Está en la página 1de 1

Nuevo enfoque para los caramelos

Los niños pasan gran parte de su tiempo en el colegio y comparten con sus compañeros distintas
actividades dentro y fuera de la institución. En tanto que los padres, empeñan todo su esfuerzo, de
acuerdo a las distintas posibilidades para poder acompañar y ayudar a sus hijos en las tareas cotidianas
a lo largo del ciclo escolar. Sabemos que la alimentación de los niños es fundamental y que los padres
deberían ser los primeros en guiar a sus hijos para que adquieran hábitos alimenticios que beneficien su
crecimiento, desarrollo y maduración.

El nivel socio económico, generalmente tiene una relación directa con el mayor o menor conocimiento
sobre el tema, pero luego se suman otras variables que influyen sobre el particular, como es; la carga
horaria de padres en el trabajo y de hijos en la escuela, de este modo los segundos se ven en la
necesidad de comprar su alimento en lugares donde no están preocupados por los valores nutricionales
de la comida sino exclusivamente por el aspecto comercial.

En los últimos años se ha observado un aumento en el consumo de alimento “chatarra” (golosinas y


snacks). El mercado de las golosinas en nuestro país se ve lleno de chocolates, dulces de colores,
caramelos que revientan en la boca y un sin fin de golosinas para los niños, que se venden en las puertas
de los colegios. Pero esta magia de colores y sabores trae consecuencias como: pérdida de apetito,
gastritis, diabetes, obesidad, entre otras. A todos nos gusta de vez en cuando saborear algún capricho
cargado de azucares. El problema está en los niños que se obsesionan por comer dulces a diario y a
todas horas y he ahí el interés de lanzar un nuevo producto que sea saludable para todos.

Justificación

En los últimos años se registró un leve crecimiento en la actividad económica manufacturera, este
crecimiento ha sido bajo durante los últimos años por lo que es importante desarrollar nuevas empresas
que hagan más competitivas a la industria.

Uno de los mayores beneficios de la globalización financiera, sobre todo para los mercados emergentes,
como directo del fenómeno de la globalización es que se han marcado nuevas tendencias en diferentes
sectores, que cuestionan a los empresarios sobre como satisfacer los nuevos gustos, preferencias y
exigencias del mercado que al parecer evoluciona más rápido que las mismas organizaciones.

De acuerdo con Aufretsch y Thurik (2001), existe una relación entre la actividad emprendedora y el
crecimiento económico de los países. Los autores sostienen que un mayor emprendimiento posibilita el
mayor crecimiento económico y el menor desempleo.

Esto puede ser observado, por un lado, en la relación existente entre una mayor intensidad en la
actividad emprendedora y el crecimiento económico, siendo que aquellos países con mayor actividad
emprendedora experimentaron mayores tasas de crecimiento subsecuentes. Por otro lado, la relación
entre menores tasas de desempleo como consecuencia de una mayor actividad emprendedora se
obtiene al analizar los impactos futuros resultantes de cambios en la tasa de empleo por cuenta propia,
esperando, además, que los nuevos emprendimientos obtengan un mayor crecimiento en comparación
con los negocios establecidos logrando mayor generación de empleos y una mayor madurez de los
emprendimientos

También podría gustarte