Está en la página 1de 12

NOVELA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

INTRODUCCIÓN

La historia de los países de América de habla hispana se presenta


actualmente como una relación de fuerzas entre las ideas de "dependencia" y de
"emancipación". Dependencia total de la potencia colonial hasta alrededor de
1750, independencia política de la época de los "Liberadores", emancipación
falaz, si es que no la acompaña ninguna renovación de las estructuras
económicas y sociales, intentos contemporáneos de liberación auténtica y total.
Según el filólogo1 hispanista Jacques Joset, esta forma de entender la historia
hispanoamericana vale también por el ámbito particular de la literatura. La
evolución de las tendencias y de los géneros literarios de lengua española se
inscribe en un sistema de tensiones entre el respeto a veces servil, las tradiciones
españolas –y más generalmente europeas–, y la conquista de una independencia
cultural finalmente expresar las particularidades del "Nuevo Mundo" al mismo
tiempo que les confiere una dimensión universal.
Si hasta mediados del siglo XVIII la literatura hispanoamericana puede
considerarse parte integrante de la literatura española, no ocurre lo mismo. Poco
a poco, un verdadero espíritu "americanista" aparece y se desarrolla bajo el
efecto de corriente ideológica y de mutación socioeconómica. Habrá que esperar
hasta el último tercio del siglo XIX para asistir, con el Modernismo, al
nacimiento de una literatura hispanoamericana decididamente original. Sin duda
está patrocinada por las escuelas literarias francesas de finales de siglo, el
prerrafaelismo inglés y la poesía norteamericana, pero hace oír un "sonido
nuevo" que no dejará de afirmarse tanto en la prosa como en la poesía, incluso
en reacción contra el Modernismo.
La madurez de las letras hispanoamericanas se ha hecho con las corrientes
que son el Modernismo y el Vanguadismo. Con éstos Hispanoamerica
experimenta una literatura con vigor jamás igualado. No ocultamos al

1
Especialista en estudios históricos lingüísticos basados en la interpretación de documentos escritos. Profesor
émerito -que conserva su título y los honores que le corresponden, aunque haya cesado su actividad profesional;
o notable por su experiencia y competencia- de la Universidad de Liège (Belgica).

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 1/6
Indigenismo y al Realismo Mágico. Eso permite a los críticos literarios
hablar de "Boom novelístico" o "literario". Sabemos que el Modernismo y el
Vanguardismo se dedican mayoritariamente a lo poético, y el Indigenismo y el
Realismo Mágico a lo narrativo.
En esta asignatura, nos interesaremos por la novela hispanoamericana.
¿Qué ocurrió con la Novela hispanoamericana? ¿Cómo evolucionó hasta
permitir hablar de "Boom novelístico"? ¿Qué pasa después? ¿Cuáles son las
figuras principales?
El objetivo de esta clase es ver las diferentes corrientes literarias del
siglo XX que pertenecen al género novelístico: carcterísticas, novelistas más
representativos y sus obras. Esta clase consta de cuatro partes:

I. El nacimiento de la novela

La novela no apareció en América Latina hasta mediados del siglo XIX.


Español, extranjero o local, este género fue casi desconocido durante toda la era
colonial. El hecho se explica en parte por algunas ordenanzas reales que
prohibían en las Indias occidentales la introducción de obras de ficción,
sospechosas de corromper el espíritu y las costumbres de los nativos. De hecho,
fue sólo en 1816, en plena guerra de liberación, que el gazetista (De la revista
Gazeta) y panfletista (autor de panfletos: escritos generalmente cortos que
representan los defectos y vicios de la sociedad, sinónimo de Libelle) José
Joaquín Fernández de Lizardi se anima a producir una narración satírica en la
tradición picaresca: El Periquillo sarniento cuya traducción al francés es Le
Petit Perroquet galeux.

La novela es una obra satírica sobre un personaje pintoresco de origen


popular, Pedro Sarmiento, alias "el Periquillo Sarniento", sus venturas y
desventuras, su vida y su muerte, todo lo cual transcurre a finales de la
dominación española en México. En otras palabras, este libro nos narra la
historia de un pícaro y los momentos por los que tiene que pasar para ganarse la
vida, vemos como hace frente a las dificultades que se le presentan y sale
victorioso de éstas. La novela tiene un elevado valor testimonial y contribuye a
divertir o entretener al lector. Su lenguaje es repleto de mexicanismos, chistes,
formas de hablar típicas del pueblo y del hampa (la mafia) porque Periquillo es
un pillo y ladrón.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 2/6
Esta divertida historia sobrecargada, por prudencia, de piadosas
digresiones y comentarios moralizantes destinados a paliar una libertad de
pensamiento muy audaz para el tiempo. Publicó otros tres libros, desigualmente
satíricos, relacionados con el género novelesco: "La quijotita y su prima"
(1818); "Noches tristes y días de Alegre" (1818) "Don Catrín de la Fachenda"
(1832). A pesar del éxito del Periquillo, De Lizardi no suscitó emulas en
América Latina durante el primer cuarto de siglo que siguió a la independencia.
En 1851 apareció en el continente liberado la primera novela propiamente dicha:
Amalia, de José Mármol.

Novela histórica, Amalia es un panfleto contra el régimen de Juan Manuel


de Rosas, cuyas atrocidades cometidas por la policía describe. La primera parte
fue escrita a partir de 1846 en Montevideo, donde Mármol se exilió. La historia
fue publicada en 1851, primero en forma de serie y luego en una versión
completa. Narra los amores de Amalia y de Eduardo Belgrano, que lucha contra
el dictador Rosas2. Este escritor argentino, al que la dictadura de Rosas había
obligado a exiliarse, también él, condenaba en su larga narrativa a este déspota,
sus exacciones, el odio despiadado del que perseguía a todas las personas
sospechosas de oposición a su tiranía. La enfática tontería de las intrigas
sentimentales que Mármol creyó que debía adornar su obra nos advierte, por
desgracia, contra un relato que abunda en peripecias cautivadoras y cuyo valor
de testimonio es innegable. Mucho después de Mármol, el azote de la dictadura
constituyó para los novelistas un tema de elección.

En las innumerables variaciones a las que se ha prestado, incluso las más


recientes, por ejemplo en El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias (1946),
que denuncia la dictadura del presidente guatemalteco Estrada Cabrera, es difícil
no ver en filigrana el perfil del tirano burineado3 por Mármol.
María (1867), de Jorge Isaacs, se sitúa en el opuesto de estas violencias. Es, en
el marco idealizado de un gran dominio de Colombia, la historia de jóvenes
amores idílicos a los que pone fin la muerte prematura de la tierna heroína.

Este relato sobrio y conmovedor, que se codea, sin caer, con la mezquindad (la
insipidez o la falta de interés, y de carácter), atestigua la influencia duradera de
Chateaubriand (varias veces nombrado) y de los románticos franceses. Al

2
Cf. Claude Cymerman et Alain Milhou, Études hispano-américaines, 1997, p. 235.
3
Marcado de arrugas profundas y como grabado en cincel.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 3/6
mismo tiempo, La comedia humana de Balzac sirvió de modelo al diplomático
chileno Alberto Blest Gana. De su abundante producción destacan sobre todo
Martín Rivas (1862) y, Durante la Reconquista (1897), la evocación histórica de
la lucha de Chile por su libertad.

II- El Realismo europeo y el Realismo hispanoamericano

El realismo es un movimiento artístico y literario que, durante la segunda


mitad de siglo XIX pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad. Se
gestó en toda Europa en el mismo siglo, al amparo de la Revolución Industrial.
El progreso técnico y científico fue un factor fundamental en el desarrollo de la
mentalidad realista. Esta corriente estética supuso una ruptura con el
Romanticismo. Mientras que el Romanticismo fue un movimiento idealista, el
Realismo se interesó por la realidad inmediata. Mientras que el Romanticismo
proclamaba la libertad del individuo, el Realismo centraba su atención en la
realidad social. Los realistas emprendían el análisis del entorno partiendo
siempre de la observación y la experimentración.
En Europa, el Realismo literario se produjo, sobre todo, en la novela y se
caracterizó por los siguientes rasgos:
-Los novelistas del Realismo tomaron de la realidad cotidiana los temas
fundamentales de sus obras.
-La observación y la documentación se consideraban tareas previas a la creación
literaria. Para retratar fielmente la realidad era necesario investigar primero en
el entorno adecuado. El propósito del escritor era pintar fielmente la sociedad
de su época como si fuera un cronista.
-Las descripciones de personajes y ambientes eran parte esencial en sus obras.
En las novelas realistas abundan los datos concretos de la vida cotidiana:
costumbres, formas de hablar, indumentaria o vestido, etc.
-La descripción fiel de la realidad tenía un fin didáctico. Se presentanban
los defectos de la sociedad con el objeto de propiciar los cambios sociales
necesarios.
En España los principales escritores realistas fueron José María de Pereda, con
su obra maestra la novela Sotileza (1884); Juan Valera, autor de Pepita
Jiménez (1874), y Benito Pérez Galdós, autor de Doña Perfecta (1876).

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 4/6
El realismo llega a Latinoamérica mucho tiempo después de lo que se dio
en Europa. Con referencia al contexto histórico, conviene subrayar que ciertos
fenómenos sociales dieron el impulso al realismo hispanoamericano: Revolución
Mexicana, Primera Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Civil Española, la
derrota del anarquismo, y el flujo migratorio. Las Naciones Hispanoaméricas
recién "emancipadas" estaban ganando fuerza y por ello representaban factores
sociales como: la corrupción, la esclavitud, el mestizaje y el racismo a los
diversos grupos étnicos.
Dentro del realismo literario hispanoamericano destacamos tres corrientes
literarias:
-La novela de la tierra o regionalista: trata de la lucha del hombre contra
la inmensa e inabarcable naturaleza americana. Destacan Doña Bárbara, del
venezolano Rómulo Gallegos, y Don Segundo Sombra, del argentino Ricardo
Güiraldes.
-La novela indigenista: trata de los problemas de la población indígena
(explotación, miseria, marginación, etc.) con tono reivindicativo. Destacan
Huasipungo, del ecuatoriano Jorge Icaza, y El mundo es ancho y ajeno, del
peruano Ciro Alegría.
-La novela de la Revolución mexicana: ambientadas en la Revolución
mexicana de Emiliano Zapata y Pancho Villa. Destaca Los de abajo, de
Mariano Azuela.

Cabe subrayar que el Realismo en Europa y Hispanoamérica tienen casi


las mismas caracteríticas. Sólo cambian los referentes ya que cada continente o
país tiene realidades propias. Los importantes representantes hispanoamericanos
son los siguientes:
-El mexicano Ignacio Manuel Altamirano, autor de las novelas "El Zarco" y
"Navidad en las montañas"
-El argentino Ricardo Güiraldes, autor de la novela "Don Segundo Sombra":
protesta contra el maltrato e injusticia hacia los indios. Novela protagonizada
por los gauchos4 de la Pampa argentina.
-El peruano José María Arguedas, autor de "Los ríos profundos", representaba
los derechos de los indígenas.
-El peruano Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno, de temática indigenista y
clara preocupación social).

4
El gaucho designa en Argentina, en Uruguay y en el sur de Brasil, a un guardián de rebaños de las llanuras
sudamericanas, del mismo modo en Paraguay, en el sureste de Bolivia (ciudad de Tarija) y en el sur de Chile.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 5/6
-El venezolano Rómulo Gallegos (Doña Bárbara, obra que nos presenta la dura
y despiadada vida venezolana),
-El colombiano José Eustasio Rivera (La vorágine, novela de la selva
amazónica).

III. Consolidación de la novela hispanoamericana

Los románticos frustrados con frecuencia buscaron la vía de la evasión


por la puerta del suicidio. Los modernistas hastiados e incomprendidos trataron
de refugiarse en torres de marfil es decir en la belleza natural. Los vanguardistas
cansados de inútiles escasos no pocas veces han acabado por refugiarse en
sí mismos y en el desdén. Los jóvenes de hoy ni se empeñan a extender y a
reformularla. De ahí, los vientos de renovaciones que soplan en la vida y en
América. Lograron a hacer la labor literaria una actividad remunerativa
sintetizando las preocupaciones expresadas por las generaciones anteriores.
Lograron por lo tanto llevar consolidación y consagración de las letras
hispanoamericanas con obras de índole universalista.
La consolidación o renovación narrativa son las dos caras de una pieza de
moneda: el empiezo de la Nueva Novela. De 1940 hasta 1950, una nueva
generación de escritores toman el mando arrebotando el cetro a los maestros de
la generación anterior. Miguel Asturias, Jorge Luís Borges, Alejo Carpentier,
y otros más. Los que ofrecieron indicios de esta generación ya anunciada por
Borges son los argentinos Macedonio Fernández, y Roberto Arlt, autor de "El
juguete rabioso"(1926), "Los siete locos"(1929). Macedonio suprime todo
argumento, toda anécdota de sus novelas que quedan reducidas a una sucesión
de experiencias mentales yuxtapuestas. Macedonio era el primero en crear la
primera narración cuyo tema es el propio discurso narrativo. Es el iniciador de la
"Antinovela" o la novela del lenguaje. Las obras más importantes de esta etapa
son:
-"Tierra de nadie"de Juan Carlos Onetti
-"El Aleph, ficciones" de Jorges Luís Borges
-"El señor presidente"de Miguel Ángel Asturias
-"La bahía del silencio"de Eduardo Malle
-"El Tunel"de Ernesto Sábato
-"El reino de este mundo"de Alejo Carpentier

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 6/6
Las letras de esta etapa reaccionaron contra los maestros anteriores
(Rivera, Gallegos, étc.) y contra la idea ampliamente difundida al extranjero de
que lo pintoresco y el realismo eran el único camino para la novela
hispanoamericana. Los autores de esta generación privilegian más la forma que
el fondo. En la estructura del libro se han incorporado el empiezo, la intriga y el
desenlace para jugar con todo. El uso de la simultaneidad del espacio y del
tiempo está presente en sus escritos. Se lucha contra toda visión racional del
mundo y se hace del mito la panacea universal. La renovación literaria que
conducirá a la "Nueva novela 5 " se encuentra ligada a etas técnicas. Tres
elementos la caracterizan:
-El autor omnisciente, tenemos el narrador-personaje que es un personaje dentro
del texto
-No hay descripción lineal como en obras de Balzac, hay fusión
-El uso de la técnica del Flash-back con tiempo redondo

IV. Consagración de la novela hispanoamericana o el « Boom novelístico »

Hablar de la consagración de la novela es relativo al reconocimiento no


sólo por España sino por todo el mundo. En la década de los años 60 aparecen
títulos que ponen "El Boom" de moda en los ambientales intelectuales. Se trata
de novelas tales como "La muerte de Artemio Cruz" del mexicano Carlos
Fuentes; "La ciudad y los perros", "La casa verde", "Conversación en la
catedral" del Peruano Mario Vargas Llosa; "El Astillero" del uruguayo Juan
Carlos Onetti; "Rayuela", "Armas secretas"del Argentino Julio Cortázar ; "Cien
años de soledad" del colombiano Gabriel García Márquez, "El siglo de las
luces"del cubano Alejo Carpentier, etc. Fueron publicadas en Hispanoamérica
y España dio un vigor antes inigualado a la novela de dicha tierra. Este vigor
dará una nueva apelación a la edad de oro de la novela hispanoamericana : "El
Boom novelístico".

Por extensión, se habla a menudo de Boom de la literatura hispano-


americana. No se trata de una corriente literaria, sino más bien de un fenómeno
de los años 1950-1960, Periodo de difusión internacional y de gran éxito
5
La Nueva novela latinoamericana no tiene nada que ver con la nueva novela francesa. Nuevo en el sentido de
que existe un diálogo con los norteamericanos (Dos Passos, Hemingway, Faulkner). Nuevo en el sentido de que
hay una ruptura con las tradiciones de América Latina sobre todo en Carpentier y Asturias; un contexto histórico
importante, referencia a la naturaleza y a la geografía, grandes sagas, sin minimalismo, proliferaciones de
descripciones y protagonistas (cf. Cien años de soledad)

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 7/6
editorial. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de
innovaciones Técnicas en la Narrativa, en especial el Realismo
Mágico. Responde a una coyuntura 6 y a una estrategia editorial de publicaciones
masivas para dar a conocer a estos autores (Seix Barral en España, Gallimard en
Francia con la colección Croix du Sud de Roger Caillois).
La mayoría de los autores del Realismo Mágico viven en Europa en el
momento del Boom: José Manuel Donoso Yánez, Mario Vargas Llosa,
Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez. Estos cuatro autores proyectan
la imagen folclórica de América Latina; su difusión y su fama han eclipsado a
otros autores y la diversificación de la literatura sudamericana. Algunos autores
van incluso a deshacerse del Realismo Mágico en 1995, creando el grupo
McOndo 7. El movimiento literario McOndo responde a un profundo deseo de
renovación de la literatura por parte de una oleada creciente de nuevos escritores
sudamericanos, en un mundo transformado por las nuevas tecnologías y los
nuevos medios de comunicación.
Sin embargo el interés por el Boom va a durar hasta los años 1980. El Mundo en
los años 1960-1970 publica sobre estos autores columnas cada semana. El
chileno José Donoso relató la historia del Boom en su ensayo titulado Historia
personal del Boom.

De la misma manera que consiguieron aislar la peculiaridad universalista


del ser hispanoamericano, los autores supieron taducir toda esta realidad a partir
de una escritura y un estilo. Tomaron como tema el discurso y la historia par
escribir obras maestras como "Cien años de soledad", "La ciudad y los perros",
"La muerte de Artemio Cruz", "Armas secretas".
Tomando en cuenta las preocupaciones sociales, estéticas de las generaciones 20
y 40, los novelistas del año 60 van a crear una literatura de síntesis, una novela
con color regional y dimensión universal. Lograron expresar así este carácter
dualista del mundo hispanoamericano: el Realismo Mágico o lo Real
Maravilloso8. El término Realismo Mágico fue empleado por primera vez en

6
En economía: se trata de una previsión de breve plazo.
7
Término creado por el escritor chileno Alberto Fuguet en oposición a Macondo la ciudad de Cien años de
soledad. También está constituido por Jorge Franco, Gianina Braschi, Pedro Juan Gutiérrez, Edmundo Paz
Soldán
8
El concepto de lo Real Maravilloso fue introducido en 1949 en la introducción de la novela "El reino de este
mundo" del cubano Alejo Carpentier. Es la búsqueda de propiedades mágicas dentro de la realidad misma: "Lo
maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la
realidad". Las propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitación, vidas largas al estilo bíblico,
milagros, enfermedades imaginarias que son exageradas hiperbólicamente.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 8/6
1925 por el crítica de las artes alemanas Franz Roh para referirse a la telas
posexpresionistas. Describía una pintura que demostraba una realidad alterada.
Esta denominación llegó a España con la traducción en 1925 del libro Realismo
mágico (Revista de Occidente) pero más tarde, en 1947, fue introducido a la
literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento
venezolano.
El Realismo Mágico es también un movimiento literario de mediados del
siglo XX que se preocupa por mostrar lo extraño como algo cotidiano y común.
Su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es,
sobretodo, una actitud frente a la realidad.
El Realismo Mágico surgió en reacción contra el Realismo tradicional y
aunaba realidad y fantasía. La narrativa se llenó de imaginación y dio cabida a
lo sobrenatural, a lo misterioso y desconocido, etc., mezclado con el mundo
americano. La ambientación urbana y la preocupación existencial son los
aspectos temáticos que más diferencian esta corriente de la anterior. En cuanto
a la estética es influenciada, en parte, por escritores norteamericanos y europeos;
las novelas del Realismo Mágico son escritas con gran rigor constructivo e
incorporación de novedades formales.
Sus características principales son:
-Rompe las fronteras de lo real y lo irreal o cohabitación de lo real y lo
extraordinario
-Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
-Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera
persona) con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor
complejidad al texto.
-El tiempo es percibido como cíclico.
-Se distorsiona el tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado.
-Transforma lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
"sobrenaturales" o "fantásticas".
-El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta: los personajes pueden morir y
luego vivir de nuevo.

Los elementos que van arriba están presentes en muchas novelas del
esta corriente, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas;
también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
características similares.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 9/6
Las figuras más destacadas de esta tendencia son: el colombiano Gabriel
García Márquez, el mexicano Juan Rulfo, autor de El llano en llamas, Pedro
Páramo, el argentino Jorge Luis Borges, el guatemalteco Miguel Ángel
Asturias autor de El señor Presidente, El Papa verde –Premio Nobel de
Literatura en 1967–, el Cubano Alejo Carpentier.

Gabriel García Márquez (1927-2014) es el más famoso y leído de los


grandes narradores hispanoamericanos. Premio Nobel de literatura en 1982. Su
infancia en la costa caribeña le proporcionó temas e historias para crear el
imaginario Macondo. Como otros escenarios míticos de la narrativa
hispanoamericana, simboliza la conflictiva realidad de todo el continente y del
ser humano en general. Allí ambientará sus primeras obras (El coronel no tiene
quien le escriba, 1961; La mala hora, 1962), de desbordante imaginación. Su
gran éxito es Cien años de soledad (1967), novela emblemática del "Boom
hispanoamericano". Narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía
perseguida por un destino fatal que resume simbólicamente la evolución
sociopolítica del subcontinente. Obra maestra del Realismo Mágico, lo
fantástico y lo insólito se mezclan con lo cotidiano, gracias al don de narrar del
autor.
En la obra de Gabriel García Márquez el periodismo y la literatura, sus dos
oficios, se han entrecruzado muchas veces, como en el apasionante reportaje
Relato de un náufrago (1955) o en uno de sus últimos libros, Noticia de un
secuestro (1996). De parecido estilo será El otoño del patriarca (1975), sobre un
dictador. Sus siguientes obras (Crónica de una muerte anunciada, 1981; El
amor en los tiempos del cólera, 1985) con la misma cuidada estructura y calidad
literaria, se alejan ya del realismo mágico.
Alejo Carpentier (1904-1980): Nació en La Habana el 26 de diciembre
de 1904. Escritor periodista y musicólogo ; pero la literatura fue la que le dio la
fama universal que adquirió. Carpentier está considerado como uno de los
grandes escritores del siglo XX. Recibió influencia del surrealismo en su
literatura, y a su vez incorporó en su obra la maravilla. Escribió novelas entre las
que se cuenta El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, que se
centra en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y
Los pasos perdidos (1953), diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas.
Guerra del tiempo (1958) toma como tema la violencia y la naturaleza represiva
del gobierno cubano durante la década de 1950.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 10/6
En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes
arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Es una novela de ideas,
una novela filosófica, una novela histórica. En Concierto Barroco (1974)
expone su apreciación sobre la mezcla de culturas en Hispanoamérica. También
escribió El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera
(1978). Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936; premio Nobel de Literatura


2010) es otra de las grandes figuras de la narrativa hispanoamericana por su
incansable indagación en las técnicas narrativas y por la complejidad de sus
mundos novelescos. Su primera obra, La ciudad y los perros (1962), que
encabezó el Boom, expresa, a través de la denuncia del machismo y violencia de
un colegio militar limeño, una crítica a la sociedad peruana. La casa verde
(1966) entremezcla tres historias, ambientadas en tres lugares distintos de la
selva, que confluyen en un prostíbulo.
Conversación en la Catedral (1970) es su obra más ambiciosa y lograda. Su
compleja estructura, con constantes saltos temporales y cambios de punto de
vista, se articula en cuatro historias. Ofrece un desolador fresco de la sociedad
peruana bajo una dictadura.

CONCLUSIÓN

La historia de las letras hispanoamericanas anterior a la independencia fue


un proceso continuo de conquista de un idioma, de una apropiación incesante de
la realidad. En los siglos XVI y XVII, la literatura trata de describir y explicar el
aspecto del Nuevo Mundo. A finales del siglo XVII y mediados del siglo XVIII,
la literatura adopta un tono lírico con la exaltación de los valores del Indio.
Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX, el escritor es
consciente de las injusticias y desigualidades. La literatura se convierte en un
instrumento de denuncia, de expresión de ira y de su dolor. En los años 60, la
literatura hispanoamericana alcanzó una aceptación universal con grandes
narradores que se ilustran en la renovación literaria cuyo punto culminante es
"El Boom" de la novela.
Como todas las edades doradas, éste parece haber tenido sólo un
tiempo. El fin de los años 1980 y el comienzo de los años 1990 obligan en
efecto a constatar –a pesar del premio Nobel otorgado en 1990 a Octavio Paz, y
que consagra a un poeta universalmente reconocido desde hace tiempo– un

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 11/6
debilitamiento cierto del eco de la literatura hispanoamericana en el mundo,
aunque entre los recién llegados hay algunos best-sellers tan felices como los del
"boom editorial" de los años 1960 y 1970.
Las décadas de 1980 y 1990 vieron florecer una multiplicidad de
escritores de valor, que se aprovechan en Francia del interés suscitado por sus
mayores entre los editores y el público. Ahora es difícil distinguir grandes
corrientes, y son más bien individualidades las que hay que apreciar, como los
novelistas mexicanos Fernando del Paso, autor de Noticias del Imperio (1987),
Linda 67. Historia de un crimen (1995); Ángeles Mastretta, autora de
(Arráncame la vida (1988), Mal de amores (1996); Laura Esquivel, autor de
Como agua para chocolate (1989); y José Agustín, autor de Como agua para
chocolate (1989); el colombiano Álvaro Mutis, autor de La Nieve del Almirante
(1986); Ilona llega con la lluvia (1988); el argentino Juan José Saer, autor de
El río sin orillas (1991); el peruano Alfredo Bryce Echenique, autor de No me
esperen en abril (1995); el venezolano Salvador Garmendia autor de Día de
ceniza (1963), etc.
El gran número de autores que ven sus obras traducidas en casi todos los
idiomas aporta la prueba evidente de que la literatura hispanoamericana ha
alcanzado ya una madurez que nadie puede impugnarle. Reconocida desde hace
tiempo por la crítica académica del mundo entero, objeto permanente de
coloquios y congresos, sigue valiendo la pena llegar a un amplio público, y
tiende cada vez más a tener en cuenta, lejos de los localismos de antaño, los
valores y preocupaciones universales.

Curso académico: 2020-2021/Licence 1/ Clase Magistral: Novela Latinoamericana del Siglo XX


Page 12/6

También podría gustarte