Está en la página 1de 84

SILABO

SEGURIDAD CIUDADANA
I. DATOS GENERALES

a. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas y Policiales


b. MODULO PROFESIONAL : Identidad y Mística Policial
c. UNIDAD DIDÁCTICA : Seguridad Ciudadana.
d. DOCENTES RESPONSABLES :

e. PERIODO LECTIVO : 2022 II


f. PERIODO ACADÉMICO : III
g. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES: 03 (2 teóricos – 1 practico)
h. N° HORAS/SEMANAS : 64/32 (teóricas) y 32 (practicas)
i. N° DE HORAS DE LA UD : 04
j. PLAN DE ESTUDIOS : 2021-III
k. FECHA DE INICIO : 10 enero 2022
l. FECHA DE FINALIZACIÓN : 30 abril 2022

II. SUMILLA

La unidad didáctica forma parte del Currículo de Estudios de las Escuela de


Educación Superior Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza teórico-
práctica desarrolla los fundamentos normativos, doctrinarios y filosóficos
para la convivencia de paz; comprende aspectos del Marco Conceptual de
la Seguridad Ciudadana, Marco Jurídico, Marco de Prevención y Seguridad
Ciudadana. La organización y funcionamiento de la DIRPAFACI y
participación ciudadana.

III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

• Desarrollar la pertinencia doctrinal y disciplinaria en la función policial según


legislación vigente.
• Aplicar la doctrina policial y sus procedimientos para el cumplimiento de sus
funciones.
• Aplicar las técnicas y procedimientos de prevención enfatizando el patrullaje
policial.
IV. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

CAPACIDAD INDICADORES DE LOGRO


‐ Reconoce y analiza los
planteamientos teóricos de
Analizar los diferentes aspectos
Seguridad Ciudadana, técnicas y
de la problemática de la
procedimientos, su dominio
Seguridad Ciudadana en el marco
cognoscitivo, sus características y
de las políticas y la normativa
procesos metodológicos.
vigente involucrando a los
‐ Identifica, valora y aplica las
diversos actores para prevenir y
principales ideas, conocimientos,
combatir la inseguridad ciudadana
principios y valores que constituyen
en el país.
la Seguridad Ciudadana Técnicas y
procedimientos de la PNP.
‐ Identifica, valora y analiza las
características, objeto y estructura
de la Ciencia Policial y el carácter
científico de la función policial.

V. CONTENIDOS
INDICADORES DE LOGRO
• Identifica los problemas ambientales de orden mundial y nacional, así como
el potencial ecológico del Perú.
• Comprende los impactos ambientales productos de la acción del hombre
sobre el planeta.
• Internaliza la importancia de la Cultura Ecológica para la preservación del
medio ambiente.
• Conoce la competencia de la PNP en la conservación del medio ambiente.

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

PRIMERA - Videos sobre las La


- Se proyecta un video Historia xxxxxxxx
sobre la historia del - Muestra interés.
SEMANA - Equipo
turismo. - Es proactivo.
INTRODUCCIÓN - multimedia.
- Responden preguntas. - Sensibilización
(04 horas) - Normas.
- Uso de herramientas con el tema.
- Material didáctico
24MAY2022 - Actitud reflexiva
- xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx
procedimental y actitudinal enfocados básicamente en el desempeño ante
actividades reales o simuladas, asimismo se tendrá en cuenta los siguientes
indicadores, instrumentos y requisitos de aprobación :

8.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación

INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos teóricos de
la seguridad ciudadana, así como la Interrogatorio / Lista de
normatividad vigente en nuestro cotejo
país con el propósito de aplicarlos y Dialogo / Cuadro de
garantizar una convivencia pacífica participación
entre todas las personas.
Procedimental:
Dramatiza los casos relacionados con Observación Sistemática /
los procedimientos policiales en el marco Guía de observación
de las leyes vigentes a fin de evitar a Prueba / Objetiva
futuro excesos o algún nivel de violencia Solicitud de productos/
en su aplicación. Proyectos
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es
responsable y de buen trato con los demás Ficha de
con el objetivo de desenvolverse en forma observación
idónea en sus quehaceres cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe
presentar DOS (02) trabajos, Un (01) Trabajo Aplicativo Grupal y Un (01)
Trabajo Aplicativo Individual.

8.2. Requisitos de aprobación

‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece


(13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a
favor del estudiante.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un examen
sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera
nota menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una Unidad
Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual o mayor
al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), será
desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Comisión Andina de Juristas “Desafíos De La Democracia en la Región


Andina: Ensayos Sobre Nuestra Realidad “Lima, Caj, 1998,405 p.

B. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo. 1999. “Las Comisarías por dentro:


un estudio de caso en Lima Metropolitana”. Mimeo. Lima.
C. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. “La prevención
comunitaria del delito: perspectivas para América Latina”. Centro para la
Administración de Justicia. Florida International University,
USA.
D. Defensoría del Pueblo. 1998. “Informe de supervisión de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997”. Lima.
Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). “Análisis de los decretos
legislativos sobre seguridad nacional dictados al amparo de la Ley
número 26955”. Serie Informes Defensoriales No. 9. Lima.
E. EYZAGUIRRE, Hugo. 1998. “La violencia intencional en Lima
Metropolitana. Magnitud, impacto económico y evaluación de políticas de
control, 1985-1995”.
F. FIORMONTI, Juan José “La Seguridad: Soluciones Sencillas para un
Problema Complejo”, Presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad
Social, Cámara de Diputados, Bueno Aires, Págs. 43-44
G. GIAMPIETRI, Luis. 1999. “Documento sobre Seguridad Ciudadana”. Mimeo.
H. HULSMAN, Louk “Sistema Penal y Seguridad Ciudadana”
Barcelona, Ariel, 1984; 145p.
I. INSTITUTO APOYO PERU.”Magnitud de la violencia en América Latina y
el Caribe: dimensionismo y políticas de control. Red de Centros de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
J. ORTIZ DE CEVALLOS, Gabriel. Pollarolo, Pierina “Agenda Para La
Primera Década: Seguridad Ciudadana”
K. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública Y Crimen
Violento” Lima, 1998, 148p.
L. RAMÍREZ PRADO, Fidel “Defensa Nacional Y Participación Ciudadana”
Lima, 271p
M. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia Y Seguridad: Un Reto A La
Gobernabilidad” BID, 2000; 271 p.
N. SEPÚLVEDA, Daniel. 1996. “Hacia una definición de indicadores de
seguridad residencial”. Documento de trabajo en Internet. Riadel.
Santiago de Chile
O. SOTO SULCA, Ricardo.1996.”Huancayo: ciudad abierta (a todas las
violencias).Idéele Nº 89 (Agosto).Perú.
Q. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia sexual: un
problema de Seguridad Ciudadana. Las voces de las víctimas”. Perú.
Defensoría del Pueblo Lima, 2000, 210 p.
R. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal Y Seguridad
Ciudadana: Estudio Del Tipo De Injusto Del Delito De Detenciones
Ilegales Practicadas Por Funcionario Público” Barcelona, 1993, 338 p.
INTRODUCCION

La Policía Nacional del Perú constituye elemento esencial de la protección de los


Derechos Humanos en una sociedad democrática.

La PNP, es una institución del Estado con PODER y AUTORIDAD, creada para
garantizar el Orden Interno, el libre ejercicio de los Derechos Fundamentales de las
personas y normal desarrollo de las actividades ciudadana. – D. Legislativo. N° 1267
Ley de la PNP; Art. 166 de la Constitución Política del Perú.

La naturaleza de la función es compleja, variada y crítica; no solo se procede


después de un hecho delictivo, sino está obligada a adoptar medidas preventivas a
fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades políticas, económicas y
sociales de la comunidad, ya que el fin último de la PNP es SERVIRLA y
PROTEGERLA.

La PNP representa la Ley, el Orden y Seguridad en toda la República y tiene


competencias en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de la
finalidad fundamental.

Uno de los requisitos básicos del restablecimiento de la Seguridad es contar con una
Policía en la cual los ciudadanos puedan confiar

La FUNCIÓN POLICIAL se caracteriza por ser eminentemente preventiva, aunque


también debemos realizar funciones represivas, debiendo actuar dentro de lo que la
Ley faculta; procurando siempre establecer medidas preventivas para mantener un
clima de normalidad y tranquilidad que la ciudadanía requiere para el normal
desarrollo de sus actividades jurídico sociales.

Pertenecemos a una Institución tutelar del Estado, creada y organizada para cumplir
funciones de garantizar, proteger y con justicia los derechos expresados en la
Constitución Política y otras leyes.

Para el cumplimiento de nuestras funciones el Estado nos ha investido de autoridad,


es decir nos ha otorgado el “PODER DE POLICÍA” para imponer el orden en base al
cumplimiento de las leyes.

.
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA (04 horas)


24 AL 28MAY2021

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

ESTADO
Es la sociedad jurídica y políticamente organizada bajo un poder (Gobierno), cuya
finali31dad es lograr el bienestar y seguridad del País.

ELEMENTOS DEL ESTADO

o POBLACIÓN. - Conjunto de habitantes que residen dentro de las fronteras que


limita el espacio geográfico llamado territorio.
o TERRITORIO. - Es el espacio geográfico delimitado por las fronteras en donde la
población se organiza formando un Estado. Art. 54 CPP.
o GOBIERNO. - Es conocido también como Poder Político. Es el principio y
directriz que ordena eficazmente y regula los actos de la población.
o SOBERANIA. - Es la capacidad de ejercer poder dentro del territorio sin aceptar
subordinación frente a otros
o NACIÓN. - Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno,
unidos por historia, tradición, sangre, costumbres.

PREVENCIÓN. - Son las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la


ocurrencia del evento o impidiendo los daños.

ORDEN INTERNO. - Es una situación jurídico política de nivel constitucional, que se


manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la
vida nacional (social, económico, político, etc.) que garantizan el funcionamiento y la
estabilidad del Estado.

El Orden Interno es la finalidad fundamental de la PNP, señalada en el Artículo 166


de la Constitución Política del Perú. Garantiza la integridad y estabilidad de la
estructura del Estado. También puede ser asumida por las Fuerzas Armadas. Art.
137 de la CPP – Régimen de Excepción. Riesgos que afectan el Orden Interno
- Terrorismo
- Narcotráfico
- Delitos financieros de gran escala
- Quiebra del orden constitucional, entre otros.

ORDEN PÚBLICO. - Es una situación de equilibrio social, condicionado por el


respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las
costumbres, convicciones y sentimientos de una sociedad.
El Orden Público está caracterizado por CUATRO (04) elementos:
- La tranquilidad (sosiego)
- La seguridad (contra todo acto que represente un ataque a la integridad física
y propiedad de la persona, la delincuencia es la amenaza más visible de la
seguridad)
- La salubridad (propagación de enfermedades)
- La moralidad pública (buenas costumbres)

Las alteraciones de orden público son de naturaleza social y afectan a la población


en general sin distinción de estratos socioeconómicos. Sus implicancias atentan
contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado, así como la
tranquilidad pública, es decir afectan la paz social; como factor de perturbación social
son permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas,
carreteras y recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía
Nacional previene, planifica y ejecuta acciones de restablecimiento del orden público
en el marco de la Constitución, las leyes y el respeto irrestricto a los derechos
humanos.

Riesgos que afectan el Orden Público


- Huelgas
- Toma de carreteras y/o locales
- Paros
- Mítines
- Bloqueo de carreteras, etc.
SEGURIDAD CIUDADANA. - Es una situación social, donde predomina la sensación
de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad
física y psicológica de los ciudadanos que conforman la nación peruana, donde el
Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.

SEGURIDAD. - Es la exención de la amenaza, peligro o riesgo, que consiste en


contrarrestar los riesgos mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.

“La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y


naciones, la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha
sido acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en
la que vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin
seguridad , así como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no
puede existir desarrollo sin seguridad”.

CIUDADANO (A).- Habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga


derechos y libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes
establecidos para con la comunidad.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. - El Art. 2 numeral 17 de la Constitución Política del
Perú, establece que “Todo ciudadano tiene derecho de participar en la vida
económica, política, social y cultural de la nación”, por lo tanto, la participación de los
ciudadanos en aspectos de prevención, de proyección a la comunidad y seguridad
ciudadana entre otros constituye un DERECHO.

El Artículo 3° del Decreto Legislativo 1267 - “Ley de la PNP”, indica que la Policía
promueve mecanismos de participación ciudadana para la seguridad ciudadana
(programas preventivos: Policía Escolar, Colibrí, Vecino Vigilante, Taxis Cívicos,
Juntas Vecinales, Barrio Seguro, entre otros).
Según la Ley Nº 27933, “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”
(SINASEC), se define Seguridad Ciudadana como: “la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías
y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas”

RIESGOS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD CIUDADANA:


- Delincuencia común (robos, hurtos, acciones violentas contra las personas
- Los accidentes de tránsito
- El indiscriminado consumo de alcohol y sustancias tóxicas (drogas) -
Violencia en todas sus manifestaciones, entre otros.

Si bien las tres categorías constitucionales: orden interno, orden público y seguridad
ciudadana tienen significados diferentes, estas se encuentran vinculadas entre sí
porque persiguen como finalidad primordial el orden y la paz social.

De acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional (Expediente N


349-2004-AA/TC) se considera a la Seguridad Ciudadana “como un estado de
protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a fin de
que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser
preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o reparados en caso de
vulneración o desconocimiento”.

I UNIDAD
SEGUNDA SEMANA (04 horas)
31 al 04JUN2021

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que


históricamente se ha expresado a través del tiempo; y, que actualmente tiene
especiales connotaciones dada su extrema violencia. El Perú no se escapa a esta
realidad que debe ser comprendida y entendida por todos nosotros no sólo como un
problema policial y judicial, sino, sobre todo, como un hecho de tipo económico social
y cultural.
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su
formación, los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente;
cuando las relaciones étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de
estructuración del Estado y la nación, no fluyen de manera continua... En el proceso
histórico de conformación del Perú, las relaciones sociales han sido profundamente
asimétricas, injustas y con tendencia a la dominación y explotación de unos sectores
sobre otros, donde la violencia ha sido el punto focal de estas relaciones, desde el
incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano hasta nuestros días".

“Podemos definir a la violencia social como la "utilización de la fuerza por un


individuo o grupo, institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo para
someterlo, eliminando su libre consentimiento, atentando contra sus derechos
fundamentales si hay resistencia y también induciéndolo a comportamientos
violentos”.

La criminalidad y la delincuencia urbana son las manifestaciones más notorias de la


violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que
amenazan los sentimientos de seguridad de la población.

Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido


contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras
son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

Lo cierto es que, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se


potencia y diversifica la violencia. La masificación urbana por las continuas
migraciones poblacionales viene creando desde hace años problemas de salubridad,
vivienda y seguridad. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos
violentos que afectan el orden público y la seguridad ciudadana. Los robos, los
hurtos, la violación sistemática de las reglas de tránsito, los montones de basura
acumulada por días en los sectores populares y la falta de respeto a las normas son
las expresiones más notorias de una incontenible violencia en las ciudades que
afecta el normal desarrollo de las actividades de la comunidad.

En el caso de nuestro país se observa un fuerte incremento de homicidios en el


período de los años ochenta a la actualidad, precisamente en el tiempo donde el
terrorismo, narcotráfico, homicidios, asaltos a mano armada, accidentes de tránsito,
violencia contra la mujer; incrementándose consecuentemente la tasa de
criminalidad.

La Policía Nacional del Perú y mucho antes la Guardia Civil, la Policía de


Investigaciones y la Guardia Republicana, nacieron como instituciones preventivas y
de investigación para servir tanto a la sociedad como al Estado y no como
organizaciones represivas, pero que por necesidades del servicio se hace uso de la
fuerza contempladas en los dispositivos legales vigentes.

La lucha contra la delincuencia ha sido y es uno de sus principales objetivos de la


Policía Nacional, pero también lo son las acciones preventivas multisectoriales y de
proyección social, con el propósito de buscar un ambiente propicio y adecuado para
la convivencia pacífica de las personas.

Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores
recursos y medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las
calles y de los vecinos contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo,
pese a estas circunstancias, la Policía no dejó su razón de ser inherente a la
sociedad, por el contrario, ante la escasez de efectivos policiales, buscó
reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del
Estado para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante
peligros que pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos
fundamentales y el cumplimiento de sus deberes como persona humana.
Por tanto, debemos entender que la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae
fundamentalmente en el Estado. El Estado a nombre de la nación tiene la
responsabilidad de garantizar la seguridad de la comunidad y debe hacerlo por
intermedio de las instancias correspondientes. En ese sentido, el Estado otorga el
PODER POLICIAL a la Policía Nacional para el cumplimiento de sus funciones y
atribuciones apoyando a otras instituciones y organismos estatales que tienen
injerencia en la seguridad local, como los municipios, el poder judicial y otros
organismos públicos, dentro de sus linderos de competencia.

SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

 Desde hace unos años, diversas encuestas de opinión reflejan elevadas cifras de
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD entre los peruanos.
 A lo largo de los años de la encuesta del Barómetro de las Américas, Perú ha
ocupado los primeros lugares en la Región en términos de la percepción de
INSEGURIDAD y en VICTIMIZACIÓN POR DELINCUENCIA.
 Esta última ronda 2018/19 no ha sido la excepción. Si bien Perú se encuentra
entre los países de la Región con tasas medias de homicidios por cien mil
habitantes
 Lo más preocupante es la percepción de la poca capacidad del Estado peruano
para proteger a la ciudadanía de la VIOLENCIA DELINCUENCIAL y controlar la
ECONOMÍA ILÍCITA. Todo ello redunda en la baja confianza en las Instituciones
a cargo de la protección del ciudadano como la policía y el Sistema Judicial, así
como en la satisfacción con el funcionamiento de la Democracia y el apoyo al
Sistema Político.
 Esta creciente inseguridad y falta de respuesta del Estado contribuyen a que la
ciudadanía opte por exigir medidas más punitivas que preventivas para
solucionar el problema de la criminalidad y tolere en alta medida golpes militares
ante mucha delincuencia.
 En primer lugar, 30% de los encuestados cree que la inseguridad es el principal
problema del país, solo superado por la corrupción. Así como se encuentra una
diferencia por género en la preocupación por la corrupción, encontramos que las
mujeres tienen un porcentaje más alto que los hombres en considerar a la
seguridad como el principal problema del país.
 De igual manera, las personas que viven en Lima Metropolitana, han sido
víctimas de delincuencia, reportan asesinatos en sus vecindarios, y aquellos que
se informan más a menudo de las noticias, son los que con más frecuencia
afirman que la inseguridad es el principal problema del país.
 Aunque la tasa oficial de homicidios coloca al Perú en un punto medio/bajo de la
distribución de los países del continente, esto no significa que sea un problema
ignorado por los ciudadanos. Un 22% de los encuestados señala que ha habido
asesinatos en su vecindario en los 12 meses previos a la encuesta, esta cifra fue
de 15% en la ronda de 2014.
 También se encuentra que el porcentaje de victimización por delincuencia es el
más alto de la región. Ha aumentado ligeramente en la última ronda 2018/19,
llegando a 35% de los encuestados que afirma que fue víctima de un delito en el
año previo a la encuesta, en comparación con el 33% registrado en 2017.
 En cuarto lugar, quienes viven en Lima Metropolitana y en general en áreas
urbanas tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de un delito, a diferencia
de quienes viven en el área rural. Asimismo, quienes tienen educación superior y
quienes son jóvenes o tienen menos de 50 años tienen una mayor probabilidad
de ser víctimas de un delito.
 La victimización es mayor entre quienes tienen que trabajar fuera de la casa, al
parecer solo el hecho de salir de la casa a realizar alguna actividad predispone a
esta mayor victimización pues solo las amas de casa y los jubilados o los que no
trabajan tienen un menor riesgo.
 Uno de los problemas de mayor impacto en la calidad de vida ciudadana es de
las economías ilegales. Cuando se pregunta si la economía de sus
departamentos ha crecido económicamente por alguna actividad ilícita, un 87%
responde afirmativamente, lo cual es un aumento considerable en relación a
2017, cuando solo un 56.5% señaló lo mismo.
 Entre las principales actividades ilícitas destacan el narcotráfico y la minería
ilegal. El narcotráfico ocupa el primer lugar en Lima Metropolitana, sierra centro,
costa norte y selva. La minería ilegal destaca en la sierra norte, sierra sur y costa
sur.
 Ha mejorado la percepción de la rapidez de respuesta de la policía ante un robo
(de la casa). En el año 2017, 16% aseguraba que la policía nunca llegaría a
auxiliarlo, y ese porcentaje baja a 2% en el año 2019. Esta variable influye en
aminorar la sensación de inseguridad de los entrevistados. Por otro lado, sin
embargo, existe un pesimismo generalizado con relación a la capacidad del
Poder Judicial de castigar a los culpables, lo cual socava la confianza ciudadana
en esta importante institución.
 En 2019, un 71% de los encuestados confía poco o nada en que, en caso de ser
víctima de un robo, el sistema judicial castigue al culpable. El impacto de la
delincuencia y la sensación de inseguridad hacen que la ciudadanía busque
alternativas de protección o cambie su comportamiento: 49% de los encuestados
estaría dispuesto a tener un arma de fuego para su protección, 49% ha evitado
dejar su casa sola en la noche, y 54% ha restringido sus lugares de recreación
 Es preocupante constatar como la situación de inseguridad en nuestro país se
relaciona con actitudes de “mano dura” para combatirla. Un 67% de los
encuestados cree que se debe aplicar la pena de muerte en caso de homicidios,
80% en el caso de violaciones a mujeres y 89% en el caso de violación a niños o
a niñas.
 Asimismo, un 64% de los encuestados considera que la medida para reducir la
criminalidad es aumentar el castigo a los delincuentes. Finalmente, un 53% de
los encuestados justificaría un golpe militar en caso de mucha delincuencia.
 El impacto de la victimización por delincuencia y la percepción de inseguridad se
manifiesta de diferente manera en el apoyo y satisfacción con la democracia, así
como en el apoyo al sistema político: Quienes han sido víctimas de delincuencia
tienen una menor satisfacción con la forma en que funciona la democracia en
Perú y presentan un menor apoyo al sistema político.
 Al mismo tiempo, aquellos que tienen una mayor sensación de inseguridad
muestran un menor apoyo a la democracia como régimen de gobierno, están
menos satisfechos con la forma en que funciona la democracia y apoyan menos
al sistema político
 Si la CORRUPCIÓN es vista como el principal problema Nacional, a esta le sigue
la Inseguridad Ciudadana, algo que creen TRES de cada DIEZ peruanos.
 Asimismo, UNO de cada CUATRO peruanos se siente muy inseguro en su
vecindario. Esto nos sitúa en el segundo lugar entre los países con mayor
sensación de inseguridad.
 Además, en caso de haber sido víctima de un robo, 71% de los encuestados
confía poco o nada en que el Sistema Judicial castigue al culpable, lo que
incrementa la Percepción de escasa capacidad del Estado para proteger al
ciudadano de la violencia delincuencial 
 De otro lado, la presencia de la Economía ilícita es casi un consenso, 87% de los
encuestados cree que la Economía ilícita (Narcotráfico, Minería ilegal, Trata,
entre otras) ha contribuido al crecimiento económico de su departamento, pero
no necesariamente al
desarrollo.
 Asimismo, solo un
13% cree que el impacto
de la economía ilícita en el
desarrollo de su
Región ha sido
positivo.
INDICADORES QUE MIDEN LA SITUACIÓN DE INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y
EL DELITO

LA VICTIMIZACION
Los indicadores que miden la situación de inseguridad, la violencia y el delito, como
la victimización que mide la ocurrencia real de hechos de violencia o de despojo es el
más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos, especialmente aquellos
de naturaleza patrimonial.

Se mide a través de las estadísticas oficiales y de las encuestas de opinión pública.


La ventaja de estas últimas radica en que no todos los delitos son denunciados ante
las autoridades. En todo caso, es siempre aconsejable complementar el análisis con
ambas fuentes de información.
Considerando como hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, sin
embargo, existen víctimas de algún delito que no realizan denuncias por:

- Miedo a represalias del agresor


- Desconfianza en la Policía.
- Pérdida de tiempo
- No se consumó el hecho
- Delito de poca importancia

La Criminalidad es cada vez más violenta, lo que se refleja en el aumento de los


homicidios, sobre todo por la presencia de la extorsión y sicariato. Muchos opinan que
se deben tomar medidas como:

 Incrementar el patrullaje en las calles


 Suspender el retorno de agentes policiales en el resguardo de determinadas
instituciones privadas.
 Reducir las víctimas de robo y las víctimas de delitos con armas de fuego.
 Reducir los homicidios atribuidos al sicariato

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

Se considera como percepción de inseguridad a la sensación de la población de ser


víctima de algún hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad,
integridad física o moral, vulnere sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo, como
el robo a la vivienda, robo de vehículo automotor (auto, camioneta, etc.), robo de
autopartes del vehículo automotor (faros, llantas, aros, etc.), robo de motocicleta,
mototaxi, bicicleta, robo de dinero, cartera, celular, amenazas e intimidaciones, maltrato
físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso,
violación, etc.), robo de negocio, extorsión, estafa u otro; en cualquier lugar durante el
periodo de referencia (próximos doce meses).

La pobreza que genera agresividad y causa altos índices de delincuencia (zonas


marginales), la falta de educación y cultura. La inseguridad ciudadana puede ser
superada si el Estado crea un sistema indicativo que disminuyan las cifras de deserción
escolar que inciden en la criminalidad y que además ofrezcan oportunidades laborales a
todos los sectores de la sociedad.

La familia aparece como la primera institución en la formación de valores.

LAS ENCUESTAS

Al hablar de inseguridad ciudadana, en qué tipo de problemas piensa Ud.?.


- Violaciones, abusos o acosos sexuales
- Violencia callejera (arrebato, barras bravas)
- Asalto con arma de fuego
- Venta de drogas
- Secuestro
- Agresiones físicas
- Corrupción
- Terrorismo
- Hurto sin violencia (tenderos)
- Fraudes y estafas
- Amenazas e intimidaciones
- Protestas y Huelgas
- Casos que se ven con frecuencia en los Barrios: Alcoholismo en las calles
- Atracos / robos al paso en las calles Suciedad, falta de salubridad pública
- Venta de drogas en pequeña escala
- Escándalos y riñas callejeras
- Actos de vandalismo / destrucción de la propiedad privada o pública - Robos, en las
viviendas.
- Ruidos o problemas producidos por los bares, discotecas, fiestas familiares
- Mendicidad de adultos y niños - Prostitución.

Causas y culpables del temor de la población


- La ineficiencia y corrupción del sistema judicial
- Falta de valores y principios
- Falta de leyes adecuadas
- Ineficiencia y corrupción de la Policía
- Falta de trabajo
- Pobreza
- Una cultura de impunidad/falta de respeto a la ley - Una ideología que justifica la
violencia.
- La cultura de la informalidad.
- Expectativa de crecimiento económico.

PROBLEMÁTICA EN SEGURIDAD CIUDADANA

En el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933) define
seguridad ciudadana como “la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en
sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”

Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrentan las organizaciones en el
mundo es la creciente inseguridad ciudadana, que afecta al clima de negocios al
generar sobrecostos a las organizaciones en temas de seguridad a todo nivel:
instalaciones, recursos materiales, recursos humanos, medios informáticos, entre otros.

También influyen negativamente en la conducta de los consumidores, al limitar la


demanda de ciertos productos que consideren que sean potencialmente objeto de actos
delincuenciales en sus diversas modalidades. Veamos cómo deberíamos enfrentar este
flagelo en el Perú.

La inseguridad ciudadana es considerada uno de los mayores problemas del Perú. La


lucha contra la inseguridad ciudadana en nuestro país es una tarea fundamental del
Estado peruano, no solo para cumplir con su deber constitucional de mantener y
salvaguardar el orden interno, sino también para crear un clima de confianza en la
población y así evitar que se influya negativamente en los inversionistas. Debemos
entender que la lucha contra la inseguridad ciudadana parte por enfrentar a la
corrupción y contar con la participación activa de la población organizada, como apoyo
a la Policía Nacional, el fortalecimiento del Serenazgo municipal y la inversión en
tecnologías de punta para vigilar las 24 horas del día las calles.

Asimismo, se debe combatir los casos de informalidad en el servicio de vigilancia


privada y combatir los focos de corrupción en la adquisición ó provisión de armas de
fuego a los delincuentes. También establecer mecanismos para contar con un Poder
Judicial justo, que aplique a cabalidad las penas en los casos de actos delincuenciales,
sancionando eficazmente a los delincuentes y defendiendo a los ciudadanos y efectivos
de las fuerzas del orden que, en legítima defensa o cumpliendo su deber, abaten a los
delincuentes.
El PNSC 2019–2023 reconoce los principales fenómenos que amenazan la seguridad
ciudadana, los cuales, al mismo tiempo, se han identificado a partir de cuatro criterios.

1) El primero de ellos se representa por los fenómenos de mayor incidencia en el


país;
2) El segundo, por fenómenos que muestran tendencias de empeoramiento;
3) El tercero, por fenómenos de mayor connotación social; y
4) el cuarto, por fenómenos que se encuentran en el marco del Alineamiento
Estratégico.

De este modo, y tal como se indicó líneas previas, los fenómenos problemáticos
focalizados son los siguientes:
1. Muertes violentas, que contiene aquellos delitos asociados a homicidios y muertes
en accidentes de tránsito; Delitos contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes,
los mismos que agrupan a feminicidios, violencia sexual, trata de personas,
violencia doméstica y violencia contra niños, niñas y adolescentes;
2. Delitos patrimoniales en espacios públicos, que contempla delitos de robo, hurto y
estafas, micro comercialización;
3. Delitos cometidos por bandas criminales, tales las extorsiones, amenazas,
intimidaciones y micro comercialización de drogas.

II UNIDAD
TERCERA SEMANA (04 horas)
07 AL 11JUN2020

1. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS


FENOMENOS DE CRIMINALIZACION Y VICTIMIZACION DE NIÑOS Y
JOVENES

a. FACTORES DE RIESGO

LA POBREZA
 No desencadena necesariamente la violencia pero la favorece en ciertas
circunstancias. La pobreza sumada a la desigualdad, generan un proceso
grave de marginación y exclusión social, producen conflictos entre individuos
y grupos sociales en el escenario de la ciudad.

QUIEBRE DE LOS VINCULOS SOCIALES


 Junto a la pobreza y la creciente desigualdad ha ido evolucionando la
ruptura de las instituciones sociales como es la familia, la comunidad y el
sistema educativo. Este vacío es llenado entre otros por la presencia de
medios que mediante un tratamiento inadecuado de la información y del
medio, estimulan la presencia de patrones de conductas violentas y
agresivas en niños y adolescentes.

USO ESTENDIDO DE ARMAS, CONSUMO INDISCRIMINADO DE ALCOHOL


Y DROGAS (FACTORES DE RIESGO SOCIAL)
 El elevado consumo de alcohol y otras drogas son estimulantes para el
accionar violento y delictivo. Si a eso se suma el extendido e irresponsable
uso de armas se genera un escenario por demás violento.

EL DESEMPLEO
 Que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con el
subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los
espacios de la vida social y económica a nivel nacional.

EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
 El comportamiento social de los peruanos, particularmente en las grandes
ciudades, está caracterizado por una crisis de valores, el respeto a los
derechos humanos ha decaído, una de sus manifestaciones es por ejemplo,
considerar que la causa de quien protesta es lo único que vale, aunque
tenga que atropellar los derechos y libertades de los demás y negar a la
autoridad legítimamente constituida el derecho de gobernar.

ESTEREOTIPOS SOCIALES NEGATIVOS


 Se percibe la existencia de estereotipos sociales negativos, en algunos
casos, la civilidad se muestra anónima, es decir cuando las personas se
resisten a cumplir las normas vigentes, en otros casos se percibe una
INACCIÓN DE LA AUTORIDAD (vista gorda) situación que origina
reacciones sociales como la justicia por las propias manos.

CALIDAD DE EDUCACION
 La calidad de la educación presenta niveles críticos particularmente en las
áreas rurales y urbanos-marginales.
 Los jóvenes egresados de secundario e incluso, la población universitaria,
ponen de manifiesto un desconocimiento de las normas básicas del
ordenamiento jurídico vigente, lo que evidencia una débil formación
ciudadana.

2. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INSEGURIDAD CIUDADANA

PANDILLAJE.-
• Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima Metropolitana.
• Son responsables de 5,318 hechos delictivos.
• Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas.
• Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra
el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito
(840 casos).

ROBOS Y ASALTOS CON ARMAS DE FUEGO


• La proporción de víctimas de delitos cometidos con arma de fuego va en ascenso.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 11.2% de la
población de 15 a más años de edad de las ciudades con más de 20,000 habitantes
ha sido víctima de algún delito cometido con arma de fuego.

ACCIDENTES DE TRANSITO
• Los accidentes de tránsito generan más muertes que los homicidios en el Perú.
Mientras que la tasa de homicidios fue 7.8, la tasa de muertes por accidentes de
tránsito fue 8.2. La tasa de accidentes de tránsito en el Perú decreció, pasando de
389.9 a 361.1 accidentes de tránsito cada 100 mil habitantes.

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


• Es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y expresión
multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.
• Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la
población que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una
sociedad y entraña el riesgo del desborde social
• La encuesta demográfica y de Salud Familiar, 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49
años en el Perú ha sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.

PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL

• Debido a la globalización que existe mediante el Internet se ha incrementado la


pornografía infantil.
• El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina poniendo en
práctica lo que ve en estos contenidos. Una de cada cinco fotografías en internet es
de un menor de edad. La edad promedio de ingreso de un menor de edad en la
industria pornográfica es de 12 años aunque viene bajando.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

• El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1’000,000)
de personas estimándose que los elevados indicadores de consumo obedecen a
varios factores, entre los que destacan la tolerancia sexual, creencias, mitos,
disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y sensibilización al
consumo particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y
jóvenes de ambos sexos.
TRATA DE PERSONAS

• En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer


Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas
identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68
% tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad

INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO


• Durante 2007 se produjeron 79,992 accidentes en todo el país. El 60 % de los
mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos
• En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos por
efecto de colisiones y atropellos
• Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, solo en Lima más de 140
personas
• A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas
mueren a consecuencia de atropellos y solo una deja de existir por efecto de un
choque.
• Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez accidentes
fatales son ocasionados por vehículos de transporte público. Asimismo, que la
mayoría de los siniestros se produce en las vías periféricas de la ciudad, en las
que habita una población muy pobre.

PRINCIPALES CAUSAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

LA IMPUNIDAD
• En la mayor parte de los países de América Latina, la mayoría de los delitos
quedan en la impunidad y numerosos crímenes y homicidios nunca se juzgan.

INEXISTENCIA DE UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD.


• Los sistemas educativos imperantes son muy deficientes, escasamente dotados
en medios y personal y no suelen ser ni universales ni gratuitos, no hay formación
ni valores.

CRISIS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

• En todo el continente hay millones de niños nacidos fuera de la institución familiar,


muchas veces en condiciones de miseria, y se constata que la planificación
familiar ha fracasado en casi todos los países.
• La primera escuela de la vida es la familia, pero si no existe la familia, ¿quién
suple ese papel? La calle, que en países donde reina la inequidad y la exclusión
social es la primera escuela de la criminalidad.

EL FRACASO DE LA JUSTICIA
• El inhumano hacinamiento carcelario en el Perú, ¿Con esa justicia de pésima
calidad se puede hacer frente a la criminalidad en alza?

LAS CÁRCELES, ESCUELAS DE CRIMINALIDAD

• La situación en las cárceles latinoamericanas es alarmante.

CORRUPCIÓN E INEFICACIA POLICIAL.

• La corrupción policial es evidente en una buena parte de los países de América


Latina,

FALTA DE VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.

• No está ligada la pobreza a una mayor o menor violencia o a una tasa de


homicidios más alta.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA

La convivencia y la seguridad, es la condición de libertad en la cual los ciudadanos


podemos ejercer nuestros derechos, libertades y deberes sin sentirnos víctimas de
amenazas y así poder gozar de adecuadas condiciones de bienestar y tranquilidad.

La inseguridad ciudadana amenaza la calidad de la democracia y la propia


gobernabilidad y para enfrentar este fenómeno se debe tener una visión de conjunto y
de largo plazo donde las causas son un factor que se tienen que trabajar en forma
paralela a sus efectos.

Los diseños y estrategias deben ser aplicados a cada realidad; sin embargo, hay
propuestas que si se pueden tomar en cuenta para adaptarlas como por ejemplo:

1. Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.


2. Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias.
3. Depuración de los malos elementos de seguridad pública y justicia.
4. Profesionalización y capacitación de la policía.
5. Control interno y externo del desempeño policial.
6. Información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas.
7. Priorizar prevención vs. Represión.
8. Atención social prioritaria a la juventud.
9. Un trabajo planificado en la violencia intra familiar.
10. Combatir en forma enérgica la micro comercialización de drogas.
11. Erradicar los puntos de ventas de artículos robados.
12. Recuperación de los espacios públicos.
13. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.
14. Contar con un eficiente sistema de denuncias de delitos, este debe ser gratuito.
15. Aumentar la efectividad de los procesos judiciales.
16. Recuperar la confianza en las autoridades.
17. Sensibilizar a la población para promover acciones preventivas
18. Focalizar los delitos, implementando estrategias por localidad.

Finalmente conociendo que la delincuencia es multifactorial y de naturaleza pluricausal,


debemos estar muy atentos a la exclusión social, desigualdad y falta de oportunidades
que entre otros factores alimentan el espiral delictivo.

TALLER SOBRE PROBLEMÁTICA EN SEGURIDAD CIUDADANA:

FORMULACION DEL PROBLEMA


a) Cuáles son los factores que influyen en la inseguridad ciudadana

OBJETIVO GENERAL
a) Determinar cuáles son los Factores y Motivos que determinan el problema a la
Inseguridad Ciudadana en el Perú.

b) Determinar cuál es la principal causa que afecta la seguridad ciudadana y justificar


respuesta.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS
a) Determinar si la Falta de oportunidad Laboral a los jóvenes ha sido motivo de ser
partícipe de actos delictivos para satisfacer las necesidades económicas.
b) Verificar si la situación familiar tiene relación con la actitud de los jóvenes
integrantes de pandillas
c) Verificar si la Insuficiencia de personal policial y de recursos, es motivo del avance
delincuencial y descontrol de la seguridad en las calles del distrito.
d) Determinar si la Pobreza y falta de empleo influyen en los delitos contra el
patrimonio
e) Verificar si el Fácil acceso a las Drogas y el Alcohol influyen en los delitos contra la
vida.

¿CÓMO ACTUARÍAS
TÚ?
CASO I
HEMOS ENCONTRADO
HA DOS JOVENES
SOSPECHOSOS
COMETIENDO UN
DELITO EN LA COMUNIDAD. VAMOS A DARLES UN CASTIGO JUSTO Y POPULAR
COMO SE MERECE.

CASO II

HAY UNA GRAN CONFUSIÓN PORQUE NO SE SABE CÓMO REACCIONAR


ANTE TANTA INSEGURIDAD

¿QUIÉN TIENE LA CULPA?


II UNIDAD
CUARTA SEMANA (04 horas)
14 AL 18JUN2020

Entrega de temas para la elaboración de trabajo aplicativo por grupos (TAG)

ANALISIS DE LA LEY NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


LEY No. 27933

La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales de los peruanos


y por ende es uno de los temas prioritarios no sólo del actual Gobierno, sino también en
muchos de los países de la región y, en consecuencia, la inmediata solución de este
problema es uno de los objetivos del Estado.

En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de seguridad ciudadana partir de


julio del 2002, cuando por primera vez en forma seria y responsable, se consideró,
dentro del foro del ACUERDO NACIONAL, la seguridad ciudadana en nuestro país,
teniéndose como resultado la dación de la sétima política de Estado que precisa
como necesidad prioritaria la erradicación de la violencia y el fortalecimiento el
civismo y la seguridad ciudadana.

Posteriormente, se promulga en el año 2003 la Ley Nº 27933, Ley que crea el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tiene como su máximo organismo al Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana y está integrado por 1858 instancias
descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas Comités de Seguridad
Ciudadana Regional (26), Provincial (195), y Distrital (1,639).

En ese sentido, el esfuerzo por la seguridad ciudadana tiene carácter intersectorial,


involucra a todos los niveles de gobierno y comprende la acción conjunta entre el
Estado y la participación de la ciudadanía.

En el ámbito de los Gobiernos Regionales y Locales, su accionar debe articularse con


la Policía Nacional del Perú, donde el liderazgo político lo ejerce la autoridad elegida
democráticamente (presidente regional o alcalde), mientras que el liderazgo operativo
le corresponde a la autoridad policial.

Así también, se requiere del compromiso a través de los Comités de Seguridad


Ciudadana, de los representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia,
Economía, Educación, Salud, Defensoría del Pueblo, colegios profesionales,
universidades, sociedad civil, porque la seguridad ciudadana en su esencia sobrepasa
la esfera de la acción policial, privilegiando la prevención antes que la represión.

En el aspecto normativo, el Artículo 44° de la Constitución Pública del Perú, establece


que son deberes primordiales del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la población de las amenazas contra la seguridad y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación, cuyo complemento es el Artículo 166°, que establece que la
Finalidad Fundamental de la Policía Nacional es garantizar el Orden Interno y del cual
se deduce como su misión principal es el mantenimiento del orden público, la garantía
de la "seguridad ciudadana" y el cumplimento de las leyes.

El término Seguridad Ciudadana aparece en nuestra legislatura en la Constitución de


1993, expresada en el Art. 195 que a la letra dice: "La ley regula la cooperación de la
Policía Nacional del Perú, con las Municipalidades en materia de seguridad ciudadana";
propiciando el crecimiento de otras instituciones públicas (Gobiernos Locales
Serenazgo) y privadas (Empresas de Seguridad) que empezaron a ejercer en parte la
"Función de Policía", así se iniciaron las actividades de la seguridad informal por parte
de estas entidades, generando en esos momentos problemas de orden institucional;

La Ley Nº 27933, del 11FEB2003, promulgada con el objeto de proteger el libre


ejercicio, los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el respeto
de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, que comprende las personas
naturales y jurídicas, sin excepción que conforman la nación peruana, crea el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.

La mencionada Ley, la define como la "Acción integrada que desarrolla el Estado


con la colaboración de la ciudadanía destinada a asegurar la convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos, del mismo modo contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas".

El objeto del Sistema de Seguridad Ciudadana es coordinar eficazmente la acción del


Estado y promover la participación ciudadana para garantizar la paz social.

Con este marco legal, se ha procedido a dinamizar el Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana a través de la conformación de Comités de Seguridad Ciudadana, a nivel
Distrital, Provincial y Regional, los mismos que constituyen soportes fundamentales en
el fortalecimiento de este trabajo en sus respectivas jurisdicciones.

Para el desarrollo de estas acciones es necesario afianzar los mecanismos de


comunicación, a fin de que todas las instancias comprometidas en esta tarea estén
debidamente informadas y actualizadas.
Con relación a la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
su reglamento (DS N° 010-2019-IN), se señala en este último dispositivo legal:
Articulo 3.- inc (a)

Seguridad Ciudadana: Es la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en


sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de
la comisión de delitos y faltas.

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

LEY 27933

Artículo 3°.-
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA
Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.

Artículo 4º.-
COMPONENTES DEL SISTEMA (DECRETO LEGISLATIVO 1454-2018-IN, QUE
MODIFICA LA LEY 27933).

Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las


siguientes:

• Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica,


como órgano de ejecución.
• Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica,
como órgano de ejecución.
• Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría
Técnica, como órgano de ejecución.
• Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. cuenta con una Secretaría Técnica,
como órgano de ejecución.”
• Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y
especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que
aprueba cada nivel de gobierno.”

Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y especialistas


en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba cada nivel de
gobierno.”
Artículo 5°.-
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6°.
Dependencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
COMPONENTES DEL CONASEC
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia
de la República.

La presidencia del CONASEC recae en el Presidente del Consejo de Ministros, quien es


responsable de convocar, instalar y presidir sus sesiones.

El CONASEC está integrado por los siguientes miembros titulares:


a. El/La Presidente/a del Consejo de Ministros, quien lo preside.
b. El/La Ministro/a del Interior
c. El/La Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos

d. El/La Ministro de Educación


e. El/La Ministro de Salud
f. El /La Ministro/a de Economía y Finanzas
g. El/La Ministro de Transportes y Comunicaciones
h. El/La Ministro de Comercio Exterior y Turismo
i. El/La Ministro de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
j. El/La Ministro de Desarrollo e inclusión Social
k. El/La Presidente del Poder Judicial
l. El/La Fiscal de la Nación
m. El/La Defensor/a del Pueblo
n. El/La Presidente/a de la Asociación de Presidentes Regionales
o. El/La Alcalde/a Metropolitano/a de Lima
p. El/La Presidente/a de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE)
q. El/La Comandante General de la Policía Nacional del Perú
r. El/La Presidente/a del Sistema Nacional Penitenciario
s. El/La Presidente/a del Consejo Nacional de Prensa
t. El/La Presidente/a de la Sociedad Nacional de Seguridad
u. El/La Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.

Artículo 11°. -
Secretaria Técnica
La Secretaria Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de
proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar
el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.

Contará con profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad ciudadana.


La Secretarla Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se
constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior.

Artículo 12°.-
Designación del Secretario Técnico
El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta de su Presidente.

Artículo 13°.-
Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada
por CONASEC.

El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de


seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque para
sesionar, comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones
por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia. ( DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1316-2016 QUE MODIFICA LA LEY 27933)

Artículo 14º.-
Miembros del Comités Regional. El Comité Regional es presidido por el Presidente
de la Región e integrado por los siguientes miembros:
a. La autoridad política de mayor nivel de la región.
b. El Jefe Policial de mayor graduación de la región
c. La autoridad educativa del más alto nivel.
d. La autoridad de salud o su representante.
e. Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
g. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h. Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Artículo 15º.-
Miembros del Comité Provincial. El Comité Provincial es presidido por el Alcalde
Provincial de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros: a. La
autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b. El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción
c. La autoridad educativa del más alto nivel.
d. La autoridad de salud o su representante.
e. Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
g. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h. Tres Alcaldes de los Distritos con mayor número de electores de la Provincia.
i. Un representante de las Juntas Vecinales.
j. Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16°. Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a. La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b. El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité
Distrital.
c. Un representante del Poder Judicial.
d. Un representante del Ministerio Público.
e. Dos alcaldes de centros poblados menores.
f. Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del
Perú,
g. Un representante de las Rondas Campesinas, donde las hubiere. Los miembros
del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos,
deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.

II UNIDAD
QUINTA SEMANA (04 horas)
14 AL 18JUN2020

Sesión Práctica

Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con la conformación de los


componentes del SINASEC en el marco de las leyes estudiadas.
ANALIZAR SUS PARTICIPACIONES E INDAGAR QUÉ PAPEL JUEGAN CADA UNA
DE LAS AUTORIDADES EN SUS RESPECTIVOS COMITÉS. QUIÉN LOS
CONVOCA, QUÉ PROBLEMAS HABRÍAN PODIDO SUSCITARSE DENTRO DE
CADA UNA DE LAS REUNIONES, ETC.
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (DECRETO SUPREMO
010-2019-IN – REGLAMENTO DE LA LEY 27933 – LEY DEL SINASEC)

DEFINICIÓN.-
(Art. 3º del Decreto Legislativo Nº. 1454-2018-IN / Segundo considerando del
DS 010-2019-IN)

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional


encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, con el fin de
garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr una situación de paz
social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Para tal
efecto, coordina la acción del Estado y promueve la participación ciudadana.

PRINCIPIOS APLICABLES
(ART. 3º DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA-DECRETO SUPREMO N° 012-2003-IN)
Para el cumplimiento de sus objetivos el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) se rigen por los siguientes principios:
a. Legalidad : El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución
Política del Perú y las leyes de la República, en el marco de defensa de la
persona y respeto de su dignidad, fin supremo de la sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación : Las entidades y órganos que forman parte del
SINASEC mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad
civil organizada y la ciudadanía.
c. Integralidad : Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de
acciones de prevención de la violencia y el delito, el control y la persecución
de los mismos, la rehabilitación y reinserción social de quienes delinquen y la
atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana : Es la intervención informada y responsable de la
ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios de
comunicación, durante el proceso de implementación, monitoreo y
evaluación de los planes y programas de seguridad ciudadana, a fin de lograr
una adecuada toma de decisiones en función de las metas y objetivos
estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia : Los actores públicos y privados, sociedad civil
organizada y ciudadanía que intervengan en la articulación del SINASEC
deberán hacerlo con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin
injerencia política y con respeto al Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad
ciudadana deberán utilizar adecuadamente los recursos asignados dando
cuenta periódicamente a la población acerca de los avances, logros,
dificultades y perspectivas.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus
intervenciones con un enfoque de demanda, a fin de atender los
requerimientos de la ciudadanía en materia de seguridad ciudadana.
Asimismo, estas entidades y las del sector privado, deberán informar y
difundir las acciones que desarrollan en el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas
preventivas de delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de
planes y programas anuales y multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades
que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los
órganos del sector público y la comunidad organizada, articulan esfuerzos
con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas
que contribuyan a la seguridad ciudadana.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


(CONASEC)

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.


(ART 5º.- DECRETO LEGISLATIVO Nº. 1454-2018-IN, QUE MODIFICA LA LEY
27933)
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas
de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

El Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al año, por lo


menos dos (2) en sesiones descentralizadas; y extraordinariamente cuando lo
convoque su presidente. El quorum para las sesiones del Consejo es de la mitad
más uno de sus miembros titulares.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son


responsables, conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y el
plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento
trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben designar funcionarios
encargados del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de
seguridad ciudadana y enlace permanente con la Secretaría Técnica del
CONASEC”.

COMPONENTES DEL CONASEC.


(ART 11º del DS 010-2019)
El CONASEC está integrado por los siguientes miembros titulares:

a. El/La Presidente/a del Consejo de Ministros, quien lo preside.


b. El/La Ministro/a del Interior
c. El/La Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos El/La Ministro de Educación
El/La Ministro de Salud
d. El/La Ministro de Salud
e. El /La Ministro/a de Economía y Finanzas
f. El/La Ministro de Transportes y Comunicaciones
g. El/La Ministro de Comercio Exterior y Turismo
h. El/La Ministro de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
i. El/La Ministro de Desarrollo e inclusión Social
j. El/La Presidente del Poder Judicial
k. El/La Fiscal de la Nación
l. El/La Defensor/a del Pueblo
m. El/La Presidente/a de la Asociación de Presidentes Regionales El/La
Alcalde/a
Metropolitano/a de Lima
n. El/La Presidente/a de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE)
o. El/La Comandante General de la Policía Nacional del Perú El/La Presidente/a
del
Sistema Nacional Penitenciario
p. El/La Presidente/a del Consejo Nacional de Prensa
q. El/La Presidente/a de la Sociedad Nacional de Seguridad
r. El/La Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.

Funciones del CONASEC (DECRETO LEGISLATIVO 010-2019-IN, QUE


MODIFICA DL.011-2018-IN)
Artículo 12.- Funciones del CONASEC El Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes funciones:
a. Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros la aprobación del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana y otras políticas vinculadas a la seguridad
ciudadana, elaborados bajo los enfoques de gestión por resultados,
intercultural y descentralizado.
b. Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación de
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
d. Evaluar anualmente el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y las políticas en materia de seguridad ciudadana aprobadas por el
Consejo de Ministros.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad
ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones al Programa
Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) para la priorización en el
equipamiento a la Policía Nacional del Perú y las municipalidades provinciales
y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su
Plan de Seguridad Ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana
ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este informe debe
remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana antes de su
aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos de alcance nacional en materia de seguridad
ciudadana.
j. Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo
Nacional de Política Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma
recíproca.
k. Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de
seguridad ciudadana, así como la articulación interinstitucional.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias
de coordinación regional y local. m. Participar en las consultas ciudadanas
nacionales en materia de seguridad ciudadana.”

Facultades Especiales (Ley 27933)


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para
invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y
privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar

Secretaría Técnica del CONASEC


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación.
La Secretaría Técnica del CONASEC es ejercida por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana dependiente del Viceministerio de Seguridad Pública del
Ministerio del
Interior.
La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas con los
responsables del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de
seguridad ciudadana.”

II UNIDAD
SEXTA SEMANA (04 horas)
28 AL 02JUL2021

COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES


(DECRETO LEGISLATIVO 1316-2016-IN QUE MODIFICA LA LEY 27933)

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular


y evaluar los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, y
ejecutarlos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por
el
CONASEC.

El presidente de cada comité de seguridad ciudadana dispone la publicación de


todos estos documentos de gestión y los respectivos informes de evaluación en las
páginas web de sus respectivas entidades, o en otro medio que asegure su
publicidad.
Los miembros titulares de las entidades que conforman el Comité Regional de
Seguridad Ciudadana, Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana son responsables de implementar los respectivos
planes de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento
trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC.

Los Comités Regionales, se reúnen trimestralmente de forma ordinaria; los


Comités Provinciales y Distritales se reúnen de manera ordinaria una vez al mes;
y extraordinariamente cuando lo convoque sus respectivos presidentes.

El gobernador regional, alcalde provincial o alcalde distrital que no instale el comité


de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda; o que no lo
convoque para sesionar, o que no disponga la formulación del plan de seguridad
ciudadana, comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

MIEMBROS DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


(CORESEC).
(DECRETO SUPREMO Nº 010-2019-IN QUE MODIFICA EL DECRETO
SUPREMO Nº
011-2014-IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº. 27933)
EL CORESEC está integrado por: (ART 16)
a. El/La Gobernador/a Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del
CORESEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional
c. El/La Jefe/a policial de mayor graduación que presente servicios en la
jurisdicción del Gobierno Regional
d. El/La director/a Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces e.
El/La director/a Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces
e. El/La directora/a Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la Jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
h. El responsable de la Oficina Defensorial de la región
i. Los Alcaldes de las tres provincias de la región que cuenten con el mayor
número de electores
j. El/la Coordinadora Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el CORESEC en


calidad de representantes deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad
Ciudadana podrá incorporar a representantes de otras entidades públicas y
privadas, así como representantes de organizaciones sociales que considere
pertinente. Todos los miembros del CORESEC están obligados a asistir y
participar personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará únicamente con los
miembros establecidos en la Ley, siendo éste el de la mitad más uno del número
establecido en el presente reglamento. Para el cumplimiento de sus fines, los
CORESEC podrán conformar grupos de trabajo.

Artículo 17.-
Funciones del CORESEC
El CORESEC tiene las siguientes funciones:
a. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional
de Seguridad Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y
sus medidas sectoriales, elaborado bajo los enfoques de gestión por
resultados, intercultural y regional, y articulado con los instrumentos del
SINAPLAN.
b. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción,
en coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad
ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las
políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en los
Comités Provinciales y Comités Distritales en el ámbito de su respectiva
jurisdicción, en concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el cumplimiento
de los compromisos establecidos en los planes y programas.
f. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC, a través del
Presidente del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las
políticas nacionales y regionales de seguridad ciudadana, así como del plan
nacional de seguridad ciudadana. g. Proponer recomendaciones para
optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito regional.
g. Promover la ejecución de Proyectos de Inversión Pública destinados a cerrar
las brechas de infraestructura en seguridad ciudadana.
h. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad
ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
i. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y
observatorios regionales de seguridad ciudadana.
j. Otras que se le asigne conforme a la Ley en la materia.”

Artículo 19.-
Secretaría Técnica del CORESEC. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana
cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico y
especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que
apruebe cada Gobierno Regional. Cada Gobierno Regional determina el órgano o
área que asumirá las funciones de la Secretaría Técnica del CORESEC. Dicho
órgano o área
“ARTÍCULO 20.- COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LIMA
METROPOLITANA
En Lima Metropolitana se instala y sesiona un CORESEC) con las mismas
funciones establecidas para los otros CORESEC y está integrado por:

a. El/La Alcalde/sa de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien preside el


Comité. El cargo de Presidente del CORESEC de Lima Metropolitana es
indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional de Lima
c. El/La Jefe/a de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El/La Director/a Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de Justicia de Lima
g. Un representante del Ministerio Público, designado conforme a sus normas
internas.
h. Un representante de la Defensoría del Pueblo.
i. Los/as Alcaldes/as de los tres distritos de Lima Metropolitana que cuenten
con el mayor número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de Lima Metropolitana de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Con el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el CORESEC de Lima


Metropolitana podrá incorporar a representantes de otras entidades públicas y
privadas, así como representantes de organizaciones sociales que considere
pertinente.

Todos los miembros del CORESEC están obligados a asistir y participar


personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad. El quórum para el desarrollo
de las sesiones se contará únicamente con integrantes, siendo este el de la mitad
más uno del número establecido en el presente reglamento.

El CORESEC de Lima Metropolitana cuenta con una Secretaría Técnica como el


órgano técnico, ejecutivo y de coordinación del Comité, la cual contará con
profesionales, personal técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana,
en base a los perfiles que aprueba el respectivo nivel de gobierno.

ART 22º.-
Miembros del COPROSEC
El COPROSEC está integrado por:

a. El/La Alcalde/sa Provincial, quien preside el Comité. El cargo de Presidente


del COPROSEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Provincial.
c. El/La jefe/a policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
d. El/La Director/a de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en
la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la
Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Los/Las alcaldes/as de los tres distritos de las provincias que cuenten con el
mayor número de electores.
j. El/La coordinador/a provincial de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el COPROSEC podrá incorporar a
representantes de otras entidades públicas y privadas, así como representantes
de organizaciones sociales que considere pertinente.
Todos los miembros del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará únicamente con integrantes,


siendo este el de la mitad más uno del número establecido en el presente reglamento.
Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar grupos de
trabajo con participación de profesionales especializados.”

ART 23º.-
Son funciones del COPROSEC las siguientes:
a. Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación del Plan de Acción
Provincial de Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo los enfoques de gestión por
resultados, intercultural y provincial, y articulado con los instrumentos del
SINAPLAN.
b. Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación de planes, programas
y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia provincial, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción,
en coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Promover la articulación interinstitucional a nivel provincial para el
cumplimiento de los compromisos establecidos en los planes y programas.
b. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción,
en coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
c. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral
para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de
seguridad ciudadana a nivel provincial, debiendo para tal efecto convocar a
las organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
d. culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad
ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde
exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y
otras que estime pertinente.
e. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CORESEC, a través del
Presidente del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las
políticas nacionales, regionales y provinciales de seguridad ciudadana, así
como del plan nacional de seguridad ciudadana.
f. Elaborar el informe trimestral de cumplimiento de los planes, programas y
proyectos distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las
Secretarías Técnicas de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
g. Formular el informe de Evaluación de Desempeño de los integrantes del
COPROSEC para su remisión trimestral a la Secretaría Técnica del
CORESEC.
h. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del
Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
i. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en
materia de seguridad ciudadana.

ART 25. Secretaría Técnica del COPROSEC

Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia
de seguridad ciudadana.
El COPROSEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico,
ejecutivo y de coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal
técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles
que aprueba el respectivo nivel de gobierno.
Tiene las siguientes funciones: Cada Municipalidad Provincial determina el órgano
o área que asumirá las funciones de la Secretaría Técnica del COPROSEC.
Dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la seguridad
ciudadana.

La Secretaría Técnica del COPROSEC tiene las siguientes funciones:


a. Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta del
Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque
descentralizado, de gestión por resultados, intercultural y alineado al Plan de
Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
b. Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta de
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas
jurisdicciones, supervisando su cumplimiento en el marco de los lineamientos
establecidos en el Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, tomando
en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Supervisar el cumplimiento los planes, programas y proyectos provinciales de
seguridad ciudadana, en coordinación con los niveles distritales, en el marco
de los lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
d. Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos
distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas
de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría
Técnica del COPROSEC.
e. Brindar apoyo y asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica
del CORESEC, a las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales, que
permita una adecuada articulación entre los niveles provinciales y distritales.
f. Promover la articulación de las municipalidades distritales para fortalecer la
seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción provincial.
g. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada
para su respectiva remisión a la Secretaría Técnica del CORESEC.
h. Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio
comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener
una cobertura provincial integrada a nivel nacional.
i. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
j. Celebrar convenios institucionales en materia de seguridad ciudadana.

COMPONENTES DEL CODISEC


Miembros El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) está integrado
por:
a. El/La Alcalde/sa Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo
de Presidente del CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Distrital.
c. El/La Comisario/a de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción
pertenece el distrito.
d. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro
de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante
del comité distrital.
e. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de Justicia de la jurisdicción.
f. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la
Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
g. Dos Alcaldes/as de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso
de existir más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los
miembros del CODISEC elegirán a los alcaldes que integrarán el Comité.
h. El/La Coordinador/a Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
i. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el CODISEC podrá incorporar a
representantes de otras entidades públicas y privadas, así como representantes de
organizaciones sociales que considere pertinente.

Todos los miembros del CODISEC están obligados a asistir y participar


personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará únicamente con


integrantes, siendo este el de la mitad más uno del número establecido en el
presente reglamento. Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán
conformar grupos de trabajo con participación de profesionales especializados.
ART 28º.-
Funciones del CODISEC Son funciones del
CODISEC Son las siguientes:
a. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción
Distrital de Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados,
intercultural y distrital, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia provincial, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción,
en coordinación con los integrantes del Comité Provincial de seguridad
ciudadana.
d. Promover la articulación interinstitucional a nivel distrital para el cumplimiento
de los compromisos establecidos en los planes y programas.
e. Informar trimestralmente a la secretaria del COPROSEC, a través del/de la
Presidente/a del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las
políticas nacionales, regionales, provinciales y distritales de seguridad
ciudadana, así como del plan nacional de seguridad ciudadana.
f. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral
g. para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de
seguridad ciudadana a nivel distrital, debiendo para tal efecto convocar a las
organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y
deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector
comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
h. Elaborar el informe trimestral de cumplimiento de los planes, programas y
proyectos de Seguridad Ciudadana del distrito.
i. Promover y articular estrategias de prevención de la violencia y el delito,
dando prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando
en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
j. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del
Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
k. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana, para su
respectiva remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.
l. Promover la creación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas
y vigilancia ciudadana del CODISEC.
m. Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del
CODISEC.
n. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en
materia de seguridad ciudadana.

ART 30. Secretaría Técnica del CODISEC


El CODISEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo
y de coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico
y especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que
aprueba.
Cada Municipalidad Distrital determina el órgano o área que asumirá las funciones
de la Secretaría Técnica del CODISEC. Dicho órgano o área debe ejercer
funciones relacionadas a la seguridad ciudadana.

La Secretaría Técnica del CODISEC tiene las siguientes funciones:


a. Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta de
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivas jurisdicciones, verificando su cumplimiento en el marco de los
lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población. b. Supervisar el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos distritales de seguridad ciudadana, en el marco de los
lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del COPROSEC.
b. Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana.
c. Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para fortalecer
la seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.
d. Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y
CONASEC para recibir asistencia técnica descentralizada.
e. Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la
problemática de la inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención
focalizada y la mitigación de los factores de riesgo, dando prioridad a los
territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población
f. Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su
respectiva remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.
g. Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad ciudadana y
la conformación de Juntas Vecinales.
h. Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia
y radio comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin
de tener una cobertura distrital integrada a nivel nacional.

Competencia de los COPROSEC

En los distritos capitales de provincia. Las Municipalidades Provinciales instalarán


sus Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, los cuales también tendrán
competencia dentro del distrito capital de la provincia. En este caso no será
necesario instalar un Comité Distrital.”
Sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana Las sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana pueden ser:
a. Ordinarias: se realizan por lo menos una vez cada dos meses, previa
convocatoria e instalación por parte de sus presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus presidentes cuando lo estimen
necesario, o a petición de la mayoría simple de sus miembros, con el
propósito de atender temas prioritarios relacionados a la seguridad
ciudadana.
Existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente la mitad más uno
de los miembros del respectivo Comité Regional, Provincial o Distrital.

El presidente del Comité que no convoque a sesión ordinaria por lo menos una vez
cada dos meses, será pasible de suspensión en el cargo, conforme a lo
establecido en el artículo 25 de la Ley 27792, Ley Orgánica de Municipalidades, y
artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con


derecho a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
Las Secretarías Técnicas son responsables de registrar y conservar los Libros de
Actas de las sesiones y acuerdos del respectivo Comité.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2019 – 2023.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023 (PNSC 2019-2023), es el


principal instrumento de gestión del Estado Peruano en materia de seguridad
ciudadana, que orienta la implementación de la política pública para fortalecer la
seguridad de la población frente a un conjunto de violencias y delitos en el
territorio nacional, en el marco de la Política General de Gobierno al 2021
aprobada por Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM.

Este Plan es el resultado de un proceso de planeamiento y construcción


participativa liderado por el Ministerio del Interior y contó con la participación de
especialistas, técnicos y representantes de nueve Ministerios; además de
representantes de instituciones académicas, de la sociedad civil y del sector
privado.

Su formulación, llevada a cabo entre febrero y octubre de 2018, es producto de un


conjunto de talleres participativos, reuniones bilaterales y un trabajo de gabinete a
cargo del Viceministerio de Seguridad Pública, a través de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, la Dirección General de Información para la Seguridad, la
Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad y el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana contiene cuatro fases. En primer lugar,


se presenta el Diagnóstico de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018, el cual
caracteriza la situación de los principales delitos durante los años de vigencia del
plan anterior. En la siguiente sección, se expone una síntesis de la Evaluación del
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018.

Seguido a ello, se desarrollan el Marco Conceptual y Estratégico del nuevo Plan, el


Mapa Estratégico, Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas, además de un
acápite de intervención prioritaria y una estrategia de Seguimiento y Evaluación.

Finalmente se configuran las actividades, metas y ejes de intervención del Plan .


ANTECEDENTES

El artículo 1 de la Constitución Política del Perú establece qua "La defensa de la


persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado"; asimismo, en el inciso 22 del artículo 2 de la norma constitucional
señala que "Toda persona tiene derecho (..) a la paz, a la tranquilidad, al disfrute
del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida".
En ese sentido, el Estado asume la obligación de adoptar medidas adecuadas
para salvaguardar estos derechos.

La referida norma establece en su artículo44 que uno de los deberes primordiales


del Estado es "(...) proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación".

Con el propósito de desarrollar esta finalidad, el Gobierno promulgo la Ley


N°27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que crea el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el sistema funcional
encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar
la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisaria de delitos y faltas".
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene como instancias de
coordinación interinstitucional al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana; así
como a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana.
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es la máxima instancia del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana y su principal función es formular, conducir y
evaluar las políticas en seguridad ciudadana.
Está integrado por las máximas autoridades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo
y otros organismos autónomos.

En ese sentido, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana enmarca sus


actividades en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, que se constituye como
documento de gestión del Estado Peruano para fortalecer la seguridad ciudadana
frente a un conjunto de delitos y violencias de gran connotación en la población.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

El PNSC 2019-2023 tiene como finalidad crear las condiciones necesarias para
garantizar un estado de seguridad ciudadana que permita el libre desarrollo, la
tranquilidad y la convivencia pacífica de los ciudadanos, en base a los siguientes
Objetivos estratégicos:

• Objetivo estratégico 1: Reducir los homicidios a nivel nacional


Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
La tasa de homicidios ha tenido un crecimiento constante desde el año 2011. En
base al análisis de la tendencia histórica de la tasa de homicidios, se proyecta una
tendencia al alza para el año 2023.

Año 201 201 2013 201 201 201 201


1 2 4 5 6 7

N° de homicidios
1,6 1,9 2,013 2,0 2,2 2,4 2,4
17 68 76 47 35 87
Tasa de homicidios
5.4 6.5 6.6 6.7 7.2 7.7 7.8
Año 2018 201 2020 202 2022 2023

9 1

N° de 2,554 2,6 2,711 2,7 2,855 2,923

homicidios 35 84

Tasa de 7.9 8.1 8.3 8.4 8 8.7


homicidios .
5

• Objetivo estratégico 2: Reducir el número de fallecidos por accidentes de


tránsito.

Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
En el marco del de las acciones del Ministerio de Transportes; la acción en la
materia se orienta a lograr la reducción del número absoluto de muertes y heridos
en 50% al año 2025, en la línea con los Objetivos de Desarrollo. En el caso del
número de muertes, se esperaría que las acciones se orientarán a reducir hasta el
año 2025 la meta de 50% pero sobre la base del año 2018.

Año 20 201 201 201 201 202 202 202 20


15 6 7 8 9 0 1 2 23

N° 2,9 2,69 2,82 3,24 3,01 2,78 2,54 2,31 2,0

muertos 65 6 6 4 2 0 8 6 84

Tasa de 9.5 8.6 8.9 10.1 9.3 8.5 7.7 6.9 6.2
muertes
medición
PNP
Tasa de 13.5 14.6 13.4 12.1 10.9 9.7
muertes
medición
OMS

Tasa de heridos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
Año 201 201 201 201 201 202 202 202 202

5 6 7 8 9 0 1 2 3

43,9 39,5
N° 56,49 53,77 54,9 61,5 57,1 52,7 48,3 3 4
heridos 9 6 70 12 18 24 30 6 2

Tasa de heridos
medición 181. 170. 172. 191. 175. 160. 145. 131. 117.
PNP 4 8 7 3 8 6 8 3 0

• Objetivo Estratégico 3: Reducir la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar.
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones
físicas ejercidas por el esposo o compañero en los últimos doce meses
El porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones
físicas ejercidas por el esposo o compañero en los últimos 12 meses tendrá una
tendencia decreciente hacia el año 2023. En ese sentido, para el año 2023, se
estima que la violencia física contra las mujeres se reducirá en 2.2 puntos
porcentuales respecto al año 2018.

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


% de mujeres entre
los 15 a 49 años de edad,
víctimas de
violencia física 12. 12. 11. 11.9 10. 10. 10.0%
ejercida por el 6% 1% 5% % 9% 2%
esposo o
compañero en los últimos
12 meses

Año 2018 201 20 202 20 20


9 20 1 22 23

% de mujeres
entre los 15 a 49
años de edad,
víctimas
de 9.5% 9.1 8. 8.2 7. 7.3
violencia física % 7% % 8% %
ejercida por el
esposo o
compañero en los
últimos 12 meses
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad, víctimas de violencia sexual ejercida
por el esposo en los últimos 12 meses
El porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de violencia
sexual ejercida por el esposo en los últimos 12 meses, tendrá una tendencia
decreciente hacia el año 202318. En ese sentido, se calcula que el porcentaje de
mujeres víctimas de violencia sexual será de 1.8% para el año 2023.
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
% de mujeres entre los 15 a 49 3.3% 3.2% 3.0% 3.4% 2.9% 2.5% 2.4%
años de
edad, víctimas de violencia
sexual
ejercida por el esposo o
compañero en los últimos 12
meses
Año 2018 2019 2020 20 20 2023
21 22

compañero en los últimos 12 2.4% 2.3% 2.1% 1.8%


meses
% de mujeres entre los 15 a 49 años 1.
de edad, víctimas de violencia 2. 9
sexual ejercida por el esposo o 0% %
• Objetivo Estratégico 4: Promover espacios publico libres de robos y
hurtos
Porcentaje de población víctima de robo de carteras, celulares y billeteras El
porcentaje de la población víctima de robo de carteras, celulares y billeteras,
tendrá una tendencia decreciente hacia el año 2023. En ese sentido, se
estima que el porcentaje de población víctima de robo de carteras, celulares
y billeteras se reducirá en 3.4 puntos porcentuales al año 2023.
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018

% de población 17.1% 16.4% 15.9% 14.2% 13.4% 12.7%


víctima de robo
de dinero,
cartera,
celular
Año 2019 2020 202 20 2023
1 22
% de población
víctima de robo
de dinero, 11.9% 11.2% 10.5% 9. 9.3%
cartera, 9
celul %
ar
• Objetivo Estratégico 5: Reducir la victimización cometida por bandas
criminales hacia personas naturales y jurídicas
Tasa de victimización por robo de negocio por 100,000 habitantes
La tasa de victimización por robo de negocio por 100,000 habitantes, tendrá una
tendencia decreciente hacia el año 2023. En ese sentido, se estima que al año
2023 la tasa de víctimas por robo de negocio en las zonas urbanas del país será
de 437.7 por cada 100 mil personas.
Año 2012 2013 2014 20 2016 2017
15
victimización 986.7 791.8 690.5 681.2
por
Tasa de
1,13 67
robo de 4.6 9.1
negocio,
por cada 100 mil
habitantes
Año 2018 2019 2020 20 2022 2023
21
victimización 589.0 551.5 518.5 462.2 437.7
por
Tasa de
48
robo de 8.9
negocio,
por cada 100 mil
habitantes
En base al análisis de las tendencias de los objetivos estratégicos, el PNSC
20192023 establece los indicadores y metas de desempeño por cada objetivo
estratégico, a ser alcanzados al año 2023:
Cuadro de indicadores y metas de desempeño por Objetivo Estratégico
ME
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR(ES) LÍNEA BASE TA

202
3
OE 1: REDUCIR LOS Tasa de homicidios por 100,000 hab. 7.8 (2017) 6.5
HOMICIDIOS A NIVEL
NACIONAL
Tasa de muertes por accidentes de
10.1 (2018) 6.2

OE 2: REDUCIR EL tránsito cada 100,000 hab.

NÚMERO FALLECIDOS Y

HERIDOS POR Tasa de heridos por accidentes de

ACCIDENTES DE tránsito cada 100,000 hab. 191.3 117.


(2018) 0
TRÁNSITO

Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49

años de edad víctimas de agresiones 10% (2017) 6.3


físicas ejercidas por el esposo o %
compañero en los últimos 12 meses
OE 3: REDUCIR LA
VIOLENCIA CONTRA Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49
MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO años de edad, víctimas de violencia sexual

FAMILIAR ejercida por el esposo o compañero en 2.4 (2017) 1.0


los últimos 12 meses %

Porcentaje de población víctima de robo

de carteras, celulares y billeteras 13.4 (2017)

9.3
%
OE 4: PROMOVER
ESPACIOS PÚBLICOS
LIBRES DE HURTO Y ROBO
Porcentaje de víctimas de robos de 2.1 (2017) 1.2

vehículos %
0E 5: REDUCIR LA Tasa de victimización por robo de 681.2 437
VICTIMIZACIÓN COMETIDA negocio cada 100,000 hab. (2017)
POR BANDAS CRIMINALES
HACIA PERSONAS Tasa de victimización por extorsión cada 402.3 248
NATURALES Y JURÍDICAS 100 mil hab. (2017)

Tasa de victimización por secuestro cada 30.4 (2017) 16


100 mil hab.
DRAMATIZACIÓN DE CASOS RELACIONADOS CON EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL SINASEC EN EL
MARCO DE LAS LEYES ESTUDIADAS.

II UNIDAD
SETIMA SEMANA (02 horas)
05 AL 09JUL2021

PRIMER EXAMEN PARCIAL

II UNIDAD
OCTAVA SEMANA (04 horas)
12 al 16JUL21

LEY DE EJECUCION DE LAS PENAS DE PRESTACION DE SERVICIOS A


LA COMUNIDAD Y DELIMITACION DE DIAS LIBRES.
La aplicación técnica de la prestación de servicios a la comunidad y limitación
de días libres, se encuentran contempladas como penas limitativas de
derechos en el Perú, establecidas en el Código Penal y el Código de
Ejecución Penal, incorporadas a nuestro ordenamiento jurídico en el Código
Penal de 1912, para ser aplicadas como autónomas o como sustitutivas de la
pena privativa de libertad, cuando la pena remplazada en criterio del juzgador
no sea superior a cuatro años.

La pena de prestación de servicios a la comunidad obliga al condenado a


trabajos gratuitos en entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas,
orfanatos, otras instituciones similares u obras, siempre que sean públicos;
también puede ejecutarse en instituciones privadas con fines asistenciales o
sociales.

Los servicios son asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del


condenado, debiendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales, entre
los días sábados, domingos o feriados, de modo que no perjudiquen la
jornada normal de su trabajo habitual.
La sanción limitativa se extiende de diez a 156 jornadas de servicio; su
incumplimiento tendrá como efecto convertirlas en sanción privativa de libertad.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE), como órgano rector del sistema


penitenciario nacional, es el encargado de coordinar con las entidades
asistenciales y otras instituciones similares para asignar la prestación de
servicios; supervisar el cumplimiento de la pena y comunicar al juzgado que
conoció de la causa del resultado de la ejecución de la pena.
Las entidades receptoras son las instituciones designadas por el Instituto
Nacional Penitenciario; reciben a los sentenciados para que presten servicios
comunitarios en forma gratuita, trabajo realizado en cumplimiento de la pena
impuesta.

El proceso de ejecución de la pena de prestación de servicios a la comunidad


inicia cuando el INPE recibe la copia certificada de sentencia emitida por el
juez que tuvo a cargo el juzgamiento, quien a su vez notifica y deriva al
sentenciado a la Dirección de Medio Libre, para su posterior entrevista,
evaluación y ubicación laboral.
Se considera incumplimiento injustificado de la prestación de servicios a la
comunidad la inasistencia o el abandono del trabajo; el rendimiento
manifiestamente inferior en el centro laboral a pesar de requerimiento escrito
y reiterado del responsable de la entidad receptora de servicios a la
comunidad; la resistencia o incumplimiento reiterado y manifiesto de las
instrucciones dadas por el responsable de la entidad receptora de servicios a
la comunidad.

Para que no se considere incumplimiento de la pena, el sentenciado puede


justificar su inasistencia inclusive por dos días consecutivos o tres días
alternados durante un mes.

La entidad receptora de servicios a la comunidad informará a la Dirección de


Medio Libre del incumplimiento de la pena y dará cuenta del abandono del
trabajo. El supervisor se encargará de hacer las verificaciones necesarias y
notificará al sentenciado, bajo apercibimiento de dar cuenta al juez de la
causa, para que dé las explicaciones necesarias de su conducta, en el plazo
máximo de diez días hábiles.

DELITO DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD PARA IMPEDIR


EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES Y SUS FORMAS AGRAVADAS.

LEY 27937
(Ley que Modifica los Artículos 366 y 367 del Código Penal)

Artículo Único. –
Modificase los artículos 366 y 367 del Código Penal en los siguientes
términos:

Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones


El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra
la persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante
requerimiento de aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio
de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.
Artículo 367º.-
Formas
agravadas
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no
menor de tres ni mayor de seis años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público.

La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años


cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. Si el agraviado muere y el agente pudo prever este resultado, la pena será
privativa de libertad no menor de siete ni mayor de quince años:

el siguiente texto:
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años
cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las
Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público en el
ejercicio de sus funciones. Si el agraviado muere y el agente pudo prever este
resultado la pena será privativa.
COMENTARIO
La creación y las modificatorias del delito de violencia y resistencia a la
autoridad para el desarrollo de sus funciones tienen como finalidad sancionar
un atentado que ponga en riesgo la integridad personal del funcionario (PNP),
en el ejercicio de sus funciones, sino el irrespeto a la investidura, la reticencia
a cumplir las disposiciones de la autoridad mediando la violencia física de
manera real y directa o la intimidación compulsiva.

La modificatoria planteada mediante esta ley, varió la estructura de dicho tipo,


haciendo que los incisos 1 y 2 sean considerandos dentro del agravante de
primer grado (3 a 6 años); los dos siguientes incisos se castiguen por un
nuevo agravante de segundo grado (4 a 7 años); y la muerte preterintencional
a un agravante de tercer grado (se aumenta la pena, de 7 a 15 años).

Precisamente, como se señala líneas arriba, estas modificatorias se dieron


como consecuencia que en el país, se vivía un clima extremo de inseguridad
ciudadana, incrementado por los medios de comunicación que trasmitían
imágenes donde se veía a los efectivos del orden en intervenciones policiales
de rutina en una extrema desigualdad ante la el avance de la criminalidad
organizada, delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos,
secuestro, extorsión y trata de personas; de esta manera penalizando como
mayor severidad la violencia o intimidación que puedan ejercer en contra de
quienes investigan ilícitos penales, principalmente la Policía, Ministerio
Público y el Poder Judicial.

LEY QUE REGULA LA INTERVENCION DE LA POLICIA Y EL MINISTERIO


PUBLICO EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR DEL DELITO.

LEY Nª 27934

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
Ley siguiente:

Artículo 1.-
Actuación de la Policía en la investigación preliminar

Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la


dirección de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o
de cualquier otra naturaleza, la Policía Nacional del Perú dejando constancia
de dicha situación dará cuenta al Ministerio Público dentro de las veinticuatro
horas de iniciada la investigación más el término de la distancia de ser el
caso y podrá realizar cualquiera de las siguientes acciones:

1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los
siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada
judicialmente su responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su
elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento
material que pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el
secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados
conforme a lo dispuesto en el artículo 2 inciso 10) de la Constitución.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abierto al público, en caso
de delito flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de
delito flagrante o peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística
para ponerla a disposición del Fiscal.

De todas las diligencias especificadas en este artículo, la Policía sentará


actas detalladas, las que entregará al Fiscal cuando asuma la dirección de la
investigación.
Producida dicha entrega, el Fiscal dictará resolución fundamentada a través
de la cual expresará los motivos que le impidieron asumir la conducción de
estas diligencias, evaluando en todo caso la legalidad de cada una de las
actuaciones policiales, pudiendo ordenar que se realicen nuevamente o se
amplíen bajo su dirección.

Las partes podrán intervenir en todas las diligencias practicadas por la Policía y
tendrán acceso a todas las diligencias realizadas.
Sus actuaciones son reservadas. (*) Artículo modificado por el Artículo 1° del
Decreto Legislativo N° 989, publicado el 22 julio 2007, cuyo texto es el
siguiente:
Actuación de la Policía en la investigación preliminar
La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de
hechos de naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las
diligencias imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y,
en caso de flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y
partícipes, dando cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en
su caso, al Fiscal Provincial, para que asuma la conducción de la
investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conducción de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico
o de cualquier otra naturaleza, la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto
en el párrafo precedente, dejando constancia de dicha situación y deberá
realizar según resulten procedentes las siguientes acciones:

1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los
siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada
judicialmente su responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su
elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento
material que pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el
secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados
conforme a lo dispuesto en el artículo 2 inciso 10) de la Constitución Política
del Perú.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abierto al público, en caso
de delito flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de
delito flagrante o peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística
para ponerla a disposición del Fiscal.
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes de la comisión
de los hechos investigados.
14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la
Administración Pública correspondientes, la información y/o documentación
que estime necesaria vinculada a los hechos materia de investigación, para
lo cual suscribirá los Convenios que resulten necesarios, con las entidades
que así lo requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

De todas las diligencias especificadas en este artículo, la Policía sentará actas


detalladas que entregará al Fiscal, respetando las formalidades previstas para la
investigación.

El Fiscal durante la Investigación puede disponer lo conveniente en relación al


ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía.

Las partes y sus abogados podrán intervenir en todas las diligencias practicadas y
tomar conocimiento de éstas, pudiendo en cualquier momento obtener copia
simple de las actuaciones, guardando reserva de las mismas, bajo
responsabilidad disciplinaria.

En caso de inobservancia del deber de reserva, el Fiscal deberá comunicar al


Colegio de Abogados correspondiente para que proceda con arreglo a sus
atribuciones.

El Fiscal dispondrá, de ser el caso, el secreto de las actuaciones en la investigación


por un plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las
mismas, poniendo en conocimiento de tal decisión a las partes.”

Artículo 2.-
Actividades para realizarse por parte del Ministerio Público durante la
investigación preliminar

En casos de urgencia y peligro en la demora, antes de iniciarse formalmente la


investigación, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal, dicte motivadamente y por
escrito, la detención preliminar hasta por veinticuatro horas cuando no se da el
supuesto de flagrancia.

Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá pedir al


Juez Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en los artículos 135
y 143 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 638.

El Juez Penal, una vez recibida la solicitud, deberá resolver de inmediato el


otorgamiento o denegatoria de los pedidos a que se refieren los párrafos
anteriores.
( Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:

La detención y la convalidación durante la investigación preliminar


En los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbación en la
investigación o sustracción de la persecución penal, antes de iniciarse
formalmente la investigación, de oficio o a pedido de la Policía, el Fiscal podrá
solicitar al Juez Penal de Turno, dicte motivadamente y por escrito, teniendo a la
vista las actuaciones remitidas por aquél, la detención preliminar, hasta por
veinticuatro (24) horas, cuando no se da el supuesto de flagrancia.

Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá solicitar


al Juez Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en el artículo
143 del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 638.

Para la investigación de los delitos perpetrados por organizaciones criminales así


como de los delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo,
secuestro, extorsión y trata de personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación
de la detención preliminar hasta por un plazo de siete (7) días naturales cuando:

1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en


flagrante delito haya evitado su detención; y,
2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de
los delitos a que se refiere el párrafo que antecede y por las circunstancias del
caso, pueda existir peligro de fuga.

En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar


hasta por un plazo de siete (7) días naturales cuando se den los supuestos
previstos en el inciso 2 y para la investigación de los delitos indicados, con
excepción de los casos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo y espionaje, para
los cuales puede efectuarse la detención por un término no mayor de quince (15)
días naturales, conforme a lo establecido en el literal f) del numeral 24, del
artículo 2 de la Constitución Política del Perú; en caso que el Fiscal decida
otorgar la libertad antes del vencimiento de este plazo, ésta sólo se hará efectiva
cuando el Fiscal

Superior haya absuelto la consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de
elevados los actuados pertinentes, los mismos que serán remitidos
inmediatamente De la orden de detención preliminar.

Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que el imputado sea


debidamente identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos
completos, edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento.

a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en conocimiento de la


Policía a la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará
de inmediato. Cuando sea necesario, podrá solicitarse la medida y ordenarse
el cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente
u otro medio de comunicación válido que garantice la autenticidad del
mandato judicial. En todos estos casos, la comunicación deberá contener los
datos de identidad personal del requerido.
b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo cursadas a la autoridad
policial tendrán una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarán
automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen renovadas”. (*) (*)
Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado
el 22 julio 2007.

De la oportunidad del Auto de convalidación


En flagrancia, dentro del plazo de detención previsto en el literal f) del numeral
24, del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en el caso que el Fiscal
solicite la convalidación de la detención preliminar, debe previamente poner al
detenido a disposición del Juez Penal de Turno, para que:

a) Verifique su identidad con la asistencia de su abogado defensor o el de oficio,


garantizando el cumplimiento de sus derechos fundamentales; y,
b)Dicte en el día la resolución que corresponda respecto a la convalidación de la
detención preliminar solicitada.

En caso de ser procedente, dispondrá el retorno del detenido al centro de


detención policial que corresponda a disposición del Fiscal y en caso contrario,
dispondrá que continúe la investigación con el imputado en la calidad de citado.

Cuando no se presente el supuesto de flagrancia, el Juez debe resolver la


solicitud del Fiscal en el día de recibida. Para tal efecto, el Fiscal dentro del plazo
de la detención preliminar previamente solicitada con las actuaciones
practicadas, pondrá al detenido a disposición del Juez Penal de Turno para que
se pronuncie sobre la convalidación solicitada con arreglo al párrafo precedente”.
(*)

( Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado


el 22 julio 2007.

De la motivación del auto de convalidación


El auto de convalidación, deberá contener los datos de identidad del imputado, la
exposición sucinta de los hechos objeto de imputación, los fundamentos de
hecho y de derecho, las circunstancias del caso concreto de las que pueda
desprenderse peligro de fuga, con mención expresa de las normas legales
aplicables”. (*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N°
989, publicado el 22 julio 2007.

De los deberes de la Policía


Cuando se ha procedido a la detención, la Policía Nacional debe observar lo
siguiente:
a) El efectivo de la Policía que ha efectuado la detención en flagrancia,
informará al detenido la imputación que se le atribuye comunicando
inmediatamente tal hecho al Ministerio Público.
b) En los casos de detención preliminar judicial sin flagrancia, informará al
detenido sobre la imputación que se le atribuye y la autoridad que ha
ordenado su detención. Asimismo, la Policía comunicará la medida
inmediatamente al Fiscal, quien pondrá al detenido a disposición del Juez
que dictó la orden de detención preliminar al formalizar la denuncia
correspondiente o para solicitar la convalidación de la detención preliminar.
c) En todos los casos, la Policía informará al detenido de los derechos que le
asiste”(*)

(Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el


22 julio 2007.

De las facultades del Juez


En los casos de convalidación de la detención preliminar, el Juez de turno está
facultado para adoptar las siguientes medidas:

a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se encuentre y


averiguar el avance de las investigaciones y el estado de su salud. En caso
de advertir la afectación indebida del derecho de defensa o de
irregularidades que perjudiquen gravemente el éxito de las investigaciones,
pondrá tales hechos en conocimiento del Fiscal a cargo de la investigación,
quien dictará las medidas de corrección que correspondan, en un plazo no
mayor de veinticuatro horas, debiendo poner en conocimiento del Juez,
tales medidas. De no adoptar las medidas de corrección necesarias, el
Juez pondrá en conocimiento de ello al Fiscal Superior competente, para
que proceda con arreglo a sus atribuciones.
b) Disponer, de oficio o a pedido del detenido, su abogado o cualquier familiar
de éste, el inmediato reconocimiento médico legal de aquél, en el término
de la distancia, siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado.
c) Autorizar, el traslado del detenido de un lugar a otro de la República, después
de efectuado el reconocimiento médico legal, previo pedido fundamentado del
Fiscal, cuando la medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la
investigación. La duración de dicho traslado no podrá exceder del plazo
señalado para la convalidación de la detención y, deberá ser puesto en
conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de destino” (*)
(Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007.

De las facultades del Fiscal


Vencido el plazo de la convalidación de la detención, el Fiscal deberá presentar
la correspondiente denuncia ante el Juez competente, pudiendo solicitar las
medidas que estime conveniente o, en caso contrario, disponer la libertad del
detenido” (*) ( Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N°
989, publicado el 22 julio 2007.

De la Apelación
En caso de formularse apelación contra el auto de detención preliminar o contra
el que dispone la convalidación se debe observar lo siguiente:
a) Contra el auto que contiene la orden de detención preliminar o la
convalidación, en su caso, procede recurso de apelación.
b) El plazo para apelar es de un día. La apelación no suspende la ejecución
del auto impugnado.
c) El Juez elevará los actuados inmediatamente al superior jerárquico, el que
resolverá previa vista de la causa, la misma que será fijada dentro de las
cuarenta y ocho horas de recibidos los autos.

La decisión se expedirá el día de la vista o al día siguiente, bajo


responsabilidad.”
( Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado el
22 julio 2007.

De otras medidas que pueda adoptar el Fiscal a fin de optimizar el


resultado de la investigación preliminar el Fiscal, podrá disponer lo
siguiente:
Cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades propias de la
delincuencia organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá
autorizar a miembros especializados de la Policía Nacional del Perú y teniendo
en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, actuar bajo identidad
supuesta y adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y
diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será otorgada por la
Dirección General de la Policía Nacional del Perú por el plazo de seis (6) meses,
prorrogables por el Fiscal por períodos de igual duración mientras perduren las
condiciones para su empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en
todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar en el ámbito
jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la realización
de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los correspondientes
documentos de identidad.

El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la utilización


de un agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el rol o
situación en que está inmerso dentro de una organización criminal, opera para
proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito penal.

La designación de agentes encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y


la identidad supuesta con la que actuarán en el caso concreto.
Esta decisión será reservada y deberá conservarse fuera de las actuaciones con
la debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación,
que bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un registro reservado de
aquellas.

La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la


mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal.
Dicha información deberá aportarse al proceso en su integridad y será valorada
por el órgano jurisdiccional competente. De igual manera, esta información sólo
puede ser utilizada en otros procesos, en la medida en que se desprendan de su
utilización conocimientos necesarios para el esclarecimiento de un delito.

La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación


en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un
proceso, siempre que se acuerde mediante resolución judicial motivada y que
exista un motivo razonable que haga temer que la revelación pondrá en peligro
la vida, la integridad o la libertad del agente encubierto o agente especial, o que
justifique la posibilidad de continuar utilizando la participación de estos últimos.

Si con la actuación del agente encubierto o del agente especial pudiera


lesionarse algún derecho fundamental, deberá solicitarse previamente
autorización al Juez Penal de turno, quien dispondrá lo conveniente de
conformidad con la Constitución Política del Perú, adoptando además las
medidas que el caso requiera.

Este procedimiento será especialmente reservado. El agente encubierto estará


exento de responsabilidad penal por aquellas actuaciones que sean
consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden
la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una
manifiesta provocación al delito” (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado
el 22 julio 2007.

Artículo 3.-
Orden de detención. Ejecución
Habiendo ordenado el Juez Penal la detención preventiva solicitada por el Fiscal
ésta deberá ser puesta en conocimiento de la Policía Nacional del Perú a la
brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior y debido a circunstancias
extraordinarias podrá ordenarse el cumplimiento del mandato judicial por correo
electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que
garantice la veracidad del mandato judicial.
COMENTARIO:
La detención policial en flagrancia es de 48 horas, desde el 10 de mayo de 2017
esto debido a la modificación constitucional del literal f del inciso 24 del artículo
2º de la Constitución, contenida en la Ley Nº 30558.

Este importante cambio, que afecta la libertad de todos los ciudadanos y


empodera a la Policía para la persecución del delito, presenta ciertas
peculiaridades, el Juez, mediante resolución escrita y motivada, y el Policía, en
caso de flagrante delito, son los únicos autorizados para detener a un ciudadano.

Por flagrante delito se entiende que:

a) el agente es descubierto en la realización del delito,


b) el agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto,
c) el agente ha huido y ha sido identificado (por el agraviado, testigos o
medios audiovisuales) durante o inmediatamente después del hecho
delictivo y es encontrado dentro de las 24 de producido el acto ilícito,
d) el agente es encontrado dentro de las 24 horas después del acto ilegal o
con los efectos o instrumentos del delito que indiquen su participación en el
hecho delictuoso; excepto terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y
los delitos cometidos por organizaciones criminales, siendo el plazo de
detención de 15 días naturales.
Hay que tener en cuenta que este es un plazo máximo de detención. Una vez
acabado este plazo la Policía debe dar cuenta al Ministerio Público y al Juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencidas las horas/días de la
detención.

Por los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. La Ley Nº


30558 introduce los delitos cometidos por organizaciones criminales.

Una organización criminal es definida como cualquier agrupación de tres o más


personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su
estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido,
se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y
coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves.

Puede realizar el registro del detenido y su identificación; recoger y conservar los


objetos relacionados al delito; recibir la manifestación de los supuestos autores y
partícipes de los hechos investigados (con presencia de su abogado defensor),
entre otros. Dichos actos de investigación deben constar en actas que se
entregarán al Fiscal. La Policía no puede negar al investigado saber la razón de
su detención, ni impedirle hacer llamadas o actos de comunicación, de forma
inmediata, con sus familiares, el abogado que libremente escoja para su defensa
u otra persona que designe.

Tiene como deber además abstenerse de emplear medios coercitivos,


intimidatorios o contrarios a su dignidad. Por ejemplo, no está permitido someter
al investigado al “detector de mentiras”. Además de informar al médico legista o
a un profesional de la salud, cuando el estado del investigado así lo requiera.

El Código Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957


del 24 JUL.2004, establece en los artículos 67º y 68º del capítulo II, título I,
sección IV del Libro Primero, la función de investigación y atribuciones de la
Policía.

El citado primer artículo, señala que "La Policía Nacional en su función de


investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los
delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de
urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus
autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan
servir para la aplicación de la Ley Penal".

Con lo cual se reconoce plenamente que una de las funciones de la Policía


Nacional del Perú es la "función de investigación" y específicamente de delitos;
sin embargo ésta siempre estará sujeta a la conducción del Fiscal; es más, el
numeral 2 taxativamente refiere: "Los policías que realicen funciones de
investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la
investigación preparatoria", lo que corrobora de sobremanera los antes
expresado.
El segundo artículo aludido establece las atribuciones de la Policía, precisando
que en función de investigación y bajo conducción del Fiscal la policía podrá
realizar. Por otro lado, todas las diligencias especificadas, la Policía sentará
actas detalladas las que se entregará al Fiscal; asimismo que la Policía
respetará las formalidades previstas para la investigación; y finalmente que el
Fiscal durante la investigación preparatoria puede disponer lo conveniente en
relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía, lo que quiere
decir que la institución policial tendrá necesariamente una relación directa con el
Ministerio Público para le ejecución de las diligencias y procedimientos de
investigación.

Por último, establece que el imputado y su defensor podrán tomar conocimiento


de las diligencias practicadas por la policía y tendrán acceso a las
investigaciones realizadas, en este caso se debe entender que ello se hará con
conocimiento y autorización del Fiscal; teniendo en consideración que puede
darse la posibilidad de haberse decretado la reserva o el secreto de la
investigación, conforma lo dispone el artículo 324º del citado Código Procesal
Penal, en cuyo supuesto, esta deberá concluir antes de la culminación de la
investigación preparatoria.

III UNIDAD
NOVENA SEMANA (04 horas)
19 AL 23JUL21

Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con los procedimientos


policiales en el marco de las leyes estudiadas

LEY N° 27936 LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA


DEFENSA

Artículo 1.- MODIFICA LEGÍTIMA DEFENSA


Modifíquese el artículo 20 numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará
redactado de la siguiente manera:

Artículo 20.- Causas eximentes


Está exento de responsabilidad penal:
3.(...)
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se
excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de
medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad
y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios
de que se disponga para la defensa.
Artículo 2.- EVALUACIÓN DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y decisión
por parte del Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la acción
penal, de formular acusación o de retirar la acusación ya emitida.

PROTOCOLO INTERVENCION EN FLAGRANCIA Y DERECHOS OBJETIVO:


Fortalecer la actuación policial durante la detención en flagrancia delictiva,
con estricto respeto del derecho de defensa.

CONCEPTOS

LA FLAGRANCIA DELICTIVA
Previo al abordaje de la figura legal denominada arresto ciudadano, es necesario
definir el concepto de flagrancia.
Esta definición es un tema que aún se mantiene en debate a nivel doctrinario, de
esta manera suele distinguirse 3 supuestos:

Flagrancia estricta: Cuando el sujeto es sorprendido en el mismo acto de estar


ejecutando el delito.

Cuasiflagrancia: Cuando ya se ha ejecutado el delito, pero es detenido poco


después ya que no se le perdió de vista desde entonces, y
Presunción de flagrancia: Cuando sólo hay indicios razonables que permiten
pensar que es el autor del delito. Ahora, la Real Academia de la Lengua
Española refiere que la flagrancia es el mismo momento de estarse cometiendo
un delito, sin que el autor haya podido huir. Luego, tenemos como otra definición
que el delito flagrante, es cuando se ha cometido públicamente y cuyo
perpetrador ha sido visto por muchos testigos.

Con la definición legal de lo que es la flagrancia delictiva, también es importante


establecer los dos requisitos insustituibles y constitutivos de dicha figura; así
tenemos:
i) Inmediatez temporal: En primer lugar, hay que tener en consideración que
flagrancia y consumación no coinciden temporalmente; en segundo punto, la
flagrancia –en su concepto estricto- implica sorprender al sujeto durante o
inmediatamente después de la perpetración del delito, es decir, cuando éste se
hubiera cometido instantes antes.
ii) Inmediatez personal: Este elemento exige que el sujeto sea sorprendido en el
lugar de la comisión del supuesto hecho delictivo o en sus inmediaciones
luego de la persecución. Sin embargo, en ambos casos se requiere que el
sujeto esté relacionado a los instrumentos u objetos que evidencien su
participación en el mismo.

Artículo 259°. - DETENCIÓN POLICIAL EN FLAGRANCIA (NCPP)


La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después
de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona
que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o
equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o
que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en
su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso

LEY N° 29372 LEY QUE MODIFICA EL ART.259° Y ART.260° DEL CÓDIGO


PROCESAL PENAL, REFERIDOS A LA DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO
CIUDADANO EN FLAGRANTE DELITO
.
Artículo 259.- DETENCIÓN POLICIAL
1. La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.
Existe flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del
hecho punible, o acaba de cometerlo, o cuando:
a. Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya
registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro de las 48 horas (*) de
producido el hecho punible.
b. Es encontrado dentro de las 48 horas (*), después de la perpetración del
delito con efectos o instrumentos procedentes de aquél o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.

2. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor de


dos años de privación de libertad, luego de los interrogatorios de identificación
y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse una medida menos
restrictiva o su libertad.

Artículo 260.- ARRESTO CIUDADANO.


1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana.

Se entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la


dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del
lugar.
En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad
en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.

La Policía redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás


circunstancias de la intervención.

LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ARRESTO CIUDADANO


La figura del arresto ciudadano, ha generado un debate en torno a su
constitucionalidad, pues como es sabido la Constitución del Estado en su
artículo 2º inciso 24), literal f), establece dos supuestos: la detención policial en
caso de flagrancia (detención prejudicial) y la detención por orden escrita de
Juez (detención judicial).

Al respecto, tenemos dos interpretaciones posibles. La primera, basándose en


la literalidad del referido dispositivo constitucional, sostiene que sólo existen dos
posibilidades de detención: una detención judicial, es decir, por mandamiento
escrito y motivado del juez en un proceso penal, y la otra detención policial, que
sólo procede en casos de delito flagrante.
De acuerdo con esta interpretación se habría incorporado un supuesto de
detención no previsto constitucionalmente y que ha sido introducido mediante
una ley ordinaria.

La segunda, y que consideramos la interpretación más adecuada, es que el


arresto ciudadano si bien es una innovación respeto al recorte de la libertad, no
es una detención propiamente dicha sino una aprehensión hecha por
particulares que consiste en coger, prender, o asegurar a una persona cuando
está cometiendo un delito flagrante; por lo cual no contradice el mandato
constitucional, además que para su ejecución requiere de ciertos requisitos; y si
bien la interpretación constitucional de los derechos fundamentales es restrictiva,
también es cierto que la propia Norma Fundamental autoriza la restricción de la
libertad personal en los casos previstos expresamente en la ley en tal sentido no
se le puede hacer reparos de inconstitucionalidad.
CARACTERISTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO
El arresto ciudadano, como figura legal, esta provista de ciertos requisitos
indispensables para su configuración, pues, de no ser así dicha institución
carecería de legitimidad y validez, al margen de que se podría generar abusos y
arbitrariedades con la consecuente limitación de la libertad ambulatoria.

Es pues, que, en este contexto, se diferencian como condiciones normativas


necesarias las siguientes características:
1. Debe realizarse por particulares cuando exista flagrancia delictiva en la forma
que el artículo 259º del CPP establece. Aquí no existe distingo en quien, y
cuantos pueden realizar la aprehensión, pudiendo recaer dicha acción en un
testigo, personal de la municipalidad (serenazgo), personal policial que no se
encuentre de servicio, agrupaciones u organizaciones vecinales de seguridad
pública, vigilantes particulares y hasta la propia víctima;
2. Una vez realizado el arresto ciudadano, la persona aprehendida debe ser
entregada junto con los objetos vinculados con el delito a la autoridad policial
más cercana.

3. Esto se justifica en el sentido que la conducta del particular sólo se dirige a


aprehender temporalmente al delincuente cuando está cometiendo un delito
flagrante, para posteriormente conducirlo a la autoridad policial que es la
encargada de la investigación pertinente; y,

4. Se debe elaborar un acta, donde conste la entrega y las circunstancias de la


intervención. Entiéndase que la elaboración del acta debe ser realizada por la
autoridad policial, en donde se consignará las circunstancias del hecho y los
objetos encontrados que vinculan al aprehendido, las condiciones físicas y de
salud del mismo y la identidad de ciudadano que realizó el arresto.
Consideramos que el arresto ciudadano es una forma subsidiaria de que los
particulares puedan colaborar facultativamente con la administración de justicia
en la aprehensión de quien es sorprendido en la realización de un delito;
colaboración voluntaria que no debe distraer las acciones de la Policía Nacional
en garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, ya que es
el principal órgano encargado de la detención de los delincuentes.

De otro lado, también inferimos que sea poco probable su aplicación por el
ciudadano común, ya que el riesgo de realizar una aprehensión lo expondría a la
peligrosidad de los delincuentes que mayormente están premunidos de armas y
de preferencia de armas de fuego; en tal sentido los facultados directos lo
constituirían los grupos organizados u organizaciones vecinales de seguridad
ciudadana y el Serenazgo, por lo que debe de reglamentarse la actuación de
éstos y así evitar posibles excesos.

LEY N° 30558 DEL 04MAY2017, QUE MODIFICA EL LITERAL “F” DEL


INCISO
24 DEL ARTÍCULO 2º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo único-. Modificación del literal f del inciso 24 del artículo 2º de la


Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente:
“Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:

Num.24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

Inc. f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

La detención no durará más del tiempo estrictamente necesario para la


realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y
ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de
drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales.

En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención


preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término”.

Sesión Práctica Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con los


procedimientos policiales en el marco de las leyes estudiadas .

III UNIDAD
DECIMA SEMANA (04 horas)
26 AL 30JUL21

TALLER VIVENCIAL: FORO: EXPOSICIÓN DE LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES


OBSERVADAS EN LA LEY 27936.

EL PATRULLAJE POLICIAL

CONCEPTO:
Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la vigilancia
urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el desarrollo
de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia y la
seguridad ciudadana.

El servicio de PATRULLAJE Y VIGILANCIA posibilita al profesional de Policía


ser parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de la gestión en la
solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana

El patrullaje es una operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con el


objeto de mantener el orden público la seguridad ciudadana previniendo hechos
ilícitos.

Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial se


efectuarán de acuerdo a ley y respetando los Derechos Humanos.

OBJETIVO
Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación
de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada
mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos
delictivos, contravencionales u otros conflictos ciudadanos.

EL PATRULLAJE COMO OPERACIÓN POLICIAL


El patrullaje como operación policial, es el conjunto de actividades realizadas por
las unidades de la PNP que disponen de los medios aplicables a la prevención
de actos ilícitos.
El patrullaje es la primera actividad policial conocida y constituye la más
importante acción contra los actos delictivos

Patrullaje es la modalidad de servicio que emplea la policía para brindar


seguridad a la propiedad y a las personas de una demarcada territorialidad,
existe patrullaje motorizado, a pie, canino, en bicicleta, acuático, motocicleta,
aéreo. Siendo el más común y el de especial consideración por el acercamiento
que tiene el policía con el ciudadano.

La misión del patrullaje es responder a las demandas de ayuda de los


ciudadanos, así como jugar un importante papel preventivo gracias a una
presencia policial constante en un territorio determinado.

En este sentido, el patrullaje ofrece numerosas posibilidades de contacto con la


población.

Este acercamiento puede permitir a los policías conocer mejor las necesidades
de los ciudadanos y responder mejor a las aspiraciones de la colectividad.

CONDICIONES O ASPECTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL


PATRULLAJE

1. Sector: “la extensión de terreno que ha de cubrir con vigilancia el personal


policial durante el servicio”.

2. Duración: El serviciode vigilancia es de carácter permanente y organizado de


acuerdo con las necesidades y características de la población y el sector.
Es realizado por el personal en turnos de vigilancia cuya duración no debe
exceder ocho horas continuas. De acuerdo a la necesidad del Servicio el
Comando dispondrá la duración del mismo. En el caso del patrullaje en
aeronaves este dependerá del tipo de aeronave en que se realice.

3. Seguridad: Durante el tiempo de ejecución del servicio, el personal


comprometido deberá implementar, ejecutar y mantener las medidas de
seguridad que sean necesarias para el cumplimiento de sus labores,
evitando hechos que afecten la integridad personal.

4. Conocimiento de la jurisdicción: Corresponde al conjunto de información


levantada y registrada en la memoria local y topográfica de la unidad y que
hace referencia a vías de comunicación, edificaciones (viviendas,
almacenes, bancos, centros comerciales, restaurantes, edificios públicos,
etc.), patrones sociales y culturales, puntos críticos, entre otros, necesarios
para planificar y desarrollar el patrullaje.

ACTITUD DEL POLICIA DURANTE EL PATRULLAJE


Durante la realización del patrullaje, el personal uniformado deberá mantenerse
en estado de alerta, acompañado de una actitud amable, positiva y de servicio
hacia la comunidad.
Esta actitud permite cumplir con su FINALIDAD de:
- Prevenir la comisión de delitos, faltas y contravenciones
- Proporciona seguridad al ciudadano
- Constituye una regulación de la conducta ciudadana
- Garantizar y conservar la paz social
- Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos y niños
- Información al pueblo mediante el dialogo
- Actuar con iniciativa y criterio
- Permite conocer y dialogar con el vecino en la solución de sus problemas.

El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia (conocido


como servicio de calle) utilizada para neutralizar la comisión de delitos y faltas e
incrementar la percepción de seguridad en la zona urbana y rural.

LA ACTITUD DEL POLICIA EN UNA INTERVENCION


Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las
posibilidades de respuesta y por ende de defensa. Nuestras armas, después de
todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en
algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en un
enfrentamiento

Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos. También tiene que ver
con los siguientes elementos que jugarán a nuestro favor: El acondicionamiento
mental, puede prepararnos para un encuentro crítico antes de que ocurra y
ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de que ocurran.

- Pensar tácticamente.- Nos aportará confianza y seguridad no sólo en


situaciones que podamos enfrentar día a día, sino también ante las
"rarezas" extra-peligrosas que podemos encontrar, aunque sólo sea una
vez en nuestra vida.
- La manipulación verbal.- Puede posibilitar prevenir la escalada de una
confrontación y permitirnos el control no violento de una situación que
está a punto de explotar o suceder.
- Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos
libres de heridas cuando no podemos recurrir a la fuerza, bien por
imposibilidad física, bien por no estar justificado su uso.
Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD,
elemento esencial para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier
momento y lugar.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PATRULLAJE


Las unidades policiales en desarrollo del patrullaje deben portar básicamente
los siguientes elementos:
1. Uniforme reglamentario
2. Defensa de goma Tonfa o porra
3. Armamento y su respectiva munición
4. Equipo de comunicaciones (radios, celulares, avantel, equipos de
transmisión de datos)
5. Placa de identificación policial
6. Documentos de identidad personal e identificación policial
7. Libreta de anotaciones
8. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
9. Bolígrafo
10. Reloj
11. Silbato
12. Linterna
13. Impermeable
14. Chaleco antibalas nivel 3
15. Esposas metálicas

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL CON FINES DE DENTIFICCION


A PRESUNTO INFRACTOR.

EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL.


(ART.205° Y 206° DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL).
A. Técnicas de Intervención Policial Toda intervención policial, por lo general,
debe ser efectuada como mínimo por dos efectivos policiales, debiendo ser
planificada apenas se tenga cono- cimiento de ella (no necesariamente en
un documento), definiendo los roles que le corresponda cumplir a cada
efectivo policial. P1 será el que se encargue de efectuar el contacto con la
persona a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva.

En caso que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos
deben formar en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben
ubicarse los policías interventores, y en el vértice o punto medio proyectado
del cono el presunto infractor.

1. Aspectos importantes a tener en cuenta:


a. Actitud de la persona a ser intervenida
El efectivo policial debe tener en cuenta el comportamiento de la
persona a intervenir, que puede ser de colaboración, resistencia
pasiva o activa, llegando inclusive a la agresión letal.
b. Percepción del riesgo
Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe
considerar las características del lugar de la intervención
(ubicación, estructuras desconocidas, callejones, edificaciones,
iluminación, entre otros) que puedan representar un riesgo para
la integridad del efectivo policial o de terceros, así como el
posible apoyo de otras personas al infractor. El efectivo policial
deberá valerse de barreras naturales o artificiales que le brinden
verdadero abrigo.

c. Nivel de fuerza a emplear


Luego de una apreciación de la situación y las circunstancias
que se presentan en la intervención, el efectivo policial empleará
la fuerza, de acuerdo al nivel de resistencia de la persona a
intervenir.

B. Intervención con fines de identificación

Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:

– Formar el cono de seguridad, tomando una distancia aproximada de dos


brazos extendidos, que impida al intervenido atentar contra la integridad
física del o los efectivos policiales; de existir una pared (inmueble), el
efectivo que da la seguridad debe ubicarse de espaldas a ésta.
– Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físicas, sexo, etc.)
– Identificarse (grado, apellidos y unidad en la que presta servicio),
haciéndole conocer el motivo de la intervención.
– Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo
siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.
– Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego; esto
para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con libertad
de acción.
– Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no
obstaculice el dominio visual, principalmente de las manos del
intervenido
– Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el
documento de identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la
titularidad de los mismos; por ejemplo, mencionarle como su segundo
nombre uno que no le corresponde.
– Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1)
agradecerá su colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación del
policía de seguridad (P2), para que el ciudadano reinicie su camino
acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia.
Sesión practica

A. El control de identidad policial. (Art.205° del Código Procesal Penal).

1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del


Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona
y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el
lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que
resulta necesario para prevenir un delito u obtener información útil
para la averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene
derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad y la
dependencia a la que está asignado.
2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrare, por medio del correspondiente documento de identidad.
Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para
encontrarlo y exhibirlo. Si en ese acto se constata que su
documentación está en orden, se le devolverá el documento y
autorizará su alejamiento del lugar.
3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a
la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en
caso resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo encontrado,
dando cuenta inmediatamente al Ministerio Público.
4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad,
según la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación
policial practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia
Policial más cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá
tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra
alguna requisitoria. Este procedimiento, contado desde el momento
de la intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego
de las cuales se le permitirá retirarse. En estos casos, el intervenido
no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en
contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a comunicarse
con un familiar o con la persona que indique. La Policía deberá llevar,
para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán constar las
diligencias de identificación realizadas en las personas, así como los
motivos y duración de las mismas.
5. Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías
del imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este
hecho se levantará un acta.
III UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA (04 horas)
02 AL 06AGO21

FORO: EXPOSICIÓN DE LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES OBSERVADAS EN LA LEYES


ESTUDIADAS.

DIRECTIVA NRO.03-2018-IN

Lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria- por


sectores

OBJETO
Establecer el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores que se sustenta en el modelo de policía Comunitaria para orientar la
gestión de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad
policial frente a la ciudadanía. en el marco del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana aprobado por Decreto Supremo N' 012-2013-IN y alineado a la
Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la Violencia
Estrategia
Multisectorial Barrio Seguro aprobada por Decreto Supremo N' 008-2017-IN

FINALIDAD

Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de


Policía Comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y
sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función
policial de manera articulada con las autoridades locales para acercarse a la
ciudadanía y permita coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana.

ALCANCE

Las disposiciones del Lineamiento Sectorial Vecindario seguro - Policía


Comunitaria por Sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los órganos y
unidades orgánicas del Ministerio del Interior (MININTER) y de la Policía Nacional
del Perú (PNP) dentro del ámbito de sus competencias.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

6.1.- La Policía Comunitaria por sectores es un modelo de trabajo de la policía


nacional del Perú para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a través
de la descentralización de recursos policiales en sectores y sub sectores de
la mano con la comunidad y las autoridades locales.
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la
inseguridad ciudadana.
6.2.- El lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores se
rige por los siguientes principios rectores:

- Servicio policial orientado a la ciudadanía. - se definen las prioridades e


intervenciones del servicio policial, así como los procesos de gestión a partir
de las necesidades y demandas de la ciudadanía que permitan una mejor y
oportuna respuesta a las mismas, con el mejor uso de recursos y
capacidades disponibles para generar una mayor proximidad al ciudadano.

- Legitimidad del servicio policial. - Se fomenta el acercamiento a la


ciudadanía a través de una mayor aproximación de la Policía Nacional Del
Perú para incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP,
identificándose a esta como un actor importante en la seguridad de su
comunidad.

- Articulación intergubernamental, intersectorial y comunitaria. - Se


fomenta la participación activa, articulada e integrada de los actores
involucrados en la seguridad ciudadana, para fortalecer la coordinación y
ejecución continua de las acciones en materia de seguridad ciudadana entre
autoridades y ciudadanía.

- Optimización de los recursos y control de la gestión. - Se brinda un


servicio policial con valor público que genere un impacto positivo en la
calidad de vida de la ciudadanía y que satisfaga oportunamente sus
necesidades en materia de seguridad ciudadana, garantizándose que no se
cometan actos de corrupción.

- Innovación y aprovechamiento de la tecnología. - Se brinda un servicio


policial que emplea la inteligencia policial, con sistemas y tecnologías de la
información y comunicaciones, para ampliar la cobertura de vigilancia
preventiva y actuar de forma inmediata y efectiva ante los requerimientos y
emergencias de la ciudadanía.

- Sostenibilidad. - Se brinda un servicio policial continuo en su


implementación a nivel nacional, con el eficiente uso de los recursos y
fortaleciendo las capacidades del personal policial para el logro de los
objetivos establecidos.

- Mejoramiento continuo. - “hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy”. El
lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores por
sectores, se retroalimenta permanentemente y mejora en su diseño e
implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo.
6.3.- Los objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario seguro - Policía
Comunitaria por Sectores son los siguientes:

 Contribuir a la reducción de la victimización. - Este objetivo está


orientado a disminuir el porcentaje de personas que han sido víctimas de
un hecho delictivo. como robo de dinero, cartera, celular. estafa, hurto y
robo en viviendas, robo de vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia
familiar, entre otros.

 Incrementar la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional del


Perú. Este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza en la
PNP por parte de la ciudadanía.

 Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad ciudadana. -


Este objetivo está orientado a reducir la sensación de vulnerabilidad de
la población frente a un delito que pueda atentar contra su seguridad.

VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS


Lineamiento sectorial Vecindario seguro - policía Comunitaria por Sectores
7.1.- SECTORIZACION DE LA JURISDICCIÓN POLICIAL
Este lineamiento está orientado a la descentralización de los servicios policiales
brindados por las comisarías y los Departamentos de Investigación Criminal
(DEPINCRIS) mediante la sectorización de las jurisdicciones policiales que se
realiza tomando en cuenta la Guía metodologica para el diseño de sectores y mapa
del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la policía nacional del
Perú vigente.

Comprende la asignación de un Jefe de Sector y distribución de recursos a fin de


realizar el patrullaje preventivo por sectores, para contribuir a evitar o mitigar los
riesgos que amenacen la convivencia y tranquilidad de la ciudadanía, articulando
con otras unidades policiales, entidades; entre otros, que participan en la labor de
prevención operativa policial, en función del Mapa del Delito y el Mapa de Riesgo
formulados.

Además, busca articular la investigación policial realizada por los DEPINCRIS,


orientándola a combatir prioritariamente los delitos como la micro comercialización
de drogas, tenencia legal de arma y delitos patrimoniales comunes de mayor
incidencia, entre otros.

Igualmente, contempla el desarrollo de reuniones con los actores locales de la


jurisdicción policial involucrados en seguridad ciudadana a fin de evaluar y
planificar los objetivos semanales.
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes acciones:
7.1.1.- Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un Jefe de Sector y
distribuir recursos
La sectorización de la jurisdicción policial de las comisarias comprende:

• La división geografica de la jurisdicción en sectores y subsectores y


cuadrantes a través de la Guía metodológica para el diseño de sectores y
mapa del delito en
las jurisdicciones policiales de las comisarías de la Policía Nacional del Perú
vigente.

• Nombramiento de jefe de sector. - El comisario designa a Suboficial PNP


como jefe de cada sector, tomando en cuenta su antigüedad.
• Asignacion de recursos (vehículos, personal y medios de comunicación) de
acuerdo a la disponibilidad. -La asignación de recursos es de carácter
exclusivo para el servicio policial dentro del sector, salvo circunstancias
excepcionales determinadas por la Dirección General de la PNP.
Dicha sectorización tiene los siguientes objetivos específicos:

• Acercar el servicio al ciudadano, la descentralización de funciones, recursos


y responsabilidades.
• Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de alta
afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor incidencia delictiva,
con apoyo de personal administrativo de otras unidades policiales.
• Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la ciudadanía y
frente a la comisión de un hecho delictivo.

7.1.2.- Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otros actores


El patrullaje policial está dirigido a fomentar el acercamiento al ciudadano y
prevenir la comisión de delitos y faltas. Constituye una acción disuasiva y de
respuesta inmediata ante problema o la comisión de delito.
Esta acción implica la elaboración de los planes de patrullaje diseñados en función
de los mapas del delito y de riesgo.
7.1.3.- Orientar prioritariamente la investigación efectuada por los DIPINCRIS
a los delitos comunes de mayor incidencia
Las DEPINCRIS designan equipos de a los definidos las Comisarías, que involucra
la asignación de personal policial y de para la investigación policial, realizando en
cada de espacios investigaciones. de acuerdo a la disponibilidad.
De esta manera cada jefe de DEPINCRI designa un Sub-oficial PNP por
antigüedad corno responsable de los sectores asignados, que tienen como una de
sus funciones la del jefe de sector de la comisaria.
Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades delictivas de mayor incidencia en
los sectores asignados, tales como el hurto, el robo en la vía pública y en
viviendas, micro comercialización de tenencia y comercio de armas, entre otros.

7.2.- Mejora del servicio policial


Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitad&1 del
personal policial en el modelo de Policía Comunitaria, la implementación de
herramientas para la lucha contra la corrupción en las Comisarías y DEPINCRIS.
así como al incentivo del que contribuye al de los Objetivos del Lineamiento
Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por y la implementación de
estándares para atención de calidad al ciudadano.

7.2.1.- Formación y capacitación del personal policial en el modelo de policía


comunitaria
Esta acción está a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional policial,
en coordinación con las comisarías y Depincris; y permite el desarrollo de las
competencias del personal policial a fin de conducir adecuadamente los procesos
de prevención e investigación de actividades delictivas en el modelo de policía
comunitaria.
7.2.2.- Implementar herramientas para la lucha contra la corrupción en
comisarías y Depincris
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente que
permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consiste en la implementación de
herramientas efectivas para la lucha contra la corrupción en las jurisdicciones
policiales, tales como prueba de integridad, rendición de cuentas, declaración
jurada de bienes y rentas; y el cumplimiento de disposiciones de la Dirección
General de la PNP, como ejemplo, la prohibición de operativos de tránsito en
horario de mayor congestión vehicular, acciones de contrainteligencia, entre otros.
7.2.3.- Incentivar al personal de la Comisarias y Depincris que contribuyan al
logro de los objetivos de la política sectorial vecindario seguro
La dirección de recursos humanos de la PNP implementa el plan de incentivos que
incluyen mecanismos de reconocimiento al personal policial cuyo desempeño
contribuye destacadamente en el logro de los objetivos del Lineamiento sectorial
Vecindario Seguro- Policía Comunitaria por sectores
Los Jefes de las Divisiones Policiales, Comisarias y Depincris son los responsables
de ejecutar dicho plan de incentivos, con la finalidad de motivar a su Personal en la
consecución de las metas establecidas para sus respectivas Unidades Policiales.
7.2.4.- Mejorar la calidad en la atención al ciudadano en comisarías y
DEPINCRIS
Las comisarías y los DEPINCRIS implementaran protocolos que garantizan una
oportuna y efectiva atención a los requerimientos de la ciudadanía, tornando en
consideración los siguientes criterios:
- Asignación de personal específico para brindar orientación a la ciudadanía
para todos los canales de atención (canal presencial, canal telefónico, canal
virtual y canal móvil o itinerante)
- Implementar los protocolos y métodos para la atención a la ciudadanía y
manejo de situaciones de conflicto formalmente aprobados por la Dirección
General de la PNP, a propuesta de la Escuela Nacional de Formación
Profesional policial y entregados como parte de los progresos de
capacitación. Esta pauta abarca saludo, momento de la atención y
despedida, lenguaje a usar. entre otros aspectos_ Estos protocolos son de
aplicación para el canal presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado,
no discriminatorio e inclusivo.
- Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar
denuncias por discriminacion.
- Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a las necesidades y
expectativas de un público objetivo de la ciudadanía
7.3.- Fortalecimiento del trabajo articulado con autoridades locales
Este lineamiento busca el trabajo conjunto entre la PNP y las autoridades locales.
Se trata de optimizar el servicio sumando recursos operativos, alineando formas de
patrullaje. mejorando la calidad de la información para la torna de decisión y,
desarrollando actividades en conjunto bajo un mismo objetivo.
En el marco de este lineamiento. se han definido las siguientes acciones:

7.3. 1.- Actividades de articulación con el gobierno local


• Ejecución de reuniones de coordinación con autoridades locales para
patrullaje integrado y actividades conjuntas (reunión de los jueves)
• Integrar estadísticas de la Policía y el Serenazgo en cuanto la información
sea oportuna, fiable para la toma de decisiones.
• Ejecución de patrullaje y del efectuado por los serenos del municipio
utilizando la sectorización de la policía, que toma como fuente la Guía
• Metodologica para el Diseño de Sectores y Mapa del Delito en las
Jurisdicciones Policiales de las Comisarias de la PNP-Implementación de
• módulos de vigilancia policial y municipal (Vecindario Seguro) que permitan
una rapida intervención y mayor cercanía ciudadanía.
• Articular los planes locales de seguridad ciudadana con el Lineamiento
Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores.

• Desarrollo de programas preventivos policiales en coordinación con las


autoridades locales, de espacios públicos para la convivencia Ciudadana.
• Recuperación de los espacios públicos para la convivencia ciudadana 7.4.-
Fortalecimiento del acercamiento y la participación comunitaria
busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la ciudadanía. así como la
participación comunitaria a través de los programas de prevención policial
comunitaria contacto ciudadano y alianzas estratégicas implementadas por las
comisarias. En el marco de este lineamiento. han definido las siguientes acciones:

7.4. 1.- Programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y


alianzas estratégicas implementadas por las comisarías
Consiste en generar espacios de confianza permanente que permitan un
acercamiento entre la policía y la comunidad. se realiza de forma personalizada
empleando corno su principal actividad el contacto ciudadano. Paralelamente, esta
acción involucra el fortalecimiento de los programas preventivos como son: Juntas
Vecinales (JJW),
Brigadas de Auto Protección Escolar (BAPE). Red de Cooperantes (RRCC), policía
escolar, Club de menores. Impulsados por las Comisarias y el involucramiento de
las autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad ciudadana.
Asimismo, implementar convenios de cooperación mutua con la Universidades,
entidades públicas y privadas con el fin de fortalecer los equipos de voluntariado,
apoyo en las campañas de difusión con medidas preventivas.
Para tal fin se desarrollará los siguientes pasos:
• Selección del personal OPC con perfil comunitario.
• Capacitación y fortalecimiento de capacidades en acercamiento y
participación ciudadana del personal policial.
• Elaboración de diagnóstico social de la jurisdicción policial.
• Elaboración del plan de implementación de programas de prevención según
realidad y necesidad del sector y sub sector.
• Intervención con programas y acciones para el acercamiento a la ciudadanía
 Ejecución de rendición de cuentas por parte del comisario.
• Realización del contacto ciudadano
• Elaboración multisectorial del plan de seguridad ciudadana y participación
directa de la ciudadanía.
• Implementación de programas de prevención policial con apoyo de
Instituciones aliadas.

III UNIDAD
DECIMA SEGUNDA SEMANA (02 horas)
09 AL 13AGO21

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD
DECIMA TERCERA SEMANA (04 horas)
16 AL 20AGO21

ANÁLISIS DE LA REALIDAD FUNCIONAL DE LA OPC DE LAS COMISARIAS

EL SISTEMA DE PARTICIPACION CIUDADANA DE LA PNP


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD
CIUDADANA DE LA PNP

La Policía Nacional del Perú, institución tutelar del estado, en el cumplimiento de su


finalidad y misión al servicio de la sociedad, comunidad y persona humana, desde
su creación, orienta su accionar a promover la participación organizada y activa de
la población, para contribuir a mejorar los niveles de orden, seguridad y tranquilidad
públicas en sus respectivas comunidades, en una alianza estratégica con sus
autoridades locales y sociedad civil en su conjunto.

La función de garantizar la paz social y la erradicación de todo tipo de violencia


requiere políticas claras integrales y de orden económico, social, cultural, por lo
que cualquier solución parte de la premisa de que esta debe ser siempre
multidisciplinaria y plurisectorial en la que se involucran a todas las fuerzas vivas
de la nación en el marco de los principios de la cultura de la paz, seguridad,
tranquilidad pública.

La Ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,


contemplan la problemática de la Seguridad Ciudadana como necesidad imperativa
adoptando alternativas que cierren la brecha originada por una demanda de la
población de seguridad, cada vez mayor en comparación con la actual capacidad
operativa de la Policía Nacional del Perú, en la que la participación del gobierno
central, de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la participación de la
comunidad organizada es fundamental en apoyo al esfuerzo que realiza la Policía
Nacional para disminuir los índices de criminalidad y delincuencia; convirtiéndose
en una problema de necesidad prioritaria y de urgente solución por parte del estado
y la sociedad.

La Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, da


facultades a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana, para promover la organización de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción; y su Reglamento detalla esta función general a nivel Provincial y
Distrital para promover no solo la organización, si no la capacitación de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, tanto a cargo de las Oficinas de Participación
Vecinal del Municipio, como de las Oficinas (Secciones) de Participación
Ciudadana de las Comisarías dentro de sus respectivos ámbitos de competencia
territorial, procurando que dichas actividades sean integradas; asimismo dicha
norma precisa esta responsabilidad en las funciones específicas del Jefe de la
Policía a nivel Provincial, así como del Comisario Distrital.
Las normas sobre Seguridad Ciudadana guardan concordancia con la Ley Nº
27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, en la que se establece como una de las
funciones de la PNP el garantizar la seguridad ciudadana y capacitar en esta
materia a las entidades vecinales organizadas y se detalla su accionar en su
Reglamento al describir el garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de
prevención, investigación, apoyo, orientación y protección a la comunidad, para tal
fin, organiza y capacita a las entidades vecinales con el propósito de lograr su
efectiva participación, manteniendo estrecha coordinación con las autoridades del
lugar y otras organizaciones civiles.

Para viabilizar estas actividades funcionales la Policía Nacional del Perú ha


institucionalizado, la Dirección de Seguridad Ciudadana - DIRSECIU-PNP, con
jurisdicción nacional, tanto como órgano de apoyo para brindar el asesoramiento
técnico-normativo; como el de ente rector del "Sistema Policial de Participación
Ciudadana SIPOLPACI", que tiene por misión promover, tanto la participación
activa y organizada de la comunidad, como generar en el personal Policial cambios
positivos en sus actitudes y comportamiento ante las necesidades de seguridad
que adolece la población, en todo el territorio nacional desarrollando programas y
actividades de prevención, promoción, protección, proyección social y acciones
cívicas en bien de la población de menos recursos económicos y en especial de la
niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia, así como desarrollar la estrategia
Policía-Comunidad, en un esfuerzo por mejorar los niveles de orden, tranquilidad y
seguridad, que posibiliten la paz social y permitan fortalecer la relación Ciudadanía
– Policía.

Mediante Decreto Legislativo Nº 1267, se aprobó la Ley de la Policía Nacional del


Perú, con Decreto Supremo Nº 026-2017-IN, se autorizó el Reglamento, que fue
modificado mediante Decreto Supremo N° 011-2019-IN, en cuyo contenido indica:
DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD

Artículo 162.- Dirección Nacional de Orden y Seguridad


La Dirección Nacional de Orden y Seguridad es el órgano de línea de la Policía
Nacional del Perú, con carácter técnico y sistémico, especializado, normativo y
operativo; responsable de planificar, comandar y supervisar las operaciones
policiales en materia de seguridad del estado; seguridad integral; seguridad
ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial, y turismo,
a cargo de los órganos que dependen de ésta; en el marco de la normativa sobre la
materia. Tiene competencia a nivel nacional.
Asimismo, coordina y puede contar con la cooperación y apoyo de organizaciones
extranjeras similares en el ámbito de su competencia funcional.
Depende de la Sub Dirección General y está a cargo de un Oficial General de
Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de
Teniente General.

Artículo 163.- Estructura de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad La


Dirección Nacional de Orden y Seguridad para el cumplimiento de sus funciones
cuenta con los órganos especializados siguientes:
a. Dirección de Seguridad del Estado;
b. Dirección de Operaciones Especiales;
c. Dirección de Seguridad Integral;
d. Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial;
e. Dirección de Seguridad Ciudadana; y,
f. Dirección de Turismo.

Artículo 195.- Dirección de Seguridad Ciudadana


La Dirección de Seguridad Ciudadana es el órgano especializado, de carácter
técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de planear, organizar,
dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades tendentes a
promover la participación activa y organizada de la comunidad, fortaleciendo las
relaciones policía - autoridad comunidad, para contribuir a la mejora del orden,
tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y desarrollo integral familiar, que
posibiliten la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional.

Asimismo, previene, investiga y denuncia la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar, en el marco de la normativa sobre la materia; así
como, realiza acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en
abandono e infractores a la ley penal.

También podría gustarte