de muchos años y la
intervención de la mano del hombre se dio lugar a los diferentes tipos de cítricos y formas
hibridas que conocemos hoy.

7
Entre ellos el limón de origen y el criollo; que fueron posteriormente difundidos por los
árabes en el norte de África hasta España y Portugal; particularmente durante la expansión
del Islam.

Historia reciente del limón

En américo ingreso en el siglo XVI, durante la época de la colonización española en el 2 do


viaje de Cristóbal Colon. Cultivándose por primera vez en Haití y obteniéndose buenos
resultados de adaptación. Su uso como suplemento de vitamina C para las tripulaciones
españolas durante la colonización fue importante; y también para saborizar recetas
culinarias, que resultasen demasiado insípidas en aquel entonces.

Posteriormente, en 1751 se establecieron las plantaciones más importantes en norte américa


(California y Florida). Desde donde se concluye hoy día se propago al resto de américa, no
solo el limón también otros cítricos.

Etimología de la palabra "limón

La palabra castellana “limón” es una variación fonética de la palabra “limun” de origen


persa, que se usa para denominar al actual limón (C. limon). Siendo este un hibrido del
citrus medica (la cidra primer cítrico conocido en Europa) y la naranja amarga (C.
aurantum).

El limón, rico en nutrientes y amplias propiedades medicinales.

De acuerdo con los expertos, la fruta del limón consumida en forma de zumo se caracteriza
por la gran cantidad de nutrientes beneficiosos para la salud; tales como la vitamina C, o el
potasio. Esta fruta también posee poderosas aplicaciones facultativas que van desde la
alimentación hasta la eliminación de más de 100 enfermedades.

Además, el limón es rico en vitaminas A, E y B en menores cantidades; posee minerales


como el potasio, magnesio, calcio, fosforo, sodio, hierro, zinc y flúor. Es una especie de
coctel de minerales que refuerzan el sistema inmunológico ya que potencia la efectividad
de los glóbulos blancos.

La sustancia presente en el limón más importante ácido cítrico; el cual le otorga la mayoría
de sus propiedades medicinales. Sin embargo, esta sustancia no siempre se sintetiza para
incluirla en medicamentos; ya que se requieren 35.000 toneladas de Limón fresco para
obtener 1 tonelada de ácido cítrico.

En cualquier parte del organismo donde se hallen las toxinas; las diversas sustancias
contenidas en el limón las combaten disolviéndolas y expulsándolas.

8
Beneficios del ácido cítrico

 Entre las enfermedades que trata o elimina el sumo del limón o sus preparados
gracias al ácido cítrico tenemos:
 Coadyuvante en el tratamiento de Infecciones gastrointestinales.
 Aliviar o cura enfermedades respiratorias (catarro, ronquera, amigdalitis,
congestión, gripe, asma, etc).
 Ayuda a reforzar las defensas.
 Tiene poder desinfectante y bactericida.
 Ayuda a cicatrizar interiormente o aplicándolo exteriormente.
 Tonifica la piel, cura el escorbuto, beriberi y la anemia consumida regularmente.
 Combate la vejez prematura ya que rejuvenece las células de la sangre y de los
tejidos.

Taxonomía del limón

El limón pertenece al género citrus, el cual tiene 4 frutos muy populares aparte de sí (la
naranja, la mandarina, la lima y la grapefruit). Además de un buen número de híbridos
cultivados. Todos los frutos de este género poseen un sabor ácido.

Es bueno aclarar que lo que se conoce en la región Latinoamericana como “limón” por sus
características como fruto, son en realidad 3 especies distintas:

 Citrus limón: considerado el limón verdadero.


 Citrus aurantifolia swingle: que es un tipo de lima, aunque es mejor conocido en la
región como “limón criollo”.
 Y Citrus latifolia tan: otra lima, pero del grupo Tahiti, también conocido como
limón persa, de similares características al limón criollo, pero de mayor tamaño.

En ocasiones la Cidra (Citrus medica) por su forma y color también es considerada un


limón; pero por su poca popularidad en la región, no te hablaremos de ella en este artículo.

9
Clasificación taxonómica del limon

Reino Plantae

División Magnoliophyta

clase Magnoliopsida

Subclase Rosidae

Orden Sapindales

Familia Rutaceae

Subfamilia Citroideae

Tribu Citreae

Genero Citrus

Especies limón, aurantifolia,


latifolia, medica

Nombre científico C. limon, C. aurantifolia,


C.latifolia C. medica.

Nombre Común limón, limón criollo,


limón persa, Cidra.

Características morfológicas y fisiológicas de la planta de limón

Ambas especies se comporta por lo general como arboles siempre verdes o (perennifolio) y
presenta notables rasgos (como la composición de las hojas) que le permiten evitar la
deshidratación con mayor facilidad en comparación con otros árboles.

Raíz: La raíces que la planta de limón al igual que las de otros cítricos, son compuestas.
Primero emergen en su establecimiento y fase juvenil raíces laterales; que van creciendo
como un conglomerado fibroso de raíces.

Posteriormente crece una raíz pivotante principal tipo cónica. De la cual arrancan las raíces
de segundo orden. Estas, crecen en todas direcciones desde la base del tronco; razón por la
cual se desarrolla sin problemas en suelos donde otros cultivos no logran extraer suficientes
nutrientes. La raíz principal puede localizarse de 1 a 1,5 metros de profundidad en el suelo.

10
Por esto, el suelo debe tener más de 1,5 metro de profundidad antes de la mesa de agua o
nivel freático del suelo.

Tallos y ramas: El limón al igual que todos los cítricos desarrolla un solo tallo. Este es de
forma más o menos cilíndrica, y de color verde cuando es joven. Posteriormente cambia a
color pardo a medida que se va lignificando, puede alcanzar hasta 4 metros de altura.

En su desarrollo, mientras el tallo crece, van apareciendo ramificaciones con espinas que
forman una copa abierta, densa y redondeada. Estas ramas deben ser adecuadamente
podadas, con el propósito de obtener un mayor aprovechamiento de la luz; y de esta manera
producir mayor cantidad de flores, y mejor calidad y cantidad de frutos.

Hoja: Las hojas de la planta de limón son de forma elíptica, de color verde brillante y
contienen aceites esenciales aprovechables. Las dimensiones varían según la especie y la
edad de la planta; y su borde puede ser aserrado (para Citrus limon) o liso ondulado (para
Citrus aurantifolia). Siempre son puntiagudas. Presentan venaciones reticuladas con un
peciolo cilíndrico, insertado al tallo en disposición alterna.

Estas hojas son perennes y coriáceas, es decir, duras y flexibles a la vez; particularmente
adaptadas para conservar el agua.

Flor: La planta de limón tiene una floración muy prolifera más o menos continua, sobre
todo en la región intertropical. Una planta adulta de 10 años de edad puede producir 40.000
flores al año. Aunque de estas, solamente entre el 1 y el 5% formaran frutos.

Cuando se cultiva comercialmente en estas zonas existe una floración en época de lluvia.
Posteriormente en época de sequía, es inducida a través de estrés hídrico causando
adormecimiento de las hojas. Luego se aplica el riego abundante para provocar nuevos
brotes de yemas florales.

Formación del fruto: Luego de la floración, tiene lugar el cuajado de los frutos. Este se
produce a través de la fecundación en el caso de las variedades auto compatibles y a través
de la partenocarpia. En las variedades y estériles, en ambos casos, (cuajado sexual y
asexual), las giberelinas son las hormonas responsables de iniciar su desarrollo.

Seguidamente al cuaje del fruto, ocurre su desarrollo. Que se caracteriza por una intensa
división celular, en la cual hay un aumento en el número de células por fruto. En esta fase
final del fruto; el crecimiento se produce por el aumento en tamaño de las células y de los
espacios intercelulares. La cual recibe el nombre de fase de crecimiento lineal.

Este proceso ocurre hasta alcanzar la madurez de consumo. El cual al no ser un fruto
climatérico es por igual el momento de cosecha.

11
Fruto: El fruto que origina el limón, en el caso de Citrus limon (que es el limón original) es
de forma ovalada. Mide entre 7 y 12 cm de longitud. Y cuando está maduro puede ser
amarillo claro o dorado según variedad y clima presente.  Mientras que el fruto de Citrus
aurantifolia swingle (el limón criollo o lima acida) el fruto es esférico, más pequeño y la
concha más delgada, además de no presentar ombligo de similares características es el
limón o lima persa Citrus latifolia.

Semilla: Es el óvulo fecundado y maduro. Son pequeñas redondas y puntiagudas. El


embrión está dentro y está constituido principalmente por dos cotiledones y las reservas. El
eje embrionario lleva un hipocótilo, la radícula y la plúmula estructuras básicas de
cualquier semilla.

Tipos de semillas en el limonero: Existen dos tipos de semillas en el limonero de acuerdo


a su desarrollo embrionario, estos son:

 Las Monoembriónicas, las cuales poseen un único embrión de origen sexual.


 Las Poliembriónicas, que contienen un embrión de origen sexual y uno o varios
embriones nucelares o clones; formados a partir de una parte del embrión que
contiene al saco embrionario.

El tipo de desarrollo del embrión del limón es de gran importancia e influencia en el


momento de la propagación. Esto es porque tanto los embriones sexuales como los clones
presentan ventajas y desventajas que solo pueden ser aprovechadas de conformidad con el
sistema de cultivo a establecer.

Las plantas que emergen desde embriones sexuales por lo general son más vigorosas lo que
hace que produzcan más rápido. Mientras que las desarrolladas a partir de la nucela del
embrión tienen la ventaja de venir libres de virus (aunque la madre este infectada) principal
problema fitosanitario en el limón.

Requerimientos de suelo y clima del limón

El limonero no tolera heladas ni los suelos salinos. Desarrolla bien sus raíces en suelos
arenosos, francos o arcillosos; que sean permeables y con una aireación adecuada, al menos
en los primeros 50 centímetros. El clima más adecuado para el cultivo del limonero C.
limon es de tipo mediterráneo entre 25 a 30 °C. Este tipo de clima es donde la estación fría
está asociada a las lluvias mientras que para el caso de C. aurantifolia y C. latifolia están
más adaptados a temperaturas cálidas, predominantes en la región intertropical.

En clima tropical, sub tropical y hasta en lugares desérticos también se puede cultivar el
limón, esto es debido a que acepta una gran variedad de valores de humedad relativa. Por lo
general, el limón verdadero, así como la Cidra presenta un desarrollo óptimo y buena
producción por encima de los 600 msnm. Mientras que el caso del limón criollo y el limón

12
persas se da muy bien por debajo de ese piso altitudinal, y no se recomiendan pisos
altitudinales superiores a los 2000 msnm.

¿Cómo se cultiva el limón?


El limón se reproduce normalmente por semillas seleccionadas según la variedad deseada;
sin embargo, el injerto es la práctica más recomendada, para obtener frutos en 2 o 3 años
(según la variedad). Este procedimiento requiere de algunos cuidados especiales; por tanto,
si no es un productor experimentado, lo más aconsejable es adquirir las plantas ya
injertadas. En un vivero que garantice su inocuidad, productividad e identidad genética.

El limón criollo sin embargo se propaga frecuentemente por semillas, ya que éstas
producen plantas clónales; con las características de la planta progenitora más rápidamente
gracias a la Poliembriónicas. También puede propagarse mediante gajos, acodos; siendo
estos métodos de propagación mucho más precoces (puede dar fruto al año). Cuando se
siembra en injertos laterales fructifican a los 3 años y cuando se utilizan plantas
directamente de semillas entre 1 y 6 años.

El Frijol

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) pertenece a la familia de las leguminosas


(Leguminosae). Se cultiva en muchos lugares del mundo y es uno de los principales
componentes de la dieta humana en África y América Latina por su alto contenido de
proteínas y micronutrientes como el hierro y el ácido fólico. Es uno de los cultivos
económicamente más importantes de América Latina y es una fuente de ingreso para los
pequeños agricultores.

Aunque el frijol común es principalmente autógamo, la literatura hace referencia a


poblaciones silvestres y cultivadas en las que se han registrado polinización cruzada o
hibridación natural. Ibarra-Pérez et al. (1997) reportaron tasas de polinización cruzada entre
0 y 85%. Si bien los casos de alogamia son esporádicos, mantener la integridad genética del
a accesión requiere tomar algunas precauciones durante la regeneración, especialmente con
las accesiones silvestres cultivadas en invernadero o en campo.

Etimología del frijol

La palabra “frijol” es una deformación del español antiguo “frisol”. Este viene del catalán
“fesol” y que a su vez proviene del latín phaseolus (su nombre científico) o phaselos, que
es una clase de legumbre. Esta legumbre es conocida con varios nombres “poroto, haba,
habichuela, alubia, judía”, entre otros.

¿De dónde proviene el frijol?

13
La especie Phaseolus vulgaris o frijol común es originaria del área México-Guatemala ya
que en estos países se encuentra una gran diversidad de variedades tanto en forma silvestre
como en forma de cultivo.

Casi todas las variedades cultivadas en Europa, Estados Unidos y en México son especies y
variedades del género Phaseolus.

La judía o frijol, nombre común aplicado de forma amplia a diversas plantas de origen
americano de la familia de las leguminosas. Las semillas y vainas de estas plantas se usan
como alimento y en la producción de forraje. Es un alimento muy apreciado por su elevado
contenido proteínico.
Especies del frijol

El frijol es una leguminosa que constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de
carbono, además es abundante en vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina,
ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio
y calcio, y presenta un alto contenido de fibra. Existen múltiples variedades de fríjol que se
caracterizan por su tamaño, forma, color y tipo de crecimiento.

Se considera que en total existen alrededor de 150 especies, aunque en México estas
ascienden a 50, destacando las cuatro especies que el hombre ha domesticado, como son: el
Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote), Phaseolus
lunatus L. (frijol comba) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari).

En México se cultivan cerca de 70 que, de acuerdo con la norma, se dividen en:

 Negros
 Amarillos
 Rosados
 Bayos
 Pintos
 Y más

El frijol en unión con el maíz, forman la cadena que genera proteínas fundamentales para
que el ser humano esté bien nutrido.
Época de siembra

El frijol se considera un cultivo de clima cálido y es sensible a las temperaturas extremas.


Las temperaturas bajas retardan el crecimiento de la planta, mientras que las temperaturas
altas lo aceleran. En general, las plantas se adaptan mejor a los días cortos, son muy
susceptibles a las heladas y necesitan una temperatura mínima promedio del suelo de 18°C
para germinar bien. Siembre después de la última helada de la temporada. Al determinar la
fecha de siembra, tenga en cuenta la duración del día y la temperatura para garantizar las
14
condiciones más favorables para el cultivo. La mayoría de los tipos de frijol requieren un
período de cultivo libre de heladas entre 85 y 120 días.

Condiciones climáticas El cultivo del frijol común se ve favorecido por temperaturas entre
los 15 y los 27°C y puede tolerar hasta los 29.5°C. Las temperaturas altas (cercanas o
superiores a los 35°C) y el estrés hídrico durante la floración y el establecimiento de las
vainas ocasionan el aborto de un gran número de inflorescencias e incluso de otras vainas
en etapas tempranas de desarrollo. Las condiciones de cultivo ideales se dan con una
pluviosidad entre los 350 y los 500 mm anuales y una humedad relativa baja para
minimizar el riesgo de enfermedades bacterianas y fúngicas.

Fases y etapas de desarrollo en la planta de frijol.

El desarrollo del cultivo del frijol tiene dos fases: la vegetativa y la reproductiva. La
primera abarca desde la germinación de la semilla hasta el comienzo de la floración y la
segunda se extiende desde la floración hasta la madurez de cosecha.

 Fase vegetativa: se inicia cuando se le brindan a la semilla las condiciones para


iniciar la germinación y termina cuando aparecen los primeros botones florales en
las variedades de hábito de crecimiento determinado, o los primeros racimos en las
variedades de hábito de crecimiento indeterminado.

 Fase reproductiva: se encuentra comprendida entre el momento de la aparición de


los botones florales o los racimos y la madurez de cosecha.

¿Qué tipo de raíz tiene el frijol?

Raíces fasciculadas, También llamada raíz atípica o fribiosa


 Raíces napiformes

 Raíz ramificada

 Raíz tuberosa

 Raíces adventicias

tipo de tallo: Planta herbácea perteneciente a la familia de las fabáceas, de tallos delgados
y débiles, cuadrangulares, a veces rayados de púrpura, hojas trifoliadas, ápice acuminado,
laterales más o menos tubulosos y estandarte redondeado.

15
Tipo de hoja:
Hoja acicular. Es la hoja linear, puntiaguda y por lo común, persistente, como las del pino
(en la imagen, letra b).
Hoja aovada.
Hoja aserrada.
Hoja cuneiforme.
Hoja dentada.
Hoja digitada.
Hoja discolora.
Hoja entera.

Qué tipo de terreno:

el frijol requiere de suelo profundo y fértiles con buena propiedad física, de textura franco
limoso, aunque también textura franco arcilloso;crecen bien en suelo con pH entre 5,5 y 6,5
de topografía plana u ordenada con buen drenaje.

Tipo de suelo

En este caso se prefiere los suelos francos limoso,franco arcillosos con profundidad mayor
o igual 1m, con un PH de 7,5. La temperatura optima para su desarrollo es de 18 a 24
requiere una presitacion media natural de 700 a 1,000m.m

Como prepara terreno para el frijol: Se encuentra la aplicasion de cal o yeso para controlar
de PH; preparado a mano; uso de traccion animal; mecarizado, uso de cuva a nijel drenaje y
barreras (temporales o permanente) para el control de erosion, viendo y temperatura.

Valor nutricional

Su alto contenido de hierro, elemento vital para el buen desarrollo cerebral en los pequeños,
ayuda a corregir desórdenes biliares, gota, enfermedades reumáticas, disminuye la tasa de
colesterol y es eficaz contra la anemia. Por cada 100 gramos, hay 20 de proteínas, 5.8 de
grasa y más de 3 de fibra. El frijol es una leguminosa que constituye una rica fuente de
proteínas e hidratos de carbono, además es abundante en vitaminas del complejo B, como
niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc,
fósforo, potasio, magnesio y calcio, y presenta un alto contenido de fibra.

Cerdo

Origen de la Raza Landrace

La raza Landrace es originaria de Dinamarca. Tuvo su origen mediante la unión de las


cerdas locales con verracos large White importados de Inglaterra. Esta raza ha sido
mejorada en Inglaterra y más recientemente en Estados Unidos donde a partir de 1950 se le

16
ha mezclado nueva sangre de cerdos Landrace de Noruega, Dinamarca y Suecia con el fin
de proporcionarle al Landrace americano una base genética más amplia.
Características físicas del Landrace
El pelo debe ser blanco. Algunas veces se encuentran manchas oscuras sobre la piel que se
consideran poco convenientes, pero no constituyen motivo de descalificación.
Una de las características más notables es su gran longitud. La mayoría de los ejemplares
tienen 16 A 17 pares de costillas En comparación con los 14 pares de otras razas. El arco de
la espina dorsal es mucho menos pronunciado que en otros cerdos y no es raro que la
espalda carezca de arco. Las orejas son grandes y están muy pegadas a la cara apuntando
hacia adelante y más o menos paralelas al hocico.
La raza porcina Landrace se considera una raza materna al poseer características deseables
para este fin. Estas hembras son cerdas dóciles y presentan buenas aptitudes lecheras.
Esta altamente prolífica y su ritmo de reproducción es elevado.
La precocidad sexual es alta teniendo adecuados resultados de crecimiento, su musculatura
es medio y adecuada calidad de la carne, aunque inicialmente no fuera extraordinaria, se ha
visto bastante mejorada.
Se cruza bien con la mayoría de las demás razas y ha demostrado su utilidad para el
porcicultor, en sus esfuerzos para producir un cerdo mejor productor de carne. Las hembras
son prolíficas, satisfactorias como madres y excelentes en el aprovechamiento de los pastos.
Se le puede reprochar su cuerpo muy largo y cierta debilidad en las patas. La máxima
producción lechera de las madres se logra hacia la quinta semana de lactancia en la cerda ,
por lo cual lo lechones logran buen peso al destete
Las cualidades que hacen a esta raza atractiva en la industria cárnica es su buen
rendimiento a la canal, se obtienen jamones bien conformados y una excelente calidad de
canal para el mercado.

Datos Productivos del Landrace

Intervalo destete cubrición: 16


Ganancia media Diaria 20-90 Kg (g/día) 695
Índice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg) 3.1
Primer parto de la cerda (días) 342
Lechones vivos/parto 10 – 10.5
Lechones destetados/parto 8.5 – 10

17
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg (mm) 13 – 16.5
Rendimiento de la canal a los 90 Kg, sin cabeza 74.5%
Longitud de la canal (cm) 101
% piezas nobles 62
% estimado de magro en la canal 53

esta raza maneja grandes virtudes que la hacen preferida en la industria cárnica al cruzarles
con razas partas:
– Buen rendimiento a la canal.
– Obtención de jamones bien conformados.
– Calidad de la canal adecuada al mercado.
Datos morfológicos

Son animales de tamaño medio, color blanco (excepcionalmente se pueden tolerar algunas
pequeñas manchas negras o azules, siempre que el pelo implantado sobre ellas sea blanco).
La cabeza es de longitud mediana, con orejas no muy largas inclinadas hacia delante
cubriendo casi por completo los ojos del animal.

Otras Características: Su musculatura está bien desarrollada y es una raza que destaca por
englobar animales alargados con 16 a 17 pares de costillas a diferencia de otras razas que
presentan 1.
Anatomía y fisiología de Landrace: El cuerpo está formada por una serie de aparato y
sistema que permite desarrollar las diferentes funciones inherentes a la vida. Se trata de la
anatomía del cerdo, es decir, el estudio de la estructura de los diversos aparato y sistema.
Sistema respiratorio
El sistema respiratorio del cerdo comienza en los orificios nasales que conducen a las fosas
nasales. Estas contienen los cornetes óseos dorsal y ventral. Los cornetes ventrales están
formados por cuatro huesos finos principales, dos en cada lado separados por un tabique
cartilaginoso. Usted puede imaginarse a éstos como cuatro cilindros situados dentro de la
nariz. El tracto respiratorio está recubierto por una membrana lisa llamada membrana
mucosa porque está bañada en un mucus pegajoso. También está cubierto con unas
estructuras semejantes a pelillos que son capaces de cepillar el mucus a través de la
superficie por su movimiento ondulado. Estos mueven el mucus en la nariz, árbol bronquial
y tráquea hacia la garganta donde es deglutido.
El aire respirado es calentado a través de la nariz por los cornetes óseos ya que su forma
espiralada produce una turbulencia. Este movimiento elimina las partículas más grandes de
las pequeñas que así se pegan en el mucus y son barridas hacia a la garganta. La cantidad

18
de ramificaciones de los bronquios a medida que disminuyen de diámetro tienen un efecto
similar en las partículas aún más pequeñas. Los movimientos ascendentes del mucus las
transporta hacia la garganta. Sólo las partículas muy pequeñas alcanzan el alvéolo donde
los macrófagos alveolares las ingieren y eliminan. Internamente, las fosas nasales se abren
dentro de la faringe (garganta) la cual es un paso común para alimento y aire. El alimento
es tragado hacia abajo al esófago y el aire es aspirado dentro de la laringe hacia la garganta.
La laringe (caja de voz) controla la inspiración y espiración. Se abre dentro de la tráquea
que pasa hacia abajo dentro del pecho donde se divide en dos bronquios. El bronquio se
divide en bronquios más pequeños y continúa dando ramificaciones de forma gradual
reduciendo su tamaño hasta denominarse bronquiolos los cuales terminan en sacos aéreos
muy pequeños llamados alvéolos. El oxígeno pasa desde los alvéolos dentro de la
circulación sanguínea y el dióxido de carbono es eliminado. Los pulmones están divididos
en siete lóbulos.
Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones
El sistema digestivo del cerdo es apropiado para raciones completas en base a concentrados
que generalmente se alimentan. Todo el tracto digestivo es relativamente sencillo en cuanto
a los órganos que están involucrados, los cuales están conectados a través de un tubo
músculo-membranoso que va de la boca al ano. Sin embargo, este multifacético sistema
involucra muchas funciones complejas e interactivas.
La boca cumple un papel valioso no solo para consumir el alimento, sino que también sirve
para la reducción inicial parcial del tamaño de las partículas a través de la molienda.
Mientras que los dientes tienen el papel principal de moler para reducir el tamaño del
alimento e incrementar el área de superficie, la primera acción para empezar la reacción
química de la comida ocurre cuando el alimento se mezcla con la saliva.
Hay tres glándulas salivares principales, que incluyen las glándulas parótida, mandibular y
sublingual. La secreción de saliva es un acto reflejo estimulado por la presencia de comida
en la boca. La cantidad de mucosidad presente en la saliva está regulada por la sequedad o
humedad del alimento consumido

Estomago: estómago es un órgano muscular responsable de almacenar, iniciar la


descomposición de nutrientes, y pasar la digesta hacia el intestino delgado. El estómago
tiene cuatro áreas diferentes que incluyen la región del esófago, la de las glándulas cardias,
y la región de las glándulas fúndicas y pilóricas.

La región esofágica está ubicada en la entrada del estómago, del esófago. Esta región del
estómago no segrega enzimas digestivas pero su importancia en que aquí es donde ocurre la
formación de úlceras en cerdos. En la porción de los cardias del estómago se segrega
mucosidad y se mezcla con el alimento digerido. El alimento pasa entonces a la región del
fundus que es la parte más grande del estómago donde empieza el proceso digestivo. En

19
esta región las glándulas gástricas segregan ácido hidroclórico, lo cual resulta en un pH
bajo de 1.5 a 2.5.

Este pH bajo elimina la bacteria ingerida con el alimento, otras secreciones en esta región
están presentes en forma de enzimas digestivas, específicamente pepsinógeno. Luego el
pepsinógeno se descompone con el ácido hidroclórico para formar la pepsina, la cual está
involucrada con el catabolismo proteico.

Finalmente, la digesta se mueve hacia el fondo del estómago, que es la región pilórica. Esta
región es responsable de segregar mucosidad para alinear las membranas digestivas y
prevenir daño de la digesta baja en pH a lo que pasa al intestino delgado. El esfínter
pilórico regula la cantidad de quimo (digesta) que pasa al intestino delgado. Esta es una
función importante y no se debe sobrecargar en intestino delgado con quimo, para que
ocurra una digestión eficiente y se absorban los nutrientes. Además, una vez que el quimo
sale del estómago, el material tiene una consistencia bastante líquida.

Intestino delgado, páncreas e hígado

El intestino delgado es el lugar principal de absorción de nutrientes, y está dividido en tres


secciones. La primera sección es el duodeno. El duodeno tiene aproximadamente 12
pulgadas de largo y es la porción del intestino delgado con los conductos hacia el páncreas
y el hígado (vesícula biliar). El páncreas está involucrado con las excreciones de exocrina y
endocrina. Esto significa que el páncreas es responsable de la secreción de insulina y
glucagón, en respuesta a los niveles altos o bajos de glucosa en el cuerpo. Así mismo, tiene
la función exocrina de segregar enzimas digestivas y bicarbonato de sodio.

Las enzimas digestivas segregadas se descomponen (hidrolizan) en proteínas, grasas, y


carbohidratos en el quimo. Además, el bicarbonato de sodio tiene un papel vital en proveer
alcalinidad para que la quimio pueda ser transportado a través del intestino delgado sin
causar daño a las células debido al bajo pH después de salir del estómago.

El páncreas sirve como el órgano más vial en el proceso digestivo, para producir y segregar
enzimas necesarias para la digestión del quimo y la prevención de daño a las células debido
al pH.

La mucosa está compuesta por proyecciones que parecen dedos llamadas vellosidades, las
cuales a su vez contienen más micro proyecciones llamadas microvellosidades. Las puntas
de las micro vellosidades forman estructuras tipo red llamadas glicocálix.

Intestino grueso

El intestino grueso o intestino posterior comprende cuatro secciones más importantes. La


primera es la digesta del intestino delgado que pasa al ciego. El ciego tiene dos secciones,
la primera sección tiene un final ciego, por donde el material no puede pasar. El ciego tiene

20
una segunda porción que se conecta con el colon, donde pasa la digesta hacia el recto y ano,
por donde se excreta la digesta restante.

La función principal del intestino grueso es absorber agua. El quimo que pasa por el
intestino delgado y al intestino grueso es inicialmente muy fluida. El epitelio del intestino
grueso tiene una gran capacidad para absorber agua.

Sistema circulatorio del cerdo

El sistema circulatorio está formado por el corazón que es una bomba de succión y presión
de cuatro cámaras que mueve la sangre a través de dos sistemas separados, uno hacia y
desde los pulmones y otro alrededor del cuerpo. La sangre vuelve hacia el corazón desde el
cuerpo a través de una serie de venas, que terminan en dos grandes venas llamadas vena
cava anterior y posterior. La sangre vuelve desde los pulmones a través de las venas
pulmonares.

Venas pulmonares

Las dos cámaras superiores o aurículas reciben la sangre desde las venas y pasan la misma
hacia las dos cámaras más musculares llamadas ventrículos. La sangre del cuerpo
desprovista de oxígeno (sangre venosa) entra en la aurícula derecha, desde donde es
bombeada hacia el ventrículo derecho abandonándolo por medio de las arterias pulmonares
que distribuyen la sangre aún no oxigenada a los pulmones.

Luego la sangre oxigenada regresa de los pulmones a través de las venas pulmonares a la
aurícula izquierda, y es bombeada al ventrículo izquierdo desde donde finalmente sale por
la arteria principal, la aorta, para ser transportada a todo el cuerpo. Si los pulmones están
dañados por una enfermedad como la neumonía, estos no. pueden oxigenar la sangre de
forma eficiente, los tejidos se vuelven anóxicos (faltos de oxígeno) y no pueden funcionar
de forma correcta.

Arterias

Las arterias son los conductos musculares que llevan sangre fuera del corazón. Estas se
dividen en arterias más pequeñas como ramas de un árbol y finalmente se convierten en
arteriolas muy finas. Las arteriolas posteriormente se dividen en tubos microscópicos
llamados capilares que intercambian fluidos a través de sus paredes.

Esto les permite a las células del cuerpo recibir oxígeno y nutrientes y eliminar el dióxido
de carbono. Los capilares a continuación se combinan para formar primero pequeñas venas,
que más tarde terminan en unas más grandes. La sangre ahora contiene dióxido de carbono

21
y niveles reducidos de oxígeno y regresa al corazón por la vena cava anterior y posterior
para recomenzar su circulación alrededor del pulmón.

Sistema portal hepático


Hay un sistema circulatorio subsidiario importante llamado sistema portal hepático. Dos
arterias aportan oxígeno al estómago e intestino (además del páncreas y bazo). Estas siguen
dividiéndose hasta que forman capilares que luego se unen para formar la vena porta que
lleva sangre al hígado. Allí la vena porta se divide en otra red tipo capilar, donde la sangre
tiene contacto directo con las células hepáticas. Los vasos se unen otra vez para formar las
venas hepáticas las cuales descargan la sangre dentro de la vena cava posterior. La sangre
del intestino lleva nutrientes y a veces también sustancias dañinas (toxinas). Las células
hepáticas son capaces de modificar algunos de los nutrientes para usarlos en otra parte del
organismo y también tienen capacidad para almacenarlos. Ellas pueden también
desintoxicar sustancias nocivas. El hígado recibe oxígeno por una arteria separada, la
arteria hepática.
Sangre

La sangre está formada por dos componentes, por un lado, un líquido llamado plasma y por
otras células. Los nutrientes como las proteínas, los carbohidratos y los lípidos circulan por
todo el cuerpo en el plasma y los productos de desechos son recolectados para ser
desintoxicados en el hígado y excretados por los riñones. El plasma también transporta
hormonas que son producidas en una parte del cuerpo y actúan en otra. Además, transporta
anticuerpos para combatir infecciones.

El plasma contiene células rojas (eritrocitos) las cuales tienen una sustancia llamada
hemoglobina cuya función principal es transportar oxígeno alrededor del cuerpo y recoger
el dióxido de carbono de las células para ser expelido por los pulmones. El otro gran grupo
de células de la sangre son las células blancas o leucocitos que son la primera línea de
defensa contra los agentes infecciosos. Existe un tercer tipo de células que son las
plaquetas. Estas son verdaderos fragmentos celulares que están asociados con el mecanismo
de coagulación de la sangre.

Cuando la sangre se coagula, se forma un líquido denominado suero que contiene


anticuerpos: El suero puede usarse para inyectarse a los cerdos para proporcionar una
fuente inmediata de inmunidad.

Capitulo II

Descripciones de las Actividades Realizadas

El día jueves 13 de octubre de 2022


22
Se hizo siembra de leguminosas, es decir frijol 40 días.

El nombre común es frijol y el científico es Phasealus. La distancia que se debe utilizar


entre las plantas es de 1 metro y la cantidad de semillas que debe ser cultivada es de 3 a 4
semillas por hueco. También se le dio alimento al cerdo.

Primera semana 17 al 21 del mes 10 de 2022

En esta semana se hizo recolección de limones para sacar un juego que se utilizaría como
desinfectante para limpieza de los baños y salones de la institución. Donde se sacaron 3
litros del mismo. Además, se le dio alimento al cerdo.

Segunda seman 24 al 28 del mes 10 de 2022

Durante esta semana se llevó a cabo una limpieza de áreas verdes corte y poda de árboles
los cuales estaban afectando las cercas perimétricas de la institución, así pues, se hizo un
riego de semillas de lechosa en los diferentes canteros.

Tercera semana 31/10 al 04/11 de 2022

Se inicio la semana con el desmalezamiento del frijol y se le dio alimento al cerdo.

Cuarta semana 07 hasta el 11 del mes 11 de 2022

Durante esta semana se realizó una siembra de cacao con el profesor Manuel Rodríguez
donde se nos explicó cómo debía sembrarse. Igualmente, se le dio alimento al cerdo.

Quinta semana 14 hasta el 18 del mes 11 de 2022

Comenzamos con la limpieza del vivero para poner a germinar plantas ornamentales.
También se le dio alimento al cerdo.

Sexta semana 21 hasta el 25 del mes 11 de 2022

Mediante esta semana se realizó la recuperación de un galpón utilizado como gallinero. Y


se alimentó al cerdo.

Capitulo III

Conclusión

23
Recomendaciones

24
Bibliografía

https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REf01e74.pdf

25
https://www.ecured.cu/Frijol

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/limon_tcm30-102531.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Lim%C3%B3n

https://razasporcinas.com/german-landrace/

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/
catalogo-razas/porcino/landrace/datos_productivos.aspx

Anexo

26
27

También podría gustarte