Está en la página 1de 12

ESQUIVEL, MARTINA.

UNIDAD TEMÁTICA 4: LOS LÍMITES AL PODER: DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.


MÓDULO I:
a) Declaraciones, principios, derechos y garantías: conceptos.
b) Evolución de la teoría general de los derechos.
c) Caracteres de los derechos constitucionales.
d) Principio de intimidad (art. 19, 1° párrafo C.N.). Principio de legalidad (art. 19, 2° párrafo C.N.) y principio de
razonabilidad (art. 28 C.N.).
e) Límites a los derechos: normales y permanentes: reglamentación (art. 14 C.N.). anormales y transitorios:
Emergencias constitucionales. Estado de sitio (art. 23 C.N.).
f) Derechos personalísimos: Concepto y caracteres. Derecho a la vida: muerte digna. Aborto no punible. Integridad
física: Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles. La Desaparición forzada de personas. Derecho a la
salud. Derecho al reconocimiento de la personalidad. Derecho a la libertad de expresión, de prensa, a la información;
censura previa, excepciones, censura indirecta y responsabilidades ulteriores, derecho de rectificación o respuesta.
Derecho a la libertad religiosa, cuestiones relativas a la objeción de conciencia.
MÓDULO II:
a) Las garantías de la libertad personal (art. 18 C.N.): relativas a la privación de la libertad corporal, al proceso, a la
imposición de la pena y a su ejecución. Inviolabilidad del domicilio, papeles privados y de la defensa en juicio.
Prohibición de la pena de muerte.
b) Tutela judicial de los derechos (art. 43 C.N.): Amparo de los derechos individuales y amparo colectivo; Hábeas Data
y Hábeas Corpus.
c) La igualdad constitucional (arts. 15 y 16 C.N.): fueros personales y reales. Tratamiento especial de los pueblos
indígenas argentinos (art. 75 inc. 17 C.N.) y de los extranjeros (arts. 20, 21 y 25 C.N.).
MÓDULO III:
a) Los derechos políticos; caracteres generales y enumeración. Nacionalidad y ciudadanía (Ley nº 346). Sufragio:
concepto, caracteres y reglamentación (art. 37 C.N.).
b) Sistemas electorales (art. 45 C.N.). Partidos políticos: concepto, clases, elementos constitutivos, funciones y
regulación constitucional (art. 38 C.N.) y legal (Ley nº 23.298). Defensa de la democracia (Art. 36 C.N.).

a) Declaraciones, principios, derechos y garantías: Conceptos.

Las declaraciones son ciertas posturas solemnes adoptadas por la Constitución en relación a
algunos temas políticos fundamentales.
Ejemplo: Se declara la forma de estado, derechos que el estado le reconoce a los hombres, la forma de gobierno, etc.
1
ESQUIVEL, MARTINA.
Los principios son una forma de Declaración. Es decir, son facultades reconocidas por la constitución a
las personas o grupos sociales.
Ejemplo: Derechos sociales (Art. 14 bis), derecho de propiedad (Art. 17), derechos de privacidad (Art. 19), etc.

Los derechos son mecanismos creados por la constitución para que los titulares de ciertos derechos
fundamentales puedan ejercerlos y hacerlos respetar. También, son anteriores a cualquier forma de estado, y por lo
mismo, este solo se limita a reconocerlos.
Ejemplo: Acción de amparo (Art. 43), habeas corpus (Art. 43), defensa en juicio (Art. 18), etc.

Las garantías son instrumentos, procedimientos o mecanismos de seguridad creados por la


Constitución, los cuales garantizan el ejercicio de los derechos reconocidos a las personas.
Ejemplo: Habeas data, igualdad ante la ley, la presunción de inocencia, etc.
b) Evolución de la teoría general de los derechos.

Como ya vimos anteriormente, el principal


objetivo del constitucionalismo clásico fue limitar el ejercicio del abuso del poder por parte del estado y reconocer los
derechos individuales del hombre, y, la forma de llevar a cabo este objetivo fue la inclusión en las constituciones de una
parte dogmática, en la cual se declaraban los derechos individuales del hombre.

Provienen del constitucionalismo clásico.


Son derechos individuales y políticos y SON DERECHOS DE TODOS.
Se encuentran ubicados en la etapa histórica del constitucionalismo y lo que hacen es reconocer derechos. (Art.14)
Son derechos que tienen centralidad en el derecho de propiedad.
Son plenamente operativos y no requieren de actividad política por parte del Estado para poder ser ejercidos.

Provienen de los derechos sociales.


Comienzan a aparecer a mediados de finales de la primera guerra mundial.
Requieren de la actividad positiva por parte del estado para dar cumplimiento a las normas constitucionales.
Estos derechos aparecen en la Constitución Nacional con la “Constitución del peronismo de 1949”.
Estos derechos NO SON SISTEMAS OPERATIVOS (requieren del estado para poder funcionar).

Provienen del constitucionalismo post industrial.


No son derechos absolutos, sino relativos. Es decir que, no podemos hacer con ellos lo que queramos.
Coincidencia con los D. de 1ra generación: Son derechos DE TODOS.
Coincidencia con los D. de 2da generación: Son derechos que requieren de actividad por pare del estado y no son operativos.
Existen límites para estos derechos (reglamentar un derecho).

c) Caracteres de los derechos constitucionales.

Todo derecho fundamental del hombre (independientemente de que este incluido o no en la carta magna), debe
considerarse comprendido en la Constitución. Ya que, la adopción del sistema de declaración de2derechos en el
régimen argentino, nos lleva a afirmar que la primera característica: La escrituralidad: Reconoce los derechos,
tiende a dar seguridad y certeza a quienes le son reconocidos.
ESQUIVEL, MARTINA.
Las facultades que la constitución reconoce no son absolutas, sino relativas, y por tanto, también son
susceptibles de reglamentación y limitación. Cabe aclarar que, las limitaciones a esas facultades deben de
ser en ejercicio del poder de policía, ya que las mismas pueden existir por razones de seguridad, moralidad o
de orden público.
Los derechos son operativos, por ende, el reconocimiento que la constitución hace de los mismos, basta para
que ellos puedan ser gozados por sus titulares, quienes cuentan con las facultades suficientes como para
recurrir a la justicia y exigir su cumplimiento.
d) Principio de intimidad (art. 19, 1° párrafo C.N.). Principio de legalidad (art. 19, 2° párrafo C.N.) y principio
de razonabilidad (art. 28 C.N.)

Las acciones privadas de los hombres que de ningún


modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de
la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado
e hacer lo que ella no prohíbe.

Es el gobierno de las leyes y no de los hombres. La


finalidad del principio de legalidad es eliminar los componentes discrecionales del poder, para lograr plasmar la
seguridad.
Contenido: Principio de legalidad (Art. 19):
La existencia de una constitución rígida: este tipo de cartas son las únicas que poseen una jerarquía superior
a las leyes y no son modificables por la autoridad legislativa ordinaria.
La consagración constitucional de la división tripartita de poderes, con el fin de que pueda tener lugar un
gobierno de leyes y no de hombres.
La superioridad del órgano legislativo sobre el ejecutivo y judicial, y la actuación de los otros dos poderes del
gobierno nacional es sublegal. Es decir, que los actos que emanen de estos como los decretos y sentencias
no pueden trasgredir las leyes, ya que están en un nivel inferior a las mismas.
Una derivación del principio de legalidad es que todo lo no prohibido está permitido. Así lo consagra nuestra
constitución en el Art. 19 segunda parte.
La regla “Nullum crimen nula pena sine lege”, y sus lógicas implicancias de la prohibición de la aplicación
analógica de la ley penal y su irretroactividad, es uno de los pilares básicos del edificio jurídico-político que da
seguridad al sistema y encuentra fundamento en el principio de legalidad.
Los poderes constituidos y fundamentalmente la administración, han encontrado la forma de evadir el gobierno
de las normas y reinstalar el de los hombres. Entre las excepciones al sometimiento del estado de derecho
podemos citar:
a) La teoría de las causas políticas no judiciales, según la cual los órganos propiamente políticos
(ejecutivo y legislativo), poseen poderes extensos del control jurisdiccional, los cuales pueden ser
ejercidos por fuera o en cintra de la Carta Magna.
b) La diferencia entre las facultades regladas y discrecionales sirven para debilitar el principio de
legalidad, toda vez que lo discrecional se sostiene ante la ausencia de límites legales y autoriza a la
administración a elegir libremente el contenido de su conducta en cuanto a la oportunidad o
conveniencia.
c) Los estados de emergencia o de excepción desvirtúan en gran medida el principio de legalidad en
tanto a su vigencia, la cual debe ser temporaria y destinada a sortear crisis graves y extraordinarias,
quedan suspendidas algunas de las normas constitucionales.

3
ESQUIVEL, MARTINA.
Es el valor de justicia, completo a la regla de legalidad;

a) La razonabilidad consiste en una valoración axiológica de justicia, la cual nos muestra lo que se ajusta o es
conforme a la justicia.
b) La regla de la razonabilidad está establecida en el Art.28 de la CN, la cual expresa lo siguiente; “Los principios,
garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.”
c) La razonabilidad se controla judicialmente en todos los actos y funciones de poder sea que se trate de leyes,
reglamentos actos administrativos, sentencias, etc. Lo importante acá es saber que la razonabilidad exige que
el medio escogido para alcanzar un fin valido es que guarde proporción y aptitud suficiente con ese fin, o que
haga razón valedera para fundar tal o cual acto de poder.
d) Para dar por cumplida la razonabilidad. Hacen falta dos cosas fundamentales;
Una proporción en el medio elegido para promover un fin valido.
Que no haya una alternativa menos restrictiva para el derecho que se limita.
e) Límites a los derechos: Normales y permanentes: reglamentación (art. 14 C.N.). anormales y transitorios:
Emergencias constitucionales. Estado de sitio (art. 23 C.N.).

El poder de policía, es la facultad que tiene el estado para reglamentar o limitar nuestros
derechos constitucionales. Es decir, tiene la facultad para decirnos hasta donde, de qué manera, cuando, como y
porque nosotros podemos ejercer esos derechos constitucio9nales. Además, este ejercicio solo lo puede ejercer el
estado a través de una ley en sentido formal, emanada del congreso de la nación.
Esta facultad de reglamentar o limitar, se divide en dos: Normales y permanentes o anormales y transitorias.

Son aquellos limites que implican reglamentar o limitar los derechos que no son
absolutos, sino relativos. Se hacen por ley en sentido formal de los órganos legislativos y se denomina “Poder de
policía”. Es decir, son aquellas restricciones que se producen constantemente, y hay circunstancias excepcionales, las
cuales no son “Normales y permanentes”, sino que sin “Anormales y transitorias”.

Son aquellos que requieren o ameritan en ciertas situaciones específicas una


limitación a los derechos constitucionales más alta de lo normal.
Es decir, si el estado quiere limitar más de lo normal, debe cumplir con 3 requisitos fundamentales;
 Declarar la emergencia por ley de congreso. EJEMPLO: Pandemia : Es decir, esto nos
 La declaración debe tener un plazo determinado. lleva a una situación de “Emergencia
 Las medidas deben ser razonables. constitucional”. Ya que, necesita una
limitación más allá de lo normal (cuarentena).

Se declara como “Emergencia constitucional” a una situación determinada,


la cual necesita na limitación más allá de lo normal por parte del estado.
Ejemplo de pandemia : Fue necesario que el estado aplique un límite más allá de lo normal ya que esta situación
cumplía con los 3 requisitos necesarios para ser declarada como “Emergencia constitucional”.
 Requisito N° 1 (Declarar la emergencia por ley de congreso): Declarada por el presidente.
4
 Requisito N° 2 (La declaración debe tener un plazo determinado): 15 días, 20 días, 1 mes, etc.
 Requisito N° 3 (Las medidas deben ser razonables): Contagios, muertes, sistemas médicos saturados.
ESQUIVEL, MARTINA.
Estado de sitio (Art. 23): Es una situación que tiene el objetivo de proteger la constitución y las autoridades.
Es decir, es una norma constitucional la cual reglamenta una situación de excepción en donde va a ser necesario limitar
los derechos más allá de lo normal (situación anormal y transitoria) y se encuentra regulado en el Art.23 de la CN.
Además, pueden existir dos situaciones en el “Estado de sitio”: Convención interior y ataque exterior;
Conmoción interior : Son aquellas situaciones internas que alteran gravemente el orden público.
Ataque exterior : Son aquellas situaciones externas cuando recibimos de un país extranjero una invasión a nuestro
suelo, o una declaración formal de guerra o peligro de que ello ocurra y lo declara el Presidente de la Nación.
Cabe aclarar que, para declarar la declaración de sitio, es necesario que en ambos casos;
Se ponga en peligro el ejercicio de la Constitución.
Se ponga en peligro el ejercicio de las autoridades creadas por la constitución.
Sea perturbado el orden.
f) Derechos personalísimos: Concepto y caracteres. Derecho a la vida: muerte digna. Aborto no punible.
Integridad física: Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles. La Desaparición forzada de personas.
Derecho a la salud. Derecho al reconocimiento de la personalidad. Derecho a la libertad de expresión, de prensa,
a la información; censura previa, excepciones, censura indirecta y responsabilidades ulteriores, derecho de
rectificación o respuesta. Derecho a la libertad religiosa, cuestiones relativas a la objeción de conciencia.
Derechos personalísimos. Concepto: Los derechos personalísimos son las prerrogativas de contenido extra
patrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles. Es decir que, corresponden a toda persona por su condición de tal,
desde antes del comienzo de su existencia y hasta después de su muerte. Además, no puede ser privada por la acción
del estado ni de otros particulares, ya que ellos implicarían desmedro o menoscabo de la personalidad.
Caracteres: Caracteres de los derechos personalísimos;
1. Innatos.
2. Vitalicios.
3. Necesarios.
4. Inherentes.
5. Extra patrimoniales.
6. Relativamente indisponibles.
7. Absolutos.
8. Imprescriptibles.

Derecho a la vida: El derecho a la vida es el derecho a disfrutar plenamente el ciclo natural de la vida humana, desde
la concepción hasta la muerte, sin que puedas ser interrumpido ni amenazado. Salvo en circunstancias excepcionales
y conforme a precisas reglas legales.
Muerte digna: La muerte digan se refiere a que el paciente solicita que dejen de aplicarse procedimientos o medidas
que sean desproporcionadas o que impliquen un sufrimiento importante, aunque de ellos se derive su muerte. Es decir,
no se trata de atentar contra la vida, sino de poner en foco la dignidad del paciente.
Aborto no punible: Aborto, significa “Nacido antes de tiempo”. Lo cual alude a un ser que no logro nacer vivo por alguna
causa en particular y al interrumpir el embarazo, el feto muere en el útero de la madre.
Además, pueden presentarse dos tipos de abortos (espontaneo y provocado):
Aborto espontaneo: Se produce de manera natural, es decir, de manera espontánea (golpe, caída, enfermedad, etc.)
Aborto provocado: Se produce de manera intencional, es decir, la madre toma la decisión de terminar con la gestación
del feto en desarrollo (legrado solicitado).
5
ESQUIVEL, MARTINA.

Cabe aclarar que, para que un aborto sea considerado no punible, deben presentarse 2 excepciones de por medio;
 Aborto terapéutico: El aborto debe ser realizado con el fin de evitar poner en peligro la vida o salud de la madre.
 El aborto debe ser realizado si el embarazo es producto de una violación o si atenta contra la vida o salud de una
mujer demente.
Derecho a la integridad física: El derecho a la integridad física, lo que hace es proteger a inviolabilidad de la persona,
no solo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo o espíritu, sino también contra toda clase de intervención en esos
bienes que carezca del consentimiento de su titular.
Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles: La prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles,
sostiene que el Pacto Intencional de Derechos Civiles y Políticas, estipula que “Nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o desagradables. Es decir, en particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos (Art.7)”.
La desaparición forzada de personas: La desaparición forzada de personas, sostiene que nadie será sometido a
ninguna desaparición forzada en ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de
guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la
desaparición forzada de personas.
Derecho a la salud: El derecho a la salud es aquel que se desprende en dos partes;
1. Todas las personas tienen derecho de que nadie dañe su salud.
2. El deber de ciertas entidades, (ya sean privadas o públicas) de brindar atención medica z quien le corresponda
Aclaración : Ley 26.529: En noviembre de 2009, el Congreso sanciono dicha ley sobre los “Derechos del Paciente en
su relación con los Profesionales e Instituciones de salud”. Y, atraes de esta ley, se busca proteger los derechos
esenciales del paciente, los cuales son los der4chos de asistencias, trato digno, respeto, intimidad y confidencialidad.
Derecho al reconocimiento de la personalidad: El derecho al reconocimiento de la personalidad, sostiene que todo
ser humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica. Aproximadamente un cuarto de
la Declaración Universal de los derechos humanos está dedicado a cuestiones legales en torno a los derechos humanos.
Derecho a la libertad de expresión: El derecho a la libertad de expresión, es la exteriorización de la libertad de
pensamiento. Es decir, el hombre en su vida diaria, tiene la libertad de pensar lo que quiera. Ya que, es una facultad la
cual no puede ser restringida por el Estado ni por los demás particulares. Pero entre las necesidades de las personas,
se encuentra la de exteriorizar sus pensamientos para así, podrá comunicarse con la sociedad.
Derecho a la libertad de prensa: El derecho a la libertad de prensa, esa una modalidad de la “Libertad de expresión”.
La cual surge expresamente del Art.14 de la constitución. El cual establece que todos los habitantes de la nación gozan
del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
Derecho a la libertad de información: La Constitución Nacional, garantiza el principio de publicidad de los actos de
gobierno y el derecho de acceso a la información pública. Además, el mecanismo de acceso a dicha información,
promueve el resultado de los principios de igualdad, publicidad, celeridad, informalidad y gratitud.
Derecho a la prohibición de censura previa: El derecho a la prohibición de censura previa, es toda aquella medida, la
cual implique un control o revisión anticipado del material que se quiere exponer. Es decir que, dicho material no puede
ser censurado ni controlado antes de que salga a la luz. Además, cabe aclarar que debemos tener en cuenta lo siguiente;
a) La prohibición de censura previa, es aplicable a todos los medios de expresión (radio, televisión, internet) y a todo tipo de contenido
(ideas, humor, información, opiniones).

b) La prohibición de censura previa, incluye la prohibición de cualquier otra medida tendiente a restringir arbitrariamente la libertad
de prensa (opresión, persecución de periodistas, prohibición del ingreso a ciertas fuentes de información). 6
a) Si bien el material no puede ser revisado antes de su exteriorización, si puede ser revisado y restringido (de manera
razonable) luego de ser exteriorizado.
ESQUIVEL, MARTINA.

d) La prohibición de censura previa se encuentra restringida a todos los órganos de poder (poderes ejecutivos,
legislativos y judiciales).
e) Si a través de la exteriorización del material se cometió un abuso o delito, (injurias, calumnias, falsos testimonios)
su autor será responsable de ello.
Derecho a la libertad de excepciones: El derecho a la libertad de excepciones, se refiere a el derecho especial que se
refiere a un derecho que regula una materia propia para apartar categorías, actos y cosas del ámbito del mismo, con el
objetivo de someterlos a un régimen específico.
Derecho a la libertad de censura indirecta y responsabilidades ulteriores: El derecho a la libertad de censura
indirecta y responsabilidades ulteriores, básicamente es la libertad de expresión a la distribución arbitraria de los recursos
de hacienda pública en la asignación de publicidad oficial, condicionar el pago de esa publicidad y otorgar esos recursos
con el objetivo de premiar o certificar a los comunicadores.
Derecho a la libertad de rectificación o respuesta: El derecho a la libertad de rectificación o respuesta, sostiene que
toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión
legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión
su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
Derecho a la libertad religiosa: El derecho a la libertad religiosa es el derecho que tienen todas las personas a creer
en cualquier religión y en la posibilidad de exteriorizar libremente dichas creencias a través de un culto determinado.
Libertad de conciencia (derecho absoluto).
Es decir que, la libertad religiosa de desglosa en dos aspectos:
Libertad de culto (derecho relativo).
Libertad de conciencia (Art.19): Es aquel aspecto que le permite a la persona pensar y creer en lo que quiera. Además,
este derecho es absoluto, ya que no puede ser reglamentado ni restringido por el Estado ni por los demás particulares.
Libertad de culto (Art.14): Es aquel aspecto que le permite a la persona el derecho de exteriorizar y practicar las
creencias religiosas propias. El Art.14, sostiene que “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”. Además, este derecho es relativo, ya que debe ejercerse conforme
a las leyes que reglamentan su ejercicio.
Por ende, en virtud de esto, las leyes del Estado no solo pueden reglamentar la libertad de culto, sino que, también
pueden prohibir aquellos cultos que ofendan la moral, el orden público o las buenas costumbres. Entonces decimos que;
EJEMPLO: Yo puedo creer libremente y sin restricciones en una religión cuyo rito
La libertad de conciencia es absoluta. principal es sacrificar gente (libertad de conciencia). Pero, si intento llevar a cabo
La libertad de cultos es relativa: la práctica de este rito (libertad de culto), el estado puede restringirlo e impedírmelo.

Derecho a la libertad de cuestiones relativas al proceso: El derecho a la libertad de cuestiones relativas a la objeción
de conciencia, sostiene que la conciencia comprende el derecho a pensar libremente, a la libertad de creencias, ya sea
en materia política, social o religiosa.
a) Las garantías de la libertad personal (art. 18 C.N.): relativas a la privación de la libertad corporal, al proceso,
a la imposición de la pena y a su ejecución. Inviolabilidad del domicilio, papeles privados y de la defensa en
juicio. Prohibición de la pena de muerte.

Las garantías de la libertad personal relativas a la privación de la libertad corporal, sostienen que en el Art.18 de la C.N,
establece que ninguna persona podrá ser detenida sin mediar la orden pertinente de la autoridad designada.
Es decir, la persona solo podrá ser penada luego de tramitarse un proceso fundado en Ley de Congreso que con
anterioridad a dispuesto que la conducta cometida por el sujeto, constituye en un delito.

7
ESQUIVEL, MARTINA.

Las garantías de la libertad personal relativas al proceso, es aquella que supone la posibilidad de acceder a la justicia
sin impedimentos u obstáculos procesales o, de hecho. Es decir, es lo que se denomina el derecho a obtener una “Tutela
judicial efectiva”. La misma (es decir, la tutela), comprende al menos 3 aspectos fundamentales;
1. Cuenta con una adecuada defensa técnica.
2. Que los costos del litigio no impongan una barrera para la promoción de una acción judicial.
3. Cuenta con la existencia de mecanismos legales para resolver de manera efectiva los problemas de un grupo de
habitantes o una situación extendida de violación de algún derecho fundamental.

Las garantías relativas a la imposición de la pena, son aquellas que se encuentran vinculadas a las garantías relativas
al debido proceso, ya que constituyen el marco dentro del cual se puede imponer una pena. Además, como limitación
específica, se remarca que el Art.18 dispone que quedan abolidos para siempre, en cuanto a la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormentos.

Las garantías relativas a la ejecución de la pena, sostienen que la “Ley N°24.660 de Ejecución Penal”, dispone que en
congruencia con lo expuesto que la ejecución de la pena privativa de libertad en todas sus modalidades, tiene por
finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, procurando su adecuada
reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad. Cabe aclarar que, el régimen penitenciario
debería utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento interdisciplinario que
r4sulten apropiadas para la finalidad enunciada.

Las garantías relativas a la inviolabilidad del domicilio, papeles privados y de la defensa en juicio, sostiene que el
domicilio es inviolable, así como también se considera inviolable la correspondencia y los papeles privados. Además,
una ley determinará en qué casos específicos y con qué justificativos, podrá procederse a su allanamiento y ocupación.

Las garantías relativas a la prohibición de la pena de muerte, sostienen que en el Art.18, la C.N dispone la anulación de
la ley de pena de muerte por causas políticas. Es decir, en los países que no han anulado la pena de muerte, la misma
solo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y
de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Además, tampoco
se extenderá su aplicación a delitos de los cuales no se le aplique actualmente.
Por ende, en nuestro país, la pena de muerte no se encuentra prevista para ningún delito, ya que se torna operativa la
prohibición contenida en la última oración del artículo citado (Art.18). De modo tal que, no podrá válidamente, preverse
la pena de muerte como castigo para ninguna clase de delito en Argentina.
b) Tutela judicial de los derechos (Art. 43 C.N.): Amparo de los derechos individuales y amparo colectivo; Hábeas
Data y Hábeas Corpus.
Tutela judicial de los derechos (Art.43): La misma, sostiene que la reforma de 1994, introdujo como una de las
novedades más importantes en el texto de la Constitución, el Art.43.
El mismo Art.43, cuenta con el reconocimiento y la consagración constitucional de las garantías de amparo, habeas
corpus y habeas data.
8
ESQUIVEL, MARTINA.

Amparo de los derechos individuales: El amparo de los derechos individuales, es aquel que tiende a proteger los
derechos de las personas en forma individual.
La acción de Amparo no tiene obstáculos y es rápida, esto es fundamental ya que el amparo se aplica a casos
que exigen rapidez y eficacia.
No debe existir otro medio judicial más idóneo, esto significa que el amparo es excepcional y solo se produce
cuando no existe otra vía judicial más eficaz para lograr el objetivo deseado.
Procede contra los actos u omisiones de la autoridad pública o de particulares. Además, esos actos u omisiones
deben lesionar, restringir, alterar, o amenazar los derechos o garantías reconocidos por la constitución, un tratado
o una ley.
La violación puede ser actual o inminente y no es necesario que se haya llevado a cabo, simplemente basta con
el peligro inminente que eso ocurra.
El acto o la omisión deben ser manifiestamente arbitrarios o ilegales.
Si el acto o la omisión se fundan en una norma, el juez podrá declarar durante el proceso, la inconstitucionalidad
de dicha norma.
Amparo de los derechos colectivos: El amparo de los derechos colectivos, es aquel que defiende los intereses difusos
que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o varias
comunidades. Además, cabe aclarar que el amparo de los derechos colectivos es una ampliación del amparo individual.
Por lo tanto, los 6 puntos analizados anteriormente, también son aplicables al amparo colectivo.
Y sus requisitos son los siguientes;
La legitimación para interponer la acción de Amparo.
La existencia de un perro juicio para la colectividad del acto que se impugna.
Hábeas Data: El hábeas data significa que cada persona “Tiene sus datos”. Es decir, el hábeas data es una garantía
que poseen las personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos públicos o privados que tienen datos o
información sobre ella o su familia y así poder averiguar qué datos puntuales tienen, por qué y para qué los tienen.
Además, esta garantía fue incorporada a la constitución en la reforma de 1994 a través del Art. 43. Por ende, protege el
derecho a la intimidad y privacidad.
Tiene 5 fines principales;
Acceder al registro de datos.
Actualizar los datos atrasados.
Corregir información inexacta.
Lograr que se preserva cierta información obtenida legalmente pero que no debe ser expuesta públicamente a terceros.
Cancelar datos sobre información sensible que puede usarse para discriminar y que afecta la intimidad.

Hábeas Corpus: El hábeas Corpus significa “Tienes tu cuerpo”. Es decir, el hábeas Corpus es una garantía cuyo objetivo consiste
en proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegítimas que está puede sufrir. Por ende, a través de la acción hábeas
Corpus, se inicia un proceso breve y rápido, y el mismo tendrá como objetivo principal verificar si la perturbación a la libertad física
que sufre el afectado es ilegítima. En caso de que la misma resulta ilegítima, el juez ordenará que la interrupción o terminación de
dicha perturbación. Por tanto, a el hábeas Corpus se lo consideraba con jerarquía constitucional, ya que la reforma de 1994 lo
incorporó a través del Art. 43 (último párrafo).

Además, el hábeas Corpus puede ser interpuesto;

Por el propio detenido.


Por otra persona en su nombre.
Por el juez de oficio.

9
ESQUIVEL, MARTINA.

c) La igualdad constitucional (Arts. 15 y 16 C.N.): Fueros personales y reales. Tratamiento especial de los
pueblos indígenas argentinos (Art. 75 inc. 17 C.N.) y de los extranjeros (Arts. 20, 21 y 25 C.N.).
La igualdad constitucional (Arts. 15 y 16). Fueros reales y personales: Por un lado, los fueros personales eran
privilegios que se otorgaban a cierta categoría de personas para ser juzgados por sus pares ante la comisión de un
delito, incluso en materia civil, además, nuestra Carta Magna (tomando en cuenta los antecedentes de nuestro país)
suprimió los fueros personales expresamente en el Art. 16 y los tribunales entendieron pacíficamente que en nuestro
país no se reconocieron fueros personales, pero si se admitieron los fueros reales.
Por otro lado, los fueros reales no son un privilegio reconocido a ciertas personas por su profesión o categoría, sino que,
se establecen por la naturaleza de las cosas o de los actos. Además, son tribunales especiales cuya jurisdicción está
dada por algunas que tienen características tales que solo pueden ser cometidos en ciertos lugares o que no serían
sancionables para los ciudadanos comunes.
Tratamiento especial de los pueblos indígenas argentinos (Art. 75 inc.17):
Con la reforma de 1994, se realizó una reparación histórica de los pueblos originarios al incorporar el inc. 17 del
Art. 75 de la C.N.
De esta manera, lo que se pretende es la preservación de la cultura, religión, costumbres de los pueblos
originarios y la naturalización de la sociedad.
Una herramienta, es la posibilidad de mantener su lenguaje con la intención de posibilitar la transmisión de
generación en generación. además, por otra parte, se trata de conservar el conocimiento de la lengua oficial
Argentina y el acceso a la educación formal.
El respeto por sus costumbres, implica un encuentro de cultura cambiando el viejo enfoque de una política
autoritaria de imposición de costumbres, cultura y religión, a una política de integración y unidad nacional.
Reconoce la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan. Y, por otra parte, les
da participación en la gestión de los recursos naturales vinculados con esas tierras
Tratamiento especial de los pueblos extranjeros (Art. 20, 21 y 25):
Art. 20 de la C.N: Establece que los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles
del ciudadano, pueden ejercer su industria, comercio y profesión, poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos,
navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. Además, no están
obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización
residiendo 2 años continuos en la nación, pero la autoridad de puede acortar este término a favor del que lo
solicite, alegando y probando servicios a la República.
Art. 21 de la C.N: Establece que todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de
esta Constitución, conforma las leyes que el efecto dicte el congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional. Los
ciudadanos por naturalización son libres de prestar o no este servicio por el término de 10 años con contados
desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía.
Art. 25 de la C.N: Establece que el gobierno federal fomentará la inmigración europea, y no podrá restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto
labrar la tierra, mejorar las industrias, enseñar e introducir las ciencias y artes.
a) Los derechos políticos; Caracteres generales y enumeración. Nacionalidad y ciudadanía (Ley nº 346).
Sufragio: concepto, caracteres y reglamentación (art. 37 C.N).
Los derechos políticos – Concepto: Los derechos políticos son aquellos derechos que solo corresponden a los
ciudadanos y consisten en participar en todo lo que tenga que ver con la organización del Estado, ya sea votando a
quienes van a gobernar, o presentándose como candidato para gobernar el país. Es decir, votando o siendo votado,
Además, cabe aclarar que la reforma de 1994 le dio reconocimiento expreso a través del Art. 37.

10
ESQUIVEL, MARTINA.
Los derechos políticos – Caracteres generales: Los derechos políticos se dividen en;

Derechos electorales activos: Los derechos electorales activos consisten en el derecho a votar, ya sea;
a) Para elegir a un gobernante.
b) Para participar en las formas semi directas de democracia.
Derechos electorales pasivos: Es la capacidad que poseen algunos ciudadanos para postularse a ciertos cargos electivos.

Los derechos políticos – Enumeración:

1) Derecho a votar.
2) Derecho ser elegido.
3) Derecho a reunión.
4) Derecho a asociación.
5) Derecho a peticionar.
6) Todos los individuos con un partido político.
7) Iniciativa popular.
8) Consulta popular.

Nacionalidad y ciudadanía (Ley N° 346): Nacional o argentino, ciudadano y formas de adquirir la nacionalidad.

Nacional o argentino: Un argentino nacional o argentino es toda persona que integra la comunidad política Argentina ya
sea por haber nacido en el país o por su incorporación voluntaria en ella. Es decir, por naturalización.
Ciudadano: Un ciudadano es el argentino que goza de los derechos políticos activos y pasivos. Es decir que, puede votar
y postularse para ocupar un cargo público electivo. además, cabe aclarar que, si bien todo ciudadano es argentino no todo
argentino es ciudadano

Formas de adquirir la nacionalidad: Por nacimiento, por opción, o por naturalización.

Ciudadanía por nacimiento: La ciudadanía por nacimiento, se le otorga a los nacidos en el territorio argentino, cualquiera que fuese
la nacionalidad de los padres con excepción de los hijos de ministro de extranjeros y miembros de las legaciones residentes en la
República Argentina, nacidos en las legaciones o buques de guerra de la república, los nacidos en las repúblicas que formaron parte
de las provincias unidas del río de la plata y que, recibiendo en el país, manifiesten su voluntad en tal sentido de quiénes nazcan en
Mares o espacio aéreo neutrales bajo el pabellón argentino.

Ciudadanía por opción: La ciudadanía por opción, se les otorga a los hijos de nativos argentinos, que habiendo nacido en el
extranjero optaron por la ciudadanía de origen de sus padres y no es necesario que los dos titulares sean de la misma ciudadanía,
sino que, es suficiente con uno.

Ciudadanía por naturalización: La ciudadanía por naturalización, se les otorga a los extranjeros mayores de 18 años que residen
en el territorio argentino desde hace 2 años continuó y peticionan la nacionalización ante los jueces federales de su domicilio. Los
jueces pueden agotar este término a favor de quién lo solicite, alegando y probando servicios a la república.

Sufragio: Concepto, caracteres y reglamentación: Art.37 de la C.N.

Sufragio – Concepto: El derecho a voto o sufragio es el instrumento fundamental de participación en la toma de decisiones
colectivas en una democracia. En nuestro ordenamiento jurídico, en principio, solo los ciudadanos gozan del derecho a tomar parte
en la gestión de los asuntos públicos. Lo ejercen en forma directa o a través de representantes elegidos libremente en contiendas
electorales periódicas por sufragio, es decir, manifestando un consenso expreso.

Sufragio – Caracteres: Universal: Que el sufragio sea universal significa que, el mismo supone que todos los ciudadanos tienen
derecho a sufragio (voto) sin distinción ni discriminación de ninguna índole, salvo las exclusiones que explícitamente la misma ley
señala: Menores de 16 años, dementes, sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, condenados por delitos dolosos
a pena privativa de la libertad, etc.

Sufragio - Caracteres: Igual: Que el sufragio sea igual significa que, cada elector tiene un voto y solo uno. Es decir que,
no hay voto calificado.
Sufragio - Caracteres: Secreto: Que el sufragio sea secreto significa que, el sufragio es reservado, esto con el objetivo no
atentar contra la libertad y la emisión del voto libre. Además, el mismo garantiza la reserva de cada ciudadano para votar
por quién deseare en el cuarto oscuro sin temor de sufrir presiones ni represiones ulteriores.

11
ESQUIVEL, MARTINA.
Sufragio - Caracteres: Obligatorio: Que el sufragio sea obligatorio significa que, el sufragio es más que un derecho. Es decir, es una
obligación cívica de carácter obligatorio para los ciudadanos mayores de 18 años.
Sufragio – Reglamentación (Art. 37): La reglamentación del sufragio para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más a la fecha de
la elección, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Es importante destacar que es optativo y no obligatorio el voto para los jóvenes
mayores de 16 años y menores de 18 años y los mayores de 70 años. Art. 37 C.N: El mismo, establece que el "Sufragio es universal, igual,
secreto y obligatorio". Es decir que, ordena dictar leyes de "acción positiva" para garantizar la igualdad de oportunidades entre varones y
mujeres en el acceso a cargos electivos y partidarios.

b) Sistemas electorales (Art. 45 C.N.). Partidos políticos: Concepto, clases, elementos constitutivos, funciones y regulación constitucional
(Art. 38 C.N.) y legal (Ley nº 23.298). Defensa de la democracia (Art. 36 C.N).

Sistemas electorales (Art 45): Los sistemas electorales, son diferentes métodos utilizados para distribuir los cargos electivos de acuerdo a los votos
del pueblo y se han aplicado distintos sistemas electorales, los cuales son;

1) Sistema de lista completa: En el sistema de lista completa, cada votante sufraga por el total de las cantidades correspondientes a las
vacantes a cubrir, y ganaban quiénes lograban la simple mayoría. Por lo tanto, la lista que tenía más votos, se llevaba todas las bancas, lo
cual era bastante injusto. Y, este sistema fue empleado desde 1904 a 1912.
2) Sistema de lista incompleta: En el sistema de lista incompleta, cada elector vota por 2/3 de las bacantes, las cuales van a corresponder
a la lista que tenga la mayoría de votos. Por otro lado, el 1/3 restante es cubierto por la primera minoría. Y, este sistema fue empleado
desde 1907 para la organización del concejo deliberante de la capital y fue adoptada por Sáenz Peña.
3) Sistema de circunscripción uninominal: En el sistema de circunscripción uninominal, cada distrito electoral se dividía circunstancialmente
cómo vacantes a llenar, y en cada una de ellas se elegía un candidato por simple pluralidad de sufragios, entonces, en cada circunscripción
se elegía el candidato más votado. Y, este sistema fue empleado para la organización del concejo deliberante de la capital desde 1882
hasta 1907 y luego, fue sustituido por el sistema de voto restringido.
4) Sistema de representación proporcional: En el sistema de representación proporcional, se representan diversas variantes, las cuales
tienden a garantizar a los diversos partidos de las bancas en proporción al número de votos obtenidos. Y, el sistema empleado en nuestro
país es el denominado “Sistema d'hondt”.

Partidos políticos: Concepto, clases, elementos constitutivos, funciones y regulación constitucional (Art. 38 C.N.) y legal (Ley nº 23.298).

Partidos políticos - Concepto: Los partidos políticos son organizaciones sociales espontáneas, las cuales se caracterizan por una comunidad de
concepciones o de intereses políticos de los adheridos que influyen en la determinación de la orientación política general de gobierno. Y, su objetivo
principal es buscar y conseguir el mayor número de puestos en las elecciones políticas.

Partidos políticos – Clases (clasificación): Tenemos partidos del sistema y partidos antisistema;

Partidos del sistema: Los partidos del sistema, son aquellos que se desenvuelven dentro del régimen democrático y republicano.
Partidos antisistema: Los partidos antisistema, son aquellos que procuran valerse del procedimiento democrático para acceder al poder
y luego que lograr su objetivo, destruyen las reglas de la alternancia en el poder y convierten el sistema en una autocracia. Es decir, son
aquellos sistemas que no están de acuerdo con nada.

Partidos políticos – Elementos constitutivos: Son los nombrados a continuación;

Acta de fundación y constitución donde conste nombre del partido y domicilio.


Declaración de principios, programa o bases de acción política (carta orgánica).
Acta de designación de autoridades promotoras.
Acta de designación de apoderados

Partidos políticos – Funciones: Sus funciones son las siguientes;

Organizan la caótica voluntad popular. Hacen una combinación y articulación de intereses.


Educan al ciudadano en las responsabilidades políticas. Contribuyen a la unificación nacional.
Convierten la opinión pública en línea de acción política. Hacen una formulación de políticas.
Hacen un reclutamiento de la clase política. Actualizan la potencialidad natural del hombre a insertarse en grupos infra políticos.

Partidos políticos – regulación constitucional: Art 38 explicación: El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Partidos políticos – regulación legal: Ley 23.298 explicación: La Ley General de Partidos Políticos N°23.298 establece que las reglas generales
a las que todos los partidos políticos deben sujetarse, comprenden los derechos y obligaciones de los partidos políticos.

Defensa de la democracia (Art.36): Art.36 explicación: Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por
actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Es decir, tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurpen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o de las provincias, los que corresponderán civil y penalmente de sus actos. Además, las acciones respectivas serán imprescriptibles.
12

También podría gustarte