PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ
PUENTE PIEDRA
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO DE
“GESTION DE LA PREVENCION”
2022
SÍLABO
“GESTION DE LA PREVENCION”
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
IV. VALORES:
VI. COMPETENCIAS:
A. Competencia General:
Capacitar a los Estudiantes PNP, sobre los contenidos doctrinarios de la Gestión de la
Prevención, buscando que estos internalicen dichos contenidos a fin que desarrollen
procedimientos policiales que le permitan un óptimo desempeño en el ejercicio de su labor
policial.
B. Competencias Específicas:
1. Reconocer y analizar los planteamientos básicos de la Gestión de la Prevención y su
influencia respecto al mantenimiento del Orden Interno, Orden Publico y trabajo compartido
con la Seguridad Ciudadana.
A. CONTENIDOS TEMÁTICOS
I UNIDAD
MARCO TEORICO
CAPACIDAD: Adquiere conocimientos sobre marco Teórico de Gestión de la Prevención.
II UNIDAD
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
CAPACIDAD: Estudia y analiza la doctrina de la Defensa Nacional
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
El orden interno y la paz social, Asiste, Participa
5TA SEMANA conceptualizaciones, características - Identifica y reconoce activamente en clase y
4 Horas Situaciones que vulneran la situaciones que vulneran la cumple con las tareas
(03OCT2022) Seguridad Nacional, amenazas, tipos, seguridad nacional. asignadas.
los Conflictos y los desastres, luchas,
subversión y guerra – Entidades SUPERVICIÓN ACADEMICA Valora los
comprometidas en resolver Conflictos conocimientos
Sociales. adquiridos en cada
sesión
Asiste, Participa
6TA SEMANA Sistema de Defensa Nacional - activamente en clase
4 Horas Dispositivo Legal. - Ámbito de Reconoce e identifica el
(10OCT2022) Aplicación del sistema. - Definición. marco jurídico de la Valora los
- Componentes del Sistema: El Defensa Nacional. conocimientos
Consejo de Seguridad Nacional. - El adquiridos en cada
Sistema de Inteligencia Nacional sesión
(SINA).- Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI).- De los
Ministerios, Organismos Públicos,
Gobiernos Regionales y sus oficinas
de Defensa Civil.
7MA SEMANA
4 Horas
(17OCT2022) PRIMERA
EVALUACIÓN PARCIAL
III UNIDAD
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
12VA SEGUNDA
SEMANA EVALUACIÓN
4 Horas PARCIAL
(21NOV2022)
IV UNIDAD
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPACIDAD: Conoce el trabajo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Asiste y Participa
13VA PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Reconoce e Identifica el activamente en clase
SEMANA CIUDADANA 2019 – 2023. Plan Nacional de Seguridad
4 Horas Decreto Supremo Nº 013-2019-IN Ciudadana. Valora los
(28NOV2022) de 21 junio 2019 conocimientos
adquiridos en cada
sesión
Operaciones Policiales para evitar el Asiste, Participa
14VA contagio y propagación del COVID activamente en clase y
SEMANA 19: Antecedentes Generales. Reconoce las Operaciones cumple con las tareas
4 Horas Protocolo de Prevención para evitar Policiales para evitar el asignadas.
(05DIC2022) el contagio y propagación del COVID.
COVID-19 en el ejercicio de la Valora los
función policial. Operaciones conocimientos
Policiales para prevenir el contagio adquiridos en cada
COVID-19: Antecedentes. Misión.
sesión
Ejecución de las Operaciones.
Conocimiento de los
15VA Trabajos Colaborativos
SEMANA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS del curso de “Gestión
4 Horas APLICATIVOS de la Prevención.
(12DIC2022)
16VA EVALUACIÓN FINAL A
SEMANA CARGO DEL AREA DE
4 Horas ASUNTOS ACADEMICOS E
(19DIC2022) INVESTIGACIÓN
VIII. METODOLOGIA:
B. Método Participativo
Explicación del docente, trabajo individual, trabajo colaborativo, práctica de meta
cognición.
C. Técnicas Participativas
Pequeño grupo de discusión, lluvia de ideas, aprendizaje basado en problemas,
método de situaciones, confrontación de ideas.
D. El taller pedagógico
Visualización de casos situacionales - comentarios en pequeños grupos de discusión.
A. Equipos
Proyector multimedia, video grabadora, computador, zoom y/u otros que considera
necesario.
B. Materiales
Proveerá material de consulta a los educandos, así como utilizará material de análisis
y videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
X. EVALUACIÓN:
A. GENERALIDADES
4. El Registro de evaluación presenta una primera hoja que constituye el Acta Final
de evaluación, motivo por el cual no deberá de presentar borrones ni
enmendaduras y los calificativos se consignaran en las fechas previstas en la
Calendarización Académica del Semestre.
a. 60 ítems tipo objetivo (con todas sus variantes: verdadero y falso, interrelación
de materia, selección múltiple, completamiento)
b. 20 ítems tipo desarrollo
c. 20 ítems tipo situación problema
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en el modelo del
examen final, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
MARCO TEORICO
PRIMERA SEMANA
Generalidades - Normatividad Legal - Nación. - Estado. - Elementos del Estado. - Fines del
Estado. - Fin Supremo y Esenciales. - Los Medios del Estado. - La Realidad Nacional.
GENERALIDADES
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en
materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de seguridad
ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y
privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla
las fronteras. A diferencia de otras profesiones, las obligaciones del policía no se limitan a su
horario de trabajo, pues tiene el deber de adoptar en cualquier lugar y momento, inclusive
estando de franco o servicio, el procedimiento policial correspondiente para evitar el delito,
interrumpir su ejecución o reprimir a sus autores, participes o encubridores. La Comandancia
General de la Policía Nacional del Perú, dentro de los Órganos de Línea cuenta con la Dirección
Nacional de Orden y Seguridad, es el órgano de línea de la Policía Nacional del Perú, con
carácter técnico y sistémico, especializado, normativo y operativo; responsable de planificar,
comandar y supervisar las operaciones policiales en materia de seguridad del estado; seguridad
integral; seguridad ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial, y
turismo, a cargo de los órganos que dependen de ésta; en el marco de la normativa sobre la
materia. Tiene competencia a nivel nacional. Asimismo, coordina y puede contar con la
cooperación y apoyo de organizaciones extranjeras similares en el ámbito de su competencia
funcional. Depende del Estado Mayor General y está a cargo de un Oficial General de Armas de
la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General. Una vez
que una persona ha sobrepasado todas las barreras colocadas para evitar la comisión de un
hecho ilícito, le toca actuar como policía, esta intervención u operación tiene como
objetivo restaurar el orden jurídico alterado y colaborar con el Poder Judicial para identificar a
los autores del hecho y procurar su castigo. Esta tarea se encuentra perfectamente establecida
por el derecho, existen leyes y protocolos que indican la forma de proceder en cada caso y el
policía no puede apartarse de ellas, nada librado a su criterio personal. Es decir que actúa
dentro del marco de la Ley y en concordancia con el Código Procesal Penal, Manuales,
Reglamentos, Directivas, Guías u otras normas internas dictadas por la Policía Nacional del
Perú. Cuando la tarea de prevención se ve sobrepasada, el policía debe adoptar el
procedimiento o protocolo establecido, en el cumplimiento de las actividades, intervenciones,
investigaciones u operaciones policiales con que se pretende restaurar el orden y tomar las
medidas necesarias para contrarrestar, disminuir, evitar, enfrentar, retrasar y abordar el
problema respecto a los comportamientos o actividades antijurídicas.
NORMATIVIDAD LEGAL
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
TÍTULO II
TÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAPÍTULO XII
DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL
CAPÍTULO XIV
DE LA DESCENTRALIZACIÓN
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo I. Objeto
El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización, competencias,
funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes especiales.
Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos respectivos.
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del
personal policial conocimientos especializados que permita la excelencia del servicio a
prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados mediante
reglamento. “El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones
e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo”
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
(Reglamento DS. 026-2017-IN)
LA NACIÓN Y EL ESTADO
A. GENERALIDADES
No son sinónimos la nación y el Estado, mientras la primera es una comunidad
imaginada, o sea, una forma de organización sociocultural en torno a la idea de la
identidad compartida, el Estado es la organización política de la nación, el ejercicio de
su soberanía dentro de un territorio específico, de acuerdo a un marco de reglas jurídicas
establecido. De este modo, los Estados pueden crearse y destruirse, remodelarse y
extinguirse, pero no así las naciones. Estas últimas son fruto de un proceso histórico,
gradual y cultural. Por eso, puede haber Estados sin nación, como el Vaticano, que
carece de una base cultural propia y existe sólo con fines de administrar la fe religiosa
católica, mientras que toda nación aspira a alguna forma de Estado, pues de otro modo
no podrá ejercer su propia soberanía.
B. CONCEPTUALIZACIONES
1. LA NACIÓN
Es la sociedad humana identificada por su origen, costumbres, tradiciones, religión,
lengua y lazos espirituales, que asentada sobre un territorio está ligada por una
convivencia histórica, que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en
comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores propios y, manteniendo
sus intereses y aspiraciones comunes.
2. EL ESTADO
b. Territorio
Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las aguas de
los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho y subsuelo marino, fluvial y
lacustre y el espacio aéreo que los cubre y sobre los cuales ejerce su
soberanía. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir la
infraestructura habitacional, social, cultural, histórica, arqueológica, tecnológica,
productiva, vial, artística, etc.
El territorio nacional es inalienable e inviolable, y en él, el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados internacionales ratificados
por el Estado.
c. Poder Político
Es la capacidad que tiene el Estado para ejercer su autoridad, jurisdicción y por
ende su soberanía. Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y
administrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la acción de
gobierno de manera equilibrada e independiente, conforme a lo establecido en
la Constitución y las leyes. Es la capacidad de ejercer el mando, organizar y
conducir la vida política, económica, social, tecnológica, administrativa y de
seguridad y defensa de la Nación.
El Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de generar
consensos, en la creencia de la población de que es legítimo aceptar el
ordenamiento jurídico y normativo vigente, y en la eficacia demostrada por el
poder político en el logro de los fines esenciales del Estado, vale decir, el
Bienestar General y la Seguridad Integral. El poder emana del pueblo, quienes
lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la constitución
y las leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía
Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.
GENERALIDADES
Toda colectividad humana que ha llegado a conformar una organización social, política
y jurídicamente constituida en Estado, tiene ineludibles fines que realizar. Los fines del
Estado constituyen “el para que éste existe, su razón de ser, la misión que debe
cumplir, su justificación histórica”.
En una colectividad nacional se presentan problemas de todo orden y en todos los
aspectos, que deben ser previstos y atendidos en su integridad por la política general
del Estado. La importancia vital que los fines del Estado representan para la
existencia, permanencia y desenvolvimiento del mismo, ha llevado a postular que los
fines son la razón de ser del Estado. Los fines del Estado le serán siempre inherentes,
manteniendo su importancia en tanto representan la orientación de mayor jerarquía y
las metas genéricas que permitan avizorar el destino de la colectividad nacional.
b. FINES ESENCIALES
La gran amplitud y generalidad del concepto del Bien Común demanda la
identificación de los principales aspectos que comprende. En relación a este
propósito, el Centro de Altos Estudios Nacionales ha considerado dentro del
“Bien Común” dos fines que lo componen, a los que se denomina “Fines
Esenciales”: el Bienestar General y la Seguridad Integral.
Ambos fines son absolutamente interdependientes y complementarios, al grado
que resulta difícil sino imposible trazar una línea divisoria en el contenido
conceptual de ambos. Uno y otro por su esencia, están vinculados
ineludiblemente al concepto del Bien Común. Este esfuerzo de distinción de dos
categorías implícitas en la idea del Bien Común, tiene la virtud de contribuir a su
entendimiento y comprensión reduciendo su nivel de abstracción, haciéndolos
más concretos y posibles de alcanzar, a través del Desarrollo y la Defensa
Nacional.
1) El Bienestar General
Situación en la que, las necesidades espirituales y materiales de la
persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en un
ambiente de seguridad y tranquilidad. Utilizando como instrumento el
desarrollo nacional.
2) La Seguridad Integral
Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la
integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad
ciudadana, su independencia y soberanía, entendida estas como la
facultad de actuar con plena autonomía y libre de toda subordinación en
el campo interno y externo. Utilizando como instrumento la defensa
nacional.
6. LA REALIDAD NACIONAL
Es el gran continente de los medios del Estado, que congrega a la totalidad de los
medios tangibles e intangibles, producto de las situaciones y condiciones
multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes; cualitativos y cuantitativos, actuales
(poder) y latentes (potencial), que tiene el Estado en un determinado momento como
consecuencia de su desenvolvimiento cultural histórico; por lo que su conocimiento e
investigación permanente, será siempre el sustento del accionar del Estado para el
logro de sus fines. El Estado en la consecución de sus fines emplea los medios
siguientes:
a. Poder Nacional
SEGUNDA SEMANA
A. GESTION
La noción de gestión, se entiende como el conjunto de trámites que se llevan a cabo para
resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también
la dirección o administración de una compañía o de un negocio, suele definirse como el
conjunto de actividades o métodos que están orientados y pensados en prevenir
situaciones que afecten la salud física, el bienestar emocional, e intelectual o daños
patrimoniales para llegar a un determinado fin, que es la productividad o desarrollo.
B. PREVENCION
La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar
las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un
perjuicio o algún daño que pueda producirse. La prevención, por la tanto, es la
disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo, el objetivo de
prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los
dichos populares “más vale prevenir que lamentar” y “mejor prevenir que curar”. Puesto
en otras palabras, si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades,
minimizará las probabilidades de tener problemas de salud.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
TIPOS DE PREVENCIÓN
a. PREVENCION PRIMARIA.
La prevención primaria es aquella que actúa sobre la raíz del problema, actua antes
de que se lleven a cabo las conductas delictivas. La prevención primaria por
excelencia es la EDUCACION. Según la OMS. Ejemplo: Evita la adquisición de la
enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación
sanitaria, etc.)
b. PREVENCION SECUNDARIA.
La prevención secundaria es aquella que actúa cuando la amenaza o el conflicto se
ha exteriorizado. Por lo tanto, se van a impartir programas de actuación policial, el
camino es detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el
establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
c. PREVENCION TERCIARIA
La prevención terciaria es aquella que actúa sobre los reclusos, esta actuación está
dirigida a evitar la reincidencia de los mismos. Es necesario que los problemas sean
solucionados desde el interior para que cuando vuelvan a salir al exterior no
reincidan. Por ejemplo: Ante la pandemia comprende aquellas medidas dirigidas al
tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y,
con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
D. DEFINICIÓN DE TERMINOS
Administración: Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación,
organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la
organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y para la
realización de las actividades de trabajo. Tiene el propósito de lograr los objetivos o
metas de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el
empleo de la mínima cantidad de recursos.
Plan de Defensa y Seguridad: Plan que se formula para prevenir a una instalación
contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo
los lineamientos de un Plan de Operaciones.
Reactivo: Aquella que reacciona ante los estímulos del exterior. En el ámbito laboral y
personal, las personas con actitud reactiva son aquellas que esperan a que se les diga
que hacer y reaccionan ante cualquier evento inesperado que se cruza por casualidad.
Seguridad Nacional: Conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado para
garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para alcanzar sus
objetivos nacionales.
E. OPERACIONES POLICIALES
Son un conjunto de actividades debidamente planeadas y ejecutadas por las unidades
operativas de la Policía Nacional del Perú, para el cumplimiento de la misión
Constitucional o de una misión específica u otras que se derivan de esta, y que se lleva a
cabo mediante métodos, procedimientos, protocolos y técnicas adecuadas, las
operaciones policiales son plasmadas en planes de operaciones que se formulan ante la
problemática detectada o en previsión de posibles riesgos, vulnerabilidades, enemigos o
problemas que deben ser enfrentados, entre otros y que se ponen en práctica con la
formulación de la Orden de Operaciones que documenta y ejecuta la unidad policial
responsable o responsables de la misión. Estas pueden clasificarse de la siguiente
manera:
a) Por su Magnitud
- Operaciones Estratégicas
- Operaciones Tácticas
b) Por su Naturaleza
Operaciones Policiales Generales. - Son aquellas que se efectúan en forma
permanente y están orientadas a la solución de problemas diarios que afronta la
comunidad relacionada con la misión institucional, requieren de planes permanentes,
comprenden problemas genéricos, abarcan períodos regulares.
Operaciones Policiales Especiales. - Son aquellas que se efectúan en forma
temporal y están orientadas a la solución de problemas de carácter extraordinario o
específico, requieren de planes eventuales, afrontar problemas singulares en períodos
temporales relativamente cortos, pueden requerir equipamiento especial y la fuerza
encargada de ejecutarla, deberá estar debidamente entrenada empleando técnicas y
procedimientos afines a su especialidad.
c) Por Responsabilidad
De Responsabilidad de la PNP, son las que ejecuta la Policía para cumplir su misión,
empleando sus recursos y medios asignados.
d) Por su ámbito
De Campo, cuando abarca un determinado ámbito territorial urbano o rural, puede
subdividirse en:
- Generales: (Patrullaje Rural, Patrullaje Urbano, Patrullaje de Tránsito, Patrullaje
Motorizado)
- Especiales como: (Disturbios, Desastres, Delincuencia común, Terrorismo, TID)
Intervenciones policiales, para un fin determinado, etc.
F. INTERVENCIONES POLICIALES
Definición
Denominamos intervención policial, a todos los actos que el funcionario realiza en el
ejercicio de sus funciones, es la actividad del policía dentro del marco legal vigente que
regula su actividad como permanente auxiliar de la justicia, garantiza, mantiene y
restablece el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana y vela por la
protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el
normal desarrollo de las actividades de la población, esta actividad se encuentra
considerada en el cumplimiento del servicio policial. Los Policías que cumplen funciones
de investigación por razones de su especialización, no siempre son los que inicialmente
se encuentran en la escena del delito o son los que reciben la denuncia; es así que en un
momento dado, policías que prestan servicio en Orden y Seguridad, tienen las mismas
facultades que el personal encargado de la investigación, quienes además de realizar las
acciones de urgencia que el caso amerita y de comunicar al Ministerio Público sobre el
hecho del cual han tomado conocimiento, deberán solicitar la presencia inmediata del
personal policial especializado en investigación técnico policial y criminalística. La
intervención policial se inicia en todos los casos, cuando el Policía toma conocimiento de
un hecho criminal y admite la denuncia o procede a intervenir de inmediato en el lugar de
los hechos. En todos los casos, debe levantar las actas correspondientes. Dando cuenta
al Fiscal en el caso de recepción de denuncias o intervenciones fuera del local policial, y
en algunos casos requiriendo su presencia a juicio del representante del Ministerio
Público, quien en su caso podrá constituirse inmediatamente al lugar de los hechos,
conforme se encuentra establecido en el Art. 330° inciso 4 del CPP. Sin embargo, todos
los Policías que sean los primeros en llegar al lugar de los hechos, deberán cumplir con
realizar los actos urgentes e imprescindibles establecidos en el art. 67 del CPP; si bien es
cierto el CPP no señala de manera precisa cuales son los actos urgentes e
imprescindibles; podemos citar entre ellos
- Inspección al lugar de los hechos.
- Ubicación y apoyo a las víctimas, así como traslado de heridos.
- Cierre de vías, acordonamiento y protección del lugar de los hechos.
- Verificación sobre la existencia de conductas punibles.
- Ubicación de potenciales testigos.
- Recolección de información preliminar en el vecindario del lugar de los hechos.
- Capturas en casos de flagrancia.
- La protección de los indicios, huellas y elementos materiales hallados en el lugar de
los hechos.
- Incautación de evidencias en el desarrollo de registro personal, registro de vehículos y
diligencias similares para su entrega al Fiscal; entre otros.
TERCERA SEMANA
FUNDAMENTO
Se indica que es una situación porque es una posición, una actitud de equilibrio, de sensatez,
de estabilidad y armonía en el comportamiento social, orientado y condicionado por el
respeto al Orden Jurídico que es el conjunto jerarquizado de normas positivas vigentes que
regulan la conducta de las personas y de la sociedad en general. Este comportamiento social
debe ir acompañado de una voluntad formal y/o de un deseo real de cumplir con las
disposiciones legales, condicionadas por la educación, la cultura y las costumbres, que son
repetición de ciertas formas de actuar; con la convicción, tradición, sentimientos y
razonamiento personal y/o colectivo de lo que es correcto y necesario.
FINALIDAD
a. Velar por el respeto a la dignidad de las personas
b. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y las
leyes
c. Mantener la paz social
d. Proteger la vida de las personas
e. Preservar los patrimonios públicos y privados
f. Prevenir y combatir la delincuencia
CARACTERÍSTICAS
a. PREVENTIVO
Porque su conservación exige una serie de medidas y previsiones para evitar la comisión
de hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y la paz social.
b. FACTOR DE DESARROLLO
Porque propicia una situación favorable para el desarrollo económico y social del país.
c. PERMANENTE
Porque es una situación de paz y tranquilidad que el Estado promueve y garantiza en
todo momento.
d. INTEGRAL
Porque es una situación que compromete a la política nacional, a las instituciones político
jurídicas y a la colectividad en general.
e. SU ÁMBITO ES INTERNO
Porque su establecimiento y preservación se da dentro del territorio nacional.
f. ADAPTATIVO
Porque el Orden Público no es rígido, ya que está en relación dinámica con factores
cambiantes que provienen de la sociedad y aún del exterior; lo contrario atentaría contra
su propia existencia.
g. ESTA BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS
Porque lo contrario sería anticonstitucional. Si no fuera así, con el pretexto de su
salvaguarda se producirían situaciones de abuso del poder y violación de los DD.HH. y,
el aparente orden que se lograría, iría en contra de la naturaleza de las cosas y valores
que protege.
COMPONENTES
Autores franceses sostienen que el Orden Público tiene los componentes siguientes:
a. TRANQUILIDAD PUBLICA
Equivale al sosiego en la calle y demás sitios públicos. Sosiego que puede ser turbado
desde domicilios o lugares privados, afectando a los vecinos o a los transeúntes en
general; como por ejemplo el excesivo ruido de las sirenas de las fábricas y/o estrépito
de las máquinas, o cuando reina la oscuridad debido a la ausencia de alumbrado
público.
b. SEGURIDAD PUBLICA
Se refiere a la seguridad a la que las personas tienen derecho en sus domicilios, sitios
privados, calles y sitios públicos. Es la garantía preventiva contra todo acto que
represente un peligro o atentado contra la vida y el honor de las personas (integridad
física), contra la propiedad pública y privada (deterioro de la vía pública, circulación de
vehículos a alta velocidad, almacenamiento peligroso de material inflamable o
explosivo, instalaciones eléctricas en mal estado, obras que amenazan el patrimonio
arqueológico, etc.). Se refiere a la prevención de accidentes y tragedias humanas y
naturales, incendios, inundaciones, complots armados, etc.
c. SALUBRIDAD PUBLICA
Estado de cosas opuesto a la propagación de enfermedades contagiosas, a las
epidemias, a un ambiente propicio para el desarrollo de virus, bacterias o gérmenes
(arrojar desperdicios o basura en las calles, alcantarillas destapadas, falta de higiene en
establecimientos abiertos al público para el expendio de productos de pan llevar,
alimentos u otros, falta de control para verificar el estado del agua potable destinada al
consumo humano, contaminación de las playas, etc.). Posteriormente, en esta
concepción tradicional del Orden Público, se dieron otros componentes como la
Moralidad, Cultura, Estética, etc.
Ambos conceptos están vinculados: el Orden Interno se mantiene, entre otras formas,
manteniendo el Orden Público; pero el Orden Público no es todo el Orden Interno, porque en
éste hay muchas dimensiones de carácter social que no rozan al Derecho ni a los principios
de organización política de manera directa. Por ello, entre ambos conceptos se establece una
relación de género a especie: el Orden Interno es el género y el Orden Público una de sus
especies. En suma, podemos decir que el Orden Interno es el Orden Público más el Orden
social, más el Orden Económico, más el Orden Jurídico, más valores que definen y
armonizan ese orden. Si se consideran los aspectos del orden público observamos que otras
categorías quedan fuera, como la familia, la religión, la economía, por citar algunas, que sí
las comprende el Orden Interno. Entonces, podemos afirmar que el Orden Público está
subsumido dentro del Orden Interno.
SEMEJANZAS
a. Son consecuencias del acatamiento a la Constitución y las Leyes dentro de un
estado de Derecho
b. El Orden Interno y el Orden Publico como figuras jurídicas están contempladas en
la Constitución Política del estado
c. El Orden Interno y el Orden Publico fluyen de la filosofía social del Estado y se
materializan en la juridicidad constitucional del mismo.
d. Tiene vigencia en el ámbito interno
e. Constitucionalmente, su observancia y mantenimiento es de responsabilidad de la
PNP, mediante la adopción de previsiones, acciones y medidas que garanticen su
vigencia.
f. El restablecimiento del Orden Interno y el Orden Publico requieren en ciertas
circunstancias la adopción de medidas coercitivas y coactivas.
g. Ambas contribuyen a la vigencia de un “Estado de Derecho” y aseguran el normal
desarrollo de las actividades de la población.
DIFERENCIAS
a. El Orden Interno es una categoría política y el Orden Público es una categoría
socio-jurídica.
b. El Orden Interno es una suma de estructuras sociales, económicas, políticas,
religiosas, jurídicas; y el Orden Público se refiere a la tranquilidad, a la paz, al
comportamiento, a las buenas costumbres, al respeto del patrimonio.
c. El Orden Interno asegura la estabilidad y permanencia de las estructuras del
Estado y sus poderes. El Orden Público asegura el normal desenvolvimiento social
de las actividades de la población en una determinada localidad.
d. El Orden Interno es regulado por el Derecho Público y el Derecho Privado. El
Orden Público es regulado por el Derecho Privado.
e. Las alteraciones del Orden Interno son eventuales y su resquebrajamiento afecta
la integridad del Estado. Las alteraciones del Orden Público son permanentes, se
producen diariamente y en forma continua en cada jurisdicción policial y afectan
solo a un individuo o a un grupo social.
f. El mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno requiere de un régimen de
Policía extraordinario. El mantenimiento y restablecimiento del Orden Público
requiere solo del régimen de Policía ordinario.
g. El Orden Interno es la finalidad fundamental de la PNP y el Orden Público una de
sus funciones fundamentales.
h. El Orden Interno subordina el interés particular al interés público. El Orden Público
privilegia el interés particular.
i. El Orden Interno es de responsabilidad de todas las organizaciones y estructuras
del Estado. El Orden Público es de responsabilidad exclusiva de la Policía.
j. El Orden Interno debe analizar profundamente las causas de su
resquebrajamiento. El Orden Público no requiere de un mayor análisis de las
causas de su resquebrajamiento, porque son apreciadas inmediatamente debido a
que responden a actos individuales que invaden el derecho de otras personas.
k. El Orden Interno viene a ser la regulación total de las estructuras y poderes del
Estado. El Orden Público viene a ser la regulación total de las cosas comunes y
las actividades privadas.
l. El Orden Interno requiere para su restablecimiento de la declaración de Estado de
Emergencia (Art.137 de la Constitución); y el Orden Público requiere para su
restablecimiento de una adecuada administración policial.
m. El Orden Interno es el fin de toda actividad política, jurídica, económica y social del
Estado, teniendo como objeto el normal ejercicio de las actividades del gobierno.
El Orden Público es el fin de toda actividad jurídica, siendo su objeto la actividad
policial.
ORDEN INTERNO
ETIMOLOGÍA
La palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que significa: “derecho, pararse en
línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley, según la ley y la justicia”. De esta raíz
griega se deriva la raíz latina ORDE que asigna a ORDEN los siguientes significados:
“concierto, regla, modo, sucesión de las cosas”. Etimológicamente la palabra INTERNO
proviene del latín INTERNUS cuya raíz es INTER que significa: “entre, en medio de”. Los
diccionarios enciclopédicos expresan que INTERNO significa: “dentro de una cosa o persona,
que está en la parte de adentro. Perteneciente a la nación de que se habla. En
contraposición a lo extranjero. Propio de la nación. La parte interior de una cosa”.
FUNDAMENTO
1. Se indica que es una Situación, porque es una actitud, una postura, una condición, una
fase, una circunstancia que se da como un hecho indubitable, una posición y disposición
de Paz, sosiego, calma, tranquilidad y salud en el territorio nacional.
2. De Equilibrio, porque hay armonía, sensatez, correspondencia, ecuanimidad, estabilidad y
proporción en las Estructuras del Estado conformadas en la Estructura Social, con sus
presiones, resistencias, estimas y funcionabilidad en las clases y categorías sociales;
Estructura Jurídica con su disposición y ordenamiento jerárquico jurídico (pirámide de
Hans Kelsen) de conformidad a la ciencia jurídica y su organización, los que se sintetizan
en: orden, seguridad y coordinación.
3. Regulado por el Derecho Público, porque éste se refiere al interés del Estado, a sus
relaciones y a los fines que persigue (comprende el Derecho Constitucional,
Administrativo, Policial, Militar, Penal, Procesal Penal y Financiero).
4. Por el Poder Político, porque constituye la potestad rectora y coactiva para el buen
gobierno inherente al mismo Estado para intervenir con imperio, fuerza y legalidad, con
proporcionalidad en su aplicación de acuerdo al comportamiento y necesidad social, en
beneficio de los que residen en el territorio, ejemplo típico de esta intervención se da en el
caso de catástrofes naturales y ecológicas.
5. Orientado a mantener el Estado de Derecho, porque está dirigido a conservar el Estado
de Derecho, es decir el sometimiento a la Ley como técnica para una finalidad positiva y
buena como es el Orden; considerando los elementos del Estado de Derecho que son: la
Libertad Individual, la igualdad ante la Ley, la División de Poderes y el Control de la
Constitución.
6. A fin de lograr el Desarrollo Nacional, como objetivo viable de seguridad, confort,
bienestar, riqueza, beneficio común, bienestar general y desarrollo económico-social.
OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN INTERNO
Raúl Ferrero: “Es el bien común, es un orden justo para la vida suficiente de una
comunidad”.
Luis Alberto Sánchez: “El Orden Interno es la normalidad y el Orden Público puede ser
sencilla y claramente una forma de exteriorización de esa normalidad”. “Lo primero es lo
genérico, lo segundo es lo específico”.
Alfredo Quispe Correa: “El Orden Interno es la suma de las diversas estructuras del Estado
como la jurídica, social, religiosa, política, etc. El conjunto de estas estructuras nos va a dar la
idea del Orden Interno”.
CUARTA SEMANA
Finalidad del Orden Interno.-. Causas que alteran el Orden Interno: políticas
económicas, sociales, jurídicas, ecológicas, militares y policiales. Relaciones entre la
seguridad nacional y el orden interno. Relaciones entre la defensa nacional y el orden
interno. La seguridad y el estado, amenazas, riesgos y desafíos a la seguridad
nacional. La PNP como garante del orden interno – La PNP en el mantenimiento,
control y restablecimiento del orden interno – relaciones entre el mantenimiento,
control y restablecimiento del orden interno.
Teniendo en consideración las implicancias del concepto del Orden Interno en el marco de la
Constitución Política del Perú; así como el contenido específico de su definición; el Orden
Interno tiene las finalidades siguientes:
1. Estabilidad y defensa de la estructura del Estado.
2. Acatamiento de la Constitución y las Leyes.
3. Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal
funcionamiento de las Instituciones.
4. Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional.
CAUSAS QUE ALTERAN EL ORDEN INTERNO
CAUSAS SOCIALES
a. Comportamiento social indiferente.
b. Carencia de conciencia social, que es el conjunto de las representaciones elaboradas
por las conciencias individuales sobre el destino colectivo.
c. Elevada tasa de natalidad poblacional.
d. Analfabetismo e ignorancia.
e. Desnutrición.
f. Incremento de la marginalidad poblacional.
g. Desocupación o desempleo.
h. Invasiones, ocupaciones ilegales y violentas. Tugurización.
i. Sabotaje y/o daño a las instalaciones estratégicas y servicios públicos esenciales.
j. Paralizaciones laborales, huelgas, paros, mítines.
k. Alarma, intranquilidad y temor generalizado por la difusión y divulgación psicológica de
actos de terror o subversión.
l. El delito de terrorismo y de traición a la Patria.
CAUSAS JURÍDICAS
a. Se promulgan leyes y dispositivos legales contrarios a la Constitución y a normas de
mayor jerarquía jurídica, y en otros casos por conveniencia ideológica, partidaria y/o
económica.
b. Se dictan normas en exceso, primando el carácter cuantitativo con respecto al
cualitativo.
c. Existe un escaso espíritu cívico y falta de conciencia jurídica en nuestra sociedad. Se
exigen derechos y garantías, pero no se cumplen deberes ni obligaciones.
d. Los Poderes del Estado asumen funciones ajenas a sus facultades, perjudicando a los
otros.
e. Se eligen gobernantes y se les derroca por confabulaciones diversas sin respetar la
Constitución ni leyes del país.
f. Se promulgan dispositivos legales que crean conflictos entre el Poder Ejecutivo, el
Legislativo, el Judicial, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, Consejo
Supremo de Justicia Militar, la Contraloría General, la Iglesia, la PNP y las FF AA.
g. Se modifica leyes mediante decretos supremos o publicaciones de fe de erratas.
h. Los legisladores en su mayoría carecen de formación jurídica, del total de congresistas
sólo un 15 % aproximadamente son abogados.
i. Se dan dispositivos legales inapelables, promulgados sin considerar la realidad socio-
política ni geográfico-funcional del Estado.
CAUSAS ECOLÓGICAS
a. Sismos, desastres producidos por erupciones volcánicas.
b. Lluvias intensas que causan desbordes e inundaciones.
c. Sequías.
d. Tempestades, tormentas, tornados, tifones, temporales, ciclones, tsunamis.
e. Tsunami, olas sísmicas marinas y agitaciones violentas de las aguas del mar.
f. Otras catástrofes que alteren gravemente el orden regular de las cosas y de la
naturaleza.
CAUSAS MILITARES
a. Golpes de Estado.
b. Motín
c. Sedición
d. Rebelión
e. Espionaje
f. Infidencia
g. Violación de los DD.HH.
h. Traición a la Patria.
CAUSAS POLICIALES
a. Motín, mediante la exigencia con gritos y amenazas, el aumento de sueldo o cualquier
otro beneficio.
b. Sedición, confabulándose y alzándose tumultuariamente para deponer algunos jefes u
oficiales, oponiéndose a sus órdenes.
c. Rebelión, conspiración y propaganda que incite a levantarse en armas o revolucionar
cualquier fuerza con el objeto de variar la forma de gobierno.
d. Violación de los DD.HH., establecidos en la Constitución del Estado como en las
normas internacionales: Declaración Universal de los DD HH. Declaración Americana
de los DE HH. Convención Americana de DD HH y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
e. Traición a la Patria, de conformidad al Art. 78 al 80 CJM y los Decretos Leyes 25475 –
225659 – 25708 – 25744
RELACIONES ENTRE LA SEGURIDAD NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO
1. ANALOGÍA
a. Ambos denotan o expresan un estado o situación que implica garantía, tranquilidad,
armonía, normalidad y paz entre las personas, Instituciones y en el Estado.
b. Ambos constituyen Fines del Estado. La Seguridad Nacional, considerada como
Seguridad Integral, constituye uno de los fines esenciales del Estado, necesario
para alcanzar el Fin Supremo. En tanto que el Orden Interno constituye un Fin
fundamental, en este caso de la Policía Nacional, para garantizar el respeto y
dignidad de la persona humana, que es el Fin Supremo de la Sociedad y el Estado.
c. La Seguridad Nacional y el Orden Interno guardan relación estrecha y están
subordinados al Poder Político.
d. La Seguridad Nacional y el Orden Interno se encuentran establecidos en la
Constitución Política vigente, denotando una relación interactuante.
e. Para la vigencia y mantenimiento de la Seguridad Nacional y del Orden Interno se
requiere del concurso de las FF.AA. y de la PNP.
f. Ambos son necesarios para el Desarrollo Nacional. La vigencia de la Seguridad
Nacional y del Orden Interno permiten crear las condiciones necesarias para el
Desarrollo
2. DIFERENCIA
a. El Orden Interno garantiza la vigencia y estabilidad del Estado, sus Poderes e
Instituciones, mientras que la Seguridad Nacional brinda la protección y garantía
para que el Bienestar General se alcance en forma progresiva y la acción política
del Estado se desarrolle con normalidad.
b. El Orden Interno está referido a la vigencia de las estructuras del Estado y/o sus
autoridades, en tanto que la Seguridad Nacional se orienta a contribuir al logro del
Bien Común.
c. El Orden Interno, de conformidad con lo señalado en la Constitución (Art.163) y
doctrina vigente, está inmerso dentro del concepto de Seguridad Nacional.
d. El Orden Interno normalmente circunscribe su vigencia a una situación de paz en el
territorio nacional, mientras que la Seguridad Nacional considera su vigencia más
allá de esta situación de paz, incluyendo la eventualidad de una guerra externa.
e. Las previsiones y acciones que adopta el Gobierno para el Orden Interno, difieren
sustancialmente de aquellas que se refieren a la Seguridad Nacional.
f. El Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el Sistema de Defensa
Nacional (Art.163 de la Constitución), y el Orden Interno sólo a través de la PNP en
Estado Normal y por las FF.AA. en Estado de Emergencia (si lo dispone el
Presidente de la República). La Constitución prevé el Estado de Emergencia para
casos de perturbación de la paz, catástrofes o graves circunstancias que afecten la
vida de la nación (O.I.). También prevé el Estado de Sitio para hacer frente a los
peligros o amenazas que atenten contra la Seguridad Nacional, como invasión,
guerra exterior y guerra civil.
1. SEMEJANZAS
a. Constituyen dos grandes fines del Estado: finalidad primordial (Defensa
Nacional) y finalidad fundamental (Orden Interno), que se orientan a la finalidad
suprema del Estado que es la persona humana.
b. Para el cumplimiento de sus fines ejercen facultades de PREVISIÓN (acción de
disponer lo conveniente para atender contingencias o necesidades previsibles) y
PROVISIÓN (mantenimiento o cosas que se previenen o tienen prontas para un
determinado fin) de carácter permanente e integral.
c. Cada cual es principal en su finalidad respectiva y subsidiaria en la ajena.
d. Participan activamente en la Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del
país.
e. Garantizan el presupuesto político del Estado, es decir la División de Poderes y su
estabilidad, así como los derechos de la sociedad.
f. Garantizan, protegen y defienden el presupuesto jurídico del Estado -Nación, que es
el “Estado de Derecho”.
g. El titular de la Defensa Nacional y el Orden Interno es el Presidente de la República,
siendo ambos de responsabilidad del Estado.
h. Los fines de la FF.AA. y de la PNP se orientan al fin supremo de la sociedad y el
Estado, que es la defensa y dignidad de la persona humana.
2. DIFERENCIAS
a. La finalidad primordial de las FFAA es garantizar la independencia e integridad
territorial de la República, la finalidad fundamental de la PNP es garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno.
b. La Defensa Nacional actúa primordialmente en caso de guerra, invasión, agresión
exterior o guerra civil. El Orden Interno actúa fundamentalmente en época de paz,
para restablecer la perturbación leve o grave de la convivencia en sociedad o de
hechos que puedan resquebrajar el Orden Interno.
EL ESTADO Y LA SEGURIDAD
1. El Estado sigue siendo el actor central en las relaciones internacionales al subsistir
controversias interestatales por falta de delimitación fronteriza y cuestiones de diversa
naturaleza como intereses contrapuestos, competencias y permeabilidad de las
fronteras que impactan en la soberanía e independencia.
2. La seguridad constituye la base sobre la cual el Estado desarrolla sus estrategias para
conducir las relaciones internacionales, asegurar la soberanía, independencia e
integridad territorial; mantener la estabilidad y lograr el desarrollo del país. Implica el
fortalecimiento del poder nacional y la eliminación o reducción de las vulnerabilidades
existentes.
3. La amenaza es una percepción; es el preanuncio o indicio de una cosa desagradable o
temida; es algo que anuncia un daño, una desgracia. No es propiamente la desgracia
no provoca el temor solo lo anuncia. El adversario puede intimidar con la promesa, el
gesto, la actitud o disposición tanto en las mesas de diálogo, en las relaciones, como en
el teatro de operaciones insinuando que puede acontecer si no fuera cumplida su
voluntad. La actitud intimidante en sí misma no constituye una agresión u ofensa; la
amenaza solo se constituye y opera en la percepción de quien se siente amenazado.
4. La amenaza por si no constituye un peligro, es una cierta manifestación o gesto
percibido como el anuncio de una situación no deseada o de riesgo para la existencia
de quien la percibe. Lejos de constituir una agresión en sí misma es precisamente la
amenaza la que permite al amenazado tomar las medidas preventivas para protegerse
de la agresión que ella anuncia. La particularidad de la amenaza es que es necesaria
porque permite al Estado una toma de conciencia de las potenciales agresiones que
pueden presentarse para la adopción de previsiones.
5. La posesión de armas disuasivas o una capacidad bélica superior por parte de algunos
estados puede constituir una amenaza para los Estados vecinos, pero para ellos es una
garantía para su seguridad. Los conflictos que se presentan al interior de los estados
son por problemas de gestión política ante la influencia de las amenazas de carácter
transnacional y cuestiones de orden económico, social y ambiental; por los históricos
problemas propios del subdesarrollo difíciles de solucionar; los antagonismos políticos y
la lucha por el poder; y por la influencia que ejercen los grupos de presión para imponer
sus intereses económicos.
6. Ante esta situación se busca que en el ámbito de la Defensa las relaciones entre los
estados sean de integración y cooperación para generar un ambiente de confianza que
reduzca la posibilidad de un conflicto interestatal; y en el ámbito interno se deben aplicar
políticas orientadas a mantener la estabilidad, reducir la desigualdad, la exclusión y la
pobreza; a ejercer una adecuada gestión de los recursos naturales y cuidado del medio
ambiente; desarrollar la conciencia marítima; y desarrollar estrategias que permitan
alcanzar la seguridad alimentaria y energética.
7. También, existe un cambio en relación con la soberanía y la independencia asociadas
con la libertad de tomar decisiones debido a los efectos de la globalización con el
incremento de instrumentos de limitación y fiscalización, además de los considerados
en la Constitución y las ejercidas por la población local; por los compromisos adquiridos
con las organizaciones internacionales de orden político (OONU, OEA) Y económico
(CAN, MERCOSUR); por las obligaciones e imposiciones de los tratados de libre
comercio; y por las cuestiones relacionadas con la estabilidad y paz social (ORDEN
INTERNO) que son influenciadas por las amenazas transnacionales.
8. Todas estas consideraciones obligan a la actualización de la doctrina y de la concepción
de seguridad; a realizar cambios en la estructura, funciones y responsabilidades de las
instituciones y del Sistema de Seguridad Nacional, y a formular modificaciones en la
Constitución como parte de una inevitable reforma del Estado.
AMENAZAS, RIESGOS Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD NACIONAL
Entre las amenazas, riesgos y desafíos que afectan a la seguridad del país están las
siguientes:
Los problemas pendientes de solución como: la salida al mar de Bolivia y la falta de
delimitación marítima con Chile (defensa nacional).
Las políticas economías con superposición de intereses con otros estados.
El accionar de las FARC en Colombia y sus efectos colaterales.
Los remanentes de Sendero Luminoso y su relación con el narcotráfico
(narcoterrorismo).
El crecimiento y diversificación del narcotráfico a nivel nacional.
La lucha por la posesión y control de los recursos (agua, energía, alimentos), y de las
áreas estratégicas (puertos y aeropuertos).
La crisis energética, alimentaria y financiera.
Las amenazas a la estabilidad y paz social (orden interno).
Los conflictos sociales originados por el medio ambiente, la exclusión social, pobreza,
crisis de valores y baja calidad de vida (orden público).
La inseguridad ciudadana ocasionada por el crimen organizado, narcotráfico, tráfico de
armas, trata de personas y delincuencia común (seguridad ciudadana).
La falta de integración y ocupación física del territorio.
La limitada vigilancia y protección de la Amazonía.
Los problemas generados por el cambio climático.
Los efectos del desastre natural y los de origen humano.
II UNIDAD
QUINTA SEMANA
TIPOS
1) Las que provienen del exterior o interior, generadas por intereses expansionistas,
económicos o de poder.
2) Las que se originan por la presencia de grupos de ideologías contrarias a las del Estado
y que ignoran la voluntad popular, optando por el recurso de la violencia para conseguir
sus fines.
3) Las que se originan como resultado del tráfico ilícito de drogas, ya sean en el ámbito
nacional o internacional.
4) Los desbordes populares que tienen su motivación en la pobreza, las desigualdades
sociales u otras contradicciones.
5) La delincuencia común organizada.
6) Las pruebas de origen nuclear, bacteriológico y químico, y los satélites artificiales o
proyectiles.
7) Las producidas por fenómenos naturales y tecnológicos (provocados por la acción del
hombre) que puedan generar desastres o que atenten contra el medio ambiente y la
ecología.
8) El manejo de las comunicaciones y los medios informáticos, como armas tecnológicas.
LOS CONFLICTOS Y LOS DESASTRES
A. LOS CONFLICTOS
1. Definición
Conflicto es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos protagonistas tienen
o creen tener objetivos antagónicos. El conflicto es la resultante de una interacción
bipolar o multipolar con protagonistas distinguibles o no, ubicados dentro de una misma
o diferente categoría, con o sin intermediarios, en el que cada uno de ellos procura un
determinado interés. En todo conflicto, entre grupos o entre países, existe como
condición necesaria una relación de oposición entre dos o más partes, y aun cuando
pueden intervenir más elementos, éstos siempre llegan a formar coaliciones y, por lo
tanto, a polarizarse en dos fuerzas opositoras.
El Conflicto social es un proceso social dinámico en el que dos o más partes
interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas incompatibles,
escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u
objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad
y/o el orden público, y para cuya resolución, se requiere la intervención del estado en
calidad de mediador, negociador o garante de derechos.
Conflicto Activo: Es el conflicto social referido por cualquiera de las partes o por
terceros por medio de demandas públicas, consecuentes e inconsecuentes.
Conflicto Latente: Es el conflicto social no citado abiertamente. Subsiste de
manera escondida, taciturna o indiferente, observándose la abundancia de
componentes que obtienen un rumbo de colisión, pero no se descubren o
habiéndose revelado han dejado de hacerlo en un tiempo desmedido.
Conflicto Resuelto: Es el conflicto social cuyo cierre aprobado por las partes, a
través de compromisos, pronunciamiento legal, resolución judicial o
administrativa, etc., reintegra los vínculos entre ellas en circunstancias de
conformidad.
Los conflictos son permanentes en la existencia del Estado, surgen y se procesan tanto en
el campo interno como en el externo. Tienen significación diversa para su Seguridad y
Defensa. Los más significativos se tipifican como: Luchas, Subversión y Guerra.
1. Las Luchas
a. Definición
Son el conjunto de acciones no violentas que realizan permanentemente los
organismos competentes del Estado, para afrontar conflictos de significación para la
Seguridad Nacional, tanto en el campo interno como en el externo. Las luchas
libradas entre Estados o entre grupos sociales y los gobiernos se manifiestan en
forma constante. Los conflictos que dan lugar a las luchas se pueden presentar
simultánea, sucesiva o alternadamente, con toda una gama de intensidades y
combinaciones. Ello obliga a los altos organismos del Estado, a tomar una serie de
previsiones para afrontarlas exitosamente. Estas, en el sentido más amplio y general,
deben organizarse a fin de constituir un cuerpo normativo coherente y coordinado de
acciones por realizar, con especificación de los recursos y medios correspondientes
para llevarlas a cabo. Este conjunto de acciones organizadas que no consideran el
empleo de la violencia son objeto del Planeamiento Estratégico de las Luchas.
b. Características
(1) Permanencia
Las luchas son permanentes en todas las fases de los conflictos. Las luchas
tienen tal continuidad, que incluso se puede afirmar que constituyen una situación
normal en la vida de los Estados.
(2) Universalidad
Las luchas se realizan tanto en el propio país cuando en el ámbito internacional,
sean los países beligerantes, aliados o neutrales.
(4) Totalidad
Las luchas se realizan en todos los campos: económico, político, sicosocial y
militar, las que se realizan en un determinado campo, repercuten en distinta
medida en los otros.
c. Campos de Acción
Las luchas se desarrollan en todos los dominios o campos de actividad; económico,
político, sicosocial y militar, los que están íntimamente interrelacionados.
(1) Luchas en el campo económico: Son las acciones que se realizan en el ámbito
económico para hacer prevalecer los intereses nacionales y se manifiestan
principalmente, en colocar la producción en condiciones de competir con la de
otros países y en el sentido de obtener nuevos mercados, mantener lo que se
posee o impedir su obtención por otros países competitivos, asegurando en todos
los casos, la Soberanía Nacional.
(2) Luchas en el campo político: son las acciones que realiza el Estado para
conocer las oposiciones externas e internas, que lesionan la Seguridad Nacional,
para lo cual, aquellas, deben estar encaminadas a lograr la colaboración de otro
u otros Estados, grupos políticos internos, e incluso empresas transnacionales.
(3) Luchas en el campo sicosocial: Son las acciones que realiza el Estado,
orientadas a crear y mantener una opinión pública mundial y nacional favorable,
como apoyo a la política del Estado, así como a los planes de defensa y de
desarrollo formulados por el Gobierno.
(4) Luchas en el Campo Militar: Dada la importancia particular que ha adquirido
recientemente la disuasión, se hace necesario considerar las medidas y acciones
para mantener una Fuerza Armada adecuadamente organizada, dotada, instruida
y entrenada, como garantía y sustento de las luchas que se presentan en el
campo militar. A estas condiciones debe agregarse el mantenimiento de una
verdadera conciencia de Defensa Nacional.
2. La Subversión
a. Generalidades
La subversión es un fenómeno que ha existido en todos los tiempos y
en todos los países. Con este o con otro nombre se encuentran numerosos ejemplos
a través de la historia: Insurrecciones, guerras civiles, guerras religiosas, revueltas,
revoluciones, guerras de independencia, movimientos de resistencia, insurgencia,
etc. Todos estos ejemplos responden a la definición clásica de subversión: Lucha
conducida en el interior de un territorio, por toda o parte de la población que puede o
no recibir ayuda exterior y cuya finalidad es lograr la captura del poder político, por lo
menos, dificultar la acción de la autoridad establecida, para imponerle ciertas
exigencias.
Definición
Es el proceso en el cual, un grupo organizado o sector de la población, actuando
principalmente en el interior del país, al margen del Orden político-jurídico
establecido, busca la captura del poder del Estado. La subversión como proceso
eminentemente político-social supone un conjunto de acciones de toda naturaleza,
realizadas por una facción o grupo organizado, con apoyo del exterior o sin él con la
finalidad inmediata de conquistar el poder y modificar o sustituir el orden establecido.
De las distintas formas de subversión, protagonizadas por distintos agentes, la
marxista-leninista denominada "Guerra Revolucionaria", es la más desarrollada
mundialmente. Por tanto, desarrollaremos este tipo de subversión.
Características
(2) Cualquiera que sea la finalidad inmediata que persiga la subversión, la población
constituye, no sólo el medio ambiente en el cual se desarrolla, sino también el
objetivo de sus acciones y el medio del que se vale para lograr sus fines.
Período Pre-Insurrecional
Período Insurreccional
a. Definición
La Guerra, es una situación transitoria, de violencia organizada entre dos o más
Estados, los que recurren principalmente al enfrentamiento armado para imponer su
voluntad a la del adversario. La noción de guerra debe ser claramente diferenciada
respecto a las múltiples formas de enfrentamiento conocidas. La guerra tiene rasgos
que permiten individualizarla. Los más significativos son:
(1) Anular la capacidad de oposición del adversario, vale decir, destruir su Poder y
Potencial de guerra, mediante la acción armada; y
d. Características
(1) Totalidad
Porque en ella se ven involucrados totalmente los Estados beligerantes; es decir
que la guerra atañe no sólo a la Fuerza Armada, sino que se amplía a todos los
campos de la actividad humana nacional. Se trata de destruir u organizar el
potencial militar, económico y la fuerza moral del adversario.
C. LOS DESASTRES
SEXTA SEMANA
1. GENERALIDADES
La Defensa Nacional es una acción integral, que compromete la obligación de
participación de todos los peruanos sin distinción de raza, credo, partido político, edad y
sexo, y de los extranjeros residentes en el país en el cumplimiento de las disposiciones
que de ella deriven. La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política
Nacional y encargada de garantizar la Seguridad Nacional, es de carácter permanente y
requiere del empleo de todo el poder Nacional y Potencial Nacional, que debe ser prevista,
concebida, preparada y ejecutada con toda oportunidad. Las acciones que forman parte de
este quehacer se llevan a cabo no sólo en el propio territorio (con respecto al orden social,
político y económico establecidos), sino también fuera de él en lo que concierne a su
relación con los demás países que coexisten en el ámbito internacional; además, enfrenta
las dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y otros
fenómenos de la naturaleza. La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas
complejos y permanentes en cuya solución intervienen por igual los altos órganos de
conducción política del Estado, las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y
privadas, así como las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Por ello, no es pertinente
limitar la Defensa Nacional a problemas exclusivamente militares.
2. DISPOSITIVO LEGAL
Con fecha 06DIC2012, se promulgó el Decreto Legislativo Nro. 1129. Ley que regula el
Sistema de Defensa Nacional, tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y
estructura del Sistema de Defensa Nacional. Este nuevo dispositivo derogó la Ley Nº
28478 del 23MAR2005 que regía este Sistema. El Sistema de Defensa Nacional garantiza
la Seguridad Nacional, para la afirmación de los derechos fundamentales y el Estado
Constitucional de derecho, en el marco de una gestión pública moderna.
b. Composición
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:
c. Funciones
Corresponde al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional aprobar:
1) Los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional;
2) Las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de la
política de Seguridad y Defensa Nacional;
3) Las Directivas sobre Seguridad y Defensa Nacional;
4) Las normas y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional;
5) Las medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional; y,
6) Los demás aspectos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional
d. Sesiones
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se reunirá de manera ordinaria una vez
cada seis (06) meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su
Presidente.
e. Quórum
El quórum para las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es de la
mitad más uno del número legal de sus miembros, incluyendo al Presidente del
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, sin cuya participación no se da inicio a las
mismas.
f. Acuerdos
Los acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se adoptan por la mitad
más uno del número legal de sus miembros. El Presidente del Consejo tiene voto
dirimente y ejerce la facultad de veto.
g. Secretario
El Jefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA, por la naturaleza
de sus funciones, es el Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y
como tal, asiste a todas las sesiones, con derecho a voz, pero no a voto. En caso de
ausencia justificada podrá ser reemplazado por el Sub-Jefe de la SEDENA.
h. Acceso a la Información
Los acuerdos, actas, grabaciones, transcripciones y en general, toda información o
documentación que se genere en el ámbito de los asuntos referidos a la Seguridad y
Defensa Nacional, y aquellas que contienen las deliberaciones sostenidas en las
sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, son de carácter secreto.
1. La Defensa Interna.
Es el conjunto de actividades que el Gobierno adopta en forma permanente, para
hacer frente a los conflictos que se producen dentro del territorio nacional,
ocasionados por agentes internos o externos, así como a los desastres y calamidades
causadas por los fenómenos naturales o tecnológicos. La Defensa Interna comprende
la Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.
2. La Defensa Externa
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado
para garantizar en forma permanente los intereses nacionales, la soberanía e
independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de
amenaza, intervención o agresión provenientes del ámbito externo.
1. Vía Pacífica
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un
conflicto. Estas acciones se denominan Luchas.
2. Vía Violenta
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios coactivos o acciones bélicas
para resolver los conflictos (Guerra y Subversión).
SETIMA SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
OCTAVA SEMANA
Ley Que Crea El Sistema Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastres (SINAGERD).-
Creación del Sistema.- Ámbito.-Definición.- Principios.- Objetivos.- Organización.- El
Consejo Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.- Instituto Nacional de Defensa
Civil: Definición y funciones.- Gobiernos Regionales y Locales.- Participación de las
FFAA y PNP
C. Definición
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en
la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de
registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y
el patrimonio de las personas y del Estado.
D. Principios
Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:
E. Objetivos
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) tiene los siguientes
objetivos:
1. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento
de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo
de Desastres.
2. La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
3. La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
4. La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos
riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo
sostenible del país.
5. La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del
sector privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de
acciones subsidiarias pertinentes.
6. La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras
políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.
7. La disposición de la información a través del Sistema de Información para la Gestión
del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y proyectos.
8. La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
9. La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo
F. Organización
d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que
se requieran para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas
afectadas.
e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las
entidades públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y
seguimiento de las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.
b. Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas
autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y
gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del
riesgo de desastres.
c. Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la
Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles
directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
Esta función es indelegable.
c. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú establecen las previsiones
presupuestales correspondientes a fin de asegurar su participación en la atención
de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta.
En ese orden, mantienen en situación de disponibilidad inmediata aeronaves,
embarcaciones y otros vehículos, así como recursos humanos, materiales e
infraestructura necesarios para su empleo en casos de situaciones extraordinarias
de emergencias y desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.
III UNIDAD
NOVENA SEMANA
En el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933) define
seguridad ciudadana como “la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus
tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y
la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas”. Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrentan
las organizaciones en el mundo es la creciente inseguridad ciudadana, que afecta al clima de
negocios al generar sobrecostos a las organizaciones en temas de seguridad a todo nivel:
instalaciones, recursos materiales, recursos humanos, medios informáticos, entre otros.
También influyen negativamente en la conducta de los consumidores, al limitar la demanda de
ciertos productos que consideren que sean potencialmente objeto de actos delincuenciales en
sus diversas modalidades. Veamos cómo deberíamos enfrentar este flagelo en el Perú. La
inseguridad ciudadana es considerada uno de los mayores problemas del Perú. La lucha
contra la inseguridad ciudadana en nuestro país es una tarea fundamental del Estado
Peruano, no solo para cumplir con su deber constitucional de mantener y salvaguardar el
orden interno, sino también para crear un clima de confianza en la población y así evitar que
se influya negativamente en los inversionistas. Debemos entender que la lucha contra la
inseguridad ciudadana parte por enfrentar a la corrupción y contar con la participación activa
de la población organizada, como apoyo a la Policía Nacional, el fortalecimiento del
serenazgo municipal y la inversión en tecnologías de punta para vigilar las 24 horas del día
las calles. Asimismo, se debe combatir los casos de informalidad en el servicio de vigilancia
privada y combatir los focos de corrupción en la adquisición o provisión de armas de fuego a
los delincuentes. También establecer mecanismos para contar con un Poder Judicial justo,
que aplique a cabalidad las penas en los casos de actos delincuenciales, sancionando
eficazmente a los delincuentes y defendiendo a los ciudadanos y efectivos de las fuerzas del
orden que, en legítima defensa o cumpliendo su deber, abaten a los delincuentes. El PNSC
2019–2023 reconoce los principales fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana, los
cuales, al mismo tiempo, se han identificado a partir de cuatro criterios.
El primero de ellos se representa por los fenómenos de mayor incidencia en el país;
El segundo, por fenómenos que muestran tendencias de empeoramiento;
El tercero, por fenómenos de mayor connotación social;
El cuarto, por fenómenos que se encuentran en el marco del Alineamiento Estratégico.
De este modo, y tal como se indicó líneas previas, los fenómenos problemáticos focalizados
son los siguientes:
- Muertes violentas, que contiene aquellos delitos asociados a homicidios y muertes en
accidentes de tránsito;
- Delitos contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes, los mismos que agrupan a
feminicidios, violencia sexual, trata de personas, violencia doméstica y violencia contra
niños, niñas y adolescentes;
- Delitos patrimoniales en espacios públicos, que contempla delitos de robo, hurto y
estafas, micro comercialización;
- Delitos cometidos por bandas criminales, tales como las extorsiones, amenazas,
intimidaciones y micro comercialización de drogas.
La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales de los peruanos y por
ende es uno de los temas prioritarios no sólo del actual Gobierno, sino también en muchos de
los países de la región y, en consecuencia, la inmediata solución de este problema es uno de
los objetivos del Estado. En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de seguridad
ciudadana partir de setiembre del 2002, cuando por primera vez en forma seria y responsable,
se analizó la seguridad ciudadana en nuestro país, teniéndose como resultado la dación de la
sétima política de Estado que precisa como necesidad prioritaria la erradicación de la
violencia y el fortalecimiento al civismo y la seguridad ciudadana con participación activa de la
ciudadanía. Como resultado, se promulga en el año 2003 la Ley Nº 27933, Ley que crea el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tiene como su máximo organismo al
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y está integrado por 2066 instancias
descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas Comités de Seguridad Ciudadana
Regional (26), Provincial (195), y Distrital (1,845). En ese sentido, el esfuerzo por la seguridad
ciudadana tiene carácter intersectorial, involucra a todos los niveles de gobierno y comprende
la acción conjunta entre el Estado y la ciudadanía. En el ámbito de los Gobiernos Regionales
y Locales, su accionar debe articularse con la Policía Nacional del Perú, donde el liderazgo
político lo ejerce la autoridad elegida democráticamente (presidente regional o alcalde),
mientras que el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad policial. Así también, se
requiere del compromiso a través de los Comités de Seguridad Ciudadana, de los
representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia, Economía, Educación, Salud,
Defensoría del Pueblo, colegios profesionales, universidades, sociedad civil, porque la
seguridad ciudadana en su esencia sobrepasa la esfera de la acción policial, privilegiando la
prevención antes que la represión. En el aspecto normativo, el Artículo 44° de la Constitución
Pública del Perú, establece que son deberes primordiales del Estado garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra la
seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación, cuyo complemento es el Artículo 166°, que establece que
la Finalidad Fundamental de la Policía Nacional es garantizar el Orden Interno y del cual se
deduce como su misión principal es el mantenimiento del orden público, la garantía de la
"seguridad ciudadana" y el cumplimento de las leyes. El término Seguridad Ciudadana
aparece en nuestra legislatura en la Constitución de 1993, expresada en el Art. 195 que a la
letra dice: "La ley regula la cooperación de la Policía Nacional del Perú, con las
Municipalidades en materia de seguridad ciudadana"; propiciando el crecimiento de otras
instituciones públicas (Gobiernos Locales-Serenazgo) y privadas (Empresas de Seguridad)
que empezaron a ejercer en parte la "Función de Policía", así se iniciaron las actividades de la
seguridad informal por parte de estas entidades, generando en esos momentos problemas de
orden institucional.
La Ley Nº 27933, del 11FEB2003, promulgada con el objeto de proteger el libre ejercicio, los
derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional, que comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción que conforman la nación peruana, crea el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana. La mencionada Ley, la define como la "Acción integrada que desarrolla el Estado
con la colaboración de la ciudadanía destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, del mismo
modo contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas". El objeto del Sistema de
Seguridad Ciudadana es coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la
participación ciudadana para garantizar la paz social, con este marco legal, se ha procedido a
dinamizar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a través de la conformación de
Comités de Seguridad Ciudadana, a nivel Distrital, Provincial y Regional, los mismos que
constituyen soportes fundamentales en el fortalecimiento de este trabajo en sus respectivas
jurisdicciones. Para el desarrollo de estas acciones es necesario afianzar los mecanismos de
comunicación, a fin de que todas las instancias comprometidas en esta tarea estén
debidamente informadas y actualizadas. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y su reglamento (DS N° 011-2014-IN). Articulo 3 inc (a) Seguridad
Ciudadana: Es la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de
gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía,
destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia en cualquiera de
sus manifestaciones y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
Artículo 3-A- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana
El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.
• Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
• Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
• Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica,
como órgano de ejecución.
• Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y especialistas en
temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba cada nivel de gobierno.
Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne
ordinariamente cuatro (4) veces al año, por lo menos dos (2) en sesiones descentralizadas; y
extraordinariamente cuando lo convoque su presidente. El quorum para las sesiones del
Consejo es de la mitad más uno de sus miembros titulares. Los miembros titulares de las
entidades que conforman el CONASEC son responsables, conforme a sus atribuciones de
Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta
de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben designar
funcionarios encargados del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de
seguridad ciudadana y enlace permanente con la Secretaría Técnica del CONASEC”.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.
Artículo 6.- Dependencia y Presidencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está
presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30 junio 2013.
Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
- El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
- Un representante nacional de los Comités de autodefensa y desarrollo rural.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus respectivos
distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones
civiles que consideran conveniente.
DECIMA SEMANA
I. SITUACIÓN / ANTECEDENTES
A. Los programas organizados por POLICIA NACIONAL DEL PERU contempla entre una
de sus actividades la ejecución de Programas de Prevención en favor de la Seguridad
Ciudadana, que son de responsabilidad de la Policía Nacional del Perú, orientados a
promover mayor participación activa de la ciudadanía en actividades preventivas que
permitan elevar los niveles de seguridad a nivel nacional; tendientes a lograr la
articulación de los esfuerzos de la Policía Nacional con las demás instituciones
comprendidas en el marco legal de seguridad ciudadana, así como de los grandes
objetivos del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana.
II. MISIÓN
Las Sub unidades PNP, con apoyo de entidades públicas y privadas; promoverá,
organizará, implementará y formulará los respectivos Programas Preventivos, para su
respectiva ejecución, siendo los mismos que a continuación se detallan:
Todos estos programas han sido creados por la Policía Nacional del Perú con la finalidad
de fortalecer la tranquilidad y convivencia pacífica de la población.
III. EJECUCIÓN
Aspectos Generales
1. JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Vecinos de Barrios Populosos, con problemas sociales de convivencia, tranquilidad
y orden
- Planificación de Actividades
TODO EL AÑO
- Recursos Humanos y Logísticos
Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP
MONITOREO Y EVALUACIÓN
- Aspectos Generales
- Zona de Intervención
Sectores y Zonas según apreciaciones de inteligencia, asegurando contar con:
Campos Deportivos, Parques adecuados, Espacios Públicos adecuados, locales
comunales y otros apropiados para actividades de recreación y presentaciones
artísticas.
(1) Deportivas
- Academias Deportivas
- Campeonatos
- Competencias
- Exhibiciones
(2) Recreativas
- Paseos al Campo
- Campamentos
- Ginkanas
- Festivales
(3) Culturales
- Visitas Turísticas
- Seminarios, Talleres, Fórum, Charlas etc
- Campañas de sensibilización
1. JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo
- Planificación de Actividades
ENERO A MARZO (VACACIONES UTILES)
ABRIL A DICIEMBRE (PRACTICAS DEPORTIVAS)
C. POLICÍA ESCOLAR
- Aspectos Generales
La Policía Nacional del Perú conjuntamente con el Sector Educación desarrollan
acciones conjuntas destinadas a la protección del menor en edad escolar, dentro
de las cuales se considera la organización y capacitación de la Policía Escolar;
donde el educando participa desarrollando su sentido crítico y de compromiso,
trabajando por el bien de los demás, poniendo de manifiesto su espíritu de
colaboración, abnegación y ayuda desinteresada, esto implica mayor grado de
responsabilidad, pues se le exige responsabilidades y cualidades especiales
tales como aptitudes ético-morales, civismo, voluntad y perseverancia, de allí que
su eficiente desempeño contribuirá al engrandecimiento de su Institución
Educativa, comunidad y sociedad en general
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
1. JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Escolares de IIEE Públicas de escasos recursos, o de Grandes Unidades
emblemáticas, o aquellos colegios con riesgo de pandillaje.
- Planificación de Actividades
(1) Identificación de IIEE ( 1) Semanas
(2) Captación de Escolares ( 1 ) Semanas
(3) Registro con Autorización de Padres ( 1 ) Semanas
(4) Implementación ( 1 ) Semanas
(5) Aplicación del Reglamento y Estatuto ( 1) Semanas
- Aspectos Generales
El Programa “Brigadas de Autoprotección Escolar” (BAPES) de la Policía
Nacional del Perú, es una estrategia de intervención de los padres, autoridades
educativas, autoridades locales, organizaciones sociales, juntas vecinales y
Policía Nacional del Perú; ante los riesgos y peligros que existan en los
alrededores de los planteles y zonas de tránsito de los niños, niñas y
adolescentes en edad escolar; mejorándose además los esfuerzos y diseños de
participación de la comunidad educativa en seguridad escolar.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
JUSTIFICACIÓN
- Situación actual del público objetivo
Crece de manera muy incipiente, la participación de jóvenes en riesgo en el
Programa “Patrullas juveniles” promovidos por las Comisaría.
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Jóvenes de aquellos colegios con riesgo de pandillaje.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
E. RED DE COOPERANTES
- Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la participación activa de los
ciudadanos para que puedan formar parte del sistema preventivo y disuasivo de
la Policía Nacional del Perú mediante el suministro voluntario y oportuno de
información en beneficio de la seguridad y tranquilidad pública. Del mismo modo
se difunde la ciudadanía en general la existencia del Programa Red de
Cooperantes su importancia, alcance y beneficios. Promoviendo que la ciudadanía
brinde información a la Policía Nacional del Perú, que se sientan respaldados, que
su información es valiosa y será atendida, de acuerdo a los protocolos de
información reservada.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de
las apreciaciones de inteligencia)
- Objetivo del Programa
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Trabajadores que aporten con la seguridad ciudadana, para disminuir los
problemas sociales de convivencia, tranquilidad y orden
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes, Fotografías, y
otros.
F. PATRULLAS JUVENILES.
- Aspectos Generales
El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus actividades a la
sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y jóvenes para
prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el consumo de drogas, el
embarazo precoz y la trata de personas, a través de actividades deportivas,
recreativas y culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia masiva y
aeróbicos), así como inculcar valores y principios de convivencia ciudadana e
identidad con la comunidad, debiendo realizarse estas actividades de manera
permanente y sostenida durante todo el año, logrando su institucionalización en
las II.EE. a nivel nacional.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Alumnos de las escuelas del nivel secundario, para disminuir los problemas
sociales de convivencia, tranquilidad.
PRUEBA PARCIAL II
IV UNIDAD
El artículo 1 de la Constitución Política del Perú establece que "La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado";
asimismo, en el inciso 22 del artículo 2 de la norma constitucional señala que "Toda
persona tiene derecho (..) a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida". En ese sentido, el Estado asume la obligación de adoptar medidas adecuadas para
salvaguardar estos derechos. La referida norma establece en su artículo44 que uno de los
deberes primordiales del Estado es "(...) proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación". Con el propósito de desarrollar esta
finalidad, el Gobierno promulgo la Ley N°27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el
sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que
orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a
garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas". El Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene como instancias de coordinación interinstitucional al Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana; así como a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es la máxima
instancia del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su principal función es formular,
conducir y evaluar las políticas en seguridad ciudadana. Está integrado por las máximas
autoridades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y otros organismos autónomos. En ese
sentido, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana enmarca sus actividades en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, que se constituye como documento de gestión del
Estado Peruano para fortalecer la seguridad ciudadana frente a un conjunto de delitos y
violencias de gran connotación en la población.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
El PNSC 2019-2023 tiene como finalidad crear las condiciones necesarias para garantizar
un estado de seguridad ciudadana que permita el libre desarrollo, la tranquilidad y la
convivencia pacífica de los ciudadanos, en base a los siguientes objetivos estratégicos:
• Objetivo estratégico 1: Reducir los homicidios a nivel nacional
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
La tasa de homicidios ha tenido un crecimiento constante desde el año 2011. En base al
análisis de la tendencia histórica de la tasa de homicidios, se proyecta una tendencia al
alza para el año 2023.
N° muertos 2,9 2,69 2,82 3,24 3,01 2,78 2,54 2,31 2,0
65 6 6 4 2 0 8 6 84
Tasa de 9.5 8.6 8.9 10.1 9.3 8.5 7.7 6.9 6.2
muertes
medición
PNP
Tasa de heridos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
Año 201 201 201 201 201 202 202 202 202
5 6 7 8 9 0 1 2 3
Tasa de heridos
medición 181. 170. 172. 191. 175. 160. 145. 131. 117.
PNP 4 8 7 3 8 6 8 3 0
• Objetivo Estratégico 3: Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones físicas
ejercidas por el esposo o compañero en los últimos doce meses. El porcentaje de
mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones físicas ejercidas por el
esposo o compañero en los últimos 12 meses tendrá una tendencia decreciente hacia el
año 2023. En ese sentido, para el año 2023, se estima que la violencia física contra las
mujeres se reducirá en 2.2 puntos porcentuales respecto al año 2018.
ME
OBJETIVOS INDICADOR(ES) LÍNEA TA
ESTRATEGICOS BASE 202
3
OE 1: REDUCIR LOS Tasa de homicidios por 100,000 7.8 (2017) 6.5
HOMICIDIOS A hab.
NIVEL
NACIONAL
Tasa de muertes por accidentes de 10.1 (2018) 6.2
OE 2: REDUCIR EL tránsito cada 100,000 hab.
NÚMERO FALLECIDOS
Tasa de heridos por accidentes de
Y
tránsito cada 100,000 hab. 191.3 117.
HERIDOS POR
ACCIDENTES DE (2018) 0
TRÁNSITO
Porcentaje de mujeres entre los 15
a 49 años de edad víctimas de
agresiones físicas ejercidas por el 10% (2017) 6.3
OE 3: REDUCIR LA esposo o compañero en los últimos %
VIOLENCIA CONTRA 12 meses
MUJERES Y LOS Porcentaje de mujeres entre los 15
INTEGRANTES DEL a 49 años de edad, víctimas de
GRUPO FAMILIAR violencia sexual ejercida por el 2.4 (2017) 1.0
esposo o compañero en los últimos %
12 meses
ANTECEDENTES GENERALES
Desde marzo 2020, los efectivos policías están interviniendo situaciones donde no se respeta
la cuarentena y/o las medidas de aislamientos social como la celebración de reuniones
sociales como el caso de Los Olivos donde, tomando en cuenta que estos encuentros se
configuran como focos de contagio y atentan contra la salud pública. Una labor hecha con
muchas limitaciones como la perdida de personal policial a causa del virus, ausencia de
personal de alto riesgo previniendo su contagio en labores, limitaciones en los equipos de
limpieza para el trabajo diario, entre otros.
Sin embargo, a pesar de todas las carencias y adversidades afrontadas por el cuerpo policial
diariamente en esta situación de emergencia, es necesaria que su labor continúe cumpliendo
parámetros mínimos para garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía. Sobre
este punto la CICR al inicio de la pandemia reconoció esencial el trabajo de la policía y las
fuerzas armadas, así como la necesidad de evitar riesgos innecesarios tanto para los mismos
agentes de la policía como para la comunidad apelando al profesionalismo y responsabilidad
en sus procedimientos y su actuación, entre otras sugerencias brindadas.
En nuestro país, se dieron una serie de pautas sanitarias para la prevención y cuidado del
personal durante el ejercicio de sus funciones como pautas para mantener la higiene y aseo
del área y elementos de trabajo (comisaría y/o vehículos policiales autorizados), la toma de
declaraciones, en la escena del crimen, la detención, el allanamiento y otros. No obstante,
estas pautas se dan en escenarios idóneos muy difíciles de encontrar en la labor diaria de la
policía, quienes están expuestos a casuística más compleja que demanda acciones más
sofisticadas y planificadas.
La función policial, en tiempos de pandemia o no, está limitada en todo momento a la
protección de derechos fundamentales de las personas como la vida e integridad. “El
derecho a la vida es un derecho estrechamente vinculado con los procedimientos de la
policía, especialmente cuando ésta utiliza la fuerza.
Por ello, el personal policial tiene el imperativo legal de proteger la vida, la integridad física y
la seguridad de todas las personas”. Ello se reconoce en diversos instrumentos normativos a
nivel internacional como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Código de Conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y otros.
Todos los instrumentos mencionados desarrollan una serie de enunciados que buscan limitar
el uso de la fuerza pública, como una de las facultades más importantes y letales para la
actividad policial. Aunque el respeto de la vida y la integridad de las personas no se
circunscribe solo al uso de la fuerza, sino que es un mandato extendido a toda la actividad
policial; pues “en los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación
policial, que son útiles para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos
policiales: Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía. Además, se
configura como uno de los objetivos de su labor policial, garantizar el ejercicio de los
derechos de la ciudadanía como los mencionados. En ese sentido, a nivel nacional también
encontramos la protección de derechos como la vida, la integridad y la seguridad como un
deber en la función policial a partir de la Constitución Política del Perú, la Ley de la Policía
Nacional del Perú (D.L Nº 1267), el Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por
parte de la PNP (D.L Nº 1186), Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1186 (D.S. Nº 12-
2016-IN), entre otros.
Las normas indicadas denotan el interés estatal por regular la actuación policial en su
momento, a fin de evitar la comisión de abusos y la violación de derechos fundamentales de
las personas. Así, se establecen lineamientos sobre la actuación policial en diversos
aspectos de su labor, como para intervenciones u operaciones policiales, tal fue el caso de la
intervención realizada en la discoteca de Los Olivos.
Si bien la labor operativa del sector policial demanda en muchos casos una actuación
inmediata, las intervenciones no son actuaciones improvisadas en términos generales; pues
ante la letalidad de las herramientas utilizadas por el personal policial como el uso de la
fuerza demandan el cumplimiento de una serie de presupuestos.
En ese sentido, un primer presupuesto sería que ante la ejecución de una intervención es
necesario elaborar un plan que señale las tareas específicas de cada uno de los agentes
participantes según el artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº 1186. No obstante, si bien no
siempre se tiene un plan por escrito, toda intervención debe ser planificada apenas se tenga
conocimiento de ella. Esta planificación debe tomar en cuenta las condiciones del lugar
donde se realizará, así como los posibles riesgos a generarse ante la presencia policial como
la fuga o la resistencia de los intervenidos.
Otro presupuesto importante en las intervenciones es la idoneidad de los agentes del orden
que participen, pues se requiere de un pensamiento táctico y un estado de alerta adecuados
para afrontar la situación a presentarse y los riesgos latentes a los que se enfrentarían.
Durante el Estado de Emergencia Sanitaria en el país, la policía se encarga de realizar
diversos operativos policiales para hacer cumplir las nuevas normas de convivencia social
vigentes en la actualidad. Si bien el escenario de acción policial ahora debe prever también el
latente riesgo de contagio, ello no es una habilitante para ignorar los presupuestos mínimos
requeridos para su actuación como el respeto a los derechos de la ciudadanía, sin distinción.
Además, lo que se necesita es maximizar la precaución y reducir los puntos de riesgo, no
solo ante la posible resistencia de las personas intervenidas, sino también ante la posibilidad
de contagio por un acercamiento que podría evitarse.
Finalidad
Base legal
Es de aplicación para todos los efectivos y Unidades de la Policía Nacional del Perú, así
como a su familia, a nivel nacional.
2. Prevención
a. En el domicilio
b. En la comunidad
1. ANTECEDENTES
2. MISIÓN
La Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, a través de las Macro
Regiones Policiales, Región Policial Lima y Callao y Frentes Policiales, con el apoyo
de la Dirección Nacional de Investigación Criminal DIRNIC, Dirección Nacional de
Orden y Seguridad DIRNOS con sus Direcciones Especializadas y sus órganos
desconcentrados en Lima y provincias; así como la DIRINT, DIRAVPOL, DIRCRI,
DIRSAPOL y DIRASINT (por disposición del SCG PNP) y por disposición del
COMGEN PNP; el EMG, SECEJE (DIRADM, DIRASJUR, DIRCII, DIRREHUM,
DIRPLAINS, DIRTIC, DIRBAP, UNITRADOC), OCI, IG PNP, ENFPP, ejecutarán a
nivel nacional operaciones policiales de prevención, vigilancia, seguridad, protección,
intervención, inteligencia y mantenimiento del orden público, con la finalidad de
detectar, prevenir, controlar, contrarrestar y reducir los riesgos frente al accionar
delincuencial y caos social, que se produzcan como consecuencia de la escasez de
alimentos, medicinas, productos de aseo y limpieza que genere pánico e “histeria
colectiva” en la población, provocado por el brote y contagio del Coronavirus COVID-
19.
a. De prevención:
c. De Intervención:
Las intervenciones policiales se realizarán conforme al DL N°1186 “Ley que
regula el Uso de la Fuerza por parte del personal PNP”, D.S N°12-2019-IN -
Reglamento de la mencionada ley; así como el MANUAL DE DD. HH
APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL, aprobado mediante R.M N° 952- 2018-
IN del 13AGO2018.
d. De Inteligencia:
Orientando al Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI), para obtener
información sobre personas que través de las redes sociales, quienes estarían
generando caos, zozobra, pánico e incertidumbre en la población; situación que
podría ser aprovechada por los delincuentes comunes para cometer acciones
delictivas.
e. De Orden Público:
Operaciones policiales para garantizar mantener y restablecer el orden público
ante actos de violencia que alteren la convivencia ciudadana durante la
declaratoria de la alerta sanitaria, a nivel nacional.
4. FASES
Los Órganos y las Unidades Orgánicas comprometidas en el presente Plan General
de Operaciones ejecutarán las siguientes acciones:
a. ANTES
Los Órganos y las Unidades Orgánicas comprometidas en el presente Plan
General de Operaciones ejecutarán las siguientes acciones:
(3) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para realizar
el patrullaje integrado a fin de evitar la aglomeración de personas en las
farmacias, boticas, centros comerciales y el congestionamiento vehicular;
situación que podría ser aprovechada por los DD.CC para cometer sus
ilícitos penales.
(4) Dictar las diez recomendaciones dadas por la OMS como medidas
preventivas para evitar el COVID 19 (coronavirus), en coordinación con el
Hospital de la PNP y Policlínicos a nivel nacional.
b. DURANTE
c. DESPUÉS
5. TAREAS GENERALES