Está en la página 1de 62

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP – TRUJILLO

UNIDAD DIDÁCTICA
“ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL”
PROMOCIÒN 2022- I

INTEGRANTES:
 CRNEL. PNP ® CHAVEZ CORNEJO. JOSE ANTONIO
 CMDTE. SPNP RIVERO MENDEZ, JULIA ROXANA
 MAY. PNP REBAZA CALDERON, JOSE LUIS
 CAP. SPNP SHICA AGUILAR, NILO
 SS. PNP SABA LLIQUE, ROGER LUIS
 SB. PNP TORRES CAMPOC, PERCY FREDDY
 SB. PNP IPARRAGUIRRE LAVADO, ROBERTO PABLO

1
TRUJILLO – PERÚ

2022

2
SILABO

Asignatura: Ética y Deontología Policial

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA : Formación Humanística
AÑO DE ESTUDIO : Primer año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : II Periodo académico

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del área de formación básica, es de naturaleza
teórico-práctico y tiene como finalidad desarrollar en el Alumno PNP
capacidades y habilidades para el conocimiento y análisis de los
fundamentos éticos que deben regir su conducta como Alumno y como
futuro Suboficial de Policía, para que forme juicios adecuados y pueda
aprender a tomar decisiones honestas en su compromiso de servir y
proteger a la comunidad. Además, los Alumnos toman una posición racional
ante los valores morales asumiendo conscientemente los de verdad, justicia,
solidaridad y honestidad.
El contenido está organizado en cuatro unidades que son las siguientes: I.
Ética – dimensión axiológica; II. La ética social - conducta ética; III Ética y
deontología policial.; IV. El Código Deontológico.

III. OBJETIVO GENERAL

Describir y analizar la ética, deontología y los valores, que le son propios a


los Alumnos de la Policía Nacional del Perú. Proporciona elementos y
aspectos prácticos que contribuyan a la formación de la conducta moral,
propugna el fortalecimiento del desarrollo ético de la persona y del futuro
suboficial de Policía, así como dar a conocer las normas de conducta (ética
profesional) para preservar la confianza de la sociedad y de los miembros de
la institución.

IV. COMPETENCIAS

A. Define la ética, la dimensión axiológica y deontológica, considerando su


importancia en el desarrollo ético de la persona y del futuro suboficial de
Policía.
B. Describe el carácter de la sociedad y el comportamiento ético de los
profesionales policías, valora su integración a la formación del alumno
EESTP PNP Trujillo.

3
C. Interpreta principios éticos y códigos deontológicos que regulan el
ejercicio de la profesión de policía, tomando como referente la
responsabilidad individual y social del futuro suboficial de Policía.
D. Propone criterios para la formulación de un código deontológico de la
profesión de policía; así como ideas potenciales para investigar en el
campo de la ética y deontología policial .

4
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
SEMANAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


1ra Introducción a la asignatura Aprecia el contenido del curso, así como sus objetivos y
06 DIC.22 Evolución histórica de la ética Dialoga sobre los contenidos y sistema de metodología
Concepciones filosóficas evaluación de la asignatura.
.
La ética, origen etimológico, dominio conceptual de Con ejemplos sencillos grafica el concepto de Reconoce la importancia de la práctica de los valores en la
la ética -clasificación -importancia de la ética Ética. Analiza la definición de valor. convivencia y en el desempeño profesional policial.
Puede jerarquizar sus valores.
2da La crisis de valores-causas. Como superar la crisis Encuentra la relación entre problemas éticos y Valora los criterios para juzgar los actos morales de las
13 DIC.22 de valores crisis de valores en la sociedad actual. personas y el personal policial

La moral, planos de la moral, moral teórica y Por grupos de trabajo, analizan y dialogan Asume interés y responsabilidad en el aprendizaje, participa
práctica-dominio conceptual, moralidad, amoral, sobre los actos y normas morales y aporta conceptos o ideas en el desarrollo de la clase
inmoral, el acto moral, el hombre y la moral
ASIGNACION DEL TRABAJO APLICATIVO
IINDIVIDUAL (TAI) Y TRABAJO
COLABORATIVO (TC)
3ra Conciencia moral, función y formación de la Valora los criterios para juzgar los actos morales de las
20 DIC.22 conciencia moral, deformaciones de la conciencia Identificar saberes previos de la temática, personas y el personal policial
moral conclusiones.

Las obligaciones morales de la persona frente a su Analiza y dialoga sobre la conducta humana y Distingue las diversas formas de conducta humana
conciencia -la distinción entre un acto malo y la las formas de su manifestación.
responsabilidad moral

4ta La conducta moral, la conducta humana, normas Distingue con objetividad las necesidades humanas y la
27 DIC.22 morales, normas sociales ,reglas morales Se realizan preguntas aleatorias a los alumnos observación de los principios éticos.
referente al tema
Se resuelven dudas de los alumnos

Los valores,genecis,nocion y caracterización de los Interioriza la importancia de los principios éticos Muestra interés en el tema, participación activa.
valores ,clasificación ,los valores y virtudes del PNP en el desempeño profesional

5
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
SEMANAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Fundamentos de valor, valores en la  Reconoce y comprende el rol de la Ética en el entorno  Valora y reconoce la importancia de la ética en la
5ta PNP, relación, valor, acto y habito Social. sociedad.
03 ENE.23
Principios éticos, importancia de los Identifica las principales responsabilidades del Reconoce la importancia de la profesión de policía en la
principios éticos, las necesidades profesional y del profesional de policía sociedad

El bien y el mal, el policía del bien, el Analiza y dialoga sobre los deberes en comparación con Reconoce la importancia de observar los deberes en la
6ta buen policía la función policial. labor profesional
10 ENE.23
El deber, el valor de la lealtad, la Debate sobre las estrategias para conseguir la conducta Asume la tarea de investigar sobre las causas de la
responsabilidad, relación entre. Valor, ética en la PNP conducta no ética
lealtad y responsabilidad.
Retro alimentación de las sesiones impartidas en Regula los conocimientos sobre las academias
7ma I EXAMEN PARCIAL clases usando sus apuntes y material bibliográfico efectuadas en el proceso de las clases.
17 ENE.23

Diversos enfoques sobre el Debate sobre los valores de la policía Muestra interés, sensibilización con el tema, actitud
cumplimiento del deber como idea reflexiva y participación activa
8va valorativa en la función policial
24 ENE.23

Actos que contravienen el deber, el valor, la


lealtad y la responsabilidad en la función Lluvia de ideas sobre la temática, en base a los valores Trabajo en equipo, sensibilización con el tema
policial

6
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
SEMANAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

La Deontología, concepciones Reconoce y comprende el concepto de lo que es Valora y reconoce la importancia de la


9na etimológicas doctrinarias deontología. deontología Policial
01 FEB.23

La deontología policial Analiza los conceptos básicos referidos a la deontología Reconoce los principios universales que rigen la
policial Deontología policía-

Principios universales de la Interioriza el contenido del Decálogo de Ética Valora y reconoce la importancia del decálogo
10ma deontología , la vocación ,vocación Profesional y su aplicación en el ejercicio de la función de ética profesional
08 FEB.23 por la carrera policial de policía

Consecuencias de los Debate sobre las estrategias para desarrollar la mística Valora y reconoce la importancia de la mística
comportamientos no éticos policial Policial

La mística institucional ,mística Formula interrogantes sobre el código de ética para Reconoce las reales características del secreto
11ava policial hacer referencia a la conducta profesional debida en el profesional
15 FEB 23 desempeño de la función policial.

Estrategias para desarrollar la Comprende lo complejo de la mística policial. Investiga Aprecia los diferentes principios de la policía.
mística policial en la policía nacional
del Perú Reconoce y comprende los principios de la policía.

ENTREGA DEL TAI AL AAAI

Retro alimentación de las sesiones impartidas en Regula los conocimientos sobre las
12ava II EXAMEN PARCIAL clases usando sus apuntes y material bibliográfico academias efectuadas en el proceso de las
22 FEB 23 clases

7
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
SEMANAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

El código de ética, definición, Dialoga sobre los contenidos de los códigos Trabajo en equipo ,actitud reflexiva
antecedentes históricos, el código
13ava de Hammurabi, el decálogo de
01 MAR 23
moisés, el código moral de los incas

Código personal de ética, el código  Reconoce y comprende el rol de la Ética en el entorno Valora y reconoce la importancia de la ética en
de ética profesional de la PNP Social. la sociedad.

La libertad, la responsabilidad y la Taller ,poniendo en práctica casos o hechos policiales


14ava sanción Reforzar los conocimientos adquiridos en clase
08 MAR 23
Taller práctico de código profesional Ejercicios y exposiciones de casuística policial Reforzar los conocimientos adquiridos en clase
de la PNP
ENTREGA DEL TC AL AAAI

Exposición de los trabajos grupales Exposición de los grupos de investigación,con


15ava diapositivas Participación plena del tema expuesto
15 MAR 23
Exposición de los trabajos grupales Exposición de los grupos de investigación con Participaciòn plena del tema expuesto
diapositivas

16ava EXAMEN FINAL


22 MAR 23

8
VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS (MÉTODO)

6.1 Estrategias de enseñanza:


 Exposición – diálogo
 Dinámica de grupos
 Demostraciones prácticas
 Resolución de problemas

VI.2 Estrategias de aprendizaje

 Observación e interpretación de hechos y situaciones concretas


 Indagación de fuentes de información
 Elaboración de trabajos (diagramas, formulación de
interpretaciones, conclusiones y propuestas).
 Exposición de trabajo individual y grupal

VII. MEDIOS Y MATERIALES


7.1 Para el docente
Equipo multimedia, radiograbadora, máquinas fotográficas, USB.
VII.2 Para el educando
Bibliografía seleccionada, manuales, guías de trabajo práctico,
internet.

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es un juicio de valor que refleja logros y aspectos a mejorar
del proceso de enseñanza aprendizaje. Por su carácter permanente,
integral, sistemático, flexible y participativo guarda coherencia con el
objetivo y las competencias previstas. Para su aplicación se tendrá en
cuenta los siguientes lineamientos:
Evaluación Inicial (EI). Se realiza la primera semana de inicio del
semestre académico a través de una prueba. Esta evaluación tiene
carácter diagnóstico y sirve al docente para conocer los saberes previos
de sus alumnos y adoptar las estrategias pertinentes.
Evaluación de proceso (EP). Se realiza progresivamente durante el
semestre académico en forma permanente, para evaluar los logros de
aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales de las
competencias previstas en cada unidad de aprendizaje, a través de:
evaluaciones escritas, participación en debates, trabajos aplicativos por
cada sesión de aprendizaje (taller), investigación monográfica,
sustentación y defensa de trabajo de investigación, asistencia en clase y
puntualidad en la presentación de los trabajos, participación activa. Se
reportará al finalizar cada unidad (UNIDAD I, UNIDAD II, UNIDAD III,
UNIDAD IV).
Evaluación sumativa (ES). El promedio final de la asignatura será el
resultado de la suma ponderada de tres (03), promedios de evaluaciones.
El promedio de exámenes de conocimiento teórico (conceptual), con
equivalencia del 50%, el promedio de notas de prácticas (procedimental),

9
con una equivalencia del 35 % y asistencia en clase y puntualidad en la
presentación de los trabajos, participación activa (actitudinal) 15%
El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Intervenciones Orales
TA = Promedio de Trabajos en equipo realizados en los Talleres
EF = Examen Final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


 CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos. Lima
– Perú. 2001
 DE ROVER, Cees. Servir y Proteger. Cap. 5. Conducta Ética en la
aplicación de la Ley. CICR. Suiza. 1999
 FABELO, José. Los Valores y sus desafíos actuales. Edit José martí.
La Habana. 2003
 HABERMAS, J.”Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit
Península. Barcelona – España. 1991.
 Hume David. Investigación sobre los Principios de la Moral.
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
 INAEP. “Proyectos de Código de Ética Policial”.
 INTERNET. “Ética y Deontología Policial”. Ensayo.2003
 Poole, Ross. “Moralidad y Modernidad”. Edit. Herder. Barcelona –
España. 1993.
 PNP. “Código de Ética Policial”
 REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética Profesional”.
 ROLDÁN, Alberto Fernando. ¿Qué entendemos por ética social?
Dos visiones sobre el tema. Teología y cultura, año 3, vol. 5 (julio
2006).
http://www.teologiaycultura.com.ar/arch_rev/alberto_etica_social.pdf
SCHMIDT, Eduardo. “Moralización a Fondo: Ética y Negocios para
América Latina”.
 SCHELER Max. Teoría de los Valores.
https://www.google.com.pe/?
gfe_rd=cr&ei=St9TU5z8JejO8geYpoCIAQ#q=max+scheler+teoria
+de+los+valores (Revisado, 21ABR2014)
 CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS
DE HACER CUMPLIR LA LEY. ONU. 1979
 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

10
 BACIGALUPO, Luis. “Reflexiones en torno a la enseñanza de
Ética”.-Universidad Católica del Perú.
 GRAL. PNP ® HINOSTROZA, “Ética Policial”
PRIMERA SEMANA

PRIMERA UNIDAD DE LECCIÓN

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA ÉTICA Y LA MORAL

ETICA Y DEONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La Policía necesita que sus integrantes, por la esencia misma de su elevada


misión, de orden, de honor y de Patria, formen un homogéneo conjunto de
hombres disciplinados, de valor probado, abnegados, patriotas, leales y sinceros,
dispuestos a dar todo de sí, cuando llegue el momento de hacerlo, en
cumplimiento de su deber, sin esperar nada a cambio, como no sea la muy íntima
y elevada satisfacción que sienten los espíritus superiores cuando se ha cumplido
leal y sinceramente con su misión. Para lograr la altura necesaria, para conseguir
el ascendente imprescindible que capacite al hombre a que sea una autoridad, no
solamente porque la enviste, sino porque la tiene con propiedad, es indispensable
que el desempeño de su vida, tanto en lo social como en el servicio, sea puro, sea
integro.

La asignatura de Ética y Deontología pretende contribuir a la formación Ética y


Moral del Alumno PNP, de conformidad con la nueva concepción filosófica
humanística de la educación policial, promoviendo una cultura de paz y el respeto
irrestricto de los Derechos Humanos, teniendo en consideración que el ejercicio
de la profesión policial se sustenta en la justicia, el orden y la libertad.

El primer ámbito ético es la familia. La filosofía viene después. Ella está llamada a
establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el carácter
como la costumbre, la cual es trascendental en la labor que va a desarrollar el
futuro suboficial en el cumplimiento de su función policial.

La ética y la moral a través del tiempo intervienen en la conducta humana que se


refleja en la sociedad. Se observa que ésta se ha materializado con el devenir del
tiempo y está perdiendo, su sentido vocacional en todos los niveles y
profesionales: el afán de ganar lo más posible con el menor esfuerzo, empieza a
ser un criterio de conducta colectiva,

Una policía ética y moralmente bien preparada cumple con sus funciones y con su
propósito histórico de velar por la seguridad de la sociedad y de cultivar su
espíritu de lealtad, profesionalismo, entrega, honradez y sacrificio.

11
La sociedad volverá a depositar su confianza en la policía cuando en la medida de
su recta actuación derivada de una verdadera preparación profesional se note la
gran diferencia y se realice el binomio seguridad pública-gobernados.

Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe
una sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores morales y la
observancia de una conducta intachable que asegure y garantice un servicio
policial de excelente calidad y eficacia.

Se espera que, al finalizar la asignatura, el Alumno de la EESTP PNP- TRUJILLO.


sea capaz de identificarse y poner en práctica los principios, los valores y normas
morales, para orientar su comportamiento o conducta moral, hábitos, actitudes y
toma de decisiones, reforzando su personalidad ética, para observar una
conducta honorable, digna de respeto ante nuestra sociedad
.
Evolución histórica de la ética

La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

 Ética en el pasado
Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas, enseñanzas,
consejos o máximas de las personas a las que en nuestro trayecto por la vida
hemos conocido. La familia, célula fundamental de la sociedad, ha jugado un
papel trascendental en la ética del hombre en general. Desde sus primeros
años, va abrevando conocimientos, vivencias y enseñanzas de sus progenitores
y familia cercana con quien convive; de ellos depende gran parte de la formación
de sus valores; el que pueda determinar sobre el bien y el mal a sus semejantes;
el respeto a los demás, en su persona, en sus bienes o derechos.
Desafortunadamente, muchas personas  aveces han influenciado conductas
deshonestas, irrespetuosas, con falta de valores; por ejemplo  los programas
televisivos en los cuales, se pueden apreciar ciertas faltas de respeto que,
paradójicamente, lejos de reprobarse esas actitudes, causan hilaridad.
Esta desviación “moral o ética” del individuo, tiene corrección y podrá erigirse al
inicio de sus estudios profesionales, con el contacto de sus profesores.

 Ética en el presente
Advertimos una ligera descomposición social, debido a la gran transformación
mundial, donde día con día, se van perdiendo, poco a poco, los valores entre los
seres humanos.
Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija tal
descomposición humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia aquellos
valores básicos de respeto hacia las personas, derivado de sus ideas, grupo
social, ideología política, raza, sexo o cualquier otra característica que hace
diferenciarnos de los demás.

12
Para el logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del mundo
académico, jurisdiccional, investigadores y personal administrativo de la
burocracia, quienes debemos poseer principios éticos básicos, para el mejor
desarrollo de nuestras actividades.

 Ética en el futuro
Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que  nos
hemos referido, vislumbramos un caos político, social y económico, que no
conducirá a nada, más que a la propia autodestrucción e imperio de la ley del
más fuerte o más poderoso, falta de valores o principios, pero vacío e intranquilo
en cuanto a su seguridad humana. (Torres Z. , 2014)
En efecto, mezclados aspectos del Derecho, la moral y aún, la arbitrariedad,
temas destacados magistralmente el profesor Juan Manuel Terán en su obra,
conducirían a un caos social.
Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud de abogados
que actualmente se forjan en nuestras aulas de clase, el que tomen conciencia
del resquebrajamiento social, falta de valores y principios; una vez que perciban
a conciencia el problema, estará en sus manos el resolver la problemática que
se les presente, en aras de una vida tranquila y con recato. Aún está a tiempo el
estudiante de leyes, por recobrar o reforzar esos valores derivados de la virtud
ética, que lo conducirá a una vida profesional más armoniosa, con mínimos
problemas sociales y con una mejor calidad de vida y desarrollo personal.

CONCEPCIONES FILOSOFICAS SOBRE ETICA ATRAVES DE LA HISTORIA

Para estudiar y comprender la Ética, debemos tener en consideración las


diversas concepciones filosóficas existentes desde la antigüedad hasta la
actualidad.

A. ETICA GRIEGA
Entre las principales concepciones éticas figuran las siguientes:

1. SÓCRATES. - En el pensamiento de SOCRATES encontramos:


Una concepción del bien (como felicidad del alma)
Las tesis de la virtud (nadie hace el mal voluntariamente)
La tesis del origen sofista (la virtud puede ser enseñada)

2. PLATON. - Según Platón este mundo sensible en el que nos morimos, es


una copia, una participación del verdadero mundo: el mundo de las ideas.
Del mundo ideal proviene el hombre por su alma y a él ha de volver
utilizando sus fuerzas: La Inteligencia, la Voluntad, el Entusiasmo.

3. ARISTOTELES. - La Ética “Es la ciencia practica del bien que es lo que


todos desean, ya que nadie actúa pretendiendo el mal. El bien propio del

13
hombre es la Inteligencia y por lo tanto, el hombre ha de vivir según la
razón”.
Concibe la Ética a través de 3 acepciones:

a. Ética de la Felicidad
Para que el hombre consiga la felicidad primero debe organizar su
vida, es una realidad inherente al hombre, la felicidad es el bien
supremo y su fin es la justicia de la vida.

b. Ética de la virtud.
La felicidad se obtiene mediante la virtud.

c. Dimensión Política
Para Aristóteles la ética, es una dimensión política en tanto se ocupa
de la ciudad civil, debido a que la ética supone la tranquilidad del
hombre libre, es decir, es una moral para tiempos de calma y no se
adapta a contradicciones.

4. LOS ESTOICOS. - Representados por SÉNECA, opinan que la vida feliz


es la vida virtuosa. Que para vivir rectamente es preciso luchar contra las
pasiones, de modo que “nada inquiete, nada perturbe”.

5. LOS EPICUREOS. - La ETICA Epicúrea o utilitaria, manifiesta que al


hombre le gusta más el placer y que su búsqueda ha de estar regida por
la prudencia y que ésta ha de encaminarse a la tranquilidad interior. Para
los Epicúreos es ilícito todo lo que produzca placer.

6. DESCARTES. - Su máximo ideal era “AMA AL PRÓJIMO COMO A SI


MISMO” Obedecer las leyes y costumbres del país manteniendo la
religión.
Lo esencial para Descartes era conseguir la suma posible de placeres en
cantidad y calidad, Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del
dolor. Se entiende por infelicidad el dolor y la ausencia del placer.

7. PROTAGORAS DE ABDERA
Cuya doctrina recibe el nombre de Relativismo, planeta que la verdad es
relativa, pues depende de la opinión personal siempre cambiante y
relativa, pues depende de la opinión personal siempre cambiante y
circunstancial, enunciando su célebre frase “NADA ES VERDAD NI NADA
ES MENTIRA, TODO ES SEGÚN EL CRISTAL CON QUE SE MIRA”, con
esto nos plantea escépticamente que no hay valores válidos.

B. ETICA BUDISTA

Para alcanzar a la libertad del espíritu, el hombre ha de aprender 3 verdades

14
a. Toda vida es dolorosa
b. La causa del sufrimiento es el deseo ignorante
c. Puede lograrse la supresión del dolor

Lo que distingue a esta doctrina es su ETICA de compasión, manifiesta que


el hombre debe reconocer a todo ser viviente que se tiene que soportar la
enemistad y perdonar el mal.

C. ETICA CONFUCIANA
Representada por Confucio, filósofo y moralista, quien basada su moral en
cinco virtudes cardinales:

a. HUMANIDAD, basada en amor universal, sin individualismo.


b. JUSTICIA, consiste en dar a todos, aquello que les corresponde para
satisfacer sus necesidades.
c. HONRADEZ, El hombre tiene que ser honrado, no puede ser ladrón, ni
mentiroso.
d. SINCERIDAD O BUENA FE, El hombre tiene que ser franco de corazón,
no hipócrita.
e. CUMPLIR CON LOS RITOS PRESCRITOS Y LOS USOS
ESTABLECIDOS, En este sentido, Confucio es un conservador de todo
lo positivo del bagaje cultural de la china. Además, tenía como máxima
fundamental El “no hacer a otros lo que no deseamos que hagan con
nosotros”.

D. ETICA CRISTIANA

SANTO TOMAS DE AQUINO.- Quien parte de un conjunto de verdades


relevadas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el
modo de vivir practico que aquel ha de seguir para salvarse en el otro mundo
plantea que “Dios creador del mundo u del hombre, es concedido” como un
ser personal, bueno omnisciente y todopoderoso, El hombre como criatura
divina tiene como fin último en Dios, que es para él el Bien más alto o el
valor supremo. Dios reclama su obediencia y la sujeción a sus
mandamientos, que tienen en este mundo humano terrenal, el carácter de
imperativos supremos”.

El hombre viene de Dios y toda su conducta, incluyendo la moral, ha de


apuntar a él como objeto supremo, para SANTO TOMAS DE AQUINO, la
moral se organiza en torno al esquema de virtudes, concibe 3 Teologías (Fe,
Esperanza y Caridad) y cuatro virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia,
Fortaleza y Templanza).
Para Santo Tomas de Aquino su fin supremo es llegar a Dios a través de la
vida en caridad.
La Ética Cristiana, tiende a regular la conducta de los hombres con vistas al
mundo, teniendo su objetivo o valor supremo en Dios, de allí que los
mandamientos supremos que rigen su comportamiento y de los cuales
derivan todas las reglas de conducta, procedan de Dios.

E. ETICA MODERNA

15
La ETICA moderna se caracteriza por una serie de cambios fundamentales
en todos los aspectos. En lo económico se incrementan considerablemente
las fuerzas productivas en relación con el desarrollo científico (Galileo,
Newton) se desarrollan relaciones de producción; en el orden social, nace la
burguesía en el plano estatal se crean los grandes estados modernos.

ETICA DE KANT

El único móvil de la buena voluntad, es el cumplimiento de su deber, todo lo


que intente obedece a la intención de cumplir con su deber. Un hombre
puede hacer lo que, en realidad, es su deber, respondiendo a móviles muy
distintos.

Por ejemplo, un comerciante que entrega el cambio correcto puede ser


honesto, no a causa de que es su deber, ser honesto, si no porque la
honestidad trae buenos resultados al atrae la clientela y aumenta la
ganancia.

Los tres Postulados Kantianos son:

a. La Libertad de voluntad.
b. La Inmoralidad del alma.
c. La existencia de Dios.

F. ETICA CONTEMPORANEA

La ETICA contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo


sistema social, como el socialismo, sino también un proceso de
revalorización de conductas y principios.

Estas teorías explican lo bueno de acuerdo a lo valioso, es decir limitan lo


bueno a los valores y consideran a los valores como objetivos.
Entre sus principales exponentes de la ÈTICA contemporánea figura:

1. CARLOS MARX

El hombre gira en torno a los conceptos de:

1. Praxis. - El hombre es un ser que transforma la naturaleza con su


trabajo, es decir trasforman las relaciones de producción.

2. Alineación. - Por la separación entre el trabajo asalariado de un


trabajo que no le permite y por lo tanto para liberarse de esta
esclavitud se debe apropiar del trabajo, para de este modo dejar de
vivir alienado y ser libre.

El Hombre nuevo vive en un mundo sin explotación, sin propiedad


privada, sin la división entre la burguesía y el proletario, mundo en el
que se ha superado toda alineación.

16
2. FEDERICO NIETZCHE

Fue un testigo del vacío moral, protesta contra la pretensión de pretender


la existencia humana desde una moral de esclavo (frente a Dios todos
somos iguales). Lo único que justifica la moral es la voluntad del dominio.
Toda moral sana está dominada por el intento de la vida.
Supone cambiar la moral de los esclavos por la moral de los “Señores”.

La bondad tiene su origen en los hombres superiores (por situación o


elevación del alma). La meta del hombre, es el superhombre que se
determina por la voluntad del poder.

ÉTICA

A. ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de


la morada o lugar donde habita; luego referido al hombre o pueblos se aplico
en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por
Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir que su
referencia original, construida al interior de la intima complicidad del alma. En
otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el
hombre porta a sí mismo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento de la
praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo “ethos”, sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el
que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en
la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma
de vida” en el sentido profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido


“del modo adquirido por hábito”. Ethos deriva de éthos lo que significa que el
carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos
nacen “por repetición de actos iguales”, en otras palabras, los hábitos son el
principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre


ethos-hábitos-actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y
hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito

17
“fuente de los actos” ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a
poseer -hexis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel
que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos


genera “actos y hábitos “ y determinan además las “actitudes”. El hombre de
este modo viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad
es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter
moral para toda su vida.
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” (origen
del latín como la adquisición de “Modo de Ser logrado por apropiación”, o por
niveles de apropiación donde se encuentran los sentimientos, las costumbres
y el carácter.
El carácter o personalidad moral como resultado de actos que uno a uno el
hombre ha elegido es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los
demás. “El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los
demás, tanto positiva como negativamente”.

La Ética (repito de origen griego) como muy bien dice Vidal es la “realidad y el
saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entre en
juego el concepto del bien o del mal del hombre”.

La Ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o
mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere
cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen latín significa lo mismo que ética ya que traduce el
significado de ethos (costumbre) y ethos (carácter/talante), dejando atrás su
primera aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas


y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza mas en
consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de
comportamiento utilizamos ética como concepto moral en cambio, es referido
a “códigos concretos de comportamiento”.

Disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio de la moral humana. Trata de
los principios o pautas de la conducta humana que se rigen por un conjunto de
valores.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto de
procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que trata de
ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual forma parte como en
su relación con la sociedad.

IMPORTANCIA DE LA ETICA

La ética es importante por lo siguiente:

Para hacer un mundo justo y habitable


Para procurar el bien común

18
Para vivir en sociedad
Para respetar a los demás y ser respetados
Para ser felices
Para construir nuestra propia vida en convivencia con los demás
Para construir la sociedad.

FUNDAMENTOS

La Ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del


hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar, analizar, problematizar y criticar
racionalmente los fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la
moral sobre los valores morales, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo
que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones.

La ética se fundamenta en los valores de: la libertad y la responsabilidad.

Libertad

Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la realización de un


determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en forma correcta


y cuanto libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción
sin ser obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última
instancia la Libertad, es el autocontrol de la conducta individual o colectiva de los
hombres, es decir, la libertad consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin
violencia, el hombre entra en la sociedad con ciertos derechos inherentes a su
naturaleza humana, que son los mismos en todos los hombres como: El derecho
a la vida, el respeto a su dignidad, el derecho a casarse y tener familia, el
derecho de trasmitir bienes a sus hijos, adorar a Dios según su conciencia, el
hombre que está en el goce de todos estos bienes sin restricción es libre.

Responsabilidad

Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una persona que


responde a ella y asume el hecho en forma correcta.
La base de la responsabilidad es la libertad donde no hay libertad no hay
responsabilidad.

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha faltado? ¿Habrá


sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente mejorar su
comportamiento en un futuro, para que no reincida.

ÉTICA POLICIAL
La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que
regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su

19
observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y
la institución.

VALORES
Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas
y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones
humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias,
costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados
aceptables. Son estudiados por la axiología.
CRISIS
Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y
por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.

SEGUNDA SEMANA

CRISIS DE VALORES
Lo que se llama crisis de valores es la pérdida gradual o transformación de
algunos valores que han sido entendidos como base del desarrollo tanto
del individuo como de la sociedad en la que este se desenvuelve, pero, esta
forma de presentar dicha pérdida es ambigua y contradictoria. Ambigua porque
en realidad no se afirma nada en concreto al decir que se están perdiendo los
valores. Contradictoria porque al afirmar que los valores se están perdiendo es
decir que se aspira a la inmovilidad social, cultural, religiosa etc., al no cambio en
las formas de desarrollo social en todos sus sentidos.

CAUSAS
La desintegración y los conflictos familiares, Los divorcios, La situación
económica, Deserción escolar Desobediencia, Drogadicción

CONSECUENCIAS
Surgimiento de bandas, Prostitución, Embarazos prematuros y no deseados,
Robos. Transculturación, Abortos en jóvenes a temprana edad, Relaciones
sexuales promiscuas.

SUPERACIÓN
Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro
desarrollo que la crisis de valores se supera mediante la educación y la familia.

20
LA MORAL

La Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta,


prohibiciones entre otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro
de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena
conducta socialmente aceptada y establecida.

DOMINIO CONCEPTUAL DE MORAL

En cuanto a la definición de la moral muchos son los conceptos que se han


formulado acerca de ella y a parte de los que se han dado tenemos los
siguientes:

1. La moral es el conjunto de valores que forman parte de la cultura de una


sociedad, mediante éstos la sociedad califica como buenos o malos los actos
de las personas que pertenecen a ella.

2. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, que


regulan la conducta individual y social de los hombres dentro de una
sociedad.

3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre


observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia
con las costumbres de su sociedad, en caso de infringir las normas el hombre
será marginado de la sociedad.

21
4. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la razón para servir como patrón uniforme de la conducta de
los individuos y los grupos.

PLANOS ESENCIALES DE LA MORAL

a. Las normas o códigos morales que regulan las acciones

b. Un sujeto libre y consciente capaz de acatar de acatar o realizar estas


normas o reglas

c. Valores inherentes a las normas de conducta como bien, honestidad,


justicia, honor, entre otros.

OBJETO MATERIAL DE LA MORAL

Son las costumbres y la conducta humana

OBJETO FORMAL DE LA MORAL

Es el conjunto de normas que deben informar y orientar la actividad humana.

LA MORAL TEORICA Y PRACTICA

LA MORAL TEÓRICA es aquella que solo se queda en teoría (las leyes,


constitución, reglas) que rigen una organización o lugar definido (sociedad o
población) pero que no se practican.  
Moral práctica y moral reflexiva
La conducta práctico moral se ha dado desde los inicios de la humanidad y,
milenios después, la reflexión sobre esta conducta moral del hombre continua: el
hombre no solo obra moralmente sino que reflexiona sobre el comportamiento
practico pasado así del plano de la moral practica a la de la teórica. El paso de la
moral al de la moral reflexiva se llama ética o estudio de los problemas teóricos
morales
 LA MORAL PRÁCTICA
La semejanza entre todos los seres humanos y la diferenciación entre cada una
de las personas establece la dificultad de la predicación objetiva sobre la
conciencia moral. Lo que todos los hombres tenemos en común define la norma
cierta sobre cuya objetividad de respeto al derecho común se fundamenta la
moral. La filosofía moral abarcaría la penetración en la naturaleza del ser
humano desde cuyo conocimiento se extrajeran las condiciones de verdad de
los comportamientos generales. De esa especificación surgirían las leyes
morales que constituyen el elenco para la formación de las conciencias en un
entorno social.
De la diferenciación de cada persona surge en cambio la muy variada
percepción de la realidad según lo que la sicología a venido a definir como

22
personalidad. La evidencia de que cada sujeto aprecia la realidad desde su
perspectiva de interés genera la difícil tarea de intentar reglar comportamientos
que son evaluados de un modo absolutamente subjetivo.
Se podría representar en un gráfico de coordenadas en las que la definición de
la moral estaría sujeta a influjos de distinta tendencia:

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL (MORALIDAD)

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un


conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y
establecido como una línea directriz de su propia conducta.

SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

a. En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

b. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de


transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas
que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

1. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el


seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes.
En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.

2. La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el


exterior o desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la conducta de
una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.

23
3. Carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las
normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el


exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

EL HOMBRE Y LA MORAL

A Aristóteles defendía principios inherentes en el ser humano, que eran capaces


de marcar su conducta moral. Los romanos se basaban en los mores mayores,
costumbres de los mayores, una serie de reglas judiciales contenidas en la Ley
de las XII Tablas que regían el comportamiento moral de los ciudadanos.
David Humé, planteó un relativismo moral que dependía de los sentimientos y
los instintos. Immanuel Kant, por su parte, pensó que los principios morales
podrían determinarse por la razón pura y el cumplimiento del deber. Friedrich
Nietzsche concibió una motivación sicológica en que la conciencia del hombre,
en lugar de Dios, domina la razón. Para Martin Buber ese eclipse de Dios se
recupera con una concepción moral de la humanidad del ser humano. Sin
descartar el campo de la filosofía, Víktor Frankl definió desde la siquiatría la
moral del hombre como una espiritualidad dentro del ser humano, no fuera del
hombre, que genera conciencia y responsabilidad acerca de su conducta.
Al ocupar el hombre el lugar de Dios y tratar de construir un sistema de
moralidad sin referencia a Dios, ¿a qué son reducidos los principios morales de
justicia, rectitud, decencia, misericordia y bondad?
Si los valores morales son inmanentes al ser humano, ¿dónde queda el papel
trascendente de Dios? ¿Quién fija los modelos de valores e ideales con los
cuales deben sustentarse las relaciones entre los seres humanos?
Las crecientes arbitrariedades y atropellos del hombre por el hombre, los
estados depresivos y la demencia que está destruyendo lo humano, sus valores
y su misma condición física, están llevando a la Humanidad a buscar en forma
desesperada una razón de ser para su existencia. La Humanidad sufre los
efectos de los cambios tecnológicos, políticos, económicos y sociales. Pero
también es víctima de la falta de alicientes espirituales que vigoricen una
concepción más humana sobre la cual hacer girar las decisiones de su vida.
Esas carencias enajenan al individuo de la relación con sus semejantes,
estimulan el ser superior que crea sus significados y su propio círculo de acción.
El resultado es la depresión, transformada en la enfermedad mental por

24
excelencia, y los problemas existenciales y espirituales convertidos en un asunto
de salud pública.
Dios tiene un papel y una ubicación en la vida humana. La dimensión espiritual
del ser humano es una necesidad y una forma de enderezar el rumbo para
adentrarse en la razón de ser de la convivencia humana. La conducta moral no
es ajena a la fe cristiana ni a su conciencia histórica que se remonta a la
Creación.

TERCERA SEMANA

LA CONCIENCIA MORAL

Entendimiento
conocer lo que
conviene hacer

Es necesario
La conciencia educarnos en
moral no nace doble
se hace vertiente Voluntad estar
decidido
hacerlo

CONCIENCIA MORAL

"la conciencia moral es una función de la persona humana".


La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada
conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la
conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma
persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad
dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su
desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la
personalidad de cada hombre.

La conciencia moral es un juicio de la razón, por el que la persona humana


reconoce la calidad moral de un acto concreto (bueno o malo)

La conciencia moral es el instrumento ético que señala el rumbo del bien o del
mal. Es el pedagogo que acompaña al alumno señalando lo que es bueno.

25
La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos. Es
simplemente la razón que juzga la bondad o maldad de nuestros actos

La conciencia moral se forma con el conocimiento, valores y con la práctica de


las virtudes
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento
afectivo (sentimientos hacia el acto) y un elemento volitivo, libertad de hacer el
bien.

Tenemos que tomar conciencia de lo que es nuestra sociedad para confrontarla


con lo que debe ser. Pero la conciencia moral no nace se hace, para ello
tenemos que educar nuestra conciencia para determinar qué es lo que conviene
hacer en cada momento.

Urge educar el entendimiento para que sea capaz de investigar y descubrir lo


que nos conviene hacer en cada caso a lo largo de nuestra vida. No debemos
quedar en el simple saber, hay necesidad de trasuntar al hacer a través de
nuestra fuerza de voluntad. Es necesario educar a nuestra voluntad para
conseguir esa fuerza o firme decisión de hacer lo que nuestro entendimiento nos
diga que es lo más conveniente y no lo que nos proponga nuestra sensibilidad
como más apetitosa.

FUNCION DE LA MORAL

a) La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual e intuitiva


Adquiere una naturaleza social, cuando entra a formar parte de una
comunidad. Aparece como una regulación de la conducta de los
individuos entre sí y dentro de un colectivo.
b) La moral es producto de la evolución social: esto quiere decir que se da
en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una
determinada función social. Cada individuo se subordina a determinados
hábitos, tradiciones, costumbres, valores y normas morales
c)   La fuente de la moralidad es la necesidad practica de hacer concordar la
actividad y los intereses del individuo con la actividad y los intereses de
grupos sociales. Todas las normas y relaciones morales surgen y se
desarrollan respondiendo a una necesidad social.

26
d) La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones
entre los hombres para asegurar el mantenimiento de determinado orden
social. Regula las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas o
las del individuo con la comunidad.

DEFORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia se halla en dos estados: la conciencia bien formada y la


conciencia deformada

1. La conciencia bien formada, que se manifiesta en juicios de valor moral,


que poseen asertividad en cuanto a sus conclusiones. Esta se manifiesta
sobre la base de intuiciones sobre los valores cuando se trata de una persona
pre-reflexiva o principios morales objetivos en aquellos en que se trata de
personas reflexivas.

2. La conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por


diferentes razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad
moral de sus decisiones, estas se pueden deber a diferentes causas, por ello
se las ha tratado de clasificar en las denominadas “deformaciones de
conciencia” que son mencionados por Schmidt:

Otra concepción de este tipo de conducta aclara que es la que, bajo la


influencia de ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa, como
hacen los fanáticos (en cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el
mal por no conocer el bien)

LAS OBLIGACIONES MORALES DE LA PERSONA FRENTE A SU


CONCIENCIA.

OBLIGACIONES MORALES

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la


voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada
en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al
castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión
externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el
inconsciente.

EJEMPLOS

Promesa cumplida. - El ser humano debe cumplir su promesa. En la actualidad


es una costumbre que se ha perdido.

27
Buena fe y confianza. - Las personas deben evitar hacer daño a otras
personas.

Ayuda recíproca. - Reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu
de cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.

El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que crea tener
la respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe ser sensible,
humano, comprensible en todos los actos de la vida profesional.

Respeto por las personas y sus opiniones. - Tratar a las personas de acuerdo
con sus preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas
que no aceptan ni prestan atención a las críticas, niegan errores y fallas,
justifican sus errores y culpan a otros de sus problemas.

Respeto a la Propiedad. - Principio de que toda persona le asiste un derecho


sobre un bien, conforme a ley. (Se expresa en Constituciones a nivel mundial).

DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO MALO Y LA RESPONSABILIDAD MORAL

a. El Acto Moral. - Esta entraña todo un proceso en el que se interrelacionan


una serie de elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el
proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento
susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo).

En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe
mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo
de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta
manera la Libertad es una condición fundamental y necesaria del Acto Moral:
pues, por ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una
coacción interna y externa no cae en la esfera de lo moral. Lo mismo
podemos decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: Las
acciones de los niños (seres sin plena conciencia moral), los sicóticos o
“locos” no tienen calidad moral pues ellos no saben lo que hacen.

b. La Responsabilidad Moral. - En términos simples podemos decir que,


responsabilidad moral es la capacidad de atribuir determinadas acciones a
una persona. Cuando esta responde de un acto que ha realizado y asume el
cargo atribuido, es responsable y acepta el hecho.

Frente a la sociedad, el policía, fundamentalmente, tiene obligaciones


morales. En su modo de actuar en el servicio o fuera de él, tiene que asumir
obligaciones y responsabilidades, tanto morales como del orden legal, todos
sabemos que debe respetar las normas establecidas para cumplir su misión
en beneficio de la sociedad. Los principios constitucionales y el respeto a la
dignidad de la persona, constituyen la estructura y la base de su
personalidad moral.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

28
Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida . En la
medida de que alguien salga de sí mismo, se enfrenta con la necesidad de
formular juicios de valor, cada vez más complejos. Por ejemplo: Cuando un
Alumno de la EETS egresa y se aleja del ambiente de las aulas, para iniciar la
carrera profesional. Su conciencia moral tiene que formarse para enfrentar
nuevos problemas en sus relaciones humanas, en el servicio policial o fuera de
él. Este fenómeno es evidente, cuando se ingresa al mundo de la actividad
profesional. También, es necesaria una mayor formación de la conciencia moral
para enfrentar diferentes situaciones de la que hemos expuesto.

De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el


estudio de la ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los
actuales y futuros policías profesionales a formar su conciencia moral para la
difícil tarea de ejercer la función policial y la de integrar principios y valores
morales en la toma de decisiones.

CUARTA SEMANA
SEGUNDA UNIDAD DE LECCIÓN

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

LA CONDUCTA MORAL

La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y


visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus
palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

1. La Conducta Humana

Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia a la


consecución de un fin. El motor del comportamiento humano es la
voluntad. Terminado el proceso volitivo se manifiesta realizando los actos por
los cuales nos hemos decidido.
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las
inclinaciones, los hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como
un ser que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone
de actos o acciones observables, toda teoría – psicología “es fundamental”.

2. La Conducta Moral del Policía en las Relaciones Humanas

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la problemática actual


de la sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y
principios morales, vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que

29
las instituciones que constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas
adecuadas para contener este fenómeno que azota a la humanidad.
Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la
vida de relación entre los hombres.

Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una


cruzada para enarbolar la bandera de los principios y valores morales para
que sean observados permanentemente con justicia, libertad, honestidad y
sentido de responsabilidad. Para alcanzar esta meta consideramos, que es la
formación y capacitación profesional, la que ha de contribuir al anhelo de
todos los policías que se esfuerzan por cumplir su deber con vocación y
mística institucional

NORMAS MORALES

Regla de conducta de observancia obligatoria que concede derechos e impone


obligaciones. Norma es el ordenamiento imperativo de acción que persigue
un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación.
La norma comprende: valores, principios, reglas y directrices
En sentido general norma significa: criterio de medida, modelo, tipo.
En ÉTICA, norma significa criterio de la propia conducta; guía para la acción
recta.

NORMAS SOCIALES Y REGLAS MORALES

Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el
hombre dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. Por
ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.

Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por diversas


clases de normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos
sociales, educativas y profesionales, etc. las más importantes son las normas
morales, las normas jurídicas y los usos sociales.

VALORES
Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas
y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones
humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias,
costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados
aceptables. Son estudiados por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y
regulador. Los valores sirven de fundamento a las normas éticas.
Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su
conducta moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético
supremo o último, que hace de regla para juzgar a los demás valores de menor

30
importancia. Ejemplo de valor ético máximo: todo ser humano vale de forma
absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan
las convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los
valores es la axiología.
GENESIS
El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o interés de la
persona.
La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre en la
sociedad nos invita a reflexionar sobre los valores morales, nuestros actos
orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros
deberes, pero consigo mismo y la sociedad.

El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a


partir del diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de
la moralidad y de la ética en toda su dimensión y realismo.

Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están
atravesando momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una
profunda crisis socio-económica, sino también se hallan en un desequilibrio de
principios y valores morales erosionados por la corrupción; frente a esta
problemática se trata de encontrar soluciones que sean compatibles con la
normal y por consiguiente lograr en forma reflexiva y razonable una efectiva y
eficiente capacidad para integrar principios y valores en la toma de decisiones,
sin embargo desde el punto de vista ético no podemos soslayar nuestra
preocupación e inquietud para orientar la conducta moral de las personas sobre
la base del estudio de una nueva ética más consciente y razonable a fin de
actuar y distinguiendo lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma
justa y honesta, bajo el principio de decir siempre la verdad y nada más que la
verdad.

El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de
potencias que todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera
riqueza. Nos referimos a la honestidad, la tolerancia, la libertad, el
agradecimiento, la perseverancia, la solidaridad, la bondad, la justicia, la
amistad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto, la dignidad, la fortaleza, la
generosidad, la laboriosidad, la humildad, la prudencia y la paz. Estos son los
indicadores de nuestra condición humana.
 
El valor de los valores
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser
fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de
aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral (cuyas definiciones
veremos más adelante) los valores son cualidades que podemos encontrar en el
mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una
persona (una persona solidaria). en una sociedad (una sociedad tolerante), en
un sistema político (un político justo), en una acción realizada por alguien (una
acción buena), y así sucesivamente.

31
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que
podamos desarrollamos plenamente como personas.

CARACTERÍZACION DE LOS VALORES

1. Materia. - Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la


lealtad no se puede confundir con la belleza).

2. Calidad. - Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se


opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad).

3. Rango. - Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos
que valen más que otros).

CLASIFICACIÓN

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que
tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.
La clasificación más extendida es la siguiente:

Valores biológicos. -Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante


la educación física e higiénica.

Valores sensibles. - Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento

Valores económicos. - Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son
valores de uso y de cambio.

Valores estéticos. - Nos muestran la belleza en todas sus formas

Valores intelectuales. -Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento

Valores religiosos. - Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores morales. -Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la


honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad y la paz, entre otros

VALORES Y VIRTUDES DE LA PNP


Nosotros como oficiales debemos fortalecer nuestras cualidades éticas, que
podamos transmitir una confianza al ciudadano, velar que nuestra envestidura
enfunda un respeto, para mantenernos seguros en nuestro actuar diario,
aplicable no solo en nuestro núcleo laboral, también en nuestro hogar,

32
manteniendo constantemente las cualidades en busca de la percepción de la
ciudadanía tratar de cambiar estereotipos que se a creado en las personas.

Tenemos la responsabilidad de hacer cumplir la ley y los mandatos


constitucionales es por ende debemos ser eficientes en el cumplimiento del
deber, nos debemos al ciudadano y el trato con respeto, profesionalismo, con
nuestros valores policiales lograremos mayor comunicación y éxito.

No obstante, eso quiera decir que si un subalterno reciba una orden de un jefe
que no es relativa al servicio, no pueda negarse o pedir una explicación sin que
esto se vea como una negativa ya que de darse una responsabilidad tanto
recaerá en el jefe como en el subalterno
VALORES:
1. Vocación policial
2. Honestidad
3. Compromiso
4. Honor policial
5. Disciplina
6. Solidaridad

QUINTA SEMANA

FUNDAMENTOS DE VALOR

El valor es una cualidad de un sujeto  o un objeto. Los valores son agregados


a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir,
son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir
de esa de lo cual es la atribución su comportamiento y actitudes hacia el objeto
en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas comunes, hechos
o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de
la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés,
belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por
el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un
aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la noción de
un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. "Puesto que los
valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son
impresiones subjetivas de agrado o desagrado, lo que nos producen a nosotros
y que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha acudido entonces al
mecanismo de la proyección sentimental; se ha acudido al mecanismo de una
objetivación, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas
nos producen, nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las

33
proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas
mismas son buenas o malas, o santas o profanas".(García Morante, 1992)
Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad
cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia, gratitud,
laboriosidad, sociabilidad etc., son fundamentales para convivir pacíficamente
en la sociedad.
Sin embargo, como en muchos de los temas antropológicos se puede considerar
que la libertad o la solidaridad, más que valores personales o sociales son sus
fundamentos de valor, lo que delimita el ámbito axiológico. Como cualidades
apreciadas por el sujeto solo adquieren el rango de valores en el momento en
que son alcanzadas como prácticas personales y/o colectivas. En otras palabras,
la libertad no es un valor por el contenido del concepto o por ser apreciada como
una práctica deseable de un determinado grupo social, la libertad es un valor
cuando es apreciada y ejercida por los sujetos, es decir, demanda situaciones
praxeológicas, es el ejercicio de la libertad en una comunidad. Esto se conoce
como dialéctica objeto-sujeto, relación recíproca entre el objeto considerado
como valioso por el pensamiento y la práctica del sujeto hábitos virtuosos.

VALORES EN LA PNP
a. Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión
ofreciendo un servicio de calidad a toda la población;

b. Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la


actualización y perfeccionamiento para servir a la sociedad

c. Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las


calificaciones.

Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los
derechos humanos

RELACIONES ENTRE VALORES, ACTOS Y HÁBITOS

Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y


actos humanos.

Actos es el hecho de actuar o el resultado de una acción. En metafísica, y en


Aristóteles, designa el resultado de lo que estaba “en potencia”. Pasar de la
potencia al acto. Lo que hace que un ser sea como es.

Hábito o costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha


desarrollado una dependencia psíquica. Disposición que se crea en nuestra
mente a partir de la experiencia reiterada de algo. Según HUME es más que la
propia razón. La guía de la vida humana y el fundamento de nuestras causales y
de nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros

VIRTUD

34
es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del bien. Es poner en
práctica los valores morales. En consecuencia, el acto se relaciona con el hábito
poniendo en práctica los valores buenos resultando la persona virtuosa. Los
actos malos se llaman vicios, la pereza, fumar, consumir drogas, hacerse el vivo,
dormir en clase

El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales


y estimativos Los valores se demuestran con hechos. Ej.: Un profesor se ofrece
desinteresadamente en ayudar a un alumno, lo hace continuamente, por lo
tanto, desarrolla el hábito convirtiéndose en algo normal lo que refuerza su
conducta que le hace más fácil actuar posteriormente con los demás.
Los actos proceden de la libre voluntad de las personas que a sabiendas de lo
que se proponen hacer bien o mal puede ser normalmente.

PRINCIPIOS ÉTICOS

Son afirmaciones que expresan como se puede defender al Valor ético último y
hacen de fundamento a las normas Ejemplo Toda persona merece ser
respetada en su libertad.

Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido
a que regulan su comportamiento en sociedad, orientando su conducta para
realizar el bien y evitar el mal y funcionan como direcciones del valor, es decir
trazan el camino de la vida.

Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales


de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su
aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a
la hora de tomar decisiones.

IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ETICOS

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los


seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tienen un carácter exclusivo, que
consiste en estar orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección
de la voluntad y en estos dos niveles echa sus raíces el comportamiento ético,
que solo tiene sentido en el hombre.

LAS NECESIDADES
En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un
modo permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en
juego la apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes
materiales, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias
del placer sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia, o el egoísmo
exagerado en sus mil variedades de formas.

35
SEXTA SEMANA

EL BIEN Y EL MAL
Categorías ético-morales que expresan la valoración de la conducta de los
individuos (grupos, clases), así como de los fenómenos sociales desde
determinadas posiciones de clase. Se entiende por bien lo que la sociedad
(clase dada) considera moral y digno de imitar. El mal tiene un significado
contrario: lo inmoral, digno de condena. La interpretación metafísica de estas
categorías se caracteriza por las búsquedas de los fundamentos eternos e
inmutables de bien y mal. El idealismo los ve en la voluntad divina o en el
espíritu absoluto. Según la teoría ética de Kant, el bien es todo lo que se
corresponde con los mandamientos de la ley moral, intrínseca a todo ser
pensante, y que no depende de las condiciones de vida del hombre (Imperativo
categórico). Los representantes del materialismo premarxista buscaban
generalmente la fuente del bien y mal en la naturaleza abstracta del hombre, en
su aspiración al deleite y la felicidad (Hedonismo, Eudemonismo). Entre ellos,
hasta los que vinculaban la moral con las condiciones de vida y de educación del
individuo, proclamaban eternas e inmutables las representaciones sobre el bien
y el mal. De hecho, bajo la “naturaleza humana extrahistórica” siempre se
ocultaban los rasgos socialmente condicionados, típicos de los componentes de
determinados grupos grandes de personas, clases. Por eso, en la
fundamentación del bien y mal, cada pensador defendía en esencia el punto de
vista moral de una u otra clase. La ética burguesa moderna se caracteriza, sobre
todo, de un lado, por las tentativas de hacer pasar por auténticas y eternas las
representaciones del bien y mal dominantes en la moral oficial de la sociedad
capitalista y, de otro lado, por la negación de los criterios objetivos del bien y
mal. La ética marxista dio la primera fundamentación científica de los conceptos
de bien y de mal. “Las ideas de bien y de mal han cambiado tanto de pueblo a
pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente”
(C. Marx, F. Engels, t. 20, p. 94). Pero estos cambios no son resultado de la
arbitrariedad ni dependen tan sólo de la opinión del sujeto. Su fuente son las
condiciones de vida de la sociedad, en virtud de lo cual, tienen un carácter
objetivo. Los actos de los individuos deben valorarse como bien o mal en
dependencia de si contribuyen u obstaculizan la satisfacción de las necesidades
históricas de la sociedad en su conjunto, o sea, de los intereses de la clase
progresista que expresa dichas necesidades. En la moral comunista, las
nociones sobre el bien y el mal se expresan a través de un conjunto de
requisitos morales concretos, que determinan las normas de aquella conducta
de los individuos que coadyuva activamente a la liberación de los trabajadores

36
de la explotación, a la edificación exitosa del socialismo y el comunismo, a la
causa de la paz y el progreso social.

EL POLICÍA DE BIEN( EL BUEN POLICIA )

a. Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones especiales


durante su vida.
b. En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.
c. Su obediencia es consiente y voluntaria, desarrolla un amplio sentido y actuar
de sus atributos y habilidades por convicción.
d. Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus
familiares, amigos, su Nación, su institución, etc.
e. Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el
apartarse del mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos
bíblicos y cristiano.
f. Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.

DEBER

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que, por el contrario, tiene
un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de
acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario,
financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el
incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona
que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido,
será la magnitud de esas consecuencias.

EL VALOR DE LA LEALTAD

Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su


institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico
competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan
por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las
funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad

37
manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior
jerárquico de su institución.
LA RESPONSABILIDAD

Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar


decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.
En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás,
en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida
familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con
sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es responsable una
persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados
de la mejor manera posible.
También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias
de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un
objeto ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.
En el derecho la responsabilidad se refiere a la obligación legal de responder por
los daños que una acción genera en los demás, siempre en los términos
establecidos en la ley para cada caso.
La responsabilidad aplica en muchas áreas de la vida social. Por eso se habla
de diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal,
solidaria y limitada, entre otros.
La palabra responsabilidad procede del latín responsum, del verbo responderé,
que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de
volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse" o
"comprometerse".

RELACION ENTRE VALOR -LEALTAD Y RESPONSABILIDAD

Valor
Valor es un concepto amplio que puede referirse a una cualidad, una virtud o un
talento personal; al coraje o el descaro de una persona; a la importancia, el
precio o la utilidad de algo, así como a un bien o a la validez de una cosa. Como
tal, proviene del latín valor, valōris.
En este sentido, como valor se puede designar la cualidad o virtud atribuidas a
una persona que influyen en que sea apreciada y considerada de las siguientes
maneras:
puede tratarse de un talento especial: “Este chico será un valor de la ciencia”;
de firmeza, coraje y valentía en las acciones: “Tuvo el valor de anteponer sus
principios morales al dinero”;

38
de una cualidad del ánimo para enfrentarse a empresas riesgosas: “No tengo
valor para nadar 30 kilómetros en mar abierto”;
o puede sencillamente emplearse en sentido despectivo, como osadía o
desvergüenza: “Y todavía tuvo el valor de pedirme otro préstamo”.
Como valor también se denomina la importancia, utilidad, significación o validez
que le atribuimos a una cosa, ya sea una acción, una idea, una palabra o un ser.
Dentro del mundo de las finanzas, como valor también se conoce al título que
representa una cantidad de dinero con la que se dispone para realizar
operaciones comerciales.
En música, el valor es la duración del sonido que tiene cada nota, según la figura
con que esta se representa.
Dentro de la pintura o el dibujo, el valor representa el grado de claridad, media
tinta o sombra que cada tono o detalle posee en comparación con los otros que
forman parte de la composición.
LEALTAD
Ser una persona leal es sin duda una de las cualidades más respetables de
un ser humano, en especial cuando se trata de una relación de pareja o de
una amistad ya que ayuda a mantener un lazo fuerte y generar confianza en el
otro.
La lealtad se trata básicamente de cumplir con lo que hemos prometido,
incluso cuando las circunstancias son adversas. La lealtad es una virtud, y como
tal debemos desarrollarla desde nuestra conciencia. Ser leal con otra persona es
una obligación moral que tenemos con una pareja, un amigo, un compañero de
trabajo, un familiar.
Quien se opone a la lealtad es un traidor y los traidores terminan finalmente
quedándose solos, ya que se pierde la confianza en esa persona y no se lo
vuelve a valorar. Acompaña la lealtad el compromiso con la otra persona en
las buenas y en las malas.

RESPONSABILIDAD
Responsabilidad significa responder por las propias acciones, hacerse cargo de
todo lo que se elige hacer, y de las obligaciones que corresponden a los roles
que se desempeñan en una sociedad. Es difícil encontrar la medida justa del
ejercicio de la responsabilidad. Algunos no conocen siquiera el significado de
esta palabra y se conducen por la vida dejando un tendal de victimas por no
hacerse cargo de sus acciones ni cumplir con sus obligaciones;
en cambio otros exageran sus atribuciones y las asumen con demasiado rigor.
A veces el exceso de responsabilidad representa para algunas personas un
verdadero desafío, identificándose con un proyecto que no es el suyo y que no
siempre redunda el desafío de los demás. La responsabilidad en los actos es
además una cualidad que muestra la fortaleza del carácter y que modela la
responsabilidad y permite a una persona ser dueña de sí misma, firme, segura,
estable y confiable

39
SÉPTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA

40
DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO
IDEA VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL

Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer cumplir la


ley están relacionados con el mantenimiento del orden público, la prevención y
detección del delito, y la ayuda y la asistencia en situaciones de excepción,
dentro del estado de derecho que rige a la sociedad, teniendo en consideración
los principios, valores, normas y derechos humanos
Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes, se confiere
una amplia gama de poderes y facultades a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren al arresto, a


la detención, al empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como a otros
ámbitos concretos específicos (por ejemplo, la prevención y detección del delito,
incluye poderes de entrada, registro y aprehensión).
Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la autoridad son la
legalidad, la necesidad y la proporcionalidad. Las acciones policiales han de
basarse en el derecho interno. Además, han de ser necesarias en las
circunstancias específicas, y proporcionadas a la gravedad del delito y al objetivo
legítimo perseguido.

ACTOS QUE CONTRAVIENE EL DEBER

El deber refiere a que la 'buena voluntad', bajo ciertas limitaciones, no puede


manifestarse por sí sola.
El hombre, no es un ente puramente racional, sino que también es sensible.
Kant observará que las acciones del hombre en parte están determinadas por la
razón, pero existen también 'inclinaciones' como el amor, el odio, la simpatía, el
orgullo, la avaricia, el placer... que también ejercen su influencia. El hombre
reúne en su juego la racionalidad y las inclinaciones, la ley moral y la
imperfección subjetiva de la voluntad humana. Entonces, la buena voluntad, se
manifiesta en cierta tensión o lucha con estas inclinaciones, como una fuerza
que parece oponerse. En la medida que el conflicto se hace presente, la
buena voluntad se llama deber.
Si una voluntad puramente racional sin influencia alguna de las inclinaciones
fuese posible, sería para Kant, una voluntad santa (perfectamente buena). De
esta forma, realizaría la ley moral de modo espontáneo, esto es, sin que
conforme una obligación. Para una voluntad santa, el 'deber', carecería entonces
de sentido en tanto que el 'querer' coincide naturalmente con el 'deber'. Pero en
el hombre, ley moral, suele estar en conflicto con sus deseos.
Se distingue en tres tipos

a) Actos contrarios al deber: En el ejemplo de la persona que se está


ahogando en el río. Supongamos que, disponiendo de todos los medios

41
necesarios para salvarlo, decido no hacerlo, porque le debo dinero a esa
persona y su muerte me librará de la deuda. He obrado por inclinación,
esto es, no siguiendo mi deber sino mi deseo de no saldar mi deuda y
atesorar el dinero.
b)  Actos de acuerdo al deber y por inclinación mediata: El que se ahora
en el río es mi deudor, si muere, no podré recuperar el dinero prestado.
Lo salvo. En este caso, el deber coincide con la inclinación. En este
caso se trata de una inclinación mediata porque el hombre que salva es
un medio a través del cual conseguiré un fin (recuperar el dinero
prestado). Desde un punto de vista ético, es un acto neutro (ni bueno ni
malo).
c)  Actos de acuerdo al deber y por inclinación inmediata: Quien se está
ahogando es alguien a quien amo y, por lo tanto, trato de salvarlo.
También el deber coincide con la inclinación. Pero en este caso, es
una inclinación inmediata porque la persona salvada no es un medio sino
un fin en sí misma (la amo). Pero para Kant, este es también un acto
moralmente neutro.
d) Actos cumplidos por deber: El que ahora se ahoga es un ser que me es
indiferente... no es deudor ni acreedor, no lo amo, simplemente, un
desconocido. O, pero aún, es un enemigo, alguien que aborrezco y mi
inclinación es desear su muerte. Pero mi deber es salvarlo y lo hago,
contrariando mi inclinación. Este es el único caso en que Kant considera
que se trata de un acto moralmente bueno, actos en los que se procede
conforme al deber y no se sigue inclinación alguna.

EL VALOR

Artículo VIII.- Valores Institucionales


Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante


el cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el
respeto al prójimo y a sí mismo;

2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con


transparencia y verdad;

3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación


y la protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el
interés general;

4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;

5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al


servicio del ciudadano;

42
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con
arreglo a ley, así como la normatividad institucional;

7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;

8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por


lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas
que dignifican la función policial;

9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para


desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando
capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez
emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de
la labor policial; y,

10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica


son propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el
libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y
controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la
tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

LA LEALTAD Y LA RESPONSABILIDAD EN LA FUNCION POLICIAL

En la actualidad, la ética pública y los derechos humanos tienen una estrecha


relación. El objetivo de ésta será que, con base en el cumplimento de
determinados principios y valores, el servidor público realice su función de
manera eficaz, pero, sobre todo, salvaguardando la dignidad, así como las
libertades y derechos fundamentales de los gobernados. Más allá de contar con
una normatividad administrativa que regule la función pública, se requiere de
una nueva percepción de la realidad basada en la protección de los derechos
humanos mediante el perfil adecuado de los servidores públicos.
Es importante que los policías den cumplimiento a los principios con el debido
interés superior de la niñez, el deber objetivo de cuidado de la perspectiva de
género y de la legalidad. Además de que su actuar debe ajustarse a los valores
de honradez, lealtad, imparcialidad, eficacia, interés público, respeto a los
derechos humanos, igualdad y no discriminación, integridad, cooperación,
liderazgo, trasparencia y rendición de cuentas

NOVENA SEMANA
TERCERA UNIDAD DE LECCIÓN

43
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

DEONTOLOGÍA
Es parte de la filosofía-ética que estudia los deberes y derechos propios de una
profesión, desde el punto de vista moral, ético y jurídico, es de carácter
obligatorio para los profesionales

CONCEPCIONES ETIMOLOGICAS DOCTRINARIAS


Es el tratado de los deberes determinados por la Ética que, en definitiva, fija
íntimamente nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las
acciones libremente ejecutadas.
La deontología es el cumplimiento de los deberes y principios en cada profesión
Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la ética
profesional señala los valores fundamentales de la profesión, la conciencia y la
responsabilidad del profesional, así como los principios que debieran inspirar su
comportamiento
Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y es bueno que
así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de
conducta. Es el fundamento de la Deontología tal como hoy le entendemos.
Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de
comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que
te conviene a ti por lo que haces tú, sino lo que seguirá conteniéndote cuando lo
hagan los demás, lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es
obligado hacer.

DEONTOLOGÍA POLICIAL

Esta se realiza desde el ámbito de los Códigos Deontológicos o a través de los


Códigos de Ética profesionales.

VOCACIÓN PROFESIONAL

Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se van formando
desde los primeros años de la vida, así como por disposición de las
potencialidades requeridas en su autorrealización que pueden ser natas e
innatas
Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda una serie de
motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales, sociales, económica y sobre
todo psicológicas, que delinean sus aptitudes para el desempeño de la misma,
pues su estudio y ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el
investigador policial tiene “vista larga”; el abogado criterio jurídico, y el policía
una percepción intuitiva”, etc.
VOCACIÓN POLICIAL

La vocación profesional es la predisposición de la persona humana


por la carrera policial, a la cual se siente inclinado a ejercerla con

44
dedicación, sacrificio, en beneficio de la comunidad, bajo los preceptos
éticos y morales, y con sentido amplio de equidad, justicia, templanza,
perseverancia, para alcanzar los objetivos institucionales y cumplir con
las metas que le impone la sociedad.

DECÁLOGO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS


Respeta y ampara sus derechos sin discriminación ni prejuicios

2. HONRA TU PROFESIÓN
Desempéñate con probidad, eficiencia y abnegación

3. AMA A TU INSTITUCIÓN
Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de la Policía
Nacional del Perú.

4. SE JUSTO
Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre todo
interés particular.

5. SE LEAL
Cumple tus deberes para con la patria, la sociedad y la institución
con firmeza, constancia y fidelidad.

6. TEN VALOR
Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser necesario
hasta el sacrificio personal.

7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD
Fomenta la consideración y apoyo mutuo, fortaleciendo el espíritu de
cuerpo.

8. SUPÉRATE
Estudia y desarrolla tus potencialidades para servir mejor a la
sociedad.

9. TEN FE Y OPTIMISMO.
Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahínco para
alcanzar el éxito.

10. REALÍZATE.
Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido

DÉCIMA SEMANA

45
PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGÍA.

Lealtad a la profesión elegida. Contribución a la buena fama y pervivencia de la


profesión.
Preparación adecuada para el desempeño del oficio. Capacitación de la
persona. Estudio.
Ejercicio competente y honesto de la profesión. No usar mal el poder que se
tiene.
Entrega a la tarea profesional. Vocación.
Realización de las tareas profesionales a favor del bien común. La profesión
debe entenderse como un servicio a la sociedad.
Perfeccionamiento constante del deber profesional. Formación permanente.
Exigencia de obtención de medios materiales y económicos adecuados en
relación con el trabajo realizado. Se refiere a un salario digno.
La lealtad al dictamen de la propia conciencia. Todo profesional debe obedecer
a sus principios morales que le muestra su conciencia.
Derecho moral a permanecer en la propia profesión. Estabilidad profesional y en
el trabajo.
Esfuerzo constante por servir a los demás y conservar la libertad personal

LA VOCACIÓN POR LA CARRERA POLICIAL.

La vocación es algo muy importante para llegar a ser Policía. Se trata de una
profesión donde se exige estar siempre al servicio de los demás, un gran compromiso
con la sociedad y desempeñar el trabajo con una gran dedicación.
Es un sistema integral de carácter obligatorio que garantiza la igualdad de
oportunidades de ingreso, permanencia y ascenso en el Servicio de Protección
Federal, basado en el mérito y la experiencia. A través de procesos y
procedimientos que permiten desarrollar e impulsar el cumplimiento de las
funciones del policía en beneficio de la sociedad.

CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS.

Cuando las faltas éticas son de suma gravedad, estas pueden conllevar a


problemas legales que derivan en pérdida de tiempo, grandes multas y
sanciones que pueden contemplar encarcelamiento. Conocer
las consecuencias de la falta de ética puede hacer que la compañía mantenga
una presencia positiva dentro del mercado
Ejemplo: consecuencias que obtiene una empresa al carecer de
un código ético.

46
La falta de un código de ética puede derivar en una serie de malas conductas dentro de
una organización, afectándola en materia de tiempo y de dinero.
La creación de un código de ética facilita la toma de decisiones en todos los niveles de
una organización, ya que reduce la ambigüedad y las consecuencias de las perspectivas
individuales en los estándares éticos. Un código ético es, entonces, un documento vital
para las empresas, pues las infracciones pueden generar en éstas graves problemas con
los consumidores, con otras firmas o con las autoridades gubernamentales.
Toda compañía debe protegerse de escándalos de mala conducta y los códigos de ética
pueden prevenir que esto ocurra. Sin embargo, ¿cuáles serían las consecuencias para
una organización cuando no posee este instrumento que establece normas de conducta?

a) Pérdida de respeto. Cuando los gerentes o líderes incurren en la toma de


decisiones poco éticas, esto puede llevar a que los empleados pierdan el respeto
hacia ellos. Cuando esto ocurre, puede ser difícil para el líder recuperar el respeto y
la confianza que ha perdido. Esta conducta impide sacar adelante a un equipo que
siente que su superior está tomando malas decisiones corporativas.
b) Disminución de niveles de productividad. El objetivo principal de las
empresas es impulsar las ventas de los clientes para mantener una fuerte
presencia en el mundo de los negocios. En este sentido, cuando salen a la luz
comportamientos poco éticos, esto puede causar que disminuyan los niveles de
productividad que rodean a la persona o a la corporación en cuestión.
c) Pérdida de credibilidad pública. Un comportamiento poco ético dentro de un
entorno corporativo está susceptible a ser expuesto en los medios de
comunicación. La publicación de tales hechos puede hacer que la organización
pierda credibilidad. Ello provocará que los clientes abandonen las ventas, hablen
mal del negocio y, posiblemente, nunca más confíen en la marca.
Cuando esto sucede, deben invertirse grandes sumas de dinero en la contratación
de un equipo de relaciones públicas. Este deberá diseñar una campaña de
mercadeo que cambie la imagen de la marca y/o producto con la finalidad de
mejorar la reputación.
d) Conflictos legales. Cuando las faltas éticas son de suma gravedad, estas
pueden conllevar a problemas legales que derivan en pérdida de tiempo, grandes
multas y sanciones que pueden contemplar encarcelamiento. El costo de la batalla
legal puede llegar a afectar a los empleados, quienes también pueden ser objeto de
la ley y enfrentar cargos criminales.

En cualquier entorno corporativo, es importante mantener un alto nivel de conducta


y comportamiento ético para garantizar el éxito de una empresa. Conocer las
consecuencias de la falta de ética puede hacer que la compañía mantenga una
presencia positiva dentro del mercado.
La creación de un código de ética facilita la toma de decisiones en todos los niveles
de una organización, ya que reduce la ambigüedad y las consecuencias de las
perspectivas individuales en los estándares éticos. Un código ético es, entonces,
un documento vital para las empresas, pues las infracciones pueden generar en

47
éstas graves problemas con los consumidores, con otras firmas o con las
autoridades gubernamentales.
Toda compañía debe protegerse de escándalos de mala conducta y los códigos de
ética pueden prevenir que esto ocurra.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

MISTICA INSTITUCIONAL

Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la libertad que


tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar con justicia; es esa
fuerza interior que supera todos los obstáculos que aparezcan; que nos impulsa hacia
adelante con mayor pujanza, para lograr los objetivos de nuestra causa; que nos
mantiene inconformes porque día a día aspiramos a algo mejor; que nos permite ser
severos para juzgar las deficiencias y enmendarlas.
MÍSTICA POLICIAL
Sentimiento que nos infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos de
satisfacción al lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos compensa por
sí misma todos nuestros sacrificios y nos ilumina todos los senderos; esa voz interior
que nos llama a donde se nos necesita; que marca siempre el lindero entre el bien y el
mal; que nos hace sinceros de toda sinceridad y honestos de toda honestidad; que nos
alerta ante el peligro y nos mantiene vivos en la mente y en el corazón los principios
fundamentales de ética personal y humana; que nos permite devolvernos de mitad de
camino y que nos señala el derrotero de la equidad y del equilibrio social; constituye el
fundamento espiritual entre todos los miembros que conforman la institución, los que
estamos comprometidos en una buena marcha, así como al efecto de un Policía hacia
otro y hacia su familia.
La Mística Policial involucra lo siguiente:
1.- Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía
Nacional del Perú.
2.- Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía
Nacional para elevar en forma constante la imagen institucional.
3.- Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con
una alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus
camaradas.
4.- Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a la
elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu Policial.
5. Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de
una toma de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano
inherentes a la institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus

48
destinos. Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y
categoría las funciones que a su cargo y empleo corresponde.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MISTICA POLICIAL EN


LA PNP
Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía Nacional
para elevar en forma constante la imagen institucional. Es la acción tendiente a
lograr una buena conciencia profesional policial, con una alta dedicación
espiritual, vocación y un amor profundo a sus camaradas.
Los valores actuales de la sociedad se encuentran en urgencia de reflexión y esto
se observa perfectamente en los comportamientos sociales del individuo y de sus
instituciones. La Policía Nacional, una de las instituciones más importantes de la
sociedad colombiana, no exenta de ésta situación necesita resignificar las
experiencias en un proceso reflexivo y de reconstrucción de las características ya
establecidas en valores y normas de la institución, de los sujetos en “sí mismos”
que los conduzca a tomar conciencia de las formas en que estructuran y expresan
sus conocimientos, afectos y estrategias de actuación.
1) OBJETIVO GENERAL

Determinar  una adecuada formación policial, enfatizando en la ética y mística


policial,   influyendo en la interiorización de la disciplina policial,   por parte de los
alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía
Nacional del Perú, con vocación de servicio a los ciudadanos .

2) OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar las causas  que no permiten una adecuada   formación policial que
priorice la enseñanza de la ética y mística policial, de esa manera llegar con
una buena caracterización profesional que se debe brindar a la sociedad .

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DÉCIMA TERCERA SEMANA

49
CÓDIGO DE ÉTICA

Vienen a constituirse en los diversos parámetros, preceptos y guías de conducta


para los funcionarios (sean públicos o pertenezcan a entidades privadas) las
cuales sirven de herramientas para prevenir la corrupción, así como asegurar el
correcto desempeño de éstas. Estas normas no sólo buscan prohibir las
prácticas corruptas, sino que describen y procuran evitar situaciones que
induzcan a la violación de los deberes oficiales de tales funcionarios.

El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas,


reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los
comportamientos y actitudes de las personas que forman parte de un mismo
contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa.
El código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la
cual se estudian los deberes que rigen una actividad profesional.

ANTECEDENTES HISTORICOS

EL CÓDIGO DE HAMMURABI
es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las leyes
que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. A
continuación, aparecen las primeras treinta leyes.
 Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de
homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la
muerte.
 Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede
probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río
(logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este
señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le
imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que
se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador.
 Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y
no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso
capital tal señor será castigado con la muerte.

50
 Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata,
sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.
 Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y) depositado el
documento sellado, si, a continuación, cambia su decisión, se le probará
que el juez cambió la sentencia que había dictado y pagará hasta doce
veces la cuantía de lo que motivó la causa. Además, públicamente, se le
hará levantar de su asiento de justicia (y) no volverá más. Nunca más
podrá sentarse con los jueces en un proceso.
 Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado
con la muerte. Además, el que recibió de sus manos los bienes robados
será (también) castigado con la muerte.
 Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un
señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una
esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin
testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado
con la muerte.
 Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si
(lo robado pertenece) a la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá
hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a un subalterno lo restituirá
hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado
con la muerte.
 Si un señor, habiéndosele extraviado un objeto, encuentra su objeto
extraviado en posesión de (otro) señor; (si) el señor en cuya posesión se
halló el objeto extraviado declara: «Me lo vendió un vendedor, lo compré
en presencia de testigos»; (si) de otra parte, el propietario del objeto
extraviado declara: «Presentaré testigos que testimonien sobre mi objeto
extraviado»; (si) el comprador presenta al vendedor que se lo ha vendido
y a los testigos en cuya presencia lo compró; (si), por otra parte, el
propietario del objeto perdido presenta los testigos que den testimonio del
objeto perdido, (en ese caso) los jueces considerarán las pruebas, y los
testigos, en cuya presencia se efectuó la compra, juntamente con los
testigos que testimonian sobre el objeto perdido, declararán lo que sepan
delante del dios. (Y puesto que) el vendedor fue el ladrón será castigado
con la muerte. El propietario del objeto perdido recobrará su objeto
perdido. El comprador recobrará de la hacienda del vendedor la plata que
había pesado.
 Si el comprador no ha presentado al vendedor que le vendió (el objeto) ni
los testigos en cuya presencia se efectuó la compra, y el dueño de la cosa
perdida presenta testigos que testimonien sobre su cosa perdida, el
comprador fue el ladrón: será castigado con la muerte. El propietario de la
cosa perdida recobrará su propiedad perdida.

51
 Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien
sobre el objeto perdido, es un estafador, (y puesto que) dio curso a una
denuncia falsa será castigado con la muerte.
 Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará de la casa del vendedor
hasta cinco veces (el valor) de lo que había reclamado en este proceso.
 Si los testigos de tal señor no estuviesen a mano, los jueces le señalarán
un plazo de seis meses. Y si al (término del) sexto mes, no presenta sus
testigos, este señor es un falsario. Sufrirá en su totalidad la pena de este
proceso.
 Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte.
 Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un
esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o
a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.
 Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos,
perteneciente al estado o a un subalterno y si no lo entregó a la llamada
del pregonero el dueño de la casa recibirá la muerte.
 Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y
(si) lo devuelve a su dueño, el dueño del esclavo le dará dos siclos de
plata.
 Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le
llevará al palacio; (allí) se realizará una investigación y se lo devolverán a
su dueño.
 Si retiene al esclavo en su casa (y sí) después el esclavo es hallado en su
posesión, el señor recibirá la muerte.
 Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este hombre lo
jurará (así) por el dios al dueño del esclavo y se marchará libre.
 Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y
se le colgará.
DECALOGO DE MOISES

Aquí están los Diez Mandamientos escritos por Dios en piedra y luego
registrados por Moisés en el libro de la Biblia del Éxodo.

Dios habló y dijo todas estas palabras:


Yo soy el Señor tu Dios. Yo te saqué de la tierra de Egipto, donde vivías como
esclavo.

1) No tendrás dioses ajenos delante de mí.

2) No te harás imagen, ni semejanza alguna de lo que está arriba en el cielo, ni


abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
No te inclinarás ante ellas, ni las honrarás, porque yo soy el Señor tu Dios,
fuerte y celoso. Yo visito en los hijos la maldad de los padres que me

52
aborrecen, hasta la tercera y cuarta generación, 6 pero trato con misericordia
infinita a los que me aman y cumplen mis mandamientos.

3) No tomarás en vano el nombre del Señor tu Dios, porque yo, el Señor, no


consideraré inocente al que tome en vano mi nombre.

4) Te acordarás del día de reposo, y lo santificarás. Durante seis días


trabajarás y harás toda tu obra, pero el día séptimo es de reposo en honor
del Señor tu Dios. No harás en él ningún trabajo. Ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni
tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni el extranjero que viva dentro de tus
ciudades. Porque yo, el Señor, hice en seis días los cielos, la tierra, el mar y
todo lo que hay en ellos, pero reposé en el día séptimo. Por eso yo, el Señor,
bendije el día de reposo y lo santifiqué.

5) Honrarás a tu padre y a tu madre, para que tu vida se alargue en la tierra


que yo, el Señor tu Dios, te doy.

6) No matarás.

7) No cometerás adulterio.

8) No robarás.

9) No presentarás falso testimonio contra tu prójimo.

10) No codiciarás la casa de tu prójimo, ni a su mujer, ni a su siervo ni a su


esclava, ni su buey ni su asno, ni nada que le pertenezca a tu prójimo.»
Éxodo 20:1-18

CÓDIGO MORAL DE LOS INCAS

La moral se resumía en los siguientes preceptos:

Ama LLULLA (no seas mentiroso).


Ama SUA (no seas ladrón).
Ama QUELLA (no seas ocioso).
Ama SIPEX (no mates).
Ama MAPPA (no injuries).
Ama HUACHICANQUI (no seas adúltero)

53
CODIGO PERSONAL DE ETICA
La Policía Nacional, como institución responsable de la salvaguarda de la vida y
los bienes de las personas, así como de la persecución de aquellos que
transgreden las normas sociales, debe establecer hacia su interior una serie de
regulaciones que rijan la conducta moral de sus miembros, en procura de que
estos se constituyan en paradigmas para los ciudadanos a los que están
llamados a servir.

LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - LEY N.º 27815

Artículo 6.- Principios de la Función Pública

El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,


garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o
en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los
derechos a la defensa y al debido procedimiento.

2. Probidad

Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el


interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido
por sí o por interpósita persona.

3. Eficiencia

Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener


una capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad

Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el


acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a
una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente
para el debido cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad

54
Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los
miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento
de los hechos.

6. Justicia y Equidad

Tiene permanente disposición para el cumplimiento d e sus funciones,


otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus
relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus
subordinados y con la ciudadanía en general.

7. Lealtad al Estado de Derecho

El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado


de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de
cese automático e inmediato de la función pública.

CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por


virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya
observancia permanente garantiza una conducta honorable a los miembros de la
Policía Nacional.

Tiene por finalidad asegurar la moralidad de sus integrantes como base


fundamental de la PNP, teniendo como base el Código de Ética de la PNP
aprobado por Resolución Suprema Nro.0140-89-IN/OM del 30 de junio de 1989.

DÉCIMA CUARTA SEMANA

LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION

LA LIBERTAD: Es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres


humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad,
respetando la ley y el derecho ajeno.
LIBERTADES DE LOS NIÑOS

Existen dos tipos de libertades


 Las libertades individuales fundamentales son la libertad de opinión, de
expresión, de circulación, de pensamiento, de consciencia, de religión y el
derecho a la vida privada.
 Las libertades colectivas: Las libertades colectivas son aquellas que
corresponden a un grupo de personas. Se trata particularmente de la

55
libertad de asociación, de reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho
a la manifestación.

Del mismo modo que los adultos, los niños tienen derechos y libertades. Sin
embargo, los niños son seres en crecimiento y, por ende, son más frágiles y
vulnerables que los adultos. Además, con el fin de asegurar su protección y su
bienestar, los niños tienen libertades más restringidas que los adultos.
Sin embargo, se benefician de libertades importantes de respetar. Estas son las
llamadas libertades “de ciudadanía”: la libertad de opinión, de expresión y de
asociación; y de las llamadas libertades “espirituales” o “religiosas”: la libertad de
pensamiento, de consciencia y de religión .
El derecho de los niños a la libertad de opinión, de expresión y
de asociación
Los niños tienen, como los adultos, el derecho de tener una opinión, expresarla y
reunirse para compartir su punto de vista.
La libertad de opinión
 La libertad de opinión: significa que cada uno es libre de tener una
opinión o un juicio, de acuerdo a sus emociones, capacidades reflexivas y
conocimientos.
Los niños tienen el derecho a tener una opinión diferente a la de sus
padres. Tomando en cuenta su edad, así como su grado de madurez y
discernimiento, los niños tienen derecho a que su opinión sea tomada en
cuenta. Los Estados, las comunidades y los padres tienen el deber de
escuchar a los niños y acordar una consideración particular a sus
opiniones cuando las decisiones que van a tomar les incumben.
La libertad de expresión
 La libertad de expresión permite a toda persona expresar libremente sus
ideas por todos los medios que juzgue apropiados.
Cada niño tiene derecho a expresar libremente sus opiniones sobre los
asuntos que tengan que ver con su vida. Además, un niño no debe ser
víctima de ninguna presión que trate de obligarlo o influenciarlo en su
opinión y que le impida expresarse libremente.
La libertad de expresión de los niños implica igualmente su derecho a la
información. Los niños tienen derecho a saber lo que sucede y a acceder
a la información que les interese. Los niños pueden así conocer los
problemas actuales, informarse y crear su propia opinión sobre temas de
actualidad.
 La libertad de asociación
La libertad de asociación y de reunión permite a todas las personas
reunirse para compartir idea y defender una opinión, una causa.
Así como los adultos, los niños tienen derecho a reunirse para ponerse de
acuerdo y participar en temas que tienen que ver directamente con sus
derechos y su bienestar, pero también sobre asuntos de actualidad que
les interesen.

56
El derecho del niño a la libertad de pensamiento, de consciencia y de
religión
Los niños tienen derecho a pensar libremente y apegarse a los valores,
convicciones y religión de su elección.
 La libertad de pensamiento
La libertad de pensamiento es el derecho de toda persona de determinar
libremente sus creencias.
Los niños son libres de tener pensamientos que evolucionan y cambian
en función al grado de madurez y discernimiento.
La libertad de consciencia
La libertad de consciencia permite a cada persona determinar libremente
los principios y los valores que guiarán su existencia.
 La libertad de conciencia es una libertad a medio camino entre las
libertades de pensamiento, de opinión y de la libertad de religión. Esta
libertad, ligada estrechamente a las convicciones éticas y filosóficas de
las personas, es la afirmación de que todos los seres humanos están
dotados de una conciencia y de una razón. Asimismo, son libres de
determinar cuáles serán los principios que guiarán su existencia.
Los niños tienen derecho a decidir qué principios guiarán su vida.
 La libertad de religión
Se considera como religión un conjunto de creencias y prácticas a las
cuales se entregan los seres humanos con el objetivo de establecer una
relación con su(s) dios(es).
La libertad de religión, permite a cada persona tener la religión o la
convicción de su elección y de manifestarla libremente. Es el derecho a
no sufrir coacción ni opresión que afecte su libertad de religión o a sus
demás derechos.
Los niños pueden determinar libremente la religión o la convicción de su
elección, desde el momento en el que alcancen un nivel suficiente de
discernimiento. Los niños tienen derecho a que no les impongan una
religión que vaya en contra de su agrado.

LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION
Responsabilidades y sanciones por incumplimiento de las normas
La sanción penal es la que se reserva a las conductas de los ciudadanos que se
considera que atentan de manera más grave contra la convivencia pacífica,
poniéndola incluso en peligro. Los daños a la salud de los trabajadores que se
producen porque el empresario desprecia las más elementales normas de
seguridad producen una alarma social que requiere la imposición de la máxima
censura prevista por el ordenamiento jurídico.
La responsabilidad administrativa tiene características parecidas a la penal, sin
embargo, implica un grado de reproche menor y por lo tanto, en teoría, una
sanción menos dura. También en este caso, se reprime la que se considera una
ofensa al conjunto de la sociedad, sin embargo, se entiende que el atentado

57
contra la pacífica convivencia no tiene entidad suficiente como para justificar una
condena penal. La relación existente entre responsabilidad administrativa y
responsabilidad penal es tan evidente que, cuando hay identidad de sujeto
infractor y de hecho punible, la una excluye la otra. Si un hecho es tan grave que
se sanciona penalmente, ya no cabe imponer a la misma persona y por el mismo
hecho una sanción administrativa (principio de non bis in ídem). Ver más en Ley
de Infracciones y Sanciones del Orden Social.
La responsabilidad civil es esencialmente distinta de las dos anteriores, ya que
no busca la reparación del daño hecho a la sociedad, sino la indemnización de
las personas que han sido directamente perjudicadas por una conducta ilícita,
las que han sufrido en sus carnes o en su patrimonio las consecuencias del
delito, o de la infracción administrativa, o simplemente de la imprudencia de
otros. 
Finalmente, en materia de prevención de riesgos laborales, existe una
responsabilidad “sui generis”, que se suele llamar “responsabilidad de seguridad
social”, que consiste en la posibilidad de imponer al empresario responsable de
un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional la obligación de abonar
al trabajador un recargo de las prestaciones de Seguridad Social a las que tiene
derecho. Esta responsabilidad, que es compatible con todas las demás, es una
especie de plus de castigo al empresario y plus de indemnización al perjudicado,
tiene difícil explicación y clasificación, sin embargo, sigue existiendo e
imponiéndose.

TALLER DE PRACTICA DE CODIGO PROFESIONAL DE LA PNP


(CASUISTICAS)

DÉCIMA QUINTA SEMANA

SUSTENTACIÓN TEMAS DE INVESTIGACIÓN – TRABAJO APLICATIVO


COLABORATIVO (TAC)
Grupos de Trabajo: 01, 02 ,03,
Grupos de Trabajo: 04,05,06

58
59
DÉCIMA SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

60
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos. Lima – Perú.
2001.
B. HABERMAS, J.” Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit. Península.
Barcelona – España. 1991.
C. Poole, Ross. “Moralidad y Modernidad”. Edit. Herder. Barcelona –España.
1993.
D. Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú
E. REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética Profesional”.
F. SCHMIDT, Eduardo. “Moralización a Fondo: Ética y Negocios para América
Latina”.
G. Gustavo Escobar Valenzuela “Ética”
H. Constitución Política del Perú
I. Ética Policial. - General PNP Guillermo Hinostroza
J. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
K. Reflexiones En torno a la Enseñanza de Ética. - Profesor Luis E. Bacigalupo
(Universidad Católica)
L. Ley de la Policía Nacional del Perú
M. Ley del Régimen Disciplinario de la PNP

Trujillo, 13 DE DICIEMBRE DE 2022

---------------------------------------------------
FIRMADO POR EL COORDINADOR

61
62

También podría gustarte