Está en la página 1de 107

ESCUELA TECNICO SUPERIOR PNP.

PUNO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE
ÉTICA Y DEONTOLOGIA
PROGRAMA REGULAR II SEMESTRE
ACADEMICO

DOCENTES PNP
MAYOR PNP FLORES PONCE GUSTAVO JAVIER
MAYOR PNP MAGALLANES LOZADA JUAN CARLOS
SB PNP GARCIA ZEGARRA OSCAR
SB PNP REVILLA CONDORI FELICIANO
ST3 PNP CUADROS OVIEDO KEVIN
S1 PNP LIMACHI RAMOS ELIZABETH CARMEN

2022

1
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL


(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación General


AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 68 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : II Semestre

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Área de Formación General del Currículo de
Estudios de la Escuela de la escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del
Perú, es de naturaleza teórico – práctico, pretende orientar y reforzar la
personalidad del Alumno propiciando el estudio de la Ética y la Moral, los
principios Éticos, Valores, La Deontológica y los problemas éticos, la Deontología
Policial, y Cultura Ética

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Consolidar la conducta ética y moral que posibilite el cumplimiento de la función
policial enmarcados en los paradigmas de eficiencia, asertividad y
transparencia, acorde con el Perfil Ético de la Policía del Siglo XXI.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Asimilar la importancia de la Ética Social y la Deontología.

2. Internalizar la importancia de los principios éticos, los valores, las virtudes y


las normas morales en la convivencia pacífica y el desarrollo personal.

3. Analizar problemas éticos sociales que constituyen dilemas éticos sugiriendo


la decisión más adecuada.

2
IV. CONTENIDOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADEMICAS II SEMESTRE ACADEMICO


DE LOS ALUMNOS “INTEGRIDAD” (2019-I).

INDICADORES DE LOGRO
Realiza una presentación breve y preparada sobre un tema de su especialidad con la suficiente
claridad, explicitando ideas principales con una razonable precisión.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Primera  Introducción a la  Comprende y
semana asignatura. analiza como
(04 horas)  Prueba de proceso semiótico
Entrada  Muestra interés en
y elabora mapas
(Evaluación el aprendizaje del
conceptuales.
Inicial). tema propuesto.  Equipo
 Define conceptos y
 Normas  Es proactivo. multimedia.
elabora mapas
académicas a las  Actitud reflexiva  Material
que se sujetará la conceptuales para
 Asume adecuada y didáctico.
asignatura el bien
buena actitud en  Pizarra
(Evaluación entendimiento.
Sumativa). su relación con sus  Plumones
 Evolución compañeros y
histórica de la docente
ética
 Concepciones
filosóficas
Segunda  Analiza las
semana La ética, origen características de
(04 horas) etimológico, los fonemas  Muestra una
Dominio actitud reflexiva  Equipo
segmentales y
conceptual de
suprasegmentales. ante el tema multimedia.
la ética,
clasificación, propuesto.  Material
importancia de  Elabora mapas  Valora la didáctico.
la ética. conceptuales de importancia de la  Pizarra
 La crisis de las clases de oratoria.  Plumones
valores,- Cusas.- oratoria.  Trabaja en equipo
Como superar la
crisis de valores.
Tercera La ética, origen  Elabora
semana etimológico, organizadores
(04 horas) Dominio visuales sobre las  Equipo
conceptual de  Muestra interés en
técnicas. multimedia.
la ética, el aprendizaje del
clasificación,  Analiza las  Material
tema propuesto.
importancia de principales didáctico.
la ética. características del  Es proactivo.
 Pizarra
La crisis de valores,- liderazgo  Trabaja en equipo
 Plumones
Cusas.- Como empresarial.
superar la crisis de
valores
Cuarta Las  Esquematiza los  Muestra interés en  Equipo
semana obligaciones aspectos básicos el aprendizaje del multimedia.
(04 horas) morales de la del debate, foro, tema propuesto.  Material
persona frente
panel, seminario y  Es proactivo. didáctico.
a su conciencia.
congreso.

3
La distinción  Define los vicios de
entre un acto dicción y elabora
malo y la organizadores
responsabilidad
visuales
moral.
 Pizarra
La conducta  Trabaja en equipo
 Plumones
moral. La
conducta humana.
Normas morales y
normas sociales,
Reglas morales.

INDICADORES DE LOGRO
Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma escrita de manera correcta, asertiva y
fluida y respetando las reglas propias del lenguaje escrito.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Quinta Supervisión  .  Equipo
semana Académica. multimedia.
(04 horas) Los valores.  Hojas de
Génesis,
Noción y aplicación.
caracterización  Muestra interés en  Pizarra
de los valores. el aprendizaje del  Plumones
Clasificación. tema propuesto.
Los valores y  Es proactivo.
virtudes del  Actitud reflexiva
PNP.
Fundamentos de
valor.-Valores en la
PNP. Relación valor,
acto y habito
Sexta   Muestra una
semana Principios actitud reflexiva
(04 horas) éticos. ante el tema
Importancia de  Equipo
propuesto.
los principios multimedia.
éticos. Las  Valora la
 Hojas de
necesidades. importancia de la
aplicación.
El bien y el mal.- El correcta utilización
policía del bien, el buen  Pizarra
de las reglas de los
policía  Plumones
signos de
puntuación y de las
grafías.
Sétima REPASO   Muestra interés en
semana PRIMERA el aprendizaje del
(04 horas) EVALUACIÓN tema propuesto.  Equipo
PARCIAL
 Es proactivo. multimedia.
 Actitud reflexiva  Material
 Asume adecuada y didáctico.
buena actitud en  Pizarra
su relación con sus  Plumones
compañeros y
docente.
Octava El Deber.-El   Muestra interés en  Equipo
semana valor de la el aprendizaje del multimedia.
(04 horas) lealtad, la tema propuesto.  Material

4
responsabilidad
.-Relación
entre: valor,
lealtad y
responsabilidad didáctico.
.  Es proactivo.
 Pizarra
Diversos enfoques  Trabaja en equipo
sobre el  Plumones
cumplimiento del
deber como idea
valorativa en la
función policial.

INDICADORES DE LOGRO
Interpreta gráficos, tablas y diagramas en diferentes materiales que se le proporcionan de manera
adecuada.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Novena   Equipo
semana Actos que multimedia.
 Muestra interés
(04 horas) contravienen el  Material
Deber, el Valor, en el aprendizaje
la Lealtad y la del tema didáctico.
responsabilidad propuesto.  Pizarra
en la función  Es proactivo.  Plumones
policial.-ano.  Trabaja en
Consecuencias de
equipo
los comportamientos
no éticos.
Décima La Deontología. Elabora  Muestra una
semana Concepciones organizadores actitud reflexiva
(04 horas) etimológicas, visuales sobre ante el tema
doctrinarias.- La a  Equipo
tema. propuesto.
deontología Policial. multimedia.
 Valora la
 Hojas de
Principios importancia de
aplicación.
universales de las comunidades
la deontología.-  Pizarra
virtuales en el
La Vocación.- aprendizaje  Plumones
Vocación por la
carrera policial.

Décima La mística  Distingue la


primera Institucional.- importancia del  Muestra interés
semana Mística Policial. internet como  Equipo
(04 horas) en el aprendizaje
fuente de multimedia.
Estrategias para del tema
información.  Material
desarrollar la propuesto.
 Reconoce las didáctico.
Mística Policial  Es proactivo.
en la Policía características de  Pizarra
 Actitud reflexiva
Nacional del la biblioteca virtual.  Plumones
Perú.

Décima REPASO  Produce textos  Muestra interés  Equipo


segunda interactivos. en el aprendizaje multimedia.
semana SEGUNDA del tema  Material
(04 horas) EVALUCIÓN

5
PARCIAL  Reconoce la propuesto.
importancia de las didáctico.
 Es proactivo.
TIC y la multimedia  Pizarra
 Trabaja en
 Plumones
equipo

INDICADORES DE LOGRO
Discrimina información escrita de especialidad aplicando estrategias y técnicas de comprensión
lectora.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Décimo El Código  Analiza obras  Equipo
tercera de Ética. literarias del medio multimedia.
semana Definición, local, regional,  Hojas de
(04 horas) antecedentes
nacional y aplicación.
históricos: el
Código de universal.  Pizarra
 Muestra interés
Hammurabi, el  Plumones
Decálogo de en el aprendizaje
Moisés, el del tema
código moral propuesto.
de los Incas  Es proactivo.
 Actitud reflexiva
Código
Personal de
Ética.-El Código
de Ética
Profesional de la
PNP.
Décimo El bien y el  Analiza obras de  Muestra una  Equipo
cuarta deber. índole empresarial actitud reflexiva multimedia.
semana Respeto y tecnológica. ante el tema  Hojas de
(04 horas) y dignidad de
propuesto. aplicación.
la vida
humana.  Pizarra
 Plumones
Décimo El bien y el  Investiga obras de  Muestra interés
quinta deber. líderes en el aprendizaje
semana Respeto y empresariales del tema
(04 horas) dignidad de  Equipo
exitosos. propuesto.
la vida multimedia.
humana.  Actitud reflexiva
 Material
 Asume adecuada
didáctico.
y buena actitud
 Pizarra
en su relación
 Plumones
con sus
compañeros y
docente

6
Décimo Examen Final DACA  Resuelve examen  Muestra interés
sexta final DACA. en el aprendizaje
semana  Prueba escrita
del tema
(04 horas)
propuesto.

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el
método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales, así como transmisión de vídeos.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

7
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el
90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la ETS PNP PP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
1. Talleres.
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento
lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorara en su forma,
contenido y exposición

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO= Intervenciones Orales
TA = Promedio de Trabajos en equipo realizados en los Talleres
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA

A. CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos. Lima – Perú.
2001
B. HABERMAS, J.”Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit Península.
Barcelona – España. 1991.
C. INAEP. “Proyectos de Código de Ética Policial”.
D. INTERNET. “Ética y Deontología Policial”. Ensayo.2003
E. Poole, Ross. “Moralidad y Modernidad”. Edit. Herder. Barcelona –España.
1993.
F. PNP. “Código de Ética Policial”
G. REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética Profesional”.
H. SCHMIDT, Eduardo. “Moralización a Fondo: Ética y Negocios para América
Latina”.
I. Gustavo Escobar Valenzuela “ETICA”

8
J. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
K. CODIGO DE ETICA DE LA PNP.
L. ÉTICA POLICIAL (GRAL. PNP. HINOSTROSA)
M. CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY.
N. REFLEXIONES ENTORNO A LA ENSEÑANZA DE ETICA: POFESOR LUIS E.
BACIGALUPO (UNIVERSIDAD CATOLICA)
O. Ley de la PNP.
P. Ley del Régimen Disciplinario de la PNP.
Q. PSICOLOGIA Y LA PNP. CESPEDES BALLADARES

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Ética y Deontología pretende contribuir a la formación Ética y Moral del


alumno PNP de conformidad a la nueva concepción filosófica humanística de la educación
policial, promoviendo una cultura de paz y el respeto irrestricto de los derechos humanos,
teniendo en consideración que el ejercicio de la profesión policial se sustenta en la justicia,
el orden y la libertad.

La profesión y el desempeño policial implican ser modelo de honorabilidad, honestidad y


servicio en la vida pública y privada, por lo que la policía necesita que sus integrantes
formen un homogéneo conjunto de hombres disciplinados, que presten servicios poniendo
en práctica los principios, valores y normas establecidas.

La condición de policía es una opción de la vida libre y voluntaria. Se adquiere a través de


un proceso de formación profesional técnica o de asimilación. Una vez adquirida, el policía
se sujeta a las normas y restricciones propias de la carrera policial, cuya observancia es
requisito fundamental para su permanencia en la institución.

El honor, moral y ética policial son cualidades que reflejan la rectitud en el obrar y en el
cumplimiento de los deberes y obligaciones por parte del personal policial. Su ejercicio
genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución

La asignatura de Ética y Deontología pretende contribuir a la formación y Ética y Moral del


alumno PNP de conformidad con la nueva concepción filosófica humanística de la educación
policial, promoviendo una cultura de paz y el respeto irrestricto de los derechos humanos,
teniendo en consideración que el ejercicio de la profesión policial se sustenta en la justicia,
el orden y la libertad.

El primer ámbito ético es la familia. La filosofía viene después. Ella está llamada a
establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el carácter como la
costumbre.

La cual es trascendental en la labor que va a desarrollar el futuro Sub Oficial en el


cumplimiento de su función policial.

La asignatura tiene por finalidad hacer conocer, comprender, analizar a la ética, la moral, a
los principios, valores, hábitos y virtudes de la profesión policial, que se encuentran en las
diversas normas de la PNP, como el Código de Conducta para Funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, el Código de Ética profesional de la PNP la Ley del Régimen
Disciplinario PNP, entre otros.

9
Una policía ética y moralmente bien preparada cumple con sus funciones y con su propósito
histórico de velar por la seguridad de la sociedad y de cultivar su espíritu de lealtad,
profesionalismo, entrega, honradez y sacrificio.

La sociedad deposita su confianza en su policía cuando está en la medida de su recta


actuación derivada de una verdadera preparación profesional demuestre a través de la
calidad de servicios de seguridad que preste.

Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe una
sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores morales y la observancia de
una conducta intachable que asegure y garantice un servicio policial de excelente calidad y
eficacia.

I UNIDAD

ÉTICA Y MORAL

PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

 Introducción a la asignatura.
 Prueba de Entrada (Evaluación Inicial).
 Normas académicas a las que se sujetará la asignatura.

SEGUNDA SESIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

La Ética es tan antigua como la historia del hombre, el más primitivo tenía idea de lo bueno,
lo justo, El deber justo, la virtud, Justificar acciones

LA SOCIEDAD PRE-ÉTICA

En el siglo IX antes de Cristo, época Pre-filosófica u Homérica.

En esta época cada persona tenía una virtud que se llamaba (arete) según su posición
social ejemplo: el guerrero o soldado era valiente, la mujer fiel, el gobernante prudente.
Si cada uno cumplía con su rol (virtud) tenían un comportamiento ético, entendido como el
bien común.

El concepto de bien en occidente es conocido como AGATHOS, para ser agathos la


persona debería (ser bueno) había que cumplir tres requisitos: valiente – hábil – majestuoso.
En esta época los actos determinan a la persona, uno es sus actos, por eso la motivación, la
intención y la libertad no tienen importancia.

En esta época predomina el mito como una expresión prefilosófica, mítica o religiosa, la cual
se desarrolla con poetas clásicos de la antigua Grecia: Homero (siglo IX a.c) y Hesiodo
(siglo VIII a.c.) autores como M. Federico Sciacca advierten en esta etapa religiosa una
filosofía primitiva una ciencia fantástica. Juan Bautista V (1668-1744) habla de la
importancia de los mitos en formación de una ciencia nueva, a partir de sus expresiones
poéticas; de tal manera que la filosofía sólo constituye un desarrollo de los más antiguos
mitos religiosos que ya encontramos en la primitiva sociedad griega.

10
Un rasgo dominante de esta etapa religiosa, o prefilosófica, es la utilización de un lenguaje
poético para expresar sentimientos y emociones. Todavía en los filósofos presocráticos se
encuentran resabios de esta expresión poética y más adelante también.

CONCEPCIONES FILOSOFICAS SOBRE ETICA A TRAVES DE LA HISTORIA

Para estudiar y comprender la Ética, debemos tener en consideración las diversas


concepciones filosóficas existentes desde la antigüedad hasta la actualidad.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo.

La moral primitiva se basa en la ayuda mutua


No existía vida privada, los comportamientos estaban abiertos a la mirada de la comunidad.
La moral evoluciona muchas veces de forma irracional, a partir de la violación de los tabúes
religiosos o de las conductas.

A. ÉTICA CLASICA O GRIEGA.

SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES

Entre las principales concepciones éticas figuran las siguientes:

1. SÓCRATES PLATÓN
Sócrates y después Platón, reflexionaron sobre la posibilidad de encontrar un
criterio racional con el que distinguir la verdadera virtud (arete) u oficio, de su mera
apariencia
El intelectualismo moral al que llegaron por distintos caminos estos dos filósofos
griegos afirmaba que solo conociendo que es el bien y que es la virtud se podría
llegar a serlo en la vida práctica. Solo el ignorante puede obrar mal

COMO BUSCAR EL BIEN: Sócrates desarrolla un método práctico basado en el


dialogo, en la conversación, “la dialéctica”, en el que a través del razonamiento
inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal del bien. Solo
reconociendo nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad, lo
cierto es que en estos diálogos socráticos no se llega nunca alcanzar esa definición
universal.
Como buscar el bien:
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en si
mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien

2. ARISTOTELES.- Las posturas anteriores fueron duramente criticadas por Aristóteles,


pues decía que el conocimiento del bien o la virtud no garantiza en absoluto que uno
sea bueno y virtuoso en la vida ordinaria. Únicamente a través del ejercicio y la
práctica de las virtudes podrán convertirse éstas en un hábito de conducta
La Ética “Es la ciencia practica del bien que es lo que todos desean, ya que nadie
actúa pretendiendo el mal. El bien propio del hombre es la Inteligencia y por lo tanto,
el hombre ha de vivir según la razón”. Introdujo la denominación de la ética. El bien
radica en el logro de algún propósito. Los fines de los individuos son incontables y
poseen diverso rango. Asimismo, la teoría del justo medio, la virtud ocupa una
posición intermedia entre el exceso y por defecto

Concibe la Ética a través de 3 acepciones:

11
a. Ética de la Felicidad
Todo su concepto moral se basa en la felicidad. Toda la ética del hombre consiste
en organizar su vida para conseguir la felicidad, la felicidad es el bien supremo.
Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables.
El valiente por ejemplo es el punto medio entre el cobarde y el impetuoso
irreflexivo.

b. Ética de la virtud.
La felicidad se obtiene mediante la práctica de la virtud, que consiste en el
ejercicio firme constante de la virtud, Una golondrina no hace verano y de igual un
solo acto bueno no vuelve virtuoso al hombre Existiendo virtudes principales:
justicia, sabiduría, fortaleza, templanza.

c. Dimensión Política
Para Aristóteles la ética, es una dimensión política en tanto se ocupa de la ciudad
civil, debido a que la ética supone la tranquilidad del hombre libre, es decir, es una
moral para tiempos de calma y no se adapta a contradicciones.

3. LOS ESTOICOS. - Representados por SÉNECA, opinan que la vida feliz es la vida
virtuosa. Su ideal es vivir conforme a la naturaleza, su perfección moral es la
ausencia de pasión, dolor consigue la ausencia de pasión por medio no dejarse
turbar ni por el destino, ni por acontecimientos, conciencia de dignidad humana:
existe una igualdad profunda entre todos los seres

4. LOS EPICUREOS. - La ÉTICA Epicúrea o utilitaria, identifica la bondad más elevada


con el placer. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de
serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional. El
máximo bien que un hombre puede alcanzar es la felicidad, esta se identifica con el
placer, entendido como la total ausencia de dolor. Además, manifiesta que al hombre
le gusta más el placer y que su búsqueda ha de estar regida por la prudencia y que
ésta ha de encaminarse a la tranquilidad interior.

5. DESCARTES. - Su máximo ideal era “AMA AL PRÓJIMO COMO A SI MISMO”


Obedecer las leyes y costumbres del país manteniendo la religión.
Lo esencial para Descartes era conseguir la suma posible de placeres en cantidad y
calidad, Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor. Se entiende por
infelicidad el dolor y la ausencia del placer.

6. PROTAGORAS DE ABDERA
Cuya doctrina recibe el nombre de Relativismo, planeta que la verdad es relativa,
pues depende de la opinión personal siempre cambiante y relativa, pues depende de
la opinión personal siempre cambiante y circunstancial, enunciando su célebre frase
“NADA ES VERDAD NI NADA ES MENTIRA, TODO ES SEGÚN EL CRISTAL CON
QUE SE MIRA”, con esto nos plantea escépticamente que no hay valores válidos.

B. ÉTICA MODERNA

La ÉTICA moderna se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los
aspectos. En lo económico se incrementan considerablemente las fuerzas productivas en
relación con el desarrollo científico (Galileo, Newton) se desarrollan relaciones de
producción; en el orden social, nace la burguesía en el plano estatal se crean los grandes
estados modernos.

ÉTICA DE KANT

12
El objetivo de Kant es fundar una moral universal a priori, esto significaba que el
fundamento de la ética debe reposar en la mera razón (no en Dios ni tampoco en
supuestos valores absolutos universales. No obstante, se trata se trata de una razón a
priori, es decir de una razón no vinculada en la experiencia pues es por tanto, la
moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su
motivación ética. La ley moral debe ser cualquier principio subjetivo que uno quiera que
se convierta en una acción universal.

Como principio moral último Kant nos dice OBRA COMO SI TÚ ACCION PUDIERA SER
EREGIDA EN LEY UNIVERSAL, esta regla es denominada imperativo categórico,
porque es general y a la vez encierra un mandato. Sólo en la intención radica lo bueno ya
que es la que hace que una persona obre desde la obligación, que está basada en un
principio general que es el bien mismo (moral de las intenciones) la única forma de que
dicha ética valga universalmente. El único móvil de la buena voluntad, es el cumplimiento
de su deber, todo lo que intente obedece a la intención de cumplir con su deber. Un
hombre puede hacer lo que en realidad, es su deber, respondiendo a móviles muy
distintos.
Por ejemplo, un comerciante que entrega el cambio correcto puede ser honesto, no a
causa de que es su deber, ser honesto, sino porque la honestidad trae buenos resultados
al atraer la clientela y aumenta la ganancia.

Los tres Postulados Kantianos son:


a. La Libertad de voluntad.
b. La Inmoralidad del alma.
c. La existencia de Dios.

C. ÉTICA CONTEMPORANEA
La ÉTICA contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo sistema social,
como el socialismo, sino también un proceso de revalorización de conductas y principios.

Estas teorías explican lo bueno de acuerdo a lo valioso, es decir limitan lo bueno a los
valores y consideran a los valores como objetivos.
Entre sus principales exponentes de la ÉTICA contemporánea figura:

1. CARLOS MARX
El hombre gira en torno a los conceptos de:

a. Praxis.- El hombre es un ser que transforma la naturaleza con su trabajo, es decir


trasforman las relaciones de producción.

b. Alineación.- Por la separación entre el trabajo asalariado de un trabajo que no le


permite y por lo tanto para liberarse de esta esclavitud se debe apropiar del
trabajo, para de este modo dejar de vivir alienado y ser libre.

El Hombre nuevo vive en un mundo sin explotación, sin propiedad privada, sin la
división entre la burguesía y el proletario, mundo en el que se ha superado toda
alineación.

2. FEDERICO NIETZCHE

Fue un testigo del vacío moral, protesta contra la pretensión de pretender la


existencia humana desde una moral de esclavo (frente a Dios todos somos iguales).
Lo único que justifica la moral es la voluntad del dominio. Toda moral sana está
dominada por el intento de la vida.
Supone cambiar la moral de los esclavos por la moral de los “Señores”.

13
La bondad tiene su origen en los hombres superiores (por situación o elevación del
alma). La meta del hombre, es el superhombre que se determina por la voluntad del
poder

3. LA ÉTICA DE LOS SENTIMIENTOS DE HUME

Todo aquel que este de algún modo familiarizado con la obra de Hume habrá de
recordar que, para este, son los hábitos más que la razón, los que en todas las
cosas constituyen el principio que impera sobre la humanidad.

Si, como Hume establece en los principios generales de la moral, la meta de toda
especulación acerca de la moral es averiguar cuáles son nuestros deberes, a esa
finalidad va a aparejada otra de no menos importancia: engendrar en nosotros,
mediante representaciones adecuadas de la fealdad del vicio y de la belleza de la
virtud, los hábitos correspondientes que nos lleven a rechazar el uno y abrazar la
otra. Más sería erróneo asumir que tal cosa podrá jamás lograrse apoyándonos
exclusivamente en inferencias y conclusiones de carácter racional. Aun siendo
verdad reconocerá Hume que la razón tiene un papel considerable a la hora de
establecer distinciones y comparaciones, el mayor énfasis habrá q ponerlo en la
función desempañada por el sentimiento del mecanismo de nuestras
representaciones y violaciones morales. Dicho por vía negativa:

Para Hume, la Benevolencia y Justicia considera que parecen elevar a los


individuos que las poseen, acercándolos en cierta medida al orden divino.

LA BENEVOLENCIA. - Parece, pues, innegable que nada puede añadir más mérito
a una criatura humana, que el sentimiento de benevolencia en un grado eminente; y
que, por lo menos, una parte de su mérito surge de su tendencia q promover los
intereses de nuestra especie y a procurar felicidad a la sociedad humana.

LA JUSTICIA. - Podemos determinar que grado de estima o aprobación moral puede


resultar de reflexiones sobre la utilidad y el interés públicos. La necesidad de la
justicia para el sostenimiento de la sociedad es el único fundamento; y como no hay
excelencia moral que sea mas altamente estimada, podemos concluir que esta
circunstancia de la utilidad tiene, en general, fortísima energía y un control absoluto
sobre nuestros sentimientos.

4. TEORIA DEL UTILITARISMO Jeremias BENTHAM Y J. STUART MILL

Parte de la filosofía aristotélica, siendo sus representantes Jeremias Bentham que


opina bienestar para las mayorías y J. Stuart Mill que dice que el bien es aquello
que causa placer a la comunidad, distingue entre la satisfacción de un deseo y la
felicidad a la que aspira con bienes culturales que reclaman la libre discusión,
democracia cultural, trabajo, educación, para conseguir un modelo de vida con
sentido comunitario mediante un hombre completo con una moral heroica capaz de
sacrificio útil tanto individualmente como socialmente al compartir el destino con
otros, superando los males del individualismo.

5. Existencialismo: Libertad de elección


6. Ética Pragmática: Lo útil
7. Ética discursiva: El lenguaje

14
ETICA Y RELIGIÓN
D. ÉTICA BUDISTA

Para alcanzar a la libertad del espíritu, el hombre ha de aprender 3 verdades

a. Toda vida es dolorosa


b. La causa del sufrimiento es el deseo ignorante
c. Puede lograrse la supresión del dolor
Lo que distingue a esta doctrina es su ETICA de compasión, manifiesta que el hombre
debe reconocer a todo ser viviente que se tiene que soportar la enemistad y perdonar el
mal.

E. ÉTICA CONFUCIANA

Representada por Confucio, filósofo y moralista, quien basada su moral en cinco virtudes
cardinales:

a. HUMANIDAD, basada en amor universal, sin individualismo.


b. JUSTICIA, consiste en dar a todos, aquello que les corresponde
para satisfacer sus necesidades.
c. HONRADEZ, El hombre tiene que ser honrado, no puede ser ladrón,
ni mentiroso.
d. SINCERIDAD O BUENA FE, El hombre tiene que ser franco de
corazón, no hipócrita.
e. CUMPLIR CON LOS RITOS PRESCRITOS Y LOS USOS
ESTABLECIDOS, En este sentido, Confucio es un conservador de todo lo positivo
del bagaje cultural de la china. Además, tenía como máxima fundamental El “no
hacer a otros lo que no deseamos que hagan con nosotros”.

F. ÉTICA CRISTIANA

SANTO TOMAS DE AQUINO. - Quien parte de un conjunto de verdades relevadas


acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el modo de vivir practico que
aquel ha de seguir para salvarse en el otro mundo plantea que “Dios creador del mundo u
del hombre, es concedido” como un ser personal, bueno omnisciente y todopoderoso, El
hombre como criatura divina tiene como fin último en Dios, que es para él el Bien más
alto o el valor supremo. Dios reclama su obediencia y la sujeción a sus mandamientos,
que tienen en este mundo humano terrenal, el carácter de imperativos supremos”.

El hombre viene de Dios y toda su conducta, incluyendo la moral, ha de apuntar a él


como objeto supremo, para SANTO TOMAS DE AQUINO, la moral se organiza en torno
al esquema de virtudes, concibe 3 Teologías (Fe, Esperanza y Caridad) y cuatro virtudes
Cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza).
Para Santo Tomas de Aquino su fin supremo es llegar a Dios a través de la vida en
caridad.
La Ética Cristiana, tiende a regular la conducta de los hombres con vistas al mundo,
teniendo su objetivo o valor supremo en Dios, de allí que los mandamientos supremos
que rigen su comportamiento y de los cuales derivan todas las reglas de conducta,
procedan de Dios.

REGLAS DE ORO

 CONFUSIO : “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti


 KANT : “Hacer el bien y evitar el mal”

15
SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

ETICA Y CRISIS DE VALORES

LA ÉTICA

Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie
de reglas que le permitieran regular su conducta frente a otros miembros de la comunidad.

De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir
sin normas ni valores, por eso es que se ha caracterizado al hombre como un animal ético.
Solo el hombre puede dirigirse hacia el futuro, solo él puede formarse una idea de un estado
de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlos a la realidad.

El hombre puede protestar, manifestarse con una visión de un estado de cosas que
“debieran ser”. Los demás animales solo pueden morder, arañar, golpear o huir, Si se
prescinde del estudio y comprensión de este aspecto de la experiencia humana que es la
moral, se tendrá una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura.

LA ÉTICA

1.- El sentido más antiguo de término de ética proviene de la palabra griega ETHOS que
originariamente significaba morada o lugar donde se vive o habita; luego referido al
hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la
definición utilizada por Heidegger: “Es el pensar que afirma la morada del hombre”, es
decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En
otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta
a sí mismo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que
brotan todos los actos humanos.

El vocablo “ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a
la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter,
costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el sentido
profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del modo
adquirido por hábito”. Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra
mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de actos
iguales”, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos-


hábitos-actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por
repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito “fuente de los actos” ya que
será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -hexis) por la repetición de actos
iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera


“actos y hábitos “y determinan además las “actitudes”. El hombre de este modo
viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del
hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter moral para toda su vida.

16
El carácter es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto
del aprendizaje social. Esto nos hace pensar que somos personas únicas que
poseemos un conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento único que a lo largo
de nuestras vidas hemos adquirido.

El carácter debemos diferenciar del temperamento, la diferencia es que el


temperamento es el conjunto de inclinaciones íntimas que brotan de la constitución
fisiológica de los individuos, el carácter en cambio, es el conjunto predisposiciones
psicológicas que nacen del temperamento, modificado por la educación y el trabajo de
la voluntad y consolidado por el hábito.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” (mores de origen


latín) como la adquisición de” Modo de ser logrado por apropiación”, o por niveles de
apropiación donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral como resultado de actos que uno a uno el hombre ha
elegido, es lo que el hombre ha hecho por si mismo o por los demás. “El hombre en este
contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente”.
Acto es el hecho de actuar o el resultado de una acción. En metafísica, y en Aristóteles,
designa el resultado de lo que estaba “en potencia”. Pasar de la potencia al acto. Lo que
hace que un ser sea como es.
Hábito o costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha desarrollado una
dependencia psíquica. Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la
experiencia reiterada de algo. Según HUME es más que la propia razón. La guía de la
vida humana y el fundamento de nuestras causales y de nuestras expectativas respecto
de los acontecimientos futuros.

La Ética (de origen griego Ethos) como muy bien dice Vidal es la “realidad y el saber que
se relaciona con el comportamiento responsable donde entre en juego el concepto del
bien o del mal del hombre”.

La Ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o mal
(correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto
afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín “MOS” significa lo mismo que ética ya que traduce el
significado de ethos (costumbre) y ethos (carácter - talante), dejando atrás su primera
aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo


racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo
religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como
concepto moral en cambio, es referido a “códigos concretos de comportamiento”.

2.- En su origen la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social).
En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente incardinada
en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque
la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando en lo que en
realidad pretendía decir que lo sustenta, el bien particular, es el bien común) y
determinada por ella, incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina
aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos. La felicidad que como “bien
autosuficiente” no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas
LA FELICIDAD ES LA SUPREMA JUSTIFICACION DE LA VIDA DEL HOMBRE.

17
Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir
planteaba la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe
orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical pues no presupone exigencias


transpersonales, sino que busca el deber de perfección propia “Nunca puede ser un
deber para mi cumplir la perfección de los otros”. Kant sustituye la moral del bien y de la
felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se
realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza
hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se
realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo este último según
él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el
Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.

En resumen, el origen de la ética se encuentra subordinada a la política tanto la


individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la
ética individual se abre a la ética social porque ella lo determina.

EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA

El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien),
libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito
y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus
hominis y humanis, pero no al primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales
son ajenos a la ética.

Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal-
y los respecto al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o
deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo, serán
válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.

El ser humano, hacedor de la historia, busca un fin ético o moral en su quehacer material: el
bienestar sostenible de todos. Desde luego que el proceso histórico tiene un componente
material, puesto que el ser humano tiene necesidades materiales, pero también tiene
dimensiones culturales y espirituales que debe satisfacer. El telos moral o ético que hala el
cambio es la búsqueda de la realización plena y sostenible de los seres humanos en todas
sus dimensiones. Y debo decir que ese telos ético no contempla sólo al individuo sino a toda
la sociedad. Somos -como dice Aristóteles- seres políticos, seres sociales que hemos
inventado el lenguaje para comunicarnos entre nosotros y cambiar la naturaleza en la
búsqueda del bienestar colectivo

DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ÉTICA

a. ETIMOLOGÍA

La palabra ÉTICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo


Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con el
significado etimológico ÉTICA, sería una teoría de los tratados de los hábitos y las
costumbres.

Una característica del ÉTHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser
del hombre, es un sentido no natural, en efecto el ETHOS según la tradición griega,
implica una serie de costumbres adquiridas por hábitos y maneras no innatas, el ethos
significa una conquista del hombre a lo largo de su vida.

18
b. CONCEPTO DE ÉTICA

Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral, deberes y


obligaciones del hombre en la sociedad.

• Ética es la parte fundamental de la filosofía práctica que trata de definir el obrar


recto.
• Ética es el estudio sobre cuestiones acerca de lo que es correcto o incorrecto.
• Ética es la rama de la filosofía que se ocupa de las normas de la conducta humana.
• El tema central de la ética es el deber ser en la conducta de los seres humanos,
buscando llevar a estos al seguimiento de las leyes universales, orden universal.
• La ética se ocupa de los valores fundamentales a través de los cuales interactuamos
en el mundo.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en una cultura


de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y posteriormente la Escuela
y Sociedad, estableciendo formas de convivencia social.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto de
procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que trata de
ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual forma parte como en
su relación con la sociedad.

ÉTICA POLICIAL.

Es parte de la ética general que estudia sobre el comportamiento moral, deberes y


obligaciones del policía, para consigo mismo, compañeros y con la sociedad, ya que
el policía está al servicio de la sociedad.

c. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

El objetivo de la ÉTICA, es (reflexionar) analizar, problematizar y criticar


racionalmente los fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la
moral o conducta moral. Todos los hombres se plantean problemas morales y hacen
afirmaciones morales; sólo unos pocos en cambio los que se dedican a la investigación
filosófica y plantea racionalmente los problemas relativos al sentido y fundamento de la
vida moral y se formulan así interrogantes éticas. De estas interrogantes se derivan la
certeza y validez de las reglas y normas que empleamos en nuestra existencia.

Características de la ética:

 La ÉTICA es una rama de la FILOSOFÍA.


 Su campo de investigación es la MORAL ética.
 El fenómeno MORAL es una creación exclusiva del hombre.
 La MORAL es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida
del hombre en la sociedad.

d. ELEMENTOS DE LA ÉTICA

Como elementos de la ética se considera a los actos humanos en cuanto que son
“correctos” o “incorrectos”, considera los actos que son libres y consientes o los

19
actos humanos en cuanto que son “justos” o “injustos” es decir considera si los actos
son ”correcto” o “incorrecto, que es justo” o “injusto”.
En sentido general la Ética busca la perfección de las personas, debido a que estudia
que actos son “correctos”, “justos” o “injustos”, “buenos” o “malos”.
La ética pretende la perfección y la realización de las personas a través de los
valores (Joaquín CLOTET).

Objeto de estudio de la ética: Ejemplos


"El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas
que rigen por normas morales. Ejemplos:

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.


a. Los alumnos saludan a la bandera.
b. Una persona observa una pintura.
c. Practicar un deporte.
d. Escuchar música, o platicar.

II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.


a. Un maestro humilla un alumno.
b. Robar es malo.
c. Decir mentiras no es correcto.
d. Sobornar a alguien es malo.

Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el


comportamiento de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo
o correcto.

FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA

La ÉTICA como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la
sociedad, nos invita a reflexionar, analizar, problematizar y criticar racionalmente los
fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la moral sobre los VALORES
MORALES, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el
cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. La ética se fundamenta en los valores
de la libertad y la responsabilidad.

LA LIBERTAD.- Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la realización de un


determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en forma correcta y cuanto


libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción sin ser
obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última instancia la Libertad, es
el autocontrol de la conducta individual o colectiva de los hombres, es decir, la libertad
consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin violencia, el hombre entra en la sociedad
con ciertos derechos inherentes a su naturaleza humana, que son los mismos en todos los
hombres como: El derecho a la vida, el respeto a su dignidad, el derecho a casarse y tener
familia, el derecho de trasmitir bienes a sus hijos, adorar a Dios según su conciencia, el
hombre que está en el goce de todos estos bienes sin restricción es libre.

Es un medio necesario para actuar del mejor modo posible, si pierdo mi libertad no podré
lograr todas las posibilidades de desarrollo personal.

Una de las limitaciones externas más injustas de la libertad, se presenta por la convivencia
en la sociedad de pobres, oprimidos y ricos. Es obvio que los primeros no tienen las mismas

20
opciones que los ricos. Les falta entre otras cosas, información, educación, por lo que no
pueden elegir sobre lo que nunca han oído hablar o aprendido a valorar.

Las circunstancias pueden también confundir la elección al presentar una acción


moralmente incorrecta, mala como buena, por ejemplo. Cuando alguien se hace cómplice de
un robo por salvar de la ruina a un amigo.
“En la medida que el hombre hace más el bien, se va también haciendo cada vez libre”.

LA RESPONSABILIDAD.- Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una


persona que responde a ella y asume el hecho en forma correcta.

La base de la responsabilidad es la libertad donde no hay libertad no hay responsabilidad.


Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha faltado? ¿Habrá sido
presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente mejorar su comportamiento en un
futuro, para que no reincida.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

La ética es importante por lo siguiente:


- Para hacer un mundo justo y habitable.
- Para procurar el bien común.
- Para vivir en sociedad.
- Para respetar a los demás y ser respetados.
- Para ser felices.
- Para construir nuestra propia vida en convivencia con los demás.
- Para construir la sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA

1. ÉTICA APROBATIVA: teoría idealista de la moral en la que se entiende por bien lo


que se ha recibido por sanción de una autoridad. Se divide en teorías teológicas,
psicológicas o social aprobativas.

2. ÉTICA AUTONOMA Y ÉTICA HETERONOMA


 E. AUTONOMA: se basa en el principio de que la ley moral arranca del propio
sujeto
 E. HETERONOMA: es opuesta a la anterior, infiere el carácter moral de causas que
no dependen de la voluntad del sujeto agente. Leyes, preceptos religiosos etc.

3. ÉTICA CONSECUENCIAL: el valor moral del acto se determina en función de sus


consecuencias
4. ÉTICA DE AUTOREALIZACION: el fin de la actividad moral estriba en que cada
individuo realice su yo interior, considerando único e irrepetible.
5. ÉTICA DE LA TEOLOGIA COSMICA: la moral es comprendida desde el punto de
vista de un desarrollo evolutivo del universo basado en una cierta finalidad universal.
6. ÉTICA EVOLUCIONISTA: La conducta moral del hombre ha de ser función del
medio natural circundante y estar adaptada al mismo (el criterio de moralidad reside
en el proceso de desarrollo ( evolución) que abarca todo el mundo vivo
7. ÉTICA HUMANISTICA: Niega que en la moral tengan significación unos principios
generales extendidos por igual a todos. Cada individuo debe ser juez de sus actos.
8. ÉTICA NORMATIVA: se refiere a que los problemas de la vida se regulan mediante
normas para realizar actos buenos.
9. ÉTICA TEOLOGICA: tiene que ver con las doctrinas religiosas fundamentales: el
cristianismo, el Islam y el budismo. La fuente moral es Dios

21
SEGUNDA SESIÓN

LA CRISIS DE VALORES

GENERALIDADES

Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos
humanos.

Crisis: Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente,


por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad

CRISIS DE VALORES:

Lo que se llama crisis de valores es la pérdida gradual o transformación de algunos


valores que han sido entendidos como base del desarrollo tanto del individuo como
de la sociedad en la que este se desenvuelve, pero, esta forma de presentar dicha
pérdida es ambigua y contradictoria. Ambigua porque en realidad no se afirma nada en
concreto al decir que se están perdiendo los valores. Contradictoria porque al afirmar que
los valores se están perdiendo es decir que se aspira a la inmovilidad social, cultural,
religiosa etc, al no cambio en las formas de desarrollo social en todos sus sentidos

También se comprende como crisis de valores a la falta de valores, no tener valores que
den sentido a la vida, cuando existe perplejidad (confusión) frustración, despersonalización,
cuando hay crisis interior, conflictividad interior

Cuando los valores elevados no se realizan o postergan, cuando no existe una conciencia
de la dignidad humana, surge lo que se llama una “crisis de valores”.

La crisis de valores es algo que se da en la Sociedad de nuestro tiempo. Hoy se asiste a


una crisis de Valores. Vivimos una época de grandes convulsiones morales que alcanzan
todos los órdenes de la existencia humana y que en el campo del espíritu ha determinado
una confusión de ideas y valores.

La civilización se rige por los Valores materiales y parece no interesante los Valores
Humanos.

Así los profundos cambios de la sociedad actual han sufrido, traen consigo una CRISIS DE
VALORES HUMANOS. Como expresión de la crisis de Valores está la ENAJENACIÓN
donde la persona se siente a sí misma como extraño. Otra es el CONSUMISMO y como
consecuencia la pasión por el dinero, con el fin de tener cosas por el puro afán de poseer.

Así las Crisis de Valores plantea el problema de promover cambios alternativos para un
mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de los hombres y mujeres.

La ÉTICA, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cobrar conciencia y a pugnar por
un mundo mejor.

La Crisis de Valores se plantea filosóficamente y en la práctica como un planteamiento


racional de nuestra “TABLA DE VALORES” es decir, que valor es prioritario, jerarquizarlos:

22
¿Lo económico, como el dinero, por eso robamos? ¿El egoísmo que nadie se preocupa de
mí, tampoco me importa los demás?

Lo BUENO, es un valor superior, universal, general, que teóricamente figura en primer lugar,
pero contradictoriamente se desplaza en la práctica por lo malo.

El policía puede reconocer conscientemente lo BUENO, lo HONESTO, pero en la práctica


puede que se deje sobornar o coludirse con el delincuente en una acción deshonesta so
pretexto de “hacer un bien”.

Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y la decisión de hacer correcto, o


bueno, lo honesto con sacrificio, alegría de haber procedido con ÉTICA y estar orgulloso de
haber contribuido a la sociedad, a la institución y a su familia heredando sus hijos la
honorabilidad.

“La crisis de valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de
orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para
lograrlo. Koichiro Matsuura, UNESCO

CAUSAS DE LA CRISIS DE LOS VALORES

Causas:
La desintegración y los conflictos familiares, Los divorcios, La situación económica,
Deserción escolar Desobediencia, Drogadicción

Consecuencias:
Surgimiento de bandas, Prostitución, Embarazos prematuros y no deseados, Robos.
Transculturación, Abortos en jóvenes a temprana edad, Relaciones sexuales promiscuas.

CÓMO SE SUPERA LA CRISIS DE VALORES? :

Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo que la
crisis de valores se supera mediante la educación y la familia.

ANOMIA:

La “anomia” que significa falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a


ciertos individuos lo que les sería necesario para lograr las metas de la sociedad, ha ejercido
una gran influencia sobre la teoría sociológica contemporánea.

También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada.


La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos inferiores y
las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo
etc.

Ya en los tiempos de Platón, los hombres se preocupaban por la naturaleza de la sociedad y


las relaciones del individuo con el orden social global.
Las formulaciones sociológicas de la anomia hechas por Emile Durkheim y Merton, han
llegado a ocupar un lugar importante en la Sociología contemporánea, porque han tratado
de explicar distintas formas de la conducta desviada dentro del ámbito de la sociedad global
y dentro de su estructura social.

23
TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

ÉTICA Y MORAL SOCIAL - LA CONDUCTA HUMANA

A- LA MORAL

¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismos o hay que hacer distinciones entre ellas?
Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e
incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos: "aquí hay un problema ético" o
"un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal
o social, si buena mala o dudosa.

Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos. La


ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que
orientan a personas y sociedades.

Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces
que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la
práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores
aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores
establecidos que, eventualmente pueden ser cuestionados por la ética.

Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética
(obedece a principios).

Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas.
Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para
establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si
han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa


costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos
sobre el objeto material y formal de la moral.

B. CONCEPTO DE MORAL:

Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones


entre otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una
determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta
socialmente aceptada y establecida

OTRAS DEFINICIONES DE MORAL

En cuanto a la definición de la moral muchos son los conceptos que se han formulado
acerca de ella y a parte de los que se han dado tenemos los siguientes:

1. La moral es el conjunto de valores que forman parte de la cultura de una


sociedad, mediante éstos la sociedad califica como buenos o malos los actos de
las personas que pertenecen a ella
2. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, que
regulan la conducta individual y social de los hombres dentro de una sociedad.

24
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe
dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las
costumbres de su sociedad, en caso de infringir las normas el hombre será
marginado de la sociedad.
4. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la razón para servir como patrón uniforme de la conducta de los
individuos y los grupos

C. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL

a. Las normas o códigos morales que regulan las acciones.


b. Un sujeto libre y consciente capaz de acatar de acatar o realizar éstas normas.
c. O reglas Valores inherentes a las normas de conducta como bien, honestidad,
justicia, honor, entre otros

OBJETO MATERIAL DE LA MORAL: Son las costumbres y la conducta humana.

OBJETO FORMAL DE LA MORAL: Es el conjunto de normas que deben informar y


orientar la actividad humana.

EL FUNDMENTO DE LA MORAL: Es la RAZÓN de acuerdo a cada sistema moral.

D. CARACTERÍSTICAS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL


El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos
convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL. La Moral es el hecho real que encontramos


en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA. Es el hecho real que se da en la mentalidad


de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que
un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.

3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL. Los puntos en los


que confluyen son los siguientes:

 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.


 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas
que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

E. PUNTOS EN LOS QUE DIFIEREN:

Primera diferencia: La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas


establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa
en la conducta de cada uno de sus integrantes.
En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado
de su propia reflexión y su propia elección.

25
Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la
conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la
conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales


impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es
decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.
El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el
exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

F. NIVELES DE DISTINCIÓN.

1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un


origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal y autónomo.

3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas


en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

PLANOS DE LA MORAL

EL PLANO NORMATIVO O TEÓRICO.

Es el conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende un


plano normativo, el cual señala siempre un deber ser, toda norma todo imperativo como su
nombre lo indica, da una orden, manda como uno debe comportarse. Muchas veces se dice
que la ética es la ciencia del deber ser, justamente por eso, porque estudia normas que
valen independientemente de que se cumplan o no (es decir tienen un carácter a priori)
cuando se piensa en una disposición o en un mandato, por ejemplo debes acatar la voluntad
del Estado, se está pensando en el plano normativo de la moral. Este mandato se puede
obedecer o desobedecer.
El plano normativo origina lo que se llama estrictamente moral. La moral es pues, el
conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados y que se consideren
valiosos y debidos, independientemente de que se realicen o no. Este plano normativo es el
que ocupa más atención de los filósofos de la moral.

EL PLANO PRÁCTICO O FACTICO

La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma. Si no fuera
posible llevarla a cabo. Cuando se habla de realización de la moral, se refiere uno al plano
práctico o fáctico, al plano de los hechos, que está formado por los actos concretos que se
realicen conforme a las normas establecidas (plano normativo) un ejemplo del plano fáctico
de la moral es el siguiente: el hecho de que teniendo en cuenta la norma “debes acatar la
voluntad del Estado” Sócrates no haya aceptado fugarse de la cárcel cuando su amigo
Criptón le facilitaba todos los medios para ello, pero también podría haber sucedió que
Sócrates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de comportamiento pertenecen
al plano fáctico de la moral (uno es positivo y el otro negativo).

26
El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad

DOMINIO CONCEPTUAL DE: MORALIDAD, AMORAL E INMORAL Y DOBLE MORAL.-


ACTO MORAL: ACTOS DEL HOMBRE Y LA MORAL. MORALIDAD: CONFORMIDAD
CON LOS PRECEPTOS DE LA MORAL ESTABLECIDA.

MORALIDAD:
Moralidad son los actos realizados conforme a la moral imperante, es la moral hecha
realidad (moral efectiva) es decir, la serie de actos efectivos, tal como se realizan
cotidianamente, la moral vivida, es la que se manifiesta en la experiencia, en la historia en la
religión etc.
Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados consciente y libremente, es
decir, en un nivel racional. Son originados en la parte humana del hombre, en sus facultades
específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto material de la Ética y pueden ser
juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

AMORAL: Aquella persona que piensa o actúa de manera diferente a lo que el grupo social
acepta como adecuado o correcto. Aquello que carece de moral. Aquello que está más allá
del bien y del mal. No es inmoral. Ej. Los niños, los orates, las plantas, los actos de los
científicos cuando sobrepasa lo no previsto Ej. La explosión de la planta termonuclear de
Chernovil – Rusia con la consecuencia de pérdida de vidas humanas, daños materiales,
deformaciones e irradiación a nivel mundo

INMORAL: Es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir que no
hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas.

DOBLE MORAL: Conducta contradictoria en el ámbito moral. Actúan de una u otra forma
dependiendo de su propio beneficio. Son los que defienden públicamente y no lo hacen en
privado

MORAL SOCIAL

En las normas de la convivencia social, las obras de las personas y los fenómenos sociales
pueden constituir un bien moral o un mal, puede ser objeto de aprobación o desaprobación.
Para regular el comportamiento de los hombres hacia la práctica del bien surge los valores
morales.

Los valores morales, son principios, ideales y estimaciones que la sociedad ha creado con la
finalidad de orientar y regular la conducta de las personas sin necesidad de recurrir a las
leyes que dicta el Estado, sino guiado por propio criterio de conciencia del hombre.

ETICA SOCIAL

Es la parte de la ética que reflexiona sobre las normas justas o injustas de la vida en
comunidad su objeto consiste en establecer las pautas sociales de conducta que garantice
la existencia de la moralidad en la vida pública de los distintos grupos sociales.
Los actos humanos deben ser cooperativos, que nuestra conducta debe constituirse en una
actividad concurrente al bienestar social.
ejm. ayuda mutua - buena fe - justicia para todos – solidaridad

ACTOS DEL HOMBRE Y LA MORAL:

1. Los actos del hombre.


Son los que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es
por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al

27
hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen
no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen
de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral
como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto
de vista, como por ejemplo el fisiológico, son aquellos que no tienen significado moral, los
que no podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo.

2. Los actos humanos.


Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente por el hombre, es decir, en
un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en
sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto
material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el
punto de vista de la Moral

Compara las acciones de un ladrón de joyas y una urraca (un pájaro de la familia de los
cuervos que tiene la costumbre de llevar a su nido todos los objetos brillantes que
encuentra). ¿Podemos valorarlas de la misma manera?

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y
que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido
previamente.

ACTO MORAL:

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que
podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente
Elementos del acto moral: son

 Sujeto: que es la principal figura del acto moral.


 Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.
 Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo
llevan a decidir ejecutar el acto.
 Conciencia: que sepa qué fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que
debe tener claro el fin y los resultados que se producirán.
 Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.
 Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.
 Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.
 Resultados: Las consecuencias del acto realizado

28
SEGUNDA SESIÓN

LA CONCIENCIA MORAL

Entendimiento
conocer lo que
conviene hacer

La conciencia Es necesario
moral no nace se educarnos en
hace doble vertiente
Voluntad estar
decidido hacerlo

CONCIENCIA MORAL.

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia
experiencia.
Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal
irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos
morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la conciencia moral es una función
de la persona humana".
La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral
y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo
añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral". "La
conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los
valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la
personalidad de cada hombre.

Elementos constitutivos de la conciencia moral

a) Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios


Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto
moral establecen los principios. Por ejemplo: Hay que hacer el bien y evitar el mal.
En otras palabras, se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe
ser evitado.
Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue
bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo. La conciencia juzga también si el
acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la obligación
de reparar los males causados.
b) Los sentimientos morales antes del acto.
El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y
menosprecia la conducta mala.
Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el hombre
alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a veces, de
vergüenza o remordimiento por el mal causado.
c) Los elementos activos.
Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad
elige los medios necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su ejecución.

29
La conciencia moral es un juicio de la razón, por el que la persona humana reconoce la
calidad moral de un acto concreto (bueno o malo)

La conciencia moral es el instrumento ético que señala el rumbo del bien o del mal. Es el
pedagogo que acompaña al alumno señalando lo que es bueno.
La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos. Es simplemente la
razón que juzga la bondad o maldad de nuestros actos

La conciencia moral se forma con el conocimiento, valores y con la práctica de las virtudes
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo
(sentimientos hacia el acto) y un elemento volitivo, libertad de hacer el bien.

Tenemos que tomar conciencia de lo que es nuestra sociedad para confrontarla con lo que
debe ser. Pero la conciencia moral no nace se hace, para ello tenemos que educar nuestra
conciencia para determinar qué es lo que conviene hacer en cada momento.

Urge educar el entendimiento para que sea capaz de investigar y descubrir lo que nos
conviene hacer en cada caso a lo largo de nuestra vida. No debemos quedar en el simple
saber, hay necesidad de trasuntar al hacer a través de nuestra fuerza de voluntad. Es
necesario educar a nuestra voluntad para conseguir esa fuerza o firme decisión de hacer lo
que nuestro entendimiento nos diga que es lo más conveniente y no lo que nos proponga
nuestra sensibilidad como más apetitosa.

Nuestro entendimiento funciona como los faros de un carro que ilumina la carretera en la
oscuridad y en nuestra voluntad como el motor que hace rodar el coche por ella. Cuanto
más ilumine nuestros faros mejor veremos porque camino debemos ir y cuando más
potencia tenga el motor más segura y rápida será la circulación. Quien tiene los faros sucios
y débiles no sabrá donde se halla. Será como los que apenas han desarrollado el
entendimiento para saber lo que les conviene en la vida. Y quien tiene un motor lleno de
averías no podrá ir con la más mínima seguridad por la carretera. Será como el que no tiene
la suficiente fuerza de voluntad para hacer lo que debe hacer.

Cuando una conciencia es sana, no anda con rodeos: al pan, pan y al vino, vino; reconoce y
llama bien al bien y mal al mal, sin confundirlos. Pero, por diversos motivos, nuestra
conciencia puede desajustarse, como ocurre con las básculas que no señalan el peso
correcto. Tal vez la mayor parte de nosotros no se inquietaría demasiado al subir a una
báscula que marca menos de lo que debería. Sin embargo, quien desea conocer la verdad
sabe que no puede engañarse utilizando básculas defectuosas.

LOS ESTADOS DE LA CONCIENCIA.

La conciencia se halla en dos estados: la conciencia bien formada y la conciencia


deformada

1. La conciencia bien formada que se manifiesta en juicios de valor moral, que poseen
asertividad en cuanto a sus conclusiones. Esta se manifiesta sobre la base de intuiciones
sobre los valores cuando se trata de una persona pre-reflexiva o principios morales
objetivos en aquellos en que se trata de personas reflexivas.
2. La conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por diferentes
razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad moral de sus decisiones,
estas se pueden deber a diferentes causas, por ello se las ha tratado de clasificar en las
denominadas “deformaciones de conciencia” que son mencionados por Schmidt:

30
 Conciencia inmadura, Conciencia escrupulosa, Conciencia laxa, Conciencia
voluntariamente ciega, Conciencia cegada por valores distorsionados en la
sociedad, Conciencia enfermiza y Conciencia errónea

Estas deformaciones exponen diferentes situaciones en las cuales las personas debido a
falencias en la construcción de su conciencia, no se hallan en condiciones de generar un
juicio objetivo, dado que el mismo se halla condicionado por sus intereses u otros factores.

1. Conciencia inmadura.- Se relaciona con la actitud de las personas hacia evitar su


responsabilidad de generar juicios morales que apoyen sus acciones, por lo general
tienden a delegar esta responsabilidad o buscar que otros las asuman y luego asimilar
como propias estas decisiones.
2. Conciencia escrupulosa.- Una conciencia escrupulosa es una conciencia enferma. Es
como una báscula que marca más de lo debido: todo le parece peor de lo que es.
Descubre pecados donde no los hay y ve un mal grave donde sólo hay alguna
imperfección. La persona escrupulosa es tímida y aprensiva, cree que sentir equivale a
consentir y, por lo mismo, confunde la tentación con el pecado. Vivir con una conciencia
escrupulosa es como conducir un auto con el freno de mano puesto: en continuo estado
de fricción, tensión y estrés.
El mejor tratamiento contra ello es formar nuestra conciencia de acuerdo con las normas
objetivas, y aconsejarse por alguien de probada rectitud de juicio.
3. Conciencia laxa.- Si la conciencia escrupulosa peca por exceso, la conciencia laxa peca
por defecto. Se asemeja a la báscula que marca menos que lo debido. La persona con
conciencia laxa decide, sin fundamentos suficientes, que una acción es lícita, o que una
falta es grave no es tan sería. Acepta como bueno lo que es una clara desviación moral.
La persona laxa tiene como lema Errar es humano; vive convencida de que es
demasiado débil para resistirse al pecado y tiende a quitarle toda importancia. No se
preocupa ni hace esfuerzo alguno por investigar si lo que va a hacer es malo; se excusa
en un todo mundo lo hace, por lo que no debe ser tan malo.
Este tipo de persona tiende también a infravalorar la responsabilidad de sus acciones.
Una conciencia laxa es como un resorte vencido. A fuerza de repetir actos contrarios a
lo que exige su conciencia, la persona laxa pierde toda tensión espiritual; su conciencia
ya no le reclama. Normalmente empieza por cosas pequeñas, pues cree que carecen de
importancia; no advierte que ese camino desemboca en el abismo. Como señaló
Chesterton: Un hombre que jamás ha tenido un cargo de conciencia está en serio
peligro de no tener una conciencia que cargar.
4. Conciencia voluntariamente ciega.- Presenta una actitud en la cual el individuo asume
una posición amoral en la cual se niega a analizar la moralidad de sus actos por
conveniencia o convicción, la cual lo lleva a negar la ética como fuente de referencia
para su vida.
5. Conciencia cegada por valores distorsionados en la sociedad.- Se manifiesta en la
actitud del individuo que toma decisiones sobre referentes que han sido imputados de
forma equivocada por el entorno, exacerbando o minimizando ciertos valores de forma
que afecta la calidad de los juicios, estas personas no son responsables por la calidad
de estos juicios, por lo general responde a convicciones sociales que han ido
modificando los valores más allá de los significados universales que poseen.
6. Conciencia enfermiza.- Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue los actos
humanos, cargados de una fuerte dosis de obsesión hacia lo bueno o hacia lo malo.
7. .Conciencia errónea.- Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue en
desacuerdo con la verdad objetiva de las cosas. Se dice también que las valorizaciones
que aplica no están de acuerdo con las normas éticas de la conducta.
Otra concepción de éste tipo de conducta aclara que es la que, bajo la influencia de
ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa, como hacen los fanáticos (en
cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el mal por no conocer el bien)

31
CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

LAS OBLIGACIONES MORALES DE LA PERSONA FRENTE A SU CONCIENCIA.

1. LAS OBLIGACIONES MORALES


La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,
enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o
en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no
es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción
psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor,
y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la
inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una
necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata
pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero
nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la
obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío por ejemplo, ayudar
a una persona que está enferma en la calle, dar de comer al hambriento, de beber al
sediento, respetar a nuestros mayores, educar a los niños( aunque no sean los nuestros),
mantener limpia la naturaleza, cuidar el medio ambiente, no explotar a los demás, no
apropiarse de lo ajeno, no matar, no humillar, etc. y muchas más, todas las que se nos
ocurran, con una condición, que contribuyan a que el ser humano se desarrolle y mejore
las condiciones de vida de sus semejantes, de los animales y del medio ambiente que
nos rodea.

Las obligaciones morales de la persona frente a su conciencia:

Son normas de conducta que suelen interiorizar como valores y que sirven de guía.
Es un conglomerado de Normas que la mayoría de veces aplicamos en la vida y que
usamos para entender los problemas de las relaciones humanas en términos de ética.

ALGUNAS OBLIGACIONES MORALES

- Promesa cumplida: El ser humano debe cumplir su promesa. En la actualidad es una


costumbre que se ha perdido.

- Buena Fe y confianza: Las personas deben evitar hacer daño a otras personas.

- Ayuda reciproca: Reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu de
cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.

El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que crea tener la
respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe ser sensible, humano,
comprensible en todos los actos de la vida profesional.

- Respeto por las personas y sus opiniones: Tratar a las personas de acuerdo con sus
preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas que no aceptan
ni prestan atención a las críticas, niegan errores y fallas, justifican sus errores y culpan a
otros de sus problemas.

32
- Respeto a la Propiedad: Principio de que toda persona le asiste un derecho sobre un
bien, conforme a ley. (Se expresa en Constituciones a nivel mundial).

2. LA DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO MORAL Y LA RESPONSABILIDAD MORAL.

a. El Acto Moral, Este entraña todo un proceso en el que se interrelacionan una serie de
elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el proceso mediante el cual un
sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido
moral (bueno o malo).

En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe mencionar la
libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha
sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera la Libertad es una
condición fundamental y necesaria del Acto Moral: pues por ejemplo, el acto de un
individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna y externa no cae en la esfera
de lo moral. Lo mismo podemos decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se
dice: Las acciones de los niños (seres sin plena conciencia moral), los sicóticos o
“locos” no tienen calidad moral pues ellos no saben lo que hacen.

b. La Responsabilidad Moral, En términos simples podemos decir que, responsabilidad


moral es la capacidad de atribuir determinadas acciones a una persona. Cuando esta
responde de un acto que ha realizado y asume el cargo atribuido, es responsable y
acepta el hecho.

Frente a la sociedad, el policía, fundamentalmente, tiene obligaciones morales. En su


modo de actuar en el servicio o fuera de él, tiene que asumir obligaciones y
responsabilidades, tanto morales como del orden legal, todos sabemos que debe
respetar las normas establecidas para cumplir su misión en beneficio de la sociedad.
Los principios constitucionales y el respeto a la dignidad de la persona, constituyen la
estructura y la base de su personalidad moral.

El concepto de responsabilidad, nos permite tener presente dos aspectos en suceso


propio del servicio. Es decir, que es responsable tanto el que ordena como el que
ejecuta el acto y de aceptar cada uno las consecuencias que se deriven. Nosotros
sabemos, que la responsabilidad moral esta en relación directa con el grado de
autoridad y cargo de quien lo asume o desempeña. Es por ello que existe un
compromiso moral y jurídico, en el ámbito en que actuamos en la sociedad.

De lo expuesto se desprende que la responsabilidad moral juega un rol fundamental


en la vida del policía. Por ello debemos dedícanos al estudio de la Ética Policial con
mayor reflexión y preocupación por constituir la base de la personalidad ética y el
accionar de cada miembro de la PNP.

c. Factores de la Responsabilidad Moral, A continuación exponemos los factores de


responsabilidad moral en la que toda persona está inmersa. Es decir de aquellas que
no depende del resultado del acto, sino de una serie de elementos. Los factores son
los siguientes:

1. La seriedad del acto.- Puede darse u omitirse. Es decir, depende de la


gravedad en el que se incurra.

2. El conocimiento.- Es la percepción que se tiene del deber moral en el


momento de actuar ¿Hasta qué punto sabia la persona que era malo lo que iba
hacer? Para que exista responsabilidad moral, es suficiente que esta conciencia
haya sido una intuición de algo que pueda suceder.

33
3. La Intención.- La persona que realizo el acto ¿Qué pretenda hacer? Tener
una buena intención no es justificación válida para usar un medio moralmente
aceptable y lograr un fin bueno.

4. El Grado de Libertad.- Con que una persona actúa. Es decir ¿Hasta qué
punto lo hace libremente?

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.

Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida. En la medida de


que alguien salga de sí mismo, se enfrenta con la necesidad de formular juicios de valor,
cada vez más complejos. Por ejemplo: Cuando un alumno de la ESO egresa y se aleja del
ambiente de las aulas, para iniciar la carrera profesional. Su conciencia moral tiene que
formarse para enfrentar nuevos problemas en sus relaciones humanas, en el servicio policial
o fuera de él. Este fenómeno es evidente, cuando se ingresa al mundo de la actividad
profesional. También, es necesaria una mayor formación de la conciencia moral para
enfrentar diferentes situaciones de la que hemos expuesto.

De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el estudio de la
ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los actuales y futuros policías
profesionales a formar su conciencia moral para la difícil tarea de ejercer la función policial y
la de integrar principios y valores morales en la toma de decisiones.

SEGUNDA SESION

LA CONDUCTA MORAL

La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles para su


observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos
pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

1. La Conducta Humana.

Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia a la consecución de un


fin. El motor del comportamiento humano es la voluntad. Terminado el proceso
volitivo se manifiesta realizando los actos por los cuales nos hemos decidido.
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las inclinaciones, los
hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como un ser que
se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone de actos o acciones
observables, toda teoría – psicología “es fundamental”.

2. La Conducta Moral del Policía en las Relaciones Humanas.

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la problemática actual de la


sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y principios morales,
vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que las instituciones que
constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas adecuadas para contener este
fenómeno que azota a la humanidad.

Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la vida de


relación entre los hombres.

34
Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una cruzada para
enarbolar la bandera de los principios y valores morales para que sean observados
permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido de responsabilidad. Para
alcanzar esta meta consideramos, que es la formación y capacitación profesional, la que
ha de contribuir al anhelo de todos los policías que se esfuerzan por cumplir su deber con
vocación y mística institucional.

NORMAS

Definición de norma: regla de conducta de observancia obligatoria que concede derechos


e impone obligaciones. Norma es el ordenamiento imperativo de acción que persigue
un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación.
La norma comprende: valores, principios, reglas y directrices

En sentido general norma significa: criterio de medida, modelo, tipo.


En ÉTICA, norma significa criterio de la propia conducta; guía para la acción recta.
Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre
dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. Por ejemplo, el respeto
a los padres, el respeto a los demás, etc.

Las normas como producto sociales, cualquiera que sea su naturaleza, son siempre un
producto social, un resultado del desarrollo material de la sociedad.

Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por diversas clases de


normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos sociales, educativas y
profesionales, etc. las más importantes son las normas morales, las normas jurídicas y los
usos sociales.

Regla de conducta: algo que va a regir el comportamiento, Algo que se deben ajustar
ciertas operaciones.

LAS NORMAS MORALES: Tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la
pureza, invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal. Estas normas las encontramos en el
trato moral.

Las normas éticas y normas morales no son inconmensurables, sino actos que se
manifiestan diariamente en el quehacer de las personas.
Es la manifestación de la conducta humana dentro de la sociedad plenamente establecida y
no desde la concepción que cada quien quiera darle. Así por ejemplo, para un terrorista el
concepto de moral será pues tener que eliminar a las autoridades encargadas de hacer
cumplir las leyes (policías), por considerar que éstos son inmorales, al defender la política
de seguridad establecida por el Estado, concepto que a sano juicio, está completamente
equivocado, porque nadie puede sustraerse de lo que establecen las leyes.

La religión es la abanderada de los principios morales, ya que está basada bajo estos
preceptos y el grupo de personas que conforman la iglesia, son los que de una u otra
manera refuerzan los principios morales aprendidos en el seno familiar.

Una norma, no por ser moral, es buena para un grupo social distinto de que se guíe por ella.

En sociedades desarrolladas, un acto inmoral de carácter privado, puede traerse abajo a un


gobernante, ya que la presión moral que ejerce la sociedad puede ser más fuerte que el
impulso ético, la tribus tienen sus propios principios morales, relacionados con las
costumbres que su sociedad les ha enseñado y éstas generalmente no son aceptadas por la
sociedades establecidas jurídicamente bajo un Estado.

35
NORMAS ETICAS

Normas éticas: son las que prescriben aquellos caminos o vías para que el valor y los
principios se concreten en una determinada situación. Ejemplo: toda persona merece ser
respetada en su libertad.
Las normas éticas, son reglas aceptadas y compartidas por un grupo de personas
que aspiran guiar su conducta en el marco de pertenencia a la profesión y a seguir el
cumplimiento de los fines institucionales

La ética también es una norma de conducta personal, que tiene como origen el seno
familiar y que traspasa sus fronteras a la sociedad, mediante manifestaciones de respeto,
honestidad, fidelidad y otros hacia los demás.

El mal ético por excelencia es el asesinato y otros así como la tortura, la traición, la
hipocresía, la falta de generosidad, los antivalores etc.

La labor policial es una actividad que marcha paralelamente al curso de las virtudes éticas.

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS NORMAS ETICAS Y NORMAS MORALES.

La ética se aprende diariamente dentro de la sociedad donde se desarrolla el individuo,


donde se le educa, principalmente durante los primeros años de estudio (primaria), esto
quiere decir que, si el mundo que le rodea está basada en principios éticos y morales, es
casi seguro que su conducta dentro de la sociedad, se desarrollará observando esas
costumbres, lo que a su vez le llevará a crear una fuerza o un impulso a decir no a los actos
condenados o reñidos contra la ley, por ejemplo, no robarás a pesar de tener la posibilidad
de hacerlo porque nadie te está viendo o te pueda descubrir, trabajarás a conciencia sin que
nadie te esté controlando, te tomarás el descanso necesario en tus tareas, etc., porque esto
ya forma parte de su idiosincrasia y es parte del comportamiento y valor positivo del
individuo, que se obliga asimismo a mantener sus principios éticos ante cualquier
circunstancia.

La norma moral, es la norma del deber ser para establecer como debe ser la conducta
humana. Las normas morales son a priori y descansan en la libertad de elegir el bien o el
mal dentro de la sociedad en que se vive.

En tal sentido se puede concluir, que la educación es la palanca de la conducta ética, pues
mediante la educación puede un individuo identificarse con sus normas éticas. El impulso
que vivifica a las fuerzas de obligar, se canaliza a través del aprendizaje, que tiene lugar en
los grupos primarios y también en la escuela; sin embargo, cabe observar en nuestros días
un fuerte recelo hacia lo que se llama “adoctrinamiento” ético, y aquí otra vez se confunden
los contenidos con su fuerza de obligar.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS NORMAS MORALES

Las normas del Derecho son heterónomas, mientras que las de la moral son autónomas.
La violación de la norma jurídica trae como consecuencia el castigo penal (multa,
encarcelamiento, pena de muerte, etc.). El Derecho es una expresión social acompañada de
sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral acarrea lo que se llama
remordimiento moral.

Este carácter no coercible de las normales morales ha hecho pensar en una especie de
supremacía de la moral sobre el Derecho. Así, José Vascocelos, en su Ética, dice por

36
ejemplo: “El Derecho depende del criterio social, convencional, ocasional del legislador, no
siempre de los dictados de una moral trascendente. La moral puede llegar a ser estética y,
hecha virtud, alcanza a Dios. El Derecho apenas puede garantizarnos la equidad de las
relaciones individuales, las libertades públicas, el orden en el caos de los apetitos; su misma
culminación puede ser Ética, nunca estética”. Según Vasconcelos, lo estético significa una
instancia superior a otras formas de vida.
Expliquemos algunas diferencias entre normas morales y normas jurídicas a través del
siguiente cuadro sinóptico:

Normas morales Normas jurídicas

 Regulan el comportamiento interno  Regulan el comportamiento exterior


del sujeto. del sujeto.
 Su desobediencia entraña un  Su desobediencia entraña un castigo
remordimiento de conciencia penal (coercitividad).
(sentimiento de malestar moral que  Son heterónomas, su fuerza
experimenta el individuo cuando una obligatoria proviene de una voluntad
tendencia buena ha sido sacrificada a extraña al sujeto (códigos penales,
una tendencia negativa). leyes formuladas por el Estado, etc.).
 Son acatadas en forma libre y
consciente.
 Son autónomas (autolegislación del
sujeto).

NORMAS MORALES Y NORMAS SOCIALES

Dentro del comportamiento normativo se encuentran reglas convencionales que no


pertenece propiamente al ámbito de la moral y que regulan también el comportamiento de
los hombres en la sociedad. Estas reglas, llamadas normas sociales, reglas de convivencia
social o del trato social, también entrañan obligaciones y regulan las relaciones de los
individuos. Son, por ejemplo: vestir adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a
una dama, devolver un saludo, etc. La Ética se pregunta si acaso estas reglas tienen un
carácter moral, cuáles son sus relaciones y diferencias con las normas jurídicas y morales.

El tipo de obligación que entrañan estas reglas de convivencia social no es, en manera
alguna, una imposición coercitiva inherente al Derecho; tampoco hay, en este tipo de reglas,
una convicción y adhesión íntima como las que acompañan a las normas morales. El
incumplimiento de una norma social, por ejemplo, saludar con corrección, no implica una
multa o algo parecido sino sólo la reprobación o el ridículo. En general todas estas reglas de
cortesía son cumplidas por el sujeto de manera impersonal y hasta hipócrita. Una forma de
saludar y felicitar es casi siempre una especie de cliché, de forma convencional.

Las reglas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de un grupo
social a otro. Muchas de estas reglas, por su intrascendencia, suelen desaparecer
rápidamente. Como un ejemplo curioso de estas normas sociales se cita el siguiente
fragmento de León Tolsti, donde describe a una persona decente tal como la concibe un
joven aristócrata ruso: “Mi comme il faut (como debe ser), es decir, la noción de cómo debe
ser una persona decente, consistía, en primer lugar y, principalmente, en dominar a la
perfección el idioma francés y el acento. El individuo que hablaba mal el francés
inmediatamente me resultaba odioso. ¿Para qué quieres hablar como nosotros si no
sabes?, me preguntaba mentalmente con una ironía venenosa. La segunda condición del
comme faut eran las uñas largas, pulidas y limpias; la tercera consistía en saber hacer
reverencias, bailar y conversar; la cuarta y la más importante consistía en ser indiferente a
todo y en manifestar constantemente cierto tedio elegante y despreciativo...

37
Las diferencias y especificidad de las normas morales frente a otro tipo de normas o reglas
pueden ser resumidas esquemáticamente en la siguiente forma:

Normas morales. Remordimiento moral o castigo interno de la conciencia.

Normas jurídicas. Castigo penal (amonestaciones, encarcelamiento, multa, hasta pena de


muerte). La obligatoriedad proviene del Estado, de la voluntad de los legisladores, de
códigos penales, etcétera

Tipo de sanciones

Normas religiosas. Castigo divino (efectuado en una vida ultraterrena).

Normas sociales, de cortesía o de trato social. Rechazo social, ridículo social.

LAS REGLAS MORALES

 Las reglas morales son: Normas que nacen de valores y principios. Los valores son
conductas que ves en tus padres, familiares, amigos, y todos los seres humanos,
pero especialmente que ayudan a la convivencia pacífica de las personas,
convivencia de respeto a los demás. Los valores se tornan en normas y también en
principios de vida. Los principios son máximas de vida.

Algún ejemplo: Cuando veías que tus padres saludaban a las personas aprendiste el
valor del saludo y respeto. Esto te produce un principio el cual lo emites así: "Mis
padres me enseñaron a saludar a todas las personas por RESPETO" esto ya es un
principio de vida y un valor dentro del principio.

 Así que todas las normas morales son creadas por la sociedad, para vivir mejor y
especialmente en una convivencia pacífica.

 Las reglas morales son, el buen comportamiento de las personas, para con la
sociedad, por ejemplo; no faltarles el respeto a los vecinos, si eres policía, o
cualquier otro tipo de servicio público, se debe de atender con amabilidad a las
personas, sin importar la raza o religión de las mismas, si todos llevaremos las reglas
de urbanidad al pie de la regla.

 No están marcadas por ninguna Ley, pero que pese a ello respetamos en aras de
una mejor convivencia social. haciendo a un lado los intereses propios, haríamos un
mundo mejor.

II UNIDAD

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

“Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la igualdad entre
los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia persona y las demás personas,
trabajar por la paz y por el desarrollo de los pueblos, conservar el medio ambiente y
entregarlo a las generaciones futuras no pero de lo que lo hemos recibido, hacerse

38
responsable de aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto a resolver
mediante el diálogo los problemas que puedan surgir con aquellos que comparten con él, el
mundo y la vida”

LOS VALORES

CONCEPTO. - Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas,
personas y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones
humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y
comportamientos que se dan entre los individuos considerados aceptables. Son estudiados
por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el principio de
moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y regulador. Los valores sirven
de fundamento a las normas éticas.

Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta
moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético supremo o último, que hace
de regla para juzgar a los demás valores de menor importancia. Ejemplo de valor ético
máximo: todo ser humano vale de forma absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan las
convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es la
axiología.

ORIGEN DE LOS VALORES

El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o interés de la persona.


La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre en la sociedad nos invita
a reflexionar sobre los valores morales, nuestros actos orientándonos hacia lo que tenemos
que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes, pero consigo mismo y la sociedad.

El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a partir del
diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de la moralidad y de la
ética en toda su dimensión y realismo.

Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están atravesando
momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una profunda crisis socio-
económica, sino también se hallan en un desequilibrio de principios y valores morales
erosionados por la corrupción; frente a esta problemática se trata de encontrar soluciones
que sean compatibles con la normal y por consiguiente lograr en forma reflexiva y razonable
una efectiva y eficiente capacidad para integrar principios y valores en la toma de
decisiones, sin embargo desde el punto de vista ético no podemos soslayar nuestra
preocupación e inquietud para orientar la conducta moral de las personas sobre la base del
estudio de una nueva ética más consciente y razonable a fin de actuar y distinguiendo lo
bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma justa y honesta, bajo el principio de
decir siempre la verdad y nada más que la verdad.

El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de potencias que
todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera riqueza. Nos referimos a
la honestidad, la tolerancia, la libertad, el agradecimiento, la perseverancia, la solidaridad, la
bondad, la justicia, la amistad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto, la dignidad, la
fortaleza, la generosidad, la laboriosidad, la humildad, la prudencia y la paz. Estos son los
indicadores de nuestra condición humana.
 
El valor de los valores

39
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando
decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el
campo de la ética y la moral (cuyas definiciones veremos más adelante) los valores son
cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo
(un paisaje hermoso), en una persona (una persona solidaria). en una sociedad (una
sociedad tolerante), en un sistema político (un político justo), en una acción realizada por
alguien (una acción buena), y así sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros
mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que podamos
desarrollamos plenamente como personas.

Clasificación de los valores


Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como
fin último mejorar la calidad de nuestra vida.
La clasificación más extendida es la siguiente:

-Valores biológicos. Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la


educación física e higiénica.

-Valores sensibles. Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

-Valores económicos. Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores de uso y
de cambio.

-Valores estéticos. Nos muestran la belleza en todas sus formas.

-Valores intelectuales. Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

-Valores religiosos. Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

-Valores morales. Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad,


la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la
paz, entre otros

Los valores morales, una cuestión de humanidad

De la anterior tabla de valores, los más importantes son sin duda los morales, ya que son
éstos los que les dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud,
ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos si no se
es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la
sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres
humanos es un asunto lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos
humanos.
¿Para qué sirven los valores?

Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos decidimos
cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tienen que ver
principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos sobre las otras personas, sobre la
sociedad o sobre nuestro medio ambiente en general. De manera que, si deseamos vivir en
paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro
crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una
comunidad que también tendrá mucho para damos.

40
Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es
que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos donde estén en peligro o inculcarlos
donde no existan. En este punto es donde intervienen la moral y la ética.

Valores, moral y ética

Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del griego
ethos, morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica. Ambas expresiones
se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de nosotros mejores
personas, más humanas. Si bien la moral describe los comportamientos que nos conducen
hacia lo bueno y deseable, y la ética es la rama filosófica que reflexiona sobre dichos
comportamientos, tanto una como otra nos impulsan a vivir de acuerdo con una elevada
escala de valores morales.

Los antivalores: la otra cara de la moneda

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o
antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el
egoísmo, la irresponsabilidad y la indiferencia son ejemplos de estos antivalores que rigen la
conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquélla que se coloca frente a
la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una
"persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no sólo nos deshumaniza y
nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo
por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Cuánto eres, cuánto vales


El mundo de los valores es amplio, complejo y está en permanente transformación. En cada
época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre. Todos somos
libres además de escoger nuestros valores y darles el orden y la importancia que
consideremos correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de pensar. Sin embargo, hay
valores que no cambian, que se conservan de generación en generación, siempre y en
todas partes. Valores universales, que exigiríamos a cualquier persona. A ellos pertenece la
selección que hemos hecho para la presente colección.

Proverbios

 “En la medida en que el niño pueda verse como un ser lleno de valores crecerá
seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz”. (Tomado de El buen
trato en la familia y en la escuela. Convenio del buen trato; Fundación Restrepo
Barco).
 “No hables mucho acerca de la clase de persona que un buen hombre debiera ser,
hay que serlo”. (Marco Aurelio)
 “Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la
igualdad entre los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia persona y
las demás personas, trabajar por la paz y por el desarrollo de los pueblos, conservar
el medio ambiente y entregarlo a las generaciones futuras no peor de lo que lo
hemos recibido, hacerse responsable de aquéllos que le han sido encomendados y
estar dispuesto a resolver mediante el diálogo los problemas que puedan surgir con
aquéllos que comparten con él el mundo y la vida”.

41
SEGUNDA SESIÓN

FUNDAMENTOS DEL VALOR

Existen dos teorías que tratan de fundamentar el valor:

1. La teoría de la subjetividad.-. El subjetivista se pregunta: ¿puede algo tener valor si


nadie lo ha percibido. Los valores son creaciones de la mente, existen solamente en mí.
El subjetivista piensa: el valor de un exquisito manjar, no está en él, sino en mi paladar,
que lo saborea y le confiere un valor determinado

Argumentos subjetivistas: Discrepancia, uno no puede ponerse de acuerdo en


problemas éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos
o desacuerdos de valores.
Constitución Biológica, los valores están supeditados a la constitución peculiar y
subjetiva. Ej. ¿Qué valor estético tendría la pintura si los hombres no tuvieran ojos
Interés, una cosa adquiere valor en la medida que se le confiere interés. Ej. ¿Dónde
radica el valor de las estampillas? ¿Hay algo en la calidad del papel, su impresión, etc.?
Es obvio que, sin el interés de los filatélicos, los sellos no tendrían ningún valor. El deseo
e interés de coleccionarlos es lo que les ha conferido su valor.
Historicidad, la historia demuestra que los valores cambian en el tiempo según cada
grupo humano
Los valores son impresiones subjetivas de grado o desagrado que los casos nos
producen. Esta teoría es errónea porque hay casos que pueden producir agrado y ser
considerados por nosotros como malas que comúnmente sucede en cualquier vicio y
viceversa, hay cosas desagradables que las consideramos como buenas, así tenemos la
virtud que puede ser desagradable de practicar, pero es bueno.

2. Teoría de la objetividad. - Los valores dependen del objeto y no del sujeto.


El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor
lo sea.
Es decir, el valor existe independientemente de la valoración.
La comida chatarra, al ser preferida por muchos (sujetos) ¿Tiene valor?
Argumentos objetivistas: Frente al argumento de las Discrepancias de los subjetivistas,
dicen: La discrepancia no se refiere a los valores, sino a los bienes. Ej.
 La discrepancia sobre la belleza de un cuadro, es sobre el bien (cuadro), no sobre la
belleza que es un valor independiente del bien.
 A diferencia de los valores, los bienes son imperfectos.
 Los valores son absolutos, existen en sí y no para mí.
 Los valores son supra temporales; valen aquí y allá; ayer, hoy y siempre.
 Existe una independencia de valores respecto de los bienes en que éstos se
plasman.
El valor está en función del objeto, nosotros captamos por experiencia un objeto y luego
lo valoramos, ya sea positivamente cuando decimos de él algo bueno o negativamente
cuando decimos algo malo. De tal manera que, cuando nosotros valoramos el objeto
estamos manifestando lo que el objeto se merece y nada tiene que ver nuestras
impresiones subjetivas (de agrado desagrado) sucede muchas veces que se tiene
antipatía por una persona (impresión subjetiva) pero no obstante nosotros reconocemos
que dicha persona es buena, inteligente, caritativa, con lo cual se comprende que el
valor está en función del objeto y nada tiene que ver con lo subjetivo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Se señalan tres:

42
1. Materia: Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la lealtad no se
puede confundir con la belleza).

2. Calidad: Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se opone a la
fealdad, y la lealtad a la deslealtad).

3. Rango: Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos que valen más
que otros).

VALORES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU- se encuentran en el ANEXO 1 (Código


de Ética Profesional de la PNP)

LAS CUALIDADES O VALORES MORALES DEL POLICIA NACIONAL DEL PERU son:
1. CARÁCTER. 6. PRESTIGIO.
2. CONOCIMIENTO DE LA PROFESION. 7. RESERVA PROFESIONAL.
3. HONOR. 8. VOCACION.
4. INICIATIVA. 9. VOLUNTAD.
5. LIDERAZGO.

VIRTUDES INDIVIDUALES:
1. ABNEGACIÓN. 9. MORAL PROFESIONAL.
2. DECENCIA. 10. OBEDIENCIA.
3. DECORO. 11. PRUDENCIA.
4. DILIGENCIA. 12. PUNTUALIDAD.
5. DISCIPLINA. 13. RESPONSABILIDAD.
6. DISCRECION. 14. SUPERACION.
7. ENTEREZA. 15. TINO.
8. HONESTIDAD. 16.TRABAJO
.

VIRTUDES SOCIALES:
1. AMISTAD. 8. JUSTICIA.
2. BONDAD. 9. LEALTAD.
3. CAMARADERIA. 10. PERSUACION.
4. CORTESIA. 11. SINCERIDAD.
5. DIGNIDAD. 12. SOLIDARIDAD.
6. FORTALEZA. 13. TEMPLANZA.
7. HONRADEZ. 14. VERACIDAD.

RELACIONES ENTRE VALORES, ACTOS Y HÁBITOS

Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos
humanos.

Actos es el hecho de actuar o el resultado de una acción. En metafísica, y en Aristóteles,


designa el resultado de lo que estaba “en potencia”. Pasar de la potencia al acto. Lo que
hace que un ser sea como es.

Hábito o costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha desarrollado una


dependencia psíquica. Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la experiencia
reiterada de algo. Según HUME es más que la propia razón. La guía de la vida humana y el
fundamento de nuestras causales y de nuestras expectativas respecto de los
acontecimientos futuros

VIRTUD: es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del bien. Es poner en práctica
los valores morales. En consecuencia, el acto se relaciona con el hábito poniendo en

43
práctica los valores buenos resultando la persona virtuosa. Los actos malos se llaman vicios,
la pereza, fumar, consumir drogas, hacerse el vivo, dormir en clase
El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y
estimativos Los valores se demuestran con hechos. Ej.: Un profesor se ofrece
desinteresadamente en ayudar a un alumno, lo hace continuamente, por lo tanto desarrolla
el hábito convirtiéndose en algo normal lo que refuerza su conducta que le hace más fácil
actuar posteriormente con los demás.
Los actos proceden de la libre voluntad de las personas que a sabiendas de lo que se
proponen hacer bien o mal puede ser normalmente.

Valores ¿Para Qué?: El ser humano continuamente tiene que enfrentarse a situaciones en
las que tiene que elegir, encontrar la solución o la respuesta más adecuada entre todas las
posibles. Pero no todas las situaciones a las que los hombres se enfrentan son de la misma
naturaleza. Pongamos un ejemplo: I.- Lee atentamente la narración siguiente:

El Dilema de Heinz

En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto.
Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio
que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el
farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pago $1000.00
por el radio, y está cobrando $5.000.00 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo
de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir
prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500.00, que es la mitad de lo que cuesta. Le
dice el farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento
más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo la descubrí y voy a
sacar dinero de él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la
medicina para su mujer.
(Lawrence Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).
Reflexiona y responde:

1.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?


2.- Si Heinz no quiere a su esposa, ¿Debe robar de todas formas la droga para ella? ¿Por
qué?
3.- Suponiendo que la persona que está por morir no es su esposa, sino una extraña, crees
tú que Heinz debe robar la medicina. ¿Por qué?
4.- Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el
medicamento?
5.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos?
6.- Si la enferma fuera tu mamá ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz?
7.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?

SEXTA SEMANA

PRINCIPIOS ETICOS Y PRINCIPIOS MORALES:

PRIMERA SESIÓN

PRINCIPIOS ÉTICOS

Principios son afirmaciones que expresan como se puede defender al Valor ético último y
hacen de fundamento a las normas Ejemplo Toda persona merece ser respetada en su
libertad.

44
Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido a que
regulan su comportamiento en sociedad, orientando su conducta para realizar el bien y
evitar el mal y funcionan como direcciones del valor, es decir trazan el camino de la vida.

El principio es fruto de la evolución cultural, toma en cuenta los casos particulares, y se


enriquece con cada aplicación a materiales nuevos.

Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha
gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación inteligente y
mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones.

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los seres
vivientes que pueblan en la tierra, pero tienen un carácter exclusivo, que consiste en estar
orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección de la voluntad y en estos dos
niveles echa sus raíces el comportamiento ético, que solo tiene sentido en el hombre.
En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un modo
permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en juego la
apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, la codicia del
dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias del placer sensible, el orgullo de la
propia estima, la soberbia, o el egoísmo exagerado en sus mil variedades de formas.

Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos carecen de los
principios éticos. Por consiguiente, los principios principales son la Moralidad y los valores.

El personal policial y de apoyo a la sociedad en general tiene la responsabilidad de fomentar


la confianza de la comunidad en la calidad de los servicios que se espera que ofrezcan
todos los que están comprometidos en esta importante tarea.

El ejercicio de criterios responsables está en el centro de la actividad profesional y las


acciones del personal policial y de apoyo a la sociedad, dedicado competente y
comprometido ayudar a cada persona para que alcance su máximo potencial son esenciales
para proporcionar un servicio policial de calidad.

La experiencia y el compromiso de los policías y del personal de apoyo a la sociedad deben


combinarse con buenas condiciones de trabajo, el apoyo de la comunidad y políticas que
permitan un servicio de calidad sea una realidad.

La profesión policías puede beneficiarse enormemente de un debate sobre los valores


fundamentales de la profesión. Una creciente toma de conciencia acerca de las normas y
ética de la profesión puede contribuir a aumentar la satisfacción laboral del personal policial
y de apoyo a la comunidad, a potenciar su prestigio y autoestima y a incrementar el respeto
de la sociedad hacia la profesión.

El personal policial y de apoyo a la sociedad está comprometido a promover un servicio que


ayude a las personas a desarrollar sus actividades, a fin de que puedan vivir una vida plena
y que contribuya al bienestar de la sociedad.

Teniendo en cuenta el alcance de las responsabilidades inherentes a la profesión policial y


la responsabilidad de alcanzar y mantener el más alto nivel de conducta ética hacia la
profesión y la sociedad.

Compromisos con la profesión: el personal de la policía debe:


 Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión ofreciendo un
servicio de calidad a toda la población;

45
 Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la actualización y
perfeccionamiento para servir a la sociedad

 Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las calificaciones.

 Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los derechos
humanos.

PRINCIPALES PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERVAR LOS MIEMBROS DE LA PNP

1. DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOSENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY.

Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su


Resolución 34/169 del 17 de Diciembre de 1979. y ha sido instituido en La Ley de la
PNP título II Capítulo I, artículo 10 y en el artículo 12 de su Reglamento. Su
contenido constituye principios fundamentales para el Policía Nacional del Perú en
su actuación.

Art. 1ro. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la Ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a
todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión.

Art. 2do. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir
la Ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas.

Art. 3ro. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley podrán usar la fuerza solo
cuando sea estrictamente necesaria y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
tareas.

Art. 4to. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley se mantendrán en secreto, a menos que
el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario.

Art. 5to. Ningún funcionario que debe hacer cumplir la Ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos penas
crueles, inhumanos o degradantes.

Art. 6to. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Art. 7mo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto
de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.

Art. 8vo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el
presente Código. También harán cuando esté a su alcance por impedir toda violación de
ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.

46
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que
se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la
cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo
apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

2. DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA PNP. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Artículo 3: La Policía es una profesión de servicio social y quien ingresa a sus filas, debe
estar convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que carece
de tacha moral alguna.

Artículo 4: El objeto de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del


ejercicio de las libertades de la persona humana; su fin es vigilar el orden y la paz social.

Artículo 5: La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. El Policía


tiene la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de
sexo, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de otra índole.

Artículo 6: Los servicios profesionales policiales tienen igual importancia, en


consecuencia, deben ser atendidos con el mismo interés y eficiencia, sin discriminación
de ninguna clase.

Artículo 7: El Policía debe ser consciente de que en toda circunstancia se encuentra de


servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el cumplimiento de sus
deberes.

Artículo 8: Los actos del Policía, deben ajustarse no solo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.

Artículo 9: Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías
no se diferencian, sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de los otros
integrantes de la Sociedad. Sin embargo se distinguen por la naturaleza y consecuencia
sociales de su función profesional.

Artículo 10: El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la
institución y el papel que la institución cumple en la Sociedad, obligándolo a observar una
permanente conducta moral.

Artículo 11: El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos establecidos en


el presente Código de Ética, son requisitos indispensables para la práctica de la profesión
de policía

TÍTULO II

PRINCIPIOS DE LA PERSONALIDAD ÉTICA

Artículo 12: La estructura de la personalidad ética del policía tiene sus bases sólidas en las
cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus normas de conducta con un criterio
estable y firme de moralidad.

Artículo 13: La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y se
consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y
ejemplo en sus actos privados y públicos.

47
PRINCIPIOS QUE ESTABLECE LA LEY 30714 DEL REGIMEN DISCIPLINARIO PNP.

TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS

Artículo 5º.- Bienes jurídicos protegidos


La presente ley la necesidad de privilegiar y salvaguardar los bienes jurídicos constituidos
por la ética policial, la disciplina policial, el servicio policial y la imagen institucional, como
bienes jurídicos indispensables para el cumplimiento adecuado de la función policia y
desarrollo institucional:

1. Ética policial
La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que regulan el
comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia genera
confianza y respeto de las personas, la sociedad, la patria y la institución.

2. La Disciplina policial
La Disciplina policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú. Se entiende
como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se dictan con arreglo a ley,
que permiten asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental,
misión y funciones institucionales.

3. Servicio policial
El Servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la misión y funciones
institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y los
reglamentos.

4. Imagen institucional
La Imagen institucional es la representación ante la opinión pública del accionar del personal
de la Policía Nacional del Perú. Constituye la base principal de la relación de confianza y
legitimidad que debe inspirar entre la institución, su personal, la sociedad en general,
constituida sobre una sólida disciplina y un servicio eficiente y oportuno.

CAPÍTULO III

NORMAS DE CONDUCTA

Artículo 6º.- Normas de conducta.


Las Normas de conducta son los mandatos o reglas de cumplimiento obligatorio del
personal policial dentro y fuera del servicio, garantiza el respeto de los bines jurídicos
protegidos.

IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ETICOS EN LA VIDA INSTITUCIONAL

48
Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido a que regulan
su comportamiento en sociedad, orientando su conducta ha realizar el bien y evitar el mal y
funcionan como direcciones del valor, es decir trazan el camino de la vida.

Los principios éticos orientan y dirigen la conducta del sujeto y se manifiesta en una realidad
concreta, identificando la presencia de un valor “AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO”,
es decir lo que quieras para ti hazlo a los demás. Tienen un contenido de PERMANENTE,
VERDADERO Y OBJETIVO, que norman y orientan la conducta moral del hombre en todo
momento.

Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en la Institución, para que el


personal policial refuerce permanentemente su conducta moral, caso contrario será tentado
por la corrupción o por las inconductas.

Esta Normas de conducta moral también se extiende a toda persona y no solo es el policía.
Cuando se produce una coima son dos entes que participan el acto doloso y no uno.

NECESIDADES

CONCEPTO
Es la carencia o falta de algo “Estados Carenciales”, cuando esto sucede, el hombre
reacciona y actúa.

La conducta humana está invariablemente dirigida hacia ciertos fines y objetivos


íntimamente relacionados con la satisfacción de sus necesidades.

El hombre tiene privilegios y actitudes especiales para conocer y satisfacer adecuadamente


sus necesidades.

El policía como todo ser humano no es ajeno a los estados carenciales, cuando le falta algo
reacciona y actúa, puesto que está inmerso dentro de esta realidad necesariamente
experimentará esas fuerzas motivas.

Lo importante, es que el policía cumple un rol especial dentro de la sociedad, adaptando


actitudes compatibles con las normas legales reglamentarias éticas

TIPOS DE NECESIDADES

1. NECESIDADES FISIOLOGICAS:
El organismo humano tiende a mantener en equilibrio las condiciones fisiológicas
internas, pero si este equilibrio se rompe se ponen en marcha los mecanismos
homeostáticos (descargo de hormonas al torrente circulatorio que actúa como pulsiones
que empujan al individuo a realizar algún tipo de conducta, actuando como un
mecanismo regulador, orientado a restablecer el equilibrio (sed, hambre, cansancio,
sueño, sexo, etc.).

2. NECESIDADES DE SEGURIDAD: Toda persiana para sentirse lo


suficientemente segura, debe tener un adecuado grado de homeóstasis psíquico,
(equilibrio) para alcanzar la libertad e independencia.

Esto determina una conducta prudente y cautelosa.


Seguridad de familia, necesidad de trabajo.

49
3. NECESIDAD DE ACEPTACION: Todos los seres humanos tenemos la
necesidad de ser aceptados por la sociedad, por la familia, los amigos, compañeros de
trabajo, etc.

4. NECESIDAD DE ESTIMA Y RESPETO: Toda persona necesita ser estimada y


respetada lo que le infundirá el deseo de hacer bien las cosas.

5. LOGRO Y AUTORREALIZACION

JERARQUIZACION DE LAS NECESIDADES


Los distintos motivos, aprendidos e innatos, impulsos primarios y sociales, pueden
ordenarse en una jerarquía tal como lo sugirió Abraham Maslow.
Así tenemos:

LOGRO Y
AUTOREALIZACIÓN

NECESIDAD DE
RECONOCIMIENTO
AUTOESTIMA

NECESIDAD DE AFECTO Y
PERTENENCIA –
SOCIALES

NECESIDAD DE SEGURIDAD

NECESIDAD FISIOLOGICA

SEGUNDA SESIÓN

LA VERDAD

La verdad se define como la concordancia entre el conocimiento y la realidad (verdad


objetiva) o la concordancia entre lo que se sabe y lo que se dice (verdad moral).

En efecto, si la verdad objetiva se entiende como concordancia entre la realidad y el


conocimiento, o sea, entre los hechos sucedidos y los hechos conocidos, los victimarios
han tratado de impedir esa verdad construyendo numerosas obstáculos y trampas para que
los hechos, tal como suceden, no puedan ser conocidos ni por los familiares o allegados de
las víctimas ni por la sociedad en general.

Ese camino entre los hechos y su conocimiento sufre bloqueos, manipulaciones,


desvíos, ocultamientos, acomodos y camuflajes, con miras a que lo que se conoce no
coincida con lo que sucedió. Algunas de esas trampas son:

 Se oculta o cambia la identidad de los victimarios, ya sea utilizando para perpetrar los
crímenes lugares secretos, solitarios o privados, las noches o los días no laborables, o el

50
camuflaje bajo capuchas, vendas, vehículos sin placas o “robados”, órdenes verbales y
no escritas.

 Se oculta o cambia también la identidad de las mismas víctimas, trasladando sus


cadáveres a sitios desconocidos o arrojándolas a los ríos; mutilándolos; relacionando a
las víctimas con circunstancias completamente ficticias, como falsos enfrentamientos, o
colocándole a los cadáveres uniformes de combatientes, armas o panfletos ajenos a las
víctimas.

 Se transforma el escenario del crimen, ya con objetos o elementos que falsifiquen los
hechos; ya retirando rápidamente a los agentes oficiales que controlaron la seguridad de
los victimarios mientras actuaban; ya controlando el recaudo de las pruebas inmediatas,
impidiendo que las que podrían ayudar a identificar a los victimarios pasen al expediente,
o introduciendo otras que desvíen la investigación hacia falsos escenarios o móviles
(mediante falsos testigos o falsas acusaciones contra las víctimas).

Por otra parte, si la verdad moral es la concordancia entre lo que se sabe y lo que se dice,
también el camino que lleva de la conciencia al testimonio se ve bloqueado, manipulado,
desviado, asaltado o copado por el terror:

 Se han creado estructuras permanentes que hacen prevalecer la solidaridad de cuerpo


sobre la verdad moral, cuando los victimarios son juzgados por sus propios superiores,
compañeros o camaradas, y éstos niegan, ocultan o cambian lo que saben, para
absolverlos

 El testimonio de los civiles, sobre todo cuando provienen del entorno de las víctimas, se
ha visto atrapado entre la amenaza y el soborno, debiendo ponerse muchas veces en
dilema con el instinto de conservación, pues cada vez con mayor frecuencia, decir lo que
se sabe equivale a firmar su propia sentencia de muerte.

 El trabajo de los agentes del poder judicial ha buscado “legitimarse” apartándose de toda
opción ética, ideológica, religiosa o política, y refugiándose en una pretendida
‘neutralidad’, así como en una pretendida ‘ciencia jurídica pura’ que no reconoce más
imperativos éticos que la aplicación mecánica de normas procesales. De esta manera,
los funcionarios judiciales logran aplacar su conciencia y eliminar de ella todo escrúpulo,
cuando los fallos o sentencias que emiten se contradicen crudamente con los contenidos
de su conciencia. Se tranquilizan tratando de convencerse a sí mismos de que la única
“verdad” que deben respetar es la que se construye durante el proceso (la “verdad
procesal”), que es el producto de todas las violencias, sobornos, amenazas, terrores y
actos de corrupción que se activan durante el proceso para confeccionar ese producto.
Se tranquilizan tratando de convencerse a sí mismos de que la “Justicia” es un conjunto
de reglas de juego (emanadas de una “Ciencia Pura”), que en nada tienen que ver con la
ética personal del mismo funcionario, ni con su capacidad de análisis de los contextos, ni
con sus opciones frente a un futuro, ni con sus tomas de posición frente a la acción
histórica de los humanos. Gracias a esa pretendida “neutralidad” o “imparcialidad” que
bloquea el ser mismo de la conciencia ética, se desactivan los resortes de la VERDAD
MORAL en el proceso judicial.

Así, pues, los victimarios han logrado anular la verdad, ya sea bloqueando o destruyendo,
por una parte, el camino que lleva a identificar los hechos sucedidos con los hechos
conocidos (verdad objetiva), y por otra, el que lleva a identificar lo que se sabe con lo que se
testimonia (verdad moral). Esta acción destructiva de la verdad se dirige principalmente
hacia dos ámbitos: el de los medios de información y el de la administración de justicia.

Pero toda esta acción destructiva de la verdad tiene una clara intencionalidad: eliminar o
aminorar las estigmatizaciones sociales o las sanciones judiciales contra los victimarios,

51
para que éstos queden con las manos libres y puedan continuar llevando a cabo sus
propósitos y proyectos, e impulsando y afianzando el modelo de sociedad injusto y violento
al cual sirven.

Y a pesar de que todo este bloqueo a la verdad responda a opciones, intenciones y


compromisos, sin embargo los victimarios reivindican externamente (cuando se producen
denuncias o investigaciones que los afectan) un concepto de “verdad imparcial”, que no esté
ligada a ningún interés político, ideológico, religioso o moral. Más concretamente, exigen
que, frente a descubrimientos ineludibles, solo se busque esclarecer la responsabilidad
criminal individual de actos puntuales anti-jurídicos, pero que de ninguna manera se
pretenda investigar conductas sistemáticas, colectivas, institucionales o estructurales, ni los
móviles que las inspiran, y menos los proyectos de sociedad o intereses a los que sirven los
crímenes y sus actores.
Así, desconectando la búsqueda de la verdad del contexto, móviles, intereses y proyectos
en que se inscriben los crímenes, y centrando esa búsqueda en pruebas exclusivas que
podrían conectar a un actor individual con una acción puntual, los victimarios consiguen
que la búsqueda de la verdad se limite justamente a los trayectos del camino que ellos han
logrado bloquear. Entonces a la búsqueda de la verdad le queda vedado incursionar en el
campo de las fuerzas, intereses y proyectos que generan los crímenes, para que nunca sea
posible bloquear su fuente generadora y para que siempre se puedan seguir amparando en
la oscuridad y garantizar su continuidad.

EL BIEN Y EL MAL.- EL HOMBRE DE BIEN Y EL POLICÍA DE BIEN

Bien: o fenómeno que satisface determinada necesidad humana, responde a los intereses o
anhelos de las personas, posee, en general, un sentido positivo para la sociedad, para una
clase, para el individuo. Si un objeto dado es un bien, posee un valor positivo para el
hombre. Lo contrapuesto al bien es el mal, o sea, todo cuanto posee un sentido social
negativo. Se distinguen bienes materiales y espirituales. El bien material satisface
necesidades materiales del ser humano –de alimentación, vestido, vivienda, También
quedan circunscritos en la esfera de los bienes materiales los medios de producción:
máquinas, edificios, materiales, Pertenecen a los bienes espirituales los conocimientos,
los resultados de la cultura espiritual de la humanidad, la bondad moral comprendida en los
actos de las personas, &c. El bien supremo es el hombre mismo, creador de todos los
valores materiales y espirituales. Muchos bienes tienen un carácter de clase.

EL BIEN

El bien es un fundamento de la ética. La ética por definición, busca el bien. Y el bien se


logra cuando se conoce y respeta la verdad

El hombre por ser libre, tiene la facultad de elegir, y de elegir el bien, por eso necesitamos
una brújula que nos oriente en la vida, esa brújula es la ética, a través de la conciencia que
funciona como instrumento ético que se encarga de señalar el rumbo, de distinguir el bien y
el mal. La conciencia es la misma inteligencia que juzga sobre la moralidad de nuestros
actos, por tanto no se trata de una voz misteriosa ni de un oráculo profético: es,
simplemente la razón que juzga la bondad o maldad de nuestras acciones. Al modo como la
razón teórica juzga sobre la verdad o el error, la razón práctica juzga sobre el bien y el mal
morales.

CONCEPTO de bien: Es el contenido valioso de la realidad y obrar bien es precisamente


practicar ese contenido valioso. El bien es el valor supremo de la moral.
El bien es virtud, el bien es placer, el bien es trabajo, el bienestar o bien común, el bien
busca la paz, la justicia

La regla de oro de la Ética, es “Hacer el bien y evitar el mal” formulada por KANT

52
Según Kant en 1,800 presentó esta regla como un compendio de todas las normas morales,
referidas a la definición de lo moralmente bueno o malo, en resúmenes de todos los
dictámenes que nos dicta la conciencia moral.
El bien emana los valores positivos como la justicia, la verdad, el conocimiento, la belleza,
con objetivos que valen siempre, sin importar quien los valore.

La Regla de Confucio aparare en el siglo VI A.C. que dice “No hagas a los demás lo que
no te gusta que te hicieran a ti”.

EL MAL

CONCEPTO: Es la privación, disminución del ser, es lo contrario al bien.


Toda concepción del mal entraña un aspecto negativo del mismo.

Del mal emanan los antivalores o valores negativos, es sinónimo de desorden y degradación
de la conducta humana. Las inmoralidades son males tan obvios como el asesinato, la
mentira y el robo etc. Existen otros males que por la confusión y la ambigüedad valorativa no
aparecen tan evidentes.
Las múltiples formas de injusticia, perfidia, infidelidad, traición, hipocresía, perversión,
crueldad, cobardía, infamia y todas las variedades de vicios entendidos como la repetición
de actos malos que forman hábitos.

En realidad el mal abarca todo lo excesivo, lo indigno, lo degradante y depravado de la


conducta humana que conduce al desorden, al caos en la sociedad por sus graves
consecuencias, existen acciones que sería moralmente condenables como la tortura a un
niño, a un anciano, etc.

El obrar mal, es un resultado de la libre determinación de la voluntad de la persona de ir


contra el bien y la ley moral. El mal será siempre una realidad porque es propio de la
imperfección del ser humano.

DIVISION DEL MAL

Se divide en dos: Mal físico, es la privación de un bien debido a la naturaleza corpórea


individual, como la enfermedad, el dolor, los defectos corporales o psíquicos, etc. y Mal
Moral, o pecado es la ofensa de Dios, creador y fin último del hombre, y consiste en la libre
trasgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza que
constituyen el orden al último fin. Se puede dar en las criaturas espirituales.

TALLER:
EL BUEN HOMBRE 

 Mantiene su modo de pensar independientemente de la opinión pública.


 Es tranquilo, paciente, ni grita, ni se desespera. 
 Piensa con claridad, habla con inteligencia, vive con sencillez. 
 Es de hoy, no del futuro, no del pasado. 
 Siempre tiene tiempo. 
 No desprecia a ningún ser humano. 
 Capta la impresión de los vastos silencios de la naturaleza: el cielo, el océano y el
desierto. 
 No siente vanidad. 
 Como no busca alabanza, no se le puede ofender.
 Siempre tiene más de lo que cree que merece. 
 Está siempre dispuesto a aprender aún de los niños. 
 Trabaja por el placer del trabajo, no por la recompensa material. 

53
 El dinero o posición social, no significa nada para él. Le importa sólo lo que la
persona es. 
 Cambia su opinión fácilmente en cuanto ve su error. Respeta sólo la verdad. 
 Tiene mente de hombre y corazón de niño.
 Se conoce a sí mismo tal cual es.
 Y lo más importante; conoce a Dios. 

EL BUEN POLICÍA
 Es la descripción de los atributos, cualidades personales y profesionales diseñados
mediante el perfil de la persona de parte de profesionales en la materia como
psicólogos, sociólogos o policías de amplia experiencia.

 Es el producto que se da para una sociedad, de acuerdo a las circunstancias y el


tiempo.

 Es el calificativo que recibe el policía, entorno laboral, familiar y amical o de parte del
público.

 Es la apariencia o lo externo que se puede describir de una persona que ejerce la


autoridad de policía.

 La persona obedece las órdenes y cumple las normas, por obligación y temor o lo
pueda acarrear a causa de sus acciones u omisiones por su conducta o
comportamiento disfuncional.

 Se ve obligado a aparentar, sin tener una conciencia pura o el deseo de cumplir


fielmente con el cargo encomendado

EL POLICÍA DE BIEN

 Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones especiales durante


su vida.
 En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.
 Su obediencia es consiente y voluntaria, desarrolla un amplio sentido y actuar de sus
atributos y habilidades por convicción.
 Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus familiares,
amigos, su Nación, su institución, etc.
 Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el apartarse
del mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos bíblicos y cristiano.
 Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.

SEPTIMA SEMANA

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EL DEBER. DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO


IDEA VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL.

DEFINICIÓN DE DEBER

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El
deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual

54
esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos.
En la mayoría de los casos, el incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o
castigo para la persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no
cumplido, será la magnitud de esas consecuencias.

EL DEBER MORAL

Es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto de la escala
de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón ejerce por sobre
la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación
moral me lo exige”. La obligación moral representa la acción basada en valores positivos y
correctos por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e
incorrectos.

EL DEBER JURÍDICO

Vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes, una denominada “acreedora” y otra, que
se denomina “deudora”. De esta manera, la parte deudora está obligada a cumplir con la
parte acreedora la prestación que es objeto del vínculo de deber jurídico.

EL DEBER TRIBUTARIO

Es aquella que nace por la relación jurídico-tributaria y que supone la aplicación de


tributos (que no incluyen sanciones). Por ejemplo, las tasas que se abonan por servicios
prestados por comunas o municipios, o las tasas que se pagan por poseer un automóvil. En
esta categoría también se incluye los impuestos a las ganancias, deducidos de actividades
comerciales o industriales que se realicen.

DEBER U OBLIGACIÓN FINANCIERA

Que se relacionan a la emisión de bonos, y constituyen un tipo de deuda. Por ejemplo, en el


caso argentino, cuando ante la crisis del 2001 y la entrada en default, se extendieron bonos
denominados BODEN por el cual el Estado se comprometa a cambiar dichos bonos por
moneda legal circulante dentro de un lapso determinado de tiempo.

DEBER SOCIAL

Estrechamente ligada a los valores, supone un compromiso que poseen todos los miembros
de una sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el beneficio de dicha sociedad
como conjunto. Respetar las normas de tránsito, el respeto hacia símbolos patrios, hacia las
autoridades policiales, pueden ser algunos ejemplos de este tipo de obligaciones. El Deber
es la exigencia de realizar una acción, exigencia que nuestra conciencia siente
imperiosamente y esta exigencia no es otra que la de una ley objetiva de la conducta

LA ÉTICA KANTIANA 

Es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. desarrollada


como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa
intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto, una acción solo puede ser
buena si su máxima  obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley
moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus
intereses o deseos.

Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que


una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar

55
contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los
humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin
en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están
obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino
de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones
establecieran una ley para un reino hipotético.

Desglosando el concepto de deber, Kant hace una diferenciación entre dos tipos de
imperativos que rigen nuestros actos, el hipotético y el categórico.

EL IMPERATIVO HIPOTÉTICO DE KANT

Un imperativo hipotético es uno que debemos obedecer si queremos satisfacer nuestros


deseos: "ir al médico" es un imperativo hipotético, porque solo estamos obligados a
obedecerlo si queremos mejorarnos. Según Kant, el imperativo hipotético es legal porque
cumple la ley pero no es moral porque cumple esta ley bajo una condición, por ejemplo, "no
mato porque temo ser condenado" esta acción es legal pero no moral.

El imperativo hipotético es el que obliga a obrar con un fin determinado, para conseguir algo.
Por ejemplo, "estudia para aprobar", este imperativo manda condicionalmente y no de forma
absoluta. Según Kant, el imperativo hipotético es legal porque cumple la ley pero no es
moral porque cumple esta ley bajo una condición, por ejemplo, "no mato porque temo ser
condenado" esta acción es legal pero no moral.
La fórmula de este imperativo es: "Haz A si quieres B" o "si quieres B haz A".

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO SEGÚN KANT

Un imperativo categórico nos obliga a pesar de nuestros deseos: todo el mundo tiene el
deber de no mentir, independientemente de las circunstancias e incluso si hacerlo nos
beneficia. Estos imperativos son moralmente vinculantes ya que se basan en la razón, en
lugar de hechos contingentes sobre un agente.

El imperativo categórico es el que obliga a realizar algo de forma universal e incondicional,


por un mandato de la conciencia. Por ejemplo, "debes ser leal", "debes ser honesto". No
caben dudas.
La fórmula general de este imperativo es: "debes hacer A".

El imperativo de la moral no podría ser hipotético, porque siendo así carecería de fuerza
para imponerse, su valor dependería del objeto al que está subordinado; por lo tanto deberá
ser categórico, sustentando la moral del deber por el deber.

De manera que, una acción es moral si deduce de si misma un imperativo categórico y a


partir del mismo podría construirse una ley para la voluntad.
Pero para construirla, para que sea una ley racional, es preciso que el imperativo categórico
tenga carácter de necesidad y de universalidad, y eso se logra si además es puramente
formal.

KANT reconoce en los actos dos partes diferenciadas. La materia, que es el objeto del acto,
y la forma, que es cómo aparece al espíritu (intención). Es decir, una acción (materia) puede
ser llevada a cabo por múltiples razones (formas).

El deber es una forma pura y el valor moral dependerá de ella, pues es la intención con que
se realiza el acto. Recordemos que Kant sostenía que "un acto no es moral más que
cuando se hace por deber" o "no basta con hacer nuestro deber, debemos hacerlo por deber
para que tenga valor moral".
Por tanto, el deber es un imperativo categórico de forma pura.

56
DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO IDEA
VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL

Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer cumplir la ley están
relacionados con el mantenimiento del orden público, la prevención y detección del delito, y
la ayuda y la asistencia en situaciones de excepción, dentro del estado de derecho que rige
a la sociedad, teniendo en consideración los principios, valores, normas y derechos
humanos

Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes, se confiere una amplia
gama de poderes y facultades a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley FEHCL.

Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren al arresto, a la


detención, al empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como a otros ámbitos concretos
específicos (por ejemplo, la prevención y detección del delito, incluye poderes de entrada,
registro y aprehensión).

Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la autoridad son la legalidad, la
necesidad y la proporcionalidad. Las acciones policiales han de basarse en el derecho
interno. Además, han de ser necesarias en las circunstancias específicas, y proporcionadas
a la gravedad del delito y al objetivo legítimo perseguido.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR


LA LEY

ARTÍCULO 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

ARTÍCULO 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

ARTÍCULO 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de
corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.

ARTÍCULO 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que
tengan motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente
Código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra
autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

EL ENFOQUE DEL POLICÍA COMUNITARIO


Sus bases o deberes son:

1. La misión básica de la policía es prevenir el crimen y el desorden.


2. La capacidad de la policía para realizar sus deberes depende de la aprobación pública
de sus acciones.

57
3. La policía debe asegurar la cooperación del público en el cumplimiento voluntario de la
ley para poder ser capaz de asegurar y mantener el respeto de las leyes.
4. El grado de cooperación y aprobación del público disminuye proporcionalmente ante la
necesidad del uso de la fuerza.
5. La policía busca y conserva el favor público no a través de una opinión pública
favorable, sino demostrando constantemente un servicio imparcial absoluto de la ley.
6. La policía debe utilizar la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, el
consejo y la advertencia no son suficientes,
7. La policía debe mantener siempre una relación con el público que honre la tradición
histórica: la policía es el público y el público es la policía. La policía son sólo individuos
que a tiempo completo trabajan para cumplir los deberes que incumben a todos los
ciudadanos.
8. La policía siempre debe dirigir sus acciones estrictamente hacia sus funciones y nunca
dar la impresión de desear usurpar los poderes de las cortes.
9. La prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del crimen y el desorden.

El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone alterar las relaciones
entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los
problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y sobre cómo mejorar la
calidad de vida.

Como corolario podríamos decir que:


El propósito fundamental de toda Institución Policial en cualquier región del mundo, sin
perjuicio de la legislación vigente de cada país, es la Aplicación de la Ley.
Esta importantísima frase que sintetiza la expresión más pura de la juridicidad, mediante la
realización de deseos, esperanzas y expectativas de cada Sociedad a través de su
Contrato Social, debería ser concluyente y determinante, sin ser necesario mayor
abundamiento o explicación.

SEGUNDA SESIÓN

EL VALOR, LA LEALTAD Y LA RESPONSABILIDAD

EL VALOR

Es la cualidad mental que mueve a cometer arriesgadas empresas, resistir y hacer frente,
sin dar muestras de cobardía, a la adversidad y a los peligros. El valor es sinónimo de
arrojo, intrepidez, atrevimiento, heroísmo, proeza e importancia. Valor Moral y Valor Física.

LA LEALTAD

Es la cualidad mediante la cual se guarda fidelidad con la patria, los principios, la moral, la
familia, la institución, los superiores, los compañeros y subalternos. La lealtad debe ser
siempre bastión irreductible de la cohesión institucional. La lealtad es el sentimiento de
sincera identificación recíproca que debe existir entre los superiores, subordinados y
compañeros, expresado en una conducta que debe ser consecuente con los principios de
fidelidad y compromiso con las personas, instituciones, causas o ideales. Ser leal es cumplir
cabalmente con todo aquello que reconocemos merecedor de nuestra fidelidad, adhesión y
sinceridad.

LA MORAL

La Moral es el tratado de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Es el


conjunto de facultades del espíritu que no concierne al orden jurídico sino al fuero interno,

58
que es el de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Debemos entender la
moral como la actitud mental que asume el personal que presta servicios en la PNP frente al
cumplimiento de sus deberes y obligaciones y a su participación como miembro del conjunto
que se esfuerza en la obtención del objetivo institucional.

LA JUSTICIA

Es la virtud que nos inclina a dar a cada uno lo que corresponde, es el atributo por el cual se
procede según la razón, el derecho y la equidad. La justicia es el equilibrio entre la moral y
el derecho. Respetar la justicia es un deber del hombre digno, aunque para ello tenga que
elevarse sobre las imperfecciones de la ley. El hombre justo se inclina respetuoso ante los
valores reales; los admira y reconoce en otros y aspira a poseerlos él mismo. La justicia es
uno de los valores éticos fundamentales, moralmente se la concibe como la virtud que
inclina a reconocer y dar a cada cual lo que le corresponde.

LA SOLIDARIDAD

Es el vínculo que debe unir a todos los que se encuentran empeñados en una tarea común,
que comprende a unos y otros para complementar sus esfuerzos; exige un mismo ideal que
los guie y conduzca para lograr los mismos fines mediante la comprensión mutua, ayuda y
cooperación. La solidaridad suma convivencia, disciplina y jerarquía, otorgándole un
carácter fijo y estable.

SUPERACIÓN

Es la actividad constante por la cual podemos alcanzar el máximo grado de capacitación o


perfección en todo cuanto conviene, personal o profesionalmente. El incremento y desarrollo
tanto cultural como profesional debe ser anhelo ferviente de todo PNP porque gracias a los
conocimientos se hace valiosa e importante la profesión, que debe verse reflejada en todos
sus componentes.

LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad o la irresponsabilidad es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente


en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el
carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven
que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de
construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público
que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios
intereses. Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber.
La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se
ha comprometido.

Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en


aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo


no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene
que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer
aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a terminar un encargo laboral. La
responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina
consecuencias.

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir


pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.

59
Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la
persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención decide pasarse un
rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza quedará
deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es
que es fácil caer en la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede
preferir el gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio
es más importante.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.


Por ejemplo, el carpintero no fue a pintar la puerta porque llegó su "compadre" y decidieron
tomarse unas cervezas en lugar de ir a cumplir el compromiso de pintar una puerta. El
carpintero tiene mal ordenadas sus prioridades, pues tomarse una cerveza es algo sin
importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia), depende de
su trabajo.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de


alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad.
Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La
confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es
fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra
persona cumple.

El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo,


para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su
esposa, para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel.
La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una
manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo
que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho
más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada


esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida de la confianza
termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples promesas
sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no volver a
emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele
dejarnos plantados. Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de
nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser


responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con
una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad
es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La
responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?

El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una
consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a
nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay
responsabilidad.

60
El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables.
La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro,
hacer yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la relación afectiva.
Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros
mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos
hecho al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución?
Incluso podría parecer que es "lo justo" y que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo,
hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al
carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cual es ese deber? La
responsabilidad de corregir.

El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino
el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que
cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló
desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho,
y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía?
Utilizar los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus
actos.

Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un


irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir
armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la
responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes.

NOVENA SEMANA

PRIMERA SESION

ACTOS QUE CONTRAVIENEN EL DEBER EN LA FUNCIÓN POLICIAL

LA CORRUPCIÓN

Definición de corrupción

Según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y efecto de


corromper./ Alteración en escritos./ Vicios o abusos en costumbres.//
Corromper: Alterar algo./ echar a perder, pudrir./ Sobornar./ Seducir a una mujer./ Estragar,
pervertir.

Bielsa dice que corrupción en la función pública, es la desnaturalización o desviación del


regular ejercicio de la función pública, entendida esta como la entera actividad del estado,
esta no es solo las funciones del poder ejecutivo como poder administrador, sino como lo
define Nuñez el ejercicio de las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, nacionales,
provinciales y municipales, frente al comportamiento de sus titulares o al de terceros
destinatarios o no del acto funcional. No todas las prácticas corruptas son delitos tipificados
en el código.

La corrupción no se limita solo a las transacciones de dinero, en determinados casos la


corrupción es el precio que se paga a los individuos por participar en decisiones contrarias al
interés general y a los que fueran sus propias convicciones.

Se puede entender a la corrupción como los comportamientos llevados acabo por una
persona o por un grupo de personas, que se consideran como transgresores de las normas
sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro de las normas sociales hace que la

61
calificación de un concepto como corrupto dependa y esté ligada al momento histórico y
social como al sistema valórico vigente.

Otro enfoque para definir corrupción es el de Heidenheimer (1989, en García y otros,


1999), quien ha diferenciado matices de corrupción según las percepciones éticas de la
clase política y la opinión pública. Se llama "corrupción negra" a aquellas acciones más
potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorsión. La llamada
corrupción blanca ocurre en el caso en que actos corruptos son aceptados ampliamente
por las personas en el ámbito que se trate. Entre la corrupción negra y blanca, se encuentra
la corrupción gris, en la que se incluyen todas las conductas acerca de las cuales las elites
y la opinión pública discrepan al momento de evaluarlas como corruptas o no.

Características de la corrupción:

 Es un fenómeno de carácter social que incide en la conducta moral.


 Corroe a la sociedad e Instituciones y afecta el desarrollo de los pueblos.
Especialmente en funcionarios públicos por el cargo que ocupan, exigen un
pago adicional.
 Se presentan en países ricos y pobres.
 Se debe contrarrestar vigorizando las Instituciones o Unidades (a través de la
capacitación y de un reorganización interna, ejemplo la Policía de tránsito).
 Coimas y sobornos.

EL PROFESIONAL POLICIAL FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Acciones para promover la ética para evitar la corrupción (No corrupción)

1. Elaborar un código de ética que aliente el cumplimiento diligente de las obligaciones


y responsabilidades de quienes ejercen la función pública y de sus asesores.
2. Acciones preventivas, alentar el desarrollo de una cultura anticorrupción que -a
través de programas de educación escolarizados, no escolarizados y de
especialización- promueva la ética pública.
3. Acciones educativas: Fomentar una cultura de principios éticos y valores morales que
fortalezca el cumplimiento de las normas y revalorice la función pública, y que
sustenten la institucionalidad democrática.
4. Acciones represivas cuando se constate hechos de esta naturaleza aplicando las
normas del Código Penal, para desalentar comportamientos inadecuados en esta
materia

En la Convención Interamericana contra la Corrupción, los Estados de las Américas


reiteraron que el combate contra la corrupción fortalece las instituciones democráticas, evita
distorsiones en la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social; y
que en esta lucha es responsabilidad de los Estados la erradicación de la impunidad, siendo
la cooperación entre ellos necesaria para que su acción en este campo sea efectiva;

SEGUNDA SESIÓN

CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS

La falta de ética nos vuelve realmente más inferiores, indiferentes, insensibles y sin
emociones sociales.

El policía que no tenga un alto grado de valor moral y no practique los principales valores
humanos en su función cotidiana, con seguridad realizará actitudes contrarias al bien; como
por ejemplo vemos y escuchamos en los medios de comunicación la penosa noticia “caen

62
policías vinculados a banda de delincuentes, están comprometidos en conductas de riesgo
tales como: consumo de sustancias psicoactivas, drogas, alcohol, tabaco, asistencia a
lugares de dudosa reputación, participación en sobornos que muchas veces observamos
que estas inconductas también se extienden a toda persona y no solo es el policía.- Cuando
se produce una coima son dos entes que participan en el acto doloso y no uno, lo cual
estimulan las múltiples formas de inmoralidad (la mentira, injusticia, infidelidad).
La carencia de valores morales, éticos y espirituales genera un ambiente de odio, rechazo,
violencia, inseguridad que repercute en la imagen personal y de la institución ya sea pública
o privada.

Estas actitudes contribuyen al desprestigio de la PNP, del país y del mundo, por eso vemos
tantas muertes, robos y guerras que destruyen los lazos de comunicación y unidad entre los
pueblos. Las familias deben tomar los valores como su principal tema de conversación para
hacer frente a la problemática social.

La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es una sola, está


presente en todos los terrenos de nuestras vidas.

La honestidad se aprende en la infancia y se practica toda la vida. Si nosotros no hemos


aprendido desde pequeños, quizás lo más fácil será ser honesto solo cuando lo están
viendo y cuando nadie lo ve, adiós a los valores, la ética y el buen ejemplo.

¿Será cierto que todo ser humano tiene un precio? En un artículo decía que para ser bueno,
uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se puede imaginar que clase de conducta moral puede
tener quien lo pensó y luego los escribió?. Aquí entran en juego las normas éticas que se
aprendieron desde la infancia. Si siempre mostró una imagen de persona honrada y justa,
habrá sembrado entre quienes lo rodean una excelente reputación; y cuidar su reputación es
lo más importante. Recuerde a aquellos que ostentaron el poder y hoy están juzgados, en
cárceles o prófugos de la justicia.

COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN EL TRABAJO Y EN LA


POBLACIÓN.

Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener
una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos.

Se debe respetar las reglas, normas y pautas al interior de los trabajos o empresas,
“evitando la viveza criolla” siendo una persona digna en todos sus actos, comprometiéndose
con la palabra.

La ética es un requerimiento de la vida social tan indispensable para la salud de ésta como
el agua para la vida humana y esto seguirá siendo así aunque ahora ocurra como el agua en
los tiempos de sequía y la ética escasea cuando más se necesita.

COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA JUVENTUD.

El primer ámbito es la familia. Ella está llamada a establecer el principio fundamental desde
donde se edificara tanto el carácter como el desarrollo de los valores éticos y morales;
siendo el resultado del entrenamiento y enseñanza que han recibido en la primera etapa de
sus vidas considerando las actitudes positivas y maneras de pensar que el joven tiene con
su prójimo y las situaciones que enfrenta en su vida diaria.

La esencia del hombre es fundamental, para ello debemos estar seguros que el desarrollo
de nuestra autoestima es un proceso de constricción que se da en el mundo interior de cada
uno de nosotros; significa que somos valiosos dignos de amor, implica respetarse a sí
mismo y a los demás.

63
Debemos poner en práctica los valores éticos fundamentales como: El valor de la vida, la
dignidad personal, la justicia, la solidaridad, la utilidad y la honradez.

LOS PRINCIPALES VALORES HUMANOS

1. ACEPTACION DE SI MISMO.- Las experiencias personales, el aprendizaje, la madurez


adquirida, nos proporcionan autonomía y confianza, son éstos los factores que
determinan la seguridad personal, la aceptación de sí mismo.

Una persona que se acepta a sí mismo es capaz de desenvolverse en la vida


compensado sus limitaciones y explotando sus cualidades.

De la misma manera es capaz de entender y sobrellevar las limitaciones de las


personas de su entorno, aceptado a los demás.

El entendimiento y la comprensión de los demás y el ser capaces de ver las cosas


desde su punto de vista nos conduce a la perfección madurativa humana, la entrega a
los demás.

2. ALEGRIA DE VIVIR.- Es la reacción emocional que más anhelamos llevar en la vida es:
la alegría.

La alegría es el tono vivencial agradable que denota energía vital.

Muchas vivencias, palabras, gestos, acontecimientos, actos, cosas, situaciones, logros


proporcionan alegría, pero es la alegría por la vida, por el existir, por estar hoy y aquí lo
que nos hace completamente felices.

3. AMABILIDAD. Es la actitud suave en el trato, es la calidad que posee una persona para
dirigirse, amar, tratar, convivir con otras personas.

La amabilidad es una cualidad que debe cultivarse en toda sociedad, es algo así como
una necesidad biológica del espíritu, un claro exponente de madurez y de grandeza de
espíritu.

4. AMISTAD. La amistad es el afecto puro, sincero, generoso y desinteresado que nace


entre las personas y se fortalece día a día con el trato.
En ese afecto puro y desinteresado que caracteriza una amistas verdadera es en la que
buscamos refugio, buscamos consuelo y comprensión ante los infortunios.

Un amigo es la persona que nos ayuda a sobrellevar y superar los avatares de la vida.
La amistad fortalece y ensancha el corazón del hombre.

5. APRECIO. Es la estimación afectuosa de una persona. Al formarnos una opinión sobre


nosotros mismos, no debemos dejarnos llevar por ninguna creencia y ningún juicio.

Lo más importante en nosotros es la valorización que tenemos de nosotros mismos, es


decir elevada autoestima, es estar seguros que somos capaces, actitud que nos
conduce a una elevada valorización personal, la cual conlleva a desarrollarnos con total
seguridad, nos desarrollamos estando seguros que no hay obstáculos insalvables.
Nosotros lo podemos todo.

Para una total realización como seres vivos es importante querer y confiar en los demás
y en nosotros mismos, para poder sobrepasar todo cuanto obstáculo se nos presente.

6. ARMONIA. Armonía, es la amistad y la buena convivencia entre personas.

64
Armonía psicofísica es la generadora de buenos pensamientos que conllevan a
encontrar acciones eficaces en la toma de decisiones. Da sentido y consistencia a la
propia vida.

La armonía psicofísica es la actitud de actuar en total concordancia de lo físico con lo


mental y emocional.

El encontrar armonía psicofísica constituye el dominio de si mismo, aprender a que


predomine lo racional sobre lo emocional, es razonar en forma objetiva, serena,
calmada controlando emociones negativas que solo conllevan a sufrir trastornos
psicopatológicos, con la subsiguiente manifestación de los síntomas de éstas (estrés,
ansiedad, ira, inseguridad, inestabilidad emocional, etc.).

7. AUTOCONTROL. Dentro de los valores del ser humano es muy importante el desarrollo
del autocontrol, es el haber alcanzado la armonía psicofísica tratada en el punto
anterior.

Es mediante el autocontrol que una persona es capaz de actuar de manera inteligente,


responsable y con madurez emocional, dejando de lado el apasionamiento, la
intolerancia, los exabruptos.

La persona es capaz de alcanzar el dominio de sus emociones, actúa de manera


racional, optimizando su accionar con sus actitudes responsables maduras e
inteligentes.

Nuestro yo exige un elevado autocontrol que es posible acceder de esta manera:

a. Con el conocimiento de nosotros mismos


b. Con el conocimiento y control responsable de nuestros actos

8. AUTOESTIMA.- La autoestima es el valor que está basado en la ponderación del ser


humano sobre sí mismo.

Es el concepto que tenemos de nuestra vida personal y de nuestra capacidad. Es el


espejo del alma.

La autoestima está dada desde las primeras etapas de la vida de la persona, desde la
niñez y/o adolescencia acumulamos acciones, actitudes, sentimientos, valores, que nos
van formando nuestra autoestima.

Es importante sentir que somos muy importantes, que valemos, que nos necesitan, que
somos necesarios e importantes, esos conceptos ayudan a una persona a ponderarse
en la debida medida.

La persona que quiera realizare en cualquier campo de su vida debe tener una elevada
autoestima.

1. AUTOREALIZACION.- Es la culminación de las metas trazadas por una persona. La


autorrealización implica él haber alcanzado los objetivos que una persona se propuso en
la vida, haber alcanzado el éxito por sus propios méritos.

Una persona que se encuentra autorrealizada se convierte automáticamente en una


gran compañía, interrelacionarse con ella pues es capaz de transmitir valores positivos
que coadyuven a otros a alcanzar el mismo estado de autorrealización.

65
Las personas autorrealizadas son capaces de transmitir, de transferir, de emanar los
valores más altos y de rango superior.

10. BONDAD.- Es la bondad un valor que refleja la verdadera grandeza del alma y del
carácter.

La bondad es la inclinación natural (innata) a hacer el bien. Es gratificante saber que día
a día este valor va adquiriendo más adherentes, que son las muchas personas que han
visto renacer su generosidad, que han experimentado el gozo indescriptible de dar y
compartir, de disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

11. COMPRENSIÓN.- Es un valor humano clave, ya que sirve de soporte a otros valores;
se refleja en la voluntad expresa de acercamiento y ayuda, es la actitud comprensiva y
tolerante hacia otra persona con la finalidad de ayudarle en la resolución de sus
problemas, interrogantes y/o conflictos.
Comprender es amar a cada uno adaptándonos a sus particularidades.

¿A QUIEN AFECTA LA INMORALIDAD?

A primera vista pareciera que las actuaciones anti-éticas afectan sólo a las víctimas que las
sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas
disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente el
prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el primer objetivo de los
colegios profesionales; pero sobre todo hieren a la comunidad de dos maneras: erosionan la
confianza pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran
la esperanza de un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido
a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.

No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y realizarse
personalmente. Esta es solo su dimensión individual. También las profesiones tienen un fin
social y este consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la
sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común. Así, las necesidades de educación,
de salud. De justicia, de comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas
otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas profesiones.

De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan a quienes las sufren
sino principalmente a la comunidad humana en que acontecen. Por eso resulta absurdo –
así sea un discutible régimen de colegiación voluntaria- que se pretenda someter al centro
ético de los colegios profesionales solo a sus colegiados. Estos, desde luego, se encuentran
sometidos a la disciplina y a los patrones morales de su profesión.

DÉCIMA SEMANA

III UNIDAD

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

PRIMERA SESION

LA DEONTOLOGÍA PARTE DE LA ÉTICA APLICADA

LA ÉTICA APLICADA: La Ética Aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar


las acciones morales realizadas por el hombre, influenciado por el medio que lo rodea, ya
sean estas concretas o controversiales. Cabe destacar que la ética de una persona está
dada por su inteligencia y la voluntad que le ponga a cada una de sus actuaciones, las

66
cuales serán el resultado de su carácter moral en toda su vida, y también a los valores
aprendidos o inculcados que le permitan llevar un comportamiento correcto y tomar
decisiones teniendo en cuenta lo bueno y lo malo de ellas, evitando perjudicarse a él mismo
y a los demás.

La ética aplicada tiende aportar una regulación para aquellas conductas humanas no
consideradas por la ética tradicional, regulación de hombre con la naturaleza, de las
relaciones entre los extraños morales que conviven en esas sociedades pluralistas y de las
relaciones entre las generaciones presentes y las futuras.
Dicha ética se caracteriza como una vocación procedimental, no en busca de fundamentos,
sino de procedimientos para la solución de los conflictos morales surgidos a partir de
los dos procesos antes mencionados y en las condiciones de posibilidad de la aplicación de
dichos procedimientos a situaciones concretas
La ética aplica debido a esta vocación se trata de una ética DEL DEBER con la pretensión
universal.

La ética aplicada remedia el desfase entre la reflexión ética, la normativa moral y la


capacidad de prever, por un lado y por otro, los alcances de la acción humana
profundamente modificados como consecuencia del poder que el desarrollo científico
técnico ha puesto en manos del hombre
La ética aplicada no reemplaza a la ética heredada de la tradición, por el contrario reconoce
en ella sus fundamentos y sus propuestas se ofrecerían como un complemento para la
solución de problemas inéditos que debido a esa condición misma no pudieran incluirse en
la reflexión anterior.

LA DEONTOLOGÍA.

Deontología etimológicamente proviene de la palabra griega DEON que significa deber. El


término deontología fue introducido por J. Bentham en 1834 como reemplazo de la moral
tradicional, de orientación religiosa. Su autor la definió como “la ciencia de la moralidad” o
“ciencia de los deberes”

CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA:

Concepto: La deontología es parte de la filosofía-ética que estudia los deberes y derechos


propios de una profesión, desde el punto de vista moral, ético y jurídico, es de carácter
obligatorio para los profesionales

Es el tratado de los DEBERES determinados por la Ética que, en definitiva, fija íntimamente
nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las acciones libremente
ejecutadas.

La deontología es el cumplimiento de los deberes y principios en cada profesión

Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la ética profesional
señala los valores fundamentales de la profesión, la conciencia y la responsabilidad del
profesional así como los principios que debieran inspirar su comportamiento

Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y es bueno que así sea,
porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Es el
fundamento de la Deontología tal como hoy le entendemos.

Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de comportamiento, considera
que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti por lo que haces tu, sino
lo que seguirá conteniéndote cuando lo hagan los demás, lo que equivale a decir que lo que
conviene, es aquello que es obligado hacer.

67
LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La Deontología Profesional es el conjunto de principios y normas éticas de comportamiento


que regulan y guían una actividad profesional. Es una rama de la Ética cuyo propósito es
establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes
ejercen una determinada profesión. Un profesional no sólo se mide por sus conocimientos,
sino también por su conciencia y conducta. Con base en ello la deontología profesional
ejerce unas normas de actuación caracterizadas por la responsabilidad de sus actuaciones.
Éstas son muy útiles para el mundo profesional, sobre todo para profesiones con una
elevada responsabilidad social (Ejm: Abogados, docentes, psicólogos, médicos, policías,
etc), porque persiguen un equilibrio entre la moral y la profesionalidad técnico-científica.

Se infiere que la deontología profesional, es la moralidad del trabajo profesional


intrínsecamente considerado. Es decir es parte de la ética o sea parte de la ética aplicada u
operativa que estudia los deberes de los profesionales

¿Por quién y cómo se mantiene la DEONTOLOGÍA PROFESIONAL?


Independientemente de la propia conciencia, no existe en este campo otro medio que el de
los Colegios Profesionales para mantenerlo, promoverlo y defenderlo.

El Estado, al convertirlos en corporaciones a través de los mecanismos legales del


Gobierno, propiciará el cómo. Le encargará funciones públicas y les dota de potestades
disciplinarias a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.

Todavía se garantiza más directamente el recto ejercicio profesional al prever normas


penales propias de los profesionales y que no afectarán a los demás ciudadanos para que
se pueda perder responsabilidad por actuaciones profesionales, se precisa dos requisitos:
La independencia y La libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de
tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.

REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS PROFESIONES

Como quiera que vivimos en un Estado de Derecho, donde el Estado promueve la


universalización, calidad y equidad de la educación, el Estado es el encargado de regular las
profesiones a través de leyes.

La ley General de Educación No.28044 del 28Jul2003 es la que norma a la educación


en sus diversos niveles a nivel nacional

La Ley 28193 que modifica la undécima disposición complementaria de la Ley No.28044,


Ley General de Educación, establece el régimen académico y el tipo de gobierno
especializado, su autonomía académica, económica, administrativa etc. Como es el caso
de la Policía Nacional del Perú y se acreditan como Instituciones de Educación
Superior de acuerdo a los requisitos que establezca la ley de la materia y se rigen por la
presente ley y sus leyes de creación del 23 julio del 2004
En consecuencia la profesión de Policía en la PNP se rige de acuerdo a su ley PNP. y
demás disposiciones legales que existen sobre el particular.

En lo referente al ejercicio profesional, cada una de las profesiones universitarias tiene su


Colegio Profesional, una entidad autónoma de derecho público interno, representativo de
la profesión en todo el territorio nacional. El Colegio Profesional incorpora obligatoriamente
a todos los profesionales del ramo, del país que se encuentran legalmente aptos para
ejercer la profesión.

68
Entre los fines generales de cada Colegio Profesional por lo ordinario es ejercer la
representación oficial y defensa de la profesión.

Son atribuciones de cada colegio profesional, entre otras, dictar y difundir el Código de
Ética y deontología, vigilar su cumplimiento y perseguir de oficio o a solicitud de parte, los
actos violatorios de las disposiciones del citado código.
El hecho de tener un código moral, un ideal de vida, no siempre basta para vivirlo. La
debilidad humana es una realidad que, aunque no puede ser excusa para la
irresponsabilidad, necesita una delimitación y la ética nos da esa pauta.

EL DEBATE DEONTOLÓGICO.

El debate deontológico, se produce entre las personas que realizan generalmente la


misma actividad profesional, persigue el correcto ejercicio de la misma, de tal manera que
nadie resulte perjudicado por las consecuencias que se deriven de sus actuaciones
negativas.

Este debate generalmente se produce al interior de los Colegios Profesionales y toman en


cuenta los principios éticos, la práctica de los valores y el fin principal siempre es el ejercicio
correcto de la profesión en beneficio de las personas que forman parte de la sociedad. Se
busca prestigiar las profesiones y a todos las personas que la ejercen. Estos debates se
traducen en Códigos y Reglamentos.

SEGUNDA SESIÓN

PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGÍA

La Deontología se inspira en principios generales que permiten identificar sus líneas de


acción y brindar cohesión al conjunto, y estos principios son:

1). JUSTICIA Es difícil brindar un concepto de la Justicia, muchos autores ni siquiera se


detienen a pensar en ello, como otros llegan a confundirse en este trabajo de
conceptualización. Lo justo es un bien primario y debe servir de norte al policía en su
ejercicio profesional. Por ello, para la deontología policial el valor supremo es la justicia, y a
ella dirige su atención. La Justicia tiene muchas acepciones y formas de entenderla.
tenemos la justicia como poder –desde un ámbito político, la justicia como cuerpo concepto
funcionarial, y excluimos su identificación como Administración de Justicia –concepto
cargado de un gran valor orgánico, sino que nos interesa identificarla en dos de sus
aspectos que consideramos más relevantes; la justicia como virtud y como resultado

a) Justicia como virtud

Como virtud la justicia es un principio operativo que nos dirige a ser justos en todos
nuestros actos en forma permanentemente .La justicia es virtud social, pues cada uno de
nosotros llevamos, en forma consciente o latente, una idea primera de lo que es justo,
“todo lo simple que se quiera, pero natural, incorruptible, aunque pueda estar soterrada
bajo vicios, pasiones e intereses, y aunque muchas veces no se la quiera escuchar. Y el
policía es –debe ser – el sacerdote de esa idea, que hace posible la convivencia y la
cooperación social en un ambiente de orden fecundo”.En todo esto es interesante
reconocer que el talento no es cualidad suficiente en una profesión que se relaciona tan
de cerca con la justicia. En este sentido, la independencia y el desinterés constituyen las
virtudes esenciales y especialmente meritorias del policía.

b) Justicia como resultado

69
La idea de justicia lleva implícita una noción de reparto. El dar a cada uno lo suyo implica
un conocimiento previo de lo que es propio de cada cual, y una atribución a título
personal de lo que hemos individualizado como de su pertenencia.
Esta perspectiva de la justicia desde el ámbito de la proporcionalidad, tiene dos visiones
diferentes, según hablemos de la justicia conmutativa y justicia distributiva.
Respecto a la justicia conmutativa tenemos que la proporcionalidad adquiere un perfil de
igualdad aritmética, “pues aplicándose a las relaciones interpersonales, hay una
equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe: en una compraventa, si prevalece la
justicia, habrá una equivalencia entra la cosa y el precio.
En el caso de la justicia distributiva la proporcionalidad tiene su razón en los méritos y
circunstancias personales de aquéllos que participan en la distribución. Por ello, “el centro
de gravedad de la operación se desplaza de la igualdad aritmética de las cosas que se
dan y reciben (justicia conmutativa) a la desigualdad personal de los partícipes, cuya
proporción ha de respetarse (justicia distributiva)”.
Existen una serie de prácticas que se consideran contrarias a la Justicia y que dirigen a
pensar en la injusticia. Lamentablemente, en algunas de estas prácticas participa el
policía, como artífice de conductas inapropiadas e indecorosas, las cuales justifica, sin
razón alguna, en el ánimo de favorecer a determinadas personas, no ser discriminado.

2) OBRAR SEGÚN CIENCIA Y CONCIENCIA

El principio deontológico que ahora nos ocupa, el cual tiene un alcance universal, se
refiere al “obrar según ciencia y conciencia”.
Este principio arroja dos conceptos que requieren una precisión inmediata para
desentrañar el contenido del mismo; hablamos de la ciencia y la conciencia.

a) Ciencia

Cuando se habla de la “ciencia” hacemos referencia a la ciencia propia de la


profesión sea, en el campo policial; no solamente desde su aspecto teórico sino
también práctico.
La ciencia propia del Policía es, esencialmente, una ciencia científica-técnica jurídica
comprensiva no solamente de la normativa en rigor, sino además de su aplicación
jurisprudencial y, comprende, el conocimiento de la doctrina y de los principios
jurídico-filosóficos en que la doctrina se basa.
“El policía debe ser, además, un humanista, su ciencia no es una colección de
principios abstractos y descarnados, sino aplicables a conflictos personales y
concretos. De aquí viene al policía su vocación humanista. En el hombre confluyen
todos los saberes y todos ellos, como todo los humano conciernen al policía, aunque
no con la misma intensidad y profundidad en todos los casos”.

b) Conciencia

Cuando del concepto conciencia los debemos vincular al calificativo profesional.


Conforme lo anterior, prescindimos de las discusiones de la conciencia a nivel de la
filosofía, la psicología y la religión, pues su vinculación se realiza con la ética
profesional.

La conciencia profesional se encuentra vinculada con el conocimiento y, en este


sentido, con la autorresponsabilidad del profesional.

Este último “debe actuar no sólo con rigurosa atención a las normas técnicas, sino
también con conocimiento de todas las consecuencias que derivan de su aplicación,
incluso hasta más allá de los límites de la relación profesional, teniendo en cuenta el

70
interés individual del cliente y el general de la colectividad en relación a la función
social desarrollada por la profesión”.

Existe una clara vinculación del concepto conciencia con la moral, propiamente, una
moral usual vinculada al marco del ordenamiento de la profesión del policía y del
ordenamiento jurídico en general y la ciencia y la técnica. Esta cercanía entre
conciencia y moral se evidencia, debido a que el policía en su práctica profesional
debe emplear, además de los aspectos técnicos de su ciencia, ideas propias de
justicia.

La conciencia no es una simple opinión subjetiva sobre la moralidad del acto, como
tampoco la conciencia profesional se limita al aspecto voluntarista.

Entre la ciencia y conciencia existe un innegable nexo, a pesar que los términos de
valoración de una y otra son diferentes, no es posible objetarse que entre ambas se
cuenta con el conocimiento que el profesional debe tener de los valores esenciales
de su profesión, tanto en el aspecto técnico, como social y humano

.
3. PROBIDAD PROFESIONAL
La probidad es la honradez. Una profesional debe ser, sin lugar a dudas, una persona
honesta, donde sea su pauta de conducta en su vida profesional y, además, privada.
La probidad es un concepto que tiene carácter universal y, una inmediata relación con la
deontología, por lo que se aplica a todas la profesiones, incluida la abogacía.

Se incorpora al concepto probidad el adjetivo profesional, que conduce a la


identificación de la acepción más común de la probidad, identificada con la naturaleza y
función social de la profesión a que se refiera, y de la que constituye un límite.
Debido al contenido amplio del concepto de probidad profesional, el mismo tiende a
ampliarse al ámbito de la conducta privada del policía.
Por ello, un proceder inadecuado en la vida privada del profesional, podría repercutir en
la reputación personal de éste.
Como vemos, el impacto podría trascender del ámbito privado y particular del sujeto
hasta el profesional, donde la reputación del policía se podría ver perjudicada y, en
algunos casos, podría dar lugar a la aplicación del código deontológico particular.

4. PRINCIPIO DE DESINTERES: generosidad, desprendimiento, desapego de todo


provecho, su mejor recompensa es la satisfacción del deber cumplido Este principio
implica despego al provecho personal, desprendimiento: obrar con mucho desinterés.
La aplicación de éste principio a la profesión significa:

Cumplir con la función sin esperar nada a cambio, o alguna recompensa. La


satisfacción del deber cumplido
Mostrarse diligente en todos los casos que intervengan sin perseguir algún provecho
personal.

5. PRINCIPIO DE DIGNIDAD: Es la necesidad emocional que todos tenemos de


reconocimiento público por la autoridad personal, amigos, familiares, círculo social entre
otras de otras de haber hecho bien las cosas o nuestros actos.

71
6. PRINCIPIO DE DECORO PROFESIONAL: es honor, respeto, reverencia que se debe a
una persona por su nacimiento, dignidad, siendo además sinónimo de circunspección.

7. PRINCIPIO DE HONESTIDAD: Es una cualidad humana que consiste en comportarse y


expresarse con coherencia y sinceridad y de acuerdo con los valores de la verdad y
justicia.

8. PRINCIPIO DE EQUIDAD: Viene del latín Aequitas que significa igual, tiene una
connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la
individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en
plenitud dentro de un contexto similar.

COMO SE REALIZA LA DEONTOLOGÍA POLICIAL:


Esta se realiza desde el ámbito de los Códigos Deontológicos ose atreves de los Códigos de
Ética profesionales.

VOCACIÓN PROFESIONAL

Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se van formando desde los
primeros años de la vida, así como por disposición de las potencialidades requeridas en su
autorrealización que pueden ser natas e innatas

Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda una serie de
motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales, sociales, económica y sobre todo
psicológicas, que delinean sus aptitudes para el desempeño de la misma, pues su estudio y
ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el investigador policial tiene
“vista larga”; el abogado criterio jurídico, y el policía una percepción intuitiva”, etc.

VOCACIÓN POLICIAL

La vocación profesional es la predisposición de la persona humana por la carrera


policial, a la cual se siente inclinado a ejercerla con dedicación, sacrificio, en beneficio de la
comunidad, bajo los preceptos éticos y morales, y con sentido amplio de equidad, justicia,
templanza, perseverancia, para alcanzar los objetivos institucionales y cumplir con las metas
que le impone la sociedad.

DÉCIMA SEMANA

III UNIDAD

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

PRIMERA SESION

LA DEONTOLOGÍA PARTE DE LA ÉTICA APLICADA

LA ÉTICA APLICADA: La Ética Aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar


las acciones morales realizadas por el hombre, influenciado por el medio que lo rodea, ya
sean estas concretas o controversiales. Cabe destacar que la ética de una persona está
dada por su inteligencia y la voluntad que le ponga a cada una de sus actuaciones, las
cuales serán el resultado de su carácter moral en toda su vida, y también a los valores
aprendidos o inculcados que le permitan llevar un comportamiento correcto y tomar

72
decisiones teniendo en cuenta lo bueno y lo malo de ellas, evitando perjudicarse a él mismo
y a los demás.

La ética aplicada tiende aportar una regulación para aquellas conductas humanas no
consideradas por la ética tradicional, regulación de hombre con la naturaleza, de las
relaciones entre los extraños morales que conviven en esas sociedades pluralistas y de las
relaciones entre las generaciones presentes y las futuras.
Dicha ética se caracteriza como una vocación procedimental, no en busca de fundamentos,
sino de procedimientos para la solución de los conflictos morales surgidos a partir de
los dos procesos antes mencionados y en las condiciones de posibilidad de la aplicación de
dichos procedimientos a situaciones concretas
La ética aplica debido a esta vocación se trata de una ética DEL DEBER con la pretensión
universal.

La ética aplicada remedia el desfase entre la reflexión ética, la normativa moral y la


capacidad de prever, por un lado y por otro, los alcances de la acción humana
profundamente modificados como consecuencia del poder que el desarrollo científico
técnico ha puesto en manos del hombre
La ética aplicada no reemplaza a la ética heredada de la tradición, por el contrario reconoce
en ella sus fundamentos y sus propuestas se ofrecerían como un complemento para la
solución de problemas inéditos que debido a esa condición misma no pudieran incluirse en
la reflexión anterior.

LA DEONTOLOGÍA.

Deontología etimológicamente proviene de la palabra griega DEON que significa deber. El


término deontología fue introducido por J. Bentham en 1834 como reemplazo de la moral
tradicional, de orientación religiosa. Su autor la definió como “la ciencia de la moralidad” o
“ciencia de los deberes”

CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA:

Concepto: La deontología es parte de la filosofía-ética que estudia los deberes y derechos


propios de una profesión, desde el punto de vista moral, ético y jurídico, es de carácter
obligatorio para los profesionales

Es el tratado de los DEBERES determinados por la Ética que, en definitiva, fija íntimamente
nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las acciones libremente
ejecutadas.

La deontología es el cumplimiento de los deberes y principios en cada profesión

Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la ética profesional
señala los valores fundamentales de la profesión, la conciencia y la responsabilidad del
profesional así como los principios que debieran inspirar su comportamiento

Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y es bueno que así sea,
porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Es el
fundamento de la Deontología tal como hoy le entendemos.

Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de comportamiento, considera
que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti por lo que haces tu, sino
lo que seguirá conteniéndote cuando lo hagan los demás, lo que equivale a decir que lo que
conviene, es aquello que es obligado hacer.

73
LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La Deontología Profesional es el conjunto de principios y normas éticas de comportamiento


que regulan y guían una actividad profesional. Es una rama de la Ética cuyo propósito es
establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes
ejercen una determinada profesión. Un profesional no sólo se mide por sus conocimientos,
sino también por su conciencia y conducta. Con base en ello la deontología profesional
ejerce unas normas de actuación caracterizadas por la responsabilidad de sus actuaciones.
Éstas son muy útiles para el mundo profesional, sobre todo para profesiones con una
elevada responsabilidad social (Ejm: Abogados, docentes, psicólogos, médicos, policías,
etc), porque persiguen un equilibrio entre la moral y la profesionalidad técnico-científica.

Se infiere que la deontología profesional, es la moralidad del trabajo profesional


intrínsecamente considerado. Es decir es parte de la ética o sea parte de la ética aplicada u
operativa que estudia los deberes de los profesionales

¿Por quién y cómo se mantiene la DEONTOLOGÍA PROFESIONAL?


Independientemente de la propia conciencia, no existe en este campo otro medio que el de
los Colegios Profesionales para mantenerlo, promoverlo y defenderlo.

El Estado, al convertirlos en corporaciones a través de los mecanismos legales del


Gobierno, propiciará el cómo. Le encargará funciones públicas y les dota de potestades
disciplinarias a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.

Todavía se garantiza más directamente el recto ejercicio profesional al prever normas


penales propias de los profesionales y que no afectarán a los demás ciudadanos para que
se pueda perder responsabilidad por actuaciones profesionales, se precisa dos requisitos:
La independencia y La libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de
tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.

REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS PROFESIONES

Como quiera que vivimos en un Estado de Derecho, donde el Estado promueve la


universalización, calidad y equidad de la educación, el Estado es el encargado de regular las
profesiones a través de leyes.

La ley General de Educación No.28044 del 28Jul2003 es la que norma a la educación


en sus diversos niveles a nivel nacional

La Ley 28193 que modifica la undécima disposición complementaria de la Ley No.28044,


Ley General de Educación, establece el régimen académico y el tipo de gobierno
especializado, su autonomía académica, económica, administrativa etc. Como es el caso
de la Policía Nacional del Perú y se acreditan como Instituciones de Educación
Superior de acuerdo a los requisitos que establezca la ley de la materia y se rigen por la
presente ley y sus leyes de creación del 23 julio del 2004
En consecuencia, la profesión de Policía en la PNP se rige de acuerdo a su ley PNP. y
demás disposiciones legales que existen sobre el particular.

En lo referente al ejercicio profesional, cada una de las profesiones universitarias tiene su


Colegio Profesional, una entidad autónoma de derecho público interno, representativo de
la profesión en todo el territorio nacional. El Colegio Profesional incorpora obligatoriamente
a todos los profesionales del ramo, del país que se encuentran legalmente aptos para
ejercer la profesión.

74
Entre los fines generales de cada Colegio Profesional por lo ordinario es ejercer la
representación oficial y defensa de la profesión.

Son atribuciones de cada colegio profesional, entre otras, dictar y difundir el Código de
Ética y deontología, vigilar su cumplimiento y perseguir de oficio o a solicitud de parte, los
actos violatorios de las disposiciones del citado código.
El hecho de tener un código moral, un ideal de vida, no siempre basta para vivirlo. La
debilidad humana es una realidad que, aunque no puede ser excusa para la
irresponsabilidad, necesita una delimitación y la ética nos da esa pauta.

EL DEBATE DEONTOLÓGICO.

El debate deontológico, se produce entre las personas que realizan generalmente la


misma actividad profesional, persigue el correcto ejercicio de la misma, de tal manera que
nadie resulte perjudicado por las consecuencias que se deriven de sus actuaciones
negativas.

Este debate generalmente se produce al interior de los Colegios Profesionales y toman en


cuenta los principios éticos, la práctica de los valores y el fin principal siempre es el ejercicio
correcto de la profesión en beneficio de las personas que forman parte de la sociedad. Se
busca prestigiar las profesiones y a todas las personas que la ejercen. Estos debates se
traducen en Códigos y Reglamentos.

SEGUNDA SESIÓN

PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGÍA

La Deontología se inspira en principios generales que permiten identificar sus líneas de


acción y brindar cohesión al conjunto, y estos principios son:

1). JUSTICIA Es difícil brindar un concepto de la Justicia, muchos autores ni siquiera se


detienen a pensar en ello, como otros llegan a confundirse en este trabajo de
conceptualización. Lo justo es un bien primario y debe servir de norte al policía en su
ejercicio profesional. Por ello, para la deontología policial el valor supremo es la justicia, y a
ella dirige su atención. La Justicia tiene muchas acepciones y formas de entenderla.
tenemos la justicia como poder –desde un ámbito político, la justicia como cuerpo concepto
funcionarial, y excluimos su identificación como Administración de Justicia –concepto
cargado de un gran valor orgánico, sino que nos interesa identificarla en dos de sus
aspectos que consideramos más relevantes; la justicia como virtud y como resultado

a) Justicia como virtud

Como virtud la justicia es un principio operativo que nos dirige a ser justos en todos
nuestros actos en forma permanentemente. La justicia es virtud social, pues cada uno de
nosotros llevamos, en forma consciente o latente, una idea primera de lo que es justo,
“todo lo simple que se quiera, pero natural, incorruptible, aunque pueda estar soterrada
bajo vicios, pasiones e intereses, y aunque muchas veces no se la quiera escuchar. Y el
policía es –debe ser – el sacerdote de esa idea, que hace posible la convivencia y la
cooperación social en un ambiente de orden fecundo”.En todo esto es interesante
reconocer que el talento no es cualidad suficiente en una profesión que se relaciona tan
de cerca con la justicia. En este sentido, la independencia y el desinterés constituyen las
virtudes esenciales y especialmente meritorias del policía.

b) Justicia como resultado

75
La idea de justicia lleva implícita una noción de reparto. El dar a cada uno lo suyo implica
un conocimiento previo de lo que es propio de cada cual, y una atribución a título
personal de lo que hemos individualizado como de su pertenencia.
Esta perspectiva de la justicia desde el ámbito de la proporcionalidad, tiene dos visiones
diferentes, según hablemos de la justicia conmutativa y justicia distributiva.
Respecto a la justicia conmutativa tenemos que la proporcionalidad adquiere un perfil de
igualdad aritmética, “pues aplicándose a las relaciones interpersonales, hay una
equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe: en una compraventa, si prevalece la
justicia, habrá una equivalencia entra la cosa y el precio.
En el caso de la justicia distributiva la proporcionalidad tiene su razón en los méritos y
circunstancias personales de aquéllos que participan en la distribución. Por ello, “el centro
de gravedad de la operación se desplaza de la igualdad aritmética de las cosas que se
dan y reciben (justicia conmutativa) a la desigualdad personal de los partícipes, cuya
proporción ha de respetarse (justicia distributiva)”.
Existen una serie de prácticas que se consideran contrarias a la Justicia y que dirigen a
pensar en la injusticia. Lamentablemente, en algunas de estas prácticas participa el
policía, como artífice de conductas inapropiadas e indecorosas, las cuales justifica, sin
razón alguna, en el ánimo de favorecer a determinadas personas, no ser discriminado.

2) OBRAR SEGÚN CIENCIA Y CONCIENCIA

El principio deontológico que ahora nos ocupa, el cual tiene un alcance universal, se
refiere al “obrar según ciencia y conciencia”.
Este principio arroja dos conceptos que requieren una precisión inmediata para
desentrañar el contenido del mismo; hablamos de la ciencia y la conciencia.

a) Ciencia

Cuando se habla de la “ciencia” hacemos referencia a la ciencia propia de la


profesión sea, en el campo policial; no solamente desde su aspecto teórico sino
también práctico.
La ciencia propia del Policía es, esencialmente, una ciencia científica-técnica jurídica
comprensiva no solamente de la normativa en rigor, sino además de su aplicación
jurisprudencial y, comprende, el conocimiento de la doctrina y de los principios
jurídico-filosóficos en que la doctrina se basa.
“El policía debe ser, además, un humanista, su ciencia no es una colección de
principios abstractos y descarnados, sino aplicables a conflictos personales y
concretos. De aquí viene al policía su vocación humanista. En el hombre confluyen
todos los saberes y todos ellos, como todos los humanos conciernen al policía,
aunque no con la misma intensidad y profundidad en todos los casos”.

b) Conciencia

Cuando del concepto conciencia los debemos vincular al calificativo profesional.


Conforme lo anterior, prescindimos de las discusiones de la conciencia a nivel de la
filosofía, la psicología y la religión, pues su vinculación se realiza con la ética
profesional.

La conciencia profesional se encuentra vinculada con el conocimiento y, en este


sentido, con la autorresponsabilidad del profesional.

Este último “debe actuar no sólo con rigurosa atención a las normas técnicas, sino
también con conocimiento de todas las consecuencias que derivan de su aplicación,
incluso hasta más allá de los límites de la relación profesional, teniendo en cuenta el
interés individual del cliente y el general de la colectividad en relación a la función
social desarrollada por la profesión”.

76
Existe una clara vinculación del concepto conciencia con la moral, propiamente, una
moral usual vinculada al marco del ordenamiento de la profesión del policía y del
ordenamiento jurídico en general y la ciencia y la técnica. Esta cercanía entre
conciencia y moral se evidencia, debido a que el policía en su práctica profesional
debe emplear, además de los aspectos técnicos de su ciencia, ideas propias de
justicia.

La conciencia no es una simple opinión subjetiva sobre la moralidad del acto, como
tampoco la conciencia profesional se limita al aspecto voluntarista.

Entre la ciencia y conciencia existe un innegable nexo, a pesar que los términos de
valoración de una y otra son diferentes, no es posible objetarse que entre ambas se
cuenta con el conocimiento que el profesional debe tener de los valores esenciales
de su profesión, tanto en el aspecto técnico, como social y humano

.
3. PROBIDAD PROFESIONAL
La probidad es la honradez. Una profesional debe ser, sin lugar a dudas, una persona
honesta, donde sea su pauta de conducta en su vida profesional y, además, privada.
La probidad es un concepto que tiene carácter universal y, una inmediata relación con la
deontología, por lo que se aplica a todas las profesiones, incluida la abogacía.

Se incorpora al concepto probidad el adjetivo profesional, que conduce a la


identificación de la acepción más común de la probidad, identificada con la naturaleza y
función social de la profesión a que se refiera, y de la que constituye un límite.
Debido al contenido amplio del concepto de probidad profesional, el mismo tiende a
ampliarse al ámbito de la conducta privada del policía.
Por ello, un proceder inadecuado en la vida privada del profesional, podría repercutir en
la reputación personal de éste.
Como vemos, el impacto podría trascender del ámbito privado y particular del sujeto
hasta el profesional, donde la reputación del policía se podría ver perjudicada y, en
algunos casos, podría dar lugar a la aplicación del código deontológico particular.

4. PRINCIPIO DE DESINTERES: generosidad, desprendimiento, desapego de todo


provecho, su mejor recompensa es la satisfacción del deber cumplido Este principio
implica despego al provecho personal, desprendimiento: obrar con mucho desinterés.
La aplicación de éste principio a la profesión significa:

Cumplir con la función sin esperar nada a cambio, o alguna recompensa. La


satisfacción del deber cumplido
Mostrarse diligente en todos los casos que intervengan sin perseguir algún provecho
personal.

5. PRINCIPIO DE DIGNIDAD: Es la necesidad emocional que todos tenemos de


reconocimiento público por la autoridad personal, amigos, familiares, círculo social entre
otras de otras de haber hecho bien las cosas o nuestros actos.

77
6. PRINCIPIO DE DECORO PROFESIONAL: es honor, respeto, reverencia que se debe a
una persona por su nacimiento, dignidad, siendo además sinónimo de circunspección.

7. PRINCIPIO DE HONESTIDAD: Es una cualidad humana que consiste en comportarse y


expresarse con coherencia y sinceridad y de acuerdo con los valores de la verdad y
justicia.

8. PRINCIPIO DE EQUIDAD: Viene del latín Aequitas que significa igual, tiene una
connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la
individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en
plenitud dentro de un contexto similar.

COMO SE REALIZA LA DEONTOLOGÍA POLICIAL:


Esta se realiza desde el ámbito de los Códigos Deontológicos ose atreves de los Códigos de
Ética profesionales.

VOCACIÓN PROFESIONAL

Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se van formando desde los
primeros años de la vida, así como por disposición de las potencialidades requeridas en su
autorrealización que pueden ser natas e innatas

Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda una serie de
motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales, sociales, económica y sobre todo
psicológicas, que delinean sus aptitudes para el desempeño de la misma, pues su estudio y
ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el investigador policial tiene
“vista larga”; el abogado criterio jurídico, y el policía una percepción intuitiva”, etc.

VOCACIÓN POLICIAL

La vocación profesional es la predisposición de la persona humana por la carrera


policial, a la cual se siente inclinado a ejercerla con dedicación, sacrificio, en beneficio de la
comunidad, bajo los preceptos éticos y morales, y con sentido amplio de equidad, justicia,
templanza, perseverancia, para alcanzar los objetivos institucionales y cumplir con las metas
que le impone la sociedad.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

SEGUANDA EVALUACIÓN PARCIAL

DÉCIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EL CÓDIGO DE ÉTICA

Definición. - Vienen a constituirse en los diversos parámetros, preceptos y guías de


conducta para los funcionarios (sean públicos o pertenezcan a entidades privadas) las
cuales sirven de herramientas para prevenir la corrupción, así como asegurar el correcto
desempeño de éstas. Estas normas no sólo buscan prohibir las prácticas corruptas, sino que
describen y procuran evitar situaciones que induzcan a la violación de los deberes oficiales
de tales funcionarios.

El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y

78
valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las
personas que forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión,
organización o empresa.
El código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la cual se
estudian los deberes que rigen una actividad profesional.

Asimismo, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo, estrategias y toma
decisiones coherentes siguiendo una serie de lineamientos en los que se consideran los
intereses internos y externos de la empresa.
Surgen de procesos intensivos de diagnóstico, realizados en cada país sobre la normativa
existente en materia de corrupción. Se inspiran en un concepto de ética, generalmente
aplicados a la Gestión Pública. Los Códigos de Ética buscan trasladar a las normas los
valores preciados de la sociedad. Se trata de dotar a las normas de los contenidos éticos
que carecen.
A continuación, se presentan las principales características que conforman un código de
ética y que deben cubrir todos los aspectos fundamentales de una organización o empresa.
 Es elaborado por los directores, gerentes principales o altos cargos de una organización
o empresa.
 Establecer el tratamiento de las relaciones corporativas nacionales e internacionales
y demás grupos de interés.

 Determinar el impacto de las actividades profesionales y laborales en la sociedad y


en el medio ambiente.

 Destacar la importancia de conocer y fundamentar los valores profesionales y


laborales que han de ser respetados y cumplidos.

 Imponer un comportamiento ético, profesional y respetuoso entre todos los


trabajadores, incluso, con los agentes externos como clientes, proveedores, contratistas,
entre otros.

 Hacer del conocimiento de todos los trabajadores la importancia y la obligación de


cumplir y respetar el código de ética establecido.

 Estipular y tomar en cuenta la responsabilidad social que tiene la empresa o


corporación en la comunidad o espacio donde se encuentre.

 Evitar los actos de soborno y corrupción.

 Establecer que todas las personas que forman parte de la organización o empresa
tienen los mismos deberes y derechos, por tanto no se permiten los actos discriminativos
de ningún tipo, ni de raza, religión o cultura.

 Prohibir la divulgación de contenidos o informaciones importantes y propias de la


organización o empresa.

 Resaltar la importancia de realizar un trabajo de calidad y el cumplimiento de los


reglamentos de seguridad y calidad de producción.

 Establecer los mecanismos de seguridad de los trabajadores.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Código de Hammurabi

79
Creado en 1692 AC (según la cronología breve), llamado también Código Hammurabi o
Códice Hammurabi, es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno
de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.

Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca.


2050 AC), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 AC) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isin (ca.
1870 AC)
Este texto no responde a la acepción legalista del derecho (derecho continental), sino más
bien al derecho jurisprudencial (en inglés common law); recopila de manera impersonal
las decisiones de justicia del rey. A menudo se lo señala como primer ejemplo del concepto
jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de
cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la
mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son
consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela.
De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a
partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios,
evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

Historia del Código de Hammurabi

Código de Hammurabi.

Al Rey Hammurabi (1728 aC – 1686 aC según la cronología breve o 1792-1750 a.C.


según la cronología media) le pareció que el cuerpo de leyes de su territorio se tenía que
escribir para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y
contemporáneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se
llama "el favorito de los dioses".

El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de diorita de unos 2,50 m de altura y


colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo
y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar el reino de Hammurabi. De este
modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con
mayor facilidad.

Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 adC
a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue
descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue
llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al
francés. Posteriormente, el código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en
París, donde se encuentra hasta la fecha.

El Código de Hammurabi se presenta como una gran estela de diorita de 2,25 metros de
alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del
Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes
acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Y están numeradas del 1 al 282, aunque faltan
los números 13, 66–99 y 110–111, están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas
reglas de la vida cotidiana.

El código de Hammurabi, en el siglo XVII a.c, regula por primera vez la conocida Ley
del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir que a
cada agresión, se correspondería un castigo equivalente. El planteo puede parecer bárbaro
a los parámetros actuales, pero fue sin lugar a dudas un hito notable en la historia del
derecho puesto que conformó un recurso eficaz para contener venganzas sin límite

Norman particularmente:

80
 La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los
"muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.
 Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre
Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
 La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la
pena de muerte.
 El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al
rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
 Las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los
derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.
Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se
ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como
pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que
sabían leer y escribir en aquella época.

Comparación con la ley mosaica

Algunas partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas leyes del Código de Hammurabi,
por lo que algunos estudiosos han afirmado que los hebreos derivaron su derecho del
babilonio. Otros especialistas difieren, como Thomas (1958), que escribe:
No hay bases para suponer préstamo directo alguno de los babilonios a los hebreos.
Aunque ambos conjuntos de leyes difieran poco en la letra, difieren mucho en el espíritu.

Se presentan a continuación algunos ejemplos de las diferencias:


Código de Hammurabi Ley Mosaica

Pena de muerte por hurto de propiedad de la Iglesia y Se castiga al ladrón resarciendo a la


el Estado o por recibir bienes robados. (Ley 6) víctima. (Éx. 22.1-9)

Muerte por ayudar a un esclavo a escapar o por "No entregarás a su señor el siervo
refugiar a un esclavo fugitivo. (Ley 15, 16) que huye de él y acude a ti." (Deut.
23.15)

Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo del "Los padres no morirán por los hijos
dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del ni los hijos por los padres." (Deut.
hijo del constructor. (Ley 230) 24.16)

Mero exilio por incesto: "Si un señor [hombre de alto Pena de muerte por incesto. (Lev.
rango] se ayuntare con su hija, harán salir a tal señor 18.6, 29)
de la ciudad." (Ley 154)

Distinciones de clases: penas duras para quien No cometerás injusticia en los


lesione al miembro de una casta superior. Penas juicios, ni favoreciendo al pobre ni
leves para quien lesione a miembros de una casta complaciendo al grande. (Lev. 19.15)
inferior. (Ley 196–205)

LEY MOSAICA O DECÁLOGO DE MOISES 1400 AC.

LLAMADO TAMBIEN LA LEY Y LA GRACIA - DECÁLAGO MORAL DE MOISES. LEY


MOSAICA O LOS DIEZ MANDAMIENTOS

81
1.  Los Mandamientos de la Ley de Dios, tienen este nombre, porque el mismo Dios los ha
impreso en el alma de todo hombre, los promulgó en la antigua Ley sobre el monte Sinaí,
grabados en dos tablas de piedra, y Jesucristo los ha confirmado en la nueva Ley.
Los mandamientos de la primera tabla son los tres primeros, que miran derechamente a
Dios y a los deberes que con Él tenemos.
Los mandamientos de la segunda tabla son los siete últimos, que miran al prójimo y a los
deberes que tenemos con él.
2.  Llamamos Ley de Moisés, o Ley Mosaica, al conjunto de preceptos que incluyen la ley
moral, la ley ceremonial y la ley civil, dadas con todo detalle a Moisés por Dios mismo,
unos 1400 años a. C. La dispensación de la Ley de Moisés, abarca desde el Sinaí hasta
el Calvario. Su propósito fue convencer a la humanidad de pecado, y exponer la magnitud
de éste, al comparar sus vidas torcidas con las altas demandas de Dios.
Además, la Ley debía educar al pueblo de Israel para ser un modelo entre las naciones,
instruir a través de él al resto del mundo, y, por medio de sus muchos tipos, ceremonias y
alegorías, anunciar proféticamente el evangelio de salvación por gracia en Cristo

3. En la ley de Moisés se incluye lo siguiente:


La ley moral, cuyo resumen es el Decálogo o Diez Mandamientos

Los Mandamientos de la Ley de Dios son diez:


1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás
8. No dirás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.

EL CÓDIGO MORAL DE LOS INCAS

La moral se resumía en los siguientes preceptos:

Ama Lulla (no seas mentiroso).


Ama Sua (no seas ladrón).
Ama Quella (no seas ocioso).
Ama Sipex (no mates).
Ama Mappa (no injuries).
Ama Huachicanqui (no seas adúltero)

SEGUNDA SESIÓN

CÓDIGO PERSONAL DE ÉTICA PROFESIONAL

PRINCIPIOS ÉTICOS

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los seres
vivientes que pueblan en la tierra, pero tiene un carácter exclusivo, que consiste en estar
orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección de la voluntad. Y en estos
dos niveles echa raíces el comportamiento ético, que sólo tiene sentido en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos de un modo
permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en juego la

82
apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias del
placer sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia o el egoísmo exagerado en sus
mil variedades de formas.

Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos, carecen de los
principios éticos, por consiguiente; los principales principios son: la moralidad y los valores.

 El personal policial y de apoyo a la sociedad en general tiene la responsabilidad de


fomentar la confianza de la comunidad en la calidad de los servicios que se espera que
ofrezcan todos los que están comprometidos en esta importante tarea.
 El ejercicio de criterios responsables está en el centro de la actividad profesional y las
acciones del personal policial y de apoyo a la sociedad, dedicado, competente y
comprometido a ayudar a cada persona para que alcance su máximo potencial, son
esenciales para proporcionar un servicio policial de calidad.
 La experiencia y el compromiso de los policías y del personal de apoyo a la sociedad
deben combinarse con buenas condiciones de trabajo, el apoyo de la comunidad y
políticas que permitan un servicio de calidad sea una realidad.
 La profesión policial puede beneficiarse enormemente de un debate sobre los valores
fundamentales de la profesión. Una creciente toma de conciencia acerca de las normas
y ética de la profesión puede contribuir a aumentar la satisfacción laboral del personal
policial y de apoyo a la comunidad, a potenciar su prestigio y autoestima y a
incrementar el respeto de la sociedad hacia la profesión.
 El personal policial y de apoyo a la sociedad, están comprometidos a promover un
servicio que ayude a las personas a desarrollar sus actividades, a fin de que puedan
vivir una vida plena, y que contribuya al bienestar de la sociedad.
 Teniendo en cuenta el alcance de las responsabilidades inherentes a la profesión
policial y la responsabilidad de alcanzar y mantener el más alto nivel de conducta ética
hacia la profesión y la sociedad.
 Compromisos con la profesión: el personal de la policía debe:
 Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión ofreciendo un
servicio de calidad a toda la población.
 Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la actualización y
perfeccionamiento para servir a la sociedad.
 Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las calificaciones.
 Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los
derechos humanos.

EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

El Código de Ética profesional de la PNP se conceptualiza como la expresión de los


principios y valores que deben orientar el accionar de todos y cada uno de sus integrantes,
así como del quehacer de la Institución Policial del Perú
Busca cultivar los valores éticos de todos sus miembros, procurando cumplir la exigencia de
lograr unidad de doctrina o pensamiento, unidad de lenguaje y unidad de acción; resaltando
la calidad humana de éstos en el ámbito de las relaciones interpersonales. El Código de
Ética policial garantiza la unidad conceptual y terminológica del tema ético-profesional en el
personal de la institución policial

BASE LEGAL DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA PNP.

 Constitución Política del Perú


 Ley 27815 Ley del Código de Ética de la función pública del 12 Ago 2002
 Decreto Supremo No. 033-2005-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley del
Código de Ética de la Función Pública.

83
 Ley 28496 del 14/04/2005 que modifica el art. 4 y 11 de la ley 27815 definición de
empleado público
 LEY Nº 28175(1) Ley Marco del Empleo Público
 Código de Ética Profesional de la PNP
 Ley del RÉGIMEN DISCIPLINARIO PNP Ley 30714 del 29/12/2017

EL CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA PNP.

Constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por virtudes


como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya observancia
permanente garantiza una conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional.

Tiene por finalidad asegurar la moralidad de sus integrantes como base fundamental de la
PNP, teniendo como base el Código de Ética de la PNP aprobado por Resolución Suprema
Nro.0140-89-IN/OM del 30 de junio de 1989.

Análisis del Código de Ética Profesional de la PNP (Ver Anexo 01 Del Silabus)

V. PROBLEMAS ÉTICOS

DÉCIMO CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EL BIEN Y EL DEBER

Si OBRAR, significa realizar alguna acción. Hacer una cosa. Ejecutar o practicar una cosa
o algo no material. Actuar, comportarse de un modo determinado, y DEBER, es aquello a
que está obligado el hombre por los preceptos religiosos, la moral o por las leyes naturales o
positivas.

¿Qué significa obrar bien?


Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió con su
deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad.
Surge la ética dentro de la Filosofía para responder a preguntar tales como: ¿En qué
consisten el Deber y la Felicidad?, ¿Existen pautas para guiar la conducta humana?

FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA.

La ética es la parte de la Filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones.
Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para
Aristóteles, existían tres niveles en el obrar:
- El obrar del individuo
- El obrar de la familia; y
- El obrar de la sociedad

La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan
lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas, las que regulan las prohibiciones,
castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por una parte la
crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales
que van a primar sobre otros.

84
La discusión ética se realiza en el plano del “debe ser” y no meramente “del ser”. Cada
uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos,
pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL OBRAR BIEN

La palabra deber en el lenguaje moral significa la exigencia de realizar una acción, exigencia
que nuestra conciencia siente imperiosamente. Y esta exigencia no es otra que la ley
objetiva de la conducta.

El deber es la exigencia moral que se difunde entre todas las personas (norma moral)
Adopta la forma de deber, cuando se transforma en una auténtica tarea de
determinado individuo aplicada a su situación personal y a cualquier otra concreta.
La personalidad del sujeto se hace presente aquí, como sujeto activo de la moral, que toma
conciencia por si mismo y que con dicha actitud realiza las exigencias morales.

Cuando la persona percibe la acción que debe hacer, es como si oyera una voz interior que
le dice cuál es la acción correcta y que lo empuja a realizarla. Esta fuerza que emana de
dicha acción es la exigencia moral, tiene el carácter de una ley objetiva que nada ni nadie
puede cambiar. Por eso Kant ha caracterizado al deber como un imperativo categórico o
incondicionado
Se puede afirmar que las leyes positivas surgen de la ley moral, del sentirse obligado a
obrar bien, el problema es determinar ese bien.

Dentro de la filosofía se reconocen dos grandes grupos: Uno en el que los filósofos no
admiten más fundamento de la moralidad que la propia conciencia. Y otro que sin
contradecir ni desautorizar a los primeros considera que las exigencias imperativas
del hombre conducen al individuo a alcanzar la plena realización, el bien natural en todas
sus posibilidades.

Dentro del primer grupo se destacan filósofos como Kant, Levy-Bruhl, Durkheim y Sastre.

KANT afirmaba que obrar por razones exteriores a la propia conciencia del deber o sea
obrar por placer, por poder, por fama, etc., supone obrar con segundas intenciones; es decir,
un obrar que es más que inmoral, es amoral, impropio de la persona humana.

El obrar recto, propiamente moral es el que se realiza exclusivamente por respeto a la ley
misma, siendo el respeto el único sentimiento moral. Mientras la ley moral como hecho de
razón no necesita fundamento que la justifique, nos demuestra que la libertad es no solo
posible, sino real en los seres que reconocen la ley misma como obligatoria, (tu debes,
luego tu puedes). La moral auténticamente digna es una moral autónoma, en ella lo que
cuenta no es lo que se hace sino como se hace, lo que cuenta es la intención de obrar bien.
Kant afirmaba que ene. Mundo nada hay de bueno o malo más que la buena o mala
voluntad y resume todas las máximas morales es ésta.

LEVY – BRUHL y DURKHEIM sostienen que las leyes morales son meras convenciones
establecidas por cada sociedad, no existe una moral única, universal e inmutable, porque
según ellos no existe una naturaleza humana idéntica en todos los hombres.

Para ellos carece de sentido la crítica de cualquier moral, porque todas pueden ser
relativamente verdaderas en la medida que sirven en la vida del grupo social en el que rigen;
la reducen a una ciencia de las costumbres en la que no hay que buscar ningún fundamento
metafísico.

SARTRE afirmaba que Dios no existe, y elabora la única moral que a su juicio es coherente
con el ateísmo.

85
El hombre es lanzado al mundo sin ninguna esencia o naturaleza que lo caracterice desde el
principio, con la pesada carga de hacerse libremente sin tener una ayuda orientadora. Cada
cual debe trazar su camino estableciendo para ello unas normas válidas solo para él y
comprometiéndose a seguirlas responsablemente. El tratar de imponer nuestro criterio
como el único acertado o bueno es según Sastre una actitud ridícula e hipócrita.

Dentro del segundo grupo encontramos múltiples morales que dependen de las diferentes
concepciones antropológicas en que descansan, según sea la idea que los filósofos se
forjen de la realidad humana (naturaleza, esencia o condición), así será la normativa moral
que defenderán consecuentemente.

Para ARISTOTELES la felicidad no se identifica con el placer sino con el estado de


perfección y reposo que acompaña al logro de nuestras tendencias naturales.

Admite en el hombre tendencias superiores a las del resto de los animales y pone el bien o
fin supremo natural del hombre en el ser autosuficiente, omniperfecto que goza auto
contemplándose. Para él la culminación de las virtudes morales estaba en el orden que
debe existir en esas tendencias naturales tanto en el plano individual como en el social.

Para SANTO TOMAS DE AQUINO la concepción Aristotélica del bien supremo se identifica
con el Dios cristiano.

Obrar bien es seguir la propia conciencia cierta, que en último término siendo ésta creada
por Dios, debe obedecer la ley eterna o plan concebido por él.

Para BENTHAM identificar el bien moral con el placer es algo superficial, porque el
bienestar exige muchas veces sacrificios y para él la norma ética suprema será conseguir la
máxima felicidad para el mayor número de personas.

Para MARX, el hombre es un ser que surgido de la naturaleza se ha ido constituyendo a sí


mismo mediante la acción siempre realizada en comunicar. El aboga por una moral
revolucionaria cuyo objetivo sea la abolición de situaciones degradantes y la desaparición de
las luchas sociales.

La moral marxista propugna la toma de conciencia de la igualdad del hombre, de su


capacidad para crear un mundo justo y feliz, él no cree que la religión que según su opinión
es el opio del pueblo, pueda con sus super-estructuras darles ese más allá feliz.

VALORES DEFENDIBLES DESDE EL PUNTO DE VISTA MORAL

Todos los sistemas éticos tratados en este caso han estado sujetos a la crítica en distintas
épocas, pero en todos ellos se reconoce un punto positivo idéntico y es que nuestro obrar
parte de una norma y un fundamento que es nuestra conciencia personal. El hombre por
naturaleza aspira a obrar bien, y entre los valores morales que deben defenderse se
destacan los derechos individuales, el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad privada,
derechos que a su vez tienen fijados sus límites en los derechos de los demás.

EL DEBER O CONDUCTA OBLIGATORIA

La conducta moral es una conducta obligatoria conforme al deber, es decir, el individuo se


haya obligado a comportarse de acuerdo a una regla o norma de acción y evitar los actos
prohibidos por ella. La obligatoriedad moral impone deberes al sujeto. Toda norma
establece un deber.

El carácter social de la obligación moral, viene dado por las siguientes razones: en primer
lugar, existe obligatoriedad moral para un individuo cuando sus decisiones y sus actos

86
afectan a los demás, o a la sociedad entera; en segundo lugar, lo obligatorio de un acto no
es algo que el individuo establece, sino que lo encuentra ya establecido, en una sociedad
dada u en tercer lugar, las normas morales, no son modificadas por cada individuo, sino que
cambian de una sociedad a otra; por tanto el individuo decide y actúa en el marco de una
obligatoriedad dada socialmente.

EL DEBER MORAL

El deber es obligación moral que la afecta a cada persona y que se fundamenta en obrar
según los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. En ética, el deber es
comúnmente asociado con conciencia, razón, rectitud, ley moral y virtud.

En el deber se compendian aquellas exigencias de tipo moral que la sociedad va planteando


al individuo conforme a su etapa de desarrollo.

Quienes fundamentan los deberes en la ley natural suelen dividirlos en deberes negativos o
prohibitivos, que impiden las acciones malas y deberes positivos o afirmativos, que mandan
la realización del bien. Los deberes negativos de la ley natural se imponen absolutamente
en todas las circunstancias; los positivos son susceptibles de apreciaciones interpretativas
según su objeto.

Las diferentes clases del deber son productos del sistema de las relaciones sociales, por el
hecho de entrar en determinadas relaciones, el hombre toma sobre sí obligaciones. En la
sociedad dividida en clases antagónicas, el deber se encuentra estrechamente vinculado a
los intereses de clases; por lo tanto, existirán deberes que defienden los intereses de la
clase dominante y deberes que defienden los intereses de la clase explotada.

De acuerdo a la moral general pueden haber las siguientes clases de deber: deberes del
individuo para con la nación, deberes militares, deberes del trabajador o empleado, deberes
familiares, deberes humanos, etc.

De acuerdo a la moral especial pueden considerarse los siguientes: deberes para con Dios,
los deberes del hombre para consigo mismo y los deberes para con el prójimo.

DEBERES DEL POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Un deber es una obligación o precepto de necesario cumplimiento, que ha sido impuesto


bien por algún poder externo al propio individuo (las leyes, por ejemplo), bien por la
conciencia interna del sujeto (el deber moral), atendiendo a la racionalidad de dichas
obligaciones. El incumplimiento del deber da lugar a castigos y sanciones, que también
pueden ser de dos órdenes distintos: físicos, o morales y psicológicos.

El deber es uno de los objetos de estudio de la Ética, la cual lo analiza para definir en qué
consiste, cuál es su naturaleza, de dónde proviene la justicia o la bondad del deber, cómo
se expresa (en imperativos, en preceptos morales, etc.) y en qué normas concretas deben
plasmarse los deberes morales.

El Código de Ética Profesional de la PNP señala los Deberes del Policía:

SECCION SEGUNDA.- TITULO III DEL CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL PNP.


DEBERES DEL POLICÍA.

CAPITULO I DEBERES PARA CON LA PERSONA Art 17 al Art. 24


CAPITULO II DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD Art. 25 al art. 32
CAPITULO III DEBERES PARA CON LA PATRIA Art. 33 al art. 38
CAPITULO IV DEBERES PARA CON LA INSTITUCION Art. 39 al 48

87
CAPITULO V DEBERES PARA CON LA PROFESION Art. 49 al 56

SEGUNDA SESIÓN

RESPETO Y DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA

Por respeto humano se entiende consideración excesiva hacia la opinión ajena, antepuesta
a los dictados de la moral estricta o cuando se opone a la estricta moral.

Toda persona es digna de respeto y consideración, por ser persona humana, no sólo por
sus títulos o posesión de fama y bienes; por eso, toda persona es digna de respeto, porque
este es un deber y una obligación cívica y social. Quien no sabe respetar los valores y la
dignidad de los demás, no es persona digna de vivir en sociedad, porque esto exige hacerse
consciente de sus deberes y responsabilidades frente a sí mismo, a los demás y a la
naturaleza.

Para hacer digno el hombre, tiene que ser responsable frente así mismo lo cual implica
valorizarse y personalizarse. Personalizarse quiere decir, que se toma como persona
consciente y responsable; que está en capacidad de cumplir los deberes que le exige su
propia vida y la sociedad; que tiene una voluntad capaz de controlar y dirigir sus instintos
para no perjudicar a nadie con ellos, en sí, que es una persona capaz de valorar y dirigir su
actuación en forma responsable.

El hombre frente a los demás, también tiene deberes y responsabilidades, lo cual consiste
en valorar y respetar a los demás como así mismo, reconociendo que hay que respetar su
libertad, sus bienes y sus costumbres. Para tener este comportamiento con los demás, es
necesario valorarse como persona humana, y ser persona humana consiste en ser justo,
tanto consigo mismo, como con los demás, pero, claro está, cuando la persona se valora
bien a sí misma también sabe valorar a los demás. Esto es lo que significa socializarse. Y
socializarse es adaptarse a la comunidad en que vive, contribuyendo a su proceso y
desarrollo, es hacerse consciente de la comunitariedad.

Una tercera condición se refiere al hombre contra el mundo, esto es, frente a su medio
circundante. Este medio también exige del individuo, adaptación y responsabilidades, lo cual
impone los siguientes deberes en cumplir:
- Responsabilidad en su trabajo y estudio
- Responsabilidad ante la Patria y sus leyes

DÉCIMO QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

LIBERTAD, RESPONSABILIDAD Y SANCION

LA LIBERTAD
La libertad: (en latín: libertas, -ātis), en sentido amplio es la capacidad de la conciencia para
pensar y obrar según la propia voluntad de la persona. El fundamento metafísico de
la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica.
¿Qué es la ética de la libertad?
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios,
razón y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un

88
individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene
otra persona.
La libertad es el carácter fundamental de la persona moral. No basta que la conciencia de
dicha persona se dirija a los valores, los capte y los realice. Si esos valores tuvieran la
fuerza de obligar al hombre a realizarlos entonces no podría hablarse de la persona moral ni
podría decirse que el hombre es el creador.
Los actos son libres cuando son realizados por la voluntad personal. La voluntad es
concebida así como el factor determinante, de orden interno, del que se derivan
necesariamente aquellos actos que podemos llamar nuestros con toda certeza. El papel
esencial que el deber desempeña en la vida humana exige el reconocimiento de la libertad
moral.

¿Qué es la libertad texto?


Es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo
de su vida. Según la Real Academia es aquello que permite al hombre decidir si quiere
hacer algo o no, eso lo hace libre y también responsable de sus actos.

¿Cuál es la relación que existe entre libertad y ética?


Se necesitan de tal modo que no puede haber ética sin libertad, ni libertad sin ética.
La ética implica un ejercicio permanente de la libertad, como que ser ético es el máximo
grado de la libertad. La ética nace de una decisión personal que no puede ser impuesta por
nadie, y en esto se diferencia de la ley. 
A su vez la libertad es posible como resultado de la práctica de las virtudes que llevan a la
excelencia personal y profesional. Puesto que nadie le da la libertad a nadie, la libertad es
creación de lo mejor de cada persona.
Hablar, pues, de un hombre libre es hablar de alguien que ha realizado el proyecto de ser
humano. Esto se entiende mejor si se mira el papel de la libertad en la actividad de los
humanos en la sociedad. La libertad es agente de cambio porque aporta la materia prima
para la libertad de los ciudadanos y de la sociedad. Y para no quedarnos en la metáfora
miremos los pasos de este proceso de la libertad.
Uno se hace libre al decidir. Pero solo puede decidir cuando está bien informado. Y está
bien informado para decidir quién tiene un completo conocimiento de las distintas opciones
posibles, de modo que al decidir por una y rechazar las otras, lo hace con pleno
conocimiento.
Ese conocimiento, en lo que concierne a los asuntos públicos (escoger un candidato, un
partido, un programa político, etc.) lo da la información, que es sólida y creíble si es obtenida
y difundida en libertad. Y este es el papel de la prensa: dar conocimiento que permita decidir
y, al decidir, el ciudadano construye su libertad.

LA RESPONSABILIDAD

Es el reflejo de la relación social del individuo con su comunidad y se caracteriza por el


cumplimiento del deber moral. Se refiere a la capacidad del hombre de asumir la autoria de
sus actos y problemas concretos, o sea la capacidad de cumplir en forma consciente
(voluntariamente) determinadas demandas y llevar a cabo las tareas que ante si debe
efectuarse la opción correcta.
La responsabilidad (o la irreponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria,
especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su
trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había
comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha
cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en

89
un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos
para sus propios intereses.
Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento
indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es
una obligación, ya sea moral, ética e incluso legal de cumplir con lo que se ha
comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza


Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en
aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo


no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene
que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer
aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a terminar un encargo laboral. La
responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina
consecuencias.

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir


pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la


persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención decide pasarse un
rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza quedará
deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es
que es fácil caer en la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede
preferir el gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio
es más importante.
El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.
Por ejemplo, el carpintero no fue a pintar la puerta porque llegó su "compadre" y decidieron
tomarse unas cervezas en lugar de ir a cumplir el compromiso de pintar una puerta. El
carpintero tiene mal ordenadas sus prioridades, pues tomarse una cerveza es algo sin
importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia), depende de
su trabajo.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de


alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad.
Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La
confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es
fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra
persona cumple.

El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo,


para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su
esposa, para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel.

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una


manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo
que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho
más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada


esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida de la confianza
termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples promesas
sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no volver a
emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele

90
dejarnos plantados. Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de
nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser


responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con
una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad
es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La
responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?

El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una
consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a
nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay
responsabilidad.

El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables.
La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro,
hacer yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la relación afectiva.
Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros
mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos
hecho al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución?
Incluso podría parecer que es "lo justo" y que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo,
hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al
carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cual es ese deber? La
responsabilidad de corregir.

El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino
el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que
cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló
desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho,
y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía?
Utilizar los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus
actos.

Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un


irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir
armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la
responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes.
Sí, es difícil, pero vale la pena.

¿Cuál es la responsabilidad de los policías?


El policía es el ciudadano encargado de proteger a la comunidad. Su función es prevenir la
comisión de delitos y esclarecer los ilícitos. Vale decir que las tareas que lleva adelante se
orientan a resguardar la legalidad y, por ello, es crucial que su conducta se rija estrictamente
por las normas vigentes.

¿Responsabilidades de la Policía Nacional del Perú?


Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales, ejecutando las órdenes
que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias. Auxiliar y

91
proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se
encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

LA SANCIÓN

Es la vivencia de la culpa no se comprende sin la libertad. La idea de una persona culpable


sin haber nada por su cuenta, sin haber decidido y ejecutado ella misma una acción, es
absurda. Culpabilidad y libertad están esencial y estrechamente unidos. Por lo tanto
podemos afirmar que de la culpabilidad que vivimos y reconocemos a cada paso en nuestra
existencia se desprende una imperiosa exigencia de libertad.
La sanción es la recompensa que sigue una acción o el castigo que sigue una acción mala.
La sanción moral no debe ser confundida con ninguna otra especie de sanción, que
corresponda a la sanción social, religiosa o jurídica.

Para ser feliz el hombre ha de hacer siempre lo que le conviene, aunque a veces no le
apetezca lo que realmente le conviene, y que no le guste nada lo que no le conviene

SEGUNDA SESIÓN

LA SOLIDARIDAD Y LA JUSTICIA

¿Qué es la solidaridad?

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un
otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos
términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se
vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

La solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano
mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta
fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será
necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o
desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres
queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o
compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros


valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el
caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras
personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el
funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al
hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar
sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un
mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma
meta.

La solidaridad se puede entender desde una perspectiva individual y colectiva y, por otro
lado, como un fenómeno sociológico relacionado con la dimensión moral del ser humano.

El plano individual
Si alguien toma la decisión de ayudar a otra persona o a un colectivo necesitado está
realizando una acción altruista y generosa, ya que renuncia a una parte de su dinero o de su
tiempo para destinarlo a quien más lo necesita. Hay muchas formas de ejercer este tipo de
acciones: a través de una simple limosna, ejerciendo como voluntario en una entidad social,

92
enviando una cantidad de dinero a una ONG o haciendo una donación económica
significativa como la que la realizan algunos filántropos.
El plano sociológico
El sociólogo francés Emil Durkheim hizo una distinción entre la solidaridad mecánica y la
orgánica. La primera se refiere a la colaboración propia de los clanes primitivos, en la que
los individuos establecen lazos comunitarios y sentimientos colectivos que propician la
ayuda mutua. La solidaridad mecánica, en cambio, es propia de las sociedades complejas y
se lleva a término entre individuos que no son semejantes sino que tienen diferencias
significativas.

Algunas valoraciones sobre el concepto


El concepto de solidaridad nos recuerda que existe su cara opuesta, la insolidaridad. Las
dos tendencias forman parte de la condición humana y en algunas ocasiones se presentan
al mismo tiempo, por ejemplo en la guerra (la guerra en sí misma implica la destrucción del
oponente pero en ella se producen acciones altruistas y desinteresadas).
La idea de solidaridad la encontramos en diversos contextos. Así, en la mayoría de
tradiciones religiosas hay propuestas afines a la solidaridad (recordemos la compasión o la
caridad del cristianismo). Si nos situamos en las coordenadas de la reflexión ética
encontramos debates sobre el concepto (por ejemplo, la discusión sobre
el altruismo versus egoísmo). Por otra parte, en la propia idea del estado se puede percibir
un sentido de la solidaridad (por ejemplo, las acciones promovidas por
la administración que tienen como objetivo ayudar a los más desfavorecidos).
En las noticias que aparecen en los medios de comunicación se aborda el tema de la
solidaridad con bastante frecuencia (la propuesta de ayuda al tercer mundo con el 0,7% de
PIB nacional o el problema de los refugiados son dos claros ejemplos).
Si bien la solidaridad es un valor ético, en ocasiones se lleva a término de manera
cuestionable (por ejemplo, cuando la ayuda que se otorga obedece más a razones de
imagen y no como un compromiso auténtico).
La solidaridad implica inicialmente una ayuda desinteresada a los demás. Sin embargo, en
ella hay un claro componente de utilidad. De hecho, si ofrecemos nuestra generosidad nos
vamos a sentir mejor con nosotros mismos y, por lo tanto, vamos a salir ganando de alguna
manera.
Por último, la solidaridad es una consecuencia lógica de la dimensión social del ser humano.
En este sentido, tenemos el impulso natural de satisfacer nuestras necesidades pero al
mismo tiempo sentimos empatía por los demás y este sentimiento es el origen de la acción
solidaria.
La solidaridad es uno de los valores éticos, se define como la capacidad del ser humano
para sentir empatía por otra persona y ayudarla en los momentos difíciles, es un sentimiento
de unidad en el que se buscan metas e intereses comunes.
La solidaridad permite el desarrollo de las familias modernas o núcleos de población, al
generar un sentimiento de superación grupal, por efecto de este valor ético, las personas
luchan por una meta en común, permitiendo superarse de manera personal así como de
manera comunitaria.
En las sociedades modernas, cada persona se desarrolla de manera personal, pero para
sobrevivir en sociedad se necesita de otras personas, y es ahí donde la solidaridad hace su
trabajo, permitiendo que el colectivo una fuerzas en pro de una bien común.
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un
otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos
términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se
vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

93
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este
término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes
de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a
aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al
ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es
que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no
sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de
guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de
nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que
nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros


valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el
caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras
personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el
funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al
hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar
sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un
mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma
meta.

LA JUSTICIA
La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es
un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre
sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para
las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades


modernas, un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad


sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las
relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus
miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de
acuerdo con esa concepción.
El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son
aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales
con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en
sus relaciones.

DECIMO SEXTA EMANA

EXAMEN FINAL - DACA


ANEXO 01

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Resolución Suprema
No.0140-89-IN/DM Lima, 30 de junio de 1989.

94
Visto el Oficio Nro.092-89-DGPNP/COAS, mediante el cual la Dirección de la Policía
Nacional del Perú remite el proyecto del Código de Ética Profesional de la Policía Nacional
del Perú, formulado por el Instituto de Altos Estudios Policiales - INAEP.

CONSIDERANDO:
Que, siendo la Policía Nacional una institución policial destinada a cumplir nobles y leales
fines, como son proteger a las personas y mantener el Orden Interno, no podría cumplir su
cometido si la personalidad ética de sus miembros no reposa en una sólida moral, cuya
observancia permanente garantiza una conducta honorable que es necesario orientar y
regular;
Que, el citado proyecto contiene los principios y preceptos éticos que fundamentan y
procuran el ejercicio digno de la función policial,
Estando a lo propuesto por la Dirección General de la Policía Nacional; y
De acuerdo con el informe de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del
Interior;
Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1: Aprobar el Código de Ética Profesional de la Policía Nacional, que consta de seis
(06) Títulos, Ochenta y tres (83) Artículos y Dos (02) anexos.
Artículo 2: La Dirección de Instrucción de la Policía Nacional lo incluirá en el Plan General
Educativo para su dictado regular en las escuelas y cursos, así mismo, será considerado en
los exámenes de ascenso y de ingreso a los Cursos obligatorios.
Artículo 3: La Dirección del Instituto de Altos Estudios Policiales, queda encargada de su
impresión y difusión.
Regístrese, comuníquese y archívese.
Fdo.
Máximo A. Mantilla Campos
Ministro del Interior

POLICÍAS DEL PERÚ


La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado; y es deber primordial del
Policía, reconocer su preponderancia, respetarla, protegerla y velar por su bienestar y la
vigencia de sus derechos y libertades fundamentales.
La Profesión Policial es en esencia el ejercicio de la pedagogía de la convivencia social;
caracterizada por la primacía de la justicia, el orden y la libertad. Su desempeño exige una
cendrada vocación de servicio, imparcialidad, honestidad e integridad; requiriéndose para
ello, de una sólida personalidad ética, constantemente fortalecida y perfeccionada con la
práctica de virtudes morales; alto nivel de eficiencia que se alcanzara mediante la fiel
observancia de los principios y preceptos del "Código de Ética Profesional de la Policía
Nacional del Perú", que valorando su trascendencia me complace aprobar en mi calidad de
Ministro del Interior.
Policías, cumplid vuestros deberes con firmeza, constancia y lealtad, fieles de mantener
incólumes el honor institucional, y los símbolos sagrados de la Patria; inspirados
permanentemente en la conducta ejemplar de vuestros héroes y mártires que ofrendaron
sus vidas, en aras del orden constitucional y la democracia.
Fdo.
MÁXIMO A. MANTILLA CAMPOS
Ministro del Interior
SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

TITULO I

95
OBJETO, FINALIDAD Y PRINCIPIOS

CAPITULO I

OBJETO Y FINALIDAD

Artículo 1: El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú, constituye el


conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por virtudes como la lealtad,
dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya observancia permanente garantiza una
conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional.
Artículo 2: Es finalidad del presente Código de Ética Profesional asegurar la moralidad de
integrantes sus como base fundamental de la Policía Nacional.

CAPITULO II

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Artículo 3: La Policía es una profesión de servicio social y quien ingresa a sus filas, debe
estar convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que carece de
tacha moral alguna.
Artículo 4: El objeto de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del ejercicio
de las libertades de la persona humana; su fin es vigilar el orden y la paz social.
Artículo 5: La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. El Policía
tienen la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones de
sexo, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de otra índole.
Artículo 6: Los servicios profesionales policiales tienen igual importancia, en consecuencia,
deben ser atendidos con el mismo interés y eficiencia, sin discriminación de ninguna clase.
Artículo 7: El Policía debe ser conciente de que en toda circunstancia se encuentra de
servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el cumplimiento de sus
deberes.
Artículo 8: Los actos del Policía, deben ajustarse no solo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.
Artículo 9: Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías no
se diferencian, sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de los otros integrantes
de la Sociedad. Sin embargo se distinguen por la naturaleza y consecuencia sociales de su
función profesional.
Artículo 10: El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la
institución y el papel que la institución cumple en la Sociedad, obligándolo a observar una
permanente conducta moral.

Artículo 11: El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos establecidos en el


presente Código de Ética, son requisitos indispensables para la práctica de la profesión de
policía.

TITULO II

PERSONALIDAD ÉTICA

Artículo 12: La estructura de la personalidad ética del policía tiene sus bases sólidas en las
cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus normas de conducta con un criterio
estable y firme de moralidad.
Artículo 13: La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y se
consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y
ejemplo en sus actos privados y públicos.

96
Artículo 14: Las cualidades morales del policía son: el conocimiento de la profesión, la
vocación el secreto profesional, el carácter, la voluntad, el prestigio, el honor, la iniciativa y el
liderazgo.
Artículo 15: Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, el trabajo, la
obediencia, la prudencia, la abnegación, la decencia, la diligencia, la disciplina, la discreción,
la entereza, la honestidad, la puntualidad, la responsabilidad, la superación y el tino.
Artículo 16: Las virtudes sociales del policía son: la justicia, la fortaleza, la templanza, la
veracidad, la sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la cortesía, la dignidad, la
honradez, la lealtad, la persuasión y la solidaridad.

SECCION SEGUNDA

TITULO III

DEBERES DEL POLICÍA

CAPITULO I

DEBERES PARA CON LA PERSONA

Artículo 17: Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social, raza,
religión, lengua, nacionalidad, creencia o de cualquier otra naturaleza.
Artículo 18: Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los infractores de
la Ley.
Artículo 19: Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana,
dentro de las limitaciones que establece la ley.
Artículo 20: Asistir a los integrantes de la comunidad que por razones personales, sociales o
de cualquier otra índole, requieran de ayuda.
Artículo 21: Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano.
Artículo 22: Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses
personales.
Artículo 23: Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal y
familiar.
Artículo 24: Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y
con cortesía sin bajeza.

CAPITULO II

DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

Artículo 25: Respetar y proteger a la familia como elemento básico y fundamental de la


sociedad.
Artículo 26: Promover la práctica habitual de los valores cívicos, éticos y morales a fin de
fortalecer la conciencia moral de la comunidad.
Artículo 27: Respetar las creencias, costumbres, tradiciones y valores de la comunidad.
Artículo 28: Orientar a los miembros de la comunidad, en el respeto a las leyes, autoridades
e instituciones.
Artículo 29: Promover, practicar y apoyar las acciones y aspiraciones de la comunidad que
permitan su desarrollo socio - económico.
Artículo 30: Promover en la comunidad, sentimientos de solidaridad y cohesión, para
fortalecer el espíritu comunitario.
Artículo 31: Contribuir a la educación y recreación de la comunidad particularmente de los
niños y jóvenes, velando por su formación integral.
Artículo32: Identificarse con la comunidad, constituyéndose en líder de las acciones de
orden y desarrollo, irradiando confianza y entusiasmo.

97
CAPITULO III

DEBERES PARA CON LA PATRIA

Artículo 33: Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores, costumbres y tradiciones
nacionales.
Artículo 34: Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y personalidades
destacadas que han dignificado a nuestra patria.
Artículo 35: Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a consolidar el orden moral y
paz social.
Artículo 36: Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el desarrollo
socio-económico del país.
Artículo 37: Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y ambiente
necesario para el desarrollo de la patria.
Artículo 38: Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural
nacional.

CAPITULO IV

DEBERES PARA CON LA INSTITUCION

Artículo 39: Respetar y hacer respetar el honor, tradiciones y prestigio de la Policía Nacional.
Artículo 40: Tener como constante inspiración el culto al deber, la satisfacción de haberlo
cumplido su mejor recompensa y la dignificación institucional como consigna permanente.
Artículo 41: Defender el prestigio y finalidad institucionales con fidelidad y entereza.
Artículo 42: Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales.
Artículo 43: Elevar la imagen institucional, practicando hábitos, de conducta moral en su vida
personal y profesional.
Artículo 44: Fomentar el espíritu de cuerpo, fortaleciendo los lazos de camaradería y
solidaridad.
Artículo 45: Identificarse plenamente con las necesidades, aspiraciones y objetivos
institucionales.
Artículo 46: Contribuir al progreso de la Institución, mediante la constante superación
profesional e individual.
Artículo 47: Compartir y difundir los conocimientos y experiencias adquiridos , para optimizar
el rendimiento individual y colectivo
Artículo 48: Honrar permanentemente la memoria de los héroes y mártires institucionales.

CAPITULO V

DEBERES PARA CON LA PROFESION

Artículo 49: Ser consiente que la función policial es eminentemente de servicio y que su
desempeño exige la fiel observancia de los preceptos éticos profesionales.
Artículo 50: Superarse en el convencimiento de que el conocimiento y las virtudes
profesionales son pilares básicos para el desempeño de la función policial y la plena
realización personal.
Artículo 51: Guardar el secreto de las informaciones confidenciales que conozca,
reafirmando la confianza que se deposite en la Institución.
Artículo 52: Actuar con la convicción permanente de que el desempeño profesional obliga al
cumplimiento ejemplar de la ley y de los preceptos éticos.
Artículo 53: Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional, contribuyendo a
enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.
Artículo 54: Ejercer sus funciones con absoluta honradez e integridad, para mantener
incólume el decoro profesional.

98
Artículo 55: Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la nobleza de su causa para
vencer las adversidades, incomprensiones y flaquezas.
Artículo 56: Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo dedicarse a otra profesión o
actividad incompatible con la función policial.

TITULO IV

JURAMENTO

Artículo 57: El personal de la Policía Nacional al egresar de los Centros de Formación, en


acto solemne juramentará observar los preceptos éticos contenidos en el presente Código.
Artículo 58: La juramentación se efectuará en forma individual ante el Director de la Escuela,
en cuyo acto quien presta el juramento dará lectura, en alta voz, a la fórmula que
previamente ha redactado a manuscrito y firmado.
Artículo 59: El texto de la fórmula del juramento es el siguiente:

JURO SOLEMNEMENTE:

1.- Consagrar mi vida y esfuerzos al servicio de la sociedad y la patria.


2.- Velar sin desmayo por el respecto a la vida, dignidad y derechos de las
personas.
3.- Mantener incólumes el honor, tradiciones y prestigio institucionales.
4.- Ejercer mi profesión dignamente, con honestidad y justicia.
5.- Guardar reserva sobre las informaciones confidenciales que llegue a
conocer.
6.- Observar un comportamiento ejemplar en mi vida pública y privada.
POR MI HONOR y para mayor gloria de nuestros héroes y
mártires juro cumplir fielmente lo antes dicho.

Artículo 60: La citada fórmula del JURAMENTO manuscrita y firmada individualmente,


deberá obrar en el Legajo Personal de cada uno de los integrantes de la Policía Nacional.

TITULO V

DECÁLOGO DEL POLICÍA NACIONAL

Artículo 61: El Decálogo de la Policía Nacional extracta los preceptos éticos que
necesariamente deben observar sus integrantes en su desempeño cotidiano.
Artículo 62: El decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias de la
Policía Nacional, en lugar preferente y de fácil visibilidad.
Artículo 63: El texto del Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente:

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS: Respeta y ampara sus derechos, sin


discriminación ni prejuicios.
2. HONRA TU PROFESION: Desempéñate con probidad eficiencia y
abnegación.
3. AMA A TU INSTITUCION: Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos
de la Policía Nacional.
4. SE JUSTO: Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre
todo interés particular.
5. SE LEAL: Cumple tus deberes para con la Patria, la Sociedad y la
Institución, con firmeza, constancia y fidelidad.
6. TEN VALOR: Afronta al peligro y asume tus responsabilidades de ser
necesario hasta el sacrificio personal.
7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD: Fomenta la consideración y apoyo mutuo,
fortaleciendo el espíritu de cuerpo.

99
8. SUPÉRATE: Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la
sociedad.
9. TEN FE Y OPTIMISMO: Cree en la nobleza de tu causa y persevera con
ahínco para alcanzar el éxito.
10. REALÍZATE: Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber
cumplido.

TITULO VI

TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 64: El Tribunal de Honor es un organismo eventual de carácter honorífico,


encargado de conocer los casos de infracciones al presente Código que se sometan a su
consideración, reconviniendo, orientando o aconsejando a los miembros de la Policía
Nacional, en situación de actividad o disponibilidad.
Artículo 65: El Tribunal de Honor interviene en los casos que el personal policial infrinja en
forma grave o reiterada, las disposiciones del presente Código, siempre que su acción u
omisión no constituya transgresión prevista y sancionada expresamente en los reglamentos
disciplinarios, o que estándolo, se considere su pertinencia por la naturaleza o reiteración de
las infracciones que afectan la ética profesional y por evidenciarse la posibilidad de lograr,
por este medio, un cambio en su comportamiento.
Artículo 66: El Tribunal de Honor es competente para conocer los casos siguientes:
a. Se afecte en forma grave o reiterada, notoriamente, la integridad y decoro personal y
profesional.
b. Incurre en deslealtad hacia el Instituto, afectando sus tradiciones, funciones o prestigio.
c. Inconducta familiar pública y notoria, que menoscaba grandemente el decoro y
circunspección exigible a todo funcionario policial.
d. Al solicitar su reingreso al servicio el personal que haya pasado a la situación de
disponibilidad por medida disciplinaria o a su solicitud.

CONFORMACION DEL TRIBUNAL DE HONOR


Artículo 67: El Tribunal de Honor estará conformado de la manera siguiente:
a. Para Oficiales Generales
- Un Tnte. Gral.
- Tres Generales
b. Para Coroneles
- Un General
- Tres Coroneles
c. Para Comandantes y Mayores
- Un Coronel
- Tres Comandantes
d. Para Oficiales Subalternos
- Un Coronel
- Tres Capitanes
e. Para Sub-Oficiales Policías
- Un Comandante
- Dos Capitanes
- Un Sub-Oficial Superior
f. Para Clases, Guardias, Agentes y Sub-Oficiales de Servicios.
- Un Mayor
- Un teniente
- Un Sub-Oficial Superior o Sub-Oficial de 1ra.
- Un Sargento 1ro.

NOMBRAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE HONOR

100
Artículo 68: Los Tribunales de Honor para Oficiales Generales y para Coroneles, tendrá su
sede en la ciudad de Lima y sus miembros serán nombrados anualmente por resolución del
Director General de la Policía Nacional.
Artículo 69: Los Tribunales de Honor señalados en los incisos c., d. y e. del artículo 67º,
serán designados anualmente por resolución del Jefe de Región, y tendrán su sede en la
cabecera de la respectiva Región Policial.
Artículo70: El Tribunal de Honor citado en el inciso f. Del Art.67º será designado anualmente
por resolución del respectivo Jefe de Región, a razón de uno por cada Sub-Región Policial o
Jefatura Departamental según el caso y funcionará en la sede de ésta.
Artículo 71: En cada Tribunal de Honor se desempeñará como Presidente el de mayor grado
y como secretario el menos antiguo, actuando los dos restantes como vocales.
Artículo 72: La designación de los miembros de los Tribunales de Honor recaerá,
necesariamente, en Oficiales y Personal Subalterno que se caracterice por sus virtudes
morales y profesionales, así como por su idoneidad para la orientación, consejo y guía
espiritual.
Artículo 73: El ser designado para integrar un Tribunal de Honor, constituye expresión de
alta distinción y de prestigio personal, que deberá ser apreciado y evaluado por los
respectivos comandos.
Artículo 74: La decisión para que determinado caso sea visto por el Tribunal de Honor será
adoptada por:
a. El Director General de la Policía Nacional, si se trata de Oficiales Generales o Coroneles.
b. El Jefe de Región, en el caso de Oficiales hasta el grado de Comandante inclusive.
c. El Jefe Departamental, Provincial, de Comandancia o su equivalente, en el caso de
personal subalterno.
Lo anterior no excluye que el Director General a los Jefes de Región, puedan disponer que
personal de grados inferiores a los señalados en los literales a. y b., sean sometidos al
correspondiente Tribunal de Honor.

ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 75: El Tribunal de Honor para el cumplimiento de su finalidad tendrá las atribuciones
siguientes:
a. Solicitar la comparecencia del transgresor del presente Código de Etica, cuyo caso ha
sido sometido a su consideración.
b. Solicitar la información complementaria pertinente.
c. Orientar, aconsejar y exhortar.
d. Reconvenir con carácter admonitorio.
e. Prevenir al transgresor que en caso de reiteración de actos análogos u otros violatorios al
presente Código se recomendará al Comando una mayor sanción.

OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 76: Son obligaciones de los miembros del Tribunal de Honor en el cumplimiento de
sus funciones:
a. Guardar absoluta reserva sobre los hechos o informaciones que conozcan.
b. Proceder con prudencia, mesura y cordialidad.
c. Atender las explicaciones que dé el infractor actuando con absoluta imparcialidad,
equidad y justicia.
d. Meditar las exhortaciones y recomendaciones.
e. Formular recomendaciones a sus respectivos comandos.
Artículo 77: Son obligaciones del personal que comparece ante el Tribunal:
a. Presentarse ante éste, en la fecha y hora señalada.
b. Responder en forma concreta y mesurada a las interrogantes que se le formule.
c. Guarda una actitud ecuánime y circunspecta.

101
d. Empeñar su palabra de honor de morigerar su conducta.
Artículo 78: Son derechos del personal que comparece ante el Tribunal de Honor:
a. Ser escuchados con atención y confianza.
b. Ser tratados con ponderación y sin prejuicios.
c. Solicitar que sus explicaciones consten en al acta que se formula con motivo de su
comparecencia.

PROCEDIMIENTOS DEL TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 79: En cada una de sus sesiones el Tribunal de Honor adoptará el procedimiento
siguiente:
a. Apertura de la sesión por su Presidente.
b. Breve explicación de los hechos que han motivado la intervención del Tribunal.
c. Lectura por el Secretario de los artículos pertinentes del presente Código, que se hubieran
infringido.
d. Expresión de las explicaciones o informaciones que desee efectuar el compareciente.
e. Deliberación de los miembros del Tribunal.
f. Admonición del Presidente del Tribunal.
g. Promesa de Honor del infractor, comprometiéndose modificar su comportamiento.
h. Formulación del Acta, que será suscrita por los miembros del Tribunal y el compareciente.
i. Formulación de un Informe con recomendaciones, cursándolo al escalón del cual depende
el Presidente del Tribunal.

Artículo 80: El acta se formulará en ejemplar duplicado, debiendo obrar el original en el


Legajo Personal del compareciente que se lleva en la Dirección de Personal, y el duplicado
en el Legajo Personal que es llevado en la Unidad o Dependencia donde presta servicios.

Artículo 81: El acta deberá contener:

a. Fecha y hora del término Lugar, fecha y hora de la reunión.


b. Grado y nombre de los integrantes del Tribunal, con indicación de la Resolución Directoral
de nombramiento.
c. Documento que dispone la intervención del Tribunal en el caso que motiva la sesión.
d. Indicación sucinta de los artículos infringidos del presente Código.
e. Exposición muy breve de las explicaciones que sustente el compareciente.
f. Admonición del Presidente del Tribunal.
g. Compromiso de la sesión.
i. Firma de los integrantes del Tribunal y del compareciente.

Artículo 82: El personal que habiendo sido reconvenido por el Tribunal de Honor en dos
oportunidades, incumpla la palabra de honor empeñada, será sancionado por su respectivo
Comando, con arresto de rigor, o será sometido al Consejo de Investigación, para su pase a
la situación de disponibilidad o de retiro.
Artículo 83: La comparecencia ante el Tribunal de Honor y el pronunciamiento de éste, serán
tomados en cuenta para la observación, evaluación y calificación del personal de la Policía
Nacional.

ANEXO 01

GLOSARIO

CUALIDADES MORALES

1. CARÁCTER.- Adaptación de la voluntad del hombre a una dirección justa; hombre de


carácter es aquel que tiene principios nobles y permanece firme en ellos, aún cuando esta

102
perseverancia, si es fiel, le exija sacrificios. Facultad que configura la firmeza, energía,
fortaleza de ánimo. Modo peculiar de ser en lo moral o espiritualmente de las personas, que
individualiza a alguien. Es voluntad firme que va rectamente a su fin con paciencia y valor.
Carácter es igual que sello, algo permanente y fijo, de recia estabilidad o modo propio de
ser.
2. CONOCIMIENTO DE LA PROFESION.- Cualidad que permite el entendimiento
inteligente, razonado y natural en una profesión, para cumplir con solvencia las
responsabilidades. Facultad mental que se cultiva a través de la preparación y experiencia.
Actitud individual o colectiva, orientada a la superación profesional y creciente. Permite el
ejercicio de la función siempre acorde con las transformaciones que experimenta la
sociedad.
3. HONOR.- Cualidad moral que lleva al más severo cumplimiento de los deberes, respecto
al prójimo y de uno mismo. En el campo moral tiene algo de convencional y arbitrario, algo
que depende de las costumbres y aún de las preocupaciones de una época o de un país.
Cualidad sublime en el hombre que le impulsa a cumplir con fidelidad absoluta sus deberes.
Consiste en obrar, por principio y en todo momento, de modo irreprochable para los demás y
sobre todo para sí mismo. Patrimonio de las almas que tienen verdadera conciencia del bien
y del mal. Obligación moral que vive nuestra conciencia. Honestidad, fama, recato, sacrificio.
4. INICIATIVA.- Dotes especiales para saber como hay que actuar para explotar una
oportunidad cuando se carece de órdenes, instrucciones o normas estrictas o resulten
inaplicables por distintos planteamientos a las recibidas o las existentes. Facultad para
actuar con entera libertad para la mejor forma de resolver los asuntos que le competen y
conforme a las exigencias de cada situación, sin recurrir a órdenes, ni instrucciones, ni
asesoramiento. Cualidad que permite la solución acertada a situaciones o problemas de
toda naturaleza, en los que en muchos casos se han dado deficientes órdenes o
simplemente no existen éstas. Prelación o anticipación en las manifestaciones y en los
hechos. Derecho de hacer una propuesta, acto de ejercerlo, acción de adelantarse a los
demás en el hablar u obrar. Por su misma naturaleza constituye una característica valorativa
que clasifica a los hombres en grupos de diferente calidad.
5. LIDERAZGO.- Jefatura, don de conducción, o dirección basado en el prestigio personal.
Representante más caracterizado de una tendencia y opinión en cualquier esfera. Tipo de
interacción social que se produce en un grupo humano y por el cual cada individuo adapta
su conducta al comportamiento de uno de sus miembros a quien percibe como conductor o
dirigente. El líder se crea así mismo y valiéndose de su inteligencia, cultura, ejemplo, dotes,
oratorias y persuasivas, consigue la aceptación de un conjunto de personas o población.
6. PRESTIGIO.- Buen crédito, autoridad, poder, influjo que se logra con la conducta
ejemplar en cualquier situación; una vez perdido no cabe recobrarlo ni con la conducta más
empeñosa. Estimulación general que puede crecer hasta provocar la admiración unánime y
elogiosa. El hombre tiene derecho al prestigio que le corresponde con arreglo a la condición
social que es natural al hombre. Todos necesitan la buena reputación y cierto prestigio
social para evitar la desmoralización. El buen prestigio se gana con el cultivo de las virtudes
morales.
7. RESERVA PROFESIONAL.- Postulado o exigencia de honor que consiste en la
obligación de no revelar a nadie la cosa conocida. Es obligación contraída por el que ha
llegado a conocerla justa o injustamente. Información reservada o confidencial que se
conoce por el ejercicio de determinada profesión o actividad y que no debe ser revelada.
Reserva absoluta que guardan los profesionales por la naturaleza de la actividad que
desempeñan.
8. VOCACION.- Inclinación, tendencia o afición hacia algo, especialmente a los estudios y
prácticas que permitan desempeñar la profesión o el oficio que haya de seguirse en la vida.
Tendencia de la persona por una de las ramas de la actividad humana. Es inspiración y
amor que concentra en su esencia los factores morales, los sentimientos del alma y las
reflexiones de la mente. La vocación puede nacer como expresión exclusiva del propio
sentimiento, como también puede ser fruto de influencias tradicionales de familia.
9. VOLUNTAD.- Fortaleza interior para decidirse por le bien y para resistir el mal. Potencia o
facultad del alma que lleva a obrar o abstenerse. Energía síquica capaz de mantener o

103
imponer el criterio y la resolución adoptada frente a la posición y los obstáculos.

VIRTUDES INDIVIDUALES

1. ABNEGACIÓN.- Dominio excelso de las pasiones, de los impulsos y de las atracciones


materiales al servicio de un ideal o en bien del prójimo. Convencimiento de la entrega total
de la voluntad en bien de la Sociedad y la Patria. Oportunidad de ofrendar la vida en aras de
una causa noble y altruista. Espontánea renunciación.
2. DECENCIA.- En lo físico: Aseo, limpieza y compostura. En lo moral: Honestidad, recato y
modestia. En lo espiritual dignidad en los dichos y en los hechos, conforme al estado y
calidad de las personas.
3. DECORO.- Circunspección en el lenguaje y en la conducta. Gravedad o dignidad en el
ejercicio de un cargo o función. Honor, honestidad, respeto, consideración, reverencia con
las personas por su dignidad. Comportamiento con arreglo a la condición social.
4. DILIGENCIA.- Cuidado, celo, solicitud, esmero, desvelo en la función de una cosa, en el
desempeño de una función; ligereza que valoriza la laboriosidad del trámite.
5. DISCIPLINA.- Cumplimiento u observancia de las leyes, reglamentos, mandatos y
órdenes. Regla de conducta uniforme, común a todos, con sanciones previstas sin
excepción. Respeto al ciudadano, a la propiedad. Aprecio así mismo, el aseo, los buenos
modales, la aversión a los vicios, la puntualidad de los servicios, la exactitud y la obediencia,
la austeridad y la dignidad en la subordinación. Conserva la disciplina en toda su fuerza las
demás virtudes.
6. DISCRECION.- Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. Don de
expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. Al arbitrio o buen juicio con uno. Potestad
de la autoridad en las funciones de su competencia que no están regladas.
7. ENTEREZA.- Integridad, rectitud en la administración de justicia. Fortaleza espiritual o
firmeza de ánimo ante la adversidad, los peligros. Facultad de mantener firmemente un
propósito. Estricta observancia de la disciplina.
8. HONESTIDAD.- Compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras.
Urbanidad modestia, razonable, justo, equitativo.
9. MORAL PROFESIONAL.- Toda profesión comprende: la competencia, la integridad moral
y la voluntad de aceptar el cargo. Integridad moral quiere decir que se está dispuesto a
llevar a hasta las últimas consecuencias todo cuanto exige nuestra profesión. Conjunto de
exigencias de orden técnico y moral que determinan que el ejercicio de la profesión sea
perfecto, técnico, moral y humanamente. Requiere y supone de la conciencia profesional
que se refiere al hombre que domina y conoce la técnica de su profesión, que observa una
conducta recta y honesta, impuestas por las exigencias mismas de esa profesión y que no
las sacrifica por nada ni por nadie.
10. OBEDIENCIA.- Virtud moral que hace pronta la voluntad para ejecutar los preceptos del
superior. Ejecución de la voluntad de quien manda dentro de su esfera de su competencia o
jurisdicción. Cumplimiento de una orden, ley u otro precepto imperativo, ya sea por la
conciencia del deber y por la coacción moral del castigo. Es virtud y es deber, y es pilar de
toda Sociedad organizada. Lleva aparejado un acto de renuncia a las propias convicciones,
deseos e impulsos naturales del individuo, en ésta renuncia radica la esencia más íntima de
la obediencia, entendida como deber. Columna vertebral de la disciplina y es la expresión
concreta de la autoridad de mando.
11. PRUDENCIA.- Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y
distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. Tiene por objeto dictar lo que
se tiene que hacer en cada caso particular. Discernimiento, buen juicio, precaución. Asegura
la perfección racional del deber a cumplir. Noción, concepción, representación y ejecución
perfectas del deber. Primero busca y ordena, después juzga acerca de su valor y finalmente
decide actuar con precisión.
12. PUNTUALIDAD.- Exactitud y diligencia en hacer o cumplir en momento oportuno o
debido. Acudimiento o presencia a la hora señalada para un acto y más en especial, aún
para iniciación del trabajo. Exactitud no a sólo en materia de horas, sino pronto y diligente en
los plazos de toda obra o deber. Cabalidad y hasta minuciosidad en el cumplimiento de

104
obligaciones diferidas o reiteradas. Certidumbre, adecuación o conveniencia entre medios y
fines.
13. RESPONSABILIDAD.- Es la obligación que tiene el que ejecuta un acto, de aceptar las
consecuencias que de él se derivan. Los grados de responsabilidad provienen del
conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona al obrar y de la libertad que tuvo,
también, al ejecutar la acción. Cuantos mayores sean el conocimiento y la libertad, mayor
será el grado de responsabilidad. La responsabilidad está en relación directa con el grado
de autoridad.
14. SUPERACION.- Actividad frecuente, mediante la cual se puede alcanzar el máximo
grado de capacitación y perfeccionamiento, hasta la calificación profesional. Virtud mediante
la cual se trata de llegar al dominio de un conocimiento, habilidad y/o destreza profesional.
Se basa en la dedicación, el estudio, la reflexión y la meditación permanente.
15. TINO.- Juicio y cordura para el gobierno y dirección de un cargo. Habilidad y destreza
para acertar o dar en el blanco en la acción u objeto a que están dirigidos. Habilidad en decir
y/o hacer lo correcto en el momento oportuno, sensatez en la dirección de los asuntos
públicos, en el ejercicio de atribuciones o mando.
16. TRABAJO.- Actividad destinada a producir algún provecho, puede ser físico o intelectual
y dinámico o estático. Es un deber personal y es un deber social de todos los hombres. En
el sentido personal es una necesidad, un imperativo hipotético, es necesario a la humanidad
si esta quiere seguir viviendo. Es un deber social de cuantos viven en común, porque todos
somos deudores del trabajo ajeno. Fortalece la voluntad, porque exige dominio de sí mismo,
abnegación, perseverancia.

VIRTUDES SOCIALES

1. AMISTAD.- Relación que une a dos o más personas que se caracteriza por el afecto y la
frecuencia; encuentran su base en la comunidad de trabajo, ya por los vínculos
profesionales, de iguales intereses o de compenetración libre de los sentimientos. Es ayuda
oportuna en la necesidad, es reconocer al mérito para proclamarlo, es compartir la alegría y
la pena, es el consuelo sincero en la desgracia. Virtud que tiene por objeto portarse de modo
conveniente a la dignidad del hombre; ésta convivencia reside en el respeto mutuo y en la
consideración de vida a cada cual según su propia condición y el puesto que ocupa en la
Sociedad.
2. BONDAD.- Natural inclinación a hacer el bien. Calidad del que hace el bien. Condición de
bueno. Animo natural de quien carece de malicia o de maldad. Proceder conciente y
voluntario del que se abstiene del mal en las relaciones sociales. La bondad no es norma, si
no acción. Un acto bueno es moralidad viva.
3. CAMARADERIA.- Facultad natural del hombre, situada entre la amistad y el mutuo
conocimiento. Cordialidad, afecto recíproco que se profesan los miembros de una misma
Institución. Entre los de graduación igual la camaradería encuentra cause en la ayuda
recíproca, en la confianza y en la familiaridad; mientras que en las relaciones de la jerarquía
dispar se orienta hacia la consideración respetuosa, dentro del afecto, la lealtad y el apoyo
moral. La camaradería, que torna llevadera las convicencias prolongadas, gesta el espíritu
de cuerpo.
4. CORTESIA.- Demostración o acto con que se manifiesta la atención respeto o afecto que
tiene una persona a otra. Tratamiento, título que se da a una persona. Demostración de
urbanidad.
5. DIGNIDAD.- Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse,
excelencia, realce, va unida íntimamente, a todos los actos que realiza el hombre en su
actuación profesional y en su vida social, pública o privada, donde debe cuidar
esmeradamente su reputación y su estima.
6. FORTALEZA.- Virtud cardinal que enardece la voluntad para que no desista de conseguir
el bien, ni siquiera por el máximo peligro de la vida corporal. Disposición y fuerza para
abrazar los sufrimientos, y aún la muerte, cuando así lo exija una causa justa. Consiste en
vencer el temor y huir de la temeridad. Dos son los actos propios de la fortaleza: el acometer
y el resistir.

105
7. HONRADEZ.- Proceder recto, propio del hombre probo. En la probidad reposa la
confianza pública y en ésta confianza reside la fuerza del prestigio, integridad y rectitud en el
obrar.
8. JUSTICIA.- Una de las cuatro virtudes cardinales, supremo ideal que consiste en la
voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo y lo que debe hacerse por razón o
derecho. Conocimiento y observación de las leyes que gobiernen las relaciones entre los
hombres. Equilibrio entre la moral y el derecho, tiene un valor superior al de la ley, lo justo
es siempre moral. Pone orden en todas las cosas y por consiguiente trae la paz y el
bienestar de todos y que la paz no es otra cosa que la tranquilidad del orden. De absoluta
necesidad tanto en el orden individual como en el social.
9. LEALTAD.- Cumplimiento de lo que exigen las normas de la fidelidad, honor y hombría
de bien. Debe de ser consecuente con aquellos con quienes nos liga una relación; supone la
existencia de un vínculo de respetar. Impone al hombre el deber de no faltar la fe ni a la
confianza en él depositadas; supone honorabilidad y nobleza de alma en el hombre.
Sentimiento de sincera identificación, expresada en una conducta personal basado en
principios de fidelidad y de honor.
10. PERSUACION.- Hacer que otro haga, sin emplear la fuerza, lo que no quería o no
pensaba hacer o realizar; ganar el ánimo o la razón de otro. Integra uno de los dotes de
mando o efectos del prestigio por influjo psicológico sobre los subordinados. La prevención
requiere, fundamentalmente de la persuación. Convencer, inducir.
11. SINCERIDAD.- Declaración espontanea de la verdad. Leal exposición de la realidad. Es
sincera la persona que da testimonio de la verdad.
12. SOLIDARIDAD.- Es armonía que emerge de la justicia, es simpatía actuante y da fuerza
a los que persiguen un mismo objetivo. Hay solidaridad en una comunión de hombres
cuando la dicha del mejor enorgullece a todos y la miseria del más triste llena a todos la
vergüenza. Identificación personal con alguien o con una causa, ya sea por compartir sus
aspiraciones o por lamentar como propia la adversidad ajena o colectiva. Alude a la
fraternidad profesional mediante el ánimo predispuesto a la colaboración y ayuda mediante
el ánimo predispuesto a la colaboración y ayuda a los compañeros de trabajo. Manifestar
que se ayuda al perseguido o la víctima de una desgracia o delito y, efectivamente,
colaborar en su amparo o defensa.
13. TEMPLANZA.- Virtud que modera la inclinación a los placeres sensibles, conteniéndola
dentro de los límites de la razón. Término medio o criterio ecléptico en un caso. Sobriedad,
temple.
14. VERACIDAD.- Valor moral casi indiscutido en general. Conformidad de las cosas y de
los conceptos en el sentido científico de la investigación. Conformidad de la palabra con la
idea del que habla, o sea la expresión sincera de lo que uno siente en su interior. Consiste
en decir siempre la verdad y en presentarse ante los demás sin embustes, sin fingimientos,
sin tratar de aparentar lo que no es o no pudiera ser. El defecto de la conformidad entre la
palabra y el pensamiento se llama mentira, la falta de conformidad entre la conducta y la
palabra se llama simulación. Virtud muy aplicable a la Moral Profesional.

ANEXO 02

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. ADMONICIÓN.- Acción de amonestar, aconsejar o exhortar a la


observancia de los preceptos éticos.
2. COMPORTAMIENTO.- Conducta, manera de portarse.
3. CONDUCTA.- Porte o manera conque los hombres gobiernan su vida y
designa sus acciones. Gobierno, nacido, guía, dirección.
4. DUALIDAD.- Elemento, circunstancia o carácter, natural o adquirido que
distingue a una persona o cosa, calidad, manera de ser. Posesión de dotes o
prendas personales de eficacia material o moral en cualquier orden.
5. DEBER.- Aquello a que está obligado el Policía Nacional por la ley natural
o positiva o por los preceptos éticos.

106
6. ETICA.- Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre.
7. MORAL.- Aquello que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o
al respeto humano. Ciencia que trata del bien en general y de las acciones
humanas en orden de su bondad o malicia.
8. PROMESA.- Ofrecimiento solemne, equivalente al juramento, de cumplir
los preceptos éticos.
9. TRIBUNAL DE HONOR.- El autorizado dentro de ciertos cuerpos o
colectividades para juzgar la conducta deshonrosa aunque no delictiva, de
algunos de sus miembros.
10. VIRTUD.- Fuerza, valor, moralidad, integridad espiritual. Bondad de
proceder. Cumplimiento consiente y estricto de los deberes profesionales al
servicio de sus ideales. Aquel estado de una cosa que constituye su esencia
peculiar y la torna apta para su adecuada función.

107

También podría gustarte