Está en la página 1de 109

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP
CHIMBOTE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SÍLABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA


DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL
PROGRAMA REGULAR II SEMESTRE
ACADÉMICO

2022

1
SÍLABO
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : Proceso regular
AÑO DE ESTUDIOS : 2022-I
HORAS SEMESTRALES : 64
HORAS SEMANALES : 4
PERÍODO ACADÉMICO : II Periodo
CRÉDITOS : 3
DOCENTES : CMDTE. PNP ASPAJO MEDEROS Percy Antonio
CMDTE. PNP CALIXTO VELASQUEZ Djahani F.
ST3. PNP VALDERRAMA VILLA Luís
S1 PNP ANDRADE DELGADO Katherine D.
S1 PNP CHORRES PEREDA Gianfranco A.
S1 PNP CHUMPITAZ AYALA Lerisse Katherine
S2 PNP GONZALES GUERRERO Julia C.
S2 PNP MACHACA CARDENAS Elia Ivet.

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Suboficiales


de la Policía Nacional del Perú, es de naturaleza teórico – práctico, pretende
orientar y reforzar la personalidad del Alumno propiciando el estudio de la Ética
Social, la Deontología Policial, y Cultura Ética.

III. COMPETENCIAS GENERALES

El Estudiante PNP al finalizar el semestre estará en condiciones de:

A. Evidenciar las buenas costumbres, valores, normas que rigen a la persona en


convivencia en la sociedad.

B. Mostrar atributos morales en el actuar diario, así como poner en la práctica la


ética policial.

C. Realizar a conducta ética, y comportamiento en todos actos sociales en


general, manteniendo buena imagen ante la sociedad.

IV. CAPACIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA

Internalizar los conocimientos sobre la Ética y Deontología Policial, para su


desarrollo como persona y en el cumplimiento de sus funciones como miembro de

2
la Policía Nacional del Perú, aplicándolos en forma permanente para evitar la
Crisis de valores en la PNP que empaña la Imagen de la institución.

V. INDICADORES DE LOGRO

A. Conoce y define los conceptos básicos de la Ética, Moral, Valores, a la vez su


importancia identificando los problemas éticos y crisis de valores existentes
en la actualidad.

B. Reconoce e identifica la Ética dentro del ámbito y competencia funcional


como miembro de la Policía Nacional del Perú, vinculándolo con la
normatividad institucional.

C. Registra los conceptos deontológicos, identificando la complejidad dentro del


ámbito y competencia funcional como miembro de la Policía Nacional del
Perú, relacionándolo con la doctrina institucional.

D. Determina e identifica la Cultura Ética en la Policía Nacional del Perú según


du doctrina, consolidando una conducta de ética, así como de vocación de
servicio en favor de la sociedad.

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES

3
II PERIODO
ETICA Y DEONTOLOGIA POLICIAL
INDICADORES DE LOGRO
Nro. CONTENIDO
SEMANA
FECHAS RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
- Presentación del curso: Teoría: Sumilla, - Se procede a efectuar una evaluación
objetivos, contenido. de conceptos de ética. - Muestra interés - Video
- Formación de grupos, designación del - Taller: se proyecta un video - Es proactivo - Computadora
I Semana
06DIC2022 Trabajo Aplicativo sensibilizador: ética y deontología. - Sensibilización con - Equipo
(04 horas)
- Introducción a la asignatura: filosofía: - Analiza el concepto referente al video el tema multimedia.
concepto, origen, ramas e importancia, a través de una dinámica de lluvia de - Actitud reflexiva
evolución histórica de la ética. ideas
- Trabajo grupal para el desarrollo de
- Concepciones filosóficas a través de la - Participación activa. - Computadora
las concepciones filosóficas a través
historia. - Trabajo en equipo. - Equipo
II Semana de la historia.
13DIC2022 - La ética, origen etimológico, dominio - Actitud reflexiva. multimedia.
(04 horas) - Aportan ideas sobre el dominio
conceptual de la ética, clasificación e - Muestra interés - Normas.
conceptual de la ética, a través de una
importancia. - Es proactivo - Material didáctico
dinámica de lluvia de ideas.
- Taller: observación de video sobre
- Crisis de valores. crisis de valores. URL:
- Muestra interés. - Computadora.
III Semana - Causas. https://youtu.be/gDYpxp0AK1w.
20DIC2022 - Es proactivo. - Equipo
(04 horas) - Como superar la crisis de valores. - Analiza el concepto de la crisis de
- Actitud reflexiva multimedia
valores referente al video a través de
una dinámica de lluvia de ideas
- La moral, planos de la moral: moral
teórica y práctica - Maneja conceptos y diferencia los
- Computadora
IV Semana - Dominio conceptual: moralidad y amoral. conceptos de moralidad y amoral. - Muestra interés
27DIC2022 - Equipo
(04 horas) - Dominio conceptual de inmoral: el acto - Dinámica de Prueba Corta de fin - Participación activa
multimedia.
moral. clase.
- El hombre y la moral.
- Conciencia moral. Función y formación
de la conciencia moral. - Se analiza los conceptos de la ciencia
- Computadora
V Semana - Deformaciones de la conciencia moral. moral, normas y reglas, a través de - Muestra interés.
03ENE2023 - Equipo
(04 horas) - La conducta moral. La conducta humana. una dinámica de lluvia de ideas - Participación activa
multimedia.
- Normas morales y normas sociales.
Reglas morales.

4
- Taller: observación de video sobre Los
- Los valores. Génesis, noción y
valores. URL: - Computadora
VI Semana caracterización de los valores - Muestra interés
10ENE2023 https://youtu.be/ZWavKWydxg8 - Equipo
(04 horas) - Clasificación de los valores. Los valores y - Participación activa
- Se analiza los conceptos e ideas multimedia.
virtudes del PNP.
principales según el video reproducido.
- Participación activa.
- Valores en la PNP. Relación valor, acto y - Taller: “El comportamiento ético en la
VII - Trabajo en equipo.
hábito. PNP” – exposición de trabajo en - Computadora
Semana 17ENE2023 - Actitud reflexiva.
- Principios éticos. Importancia de los equipo. - Equipo multimedia
(04 horas) - Muestra interés
principios éticos. Las necesidades.
- Es proactivo
VIII
Semana 24ENE2023 I EXAMEN PARCIAL
(04 horas)
- Analiza y diferencia los conceptos
- El bien y el mal. El policía del bien, el - Participación activa.
entre el bien y el mal a través de una
IX Semana buen policía. - Actitud reflexiva. - Computador
31ENE2023 dinámica de lluvia de ideas.
(04horas) - El deber. El valor de la lealtad, la - Muestra interés - Equipo multimedia
- Dinámica de Prueba Corta de fin
responsabilidad. - Es proactivo
Clase
- Analiza y diferencia los conceptos
entre la deontología y la deontología - Participación activa.
X Semana - La Deontología. Concepciones policial, a través de una dinámica de - Actitud reflexiva. - Computador
07FEB2023 etimológicas, doctrinarias.
(04 horas) lluvia de ideas. - Muestra interés - Equipo multimedia
- La Deontología Policial
- Dinámica de Prueba Corta de fin Es proactivo
clase.
- Analiza los conceptos de la vocación y - Computadora
- La Vocación. Vocación por la carrera de las consecuencias de los
- Participación activa.
- Equipo
XI Semana policial. - Actitud reflexiva.
14FEB2023 comportamientos no éticos, a través multimedia.
(04 horas) - Consecuencias de los comportamientos - Muestra interés
de una dinámica de desarrollo en - Pizarra
no éticos. - Es proactivo
pizarra - plumones

5
XII
Semana 21FEB2023 II EXAMEN PARCIAL
(04 horas)

- La mística institucional. Mística policial. - Taller: observación de video sobre El


- Estrategias para desarrollar la mística código de Hammurabi.URL:
XIII - Participación activa. - Computadora.
policial en la Policía Nacional del Perú. https://youtu.be/JpfG-KESN4g
semana 28FEB2023 - Muestra interés. - Equipo
- El código de ética: definición. - Se analiza los conceptos e ideas
(04 horas) - Es proactivo multimedia.
Antecedentes históricos - Parte I: El principales según el video
código de Hammurabi. reproducido.
- El código de ética: antecedentes
históricos - Parte II:
- Trabajo grupal para el desarrollo del
- El decálogo de Moisés. El código moral
código de ética, el decálogo de
de los incas. - Desenvolvimiento. - Computadora
Moisés, el código moral de los incas,
XIV - Código personal de ética - Conocimiento del - Equipo
código personal de ética, código de
Semana 07MAR2023 - El código de ética profesional de la PNP tema. multimedia.
ética profesional de la PNP.
(04 horas) – Parte I - Actitud reflexiva.
- Aportan ideas a través de una
- El código de ética profesional de la PNP - Trabajo en equipo.
dinámica de lluvia de ideas.
– Parte II
- La libertad, la responsabilidad y la
sanción
- Elaboración del
Trabajo Aplicativo
XV - Computadora
- Presentación y sustentación de los - Sostiene mediante exposición Trabajo - Desenvolvimiento.
Semana 14MAR2023 - Equipo
trabajos Aplicativos. Aplicativo - Conocimiento del
(04 horas) multimedia.
tema.
- Actitud reflexiva.

XVI
Semana 21MAR2023 EXAMEN FINAL
(04 horas)

6
VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza-aprendizaje, se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa y el
trabajo en equipo.
B. Se promoverá el análisis permanente y la evolución de los conocimientos
adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos temáticos será eminentemente objetivo
mediante el empleo de materiales educativos.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

EQUIPOS
Proyector multimedia, computador.

MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará videos para reforzar las
técnicas de la enseñanza - aprendizaje.

IX. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en
el 90%, caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la EO PNP, el Cadete desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento
lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un

7
examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
A. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigación Monográfica + Promedio Talleres


EF = Examen Final

8
BIBLIOGRAFÍA

Código de Ética Profesional de la PNP”


Decreto Legislativo Nro.1267 Ley de la Policía Nacional del Perú
DEL BUSTO D, J.A. “Perú Preincaico”. Editores Librería Studium. 8ª edición.
Lima – Perú. 1986
DEL BUSTO D, J.A. “Perú Incaico”. Editores Librería Studium. 4ª edición. Lima –
Perú. 1982
DINSTDOC PNP “Doctrina y Ciencia Policial “. Lima – Perú. 2001
DINSTDOC PNP. “Temas sobre Ciencia Policial”. Lima – Perú. 2001
FERNANDEZ COTRINA, Wilder. “Historia Policial del Perú”
FENTANES, Enrique. “Tratado de Ciencia de la Policía Argentina”
INAEP. “La Ciencia Policial en la Sociedad del Conocimiento”. Trabajo en
Equipo. PIACIP 2003.
INAEP. “Estructuración de la Ciencia Policial”. Trabajo en Equipo. PIACIP 2002.
INAEP. “Proceso de Verificabilidad del Conocimiento en las Ciencias Policiales”
PIACIP 2001
RICO, José María. “Policía y Sociedad Democrática”.
Ley del Régimen Educativo de la PNP DL 1318
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo. “Ética Policial y Relaciones Humanas”.
Primera Edición 1999.
HADAD CARBALLO, David. “Historia de la Policía”.
JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía Nacional del Perú”. 2003.
SARA Y SELGUIN, Juan José. “Historia de la Policía Nacional del Perú”. 2012.

SOPORTE MULTIMEDIA:

VIDEO “CRISIS DE VALORES EN LA SOCIEDAD”:


https://youtu.be/gDYpxp0AK1w

VIDEO “VALORES”
https://youtu.be/ZWavKWydxg8

VIDEO “CÓDIGO DE HAMMURABI”


https://youtu.be/JpfG-KESN4g

9
PRIMERA SEMANA
(06DIC2022)

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA: FILOSOFÍA: CONCEPTO, ORIGEN, RAMAS


E IMPORTANCIA

I. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Su nombre proviene de los vocablos griegos filein (“amar”) y Sofía


(“sabiduría”), tendríamos que concluir que se trata del amor al saber, de la pasión
por comprender, o algo semejante.

Desde un punto de vista contemporáneo, la filosofía es una especie de


ciencia madre de la cual se desprenden casi todas las disciplinas especializadas
que hoy en día conocemos. Centra sus intereses en la reflexión, específicamente
sobre temas como la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la
existencia misma.

Es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la
ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.

II. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es tremendamente antigua: sus orígenes deben rastrearse hasta


la Grecia Clásica, alrededor del siglo V a. C. Se dice que fue inventada por el
antiguo matemático y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 A. C.), quien al ser
interrogado por el rey espartano Leónidas respecto a si él se consideraba
realmente un sabio, respondió humildemente que más bien era un “amante” o
“buscador” de la sabiduría (filósofo).

¿Para qué sirve la filosofía?

Es la gran herramienta del ser humano, la que le permite comprender los


caminos que toma el pensamiento y adelantarse a los mismos. Además, reconoce
los dilemas y los problemas que caracterizan cada momento histórico que vive.

III. RAMAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía, como todas las ciencias, comprende diversas ramas, como son:

- Metafísica. – Estudio de la realidad


- Gnoseología. – Estudia las formas del saber.
- Lógica. – Estudia procedimientos del pensamiento, mediante los cuales pueden
obtenerse conclusiones a partir de premisas.
- Ética. – Estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y los códigos
de comportamiento humanos, para de algún modo hallar el lugar del ser
humano en el mundo.

10
- Estética. – Estudia concepto de la belleza y lo hermoso.
- Filosofía política. - Estudio de las relaciones entre los seres humanos en
sociedad
- Filosofía del lenguaje. - Estudia el lenguaje como fenómeno.

IV. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es un espejo en el que mirarnos para saber quiénes somos.


Representa la posibilidad de pensar el modo en que estamos cambiando el
mundo, o sea, el modo en que estamos cambiándonos a nosotros mismos y, a la
par, el modo en que estamos pensando al respecto.

LA ÉTICA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los


profundos cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el
proceso de la Sociedad primitiva a la Civilización clasista. En el cual desempeñó
un papel decisivo la separación de la moral como forma especial.

El análisis de los primeros momentos escritos de la cultura europea muestra


que el desarrollo del pensamiento ético va paralelamente al desglose de las
normas morales abstractas. La ética medieval centró toda la atención principal en
la consideración de las formas objetivadas exteriores de la moral. La moral
empezó a entenderse como sistema de leyes y normas que dan sentido
valorístico a la condición humana.

Las normas desde el punto de vista de la ética cristiana confrontan con los
individuos reales con sus intereses y necesidades por ser estas leyes “prescritas”
por dios y no por el hombre. Llegando a la conclusión de que los procesos
morales son inexplicables dentro de la ética teológica.

La Ética de la Edad Moderna librada del religioso medieval, se distingue por


su variedad teórica y múltiples problemas. Analiza principalmente la correlación
entre las normas sociales y las necesidades individuales. La ética marxista es
consecuentemente materialista; considera los ideales, las normas y las virtudes
que rigen en la sociedad como reflejo de las relaciones humanas reales, como
expresión de los intereses y mandatos de determinados grupos y clases sociales.
La ética marxista es dialéctica. Desde su punto de vista cada manifestación de la
moral, así como toda moral en general se halla en movimiento continuo: nace, se
desarrolla, muere, cambia su estado cualitativo. No existe una moral en general al
margen del proceso histórico concreto.

La ética ha estado presente en los inicios mismos de la filosofía,


especialmente en la Grecia clásica. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y su
discípulo Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos
que la rigen.

11
Sus reflexiones se encuentran en los diálogos platónicos
de Gorgias y Fedón, así como en su República, o en la célebre Ética
nicomáquea de Aristóteles, el primer tratado de ética propiamente dicho de la
historia.

En los siglos siguientes, a lo largo del medievo, el cristianismo impuso su


visión moral a prácticamente todos los ámbitos y saberes. Definió como fin último
de la existencia humana la fe, y como precepto de la conducta lo expresado en
los Evangelios bíblicos.

El rol de la ética entonces fue el de interpretar de modo correcto las


sagradas escrituras, para componer a partir de su verdad el modo cristiano de
ser. En este período destacan las obras de pensadores religiosos como San
Agustín (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).

La Edad moderna y la visión humanista rompieron con esta tradición, tanto la


religiosa como la antigua. Se impuso la necesidad de construir un nuevo modelo
ético, que respondiera a la razón y al lugar que, como centro de la creación,
ocupaba el ser humano ahora en la cultura.

Los grandes filósofos modernos como René Descartes (1596-1650), Baruch


Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776) se ocuparon de esta compleja
materia. Pero fue Immanuel Kant (1724-1804) quien hizo la gran revolución ética
moderna, con su idea del imperativo categórico.

En la Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se sumaron al


cuestionamiento de la ética, desde un punto de vista existencialista o
vitalista. Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos nihilistas profundos, obra
del fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a
la humanidad mediante la ciencia y la razón, mencionando algunos como Karl
Marx, Federico Nietzche y Jean Paul Sartre.

II. COMENTARIOS

2.1 Ética en el pasado

Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas, enseñanzas,


consejos o máximas de las personas a las que en nuestro trayecto por la vida
hemos conocido. La familia, célula fundamental de la sociedad, ha jugado un
papel trascendental en la ética del hombre en general. Desde sus primeros
años, va abrevando conocimientos, vivencias y enseñanzas de sus
progenitores y familia cercana con quien convive; de ellos depende gran parte
de la formación de sus valores; el que pueda determinar sobre el bien y el mal
a sus semejantes; el respeto a los demás, en su persona, en sus bienes o
derechos. Desafortunadamente, muchas personas a veces han influenciado
conductas deshonestas, irrespetuosas, con falta de valores.

2.2 Ética en el presente

12
Se advierte una ligera descomposición social, debido a la gran
transformación mundial, donde día con día, se van perdiendo, poco a poco,
los valores entre los seres humanos; por ejemplo, los programas televisivos
en los cuales, se pueden apreciar ciertas faltas de respeto que,
paradójicamente, lejos de reprobarse esas actitudes, causan hilaridad.

Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija tal
descomposición humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia aquellos
valores básicos de respeto hacia las personas, derivado de sus ideas, grupo
social, ideología política, raza, sexo o cualquier otra característica que hace
diferenciarnos de los demás.

2.3 Ética en el futuro

Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los


que nos hemos referido, vislumbramos un caos político, social y económico,
que no conducirá a nada, más que a la propia autodestrucción e imperio de la
ley del más fuerte o más poderoso, falta de valores o principios, pero vacío e
intranquilo en cuanto a su seguridad humana.

Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud, el que


tomen conciencia del resquebrajamiento social, falta de valores y principios;
una vez que perciban a conciencia el problema, estará en sus manos el
resolver la problemática que se les presente, en aras de una vida tranquila y
con recato. Aún se está a tiempo, por recobrar o reforzar esos valores
derivados de la virtud ética, que lo conducirá a una vida profesional más
armoniosa, con mínimos problemas sociales y con una mejor calidad de vida
y desarrollo personal.

13
SEGUNDA SEMANA
(13DIC2022)

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS SOBRE ÉTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Para estudiar y comprender la Ética, debemos tener en consideración las diversas


concepciones filosóficas existentes desde la antigüedad hasta la actualidad.

I. EDAD ANTIGUA

Entre las principales concepciones éticas figuran las siguientes:

1.1 Sócrates. Fue un filósofo clásico griego que vivió entre los años 470 a.C y 399
a.C. Fue maestro de Platón, quien a su vez tuvo como discípulo a Aristóteles.
Los tres son los representantes más importantes de la filosofía de la Antigua
Grecia.

Sócrates luchó por la obediencia de las leyes al tiempo que criticó algunos
aspectos de la democracia. Tenía una visión muy particular de la religión, y
defendía que era más importante vivir las virtudes que el culto a los dioses.

En el pensamiento de SOCRATES encontramos:

✓ Una concepción del bien (como felicidad del alma)


✓ Las tesis de la virtud (nadie hace el mal voluntariamente)
✓ La tesis del origen sofista (la virtud puede ser enseñada)

1.2 Platón. No se sabe a ciencia cierta dónde nació Platón. Se cree que nació en
Atenas o en Egina entre 426 y 347 a.C. Fundador de la Academia de Atenas.

Para Platón, desde el punto de vista filosófico existen dos realidades: el


mundo sensible y las Ideas. El mundo sensible se refiere a aquel que podemos
captar a través de los sentidos y que está sujeto a mutaciones. En cambio, las
Ideas son inmutables y, por lo tanto, verdaderas: La Inteligencia, la Voluntad, el
Entusiasmo.

1.3 Aristóteles. Nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue
enviado a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería
unos veinte años: recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía
platónica y terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor.

La Ética “Es la ciencia practica del bien que es lo que todos desean, ya que
nadie actúa pretendiendo el mal. El bien propio del hombre es la Inteligencia y,
por lo tanto, el hombre ha de vivir según la razón”.

Concibe la Ética a través de 3 acepciones:

a) Ética de la Felicidad

14
Para que el hombre consiga la felicidad primero debe organizar su vida,
es una realidad inherente al hombre, la felicidad es el bien supremo y su
fin es la justicia de la vida.

b) Ética de la virtud
La felicidad se obtiene mediante la virtud.

c) Dimensión Política
Para Aristóteles la ética, es una dimensión política en tanto se ocupa de
la ciudad civil, debido a que la ética supone la tranquilidad del hombre
libre, es decir, es una moral para tiempos de calma y no se adapta a
contradicciones.

II. EDAD MEDIEVAL

2.1 San Agustín de Hipona. - Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus
Hipponensis), conocido también como san Agustín (Tagaste, 13 de noviembre
del 354-Hipona, 28 de agosto del 430). Después de su conversión,
fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las
herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

Fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según


Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad, dedicó gran parte
de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad
de Dios sus obras más destacadas.

Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la


Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo
considera Doctor de la Iglesia, por sus aportes a la doctrina católica y Padre
Latino de la Iglesia, junto con el teólogo Jerónimo de Estridón. Su fiesta litúrgica
se celebra el 15 de junio y el 28 de agosto.

La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia
la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo
al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios,
los dos objetos de su preocupación filosófica, describiendo un proceso que
afecta a todo el género humano. Se trata de una historia universal constituida
por una serie de eventos sucesivos que avanzan hacia un fin mediante la
providencia divina.

2.2 Santo Tomás de Aquino. Tomás de Aquino (Roccasecca, Italia, 1224/1225-


Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274), fraile, teólogo y filósofo católico
perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal
representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de
la teología sistemática.
Quien parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios, las
relaciones del hombre con su creador y el modo de vivir practico que aquel
ha de seguir para salvarse en el otro mundo, plantea que Dios creador del
mundo y del hombre, es concedido como un ser personal, bueno
omnisciente y todopoderoso, El hombre como criatura divina tiene como fin

15
último en Dios, que es para él el Bien más alto o el valor supremo. Dios
reclama su obediencia y la sujeción a sus mandamientos, que tienen en este
mundo humano terrenal, el carácter de imperativos supremos”.

El hombre viene de Dios y toda su conducta, incluyendo la moral, ha de


apuntar a él como objeto supremo, para SANTO TOMAS DE AQUINO, la
moral se organiza en torno al esquema de virtudes, concibe 3 Teologías (Fe,
Esperanza y Caridad) y cuatro virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia,
Fortaleza y Templanza).

Para Santo Tomas de Aquino su fin supremo es llegar a Dios a través


de la vida en caridad.

La Ética Cristiana, tiende a regular la conducta de los hombres con


vistas al mundo, teniendo su objetivo o valor supremo en Dios, de allí que los
mandamientos supremos que rigen su comportamiento y de los cuales
derivan todas las reglas de conducta, procedan de Dios.

III. EDAD MODERNA

3.1 Descartes. Mi pensamiento y mi existencia son indudables. Y a partir de esa


base se pueden establecer nuevas certezas.

3.2 Espinoza. Alma y cuerpo es entonces lo mismo, solo que en el primer término
es entendido desde el atributo del pensamiento y en el segundo desde la
extensión.

3.3 David Hume. Todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Hay una
diferencia evidente entre las percepciones de la mente cuando alguien siente
algo y cuando posteriormente evoca en la mente esta sensación o la anticipa en
su imaginación.
La ética moderna se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en
todos los aspectos.

3.4 Immanuel Kant

No niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de


un mundo físico. Lo que niega, salvo en lo moral, es que la razón humana pueda
trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el mundo, Dios o el alma.

El único móvil de la buena voluntad, es el cumplimiento de su deber, todo lo


que intente obedece a la intención de cumplir con su deber. Un hombre puede
hacer lo que, en realidad, es su deber, respondiendo a móviles muy distintos.

Por ejemplo, un comerciante que entrega el cambio correcto puede ser


honesto, no a causa de que es su deber, ser honesto, sino porque la honestidad
trae buenos resultados al atraer la clientela y aumenta la ganancia.

Los tres Postulados Kantianos son:

16
a. La Libertad de voluntad.
b. La Inmoralidad del alma.
c. La existencia de Dios.

IV. EDAD CONTEMPORANEA

La ética contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo


sistema social, como el socialismo, sino también un proceso de revalorización de
conductas y principios.

Estas teorías explican lo bueno de acuerdo a lo valioso, es decir limitan lo


bueno a los valores y consideran a los valores como objetivos.

Entre sus principales exponentes de la ÉTICA contemporánea figura:

4.1 Karl Marx. (Carlos Enrique Marx; Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14


de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista,
intelectual y militante comunista alemán de origen judío.

El hombre gira en torno a los conceptos de:

a) Praxis. El hombre es un ser que transforma la naturaleza con su trabajo,


es decir trasforman las relaciones de producción.

b) Alineación. Por la separación entre el trabajo asalariado de un trabajo que


no le permite y por lo tanto para liberarse de esta esclavitud se debe
apropiar del trabajo, para de este modo dejar de vivir alienado y ser libre.

El Hombre nuevo vive en un mundo sin explotación, sin propiedad privada,


sin la división entre la burguesía y el proletario, mundo en el que se ha
superado toda alineación.

4.2 Friedrich Nietzche. (Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de


1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX,
considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental,
cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en
la cultura occidental.

Fue un testigo del vacío moral, protesta contra la pretensión de pretender


la existencia humana desde una moral de esclavo (frente a Dios todos somos
iguales). Lo único que justifica la moral es la voluntad del dominio. Toda moral
sana está dominada por el intento de la vida.

Para Nietzsche la voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad. La


realidad no es más que la expresión de la voluntad: ser es querer (...ser). La
realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo
estático, permanente, inmutable.

4.3 Jean Paul Sartre. (París, 21 de junio de 1905-ibíd., 15 de abril de 1980),


conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor,

17
novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés,
exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

Sartre considera que el ser humano está condenado a ser libre, es decir,
arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque
admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no
admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia
consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa mientras
es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido
de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo).

LA ÉTICA, ORIGEN ETIMOLÓGICO, DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ÉTICA,


CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA

I. LA ÉTICA

Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral, deberes y


obligaciones del hombre en la sociedad.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en


una cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y
posteriormente la Escuela y Sociedad, estableciendo formas de convivencia social.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto de
procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que trata de
ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual forma parte como
en su relación con la sociedad.

Toda ciencia tiene su objeto de estudio llamado campo de investigación o factum


(hecho del cual parte), es así que el campo de estudio de la ética es la MORAL.

Por lo tanto, ÉTICA se definiría: como la disciplina filosófica que estudia el


comportamiento moral del hombre en la sociedad.

A fin de explicar esta definición podemos señalar:

✓ La ETICA es una rama de la FILOSOFIA


✓ Su campo de investigación es la MORAL
✓ El fenómeno MORAL es una creación exclusiva del hombre
✓ La MORAL es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la
vida del hombre en la sociedad.

ETICA POLICIAL. Es el conjunto de principios, valores y normas de conducta


que regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su
observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la
institución.

II. ORIGEN ETIMOLÓGICO

18
La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo
Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con el
significado etimológico ETICA, sería una teoría de los tratados de los hábitos y las
costumbres.

Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras


de ser del hombre, es un sentido no natural, en efecto el ETHOS según la tradición
griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábitos y maneras no
innatas, el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida.

“El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan


todos los actos humanos.

El vocablo “ethos”, sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que
se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su
carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el
sentido profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del


modo adquirido por hábito”. Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se
logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de
actos iguales”, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la


morada o lugar donde habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el
sentido de su país, es decir que su referencia original, construida al interior de la
íntima complicidad del alma. En otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior,
sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.

III. DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ÉTICA

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre


ethos-hábitos-actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito,
nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito “fuente de los
actos” ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -hexis) por la
repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos


genera “actos y hábitos” y determinan además las “actitudes”. El hombre de este
modo viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra
del hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter moral para toda su
vida.

La Ética, es la realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento


responsable donde entre en juego el concepto del bien o del mal del hombre.

La Ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o
mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el
acto afecta a un tercero.

19
IV. CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA

4.1 Metaética

La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los


conceptos morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no están
claramente definidos, pues se propone una visión de conjunto de la disciplina.
Así, puede abarcar temas muy amplios.

Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de


la metaética:

Enfoques metafísicos: Analiza si la noción de bien es objetiva o subjetiva,


es decir, si el bien existe independientemente del ser humano o si es una
invención cultural.

Enfoques psicológicos: Estudia las cuestiones psicológicas involucradas


con la ética. Por ejemplo, el deseo de aprobación social, el miedo al castigo, el
alcance de la felicidad, etc.

4.2 Ética normativa

La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares


mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.

Estos estándares pueden basarse en un principio único o pueden basarse


en un conjunto de principios. Un ejemplo de principio único es la llamada "Regla
de Oro": tratar a los demás como deseamos ser tratados.

Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética


normativa. A saber:

a) Las teorías de la virtud: Proponen cultivar la virtud como fin en sí mismo, por
medio de los buenos hábitos del carácter.

b) Las teorías del deber: Llamadas también deontologías, se basan en


principios obligatorios, como cumplir con las responsabilidades,
independientemente de las consecuencias.

c) Las teorías consecuencialistas: Estudian la relación de las acciones con las


consecuencias acarreadas, evaluando el coste-beneficio del proceder ético.

La ética secular y la ética religiosa responden en cierta medida a la ética


normativa.

a) La ética secular. Conocida también como ética laica, se fundamenta en las


virtudes intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la
empatía.

20
b) La ética religiosa. Se basa en las virtudes espirituales y teologales en
nombre de conceptos trascendentes. Varía de una religión a otra. Por
ejemplo, los principios de la ética cristiana son la solidaridad, la justicia y el
amor.
4.3 Ética aplicada

La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones


concretas. Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos
condiciones: que se aborde una cuestión moral y que el tema sea controversial.

Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena de


muerte, el porte de armas, el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada
(vientre de alquiler), la fabricación de armas biológicas, etc.

La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona


con la ética normativa, especialmente con las teorías del deber y de las
consecuencias.

Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar los siguientes:

a. Ética profesional: Estudia y anticipa escenarios de conflicto entre la moral


del profesional y el cumplimiento del deber. Por ejemplo:

- Ética jurídica: Práctica del derecho, secreto profesional, el derecho a la


defensa, entre otros.
- Ética médica: Acciones correctas frente al conflicto entre la moral y el deber
profesional.
- Ética de la ingeniería: Riesgo y la seguridad de los proyectos de ingeniería
en cualquiera de sus áreas.
- Ética docente: Principios por los cuales el profesor debe regir su actividad
con relación con los alumnos y la comunidad educativa.
- Ética militar: Criterios para la acción militar o policial responsable.
b. Ética organizacional: Directrices de una organización en materia de
principios y valores, así como respeto y la tolerancia de los miembros de la
organización.
c. Ética empresarial: Escenarios de controversia moral en la responsabilidad
de las empresas.
d. Ética ambiental: Comportamiento del ser humano con respecto al medio
ambiente.
e. Ética social: Problemas sociales. DDHH, la discriminación, entre otros.
f. Ética sexual: Relación de los preceptos éticos y morales con la sexualidad
humana.
g. Ética del deporte: Valores y principios que deben regir la práctica deportiva.
h. Bioética: Reflexiona sobre el aborto, la eutanasia, la manipulación genética,
la bionanotecnología, etc.
i. Ética comunicacional: Responsabilidad social de los medios de
comunicación.
j. Ética de la investigación: Principios éticos a todo el proceso de
investigación, sean ciencias naturales o sociales.

21
V. IMPORTANCIA DE LA ETICA

La ética es importante por lo siguiente:

- Porque es la brújula de la persona a través de la conciencia moral.


- Porque somos inteligentes y queremos escoger el bien.
- Por la necesidad de una formación ética en las diversas profesiones y en los
oficios.
- Porque la ética es el arte de construir nuestra propia vida con nuestras acciones
éticas y también construir la sociedad.
- Porque la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral.
- Porque los problemas que la ética estudia se suscitan todos los días y requieren
una urgente solución.
- Para desarrollar una serie de reglas que permitan al hombre regular su conducta
frente a los otros miembros de la comunidad, de manera que la moral es una
constante de la vida humana para dirigirse hacia el futuro.
- Porque el hombre no puede vivir sin normas ni valores.

22
TERCERA SEMANA
(20DIC2022)

CRISIS DE VALORES. CAUSAS. COMO SUPERAR LA CRISIS DE VALORES.

I. VALORES

¿A qué nos referimos cuando hablamos de valores? Los valores son


inherentes al ser humano, expresan su esencia y determinan la forma de actuar y
de ser. Los valores definen cómo es la sociedad, creada por quienes viven en ella
(política, manifestaciones culturales, organización). Cada sociedad, culturalmente,
potencia y transmite unos valores.

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas,


personas y actos humanos. Son normas de comportamiento que se ajustan a lo
que el individuo considera correcto, en atención a las enseñanzas recibidas desde
el hogar y la escuela. Cabe destacar que, los niños aprenden la mayoría de las
veces a partir de la imitación de las creencias, actitudes e intenciones de sus
padres y maestros.

Los valores permiten la comprensión del ser humano, dándole la posibilidad


de exteriorizar un buen proceder, acorde a un alto nivel de consciencia. Ello con el
propósito de alcanzar una mayor evolución del individuo y, por consiguiente, de la
sociedad.

En efecto, los valores no son el resultado de una comprensión y, mucho


menos de una información neutral, ni tampoco de actitudes conducidas sin
significación propia para el individuo; son algo más complicado, pues se expresan a
través de una progresión de conductas, comportamientos y habilidades sociales.

II. CRISIS DE VALORES

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización,


caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar
situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de
problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o
negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.

2.1 Algunas concepciones

- Cuando los valores elevados no se realizan o postergan, cuando no existe


una conciencia de la dignidad humana. Surge lo que se llama una “crisis de
valores”.

- Es la falta de valores, no tener valores que den sentido a la vida, cuando


existe perplejidad (confusión) frustración, despersonalización, cuando hay
crisis interior, conflictividad interior.

- Koichiro Matsuura, UNESCO dice que “La crisis de valores no consiste en


una ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo
seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo”.

23
2.2 Comentarios

¿Crisis de valores? Nos trae de la mano un momento de


oportunidades, de tomar las riendas, de desechar patrones anquilosados
que hemos mantenido por tradición. Veamos la parte positiva de la crisis
que, bienvenida sea, nos da la oportunidad de regenerarnos, de asentarnos
sobre algo sólido y verdadero, y de adaptarnos a la realidad cambiante para
afrontarla y poder humanizarla y transformarla.

Los valores no están en crisis, en todo caso está en crisis nuestra


capacidad para cultivarlos y hacer que los que son esenciales ocupen el
motor de nuestras vidas. Tiempo de cambio: se nos ofrece la oportunidad de
conocer y profundizar en los valores éticos, morales, trascendentales que
configuran nuestra sociedad.

Los valores se han convertido en una categoría central para la


educación, la política, los negocios, la comprensión social y otros asuntos de
primer orden. Sin embargo, existen varios problemas filosóficos respecto de
su definición, validez o naturaleza que frecuentemente soslayamos como si
todo estuviese absolutamente claro.

Sabemos que los valores sirven para evaluar, apreciar, estimar objetos,
acciones, situaciones y otros. Ilustremos. Adquiero un celular veloz, ligero y
bello, porque valoro la velocidad, la portabilidad, la belleza. Censuro el
soborno por ser contrario a la honradez que aprecio. Admiro a un deportista
por el esfuerzo y la disciplina que representa. Pero, preguntaba Nietzsche,
¿de dónde viene a su vez el valor de los valores? ¿Por qué la justicia o la
libertad son valiosas? Algunos consideran los valores como entes
universales y eternos; otros, al revés.

Aunque Platón no hablase estrictamente de valores, este enfoque


podría remontarse hasta él, puesto que sostenía la existencia de entes o
ideas eternas como la justicia o el bien. El cristianismo ha difundido una
versión cercana, aunque hablando más bien de virtudes: humildad,
generosidad, castidad, etc. Como Dios es eterno, sus principios o valores
también lo son.

Decía Nietzsche que el hombre vive creando valores, es el ser que


otorga valor a las cosas. Ideales o principios no se originan en la voluntad de
Dios, sino en las prácticas sociales. Los romanos tenían unos; los judíos,
otros. Las culturas y las generaciones crean o actualizan sus valores, pero
no somos conscientes de este ejercicio recreativo que todo el tiempo
realizamos. Por ejemplo, hoy han aparecido y se han posicionado entre los
jóvenes valores como la flexibilidad o adaptabilidad por influencia del
continuo cambio tecnológico.

Los valores se vapulean como si fueran tendencias de moda, e incluso


se propician cambios contradictorios, a favor de una sociedad que
falsamente lo justifica diciendo que no quiere anquilosarse, que se
moderniza, que no es como el pasado. Así abrimos puertas a los

24
totalitarismos, a lo excluyente, y se nos maneja fácilmente por medio del
miedo, los mensajes propagandísticos, la tecnología convertida en un fin…
El ser humano lo espera todo de la sociedad, queda fuera el esfuerzo
personal, y lo que la sociedad genera no son valores universales y positivos
sino un gran vacío.

En esta época en la que a casi todo le hemos puesto precio debemos


apostar por una educación verdadera en la que las personas sean capaces
de descubrir los valores, valores para todos, que sean transformadores de la
sociedad y avancen hacia un porvenir más feliz, justo, etc. La educación es
fundamental, desde la infancia, una educación integral centrada en la
persona como ser único e irrepetible, para forjar los valores que nos dirigen y
para fomentar el sentido crítico de la realidad, la capacidad para decidir, etc.

En el nivel personal no podemos perder la capacidad de relacionarnos


con los demás, que es parte de la esencia del ser humano, ni permitir
exclusivamente relaciones superficiales. La competitividad no puede hacer
que se abandone el desarrollo personal. La falta de honestidad y respeto, la
discriminación por múltiples factores (sexo, raza, religión, estado de
salud…), la falta de compromiso con la sociedad y el medio ambiente, etc.,
nos tienen que hacer parar, reflexionar y analizar si son éticos nuestros
comportamientos. Tenemos que trabajar la afectividad, conocernos nosotros
mismos, liberarnos de esclavitudes interiores y humanizar el trato con lo que
nos rodea. Así eliminamos la dureza y la indiferencia y desarrollaremos las
emociones.

¿Estamos defendiendo nuevos valores? Nada hay nuevo, pero


tenemos que volver a definirlos para depurarlos de todo lo superfluo y
afinarlos para afrontar la sociedad actual. De esta manera podemos
desarrollar un pensamiento ético, seremos capaces de tomar decisiones,
miraremos la sociedad de una forma activa y con espíritu solidario, seremos
conscientes de la existencia de la pobreza y de la necesidad de
decrecimiento de nuestra sociedad, y se verá un cambio en nosotros y en
nuestro entorno. Aunque la visión de la realidad de cada ser humano es
única y está influida por factores externos a él mismo, los orígenes de esa
perspectiva, lo que tiene que ver con los valores, responde a los mismos
interrogantes: yo, los que me rodean, la vida, el mundo físico y el mundo
espiritual.

¿Nuevos valores negativos? Tampoco, han existido desde siempre,


pero su aceptación social ha sido mayor en los últimos tiempos. No
tendremos una alternativa social si no tenemos una alternativa ética que, a
su vez, nos va a traer una nueva vida personal. Por eso tenemos que
aprovechar la parte positiva de que estemos en crisis, las contradicciones
que surgen pueden iluminar nuevas oportunidades de hacer cambios, la
ocasión de comprender de manera inteligente el presente y de hacer una
previsión del futuro, de configurar una manera de situarse en el mundo, de
caminar hacia la utopía.

III. LAS CAUSAS DE LA CRISIS DE LOS VALORES

25
Los valores no existen sin el hombre. Por ello se puede afirmar que las
crisis de los valores no son sino las crisis de las valoraciones que hacen los
hombres, y que la crisis de hombres, lleva de la mano a la crisis de valores
e, incluso, de la misma sociedad.

Sobre la actual crisis de valores, se cree que ha existido un cambio de


valores en las sociedades occidentales y un desgaste de los mismos. Tan es
así que, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que “la sociedad actual se
encuentra inmersa en una profunda crisis de valores, preocupándose
únicamente por la economía”.

Esta crisis, en gran parte ha sido generada como consecuencia de la


inconsciencia, aunada a los adelantos tecnológicos con sus ventajas y
desventajas en detrimento del contacto personal.

Lo anterior ha sido fortalecido, además, por los constantes cambios


impulsados por los nuevos estereotipos y etiquetas sociales que reflejan
anti-valores, los cuales se enaltecen en medios digitales y audiovisuales.

Pero cuando hablamos de valores hablamos de libertad, paz, respeto,


justicia, amo ¿pueden estar en crisis? La crisis de valores no es una
ausencia de éstos sino una falta de orientación de cómo afrontar la realidad
y el futuro y con qué valores hacerlo. Los valores no escasean, sino que se
transforman con rapidez en un mundo globalizado que nos permite conocer
valores procedentes de culturas diferentes a la nuestra.

¿Cuál es nuestra responsabilidad ante la crisis? Parar, reflexionar,


tomar decisiones y apostar activamente por valores esenciales, positivos,
absolutos. Cuando los valores están en contacto con la realidad hablan,
sacuden, hacen que se pase a la acción. Además, conocer la verdad que
nos mueve hace que nos llenemos de paz, y esta paz nos da seguridad,
coherencia. Los seres humanos se encuentran en la verdad, no en las
ilusiones ni en los proyectos que sin una base fuerte generan inseguridad y
angustia. La búsqueda del trabajo bien hecho, de la gratuidad, de la
humildad, de la prudencia, de la libertad, del amor… exigen esfuerzo
personal, toma de decisiones a menudo dolorosas porque nos exigen
responsabilidad como personas y no dejarnos llevar por lo fácil y lo
socialmente aceptado.

a) Causas:

- La desintegración y los conflictos familiares


- Los divorcios
- La situación económica
- Deserción escolar
- Desobediencia
- Drogadicción

b) Consecuencias:

26
- Surgimiento de bandas
- Prostitución
- Embarazos prematuros y no deseados
- Robos
- Transculturación
- Abortos en jóvenes e temprana edad
- Relaciones sexuales promiscuas

¿Por qué se ha producido la crisis de valoraciones? Es decir, contestar


a esta pregunta, porque supone juzgar una época sin la perspectiva
suficiente. Pero se puede encontrar una serie de causa que expliquen por
qué una serie de valores han sido despreciados u olvidados en algunos
sectores sociales, y, que, al mismo tiempo, se valoren actuaciones que son
degradantes para el hombre. Teniendo en cuenta que lo anteriormente
nombrado se encontraría dentro de lo siguiente:

1. Subjetivismo filosófico. - Este sistema coloca al hombre como creador


del bien y el mal, en lugar de ser un buscador del bien y un luchador
contra el mal en el mundo.

2. Materialismo práctico. - La valorización exclusiva o preponderante de los


bienes materiales oscurece la captación de los bienes más altos, que son
la justificación de los materiales.

3. Justificación del mal. - La acción negativa es la elección mala, que aleja


del fin que es el bien. Dado que no es posible hacer el mal por el mal, sino
que el hombre siempre busca la razón de bien que pueda tener su
actuación, el pecador obstinado, que no quiere arrepentirse, busca
justificaciones teóricas a su conducta desordenada, que tranquilicen su
conciencia.

4. Escándalo. - El pecador busca que su conducta sea aprobada por los


demás. Por eso, si son muchos los que obran como él, le parece que su
conducta es aceptada socialmente, aunque sea contra la verdad y el bien.
Por ello intentará que otros le imiten.

Los remedios contra estas causas irán en la línea de un correcto


diagnóstico de los males de nuestra sociedad con el ánimo de rectificar los
errores propios. Después vendrá la búsqueda sincera de la ley moral para
hacer coincidir las propias valoraciones con el auténtico valor, protegiéndose
de las malas inclinaciones que todo hombre tiene y de las agresiones del
ambiente degenerado en que se puede encontrar.

El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vacío de


valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social.
Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un
reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales acaecidos en el último
cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis
social y cultural.

27
Visto todo lo señalado en el presente tema, resulta irremediable que,
en esta etapa de globalización de la sociedad, exista una crisis de valores
por la preponderancia de las maquinas ante los hombres. Sin embargo, la
humanidad está impostergable e inexorablemente obligada a fomentar,
promover, cultivar, crear y reconstruir los valores humanos, en todos los
sentidos; pues de ello depende su futuro.

IV. LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS DE VALORES

En la actualidad se viene insistiendo de manera especial sobre los valores,


sobre su sistematización, clasificación o jerarquización. En el tema se concreta
afirmando que nuestra sociedad padece una gran crisis de valores. Sin embargo,
el problema de esta crisis no es exclusivo de nuestro tiempo. Se habla de crisis de
valores como si los valores, o algunos de ellos, hubieran dejado de existir y
dependieran sólo de la subjetividad de los hombres. Muchos llegan a pensar que
no existen valores permanentes, que todos varían o se jerarquizan de modo
diferente según la moda.

Los valores rígidos o absolutos heredados del pasado parecen anacrónicos


para el mundo de hoy, que posee una cultura cada vez más científica y relativista.
Sin embargo, el individuo moderno está asediado por una gran cantidad de
valores divergentes y contradictorios. Hoy no es posible adoptar el sistema de
valores de nuestros antepasados y vivir sin cuestionar o analizar la índole de sus
supuestos. Esto produce incertidumbre y confusión, al mismo tiempo que un
aumento de interés en la búsqueda de un enfoque significativo de los valores que
puedan funcionar en nuestro mundo actual, que respondan a las inquietudes del
hombre de hoy e iluminen un sentido de la vida que incida en el bien común.

El centro o lugar de los valores es el hombre concreto que existe con los
demás en el mundo, para realizar su propia existencia. Y a este hombre no le es
posible hacer una acomodación tranquila de los sistemas de valores considerados
en otras circunstancias y épocas. El hombre debe preguntar, examinar este
mundo de los valores y el sistema de valoraciones, lo cual no es otra cosa que
preguntarse por el significado y sentido de las propias aficiones, creencias y
conductas. De ese modo tal vez pueda encontrar valores que le permitan llevar su
vida más allá de los obstáculos de nuestra época.

Hacia una nueva ética

La llamada “crisis de valores” no surge por sí sola; responde, más bien a una
serie de crisis de la sociedad, como por ejemplo la crisis económica o la crisis
política. Superar la crisis de valores exige, por tanto, mejorar la sociedad en todos
sus aspectos. Exige crear una nueva ética que ayude al hombre a superar las
situaciones que obstaculizan su realización. Los sistemas éticos que rigen nuestra
sociedad tienen como valor supremo una ley moral que suele ser impuesta por
una élite o grupo social que dicta patrones de comportamiento que faciliten la
dominación económica y política sobre los demás grupos sociales. De manera
que más que sistemas éticos, estos motivos de comportamiento son más bien
estrategias políticas.

28
En cuanto al valor supremo, Kant afirmaba que era la ley moral autónoma,
pues decía que todos los actos humanos debían ser determinados por esta ley.
Por ejemplo, decir la verdad es un acto bueno siempre y cuando el sujeto que
actúa lo hace conforme a su propia ley moral y no porque el hombre lo tenga
como principio de vida. Frente a este planteamiento de Kant, Max Acheler afirmó
que el valor supremo no es la ley formal, sino la persona misma, pues ésta es
superior al valor de las cosas y de las comunidades. Así, la persona siempre
actúa con una intencionalidad y bajo unas pautas o criterios que están en su
interioridad. Por su parte, la ley moral orienta la conducta del hombre, pero la
acción del hombre también obedece al valor positivo o negativo que dé a las
personas, a las cosas y a los acontecimientos.

TALLER: OBSERVACIÓN DE VIDEO SOBRE CRISIS DE VALORES

- Preguntas sobre caso


- Diálogos sobre el video observado

29
CUARTA SEMANA
(27DIC2022)

LA MORAL, PLANOS DE LA MORAL: MORAL TEÓRICA Y PRÁCTICA


DOMINIO CONCEPTUAL: MORALIDAD Y AMORAL

I. LA MORAL

Según la Real Academia de la Lengua Española la palabra moral proviene del


latín morālis, que a su vez se deriva de la voz latina mos, moris, que significa
‘costumbre’.

El vocablo morālis se aplicaba a las normas concretas que regían las acciones y
conductas de las personas. Estas normas, por lo general, venían de los usos y
costumbres de la sociedad, es decir, de la tradición.

Los romanos, con este vocablo, recogían el sentido de la voz griega έθoς (éthos),
pero, a pesar de este parentesco, ambos términos, en su evolución en la lengua
española, desarrollaron ciertos matices diferenciadores.

La moral continúa refiriéndose al conjunto de las normas, creencias, valores y


costumbres que guían la forma de conducirse de las personas en una sociedad
determinada. Así, la moral es lo que distingue lo bueno de lo malo, lo aceptado de lo
condenable, lo que está bien de lo que está mal y que sirve como modelo ideal de
buena conducta socialmente aceptada y establecida.

La ética, en cambio, hace referencia a la rama de la filosofía que se encarga de


estudiar y reflexionar sobre la moral. De este modo, aunque haya quien use ambos
términos de forma indistinta, como sinónimos, estos no se refieren exactamente a lo
mismo.

II. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Con el propósito de poder diferenciarlas es necesario nombrar
diferencias de cada una de estas.

ÉTICA MORAL
Ética es la disciplina filosófica que se Se refieren a los valores asumidos y
ocupa de la fundamentación racional del vividos por los individuos o grupos
comportamiento moral del hombre. determinados.
Se ocupa del conjunto de principios Se refieren a la dimensión subjetiva de
inalterables. Ejemplo: Derecho a la vida, quienes asumen esos principios
el respeto por la persona humana, la
confidencialidad, etc.
Se fundamenta en la razón y depende Se apoyan en las costumbres y la
de la Filosofía conforman un conjunto de elementos
normativos que la sociedad acepta como
válidos.

30
Surge en la interioridad de una persona Tienen una base social, tales como el
como resultado de su propia reflexión y conjunto de normas establecidas en el
elección. seno de una sociedad ejerciendo una
influencia muy poderosa en la conducta
de cada uno de sus integrantes.
La Ética influye en la conducta de una Es el conjunto de normas que actúan en
persona, pero desde su misma la conducta desde el exterior o desde el
conciencia y voluntad inconsciente.
SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL
1. No podrían ser tales, si no existe una actividad reflexiva, consciente y libre del
ser humano que se orienta hacia el deber ser.
2. Ambas son disciplinas que se ocupan de la conducta humana.
3. Son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y nos encaminan hacia el
primero.
4. Conciben la idea de ser sistemas de regulación del comportamiento humano.
5. Se refieren al deber ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables.

III. PLANOS O ÁMBITOS DE LA MORAL

3.1 El plano normativo o teórico

Es el conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral


comprende un plano normativo, el cual señala siempre un deber ser, Toda
norma todo imperativo como su nombre lo indica, da una orden, manda como
uno debe comportarse. muchas veces se dice que la ética es la ciencia del
deber ser, justamente por eso, porque estudia normas que valen
independientemente de que se cumplan o no (es decir tienen un carácter a
priori) cuando se piensa en una disposición o en un mandato, por ejemplo,
debes acatar la voluntad del Estado, se esta pensando en el plano normativo
de la moral. Este mandato se puede obedecer o desobedecer.

El plano normativo origina lo que se llama estrictamente moral. La moral es


pues, el conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados y
que se consideren valiosos y debidos, independientemente de que se realicen
o no. Este plano normativo es el que ocupa más atención de los filósofos de la
moral

3.2 El plano práctico o fáctico

La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma. Si
no fuera posible levarla a cabo. Cuando se habla de realización de la moral, se
refiere uno al plano practico o fáctico, al plano de los hechos, que esta formado
por los actos concretos que se realicen conforme a las normas establecidas
(plano normativo) un ejemplo del plano fáctico de la moral es el siguiente: el
hecho de que teniendo en cuenta la norma “debes acatar la voluntad del Estado”
Sócrates no haya aceptado fugarse de la cárcel cuando su amigo Criton le
facilitaba todos los medios para ello, pero también podría haber sucedió que
Sócrates violara esta norma. De todas maneras, ambos tipos de comportamiento
pertenecen al plano fáctico de la moral (uno es positivo y el otro negativo). El
plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad.

31
IV. DOMINIO CONCEPTUAL DE: MORALIDAD, AMORAL

4.1 Moralidad

Moralidad son los actos realizados conforme a la moral imperante, es la moral


hecha realidad (moral efectiva) es decir, la serie, la serie de actos efectivos, tal
como se realizan cotidianamente, la moral vivida, es la que se manifiesta en la
experiencia, en la historia en la religión etc.

Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados consciente y


libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte humana del
hombre, en sus facultades específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto
material de la Ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto
de vista de la Moral.

4.2 Amoral
Es aquella persona que piensa o actúa de manera diferente a lo que el grupo
social acepta como adecuado o correcto. Aquello que carece de moral. Aquello
que está más allá del bien y del mal. No es inmoral. Ej. Los niños, los orates, las
plantas, los actos de los científicos cuando sobrepasa lo no previsto Ej. La
explosión de la termonuclear de Chernovil – Rusia con la consecuencia de
pérdida de vidas humanas, daños materiales, deformaciones e irradiación a nivel
mundo.

DOMINIO CONCEPTUAL DE INMORAL: EL ACTO MORAL. EL HOMBRE Y LA


MORAL

I. INMORAL

Inmoral, es todo aquello o todo aquel que actúa en contra de la moral. En este
sentido, en los actos inmorales se tiene efectivamente conciencia de lo que está bien
y lo que está mal, y aun así se obra contra lo establecido como bueno o correcto.

Inmoral es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir, no


hace lo correcto, hace cosas inadecuadas sabiendo que son malas piensa o actúa de
manera diferente a lo que el grupo social acepta como adecuado o correcto. Con la
palabra inmoral calificamos a las personas que sabiendo lo que son las buenas
costumbres, la ética, el perfil de una buena persona, buen ciudadano y el respeto que
se debe tener a las normas sociales y leyes no le prestan menor cuidado y no las
cumplen o las infringen.

Inmoral inmoral es realizar actos en contra de la moral conociendo la moralidad.

Ejemplos de inmoralidad:

1. Un polígamo será calificado de inmoral desde la moral cristiana.


2. Un asesinato, pues un ser humano se encarga de matar al otro ser humano.
3. La violación de mujeres
4. Vender drogas a las personas.

32
5. En una ocasión a un hospital llegaron dos personas, un policía y un delincuente,
el policía se encontraba estable, pero algo golpeado mientras que el delincuente
se encontraba herido y en un estado crítico, lo que hizo el médico fue salvarle la
vida al policía, su trabajo no fue ético, aunque debió de serlo ya que un médico
debe de salvar la vida del que más lo necesite y se dejó llevar por su moral ya
que pensó que cómo iba a salvarle la vida a un ser malvado.
6. En una empresa donde fabrican protectores para la piel contra el sol, este busca
una protección y un mínimo daño, pero si en esta ocasión, se descubre que este
protector con el paso del tiempo causa cáncer aquí se hace un daño irreversible
y podría darse el caso de que la empresa aun sabiendo de este daño sigue
vendiendo su producto.

Inmoralidad son actos que van contra el modelo de conducta y valorización


aceptadas en una sociedad.

II. ACTO MORAL

El acto moral entraña todo un proceso en el que se interrelacionan una serie de


elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el proceso mediante el cual
un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un
sentido moral (bueno o malo).

En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe
mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de moral
cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera la Libertad es
una condición fundamental y necesaria del Acto Moral: pues, por ejemplo, el acto de
un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna y externa no cae en la
esfera de lo moral. Lo mismo podemos decir de los actos inconscientes.
Frecuentemente se dice: Las acciones de los niños (seres sin plena conciencia
moral), los sicóticos o “locos” no tienen calidad moral pues ellos no saben lo que
hacen.

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o
no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos
asumido previamente

Elementos del acto moral: son

• Sujeto: que es la principal figura del acto moral.


• Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.
• Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y
lo llevan a decidir ejecutar el acto.
• Conciencia: saber que fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que
debe tener claro el fin y los resultados que se producirán.
• Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.
• Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.
• Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.
• Resultados: Las consecuencias del acto realizado.

III. EL HOMBRE Y LA MORAL:

33
¿Qué es la moral humana? A menudo utilizamos esta palabra en el lenguaje
cotidiano, por ejemplo, cuando afirmamos, tengo la moral alta o mi equipo se llevó la
victoria moral. Sin embargo, en estas frases el término moral es utilizado para
referirse a estados de ánimo psicológicos de la persona y no es éste el significado
que damos al término moral en Filosofía.

Recordemos que la palabra moral viene del latín mos-moris, que


significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo
como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los
antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de:

• Las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y


• Las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde
la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

3.1 Los actos del hombre

Son los que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo


claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo
pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente
humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en
cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no
pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden
juzgarse como buenos o malos, pero desde otro punto de vista, como por
ejemplo el fisiológico, son aquellos que no tienen significado moral, los que no
podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo.

3.2 Los actos humanos

Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente por el hombre, es


decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del
hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser
juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

Compara las acciones de un ladrón de joyas y una urraca (un pájaro de la


familia de los cuervos que tiene la costumbre de llevar a su nido todos los
objetos brillantes que encuentra). ¿Podemos valorarlas de la misma manera?
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar
o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos
asumido previamente.

34
QUINTA SEMANA
(03ENE2023)

CONCIENCIA MORAL. FUNCIÓN Y FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.


DEFORMACIONES DE LA CONCIENCIA MORAL.

LA CONCIENCIA MORAL
Entendimiento
conocer lo que
conviene hacer

La conciencia Es necesario
moral no nace se educarnos en
hace doble vertiente
Voluntad estar
decidido hacerlo

I. CONCIENCIA MORAL

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a


nuestra propia experiencia.

Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un


animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto
de actos morales o inmorales. Podemos, por tanto, concluir que "la conciencia moral
es una función de la persona humana".

La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada


conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la
conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el
sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que
capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y
perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada
hombre.

II. FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral es el instrumento ético que señala el rumbo del bien o del
mal. Es el pedagogo que acompaña al alumno señalando lo que es bueno.
La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos. Es
simplemente la razón que juzga la bondad o maldad de nuestros actos

III. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral se forma con el conocimiento, valores y con la práctica de


las virtudes.

35
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento
afectivo (sentimientos hacia el acto) y un elemento volitivo, libertad de hacer el bien.

La conciencia moral no nace se hace, para ello tenemos que educar nuestra
conciencia para determinar qué es lo que conviene hacer en cada momento.

Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida. En la


medida de que alguien salga de si mismo, se enfrenta con la necesidad de formular
juicios de valor, cada vez más complejos. Por ejemplo: Cuando un alumno de la
EESTP - PNP egresa y se aleja del ambiente de las aulas, para iniciar la carrera
profesional. Su conciencia moral tiene que formarse para enfrentar nuevos
problemas en sus relaciones humanas, en el servicio policial o fuera de él. Este
fenómeno es evidente, cuando se ingresa al mundo de la actividad profesional.
También, es necesaria una mayor formación de la conciencia moral para enfrentar
diferentes situaciones de la que hemos expuesto.

De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el


estudio de la ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los actuales y
futuros policías profesionales a formar su conciencia moral para la difícil tarea de
ejercer la función policial y la de integrar principios y valores morales en la toma de
decisiones.

Urge educar el entendimiento para que sea capaz de investigar y descubrir lo que
nos conviene hacer en cada caso a lo largo de nuestra vida. No debemos quedar en
el simple saber, hay necesidad de trasuntar al hacer a través de nuestra fuerza de
voluntad. Es necesario educar a nuestra voluntad para conseguir esa fuerza o firme
decisión de hacer lo que nuestro entendimiento nos diga que es lo mas conveniente
y no lo que nos proponga nuestra sensibilidad como mas apetitoso.

Cuando una conciencia es sana, no anda con rodeos: al pan, pan y al vino, vino;
reconoce y llama bien al bien y mal al mal, sin confundirlos. Pero, por diversos
motivos, nuestra conciencia puede desajustarse, como ocurre con las básculas que
no señalan el peso correcto. Tal vez la mayor parte de nosotros no se inquietaría
demasiado al subir a una báscula que marca menos de lo que debería. Sin
embargo, quien desea conocer la verdad sabe que no puede engañarse utilizando
básculas defectuosas.

• Deformaciones de la conciencia

La conciencia se halla en dos estados: la conciencia bien formada y la


conciencia deformada:

1. La conciencia bien formada que se manifiesta en juicios de valor moral,


que poseen asertividad en cuanto a sus conclusiones. Esta se manifiesta
sobre la base de intuiciones sobre los valores cuando se trata de una
persona pre-reflexiva o principios morales objetivos en aquellos en que se
trata de personas reflexivas.

2. La conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por


diferentes razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad

36
moral de sus decisiones, estas se pueden deber a diferentes causas, por ello
se las ha tratado de clasificar en las denominadas “deformaciones de
conciencia” que son mencionados por Schmidt: Conciencia inmadura,
Conciencia escrupulosa, Conciencia laxa, Conciencia voluntariamente ciega,
Conciencia cegada por valores distorsionados en la sociedad, Conciencia
enfermiza y Conciencia errónea.

Estas deformaciones exponen diferentes situaciones en las cuales las


personas debido a falencias en la construcción de su conciencia, no se hallan en
condiciones de generar un juicio objetivo, dado que el mismo se halla
condicionado por sus intereses u otros factores.

1. Conciencia inmadura. Se relaciona con la actitud de las personas hacia


evitar su responsabilidad de generar juicios morales que apoyen sus
acciones, por lo general tienden a delegar esta responsabilidad o buscar que
otros las asuman y luego asimilar como propias estas decisiones.

2. Conciencia escrupulosa. Una conciencia escrupulosa es una conciencia


enferma. Es como una báscula que marca más de lo debido: todo le parece
peor de lo que es. Descubre pecados donde no los hay y ve un mal grave
donde sólo hay alguna imperfección. La persona escrupulosa es tímida y
aprensiva, cree que sentir equivale a consentir y, por lo mismo, confunde la
tentación con el pecado. Vivir con una conciencia escrupulosa es como
conducir un auto con el freno de mano puesto: en continuo estado de
fricción, tensión y estrés.

El mejor tratamiento contra ello es formar nuestra conciencia de acuerdo con


las normas objetivas, y aconsejarse por alguien de probada rectitud de juicio.

3. Conciencia laxa. Si la conciencia escrupulosa peca por exceso, la


conciencia laxa peca por defecto. Se asemeja a la báscula que marca menos
que lo debido. La persona con conciencia laxa decide, sin fundamentos
suficientes, que una acción es lícita, o que una falta es grave no es tan sería.
Acepta como bueno lo que es una clara desviación moral.

La persona laxa tiene como lema Errar es humano; vive convencida de que
es demasiado débil para resistirse al pecado y tiende a quitarle toda
importancia. No se preocupa ni hace esfuerzo alguno por investigar si lo que
va a hacer es malo; se excusa en un todo mundo lo hace, por lo que no
debe ser tan malo.

Este tipo de persona tiende también a infravalorar la responsabilidad de sus


acciones. Una conciencia laxa es como un resorte vencido. A fuerza de
repetir actos contrarios a lo que exige su conciencia, la persona laxa pierde
toda tensión espiritual; su conciencia ya no le reclama. Normalmente
empieza por cosas pequeñas, pues cree que carecen de importancia; no
advierte que ese camino desemboca en el abismo. Como señaló
Chesterton: Un hombre que jamás ha tenido un cargo de conciencia está en
serio peligro de no tener una conciencia que cargar.

37
3. Conciencia voluntariamente ciega. Presenta una actitud en la cual el
individuo asume una posición amoral en la cual se niega a analizar la
moralidad de sus actos por conveniencia o convicción, la cual lo lleva a negar
la ética como fuente de referencia para su vida.

4. Conciencia cegada por valores distorsionados en la sociedad. Se


manifiesta en la actitud del individuo que toma decisiones sobre referentes
que han sido imputados de forma equivocada por el entorno, exacerbando o
minimizando ciertos valores de forma que afecta la calidad de los juicios,
estas personas no son responsables por la calidad de estos juicios, por lo
general responde a convicciones sociales que han ido modificando los
valores mas allá de los significados universales que poseen.

5. Conciencia enfermiza. Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue


los actos humanos, cargados de una fuerte dosis de obsesión hacia lo bueno
o hacia lo malo.

6. Conciencia errónea. Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue en


desacuerdo con la verdad objetiva de las cosas. Se dice también que las
valorizaciones que aplica no están de acuerdo con las normas éticas de la
conducta.

Otra concepción de éste tipo de conducta aclara que es la que, bajo la influencia
de ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa, como hacen los
fanáticos (en cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el mal por no
conocer el bien).

LA CONDUCTA MORAL. LA CONDUCTA HUMANA. NORMAS MORALES Y


NORMAS SOCIALES. REGLAS MORALES

I. LA CONDUCTA MORAL

En las situaciones concretas de la vida, surgen problemas concretos que piden


hechos y soluciones concretas. La actitud del hombre frente a tales hechos concretos
determina su comportamiento, el cual, al no ser simplemente el resultado de un
estímulo, pues su respuesta es consciente, viene a ser una conducta moral, que
produce de la misma raíz de la persona.

El hombre se enfrenta a la necesidad de “ajustar” su conducta a normas de


comportamiento humano y no solamente por responder a un estímulo. Esas normas al
ser aceptables íntimamente por los individuos y ser reconocidas por los demás son
“obligatorias”, por lo cual el comportamiento moral del hombre obedece a una
“decisión reflexiva” y no puramente “espontánea” o “natural”.

II. LA CONDUCTA HUMANA

Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia a la consecución de


un fin. El motor del comportamiento humano es la voluntad. Terminado el proceso
volitivo se manifiesta realizando los actos por lo cuales nos hemos decidido.

38
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las
inclinaciones, los hechos externos etc.

En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como un


ser que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone de actos o
acciones observables, toda teoría – psicología “es fundamental”.

III. LA CONDUCTA MORAL DEL POLICÍA EN LAS RELACIONES HUMANAS

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la problemática actual de la


sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y principios morales,
vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que las instituciones que
constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas adecuadas para contener este
fenómeno que azota a la humanidad.

Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la vida


de relación entre los hombres.

Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una cruzada
para enarbolar la bandera de los principios y valores morales para que sean
observados permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido de
responsabilidad. Para alcanzar esta meta consideramos, que es la formación y
capacitación profesional, la que ha de contribuir al anhelo de todos los policías que se
esfuerzan por cumplir su deber con vocación y mística institucional.

IV. NORMAS MORALES

Norma

RAE: Del lat. norma 'escuadra'. Es la regla que se debe seguir o a que se
deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

Norma es el Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado


con la característica de ser rígido en su aplicación.

La norma comprende: valores, principios, reglas y directrices

En ÉTICA, norma significa criterio de la propia conducta; guía para la acción


recta. Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el
hombre dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. por ejemplo,
el respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.

4.1 Normas morales

Tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza,


invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal. Estas normas las encontramos en
el trato moral.

Las normas éticas y normas morales no son inconmensurables, sino actos que
se manifiestan diariamente en el quehacer de las personas. Es la manifestación de

39
la conducta humana dentro de la sociedad plenamente establecida y no desde la
concepción que cada quien quiera darle. Así, por ejemplo, para un terrorista el
concepto de moral será pues tener que eliminar a las autoridades encargadas de
hacer cumplir las leyes (policías), por considerar que éstos son inmorales, al
defender la política de seguridad establecida por el Estado, concepto que, a sano
juicio, está completamente equivocado, porque nadie puede sustraerse de lo que
establecen las leyes.

La religión es la abanderada de los principios morales, ya que está basada bajo


estos preceptos y el grupo de personas que conforman la iglesia, son los que de
una u otra manera refuerzan los principios morales aprendidos en el seno familiar.

Una norma, no por ser moral, es buena para un grupo social distinto de que se
guíe por ella.

En sociedades desarrolladas, un acto inmoral de carácter privado, puede traerse


abajo a un gobernante, ya que la presión moral que ejerce la sociedad puede ser
más fuerte que el impulso ético, las tribus tienen sus propios principios morales,
relacionados con las costumbres que su sociedad les ha enseñado y éstas
generalmente no son aceptadas por la sociedad establecida jurídicamente bajo un
Estado.

4.2 Normas sociales

Las normas sociales son un grupo de reglas y disposiciones determinadas por


la sociedad respecto a la conducta de los individuos.

Se trata de consideraciones sociales que la sociedad nos impone como


adecuadas o respetuosas. Sin embargo, su incumplimiento no constituye un delito,
sino que deben seguirse para gozar de una mejor convivencia y aceptación.

Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y


conductas de todo tipo, que pueden estar más o menos cerca de las normas
morales o de la tradición cultural de la sociedad.

Este tipo de normas son informales y provienen del consenso social, o sea, de lo
que una determinada sociedad (o sector de ella) considere de buen gusto en un
momento determinado.

Ejemplos de normas sociales:

Existe todo tipo de convenciones sociales que califican como normas sociales.
Por ejemplo:

a) En casi todo Occidente, se estrecha la mano al saludar a una persona


desconocida. Si, en cambio, es alguien familiar, el saludo cambia a un beso en
la mejilla u otro tipo de interacciones, que a su vez dependerán del sexo de
dicha persona: en ciertos países los hombres se saludan con apretón de manos
siempre, mientras que en otros es normal darse un beso en la mejilla.

40
b) En la América colonial dependiente de España, era usual la separación de la
sociedad por raza (indios, negros, blancos), y el trato formal entre las razas
subalternas (indios y negros) hacia la dominante debía darse de acuerdo a
ciertas fórmulas lingüísticas: “Vuestra merced” o “Vuestra excelencia”. Lo mismo
debían hacer los blancos al tratar con emisarios del rey o con sus propias
autoridades.
c) En algunos países musulmanes, el código de respeto a la hora de la
comida involucra el eructo final como signo de agradecimiento y aprobación. En
Occidente, en cambio, eructar en la mesa es un gesto considerado grosero y de
mal gusto.

4.3 Reglas morales

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia
normativa o reguladora, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y
para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de
las ciencias empíricas, como la química y la física.

Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan


en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta
social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la
relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las
condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.

Reglas

• Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una colectividad.

• Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar un orden social.


Estatuto, constitución o modo de ejecutar algo.

• Razón que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para
que resulten rectas.

• Moderación, templanza, medida.

V. LAS REGLAS MORALES

La propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus
actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser
juzgados como buenos o malos.

De acuerdo con la práctica tradicional en sociedad, son tres las fuentes de la


moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque estas
no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un acto, si pueden aumentar
o disminuir la bondad o malicia del mismo.

VI. AUSENCIA DE REGLAS MORALES

Anomia

41
La anomia, en la falta o ausencia de normas o incapacidad de la estructura social de
proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

En término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para referirse a una


desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto último es “delito”).
La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos más
bajos y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el
alcoholismo, etc.

Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta


emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura,
hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no
social.

El término fue introducido por Emile Durkheim (La división del trabajo social y el
suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este último formuló las
leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia.

42
SEXTA SEMANA
(10ENE2022)

LOS VALORES. GÉNESIS, NOCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES

“Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la igualdad entre
los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia persona y las demás personas,
trabajar por la paz y por el desarrollo de los pueblos, conservar el medio ambiente y entregarlo
a las generaciones futuras no pero de lo que lo hemos recibido, hacerse responsable de
aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto a resolver mediante el diálogo los
problemas que puedan surgir con aquellos que comparten con él, el mundo y la vida”

Adela Cortina
El Mundo de los valores

I. LOS VALORES

La teoría de los valores ha tenido un desarrollo magnífico en dos grandes pensadores


alemanes: Max Scheler y Nicolai Hartmann.

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos
humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y
estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y comportamientos que se dan entre
los individuos considerados aceptables. Son estudiados por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y regulador. Los
valores sirven de fundamento a las normas éticas.

Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta
moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético supremo o último, que hace
de regla para juzgar a los demás valores de menor importancia. Ejemplo de valor ético
máximo: todo ser humano vale de forma absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan las
convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es la
axiología.

II. GÉNESIS

El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o interés de la


persona.

La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre en la sociedad nos
invita a reflexionar sobre los valores morales, nuestros actos orientándonos hacia lo que
tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes, pero consigo mismo y la
sociedad.

El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a partir del
diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de la moralidad y de la
ética en toda su dimensión y realismo.

Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están atravesando
momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una profunda crisis socio-
económica, sino también se hallan en un desequilibrio de principios y valores morales

43
erosionados por la corrupción; frente a esta problemática se trata de encontrar soluciones
que sean compatibles con la normal y por consiguiente lograr en forma reflexiva y razonable
una efectiva y eficiente capacidad para integrar principios y valores en la toma de
decisiones, sin embargo desde el punto de vista ético no podemos soslayar nuestra
preocupación e inquietud para orientar la conducta moral de las personas sobre la base del
estudio de una nueva ética más consiente y razonable a fin de actuar y distinguiendo lo
bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma justa y honesta, bajo el principio de
decir siempre la verdad y nada más que la verdad.

El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de potencias
que todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera riqueza. Nos
referimos a la honestidad, la tolerancia, la libertad, el agradecimiento, la perseverancia, la
solidaridad, la bondad, la justicia, la amistad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto, la
dignidad, la fortaleza, la generosidad, la laboriosidad, la humildad, la prudencia y la paz.
Estos son los indicadores de nuestra condición humana.

El valor de los valores

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).
Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y
estimación. En el campo de la ética y la moral (cuyas definiciones veremos más adelante)
los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un
paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una persona (una persona solidaria). en una
sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un político justo), en una acción
realizada por alguien (una acción buena), y así sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros
mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que podamos
desarrollamos plenamente como personas.

III. NOCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES

Los valores presentan ciertos caracteres que aclaran más aún su sentido objetivo y de
objetividad ideal:

1. En primer lugar, tienen Polaridad:

• Es decir, son necesariamente positivos o negativos, a diferencia de las realidades, que


tienen un carácter de positividad (o, a lo sumo, de privación).
• A lo bueno se opone lo malo; a lo bello, lo feo; etc. Es decir, el valor «belleza» aparece
polarizado positiva o negativamente, y así los demás.

2. Jerarquía

Los valores tienen jerarquía: hay valores superiores y otros inferiores; la elegancia es
inferior a la belleza, y está a la bondad, y esta, a su vez, a la santidad. Hay, pues, una
jerarquía objetiva de los valores que aparecen en una escala rigurosa.

3. Materia o contenido

• Los valores tienen materia, es decir, un contenido peculiar y privativo. No es que haya
simplemente valor, sino que este se presenta según contenidos irreductibles, que es
menester percibir directamente: la elegancia y la santidad son dos valores de distinta
materia, y sería vano intentar reducir el uno al otro.

44
• Y la reacción del que percibe los valores es distinta según su materia: La reacción
adecuada ante lo santo es la veneración; ante lo bueno, el respeto; ante lo bello, el
agrado, etcétera.

Cabe, por tanto, una clasificación de los valores, atendiendo a su materia y siguiendo su
jerarquía; y en todos los casos, en la doble forma polar de lo positivo y lo negativo. Así,
habrá valores:

• Útiles (capaz-incapaz, abundante-escaso),


• Vitales (sano-enfermo, fuerte-débil, selecto-vulgar),
• Intelectuales (verdad-error, evidente-probable),
• Morales (bueno-malo, Justo-injusto),
• Estéticos (bello-feo, elegante-inelegante),
• Religiosos (santo-profano), etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES. LOS VALORES Y VIRTUDES DEL PNP

I. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

1.1 Categorías de valores según Viktor Frankl:

a) Categoría de Valores Creativos: Buscar sentido llevando a cabo los propios actos:
proyectos, tareas o trabajos. Incluyen la creatividad en el arte, música, escritura,
invención y demás.

b) Categoría de Valores Vivenciales o relacionales: Es la acogida pasiva del


universo. Vivenciar algo o a alguien. Los valores de relación con el otro, sea ese otro
el mundo, otra persona o una relación con Dios. Aquí se podrían incluir las
experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales.
Pero la vivencia más importante es la de experimentar el valor de otra persona, a
través de la afectividad.

c) Categoría de Valores de Actitud: La tercera vía de descubrir el sentido es cuando


sólo podemos elegir nuestra actitud ante lo que nos presenta el destino. Ante todo,
es nuestra actitud ante el sufrimiento, la culpa o la muerte, a las que Frankl llama la
triada trágica.

Frankl sostiene que el sufrimiento es inevitable por ser parte de la vida, pero que
cada uno tiene la libertad de elegir siempre su actitud frente al sufrimiento. El
sufrimiento no debe buscarse y debe afrontarse sólo al ser inevitable. La actitud
correcta de afrontamiento y aceptación ante el sufrimiento engrandece, fortalece,
templa y da riqueza a la vida humana. Incluso el enfrentamiento a lo irreversible de la
muerte puede finalmente dar sentido a una vida, al mostrarle y separar lo
verdaderamente importante de lo trivial en su existencia.

1.2 Valores piramidales y paralelos según Stanislav Kratochvil

Describe dos orientaciones extremas de los valores:

a) En la estructura piramidal, un valor está en la cima y es dominante, mientras que


otros son menos importantes. El hombre que vive sólo para su carrera, la mujer que
vive sólo para su familia, tienen una orientación piramidal de sus valores. El
individuo con una orientación horizontal de valores, tiene varias áreas de ellos que
coexisten de manera paralela unos con otros —carrera, familia, amistades,

45
pasatiempos, actividades creativas, intereses especiales, fe—. Si un valor se pierde,
muchos permanecen. El hombre cuya carrera termina, la mujer cuyos lazos
familiares se colapsan en una crisis de edad adulta, pueden encontrar sentido en
actividades que representan otros valores de importancia similar.

b) Los valores horizontales son un seguro contra una vida vacía. Vivir los valores de
manera horizontal o paralela, lo ayudará para percibir posibilidades más amplias de
sentido, y lo pondrá en guardia para evitar el desarrollo de barreras espirituales.

1.3 Los valores, según Scheler

Se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos


fundamentales y exclusivos:

a) La polaridad: todos los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A


diferencia de las cosas que sólo son positivas.

b) La jerarquía: cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o


superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler
ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

• Los valores de lo agradable: dulce – comodidad-confort


• Los valores vitales: salud-condición física-longevidad
• Los valores espirituales, estos se dividen en:
• Estéticos: bello - feo
• Jurídicos: justo - injusto
• Intelectuales: verdadero - falso
• Los valores religiosos: santo – profano

El buen actuar (la moral) consistirá en la realización de los valores de acuerdo


con su naturaleza, orden y jerarquía. Los valores morales no son una categoría de
valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien
indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y
jerarquía objetiva.

II. LOS VALORES Y VIRTUDES DEL PNP

VALORES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU- ver: (Código de Ética Profesional de la


PNP)

LAS CUALIDADES O VALORES MORALES DEL POLICIA NACIONAL DEL PERU son:

1. Carácter 6. Prestigio
2. Conocimiento de la profesión 7. Reserva profesional
3. Honor 8. Vocación
4. Iniciativa 9. Voluntad
5. Liderazgo

VIRTUDES INDIVIDUALES:

1. Abnegación 9. Moral profesional


2. Decencia 10. Obediencia
3. Decoro 11. Prudencia
4. Diligencia 12. Puntualidad

46
5. Disciplina 13. Responsabilidad
6. Discreción 14. Superación
7. Entereza 15. Tino
8. Honestidad 16. Trabajo

VIRTUDES SOCIALES:

1. Amistad 8. Justicia
2. Bondad 9. Lealtad
3. Camaradería 10. Persuasión
4. Cortesía 11. Sinceridad
5. Dignidad 12. Solidaridad
6. Fortaleza 13. Templanza
7. Honradez 14. Veracidad

47
SÉPTIMA SEMANA
(17ENE2023)

VALORES EN LA PNP. RELACIÓN VALOR, ACTO Y HÁBITO

I. LOS VALORES COMO SUSTENTO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA PNP

Los valores de la Policía Nacional del Perú ubican la forma de comportamiento y


exigencias que emergen de la esencia y naturaleza de nuestra misión y de nuestra vocación
de policía: constituyen más que una ética profesional, una estructura muy sólida de
conducta, que sobrepasa los conocimientos de la obligación y del deber.

Los valores institucionales no son optativos, ni tomados en la medida de nuestros


intereses, mucho menos tienen que acondicionarse a la personalidad de cada cual, es
realmente el patrimonio moral y espiritual más trascendente de la institución, inconmovible e
intangible.

Nos compenetramos en ellos y profesarles esa consecuencia de imposición; es una toma


de conciencia fluida y espontánea, luego una identificación efectiva y razonada, por
entenderlos como la única opción de realización institucional.

Vivirlos y hacer práctica cotidiana de ellos, constituirá el modo más efectivo para
vigorizarlos en nuestras conciencias hasta convertirlos en hábitos.

II. SISTEMAS DE VALORES EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2.1 ESTRUCTURA PERSONAL. Formada por 3 principios:


1. Calidad profesional
2. Trabajo
3. Moral

2.2 ESTRUCTURA AXIOLÓGICA.


1. Honor
2. Unidad mística

2.3 SUPERESTRUCTURA DOCTRINARIA


1. Patriotismo
2. Paz

III. VALORES EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

La Ética
La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que
regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su
observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la
institución.

Disciplina
La Disciplina Policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú. Se
entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se dictan
con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de la
finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.

48
Servicio
El Servicio Policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la
misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución
Política del Perú, las leyes y reglamentos.

Desarrollo
La palabra desarrollo presenta acepciones diversas, se puede entender como el
proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una
persona o una situación determinada. Por otra parte, el término desarrollo se puede
aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo, el
desarrollo humano.

Respeto
El respeto se define como un valor que nos permite vivir armónicamente en
sociedad, por esta razón muchos pensadores afirman que siempre es más valioso
tener el respeto que la admiración de las personas. Este valor consiste en el
reconocimiento de los interés y sentimientos de los demás, es decir implica un
verdadero interés no egoísta que va mucho más allá de las obligaciones que
puedan existir.

Justicia
Este valor es muy importante, porque lo que debe cumplir y hacer cumplir el
miembro de la Policía Nacional del Perú es la justicia de dar a cada uno lo que se
merece. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar
debidamente todos los derechos de los demás.

Responsabilidad
La responsabilidad es una característica positiva mediante el cual el personal
policial se compromete y actúa de forma correcta, con la finalidad de satisfacer las
expectativas de seguridad en la sociedad.

Honestidad
Los miembros de la Policía Nacional del Perú La responsabilidad es una
característica positiva mediante el cual el personal policial se compromete y actúa
de forma correcta, con la finalidad de satisfacer las expectativas de seguridad en la
sociedad.

Transparencia
El Servicio Policial debe estar sujeto a valores, principios institucionales, bajo los
parámetros de legalidad, con acciones que transmitan confianza al ciudadano.

Solidaridad
La solidaridad es el actuar humanitario frente a las necesidades de la comunidad y
el país, caracterizándonos por una conciencia social y promoviendo el desarrollo
humano.

49
Tolerancia
Es un principio básico e importante ya que el carácter del personal de la Policía
Nacional del Perú debe ser paciente, controlado y su actuar debe ser el correcto
ante cualquier tipo de situación.

Compromiso
El compromiso es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la
importancia que tiene que cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo
que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con profesionalismo,
responsabilidad y lealtad.

Lealtad
La lealtad supone asumir como decisiones propias el deber policial fiel a la
sociedad y a los principios institucionales, por encima de nuestras relaciones
interpersonales.

IV. Relación valor, acto y hábito


La relación que tienen es que los valores son las cualidades y características de las
cosas, personas y actos humanos, los actos son el resultado de la acción, y el
hábito es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha desarrollado una
dependencia.

• Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y


actos humanos.

• Actos es el hecho de actuar o el resultado de una acción. En metafísica, y en


Aristóteles, designa el resultado de lo que estaba “en potencia”. Pasar de la
potencia al acto. Lo que hace que un ser sea como es.

• Habito o costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha


desarrollado una dependencia psíquica. Disposición que se crea en nuestra
mente a partir de la experiencia reiterada de algo. Según HUME es más que la
propia razón. La guia de la vida humana y el fundamento de nuestras causales
y de nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros

• VIRTUD: es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del bien. Es poner


en práctica los valores morales. En consecuencia, el acto se relaciona con el
hábito poniendo en práctica los valores buenos resultando la persona virtuosa.
Los actos malos se llaman vicios, la pereza, fumar, consumir drogas, hacerse el
vivo, dormir en clase

El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y


estimativos Los valores se demuestran con hechos. Ej.: Un profesor se ofrece
desinteresadamente en ayudar a un alumno, lo hace continuamente, por lo tanto,
desarrolla el hábito convirtiéndose en algo normal lo que refuerza su conducta que
le hace más fácil actuar posteriormente con los demás.
Los actos proceden de la libre voluntad de las personas que a sabiendas de lo que
se proponen hacer bien o mal puede ser normalmente.

50
Valores ¿Para Qué?: El ser humano continuamente tiene que enfrentarse a
situaciones en las que tiene que elegir, encontrar la solución o la respuesta más
adecuada entre todas las posibles. Pero no todas las situaciones a las que los
hombres se enfrentan son de la misma naturaleza. Pongamos un ejemplo: I.- Lee
atentamente la narración siguiente:

El Dilema de Heinz

En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir
pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una
forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La
droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado
a él hacerla. El pago $1000.00 por el radio, y está cobrando $5.000.00 por una
pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz,
recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede
reunir $2500.00, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice el farmacéutico que su
esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje
pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo la descubrí y voy a sacar dinero de
él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina
para su mujer.
(Lawrence Kohlberg, en Martínez y Puig. La educación moral, Barcelona, Grecia,
1994).

Reflexiona y responde:

1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?


2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿Debe robar de todas formas la droga para ella?
¿Por qué?
3. Suponiendo que la persona que está por morir no es su esposa, sino una
extraña, crees tú que Heinz debe robar la medicina. ¿Por qué?
4. Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si
roba el medicamento?
5. ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus
derechos?
6. Si la enferma fuera tu mamá ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz?
7. ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?

51
TALLER: “EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA PNP” – EXPOSICIÓN DE
TRABAJO EN EQUIPO

Objetivos operacionales: Análisis de casos

Estudia el caso “Denuncia en una Comisaría”

Usted, es jefe en una Comisaría y en el libro de ocurrencias comunes tienes que


calificar la siguiente denuncia:

El día 28 de junio de 2018, el personal de la Comisaría allanó el domicilio de un


conocido candidato al Congreso de la República, líder de un partido político, su
principal virtud ante la opinión pública era de gozar de reconocida solvencia moral e
intachable reputación a tal grado que los resultados en las encuestas lo situaban, como
favorito, presumiéndose que él y los integrantes de su lista obtendrían en la mayoría de
los escaños en el próximo Parlamento. El allanamiento se realizó en forma
escandalosa, lo que llamó la atención de los vecinos, uno de ellos, es un conocido
conductor de un programa periodístico de televisión en el Canal TV 27, que,
coincidentemente, en su domicilio se encontraba un reportero y un camarógrafo,
quienes debido al escándalo producido decidieron salir a filmar el hecho.

Luego de ingresar a la vivienda sin el mandato judicial respectivo; ni existir flagrante


delito, el personal policial de la comisaría en referencia detuvo al candidato a quien
sacó de su casa en ropa interior, juntamente con cinco mujeres que también fueron
arrestadas en similares circunstancias.

Al día siguiente, en Canal TV 27 propaló sobre este incidente, haciendo énfasis en la


compañía y vestimenta con la que había sido intervenido el candidato mencionado,
presentando amplia información, que hasta ese momento era desconocida. Ello reveló
que se había realizado una extensa investigación respecto a su trayectoria y que dicho
medio de comunicación, contaba con un archivo sobre su vida íntima y creencias. La
crónica comprendió aspectos confidenciales del aspirante a congresista y
probablemente, no quedó nada por descubrir, de su pasado sentimental.

Los alumnos deberán contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Del punto de vista ético se justifica el comportamiento policial al candidato a


congresista y demás personas?
2. ¿Desde el punto de vista moral ha sido correcta la intervención policial?
3. ¿El comportamiento del candidato a congresista y el de las personas que lo
acompañaban merecían el trato que les dio el personal policial?
4. ¿Cuál ha debido ser el comportamiento ético y moral del personal policial en esta
intervención?

PRINCIPIOS ÉTICOS. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS. LAS


NECESIDADES.

I. PRINCIPIOS ÉTICOS

52
• Principios son las normas o ideas fundamentales que rigen la conducta de los
servidores públicos.
• Los principios éticos son las normas morales que regulan el comportamiento de la
persona.
• Principio deriva del latín “principium”, que significa fundamento, inicio, punto de
partida, idea rectora, regla fundamental de conducta.

PRINCIPIOS DE:

• BENEFICENCIA
• NO MALEFICENCIA
• AUTONOMÍA
• JUSTICIA

LAS 5 “P” DEL PRINCIPIO ÉTICO

• Propósito:

Tiene carácter progresivo y da sentido y definición a la misión, la cual debe estar


guiada por valores, esperanzas y una visión que ayude a saber qué tipo de
conducta es la correcta.

• Pundonor:

Es el orgullo que produce a cada persona sus propios logros. Se debe creer en
uno mismo y tener confianza en sus aptitudes. No debe confundirse con el falso
orgullo.

• Paciencia:

La vivencia de los valores éticos conducirá al éxito en el largo plazo. Para ello es
necesario mantener un equilibrio entre la obtención de resultados y el medio que
utilizamos para alcanzarlos.
Las acciones éticas exigen reflexión.

• Persistencia:

Comprometernos a hacer lo que nos hemos propuesto y que nuestros actos


estén acordes con el propósito.
Una persona correcta es comportarse con ética en todo momento.

• Perspectiva:

Es la capacidad de establecer lo que es importante en una situación


determinada.
Las líderes y colaboradores deben tomar un tiempo para reflexionar en dónde está,
evaluar hacia dónde van y tomar la decisión de cómo van a lograrlo.

II. LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

53
A través de la vida, las personas ponen en práctica sus valores y principios
éticos, jugando un papel importante la reflexión y la experiencia al momento de
tomar decisiones, que es cuando se evidencia la aplicación o no de estos principios
éticos.

Es importante conocer y tomar en cuenta:

• El principio de Moore/Pluralidad de Bienes


No existe un solo bien que el ser humano persiga en el mundo sino muchos.
Los principales bienes que persigue son: la compañía humana, la actividad
interesante, la contemplación de objetos bellos, etc.

• El principio de Knight / Complejidad de los Actos


En todo acto intervienen muchos valores, que tornan las relaciones
complejas; todo acto contiene o produce el bien o mal, el valor de los
componentes permanece incólume en el valor de conjunto.

• El principio de Perry / Doble efecto


Toda acción produce un bien y algún mal; debemos buscar maximizar ese
bien y minimizar ese mal, pero éste último nunca puede eliminarse del mal.

• El principio de Popper / Minimización de la Infelicidad


La acción política (como acción moral que es) debe buscar reducir la
infelicidad del mayor número de miembros de la sociedad, más que producir
su felicidad.

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS SE MATERIALIZAN EN


DIVERSOS DOCUMENTOS, TALES COMO CÓDIGOS, REGLAMENTOS, GUIAS,
ETC.

III. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Principios son afirmaciones que expresan como se puede defender al Valor ético
último y hacen de fundamento a las normas Ejemplo Toda persona merece ser
respetada en su libertad.
Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido a
que regulan su comportamiento en sociedad, orientando su conducta para realizar el
bien y evitar el mal y funcionan como direcciones del valor, es decir trazan el camino
de la vida.

El principio es fruto de la evolución cultural, toma en cuenta los casos particulares,


y se enriquece con cada aplicación a materiales nuevos.

Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales


de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su
aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la
hora de tomar decisiones.

54
La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los
seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tienen un carácter exclusivo, que
consiste en estar orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección de la
voluntad y en estos dos niveles echa sus raíces el comportamiento ético, que solo
tiene sentido en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un


modo permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en
juego la apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales,
la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias del placer
sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia, o el egoísmo exagerado en sus
mil variedades de formas.

Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos


carecen de los principios éticos. Por consiguiente, los principios principales son la
Moralidad y los valores.
El personal policial y de apoyo a la sociedad en general tiene la responsabilidad
de fomentar la confianza de la comunidad en la calidad de los servicios que se
espera que ofrezcan todos los que están comprometidos en esta importante tarea.

El ejercicio de criterios responsables está en el centro de la actividad profesional y


las acciones del personal policial y de apoyo a la sociedad, dedicado competente y
comprometido ayudar a cada persona para que alcance su máximo potencial son
esenciales para proporcionar un servicio policial de calidad.

La experiencia y el compromiso de los policías y del personal de apoyo a la


sociedad deben combinarse con buenas condiciones de trabajo, el apoyo de la
comunidad y políticas que permitan un servicio de calidad sea una realidad.

La profesión policías pueden beneficiarse enormemente de un debate sobre los


valores fundamentales de la profesión. Una creciente toma de conciencia acerca de
las normas y ética de la profesión puede contribuir a aumentar la satisfacción laboral
del personal policial y de apoyo a la comunidad, a potenciar su prestigio y
autoestima y a incrementar el respeto de la sociedad hacia la profesión.

El personal policial y de apoyo a la sociedad están comprometidos a promover un


servicio que ayude a las personas a desarrollar sus actividades, a fin de que puedan
vivir una vida plena y que contribuya al bienestar de la sociedad.

Teniendo en cuenta el alcance de las responsabilidades inherentes a la profesión


policial y la responsabilidad de alcanzar y mantener el más alto nivel de conducta
ética hacia la profesión y la sociedad.

IV. NECESIDADES

4.1 Definición

Es la carencia o falta de algo “Estados Carenciales”, cuando esto sucede, el


hombre reacciona y actúa.

55
La conducta humana está invariablemente dirigida hacia ciertos fines y
objetivos íntimamente relacionados con la satisfacción de sus necesidades.

El hombre tiene privilegios y actitudes especiales para conocer y satisfacer


adecuadamente sus necesidades.

El policía como todo ser humano no es ajeno a los estados carenciales,


cuando le falta algo reacciona y actúa, puesto que está inmerso dentro de esta
realidad necesariamente experimentará esas fuerzas motivas.

Lo importante, es que el policía cumple un rol especial dentro de la sociedad,


adaptando actitudes compatibles con las normas legales reglamentarias éticas.

El organismo humano tiende a mantener en equilibrio las condiciones


fisiológicas internas, pero si este equilibrio se rompe se ponen en marcha los
mecanismos homeostáticos (descargo de hormonas al torrente circulatorio que
actúa como pulsiones que empujan al individuo a realizar algún tipo de conducta,
actuando como un mecanismo regulador, orientado a restablecer el equilibrio
(sed, hambre, cansancio, sueño, sexo, etc.).

4.2 Tipos de necesidades

1. Necesidades fisiológicas: Como el comer, dormir, el sexo, etc.

2. Necesidades de seguridad: Toda persiana para sentirse lo suficientemente


segura, debe tener un adecuado grado de homeóstasis psíquico, (equilibrio)
para alcanzar la libertad e independencia. Esto determina una conducta
prudente y cautelosa. Seguridad de familia, necesidad de trabajo.

3. Necesidad de aceptación: Todos los seres humanos tenemos la necesidad


de ser aceptados por la sociedad, por la familia, los amigos, compañeros de
trabajo, etc.

4. Necesidad de estima y respeto: Toda persona necesita ser estimada y


respetada lo que le infundirá el deseo de hacer bien las cosas.

5. Logro y autorrealización: Se siente autorrealizado un científico que tras


muchos años de estudiar algunos compuestos descubre una vacuna contra
un virus o una bacteria y ve que ha conseguido mejorar la vida de las
personas. También se puede sentir autorrealizados unos padres que ven que
sus hijos son buenas personas, ya que sienten que les han educado bien
durante los años.

Jerarquización de las necesidades

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades, es una teoría


propuesta por Abraham Maslow que explica que las necesidades del ser
humano se disponen de forma jerárquica, debiendo satisfacer primero las
necesidades básicas y, a continuación, ir ascendiendo progresivamente según el
grado de urgencia para la satisfacción y autorrealización del individuo.

56
57
OCTAVA SEMANA
(24ENE2022)

I EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA
(31ENE2023)

EL BIEN Y EL MAL. EL POLICÍA DEL BIEN, EL BUEN POLICÍA.

I. BIEN Y MAL, CORRECTO E INCORRECTO

Hace años descubrí y demostré que el hombre es básicamente bueno. Esto


significa que la personalidad básica y las intenciones básicas del individuo, hacia sí
mismo y hacia los demás, son buenas.

Cuando una persona se encuentra a sí misma cometiendo demasiados actos


dañinos contra las dinámicas, se convierte en su propio verdugo. Esto nos da la
prueba de que el hombre es básicamente bueno.

Cuando se encuentra a sí mismo cometiendo demasiados males, entonces o bien


de forma causativa, o bien de forma inconsciente o inadvertida, el hombre se impone
la ética, destruyéndose, y acaba consigo mismo sin ayuda de nadie más. Esto lo
hacen por sí mismas, sin que ninguna otra persona haga nada.

El criminal que deja pistas tras él, lo hace con la esperanza de que aparezca
alguien que le impida continuar dañando a los demás. Es básicamente bueno y no
quiere dañar a los demás, y al carecer de capacidad de detenerse por completo a sí
mismo, trata de imponerse la ética haciéndose encarcelar para así no poder cometer
más crímenes.

En forma análoga, la persona que se imposibilita con una enfermedad o en un


accidente, está imponiéndose ética a sí misma, reduciendo su capacidad de dañar y
puede que hasta retirándose totalmente del entorno que ha estado dañando. Cuando
tiene malas intenciones, cuando está siendo “intencionalmente maligna”, sigue
teniendo un impulso de detenerse a sí misma también.

Sobre esta base, tenemos los conceptos de correcto e incorrecto.

1.1 El bien

Definición

Es el contenido valioso de la realidad y obrar bien es precisamente practicar


ese contenido valioso.

La regla de oro de la Ética, es “Hacer el bien y evitar el mal”


Según Kant en 1,800 presentó esta regla como un compendio de todas las
normas morales, referidas a la definición de lo moralmente bueno o malo, en
resúmenes de todos los dictámenes que nos dicta la conciencia moral.

58
El bien emana los valores positivos como la justicia, la verdad, el conocimiento,
la belleza, con objetivos que valen siempre, sin importar quien los valore.

La Regla de Confucio aparare en el siglo VI A.C. que dice “No hagas a los
demás lo que no te gusta que te hicieran a ti”.

1.2 El mal

Definición

Es la privación, disminución del ser, es lo contrario al bien. Toda concepción


de mal entraña un aspecto negativo del mismo.

El mal emana los valores negativos, es sinónimo de desorden y degradación


de la conducta humana.

Las inmoralidades son males tan obvios como el asesinato, la mentira y el


robo. Existen otros males que por la confusión y la ambigüedad valorativa no
aparecen tan evidentes.

Las múltiples formas de injusticia, perfidia, infidelidad, traición, hipocresía,


perversión, crueldad, cobardía, infamia y todas las variedades de vicios
entendidos como la repetición de actos malos que forman hábitos.

En realidad, el mal abarca todo lo excesivo, lo indigno, lo degradante y


depravado de la conducta humana que conduce al desorden, al caos en la
sociedad por sus graves consecuencias, existen acciones que sería moralmente
condenables como la tortura a un niño, a un anciano, etc.

El obrar mal, es un resultado de la libre determinación de la voluntad de la


persona de ir contra el bien y la ley moral.

El mal será siempre una realidad porque es propio de la imperfección del ser
humano.

1.3 División del mal

Se divide en dos:

a) Mal físico, es la privación de un bien debido a la naturaleza corpórea


individual, como la enfermedad, el dolor, los defectos corporales o psíquicos,
etc.
b) Mal Moral, o pecado es la ofensa de Dios, creador y fin último del hombre, y
consiste en la libre trasgresión por parte del hombre de las exigencias
esenciales de la naturaleza que constituyen el orden al último fin. Se puede
dar en las criaturas espirituales.

II. EL BUEN POLICÍA Y EL POLICÍA DE BIEN

2.1 El buen policía

59
Es la descripción de los atributos, cualidades personales y profesionales
diseñado mediante el perfil de la persona de parte de profesionales en la
materia como psicólogos, sociólogos o policías de amplia experiencia.

Es el producto que se da para una sociedad, de acuerdo a las circunstancias y


el tiempo.

Es el calificativo que recibe el policía, entorno laboral, familiar y amical o de


parte del público.

Es la apariencia o lo externo que se puede describir de una persona que ejerce


la autoridad de policía.

La persona obedece las órdenes y cumple las normas, por obligación y temor a
lo pueda acarrear a causa de sus acciones u omisiones por su conducta o
comportamiento disfuncional.

Se ve obligado a aparentar, sin tener una conciencia pura o el deseo de cumplir


fielmente con el cargo encomendado

2.2 EL POLICÍA DE BIEN

Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones especiales


durante su vida.

En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.


Su obediencia es consciente y voluntaria, desarrolla un amplio sentido y actuar
de sus atributos y habilidades por convicción.

Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus


familiares, amigos, su Nación, su institución, etc.

Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el


apartarse del mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos
bíblicos y cristiano.

Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.

EL DEBER. EL VALOR DE LA LEALTAD, LA RESPONSABILIDAD.

I. DEBERES

1.1 DEBERES DEL POLICÍA

1. Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social, raza,


religión, lengua, nacionalidad, creencia, o de cualquier otra naturaleza.
2. Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los infractores
de la ley.

60
3. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana,
dentro de las limitaciones que establece la ley.
4. Asistir a los integrantes de la comunidad que, por razones personales,
sociales, o de cualquier otra índole, requieran de ayuda.
5. Respetar y hacer respetar el honor, las tradiciones y el prestigio de la Policía
Nacional.
6. Tener como constante inspiración, el culto al deber; la satisfacción de haberlo
cumplido, como su mejor recompensa; y, la dignificación institucional, como su
consigna permanente. Defender el prestigio y finalidad institucionales, con
fidelidad y entereza.
7. Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales.
8. Elevar la imagen institucional practicando hábitos de conducta moral, en su
vida personal y profesional.
9. Ser consciente que la función policial es eminentemente de servicio y que su
desempeño exige la fiel observancia de los principios éticos profesionales.
10. Superarse en el convencimiento de que el conocimiento y las virtudes
profesionales, son pilares básicos para el desempeño de la función policial y la
plena realización personal.
11. Guardar el secreto de las informaciones confidenciales que conozca,
reafirmando la confianza que se deposite en la Institución.
12. Actuar con la convicción permanente de que el desempeño profesional obliga
al cumplimiento ejemplar de la ley y de los preceptos éticos.

1.2 DEBERES PROFESIONALES CON LA PERSONA Y LA PATRIA

1. Respetar y proteger a la familia como elemento básico y fundamental de la


sociedad.
2. Promover la práctica habitual de los valores cívicos, éticos y morales, a fin de
fortalecer la conciencia moral de la comunidad.
3. Respetar las creencias, costumbres, tradiciones y valores de la comunidad.
4. Orientar a los miembros de la comunidad en el respeto a las leyes, a las
autoridades e instituciones.
5. Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano.
6. Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses
personales.
7. Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal y
familiar.
8. Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y
con cortesía sin bajeza.
9. Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional, contribuyendo a
enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.
10. Ejercer sus funciones con absoluta honradez e integridad, para mantener
incólume el decoro profesional.
11. Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la nobleza de su causa para
vencer las adversidades, incomprensiones y flaquezas.
12. Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo dedicarse a otra
profesión o actividad incompatible con la función policial.

1.3 DEBERES CON LA INSTITUCIÓN

61
1. Fomentar el espíritu de cuerpo, fortaleciendo los lazos de camaradería y
solidaridad.
2. Identificarse plenamente con las necesidades, aspiraciones y objetivos
institucionales.
3. Contribuir al progreso de la Institución, mediante la constante superación
profesional e individual.
4. Compartir y difundir los conocimientos y experiencias adquiridos, para
optimizar el rendimiento individual y colectivo.
5. Honrar permanentemente la memoria de los héroes y mártires institucionales.

1.4 DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

1. Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el desarrollo


socio-económico del país.
2. Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y
ambiente necesario para el desarrollo de la patria.
3. Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural
nacional.
4. Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores, costumbres y
tradiciones nacionales.
5. Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y personalidades
destacadas que han dignificado a nuestra patria.
6. Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a consolidar el orden moral y
paz social.
7. Promover, participar y apoyar las acciones y aspiraciones de la comunidad, que
permitan su desarrollo socio-económico.
8. Promover en la comunidad sentimientos de solidaridad y cohesión, para fortalecer
el espíritu comunitario.
9. Contribuir a la educación y recreación de la comunidad, particularmente de los
niños y jóvenes; velando por su formación integral.
10. Identificarse con la comunidad, constituyéndose en el líder de las acciones de
orden y desarrollo; irradiando confianza y entusiasmo.

II. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES POLICIALES

El Código de conducta de los servidores policiales se basa en la formación y


representación ética del personal de la Policía Nacional, es cual se entiende como el
fundamento de la disciplina policial y el reconocimiento de los derechos y obligaciones,
define y orienta la conducta ética y moral del policía.

Los valores institucionales es todo aquello que la institución defiende y define en


su filosofía. Es lo que le da grandeza en un noble cometido dentro de la sociedad para
proteger y servir; además tienen una importancia en el momento de definir la doctrina
institucional, ya que esta se basa en los principios que rigen el destino de la
organización.

Mientras, los valores del personal en cambio, son principios éticos y morales de
conducta y ciertos comportamientos específicos que se muestran con orgullo y se
preservan. Además, son una fuerte creencia en una forma específica de conducta
socialmente aceptable y preferible.

62
Tienen mucho que ver con las virtudes místicas y cardinales universalmente
aceptadas. En la labor policial, siempre está cerca de las atrocidades de la población,
está íntimamente ligada a la seguridad ciudadana.

Las instituciones al premiar ciertas conductas, demuestra cuáles son sus valores y
esto condicionan el comportamiento de la fuerza, ya que determinan modos de pensar
y actuar que enfocan disposiciones de acuerdo a lo que se considera importante dentro
de ella. Los Valores actúan también como criterios o filtros conforme los cuales una
sociedad juzga la importancia de personas, acontecimientos o comportamientos que
puedan encontrarse de acuerdo a lo que se espera de su policía.

De esta forma, para descubrir los valores reales es necesario, en ocasiones,


observar comportamientos, historias, héroes de la fuerza, decisiones, que se premia y
que se castiga y de su conjunto van a resaltar una serie de valores comunes a la
mayoría de éstos, a los cuales se les podrá considerar como de la propia institución.

Los valores participan en la creación de la doctrina, la cual a su vez depende


del líder, quien es el que los señala a través de premiar o castigar comportamientos.
También pueden ser algo abstracto por ejemplo la tranquilidad o algo concreto como la
seguridad.

Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de todo de los
integrantes de la institución y compararlos con los de la nueva filosofía que se pretende
implementar, de forma que haya una sintonía entre ellos. Para adquirir nuevos valores
o para modificar los existentes.

III. LEALTAD

La lealtad es una actitud de profundo compromiso entre los efectivos policiales y la


Policía Nacional del Perú y se manifiesta en las cosas a las que nuestros subordinados
están dispuestos a renunciar o a hacer con sacrificio por el bien de la institución. Debe
ser considerada como el primer deber del policía. La lealtad reviste cuatro dimensiones.

a) La obligación de servir

El policía debe consagrarse exclusivamente a sus funciones. A veces, se agrega


una obligación de residencia y prohibiciones de acumular dos actividades públicas
y/o una actividad pública y una actividad privada lucrativa.

b) El deber de obediencia

La obediencia es debida a las instrucciones del superior jerárquico, salvo en el


caso donde la orden dada es manifiestamente ilegal y cuya naturaleza compromete
gravemente un interés público. Cuando las dos condiciones son satisfechas, el deber
de obediencia llega a su fin y el deber de desobedecer le sucede.

c) El respeto del secreto profesional y la discreción profesional

63
La Policía no debe divulgar informaciones obtenidas con motivo del ejercicio de
sus funciones que pudieran perjudicar la vida privada de la persona detenida; las
relaciones de los policías con los periodistas de cualquier medio que sean, deberían
tener primeramente en cuenta esta obligación de discreción y de secreto profesional.
Pero la obligación no es absoluta: la revelación de los secretos adquiridos es a veces
obligatoria, principalmente en los siguientes casos: la denuncia de crímenes o delitos
cuyo conocimiento es obtenido por un funcionario en el ejercicio de sus funciones, la
comunicación de informes, piezas y documentos a las autoridades de justicia o el
testimonio en materia criminal o correccional.

d) La obligación de reserva

El principio de neutralidad del servicio público, prohíbe al funcionario hacer de su


función el instrumento de cualquier propaganda y lo somete a una obligación de
moderación en la expresión de las opiniones que puedan perjudicar la consideración.
El alcance de esta obligación es apreciado caso por caso por la autoridad jerárquica,
bajo control del juez administrativo. La obligación de reserva es, en Francia, una
construcción jurisprudencial compleja que varía de intensidad en función de diversos
criterios: ubicación del funcionario en la jerarquía, circunstancias en las cuales se
expresó, lugar de expresión (Francia o extranjero), modalidades de esta expresión
(obligación menos gravosa para los funcionarios investidos de un mandato político o
de responsabilidades sindicales). El policía tiene libertad de opinión, pero no puede
expresarse si esto atenta contra el buen funcionamiento del servicio: el servicio
público (de la policía) está al servicio del público y la expresión de las opiniones o el
comportamiento de un agente, no deben perjudicar el principio de neutralidad del
servicio público.

IV. RESPONSABILIDAD

El objetivo de la policía es hacer respetar el Estado de derecho, implica dos


deberes distintos pero ligados entre sí: el de vigilar la aplicación de las leyes y el de
limitarse estrictamente a los poderes conferidos. La responsabilidad declina de este
modo: los policías deben asumir sus responsabilidades, si no, la responsabilidad de los
servicios de policía puede verse comprometida.

El personal policial debe asumir sus responsabilidades

Es porque la policía se beneficia de una independencia operacional, que ella es


plenamente responsable de sus actos y omisiones.

1. La responsabilidad en todos los niveles. Los policías deben ser, en todos los
niveles de la jerarquía, personalmente responsables de sus actos, de sus omisiones
o de las órdenes dadas a sus subordinados. No existe excusa basada en la orden
del superior.

2. La necesidad de una cadena de mando. Es necesaria una cadena de mando


claramente definida, para determinar cuál es el superior responsable en última
instancia, de los actos y omisiones de un miembro del personal policial. Hay
responsabilidad de los superiores.

64
3. La existencia de un control externo de la policía. Ya que la policía es responsable
frente al Estado y a los ciudadanos, es necesario un control externo de la policía,
repartido entre los poderes: el poder legislativo que ejerce un control a priori al
adoptar leyes que reglamentan la actividad de la policía o a posteriori a través de una
comisión de investigación; el poder ejecutivo que ejerce un control directo sobre la
policía que depende de él, la autoridad judicial que ejerce un control a posteriori
mediante procedimientos civiles y penales llevados adelante por otros órganos del
Estado o por los ciudadanos.

65
DÉCIMA SEMANA
(07FEB2023)

LA DEONTOLOGÍA. CONCEPCIONES ETIMOLÓGICAS, DOCTRINARIAS.

I. LA DEONTOLOGIA

Deontología etimológicamente proviene de la palabra griega DEON que


significa deber. El término deontología fue introducido por J. Bentham en 1834
como reemplazo de la moral tradicional, de orientación religiosa. Su autor la
definió como “la ciencia de la moralidad” o “ciencia de los deberes”

Concepto: es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de


los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes
relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de
la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.

La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen


ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá
de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.

Los deontólogos son aquellos que consideran correcta una situación en la que
más gente sea fiel a sus convicciones, pero a la vez tiene que juzgar correcto
hacer algo que irremisiblemente ocasionará que más personas actúen
incorrectamente.

Existen dos principales tipos de deontología:

• Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se


debe hacer o no lo correcto en alguna situación

• Deontología prescriptiva: determina el comportamiento con base en las


reglas planteadas o necesarias para la convivencia

II. CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA

• La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science


de la Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de su enfoque utilitarista al
concepto ética.

• Para entonces ya Immanuel Kant previamente (y antes Baruch Spinoza),


aunque desde otra perspectiva totalmente diferente, había separado la fe
religiosa y la doctrina religiosa del debate filosófico y ético ("Crítica de la
Razón Práctica" en 1788 y "Fundamentación de la Metafísica de las
Costumbres" en 1785). El debate moderno se imponía, y la ética dejaba de
ser un asunto religioso o confesional, para pasar al ámbito de la razón
sustancial.

• De acuerdo con Rosmini las ciencias filosóficas del razonamiento se dividen


en dos clases. Por un lado, se encuentran las ciencias que tratan a los entes

66
como son, estas se llaman ontológicas; mientras que las otras tratan a los
entes como deben ser, llamadas deontológicas.

• Porfirio Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación,


define: “Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia
los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de
los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre
como fin el bien honesto, la honestidad”.

Entre los éticos deontólogos cabe destacar a Immanuel Kant, William David
Ross y Frances Kamm.

Uno de los principios más importantes de la ética normativa es el imperativo


categórico propuesto por Immanuel Kant:

«Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo
tiempo se convierta en ley universal. Obra como si la máxima de tu acción
pudiera convertirse por tu voluntad en una ley universal de la naturaleza» (AA
IV:421).
Para dicho imperativo una acción es moralmente buena cuando se funde en un
principio con cualidades de ser universalizado. Podemos tomar como ejemplo la
acción de mentir, esta actitud es generalmente inmoral pues si todos mintieran la
confianza general dentro de las sociedades se arruinaría y por consecuencia no
es una máxima universalizable.

2.1 La deontología profesional

De la anterior definición, se infiere que la DEONTOLOGIA


PROFESIONAL, es la moralidad del trabajo profesional intrínsecamente
considerado. Es decir, es parte de la ética o sea parte de la ética aplicada u
operativa que estudia los deberes de los profesionales.

¿Por quién y cómo se mantiene la DEONTOLOGIA PROFESIONAL?

Independientemente de la propia conciencia, no existe en este campo otro


medio que el de los Colegios Profesionales para mantenerlo, promoverlo y
defenderlo.

El Estado, al convertirlos en corporaciones a través de los mecanismos


legales del Gobierno, propiciará el cómo. Le encargará funciones públicas y
les dota de potestades disciplinarias a todos los profesionales pertenecientes
a este colectivo.

Todavía se garantiza más directamente el recto ejercicio profesional al


prever normas penales propias de los profesionales y que no afectarán a los
demás ciudadanos para que se pueda perder responsabilidad por
actuaciones profesionales, se precisa dos requisitos: La independencia y La
libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar
decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.

67
2.2 Regulación jurídica de las profesiones

Como quiera que vivimos en un Estado de Derecho, donde el Estado


promueve la universalización, calidad y equidad de la educación, el Estado
es el encargado de regular las profesiones a través de leyes.

La ley General de Educación No.28044 del 28Jul2003 es la que norma a


la educación en sus diversos niveles a nivel nacional

La Ley 28193 que modifica la undécima disposición complementaria de la


Ley No.28044, Ley General de Educación, establece el régimen académico y
el tipo de gobierno especializado, su autonomía académica, económica,
administrativa etc. Como es el caso de la Policía Nacional del Perú y se
acreditan como Instituciones de Educación Superior de acuerdo a los
requisitos que establezca la ley de la materia y se rigen por la presente ley y
sus leyes de creación del 23 Julio del 2004.

En consecuencia, la profesión de Policía en la PNP se rige de acuerdo a


su ley PNP. y demás disposiciones legales que existen sobre el particular.
En lo referente al ejercicio profesional, cada una de las profesiones
universitarias tienen su Colegio Profesional, una entidad autónoma de
derecho público interno, representativo de la profesión en todo el territorio
nacional. El Colegio Profesional incorpora obligatoriamente a todos los
profesionales del ramo, del país que se encuentran legalmente aptos para
ejercer la profesión.

Entre los fines generales de cada Colegio Profesional por lo ordinario es


ejercer la representación oficial y defensa de la profesión.

Son atribuciones de cada colegio profesional, entre otras, dictar y difundir


el Código de Ética y deontología, vigilar su cumplimiento y perseguir de
oficio o a solicitud de parte, los actos violatorios de las disposiciones del
citado código.

El hecho de tener un código moral, un ideal de vida, no siempre basta


para vivirlo. La debilidad humana es una realidad que, aunque no puede ser
excusa para la irresponsabilidad, necesita una delimitación y la ética nos da
esa pauta.

Ética y Moral La moral hace referencia a todas aquellas normas de


conducta que son impuestas por la sociedad, se transmite de generación en
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuentes diferencias
con respeto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin
último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.

Por otra parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de


algunas personas, es un conjunto de normas, principios y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea de su propia conducta.

68
2.3 El debate deontológico

El debate deontológico, se produce entre las personas que realizan


generalmente la misma actividad profesional, persigue el correcto ejercicio
de la misma, de tal manera que nadie resulte perjudicado por las
consecuencias que se deriven de sus actuaciones negativas.

Este debate generalmente se produce al interior de los Colegios


Profesionales y toman en cuenta los principios éticos, la práctica de los
valores y el fin principal siempre es el ejercicio correcto de la profesión en
beneficio de las personas que forman parte de la sociedad. Se busca
prestigiar las profesiones y a todas las personas que la ejercen. Estos
debates se traducen en Códigos y Reglamentos.

III. CONCEPCIONES DOCTRINARIAS

a) Doctrina

La doctrina es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro del


proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y
sustentación de teorías y principios que, al ser aplicados a un medio social,
prescriben programas de acción, los cuales orientados por una metodología
adecuada y una estructura de valores éticos-sociales, posibilitan alcanzar una
finalidad concreta una metodología adecuada y una estructura de valores éticos-
sociales, posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

b) Conceptualización de doctrina policial

Es el conjunto de conocimientos ordenado sistemática y metodológicamente


que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrado principios,
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos
filosóficos y legal del Derecho Policial vinculado la defensa de los Derechos
Humano, la ley y el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de
servicio en la que descansa su cultura organizacional y de promoción de paz
social y el amor a la patria representando por sus símbolos distintivos de mando
y autoridad , como costumbres y tradiciones que impulsan a la acción generadora
de héroes.

c) Fuente de la doctrina policial

La doctrina policial se nutre de la historia policial, programas de acción


disciplina básica y auxiliares que integran la ciencia policial, la estructura
axiológica y la realidad criminógena dentro de la cual se desenvuelve la institución

d) La ética aplicada

La ética aplicada es parte de la ética tradicional estudiada no la reemplaza,


aparece por el actual nivel de desarrollo científico técnico, por el proceso de
globalización en curso y por el pluralismo moral propio de las modernas
sociedades democráticas inmersas en dicho proceso.

69
La ética aplicada tiende aportar una regulación para aquellas conductas
humanas no consideradas por la ética tradicional, regulación de hombre con la
naturaleza, de las relaciones entre los extraños morales que conviven en esas
sociedades pluralistas y de las relaciones entre las generaciones presentes y las
futuras.

Dicha ética se caracteriza como una vocación procedimental, no en busca de


fundamentos, sino de procedimientos para la solución de los conflictos morales
surgidos a partir de los dos procesos antes mencionados y en las condiciones de
posibilidad de la aplicación de dichos procedimientos a situaciones concretas

La ética aplica debido a esta vocación se trata de una ética DEL DEBER con la
pretensión universal.

La ética aplicada remedia el desfase entre la reflexión ética, la normativa moral


y la capacidad de prever, por un lado y por otro, los alcances de la acción humana
profundamente modificados como consecuencia del poder que el desarrollo
científico técnico ha puesto en manos del hombre.

La ética aplicada no reemplaza a la ética heredada de la tradición, por el


contrario reconoce en ella sus fundamentos y sus propuestas se ofrecerían como
un complemento para la solución de problemas inéditos que debido a esa
condición misma no pudieran incluirse en la reflexión anterior.

LA DEONTOLOGÍA POLICIAL

I. ORIGENES DE LA DEONTOLOGIA POLICIAL

Desde la antigüedad, la platónica pregunta ¿quién vigila al vigilante? ha


preocupado a todos los ciudadanos, y mucho más aún a los que, por unas u otras
razones, se sienten especialmente vigilados, y a los que deben vigilar,
responsablemente. La pregunta ha de transformarse en la más instrumental, sobre
cómo se puede vigilar al que vigila, y cómo poder exigir responsabilidades a quién
vigila mal, en cada caso y circunstancia.

La Historia de la Policía no llega a poder remontarse a los orígenes de la filosofía


occidental, salvo que se la considere como una parte del poder militar, y no es
posible encontrar en los clásicos referencias policiales precisas, más allá de lo
militar. Tal vez Platón quiso decirnos algo sobre la vigilancia y los vigilantes que, en
su época, podría considerarse de alguna manera policial con su inquietante
pregunta: ¿no será buen guardián del campamento aquel mismo que es bueno para
robar los planes y demás tratos del enemigo?

Si hay que definir el propósito de este trabajo situándolo por género próximo y
diferencia específica, habría que referenciar, dentro de las “Éticas Aplicadas”, la
“Ética del Poder”, y distinguir con precisión, entre todos los poderes, el Poder que se
ejerce con más inmediatez, con más contundencia, y con armas.

70
Podrían citarse muchas referencias de corte y contenido filosófico-político sobre la
prehistoria policial en Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu, Rosseau, Kant, Rawls,
Habbermas y otros muchos pensadores que se han ocupado, cada uno a su
manera, de la “Ética del Poder”.

Pero históricamente se considera que los principios de la deontología policial se


instituyen hacia 1829, cuando Sir Robert Peel propuso el London Metropolitan Police
Act. Que consta de 9 principios hace reflexionar sobre su permanente vigencia. Son
éstos:

PRINCIPIOS DE LONDON METROPOLITAN POLICE ACT

Sir Robert Peel (1829): El policía como ciudadano de uniforme (la policía son
los ciudadanos y éstos son la policía)

1. Prevenir el delito y el desorden, antes que reprimirlos por la fuerza militar y por la
severidad de las penas previstas por la ley.

2. No olvidar nunca que, si la policía quiere ser capaz de cumplir con sus funciones
y sus obligaciones, hace falta que los ciudadanos aprueben su existencia, sus
actos y su comportamiento y que la policía sea capaz de ganar y conservar el
respeto de los ciudadanos.

3. No olvidar nunca que ganarse el respeto de los ciudadanos y conservarlo


significa también asegurarse la cooperación de un público dispuesto a ayudar a
la policía a respetar las leyes.

4. No olvidar que cuanta mayor cooperación se obtenga de los ciudadanos, menos


necesario será el empleo de la fuerza física y del enfrentamiento para conseguir
los objetivos de la policía.

5. Obtener y conservar la aprobación de los ciudadanos, no halagando la opinión


pública, sino utilizando siempre la ley de una manera absolutamente imparcial,
independientemente de su relación con la política y sin preocuparse de la justicia
o la injusticia de fondo de las leyes; poniendo su servicio y amistad a todos los
ciudadanos (...). Siendo siempre cortés y amable y no dudando en sacrificarse
cuando se trate de defender la vida.

6. Utilizar la fuerza física en los casos donde la persuasión, los consejos y las
advertencias, hayan resultado ineficaces para asegurar el respeto de la ley o el
restablecimiento del orden; y en un caso dado, no utilizar más que el mínimo de
fuerza física necesaria para conseguir los objetivos planteados.

7. Mantener siempre con la ciudadanía las relaciones que permitan concretar la


tradición histórica según la cual la policía son los ciudadanos y éstos son la
policía; los policías no son más que miembros de la ciudadanía pagados por
ocuparse, a tiempo completo, del bienestar de la comunidad, de las tareas que
incumben a cada ciudadano.

71
8. No perder nunca de vista la necesidad de atenerse estrictamente en las
funciones que son las de la policía y abstenerse de usurpar, incluso aunque sea
en apariencia, los poderes del aparato judicial para vengar a los individuos o al
Estado y para juzgar autoritariamente sobre la culpabilidad y castigar a los
culpables.

9. No perder nunca de vista que el criterio de la eficacia de la policía es la ausencia


de crimen y de desorden y no la manifestación visible de la acción de la policía
para conseguir estos resultados.

II. LA DEONTOLOGIA POLICIAL

Dentro de la PNP es necesario reafirmar los valores éticos-morales en su


profundidad y contenido, valores que están inscritos en la ciencia que nos enseña la
DEONTOLOGIA, el DEBER; cuya práctica permanente sujeta a los principios y
preceptos de carácter moral, orientada por virtudes, asegurarán una sólida y
acendrada vocación de servicio y cumplimiento del deber.

Toda organización cuenta con recursos humanos, por lo tanto, el ser humano,
como integrante de una institución es y será recompensado de sus actos públicos y
privados los cuales involucran directamente el prestigio institucional, por ello
debemos comprometernos a complementar esfuerzos que exigen un mismo ideal
que nos guíe y conduzca a lograr los mismos fines.

La cohesión, es el espíritu de cuerpo dentro de la institución, es decir, todos


debemos tener la misma buena voluntad para servir a la sociedad y cumplir los
deberes con buen ánimo, teniendo deberes para con: la persona, la sociedad, la
patria, la institución y con la profesión.

Con el fin de obtener fiel cumplimiento de los deberes y para someter la voluntad
de los individuos en general, se requiere de un poder al cual nadie pueda sustraerse
este lo constituye la disciplina; todo esto debe estar encaminado dentro de la
observancia legal e irrestricto respeto a los derechos humanos.

Por otro lado, debemos tener un comportamiento digno, que realce el prestigio
institucional, mereciendo la confianza y el respeto de la sociedad para ello debemos:

- Conducirnos honorablemente en todos nuestros actos.


- Vivir y vestir decorosamente.
- Concurrir a lugares de esparcimiento de buena reputación.
- Relacionarse con personas honorables.
- Contraer obligaciones de acuerdo a nuestra capacidad económica.
- Practicar actividades de recreación y deporte que contribuyan a su desarrollo
físico y mental.
- Tener un trato cortes con las personas sin discriminación alguna.

III. ACTO QUE CONTRAVIENE EL DEBER DE LA FUNCION POLICIAL


3.1 La Corrupción

72
Según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y
efecto de corromper. Alteración en escritos. Vicios o abusos en costumbres.

Corromper: Alterar algo. Echar a perder, pudrir. Sobornar. Seducir a una


mujer. Estragar, pervertir.

La corrupción en la función pública, es la desnaturalización o desviación del


regular ejercicio de la función pública, entendida esta como la entera actividad
del estado, esta no es solo las funciones del poder ejecutivo como poder
administrador, sino como lo define Nuñez el ejercicio de las funciones
legislativas, ejecutivas y judiciales, nacionales, provinciales y municipales, frente
al comportamiento de sus titulares o al de terceros destinatarios o no del acto
funcional. No todas las prácticas corruptas son delitos tipificados en el código.

Se puede entender a la corrupción como los comportamientos llevados a


cabo por una persona o por un grupo de personas, que se consideran como
transgresores de las normas sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro
de las normas sociales hace que la calificación de un concepto como corrupto
dependa y esté ligada al momento histórico y social como al sistema valórico
vigente.
Otro enfoque para definir corrupción es el de Heidenheimer (1989, en
García y otros, 1999), quien ha diferenciado matices de corrupción según las
percepciones éticas de la clase política y la opinión pública. Se llama
"corrupción negra" a aquellas acciones más potentes y universalmente
aceptadas como el soborno y la extorsión. La llamada corrupción blanca ocurre
en el caso en que actos corruptos son aceptados ampliamente por las personas
en el ámbito que se trate. Entre la corrupción negra y blanca, se encuentra la
corrupción gris, en la que se incluyen todas las conductas acerca de las cuales
las elites y la opinión pública discrepan al momento de evaluarlas como
corruptas o no.

Características de la corrupción:

• Es un fenómeno de carácter social que incide en la conducta moral.


• Corroe a la sociedad e Instituciones y afecta el desarrollo de los pueblos.
Especialmente en funcionarios públicos por el cargo que ocupan, exigen un
pago adicional.
• Se presentan en países ricos y pobres.
• Se debe contrarrestar vigorizando las Instituciones o Unidades (a través de
la capacitación y de una reorganización interna, ejemplo la Policía de
tránsito).
• Coimas y sobornos.

3.2 El profesional policial frente a la corrupción

Acciones para promover la ética para evitar la corrupción (No corrupción)

• Elaborar un código de ética que aliente el cumplimiento diligente de las


obligaciones y responsabilidades de quienes ejercen la función pública y de
sus asesores.

73
• Acciones preventivas, alentar el desarrollo de una cultura anticorrupción que
-a través de programas de educación escolarizados, no escolarizados y de
especialización- promueva la ética pública.
• Acciones educativas: Fomentar una cultura de principios éticos y valores
morales que fortalezca el cumplimiento de las normas y revalorice la función
pública, y que sustenten la institucionalidad democrática.
• Acciones represivas cuando se constate hechos de esta naturaleza
aplicando las normas del Código Penal, para desalentar comportamientos
inadecuados en esta materia

En la Convención Interamericana contra la Corrupción, los Estados de las


Américas reiteraron que el combate contra la corrupción fortalece las instituciones
democráticas, evita distorsiones en la economía, vicios en la gestión pública y el
deterioro de la moral social; y que en esta lucha es responsabilidad de los
Estados la erradicación de la impunidad, siendo la cooperación entre ellos
necesaria para que su acción en este campo sea efectiva.

74
DÉCIMA PRIMERA SEMANA
(14FEB2023)

LA VOCACIÓN. VOCACIÓN POR LA CARRERA POLICIAL.

I. LA VOCACIÓN

La vocación se va formando con el transcurso del tiempo en respuesta a preguntas


como ¿que realmente me gusta? ¿Quién soy? ¿A dónde quiero llegar? Usualmente
desde la niñez ya siente esa atracción e interés. También podemos encontrar
personas que amen una actividad, pero no se los destaque ni tengan tanta habilidad
en ello.

Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se van formando
desde los primeros años de la vida, así como por disposición de las potencialidades
requeridas en su autorrealización que pueden ser natas e innatas

Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda una serie de
motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales, sociales, económica y sobre todo
psicológicas, que delinean sus aptitudes para el desempeño de la misma, pues su
estudio y ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el investigador
policial tiene “vista larga”; el abogado criterio jurídico, y el policía una percepción
intuitiva”, etc.

II. VOCACIÓN POLICIAL

La vocación profesional es la predisposición de la persona humana por la


carrera policial, a la cual se siente inclinado a ejercerla con dedicación, sacrificio, en
beneficio de la comunidad, bajo los preceptos éticos y morales, y con sentido amplio
de equidad, justicia, templanza, perseverancia, para alcanzar los objetivos
institucionales y cumplir con las metas que le impone la sociedad.

2.1 ¿Qué es el ser policía?

La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público


y la seguridad de los ciudadanos mediante el uso de distintas herramientas
cívicas y sociales, entre las cuales, el uso de la fuerza sería la última herramienta
llevada a cabo para establecer el orden público.

2.2 ¿Qué es la vocación de servicio?

Es la inspiración de cada integrante de la Institución en la experiencia de


brindar a los demás lo mejor de su esencia como persona y como funcionario
mediante el servicio; es cuando la mujer u hombre policía tiene convencimiento y
pasión por ejercer su profesión.
2.3 ¿Qué es un policía oficio o profesión?

Ser Policía es una profesión, debido a que requiere estudios y una


preparación previa y especializada, los Policías estudian y se entrenan durante
un determinado periodo de tiempo para llevar a cabo ésta labor.

75
2.4 Para tener vocación y ser buen policía se requiere:

Tener una serie de rasgos psicológicos determinado, una buena formación


y una serie de valores y actitudes. Se sebe poder un gran autocontrol para
hacer frente a situaciones difíciles, ser tolerante, tener empatía y mostrar
interés por los demás.

III. LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA VOCACIÓN POLICIAL

A pesar de que es constante la capacitación en la Policía Nacional, pocas veces


tenemos la oportunidad de contar con una formación como esta. En alguna ocasión
realizan capacitaciones de liderazgo y esto nos sirve para reflexionar sobre las cosas
que están pasando en mi vida, no sólo a nivel institucional, sino también personal y
es que es difícil cuando te empezamos a cuestionarnos acerca de ¿Dónde
estamos?, ¿Qué estamos haciendo?, ¿Ha sido productiva nuestra vida?, ¿Hemos
logrado todo lo que nos hemos propuesto? Y lo más importante ¿saber si somos
felices? haciendo nuestro trabajo?… Si nos ponemos a pensar, vamos postergando
nuestros proyectos, nuestros sueños y cuando menos pensamos, se nos pasó la
vida en un momento y no logramos cumplirlos. Pero ¿Qué es lo que pasa?,
realmente, ¿Qué es lo que nos impide lograr todos esos objetivos?, si nos ponemos
a meditar, tal vez la falta de planeación y el día a día nos está haciendo vivir
apresuradamente sin detenernos a retroalimentar sobre nuestra propia vida y la
estamos dejando ir. Es en el ya, es en el ahora, en cada paso que damos, lo que
permitirá construir ese sueño

Un jefe y líder de un grupo, se debe incentivar a los demás a mejorar el trato


hacia el ciudadano, para así mismo, generar confianza en el usuario, que sienta la
necesidad de reflexionar en su comportamiento, que cambie aquellas conductas sin
que el policía tenga que estar presente para el cumplimiento de determinadas
normas, como lo es respetar una señal de tránsito, no pasarse el semáforo en rojo,
conductas que pueden estar salvando muchísimas vidas, para que juntos logremos
construir y dejar una sociedad mejor que la que encontramos. Esto se logra juntos
sin individualismos, trabajando por una misma causa todas las instituciones.
oportunidad de contar con una formación.

CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS. TALLER.

I. CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO ETICOS

La falta de ética nos vuelve realmente más inferiores, indiferentes, insensibles y sin
emociones sociales.

El policía que no tenga un alto grado de valor moral y no practique los principales
valores humanos en su función cotidiana, con seguridad realizará actitudes contrarias
al bien; como por ejemplo vemos y escuchamos en los medios de comunicación la
penosa noticia “caen policías vinculados a banda de delincuentes, están
comprometidos en conductas de riesgo tales como consumo de sustancias
psicoactivas, drogas, alcohol, tabaco, asistencia a lugares de dudosa reputación,
participación en sobornos que muchas veces observamos que estas inconductas
también se extienden a toda persona y no solo es el policía.

76
Cuando se produce una coima son dos entes que participan en el acto doloso y no
uno, lo cual estimulan las múltiples formas de inmoralidad (la mentira, injusticia,
infidelidad).

La carencia de valores morales, éticos y espirituales genera un ambiente de odio,


rechazo, violencia, inseguridad que repercute en la imagen personal y de la institución
ya sea pública o privada.

Estas actitudes contribuyen al desprestigio de la PNP, del país y del mundo, por
eso vemos tantas muertes, robos y guerras que destruyen los lazos de comunicación
y unidad entre los pueblos. Las familias deben tomar los valores como su principal
tema de conversación para hacer frente a la problemática social.

La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es una sola, está


presente en todos los terrenos de nuestras vidas.

La honestidad se aprende en la infancia y se practica toda la vida. Si nosotros no


hemos aprendido desde pequeños, quizás lo más fácil será ser honesto solo cuando
lo están viendo y cuando nadie lo ve, adiós a los valores, la ética y el buen ejemplo.

¿Será cierto que todo ser humano tiene un precio? En un artículo decía que, para
ser bueno, uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se puede imaginar qué clase de
conducta moral puede tener quien lo pensó y luego los escribió? Aquí entran en juego
las normas éticas que se aprendieron desde la infancia. Si siempre mostró una
imagen de persona honrada y justa, habrá sembrado entre quienes lo rodean una
excelente reputación; y cuidar su reputación es lo más importante. Recuerde a
aquellos que ostentaron el poder y hoy están juzgados, en cárceles o prófugos de la
justicia.

II. COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN EL TRABAJO Y EN


LA POBLACIÓN.

Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la


vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en
diferentes aspectos.

Se debe respetar las reglas, normas y pautas al interior de los trabajos o


empresas, “evitando la viveza criolla” siendo una persona digna en todos sus actos,
comprometiéndose con la palabra.

La ética es un requerimiento de la vida social tan indispensable para la salud de


ésta como el agua para la vida humana y esto seguirá siendo así aunque ahora
ocurra como el agua en los tiempos de sequía y la ética escasea cuando más se
necesita.

III. COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA JUVENTUD

El primer ámbito es la familia. Ella está llamada a establecer el principio


fundamental desde donde se edificará tanto el carácter como el desarrollo de los
valores éticos y morales; siendo el resultado del entrenamiento y enseñanza que han

77
recibido en la primera etapa de sus vidas considerando las actitudes positivas y
maneras de pensar que el joven tiene con su prójimo y las situaciones que enfrenta
en su vida diaria.

La esencia del hombre es fundamental, para ello debemos estar seguros que el
desarrollo de nuestra autoestima es un proceso de constricción que se da en el
mundo interior de cada uno de nosotros; significa que somos valiosos dignos de amor,
implica respetarse a sí mismo y a los demás.

Debemos poner en práctica los valores éticos fundamentales como: El valor de la


vida, la dignidad personal, la justicia, la solidaridad, la utilidad y la honradez.

IV. ¿A QUIEN AFECTA LA INMORALIDAD?

A primera vista pareciera que las actuaciones anti-éticas afectan sólo a las
víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero no
son las únicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen;
dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el
primer objetivo de los colegios profesionales; pero sobre todo hieren a la comunidad
de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento necesario para el
ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la
sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del
sacrificio colectivo.

No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y


realizarse personalmente. Esta es solo su dimensión individual. También las
profesiones tienen un fin social y este consiste en servir adecuadamente cada una de
las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común. Así,
las necesidades de educación, de salud. De justicia, de comunicaciones, de obras de
ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio
de las respectivas profesiones.

De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan a quienes


las sufren sino principalmente a la comunidad humana en que acontecen. Por eso
resulta absurdo – así sea un discutible régimen de colegiación voluntaria- que se
pretenda someter al centro ético de los colegios profesionales solo a sus colegiados.
Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los patrones morales
de su profesión.

TALLER: “Estrategias para desarrollar el comportamiento ético en la PNP.

78
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
(21FEB2023)

II EXAMEN PARCIAL

DÉCIMA TERCERA SEMANA


(28FEB2023)

LA MÍSTICA INSTITUCIONAL. MÍSTICA POLICIAL.


ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MÍSTICA POLICIAL EN LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ.

I. MISTICA INSTITUCIONAL

Mística viene de misterio. Misterio no es el límite del conocimiento, es lo ilimitado


del conocimiento. Conocer más y más, entrar en comunión cada vez más profunda
con la realidad que nos envuelve, ir más allá de cualquier horizonte. Todo misterio: las
cosas, cada persona, su corazón. el universo.

Mística significa la capacidad de conmoverse ante el misterio de todas las cosas.


No es pensar las cosas, sino sentir las cosas tan profundamente que llegamos a
percibir el misterio fascinante que las habita.

Mística es parte de la teología que trata de la unión del hombre con la divinidad,
de los grados de esta unión y de la vida contemplativa y espiritual en Dios. Parte de
la teología que trata de la vida espiritual. Parte esencial de una ideología

Cuando se trata de Mística se relaciona a lo divino, a lo excelso y a dios, y tratar


de dios es hablar del bien y del hombre.

El hombre creado a imagen y semejanza de dios, es el ser que aglutina en su


Universo, todas las potencialidades sicofísicas que requiere para ser considerado el
Místico de la tierra.

Cuado este hombre, ajeno a su quehacer contraviene las reglas de la moral, la


importarle el mundo y se convierte en un ser ajeno a la Mística.

Cuando este hombre se perfecciona en el conocimiento de dios, cuando su alma


dejando todo y olvidándose de si mismo, se une a las luces de la gloria divina, se dice
que está inmerso en el misticismo.

Hablar de Mística, en términos genéricos, es relacionar tres valores: dios, hombre


y religión; dios por constituir la fuente; el hombre, por ser un receptáculo; y la religión,
el vínculo. practicar el misticismo, es practicar las enseñanzas del hacedor y a estas
se llega no por razonamiento lógico, sino por la gracia divina, por una iniciación que
ningún maestro puede enseñar; por el ejercicio espiritual de la bondad y el bien para
servir a la humanidad.

Cabría preguntarnos: ¿el accionar social del hombre, es tan perfecto como
perfecta la esencia de dios? ¿de este estado espiritual, participa el ser social en su

79
generalidad?, incuestionablemente la respuesta es que en el accionar social, la
perfección del hombre no es cercana a la semejanza de dios, por consiguiente,
podríamos formular una especie de separación entre el hombre-razón y el hombre-
místico, es decir entre el hombre que adopta la observación y el razonamiento para
interpretar el mundo y el otro, que vive en el sentimiento y la intuición.

Corresponde al hombre como ser social, poseer las características tan propias del
hombre místico, para proyectarle a sus semejantes, haciendo recaer sobre ellos, la
gracia divina de que es portador, gracia divina que concurre toda hacia la bondad y la
justicia.

Si aceptamos la formula sobre la no existencia de una mística grupal, de una


mística institucional, debemos pues comenzar a crearla, iniciándola con amor,
dedicación y fe; creando nuestra gran familia espiritual.

Debemos dejar de ser una institución formada tan solo por individuos o por
individualidades para llegar a constituir una homogeneidad de hombres inteligentes y
pensantes. comprender que debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia
institucional con comunidad de ideas y de recuerdos, con voluntad de propósitos
comunes y aspiraciones colectivas que nos impulse a vivir con mas exigencias y mas
entrega a la sociedad.

Comprender, que debemos tener mentalidad de grupo con una verdadera e


idéntica mentalidad ideal, con cohesión racional.

II. MISTICA POLICIAL

Son los valores generados en el más profundo sentimiento del policía que
gobiernan su conducta, generan iniciativa, perfeccionan el conocimiento y dirigen el
espíritu con el afán de cumplir la misión

Es la manera de prepararse y actuar como policía en beneficio de la sociedad,


buscando el prestigio institucional y obteniendo la satisfacción del deber cumplido.

Es una misteriosa fuerza en el interior de la persona que inspira a trabajar más


que los demás y a compartir con sus compañeros y la sociedad. Es una unidad moral
que plantea ciertos valores que guían.

Debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia institucional con
comunidad de ideas y de recuerdos, con voluntad de propósitos comunes y
aspiraciones colectivas que nos impulse a vivir con más exigencias y más entrega a la
sociedad.
El Policía imbuido de una profunda mística institucional sin renunciar a las
obligaciones de su vida privada, es aquel que tiene un profundo amor y respeto por el
prójimo, por su organización, su hogar y el servicio hacia la sociedad y el Estado.

Las características distintivas de una profesión son: la maestría de la profesión, la


responsabilidad y el espíritu de unidad (corporativismo)

80
La mística es una unidad moral que plantea ciertos valores ideales que guían. Se
trata de los valores generados en el más profundo sentimiento del profesional que
gobiernan la conducta, generan la iniciativa, perfeccionan el conocimiento y dirigen el
espíritu con el afán único de cumplir la misión.

La responsabilidad, abarca el servir y consagrarse a sus habilidades sin que ello


esté gobernado por recompensas económicas; el espíritu de unidad (corporativismo)
se crea cuando los miembros de una profesión comparten un sentido de unidad
orgánica y de conciencia de sí mismos como grupo.

De esta forma la mística adquiere un carácter profesional ya que florece con la


experiencia y genera un comportamiento gobernado por una compleja red de
regulaciones, costumbres y tradiciones con carácter profesional; se trata de un
conjunto de normas no escritas codificadas en cánones de ética profesional.

La mística produce orgullo de pertenecer a una institución desarrolla confianza en


si mismo, capacidad de autodeterminación, habilidad para guiar, eficiencia física,
táctica, técnica y mental.

Ningún individuo sea cual fuere su capacidad intelectual natural y sus cualidades
de carácter y liderazgo, podría desempeñarse en la administración de la Violencia sin
considerable estudio, entrenamiento y experiencia. Debe aclararse que la habilidad
peculiar del policía es la administración de la violencia no el acto de violencia en sí
mismo

La habilidad del policía entonces, no es un oficio (que es primordialmente


mecánico) ni un arte (que exige un talento único no transferible), por el contrario, es
una habilidad intelectual extraordinariamente compleja que exige un estudio y
entrenamiento abarcadores.

Ahora puede comprenderse el carácter profesional de nuestra mística, esa


misteriosa fuerza en el interior que inspira a trabajar más que los demás sin horario
definido; a compartir más tiempo con los colegas. La mística impone dar el ejemplo,
superar la norma y a hacer las cosas: no como se han hecho siempre, sino como se
deben hacer.

Por último, la mística afecta inevitablemente la condición de caballero del policía.


Su carácter austero y a la vez educado, su vocabulario fluido y refinado le da
distinción y señorío en los lugares que concurre. El militar es un hombre de sólida
cultura y espíritu batallador, un idealista.

2.1 La mística policial comprende por lo tanto lo siguiente

a) El fundamento espiritual que debe existir entre todos los que conforman
nuestra organización, el efecto de uno hacia otro y extensivo hacia su familia.
b) Se fundamenta en el amor hacia dios, la patria, la persona humana, el hogar y
la institución.
c) La práctica de valores y virtudes que debe desarrollar el Policía para elevar en
forma constante su ética personal y la imagen institucional.

81
d) La acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con
una alta dedicación espiritual y vocacional.
e) La fuerza espiritual que por intermedio de sus miembros, se proyecta al
prestigio de la institución. teniendo a todos sus componentes unidos e
identificados en mismo espíritu policial.
f) La mística institucional en la PNP, esta sintetizada en su lema “dios, patria y
ley”.
g) El Policía, imbuido de una profunda mística institucional sin renunciar a las
obligaciones de su vida privada, es aquel que tiene un profundo amor y
respeto por el prójimo, por su organización, su hogar y el servicio hacia la
sociedad y el estado.

2.2 La mística produce:

- Orgullo de pertenecer a una unidad, a la policía.


- Desarrolla la confianza en si mismo
- Produce capacidad de autodeterminación y habilidad para guiar
- Produce eficiencia, táctica, técnica y moral
- Capacita al policía para administrar la violencia social mediante las habilidades
intelectuales

Para ser ético en su trabajo. Cualquier profesional debe tener mística. Si ha


desarrollado un Código de Conducta personal, le será mas fácil hacer respetar
sus opiniones en este campo.

Ejemplo de mística policial tenemos al DECALOGO DEL POLICIA NACIONAL,


el Himno Nacional, el Himno de la PNP, el juramento a la Bandera etc.

III. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MISTICA POLICIAL EN LA POLICIA


NACIONAL DEL PERU

Se desarrolla a TRAVES DE UN CODIGO PERSONAL DE ÉTICA


PROFESIONAL, TENIENDO COMO EJEMPLO EL DECALOGO DEL POLICIA
Nacional del Perú, el juramento del policía al egresar de las escuelas de formación
etc.

3.1 Decálogo del Policía Nacional del Perú

El Decálogo del Policía Nacional del Perú, extracta los preceptos éticos
que necesariamente deben observar sus integrantes en su desempeño
cotidiano.

El Decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias


de la Policía Nacional, en un lugar preferente y de fácil visibilidad.

El Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente

a) Dignifica las personas: Respeta y ampara sus derechos, sin


discriminación, ni perjuicios.

82
b) Honrar a tu profesión Desempéñate con probidad, eficiencia y
abnegación.
c) Ama a tu institución. Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de
la Policía Nacional.
d) Se justo. Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad y la
institución con firmeza, constancia y fidelidad.
e) Se leal Cumple tus deberes para con la Patria, la sociedad y la institución,
con firmeza, constancia y fidelidad.
f) Ten valor. Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser
necesario hasta el sacrificio personal.
g) Cultiva la solidaridad. Fomenta la consideración y apoyo mutuo,
fortaleciendo el espíritu de cuerpo.
h) Supérate Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la
sociedad.
i) Ten fe y optimismo. Cree en la nobleza de tu causa y persevera con
ahínco para alcanzar el éxito.

3.2 Visión del futuro del Policía: Una Propuesta Importante.

La institución debe ofrecer espacios que promuevan el cuidado de si


en términos de libertad y gubernamentalidad. Es preciso orientar la
formación de los aspirantes mediante la promoción de factores que incentiven
la autonomía, la cual los conducirá al cuidado de la gubernamentalizad; pues
se permite que quienes se formen como policías sean personas libres,
responsables de sus actos y del papel protagónico que deben asumir en la
construcción de sociedad y cultura ciudadanía, así mismo, asumen la
responsabilidad de enfrentar la vida con visión crítica y capacidad de resolución
de conflictos. Por ello, la formación tiene como punto de partida la complejidad
de la sociedad y la existencia 27 Proyecto de Vida y Mística Policial de la
incertidumbre, no en las certezas plenas e inmutables que no permiten
desarrollar posiciones autónomas y conscientes frente a la vida.

Con respecto a la afirmación anterior Martha Nusbaum infiere que en todo


proceso formativo se debe:  Reflexionar sobre las cuestiones políticas que
afectan a la nación, analizarlas, examinarlas, argumentarlas y debatirlas sin
deferencia alguna ante la autoridad o la tradición.
Reconocer a los otros ciudadanos como personas con los mismos
derechos que uno, y aunque sean de distinta raza, religión, género u
orientación sexual, contemplarlos con respeto, como fines en sí mismos y no
como medios para obtener beneficios propios mediante su manipulación. 
Interesarse por la vida de los otros, entender las consecuencias que cada
política implica para las oportunidades y las experiencias de los demás
ciudadanos y de las personas que viven en otras naciones. Imaginar una
variedad de cuestiones complejas que afectan la trama de una vida humana en
su desarrollo y reflexionar sobre la infancia, la adolescencia, las relaciones
familiares, la enfermedad, la muerte.

Emitir un juicio crítico sobre los dirigentes políticos, pero con la idea realista
y fundada de las posibilidades concretas que estos tienen a su alcance. 

83
Pensar en el bien común de la nación como un todo, no como un grupo
reducido a los propios vínculos locales.

Concebir la nación como parte de un orden mundial complejo en el que


distintos tipos de cuestiones requieren de una deliberación transnacional
inteligente para su solución. Las anteriores orientaciones de Nussbaum con
respecto a la formación humana, se complementan con la inquietud de sí en el
sistema educativa de la Policía Nacional del Perú.

Proyecto de Vida y Mística Policial Colombia. Para concluir la presente


sugerencia de diálogo pedagógico en ésta institución, es importante aclara que
el cuidado de sí tiene como referente argumentativo a Michel Foucault; de tal
manera que es suficiente con plantear que todo sujeto orientado por la mística
policial, se ocupa constantemente de ejercitarse disciplinadamente para poder
identificar la verdad desde el escrutinio razonado en contextos de participación
democrática. El cuidado de sí está relacionado con el compromiso que
adquiere el sujeto consigo mismo, de cuidar lo más íntimo, preciado y sagrado
en su vida; sea la felicidad, la bondad, el bienestar, este compromiso despierta
la comprensión de la importancia que tiene la existencia humana, al tiempo que
el policía aprecia su existencia al cuidar de aquello que es sagrado en su vida.

3.3 El sujeto desarrolla sus potencialidades humanas desde las diferentes


manifestaciones espirituales y cognitivas. La formación debe permitir el
desarrollo de capacidades humanas las cuales deben orientarse hacia la
integralidad del ser humano. Entre ellas se encuentran: la dimensión afectiva, el
desarrollo de la inquietud de si, las dimensiones trascendentales o espirituales
en las que se puede enmarcar las artes y las humanidades. La potenciación del
cocimiento desde la formación humana, es el camino al fomento de capacidades
intelectuales y productivas relacionadas con el quehacer cotidiano. Este
fundamento permitirá fortalecer la salud mental de los aspirantes, así como la
libre expresión de su ser y la consolidación de su personalidad y carácter, entre
otros factores de protección de tipo personal, espiritual, social y comunitario. De
otro lado tal como lo manifiesta Diego Villada: “la religiosidad acompañada de
emancipación y de correspondencia entre pensar y actuar conduce
indefectiblemente a la espiritualidad. La religiosidad es un estilo de vida con
principios morales y éticos tan claros que no hay otra alternativa que respetar al
otro, tener principios definidos de convivencia y socialización, estilos de vida
equilibrados y una vida psico afectiva madura” (Villada, p. 176) 29 Proyecto de
Vida y Mística Policial De igual forma la institución deberá replantear los
mecanismos para la selección e inclusión de aspirantes, ya que herramientas ya
que según lo afirman los aspirantes test aplicados en las pruebas psicológicas
no son suficientes para determinar el perfil, de igual forma el acompañamiento
psicosocial deberá ser más directo. También es importante buscar la
metodología apropiada para que las 9 competencias humanas que plantea la
institución en su política de calidad sea apropiada para lograr un ejercicio no
solo cognitivo sino procesual, solo así habrá un verdadero impacto en la
formación de los aspirantes. Algo importante para resaltar es que el diálogo
pedagógico cuando potencia la formación humana desde el desarrollo cognitivo
y espiritual, asume postura crítica con respecto a las prácticas educativas que
obvian que en lo espiritual hay algo sagrado. Esta omisión es a la vez obstáculo

84
para respetar la diversidad humana en el acto de ser persona histórica, cultural y
espiritual.

La propuesta pedagógica en el sistema de educación de la Policía Nacional,


contempla la mística policial como la experiencia profesional en la que se une lo
sagrado de la persona, con lo sagrado de la comunidad.

3.4 El aspirante interioriza la mística permitiendo la manifestación de esta en


su comportamiento ético y en el servicio a la comunidad. La interiorización
de la mística policial se da a partir de prácticas educativas en las que se
potencia la existencia de la persona humana, en tanto ser condicionado por la
cultura y con conciencia del inacabamiento. La mística policial se expresa en las
personas que conscientes del condicionamiento cultural, identifican en el
inacabamiento humano la oportunidad para transformarse históricamente acorde
a la postura política y ética, en países democráticos y globalizados.

El diálogo pedagógico con los aspirantes a patrulleros de la Policía Nacional,


relaciona la mística policial con la apertura mental que se gesta en el sujeto que
reconoce con consciencia del inacabamiento, que la responsabilidad de cuidar
los lazos que unen ley – ética – formación humana, dependen del empeño que
cada ciudadano tenga con el cuidado de sí, que implica cuidado de lo sagrado, y
a la vez, amplifica la convivencia humana desde la experiencia personal y
sagrada. La experiencia personal y sagrada actualmente debe estar a la altura
de las condiciones razonables del escrutinio público, entre las cuales se
identifican las posturas éticas, políticas y existenciales de sujetos cuya profesión
es transversalizada por la mística policial.

La propuesta pedagógica que fomenta escenarios de emergencia de la mística


policial, tiene en cuenta que a la instrucción policial le acompaña la formación
filosófica acorde con sujetos que vigilan la paridad participativa en contextos
democráticos, el respeto a los derechos humanos y la justicia. La formación
filosófica que tiene un policía nacional ha de ser estricta como la apropiación de
los criterios de validez jurídica del sistema de gobierno, pues tiene la capacidad
de tomar decisiones razonables equilibrando jurisprudencia con espiritualidad.
Es claro que eso requiere una rigurosa formación filosófica, y también es clara la
responsabilidad consigo mismo de que cada policía esté en capacidad de
razonar permanentemente ante las expresiones de injustica; porque desde la
ética, equipara espiritualidad y ley, de tal manera que las decisiones que se
toman se realizan con sentido de justicia y convivencia humana espiritual.

En conclusión, las sugerencias que se realizan para pensar el diálogo


pedagógico en el sistema de educación de la Policía Nacional, es un aporte que
puede ampliarse incluso, hasta orientar el proyecto curricular de dicho sistema.
Por lo tanto, la institución debe ofrecer espacios que promuevan el cuidado de
sí, el desarrollo de las potencialidades del sujeto, las cuales tienen como marco
de referencia la postura ética y política acorde a las prácticas del policía
nacional.

85
EL CÓDIGO DE ÉTICA: DEFINICIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS - PARTE I:
EL CÓDIGO DE HAMMURABI

I. EL CÓDIGO DE ÉTICA

Vienen a constituirse en los diversos parámetros, preceptos y guías de conducta


para los funcionarios (sean públicos o pertenezcan a entidades privadas) las cuales
sirven de herramientas para prevenir la corrupción. Esas normas no sólo buscan
prohibir las prácticas corruptas, sino que describen y procuran evitar situaciones que
induzcan a la violación de los deberes oficiales de tales funcionarios.

Surgen de procesos intensivos de diagnóstico, realizados en cada país sobre la


normativa existente en materia de corrupción. Se inspiran en un concepto de ética,
generalmente aplicados a la Gestión Pública. Los Códigos de Ética buscan trasladar
a las normas los valores preciados de la sociedad. Se trata de dotar a las normas de
los contenidos éticos que carecen.

II. ANTECEDENTES HISTORICOS

2.1 El Código de Hammurabi

Creado en 1692 aC (según la cronología breve), llamado también Código


Hammurabi o Códice Hammurabi, es uno de los primeros conjuntos de leyes que
se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de
documento de la antigua Mesopotamia.

Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu,


rey de Ur (ca. 2050 aC), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 aC) y el Códice de
Lipit-Ishtar de Isin (ca. 1870 aC)

Este texto no responde a la acepción legalista del derecho (derecho


continental), sino más bien al derecho jurisprudencial (en inglés common law);
recopila de manera impersonal las decisiones de justicia del rey. A menudo se lo
señala como primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan
fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes,
escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los
sistemas jurídicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la
Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen
tallada en lo alto de la estela. De hecho, anteriormente la administración de
justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder.
Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de
cada juez.

Historia del Código de Hammurabi

Código de Hammurabi , Museo del Louvre

86
Al Rey Hammurabi (1728 adC – 1686 adC según la cronología breve o 1792-
1750 a.C. según la cronología media) le pareció que el cuerpo de leyes de su
territorio se tenía que escribir para complacer a sus dioses. A diferencia de
muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado
con ninguna deidad, aunque él mismo se llama "el favorito de los dioses".

El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de diorita de unos 2,50 m


de altura y colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios
otros ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de esta ley era
homogeneizar el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes
del reino una cultura común, se podía controlar el todo con mayor facilidad.

Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado


hacia el 1200 adC a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán
(Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de
Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre
Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el
código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París, donde se
encuentra hasta la fecha.

El Código de Hammurabi se presenta como una gran estela de diorita de


2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi
de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen
inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Y
están numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111,
están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.

El código de Hammurabi, en el siglo XVII a.C, regula por primera vez la


conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la
venganza, es decir que a cada agresión, se correspondería un castigo
equivalente. El planteo puede parecer bárbaro a los parámetros actuales, pero
fue sin lugar a dudas un hito notable en la historia del derecho puesto que
conformó un recurso eficaz para contener venganzas sin límite.

Norman particularmente:

• Lajerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los


"muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los
esclavos.

• Los
precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un
hombre libre o a un esclavo.

• Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

• Laresponsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa


que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es
condenado a la pena de muerte.

87
• Elfuncionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede
apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

• Laspenas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y
crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la


propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos
de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El
castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el


Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar
ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos
(escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.

Comparación con la ley mosaica

Algunas partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas leyes del Código de
Hammurabi, por lo que algunos estudiosos han afirmado que los hebreos
derivaron su derecho del babilonio. Otros especialistas difieren, como Thomas
(1958), que escribe:

No hay bases para suponer préstamo directo alguno de los babilonios a los
hebreos. Aunque ambos conjuntos de leyes difieran poco en la letra, difieren
mucho en el espíritu.

Se presentan a continuación algunos ejemplos de las diferencias:

Código de Hammurabi Ley Mosaica


Pena de muerte por hurto de propiedad de la Se castiga al ladrón resarciendo a
Iglesia y el Estado o por recibir bienes robados. la víctima. (Éx. 22.1-9)
(Ley 6)
Muerte por ayudar a un esclavo a escapar o por "No entregarás a su señor el siervo
refugiar a un esclavo fugitivo. (Ley 15, 16) que huye de él y acude a ti." (Deut.
23.15)
Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo "Los padres no morirán por los
del dueño de la casa, la falta se paga con la hijos ni los hijos por los padres."
muerte del hijo del constructor. (Ley 230) (Deut. 24.16)
Mero exilio por incesto: "Si un señor [hombre de Pena de muerte por incesto. (Lev.
alto rango] se ayuntare con su hija, harán salir a 18.6, 29)
tal señor de la ciudad." (Ley 154)
Distinciones de clases: penas duras para quien No cometerás injusticia en los
lesione al miembro de una casta superior. Penas juicios, ni favoreciendo al pobre ni
leves para quien lesione a miembros de una casta complaciendo al grande. (Lev.
inferior. (Ley 196–205) 19.15)

88
DECIMO CUARTA SEMANA
(07MAR2023)

EL CÓDIGO DE ÉTICA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS - PARTE II:


EL DECÁLOGO DE MOISÉS. EL CÓDIGO MORAL DE LOS INCAS

2.2 LEY MOSAICA O DECÁLOGO DE MOISES 1400 a.C.

LLAMADO TAMBIEN DECÁLAGO, LEY MORAL O LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Los Mandamientos de la Ley de Dios tienen este nombre porque el mismo Dios
entregó a Moisés, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con su dedo
cuando acabó de hablar con él en el monte Sinaí, (Éxodo 31:18)

En cualquier sociedad las leyes, como base de una conducta adecuada, son vitales
para el bienestar individual. Desde el punto de vista teológico, cobran mayor
importancia debido a que en este conjunto se ha de incluir la ley de Dios, en la cual
se expresan los requerimientos divinos aplicables a la humanidad.

Los Diez Mandamientos fueron expresados en términos negativos por razones de


claridad y exactitud. No debe haber confusión acerca de la voluntad de Dios
respecto a asuntos de índole moral, puesto que su palabra es categórica.

El Decálogo tiene dos divisiones principales y cubre cinco esferas de acción. Estos
dos aspectos principales abarcan todas las relaciones humanas posibles: las del
hombre con Dios (en los primeros cuatro mandamientos), y las relaciones con los
demás seres humanos (en los últimos seis mandamientos). Los cinco aspectos
tienen que ver con Dios, con la santidad, con la familia, con la humanidad y con
nuestros vecinos.

En la ley de Moisés se incluye lo siguiente:

1. No tendrás dioses ajenos delante de mí.


2. No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni
abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte,
celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y
cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los
que me aman y guardan mis mandamientos.
3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente
Jehová al que tomare su nombre en vano.
4. Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda
tu obra; más el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra
alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu
extranjero que está dentro de tus puertas.
Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas
que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de
reposo y lo santificó.
5. Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que
Jehová tu Dios te da.

89
6. No matarás.
7. No cometerás adulterio.
8. No hurtarás.
9. No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
10. No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su
siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

• La primera esfera de acción (mandamientos 1° y 2°; Éxodo 20:3-6) afirma que


hay un solo Dios. La relación con él debe ser exclusiva y directa. No tolera la
infidelidad expresada por la devoción a otros dioses falsos; ni siquiera una
imagen de Dios mismo, creada por los seres humanos.

• La segunda esfera de acción (mandamientos 3º y 4°; versículos 7-11) afirma


que el nombre de Dios y el sábado son santos. El nombre de Dios debe ser
reverenciado y venerado. No debe tomarse en vano porque su nombre lo
representa a él mismo: el único que merece ser adorado. La santidad del
sábado se respeta al observar el día que equivale a la santidad en el tiempo:
una santidad recurrente que vincula al Creador del universo con los
mayordomos de la creación en un acto de aceptación e integración. Observar el
sábado incluye el descanso de las actividades cotidianas, la adoración del
verdadero Dios Creador, el respeto por la inviolabilidad del mundo creado, la
restauración de la integridad del ambiente y la protección de los derechos de
quienes trabajan para nosotros.

• La tercera esfera de acción (mandamientos 5° y 7° versículos 12 y 14) asevera


que la familia es sagrada. Tanto el padre como la madre deben ser honrados.
En ellos Dios prohíbe la infidelidad en el matrimonio y la violación del mismo por
parte de una tercera persona.

• En la cuarta esfera de acción (mandamientos 6° y 8° versículos 13 y 15) se


protege a la humanidad. Nadie puede tomar la vida ni la propiedad ajena. Esto
incluye decir falso testimonio contra la vida de algún semejante en un tribunal,
así como defraudar o retrasar el pago de sueldos (ver Levítico 19:13).

• En la quinta esfera de acción (mandamientos 9° y 10°; versículos 16 y 17) los


individuos y la sociedad deben ser protegidos, ya que las palabras impías y los
deseos pecaminosos podrían destruirlos. Dios prohíbe expresar falsos
testimonios: perjurar, hablar impíamente, suprimir la verdad o permanecer
callado si alguien presenta un informe injusto acerca de otra persona. Dios
prohíbe codiciar la casa, el cónyuge, los siervos, los animales cualquier otra
posesión del prójimo.

2.3 EL CODIGO MORAL DE LOS INCAS

En el Tahuantinsuyo había un código moral que regulaba la convivencia


humana y permitía, en las ciudades como en los ayllus, relaciones armoniosas
entre los ciudadanos del imperio; Estos se basaron en la ayuda mutua y la
cooperación. Las reglas también incluían sanciones severas, infracciones y
castigos, que se implementaron de acuerdo con la gravedad del delito, que iban
desde azotes hasta la pena de muerte. En una crónica de Garcilaso leemos lo

90
siguiente: “los incas nunca promulgaron leyes para asustar a sus vasallos, ni
para burlarse de ellos, sino para ejecutarlos”.

Se sabe que los incas no eran un pueblo bárbaro o cruel como muchos
imperios en Europa, sino que eran un estado bien organizado, que gobernaba su
coexistencia por un espíritu de cooperación y trabajo colectivo.

La moral incaica sencilla y práctica al extremo de lograr una línea de


conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarquía de valores
verdaderamente superior que se basaba en la verdad, honradez y el trabajo.
Pocos pueblos de la Tierra han alcanzado el considerable adelanto moral que
lograron los hombres del antiguo Perú. Su sociedad en donde estaban ausentes:
el robo, los crímenes, la mentira, la ociosidad, la pobreza y la mendicidad,
distinguiese por el espíritu laborioso de sus componentes, el respeto mutuo y el
bienestar común.

¿Cuáles fueron los principales valores de la vida de la sociedad inca?

Los incas vivían practicando auténticos valores humanos, típicos de


sociedades civilizadas y altamente organizadas. Entre ellos, 3 fueron los que
gobernaron de manera primordial la convivencia de los incas:

El código moral de los Incas estuvo formado por dichas normas, especie de
preceptos o mandatos divinos cuyo cumplimiento era obligatorio para todos los
habitantes del imperio. Entre tales preceptos morales, figuran como principales
los siguientes:

• Ama Sua (No ser ladrón).


• Ama Llulla (No ser mentiroso).
• Ama Quella (No ser ocioso).

De allí que las fórmulas morales Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella (no
seas mentiroso, no seas ladrón y no seas ocioso) hayan constituido la columna
vertebral del sistema ético de los Incas

Otras reglas del imperio de los incas

Junto con las 3 ordenanzas principales, hubo otras de gran importancia,


tales como:

• Mapa de Ama (se honesto, fiel).


• Amor khelly (sé limpio).
• Ama opa (sé vivaz).
• Amor Llunkhu (sé digno).
• Ama sipiq (respeta la vida).
• Amor maqlla (sé amable).

Otros principios que practicaron fueron:


• Ayni (reciprocidad entre los miembros de la comunidad).
• El yachay (sabiendo).

91
• El munay (amor).
• El llank’ay (trabajo).

El respeto de los incas por estas reglas hizo que el imperio de


Tahuantinsuyo creciera muy rápido; Cubriendo los territorios de seis naciones
actuales (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).

Prohibiciones en el imperio de los incas

El estado también impuso prohibiciones que la gente debía cumplir, entre


ellas: homicidio, aborto, adulterio, violación de doncellas, secuestro,
afeminamiento, insulto, borrachera, ira, envidia, etc.

Las personas que violaron las reglas fueron severamente sancionadas, con
sanciones que iban desde azotes hasta la pena de muerte.

Sanciones en el Imperio Inca

Pocas cosas eran tan importantes para los incas como el cumplimiento de la
ley, por lo que se implementaron castigos severos para quienes infringieron las
reglas.

El imperio tenía cuerpos similares a los tribunales actuales, que eran


responsables de tratar las sanciones por delitos menores; ¿Fueron los
gobernadores de las regiones, quienes actuaron como jueces superiores, los
que sancionaron delitos graves?
Los jueces tuvieron un período de 5 días para resolver los conflictos, no
había opción de apelación, pero se sabe que se ejerció una administración
bastante justa. Las sanciones se aplicaron de acuerdo con la severidad de la
regla quebrantada y de acuerdo con el nivel social del acusado.

Delitos contra la autoridad, infraestructura o incumplimiento de


impuestos

Hablar mal del Inca o sus autoridades, así como destruir la propiedad del
estado, fueron crímenes sancionados con azotes, e incluso con la muerte en
caso de que el sancionado sea reincidente. Del mismo modo, las personas que
no cumplieron con sus obligaciones con el estado fueron castigadas, ya que las
personas de la ciudad tenían que pagar un tributo, dependiendo de la actividad
económica que realizaran.

Homicidio
Las personas que mataron fueron castigadas con la muerte, ya fuera por
robar, por traición o por hechizos; En este último caso, la pena se extendió a la
familia del acusado. Para borrar la posibilidad de que alguien más pueda
practicar brujería.

Violación
El que violó a una virgen elegida fue condenado a muerte, y si la virgen era
cómplice, tenía el mismo castigo.

92
Adulterio
El adulterio fue castigado entre la gente de la ciudad con azotes, pero si un
hombre de la aldea violaba a una mujer de mayor estatus social, la pena era la
muerte.

Otros delitos
Aquellos que cometieron delitos menores por primera y segunda vez fueron
apedreados por la espalda. Las personas que repitieron delitos de violación,
corrupción de menores, alteración de los límites de la tierra o mentiras y
perjurios también fueron condenados a muerte. Del mismo modo sucedió con los
mitimaes (trabajadores de los pueblos conquistados), que escaparon en tres
oportunidades de su encierro.

También fue sancionado el hombre que fue deshonesto con mujeres


solteras, fue severamente castigado y, en caso de ser un reincidente, fue
sentenciado a muerte.

Prisión
Aunque había centros de detención, no había prisión como sanción. Solo se
usaron antes de la oración.

CÓDIGO PERSONAL DE ÉTICA

I. DEFINICIÓN

Determina el comportamiento correcto que se debe tener en cada momento de


la vida ya que se presentan situaciones donde se debe analizar lo bueno o lo malo.

1.1 Principios del código de ética personal

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de


todos los seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tiene un carácter
exclusivo, que consiste en estar orientada por la luz de la razón y ejercida por la
libre elección de la voluntad. Y en estos dos niveles echa raíces el
comportamiento ético, que sólo tiene sentido en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos


de un modo permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que
está en juego la apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de
bienes materiales, las ansias del placer sensible, el orgullo de la propia estima,
la soberbia o el egoísmo exagerado en sus mil variedades de formas.

Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos,


carecen de los principios éticos, por consiguiente; los principales principios son:
la moralidad y los valores.

• El personal policial y de apoyo a la sociedad en general tiene la


responsabilidad de fomentar la confianza de la comunidad en la calidad de los
servicios que se espera que ofrezcan todos los que están comprometidos en
esta importante tarea.

93
• El ejercicio de criterios responsables está en el centro de la actividad
profesional y las acciones del personal policial y de apoyo a la sociedad,
dedicado, competente y comprometido a ayudar a cada persona para que
alcance su máximo potencial, son esenciales para proporcionar un servicio
policial de calidad.

• La experiencia y el compromiso de los policías y del personal de apoyo a la


sociedad deben combinarse con buenas condiciones de trabajo, el apoyo de
la comunidad y políticas que permitan un servicio de calidad sea una realidad.

• La profesión policial puede beneficiarse enormemente de un debate sobre los


valores fundamentales de la profesión. Una creciente toma de conciencia
acerca de las normas y ética de la profesión puede contribuir a aumentar la
satisfacción laboral del personal policial y de apoyo a la comunidad, a
potenciar su prestigio y autoestima y a incrementar el respeto de la sociedad
hacia la profesión.

• El personal policial y de apoyo a la sociedad, están comprometidos a


promover un servicio que ayude a las personas a desarrollar sus actividades,
a fin de que puedan vivir una vida plena, y que contribuya al bienestar de la
sociedad.

• Teniendo en cuenta el alcance de las responsabilidades inherentes a la


profesión policial y la responsabilidad de alcanzar y mantener el más alto nivel
de conducta ética hacia la profesión y la sociedad.

1.2 Compromisos con la profesión

El personal de la policía debe:

• Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión


ofreciendo un servicio de calidad a toda la población.

• Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la


actualización y perfeccionamiento para servir a la sociedad.

• Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las


calificaciones.

• Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los
derechos humanos.

1.3 Aplicación del código de ética personal

Es importante que la ética personal se ponga de manifiesto en el quehacer


diario y la convivencia ciudadana.

Para ello, es necesario tener en cuenta los siguientes comportamientos:

• Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti.

94
• Procura que la justicia exista en cada acción y comportamiento personal,
profesional y social.

• Todos merecemos un trato equitativo, imparcial, en donde el bien propio


muchas veces no equivale al bien común.

• No te conformes, siempre busca lo mejor. Siempre se debe tener una


conducta aspiracional a lo más alto. Es importante tener la oportunidad de
mejorar y de ser una persona más íntegra, más completa.
1.4 Valores personales

• Igualdad
• Respeto
• Honestidad
• Libertad

1.5 Finalidad de la ética policial

Al ser la deontología policial expresión de la ética profesional policial, ésta


tiene como finalidad orientar el comportamiento profesional de los policías según
los siguientes criterios de acción:

• Función de servicio público: una institución policial existe para servir a


todos los ciudadanos sin distinciones ni discriminaciones y contribuir al
desarrollo integral de la sociedad, en el marco de la democracia y el respeto
al Estado de Derecho.

Para ello, los policías -en su calidad de funcionarios públicos- nunca deben
utilizar sus cargos para lograr beneficios propios o particulares. Esta es la
principal cualidad de una ética pública y, consecuentemente, de la
deontología policial.

• Función social: desde la ética profesional, la gestión policial debe ser


considerada como un medio que busca fines superiores, como la justicia y la
paz.

Para ello es necesario que la labor policial ayude a fortalecer la confianza


entre los integrantes de una sociedad, con el fin de contribuir a la cohesión
social, base de la democracia, de la participación ciudadana y de la
convivencia social.

El policía, al ejercer una función pública, adquiere una responsabilidad social


que es inherente a su misión, la cual debe estar orientada por los valores de
la ética social, como la veracidad, la honestidad, la solidaridad y la
reciprocidad, entre otros.

El policía no es un ser aislado, es parte activa de la sociedad. Debe entender,


entonces, que su actividad profesional tiene un marcado componente social,
directamente relacionado con el incremento de la calidad de vida de las

95
personas, a través de la promoción de la seguridad y la colaboración con el
sistema de administración de justicia.

• Servicio que promueve el desarrollo humano: la deontología policial debe


promover la humanización de la sociedad. Esto sólo es posible si cada
persona es plenamente valorada y respetada en su dignidad y en sus
derechos, y en la medida en que se reconoce su condición de ser social que
sólo logra su realización más plena con el otro y a través del otro, en
comunidad. Siguiendo la clásica distinción aristotélica, la ética policial
considera que la persona y la sociedad nunca deben ser entendidas como
“medio”, sino siempre como “fin”.

• Actividad que promueve la excelencia del servicio: la deontología -al


considerar la función policial como un servicio de carácter público- asume que
dicha misión debe realizarse de manera eficiente y eficaz. La sociedad espera
y exige a sus policías el desarrollo de una gestión de calidad y transparente,
debido a que el progreso social y su continuidad pasan en gran medida por la
ejecución de un adecuado y oportuno servicio policial.

1.6 Principios universales de la deontología profesional

• Lealtad a la profesión elegida. Contribución a la buena imagen y reputación


de la profesión.
• Preparación adecuada para el desempeño profesional. Capacitación de la
persona. Estudio.
• Ejercicio competente y honesto de la profesión. No usar mal el poder que se
tiene.
• Entrega a la labor profesional. Vocación de servicio.
• Realización de las tareas profesionales a favor del bien común. La profesión
debe entenderse como un servicio a la sociedad.
• Perfeccionamiento constante del deber profesional. Formación permanente.
• Exigencia de obtención de medios materiales y económicos adecuados en
relación con el trabajo realizado. Se refiere a un salario digno.
• La lealtad al dictamen de la propia conciencia. Todo profesional policial debe
obedecer a sus principios morales que le muestra su conciencia.
• Derecho moral a permanecer en la propia profesión. Estabilidad profesional y
en el trabajo.
• Esfuerzo constante por servir a los demás y conservar la libertad personal.

EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA PNP – PARTE I

I. Definición

El código de Ética Profesional del Policía constituye un conjunto de principios,


preceptos y normas de carácter moral, orientado por virtudes como la lealtad,
dignidad, solidaridad y patriotismo, cuya observancia permanente garantiza una
conducta honorable y un desempeño impecable a los miembros de la policía.

1.1 Finalidad

96
La finalidad del Código de Ética Profesional es asegurar la conducta moral
de sus integrantes, como base fundamental de la PNP, teniendo como base el
Código de Ética de la PNP, aprobado por Resolución Suprema N° 0140-89-
IN/OM del 30 de junio de 1989.

1.2 Principios generales

• El servicio social es la función fundamental del policía egresado y graduado,


quien debe estar convencido de que sume la obligación de comportarse
moralmente, ya que carece de tacha moral alguna.

• El objetivo de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del


ejercicio de las libertades de la persona humana. Su fin es vigilar el orden y la
paz social.

• La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. El policía


tiene la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por
razones del sexo, raza, religión, idioma, condición económica o de otra índole.

• El policía debe ser consciente de que en todas las circunstancias se


encuentra de servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el
cumplimiento de sus deberes.

• Los actos del policía deben ajustarse no solo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.

• Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías


no se diferencian, substantivamente, de los que rigen el comportamiento de
los otros integrantes de la sociedad. Sin embargo, se distinguen por la
naturaleza y consecuencias sociales de su función profesional.

• El policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la


institución y el papel que la Institución cumple en la sociedad, obligándolo a
observar una permanente conducta moral.

• El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos establecidos en


el Código de Ética Profesional de la Policía Nacional son requisitos
indispensables para la práctica de la profesión de policía.
1.3 Base legal del Código de Ética Profesional de la PNP

• Constitución Política del Perú.


• Ley 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.
• Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley del
Código de Ética de la Función Pública.
• Ley 28496 que modifica la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función
Pública.
• Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público.
• Código de Ética Profesional de la PNP.
• Ley N° 30714, Ley del Régimen Disciplinario de la PNP.

97
1.4 Estructura de la personalidad ética del policía

Tiene sus bases sólidas en las cualidades y virtudes morales, que


fundamentan sus normas de conducta con un criterio estable y firme de moralidad.

Se sustenta en las cualidades morales y se consolida con el ejercicio habitual


de las virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y ejemplo en sus actos
privados y públicos.

1.5 Cualidades morales del policía

Las cualidades morales que debe tener un integrante de la Policía Nacional


del Perú son:
• Conocimiento de la profesión
• Vocación
• Secreto profesional
• Carácter
• Voluntad
• Prestigio
• Honor
• Iniciativa
• Liderazgo

1.6 Virtudes individuales del policía

Las virtudes individuales de un integrante de la Policía Nacional del Perú


son:
• Moral profesional
• Trabajo
• Obediencia
• Prudencia
• Abnegación
• Decencia
• Diligencia
• Disciplina
• Discreción
• Entereza
• Honestidad
• Puntualidad
• Responsabilidad
• Superación
• Tino

1.7 Virtudes sociales

Las virtudes sociales que un integrante de la Policía Nacional del Perú debe
tener son:
• Justicia
• Fortaleza

98
• Templanza
• Veracidad
• Sinceridad
• Amistad
• Camaradería
• Bondad
• Cortesía
• Dignidad
• Honradez
• Lealtad
• Persuasión
• Solidaridad

EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA PNP – PARTE II

I. QUEHACER DEL POLICÍA

Dentro de la Policía Nacional del Perú es necesario reafirmar los valores éticos-
morales en su profundidad y contenido, valores que están inscritos en la ciencia que
no enseña la Deontología, el deber; cuya práctica permanente sujeta a los principios
y preceptos de carácter moral, orientada por virtudes, asegurarán una sólida y
acendrada vocación de servicio y cumplimiento del deber.

Toda organización cuenta con recursos humanos, por lo tanto, el ser humano,
como integrante de una institución es y será recompensado de sus actos públicos y
privados los cuales involucran directamente el prestigio institucional, por ello
debemos comprometernos a complementar esfuerzos que exigen un mismo ideal
que nos guíe y conduzca a lograr los mismos fines.

La cohesión, es el espíritu de cuerpo dentro de la institución, es decir, todos


debemos tener la misma buena voluntad para servir a la sociedad y cumplir los
deberes con buen ánimo, teniendo deberes para con:

• La persona
• La sociedad
• La patria
• La institución
• La profesión

Con el fin de obtener fiel cumplimiento de los deberes y para someter la


voluntad de los individuos en general, se requiere de un poder al cual nadie pueda
sustraerse este lo constituye la disciplina; todo esto debe estar encaminado dentro
de la observancia legal e irrestricto respeto a los derechos humanos.

Por otro lado, debemos tener un comportamiento digno, que realce el prestigio
institucional, mereciendo la confianza y el respeto de la sociedad para ello debemos:

• Conducirnos honorablemente en todos nuestros actos.


• Vivir y vestir decorosamente.

99
• Concurrir a lugares de esparcimiento de buena reputación.
• Relacionarse con personas honorables.
• Contraer obligaciones de acuerdo a nuestra capacidad económica.
• Practicar actividades de recreación y deporte que contribuyan a su desarrollo
físico y mental.
• Tener un trato cortes con las personas sin discriminación alguna.

II. DEBERES DEL POLICÍA

2.1 Deberes del policía para con la persona

Los deberes de los miembros de la Policía Nacional del Perú para con la
persona son:
1. Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social, raza,
religión, lengua, nacionalidad, creencia o de cualquier otra naturaleza.
2. Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los infractores
de la Ley.
3. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana,
dentro de las limitaciones que establece la ley.
4. Asistir a los integrantes de la comunidad que, por razones personales,
sociales o de cualquier otra índole, requieran de ayuda.
5. Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano.
6. Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses
personales.
7. Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal y
familiar.
8. Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y
con cortesía sin bajeza.

2.2 Deberes del policía para con la sociedad

Los deberes del policía para con la sociedad son:

1. Respetar y proteger a la familia como elemento básico y fundamental de la


sociedad.
2. Promover la práctica habitual de los valores cívicos, éticos y morales a fin de
fortalecer la conciencia moral de la comunidad.
3. Respetar las creencias, costumbres, tradiciones y valores de la comunidad.
4. Orientar a los miembros de la comunidad, en el respeto a las leyes,
autoridades e instituciones.
5. Promover, practicar y apoyar las acciones y aspiraciones de la comunidad
que permitan su desarrollo socio-económico.
6. Promover en la comunidad, sentimientos de solidaridad y cohesión, para
fortalecer el espíritu comunitario.
7. Contribuir a la educación y recreación de la comunidad particularmente de los
niños y jóvenes, velando por su formación integral.
8. Identificarse con la comunidad, constituyéndose en líder de las acciones de
orden y desarrollo, irradiando confianza y entusiasmo.

2.3 Deberes de la policía para con la patria

100
Los deberes que todo integrante de la Policía Nacional del Perú debe tener para
con la patria son:

1. Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores, costumbres y


tradiciones nacionales.
2. Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y personalidades
destacadas que han dignificado a nuestra patria.
3. Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a consolidar el orden
moral y paz social.
4. Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el desarrollo
socio-económico del país.
5. Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y
ambiente necesario para el desarrollo de la patria.
6. Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural
nacional.

2.4 Deberes de la policía para con la institución


Los deberes de los integrantes de la Policía Nacional del Perú para con la
institución son:

1. Respetar y hacer respetar el honor, tradiciones y prestigio de la Policía


Nacional.
2. Tener como constante inspiración el culto al deber, la satisfacción de haberlo
cumplido su mejor recompensa y la dignificación institucional como consigna
permanente.
3. Defender el prestigio y finalidad institucionales con fidelidad y entereza.
4. Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales.
5. Elevar la imagen institucional, practicando hábitos, de conducta moral en su
vida personal y profesional.
6. Fomentar el espíritu de cuerpo, fortaleciendo los lazos de camaradería y
solidaridad.
7. Identificarse plenamente con las necesidades, aspiraciones y objetivos
institucionales.
8. Contribuir al progreso de la Institución, mediante la constante superación
profesional e individual.
9. Compartir y difundir los conocimientos y experiencias adquiridos, para
optimizar el rendimiento individual y colectivo.
10. Honrar permanentemente la memoria de los héroes y mártires
institucionales.

2.5 Deberes de la policía para con la profesión

Los deberes de los efectivos policiales para con la profesión son:

1. Ser consiente que la función policial es eminentemente de servicio y que su


desempeño exige la fiel observancia de los preceptos éticos profesionales.
2. Superarse en el convencimiento de que el conocimiento y las virtudes
profesionales son pilares básicos para el desempeño de la función policial y la
plena realización personal.

101
3. Guardar el secreto de las informaciones confidenciales que conozca,
reafirmando la confianza que se deposite en la Institución.
4. Actuar con la convicción permanente de que el desempeño profesional obliga
al cumplimiento ejemplar de la ley y de los preceptos éticos.
5. Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional, contribuyendo a
enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.
6. Ejercer sus funciones con absoluta honradez e integridad, para mantener
incólume el decoro profesional.
7. Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la nobleza de su causa para
vencer las adversidades, incomprensiones y flaquezas.
8. Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo dedicarse a otra profesión
o actividad incompatible con la función policial.

III. DECÁLOGO DE LA POLICÍA NACIONAL

El Decálogo de la Policía Nacional extracta los preceptos éticos que


necesariamente deben observar sus integrantes en su desempeño cotidiano.

El Decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias de la


Policía Nacional, en un lugar preferente y de fácil visibilidad.

El Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente:

1. Dignifica a las personas


Respeta y ampara sus derechos, sin discriminación, ni perjuicios.

2. Honra a tu profesión
Desempéñate con probidad, eficiencia y abnegación.

3. Ama a tu institución
Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de la Policía Nacional.

4. Se justo
Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad y la institución con firmeza,
constancia y fidelidad.

5. Se leal
Cumple tus deberes para con la Patria, la sociedad y la institución, con firmeza,
constancia y fidelidad.

6. Ten valor
Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser necesario hasta el
sacrificio personal.

7. Cultiva la solidaridad
Fomenta la consideración y apoyo mutuo, fortaleciendo el espíritu de cuerpo.

8. Supérate
Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la sociedad.

102
9. Ten fe y optimismo
Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahínco para alcanzar el éxito.

10. Realízate
Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido.

IV. EL TRIBUNAL DE HONOR

Es un organismo eventual de carácter honorífico, encargado de conocer los casos


de infracciones al presente Código que se sometan a su consideración,
reconviniendo, orientando o aconsejando a los miembros de la Policía Nacional, en
situación de actividad o disponibilidad.

El Tribunal de Honor interviene en los casos que el personal policial infrinja en


forma grave o reiterada, las disposiciones del presente Código, siempre que su acción
u omisión no constituya transgresión prevista y sancionada expresamente en los
reglamentos disciplinarios, o que estándolo, se considere su pertinencia por la
naturaleza o reiteración de las infracciones que afectan la ética profesional y por
evidenciarse la posibilidad de lograr, por este medio, un cambio en su
comportamiento.

El Tribunal de Honor es competente para conocer los casos siguientes:

1. Se afecte en forma grave o reiterada, notoriamente, la integridad y decoro


personal y profesional.
2. Incurre en deslealtad hacia el Instituto, afectando sus tradiciones, funciones o
prestigio.
3. Inconducta familiar pública y notoria, que menoscaba grandemente el decoro y
circunspección exigible a todo funcionario policial.
4. Al solicitar su reingreso al servicio el personal que haya pasado a la situación
de disponibilidad por medida disciplinaria o a su solicitud.

V. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES POLICIALES

El Código de conducta de los servidores policiales en la Policía Nacional, se


basa en la formación y representación ética del personal, entendido como el
fundamento de la disciplina policial y el reconocimiento de los derechos y
obligaciones. Asimismo, define y orienta la conducta ética y moral del policía.

Los valores institucionales es todo aquello que la institución defiende y define en


su filosofía. Es lo que le da grandeza en un noble cometido dentro de la sociedad para
proteger y servir; además tienen una importancia en el momento de definir la doctrina
institucional, ya que esta se basa en los principios que rigen el destino de la
institución.

Mientras, los valores del personal en cambio, son principios éticos y morales de
conducta y ciertos comportamientos específicos que se muestran con orgullo y se
preservan. Además, son una fuerte creencia en una forma específica de conducta
socialmente aceptable y preferible.

103
Los valores guardan relación con las virtudes místicas y cardinales
universalmente aceptadas. En la labor policial, siempre está cerca de las atrocidades
de la población, está íntimamente ligada a la seguridad ciudadana.

Las instituciones al premiar ciertas conductas, demuestran cuáles son sus


valores y esto condicionan el comportamiento de sus integrantes, ya que determinan
modos de pensar y actuar que enfocan disposiciones de acuerdo a lo que se
considera importante dentro de ella.

Los valores actúan también como criterios o filtros conforme los cuales una
sociedad juzga la importancia de personas, acontecimientos o comportamientos que
puedan encontrarse de acuerdo a lo que se espera de su policía.

De esta forma, para descubrir los valores reales es necesario, en ocasiones,


observar comportamientos, historias, héroes de la fuerza, decisiones, que se premian
y que se castigan. Por ello, se resaltan una serie de valores comunes a la mayoría de
éstos, a los cuales se les podrá considerar como de la propia institución.

Los valores participan en la creación de la doctrina, la cual a su vez depende del


líder, quien premia o castiga los comportamientos. También pueden ser algo
abstracto. Por ejemplo, la tranquilidad o algo concreto como la seguridad.

Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de todo de los
integrantes de la institución y compararlos con los de la nueva filosofía que se
pretende implementar, de forma que haya una sintonía entre ellos. Para adquirir
nuevos valores o para modificar los existentes.

VI. EL CONTROL DE LA POLICÍA NACIONAL. EL CONTROL INTERNO Y EXTERNO

El tema principal es como mejorar la transparencia de la Policía en la sociedad


democrática y conseguir la confianza del público. Esto da lugar a verse desde un
punto de vista interno institucional y externo la manera y forma de prestar servicios a
la sociedad y el comportamiento ético que observan los policías en el cumplimiento de
su deber.

Desde el punto de vista del control interno, tiene que evaluar la formación y
capacitación profesional-ética: teórica y práctica que se da al policía antes de salir a
prestar servicio a la comunidad es decir del punto de vista de los órganos de
formación y capacitación.

Además de las dependencias policiales donde presta servicios el policía, es


importante que los efectivos policiales conozcan la forma de actuar y comportarse del
policía para mejorar el concepto de transparencia en la sociedad referente al
desempeño de sus deberes.

El control de vista externo, tiene que ver con la forma de prestar el servicio
policial a la población y cómo va el aumento de la transparencia que acrecentará la
confianza pública en la organización policial y en la población para que esta última
facilite una mayor cooperación con la policía.

104
La confianza del público está en relación con el mecanismo de control y no es
otra que el aumento de confianza pública en la Policía. Es decir, el mejoramiento de la
confianza del público ante el mejoramiento acerca de las malas conductas policiales
ante las nuevas formas de supervisión y control

Hay dos tipos de confianza: confianza en los órganos de control de la policía y


confianza en la Policía

El control interno y externo en la PNP lo realiza la Inspectoría General


conforme lo dispone la Ley de la PNP en su Art. 14.

VII. ÓRGANO DE CONTROL

Artículo 14 Ley de la PNP

Inspectoría General

La Inspectoría General es el órgano de control de la Policía Nacional del Perú, de


carácter sistémico, encargado de fiscalizar y evaluar la correcta aplicación y
observancia de las leyes y reglamentos; la eficacia funcional, la moral y disciplina del
personal; el empleo adecuado de sus recursos, así como el control de calidad y costo-
beneficio de los servicios que presta la institución.

Asimismo, la actuación de los miembros de la Policía Nacional no solo debe esperar


de su comunidad apoyo y participación en actividades preventivas, educativas y de
reinserción para reducir la criminalidad y violencia de sus demarcaciones, sino, sobre
todo, debe acostumbrarse a ser controlada y supervisada por los ciudadanos.

La Policía como organización del Estado al servicio de la comunidad y como agente


de la ley, debe estar sujeta al control de la comunidad, para evitar excesos y
arbitrariedades en el cumplimiento de sus funciones y que atenten contra los
derechos humanos.

Actualmente este control de la ciudadanía a su policía se hace a través de diversas


denuncias e intervenciones y sus resultados, así como por los medios de
comunicación, escrita hablada y de televisiva.

LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCIÓN

I. LA LIBERTAD

La libertad es una voz en latín “libertas, -ātis”. En sentido amplio es la


capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la
persona. El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión
psicológica y filosófica.

1.1 ¿Qué es la ética de la libertad?

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus


valores, criterios, razón y voluntad. Es también el estado o la condición en que

105
se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado
o sometido a lo que le ordene otra persona.

La libertad es el carácter fundamental de la persona moral. No basta que


la conciencia de dicha persona se dirija a los valores, los capte y los realice. Si
esos valores tuvieran la fuerza de obligar al hombre a realizarlos entonces no
podría hablarse de la persona moral ni podría decirse que el hombre es el
creador.

Los actos son libres cuando son realizados por la voluntad personal. La
voluntad es concebida como el factor determinante, de orden interno, del que
se derivan necesariamente aquellos actos que podemos llamar nuestros con
toda certeza.

El papel esencial que el deber desempeña en la vida humana exige el


reconocimiento de la libertad moral.

1.2 ¿Cuál es la relación que existe entre libertad y ética?

Se necesitan de tal modo que no puede haber ética sin libertad, ni libertad
sin ética.

La ética implica un ejercicio permanente de la libertad, como que ser ético


es el máximo grado de la libertad. La ética nace de una decisión personal que
no puede ser impuesta por nadie, y en esto se diferencia de la ley.

A su vez la libertad es posible como resultado de la práctica de las


virtudes que llevan a la excelencia personal y profesional. Puesto que nadie le
da la libertad a nadie, la libertad es creación de lo mejor de cada persona.

Hablar, pues, de un hombre libre es hablar de alguien que ha realizado el


proyecto de ser humano. Esto se entiende mejor si se mira el papel de la
libertad en la actividad de los humanos en la sociedad.

II. LA RESPONSABILIDAD

2.1 La responsabilidad

Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una persona


que responde a ella y asume el hecho en forma correcta.

La base de la responsabilidad es la libertad. Donde no hay libertad no hay


responsabilidad.

Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un


deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral, ética e incluso legal
de cumplir con lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental:


la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos

106
nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han
prometido.

2.2 ¿Por qué es un valor la responsabilidad?

Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea


en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades


correctamente ordenadas. La responsabilidad debe ser algo estable. Todos
podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos
podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos
toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo.

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en


sociedad de una manera pacífica y equitativa.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y


decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos
sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del
deber en todos los sentidos.
2.3 ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?

El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo


compromiso, tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos.
Nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable y habitual que nuestros actos
correspondan a nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo
hacemos, entonces no hay responsabilidad.

El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que


sean responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas.

III. LA SANCIÓN

La sanción consiste en la aprobación o desaprobación, recompensa o castigo


que merece el incumplimiento o la violación del deber.

En ética, él termino sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo,


condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación, autorización,
beneplácito, permiso y anuencia.

Sanciones en la PNP

Las sanciones en la Policía Nacional del Perú son medidas disciplinarias


escritas que se imponen luego de seguirse el debido procedimiento como
consecuencia de una conducta que constituye infracción prevista en la presente
norma.

2.1 Clases de sanciones en la PNP

107
1. Amonestación: Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u
órgano disciplinario competente al infractor por la comisión de infracciones
leves.

2. Sanción simple: Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u


órgano disciplinario competente al infractor por la comisión de infracciones
leves.

Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción implica la
disminución de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota Anual de Disciplina.

3. Sanción de rigor: Es la sanción escrita por la comisión de infracciones


graves que impone el órgano disciplinario competente.

Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica la
disminución de un punto y tres décimas (1.3) de la Nota Anual de Disciplina.

4. Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria: es la


separación temporal de la situación de actividad por un período de seis (6)
meses a dos (2) años que impone el órgano disciplinario competente por la
comisión de una infracción muy grave. Implica la disminución de tres puntos
y cinco décimas (3.5) de la Nota Anual de Disciplina por cada mes que se
mantuvo fuera de la situación de actividad.

5. Pase a la situación de retiro por medida disciplinaria: Es la separación


definitiva de la situación de actividad que impone el órgano disciplinario
competente por la comisión de una infracción muy grave.

Las sanciones serán anotadas en el Registro Nacional de Sanciones


Disciplinarias de la Policía Nacional del Perú.

2.2 Criterios para la imposición de sanciones

Para determinar la sanción, se deberá considerar los siguientes criterios:

1. Uso del cargo para cometer la infracción.


2. Las circunstancias en que se cometió la infracción.
3. Los antecedentes administrativo-disciplinarios registrados en el Reporte de
Información Personal de la Policía Nacional del Perú.
4. La magnitud de los daños y perjuicios ocasionados.
5. La reparación o resarcimiento oportuno del daño antes de la sanción.
6. Mayor responsabilidad del efectivo más antiguo en la comisión de la
infracción.
7. El grado de colaboración para el esclarecimiento de los hechos.
8. La confesión espontánea y sincera.

2.3 Efectos de la sanción

108
La sanción por infracción leve se notifica de inmediato al infractor y se
remitirá a la Dirección Ejecutiva de Personal dentro del plazo de tres (3) días
hábiles, para su codificación, sistematización y archivo en el legajo personal.

La resolución de sanción por infracción grave y muy grave firme


debidamente notificada, surte efecto inmediato por su propia naturaleza, no
siendo necesaria la emisión de resolución adicional alguna.

La copia certificada de la resolución y del cargo de recepción será remitida


a la Dirección Ejecutiva de Personal, dentro del plazo de tres (3) días hábiles
para que proceda conforme al párrafo anterior. 12
2.4 Motivación de la sanción

El acto o la resolución que dispone la sanción disciplinaria debe estar


debidamente motivado mediante una relación concreta y directa de los hechos
probados y la exposición de las razones jurídicas y normativas, individualizando
al infractor o infractores, la tipificación, la sanción impuesta y su duración, según
corresponda.

DÉCIMA QUINTA SEMANA


(14MAR2023)

Presentación y sustentación de Trabajos Aplicativos

DÉCIMA SEXTA SEMANA (21MAR2023)

EXAMEN FINAL

109

También podría gustarte