Está en la página 1de 19

Nuestros Términos de uso actualizados tendrán vigencia a partir del 25 de mayo de 2012. Obtenga más información.

Literatura española del Realismo


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del
Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX
al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de
Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre
todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se
empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada
de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas,
sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad.
El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La
Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose
casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.

El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura, pero se
amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente la
novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su
publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas
para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La
actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suele mantener al margen de lo que
relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se
les consideraba como "historiadores del presente".

Sin embargo, no se debe olvidar de que siguieron perviviendo tendencias románticas o


se desarrollaron otras que reaccionaban contra el Realismo.

Contenido
 [ocultar] 

 1 Marco histórico
 2 El Naturalismo
 3 Características Literarias del Realismo
 4 El Realismo y Naturalismo en España
 5 La novela: principales autores
o 5.1 Juan Valera
o 5.2 José María de Pereda
o 5.3 Pedro Antonio de Alarcón
o 5.4 Benito Pérez Galdós
o 5.5 Emilia Pardo Bazán
o 5.6 Luis Coloma
o 5.7 Leopoldo Alas (Clarín)
o 5.8 Armando Palacio Valdés
o 5.9 Vicente Blasco Ibáñez
 6 La poesía
o 6.1 Ramón de Campoamor
o 6.2 Gaspar Núñez de Arce
o 6.3 Otros poetas
 7 El teatro
o 7.1 José Echegaray
o 7.2 Manuel Tamayo y Baus
o 7.3 Otros dramaturgos
 8 La crítica: Menéndez Pelayo
 9 Bibliografía
 10 Véase también
 11 Enlaces externos

[editar] Marco histórico


Durante el siglo XIX, España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia. Se
abrió la centuria con la guerra de la Independencia contra Francia y se cerró con la
Guerra Hispano-estadounidense y el Desastre del 98, que significaron la pérdida de
Cuba en América y de Filipinas en Asia. La dinastía borbónica, tras los reinados de
Fernando VII (1814-1833) y de Isabel II (1833-1868), fue derrocada por la revolución
de este último año, La Gloriosa. Sucedieron la regencia de Serrano (1869-1870) y el
breve reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873). Se abrió después la corta etapa de la
Primera República (1873-1874), a la que siguieron la jefatura de Estado de Serrano
(1874) y la Restauración de la dinastía borbónica en manos de Alfonso XII (1875-
1885), hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Muerto el rey, su
segunda esposa, María Cristina asumió la Regencia hasta 1902, año en que comenzó a
reinar su hijo Alfonso XIII.

[editar] El Naturalismo
Émile Zola retratado por Manet
Artículo principal: Naturalismo.

Esta tendencia literaria nació en Francia y su máximo representante fue Émile Zola
(1840-1902). Éste parte de la filosofía positivista de Auguste Comte (1798-1857), de los
métodos del fisiólogo Claude Bernard (1813-1878) y de varios de los logros definitorios
del espíritu moderno: la democracia, los métodos experimentales (Claude Bernard) y las
teorías sobre la herencia (Charles Darwin). De esta manera, Zola busca la razón de los
problemas sociales en el ambiente, y la de los individuos, en la herencia biológica. Así,
el Naturalismo adopta una concepción materialista y determinista de las personas, que
no son responsables moralmente, pues son resultado del ambiente que les rodea y de la
herencia. Si el escritor realista es consciente de lo que sucede, el naturalista actúa como
un juez de instrucción que investiga los antecedentes y las causas. Zola poseía una
ideología socialista, y en sus obras abundan personajes como los alcohólicos, locos y
psicópatas.

El texto donde se encuentra la teoría naturalista ideada por Zola es La novela


experimental (1880). En este texto de crítica literaria, sostiene que el novelista es
observador y experimentador. Desde el punto de vista del observador, el escritor ofrece
los hechos tal y como los ha observado, establece el terreno sobre el que se moverán los
personajes y se desarrollarán los hechos. Desde el punto de vista experimentador, el
novelista instituye la experiencia, es decir, mueve a los personajes en una historia
particular para mostrar en ella que la sucesión de hechos será la que exige el
determinismo de los fenómenos a estudiar.

En España, debido a las contradicciones entre las teorías naturalistas y las creencias
religiosas, tuvo escaso eco, llegando la crítica a preguntarse si efectivamente se dio ese
movimiento en sentido estricto. De ello trata la propia Emilia Pardo Bazán en su
artículo La cuestión palpitante, que sí se consideraba en dicha escuela. También se han
considerado naturalistas pasajes de autores como Benito Pérez Galdós, pero fue
explícitamente rechazado por la mayoría. Al hablar de naturalismo español, la frontera
con el realismo no es clara y, al no adoptarse las teorías francesas, no es fácil diferenciar
bien ambos movimientos.

[editar] Características Literarias del Realismo

El vagón de tercera clase, por el pintor realista Honoré Daumier.

En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del siglo XIX fue la novela,
consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como
expresión del auge de la clase media o burguesía que, a lo largo de sucesivas
revoluciones (1789, 1820, 1830, 1848), fue conquistando el poder político. Los valores
e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura
del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo
cotidiano e inmutable.

Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores
tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la
ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y
el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho
a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la
independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la
fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el
Realismo: la progresista y la conservadora.

La novela realista de este periodo se caracteriza por:

 Visión objetiva de la realidad a través de la observación directa de costumbres


o de caracteres psicológicos. Eliminan cualquier aspecto subjetivo, sucesos
fantásticos y todo sentimiento que se aleje de la realidad: "La novela es la
imagen de la vida" (Galdós), "una copia artística de la realidad" (Clarín).
 Defensa de una tesis: los narradores escriben sus obras enfocando la realidad
desde su concepción moral. Es el llamado narrador omnisciente. La defensa de
una tesis suele comprometer la objetividad de la novela.
 Temas cercanos al lector: conflictos matrimoniales, infidelidad, defensa de los
ideales, etc.
 El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia ya que sitúa a los
personajes en su ambiente real.

[editar] El Realismo y Naturalismo en España


En España el Realismo calló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las
novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad
del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad
de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.

 En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen


claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos y
experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el
espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su
comportamiento subversivo.
 La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en
Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez
Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano
madrileño.

El naturalismo en España, al igual que en Francia, también tuvo sus detractores y se


crearon grandes polémicas. Entre los opositores se encuentran Pedro Antonio de
Alarcón y José María de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de «inmoral». Sus
defensores más encarnizados fueron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La
controversia más dura tuvo lugar a partir de 1883, a raíz de la publicación de La
cuestión palpitante de Pardo Bazán.

Esta generación está formada por una serie de escritores considerada nueva clase
nacional. El periodo de máxima coincidencia como generación tuvo lugar en la década
de los ochenta. Dicha generación la integran: Pedro Antonio de Alarcón, José María de
Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y
Armando Palacio Valdés.

Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo
(que más tarde tornará al pesimismo, por la revolución de 1868). A nivel individual
cada uno presenta un estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcón es el
único que presenta algunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el
costumbrismo más romántico. Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos
amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosímiles (1881).

[editar] La novela: principales autores


[editar] Juan Valera

Artículo principal: Juan Valera.

Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra (Córdoba), 18 de octubre de 1824 - Madrid, 18 de


abril de 1905) perteneció a una familia aristócrata. Desempeñó misiones diplomáticas
en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como
novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de
una ceguera progresiva.

Juan Valera.

Desde sus comienzos, Valera fue reacio tanto al Romanticismo, por sus extremismos,
como al Realismo, porque le impedía desarrollar plenamente su fantasía. Solo adoptó
una postura realista cuando eligió ambientes reales (como su Andalucía natal) y
personajes verosímiles, aunque rechazó los aspectos menos atrayentes de la realidad, tan
al gusto de los naturalistas y algunos realistas.

Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez (1874),


escrita en su mayor parte en forma de carta. En esta obra, se narra la historia de una
viuda que se pone de acuerdo con el padre de un seminarista para alejarlo de su falsa
vocación. Otras obras importantes son Doña Luz (abordando cuestiones de vocación
religiosa) y Juanita la Larga. Esta segunda novela cuenta el idilio de don Paco, un
cincuentón, y de la protagonista, que desea redimirse de él por un honrado matrimonio.

Juan Valera fue liberal político y escéptico en cuanto a la religión. Empleó un lenguaje
literario sencillo, aunque no vulgar. Al morir, los escritores de la Generación del 98 le
guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el
mejor prosista del siglo XIX, pese a reconocer la superioridad creadora de Galdós.

 Wikisource contiene obras originales de o sobre Juan Valera.

[editar] José María de Pereda

José María de Pereda.


Artículo principal: José María de Pereda.

José María de Pereda nació en Polanco (provincia de Santander, actual Cantabria) en


1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado
carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con
la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo
natal.

Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de


observación, publicó Escenas montañesas. Más tarde encontraría su fórmula ideal de la
novela, al insertar aquel costumbrismo en una visión enamorada del paisaje y de las
gentes de la montaña, con sus pasiones y su lenguaje característico. En sus primeras
novelas de este tipo (novela idilio), solía enfrentar la paz y la ignorancia de aquella
gente rústica con las asechanzas políticas de la vida moderna (Don Gonzalo de la
Gonzalera y De tal palo tal astilla). Defendía una tesis que hoy en día aceptarían muy
pocos. La novela idilio termina cuando Pereda decidió renunciar a la defensa explícita
de tesis alguna. A esta segunda época pertenecen relatos como Sotileza (epopeya de
unos pescadores cántabros) y La puchera. La que es considerada su obra maestra es
Peñas arriba (1895), cuyo bucolismo descriptivo y el casticismo de su estilo puede
parecer hoy en día obsoleto. Pese a ello, José María de Pereda es considerado un gran
narrador, dotado de gran capacidad descriptiva y épica.

[editar] Pedro Antonio de Alarcón

Pedro Antonio de Alarcón.


Artículo principal: Pedro Antonio de Alarcón.

Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix (Granada) en 1833. Fue uno de los
principales responsables de que el realismo se impusiera a la prosa romántica en boga
en aquellos momentos. Fue político además de escritor y en su ideología evolucionó
desde posturas liberales a más tradicionalistas.

Estuvo en la guerra de Marruecos como voluntario y dejó testimonio escrito sobre su


experiencia en Diario de un testigo de la Guerra africana (1859). Durante un tiempo
fue escritor de viajes relatando en sus artículos varios de sus viajes. En su tiempo se
destacó por sus novelas religiosas siendo la más popular de todas ellas El escándalo
(1875), en esta novela defendía a los jesuitas lo que fue muy polémico. Su obra más
popular, sin embargo, y por la que es recordado, es El sombrero de tres picos publicada
en 1874, que inspiraría a Falla su famoso ballet.

[editar] Benito Pérez Galdós

Artículo principal: Benito Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós, por Joaquín Sorolla.


Galdós es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en
Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Estudió leyes en Madrid, donde conoció la vida
de la Corte. En París, quedó perplejo ante las novelas de Balzac, quien influiría
notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un
obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de
Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió republicano, poco a poco su
radicalismo fue templándose. Incluso Alfonso XIII y él guardaron una mutua simpatía
personal. A partir de 1910 comenzó a perder la vista y quedó arruinado por los elevados
gastos de su desarreglada vida íntima. Se le solicitó el Premio Nobel, pero
lamentablemente media España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón;
en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos. Falleció, ciego, en 1920.

Los Episodios Nacionales

Dada la prolífica obra de Galdós, se comenzará mencionando los Episodios Nacionales,


distribuidos en cinco series, con un total de 46 tomos. Representan un marco amplísimo
de la historia española contemporánea, entre la Guerra de la Independencia y la
Restauración, con cierta trama imaginativa.

En la primera serie (1873-1875), figuran los episodios Trafalgar, Bailén, Zaragoza y


Gerona. En casi todos ellos, el protagonista es Gabriel Araceli, joven que vive en los
momentos culminantes de la Guerra de la Independencia. De series posteriores son El
equipaje del rey José, Los Cien mil hijos de San Luis, Zumalacárregui (de la Primera
Guerra Carlista), Prim o La de los tristes destinos (sobre Isabel II). La última serie
trataba de hechos vividos por el propio Galdós, pero quedó inacabada y es más
descuidada.

Novelas

En su primera época (1867-1878), Galdós escribía comprometidamente contra la


intolerancia y la hipocresía. Sus novelas enfrentan a un joven técnico con el ambiente
hostil de una pequeña ciudad; lo hace con una intolerancia parecida a la que condena
(Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch), a este grupo, aunque carente de tesis,
pertenece su novela favorita, Marianela, idilio trágico entre un ciego y una muchacha
ignorante y fea, que decide huir cuando su amado recobra la vista, temerosa de
mostrarle su rostro, y muere cuando él se casa con otra mujer.

Más tarde, entre 1881 y 1915, publicó 24 novelas cuyo conjunto constituye una especie
de "comedia humana" de la vida cotidiana de Madrid. Mantenían tesis progresistas, pero
menos hirientes. Su interés se centraba en la clase media, contemplada con exactitud y
melancolía. Entre este conjunto de novelas descollan La de Bringas; Fortunata y
Jacinta, su obra más importante; Miau, dramática visión de la burocracia de la época;
Torquemada en la hoguera, estudio de la avaricia; Misericordia, con personajes de
bajos fondos.

Obras dramáticas

Pérez Galdós inició muy tarde su carrera de autor dramático. Entre sus obras sobresalen
La loca de la casa, La hija de San Quintín, Electra (cuyo estreno causó conmoción
social) y El Abuelo, adaptada cinematográficamente por José Luis Garci. El teatro
galdosiano se caracteriza por su sinceridad e inconformismo, aunque su lenguaje teatral
resulta actualmente anticuado.

Importancia de Galdós

El éxito de los Episodios Nacionales y de muchas de sus novelas y obras dramáticas fue
absoluto. Los críticos y los escritores de su época lo consideraron como un genio,
aunque su compromiso en lo religioso, en lo social y en lo político le creó grandes
adversarios. También los escritores del 98 recibieron sus influencias, aunque se
revelaron contra su "chabacanería" (Valle-Inclán, por ejemplo, lo apodó "don Benito el
garbancero"), sin percatarse quizá de que lo únicamente chabacano eran las vidas que
describía. Actualmente es considerado como uno de los primeros novelistas españoles.

 Wikisource contiene obras originales de o sobre Benito Pérez Galdós.

[editar] Emilia Pardo Bazán

Artículo principal: Emilia Pardo Bazán.

Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851. I Condesa de Pardo Bazán, ( luego
cambiada la denominación por Condesa de Torre de Cela ). A los diecisiete años se
casó con José Quiroga y Pérez de Deza y se instaló en Madrid. Fue una mujer con una
amplia cultura, realizó numerosos viajes y se creó para ella una cátedra de Literatura en
la Universidad de Madrid, ciudad donde falleció en 1921.

Obra

Entre sus estudios sobre la actualidad literaria, se destaca La cuestión palpitante, y


aunque en él no acepta el materialismo naturalista, defiende una actitud realista y se
enfrenta a aquellos que sostienen que el mal solo puede aparecer en la literatura para ser
derrotado.

Su estilo fue enérgico y ahonda en problemas y situaciones difíciles. Escribió cientos de


cuentos que publicó reunidos, como los Cuentos de Marianela. Pero su producción
literaria goza de mayor importancia en novelas como Un viaje de novios, que narra la
historia de un matrimonio entre un hombre maduro y una joven inculta y adinerada; o
La tribuna, la más naturalista de sus novelas, donde describe la dura vida proletaria en
una fábrica de tabaco. También son de suma importancia Los pazos de Ulloa y La
madre Naturaleza, con personajes y paisajes gallegos, con un argumento apasionado y,
en ocasiones, violento.

[editar] Luis Coloma

Artículo principal: Luis Coloma.

Luis Coloma (Jerez de la Frontera, 19 de enero de 1851 - Madrid, 1914), hijo de un


médico famoso, a los doce años entró en la Escuela Naval preparatoria de San Fernando
(1863), pero más tarde la abandonó y se licenció en Derecho en la Universidad de
Sevilla, aunque nunca llegó a ejercer la profesión de abogado. Fue miembro de la Real
Academia en 1908 y murió en 1914.
Cultivó la literatura con un gran éxito entre los lectores. Escribió dos importantes
novelas: Pequeñeces y Boy. En la primera realiza una crítica de la alta sociedad
madrileña en los años anteriores a la Restauración monárquica (1814) en la figura de
Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II. Más tarde publicó únicamente narraciones
de carácter histórico, como Jeromín, sobre don Juan de Austria.

[editar] Leopoldo Alas (Clarín)

Artículo principal: Leopoldo Alas (Clarín).

Leopoldo Alas "Clarín".

Leopoldo Alas nació en Zamora (1852), aunque él siempre se sintió profundamente


asturiano. Realizó sus estudios de Derecho en Oviedo, y el doctorado en Madrid, donde
perdió la fe. A partir de entonces viviría en permanente lucha espiritual, de la que da
testimonio su obra. A los veintitrés años usó en sus escritos el pseudónimo de Clarín.
Catedrático de la Universidad de Oviedo (1883), defendió ideas republicanas, pero
pronto se abrumó de la política. En el año 1892, una crisis de conciencia le devolvió la
fe, aunque no llegó a los extremos de la ortodoxia católica. Murió en Oviedo en 1901.

Obra

Clarín gozó de un gran prestigio como crítico literario. Sus artículos evidencian su gran
conocimiento y rectitud de juicio (expresado en muchas ocasiones con hiriente
sarcasmo). Sus artículos, que le dieron una temida autoridad en el panorama literario
español, fueron recopilados por el autor en volúmenes como Solos de Clarín y Paliques.

También cultivó el cuento y la novela breve; publicó más de setenta obritas de este
género. Entre los primeros relatos cortos que compuso, sobresale Pipá (1879), que
cuenta la tragedia de un pillete ovetense. También merece mención Adiós, Cordera,
clásico idilio dramático.

Pero fundamentalmente se reconoce su faceta como novelista, por las dos únicas
novelas que escribió: La Regenta y Su único hijo. La primera de ellas (1885) es la más
importante. Con claras influencias de Madame Bovary de Flaubert, presenta física y
moralmente a Vetusta (nombre metafórico de Oviedo) como prototipo de una ciudad
española, dormida en el tradicionalismo. Utilizó Alas una técnica naturalista; pero no
pintó ambientes sórdidos como Zola (cuya acción transcurre en medios burgueses), sino
que el pesimismo aparece con rasgos evidentes de ternura e ironía. En La Regenta salen
a debatir las conciencias (en especial la de su protagonista Ana Ozores, de carácter
similar al de Emma Bovary), en su lucha con su deber y con el ambiente, dando una
imagen a la ciudad que muchos consideraron injuriosa. La novela fue condenada
rápidamente por la Iglesia, aunque con el paso del tiempo Clarín y el obispo entablaron
una franca amistad. Hoy se considera a La Regenta como la novela cumbre del
Realismo español, junto a Fortunata y Jacinta de Galdós.

 Wikisource contiene obras originales de o sobre Leopoldo Alas ("Clarín").

[editar] Armando Palacio Valdés

Artículo principal: Armando Palacio Valdés.

Armando Palacio Valdés (Entralgo, Asturias, 1853 - Madrid, 1938) se educó en Avilés
y terminó el bachillerato en Oviedo; siguió la carrera de Leyes en Madrid. Dirigió la
Revista Europea, donde publicó artículos que luego reunió en Semblanzas literarias
(1871). A la muerte de José María de Pereda en 1905, asumió su cargo en la Real
Academia de la Lengua.

Gran amigo de Clarín, escribió varias novelas importantes, como Marta y María, en la
que las dos hermanas bíblicas son trasladadas a un ambiente contemporáneo, que
combate el falso misticismo. La más popular de sus obras es La hermana de San
Sulpicio, donde narra las aventuras que anteceden al matrimonio de un médico gallego y
de la protagonista, una monja sin vocación que no renueva sus votos. También cabe
destacar La aldea perdida, historia dramática de un pueblo degradado por la explotación
minera.

[editar] Vicente Blasco Ibáñez

Artículo principal: Vicente Blasco Ibáñez.


Vicente Blasco Ibáñez.

Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia en 1867. Mantuvo ideas republicanas radicales
por las que sufrió arrestos y destierros. Fue diputado en siete legislaturas. En el año
1909 partió a Argentina en busca de fortuna, pero su intento fracasó. Defendió a los
aliados durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918); con ese fondo escribió Los
cuatro jinetes del Apocalipsis, novela de gran éxito mundial. Siguió una vida de
millonario cosmopolita y muchos de sus relatos fueron adaptados al cine en Hollywood.
Falleció en 1928 en Menton, en la Costa Azul. Sus restos fueron trasladados a Valencia
en 1933, donde fueron recibidos triunfalmente.

Blasco produjo una enorme obra novelesca; en ella descollan las obras ambientadas en
Valencia o en su provincia, tan intensamente amada por el escritor (Arroz y tartana, La
barraca, Entre naranjos, Cañas y barro). Reflejó sus ideas políticas, sociales y
antirreligiosas en La catedral o en La bodega, aunque como se ha comentado
anteriormente, su fama se debe en gran parte a Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que
trata sobre dramas familiares durante la Gran Guerra.

Sin embargo, el Blasco Ibáñez mejor tratado por la crítica es el de inspiración


valenciana. En ocasiones se le ha considerado como el Zola español porque comparte
con el novelista francés una actitud subversiva, predilección por los ambientes sórdidos,
preocupación por la herencia biológica, etc. Escribe intensamente y su estilo puede ser
calificado de basto, pese a que no carece de imágenes de pureza plástica. Por su edad,
pudo haber pertenecido a la Generación del 98, pero su espíritu mundano difiere de la
ascética y la cultura de estos escritores.

 Wikisource contiene obras originales de o sobre Vicente Blasco Ibáñez.

[editar] La poesía
Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente
hacia el Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación
fue menos violenta y aún continuaron impregnados de romanticismo hasta final de
siglo.

Este romanticismo postrero es más aparente que real; en ocasiones carece de fondo y sin
la exaltación lírica a la que se entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a la
sociedad, pues era el momento de la burguesía que consolidaría la Restauración de
1875. Dicha sociedad, que estaba sentando las bases del capitalismo y dando los
primeros pasos de industrialización del país, no dejó cabida para las personas que
admiraban el arte de forma desinteresada.

Los escritores más representativos son Gaspar Núñez de Arce y Ramón de Campoamor,
en ocasiones adscritos al Romanticismo como opositores al movimiento, pues en este
romanticismo tardío aún quedaban pequeños vestigios con Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro.

[editar] Ramón de Campoamor

Artículo principal: Ramón de Campoamor.

Ramón de Campoamor nació en Navia (Asturias) en 1817, y murió en 1901. Perteneció


al Partido Moderado, además de ser empleado de Hacienda, gobernador y diputado.
Escribió tratados sobre temas filosóficos (Lo absoluto), obras dramáticas, poemas de
pretensiones épicas y filosóficas (Colón, El drama universal y El licenciado Torralba).

Su creación más personal, sin embargo, son sus pequeños poemas, como Humoradas,
Doloras y Pequeños poemas. Con ellos pretendió romper con el Romanticismo, creando
una poesía acorde con el momento, prosaica, sencilla, escéptica y en algunos casos
irónica, con una moraleja que suele ser trivial. Hoy puede ser considerada por los
estudiosos ramplona y banal. En cualquier caso, Campoamor explicó sus ideas
innovadoras en Poética, en la que dice:

La poesía es la representación rítmica de un pensamiento por medio de una


imagen, y expresado en un lenguaje que no se puede decir en prosa ni con
más naturalidad ni con menos palabras... Sólo el ritmo debe separar al
lenguaje del verso del propio de la prosa... Siéndome antipático el arte por
el arte y el dialecto especial del clasicismo, ha sido mi constante empeño el
de llegar al arte por la idea y el de expresar ésta en el lenguaje común,
revolucionando el fondo y la forma de la poesía.

[editar] Gaspar Núñez de Arce

Artículo principal: Gaspar Núñez de Arce.

Gaspar Núñez de Arce (1834-1903), nació en Valladolid. Fue gobernador de Barcelona,


diputado y Ministro de Ultramar.

Escribió dramas, como El haz de leña, que trata sobre del tema del príncipe don Carlos,
hijo de Felipe II, un tema ya tratado por Schiller; aunque su obra mejor valorada está
constituida por sus poesías y sus poemas extensos.
Núñez de Arce cuidaba la expresión, pero sus poemas están cargados de artificiosidad
política (como en Gritos del combate, en los que pretendía conseguir una poesía civil y
patriótica); en exaltados discursos de corte filosófico (La duda). Se le suele achacar el
abuso de una retórica demasiado fácil. También escribió cuentos o leyendas
versificadas, como Un idilio, La pesca y El vértigo.

[editar] Otros poetas

Aunque menos importantes, también hubo otros numerosos poetas que siguieron las
tendencias realistas, entre ellos:

 Ventura Ruiz Aguilera (1820-1881): Nacido en Salamanca y autor de Ecos


nacionales, leyendas patrióticas, y Elegías.
 Vicente Wenceslao Querol (1836-1889): Natural de Valencia, autor de Rimas.
 Federico Balart (1831-1905): Escribió Dolores, una colección de elegías escritas
a la muerte de su esposa.
 Emilio Ferrari (1850-1907): Vallisoletano, imitó a Núñez de Arce.
 José Velarde (1849-1892): Al igual que Ferrari, siguió los pasos de Núñez de
Arce.
 Manuel Reina (1856-1905): Plasmó en sus poemas el color de Andalucía, su
tierra.
 Joaquín Bartrina (1850-1880): Nacido en Barcelona, llevó al extremo el
humorismo y el prosaísmo de Campoamor, al que añadió un pesimismo
materialista, en su obra Algo.

[editar] El teatro
El teatro realista español describe un arco desde las posturas más conservadoras y
acríticas a las más progresistas y ácidas: desde la alta comedia de Adelardo López de
Ayala y Ventura de la Vega, al teatro éticamente inquieto de Benito Pérez Galdós y la
acerada crítica de Enrique Gaspar (1842-1902), dramaturgo de minorías. Junto a estos
autores, se reanudó el interés por el costumbrismo que reflejó el público burgués más
conservador a través de géneros como la zarzuela o género chico, el sainete o el teatro
por horas. Se trataba de un teatro fundamentalmente de evasión, que procuraba no
plantear problemas de conciencia al burgués. Junto a ello, se intentaba revitalizar los
anticuados valores conservadores de la honra con las iniciativas para hacer revivir el
drama histórico romántico por parte de Manuel Tamayo y Baus o por parte del
neorromanticismo del matemático José Echegaray.

[editar] José Echegaray

Artículo principal: José Echegaray.

José Echegaray (1832-1916) nació en Madrid y ocupó altos cargos políticos. Fue
ingeniero de Caminos, de cuya escuela fue director. Alternó el estudio de las
matemáticas y de los problemas científicos (sobre los que publicó dos libros: Ciencia
popular y Vulgarización científica) con la poesía dramática, que según Lázaro Carreter
«le da una cierta sequedad sistemática que muestra más el esfuerzo que el instinto
poético». En 1904 se le concedió, junto a Frédéric Mistral, el Premio Nobel.
Echegaray trató de combinar dos elementos incompatibles: un romanticismo exagerado
con el positivismo y realismo latente en su tiempo. Como resultado se da un teatro de
costumbre contemporáneas, a base de procedimientos románticos, en los que según la
crítica abusa de las situaciones trágicas y patéticas, y se caracteriza porque en cada una
de sus obras plantea un caso de conciencia, un problema ideológico o, como se titula
una de sus obras, un Conflicto entre los deberes. Entre sus obras más relevantes se
encuentran El loco Dios, Mancha que limpia, El gran Galeoto, O locura o santidad.

[editar] Manuel Tamayo y Baus

Artículo principal: Manuel Tamayo y Baus.

Manuel Tamayo y Baus (1829-1898) nació en Madrid. Fue hijo de actores y se casó con
la hija del famoso actor Isidoro Máiquez. Estuvo en permanente contacto con el teatro y
abarcó en sus obras gran variedad de temas. Escribió tragedias clásicas (Virginia),
dramas románticos (Locura de amor, sobre Juana la Loca), teatro costumbrista (La bola
de nieve y Lo positivo) y el teatro de tesis (Lances de honor y Los hombres de bien). Su
obra más importante es Un drama nuevo, en la que presenta a la compañía teatral de
Shakespeare, que ha de representar un drama en el que el actor Walton descubre que
Alicia, su mujer, que desempeña este papel en la obra, le es infiel. Pero lo que ocurre
ficticiamente en la ficción, también ocurre en la realidad: Alicia ama a Edmundo y, al
representarse la obra, Walton mata a su esposa en escena para limpiar su honor.
Finalmente Shakespeare explica al público lo ocurrido.

[editar] Otros dramaturgos

Además de los citados, también se destacan:

 Adelardo López de Ayala (1828-1865): ocupó altos cargos políticos (ministro y


presidente del Congreso). Desarrolló la alta comedia con obras como El tanto
por ciento, El tejado de vidrio, Consuelo y El nuevo don Juan, en las cuales
planteó tesis moralizantes.
 Eugenio Sellés (1844-1926): escribió El nudo gordiano, en el que planteó los
problemas que acarrea el matrimonio.
 Enrique Gaspar (1842-1902): autor de comedias como La levita, Las personas
decentes y Las circunstancias que reflejan el ambiente burgués de su tiempo.
 José Feliú y Codina (1847-1897): Escribió el drama rural La Dolores y teatro de
costumbres regionales.
 Leopoldo Cano (1844-1934): sus obras más importantes son La Pasionaria y La
Mariposa.

Entre los libretistas de zarzuelas, descollan Marcos Zapata, Ricardo de la Vega, José
López Silva y Miguel Ramos Carrión y, entre los autores de sainetes, Tomás Luceño y
Vital Aza.

[editar] La crítica: Menéndez Pelayo


Menéndez Pelayo.
Artículo principal: Marcelino Menéndez Pelayo.

Menéndez Pelayo fue quizá la figura cumbre de la cultura española en el siglo XIX,
maestro del pensamiento, la historia y la crítica contemporánea. Nació en Santander en
1856 y estudió en varios países. A los veintidós años obtuvo una cátedra en la
Universidad de Madrid. A los veinticinco fue nombrado miembro de la Real Academia
Española y, poco más tarde, de la de Historia. También dirigió la Biblioteca Nacional.
Al morir en 1912 dejó a Santander como legado su valiosa biblioteca personal.

La obra de Menéndez Pelayo es muy extensa y cuenta con una gran capacidad de
síntesis. En sus libros se puede apreciar su amor a España y un encendido catolicismo.
Pretendió reconstruir todo el pasado histórico español, con una finalidad revalorizadora
que en varias ocasiones le arrastró a fuertes polémicas (por ejemplo, la originada por su
libro La ciencia española). Para muchos críticos ha trazado las líneas fundamentales del
pensamiento español en obras como Historia de los heterodoxos españoles y la Historia
de las ideas estéticas en España. En cuanto a la historia literaria, construyó obras como
Orígenes de la novela, Antología de poetas líricos (detenida a finales de la Edad
Media), los prólogos a las Obras de Lope de Vega, entre otras.

[editar] Bibliografía
 Karimi, Kian-Harald. Las formas de lo divino y la pobreza de lo cotidiano:
ilusión y realidad a través de los ejemplos ‘Misericordia’ de Pérez Galdós y
‘Morsamor’ de Valera", en: Stenzel, H. (ed.): Estrategias narrativas y
construcciones de una 'realidad'. Lecturas de las novelas contemporáneas de
Galdós y otras novelas e la época. Las Palmas: Casa Galdós, 2002, pp. 171-
201.
 López Jiménez, Luis. El Naturalismo y España: Valera frente a Zola. Madrid:
Pearson Alhambra, 1977. ISBN 84-205-0355-X
 Miralles García, Enrique. La novela española de la Restauración (1875-1885):
sus formas y enunciados narrativos. Barcelona: Puvill, 1979. ISBN 84-85202-
12-0
 Miranda García, Soledad. Religión y clero en la gran novela española del siglo
XIX. Madrid: Pegaso, 1982. ISBN 84-85244-09-5
 Oleza, Joan. La novela del siglo XIX: del parto a la crisis de una ideología.
Valencia: Bello, 1976. ISBN 84-212-0039-9
 Pattison, Walter T. El naturalismo español: historia externa de un movimiento
literario. Madrid: Gredos, 1969. ISBN 84-249-0279-3
 Villanueva Prieto, Francisco Darío. Teorías del realismo literario. Pozuelo de
Alarcón: Espasa-Calpe, 1992. ISBN 84-239-1771-1
 VV.AA. Polémica sobre el realismo. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo,
1972.
 Lázaro Carreter, Fernando. Lengua castellana y literatura Segundo de
Bachillerato. Madrid: Anaya, 2003.ISBN 84-667-2158-4

[editar] Véase también


 Realismo artístico: Visión general del movimiento.
 Realismo literario: El Realismo en la literatura internacional.
 Literatura de España: Evolución de la literatura española.
 Novela realista: Esta modalidad en España

[editar] Enlaces externos


 Realismo y naturalismo en España.
 El Realismo y el Naturalismo: Teoría y actividades.
 Realismo y Naturalismo (Documento PDF).
 La génesis del Realismo y la novela de tesis (Documento PDF).

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Literatura_española_del_Realismo&oldid=55476678»
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
¿Qué es esto?
Confiable

Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)


correo@eje

Enviar calificaciones
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Categorías:

 Historia de la literatura española


 Literatura del Realismo
 Sociología de la cultura

Categoría oculta:

 Wikipedia:Artículos destacados

Herramientas personales

 Iniciar sesión / crear cuenta

Espacios de nombres

 Artículo
 Discusión

Variantes

Vistas

 Leer
 Editar
 Ver historial

Acciones

Buscar

Buscar Especial:Buscar

Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Citar este artículo
 Evalúa este artículo

Otros proyectos

 Wikisource
 Wikisource
 Wikisource
 Wikisource

En otros idiomas

 English

 Esta página fue modificada por última vez el 18 abr 2012, a las 05:36.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los
términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
 Contacto

 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Versión para móviles

También podría gustarte