Está en la página 1de 5

Mayra Isis Diego Cortes

Garantías Individuales
Las garantías individuales, también conocidas como, derechos del hombre,
derechos fundamentales públicos subjetivos y derechos del gobernado, la
Comisión Nacional de los derechos Humanos nos dice que son aquellas que
son inherentes al ser humano, sin las cuales no se puede vivir y el estado es el
encargado de respetar, proteger y defender esta garantías de las que gozamos
todos los seres humanos.
Es importante mencionar los antecedentes históricos como lo fue la declaración
universal de derechos del hombre, la Declaración fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948,
el documento marco un hito en la historia de los derechos humanos, constituido
por por treinta artículos los cuales hacían mención a la libertad, igualdad y
justicia , en todas sus formas, lo que incluía la no discriminación y los derechos a
la seguridad social, protección contra el desempleo , a la educación entre
muchos otros, consecuentemente, muchos de los derechos que aparecieron por
primera vez en la declaración universal de derechos del hombre forman hoy
parte de las leyes constitucionales de naciones democráticas.
En nuestro país, el estado mexicano reconoce y puede ampliar las garantías
constitucionales, un ente con personalidad jurídica propia, cuya soberanía es
residida en el mismo, jurídica y políticamente, con autoridad que se auto limita y
se auto determina, negando la arbitrariedad.
Las Garantías Individuales comprenden un total de 29 artículos dentro de la
constitución política de los estados unidos mexicanos, de distinta índole, todos
circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del territorio
nacional y en las diferentes embajadas en el extranjero, que también forman
parte de la propiedad nacional, el cúmulo de artículos está encaminado a
salvaguardar la soberanía nacional e individual.
Es importante mencionar que dentro de las garantías individuales encontramos
garantías sociales reconocidas constitucionalmente en los artículos 3, 27 Y 123
por mencionar algunos, dentro de los cuales las clases sociales están protegidas
contra atropellos del Estado, se exige la adopción de medidas para amparar a la
clase económica más débil. Encontramos también los derechos políticos que
son todas aquellas facultades que otorga la Constitución a todos los ciudadanos
Mayra Isis Diego Cortes

para participar en la política del país contenidos en los artículos constitucionales


1, 2, 34 y 36.
Dentro del ejercicio y el reconocimiento de las garantías individuales se
encuentran el sujeto activo, que es el gobernado descrito como toda persona
capaz de desempeñar cualquier actividad y contraer obligaciones en sus
relaciones con los demás, es decir la persona en cuya esfera van a operar los
actos de autoridad; por otro lado tenemos al sujeto pasivo, que es aquel
representado por autoridades mediante el ejercicio del poder en la esfera de su
competencia (estado).
Finalmente las garantías individuales, tienen un carácter unilateral, debido a que
la responsabilidad o la obligación de concederlas a los individuos de la sociedad,
corre cargo del Estado o la clase gobernante, que este ente constituye el sujeto
pasivo de la relación constitucional gobernante-gobernado; asimismo las
garantías individuales tienen un carácter irrenunciable, es decir que ninguna
persona o individuo puede renunciar o abandonar por sí mismos dichos
elementos, ya que se constituyen como su base jurídica fundamental individual
como pública; también los derechos fundamentales del hombre tienen como
característica suprema, éstos únicamente están consagrados y tutelados en la
Ley Fundamental, es decir en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos con el fin de que hagan efectivos en la práctica los preceptos y
postulados que estén expuestos en el contenido de éste. Asimismo las garantías
individuales tienen un carácter inalienable, debido a que éstas no tienen como
objeto de enajenación, es decir que su titularidad no debe pasarse de una
persona a otra, que implica en el principio de individualidad del Derecho, es decir
que únicamente tal facultad corresponde al individuo en sí; y por último las
garantías individuales tienen como característica la imprescriptibilidad, que
consiste primordialmente en que no queda sujeta con el paso del tiempo, es
decir que no puede concluirse o extinguirse en el transcurso de un determinado
tiempo, que implica en la perpetuidad o en el carácter vitalicio del derecho
fundamental; esto significa que el individuo es titular de sus derechos toda su
vida.

BURGOA ORIHUELA, Ignacio; Garantías Individuales; Porrúa; México; 2007, Décimo tercera
Edición; p.163 y 164

Mayra Isis Diego Cortes

Justicia Constitucional
Los estados democráticos constitucionales son aquellos en que los que existen
conjuntos de normas incluidas en la constitución por las cuales se rige la
ciudadania además que eligen a los gobernantes por métodos democráticos, es
decir por medio del voto popular y mayoritario. Esta constitución establece la
forma de estado y de gobierno que se da en esa nación.
Una constitución es un documento jurídico que contiene principios y reglas
básicas que rigen la organización del estado y los derechos y obligaciones de
las persona que se encuentran dentro del mismo. A la constitución se le llama
suprema porque es la norma que se encuentra por encima de todas las demás,
con esto la constitución se sitúa en la punta de la pirámide normativa, es decir,
de la escala que establece la jerarquía de una ley con respecto de las otras, por
esta razón todas las leyes, decretos y reglamentos deben adecuarse a lo que
dice la constitución.
La constitución es la norma de la que deben desprenderse los demás
contenidos jurídicos así como actuaciones del estado y derechos de particulares;
Cuando una norma atenta contra la constitución, las democracias
constitucionales crearon mecanismos denominados de control de
constitucionalidad que se conforma por una serie de ramas jurídicas y no
jurídicas, aplicadas por las autoridades jurisdiccionales y en algunos casos no
jurisdiccionales que tienen por objeto alinear todas las normas a los principios y
reglas establecidos en la constitución. El control de constitucionalidad se puede
aplicar de dos formas:
Por control concentrado: donde solo una autoridad sea responsable de realizarlo
Control difuso: donde distintas autoridades jurisdiccionales incluso
administrativas en el ámbito de sus funciones pueden hacerlo.
Las necesidades contemporáneas han generado también modelos híbridos,
donde en algunos casos se permite que ciertas autoridades realicen el control de
constitucionalidad, además puede ser abstracto o concreto.
Concreto: cuando se trata de determinar el daño especifico que una norma o
regla genera.
Mayra Isis Diego Cortes

Abstracto: cuando se argumenta de manera hipotética cuales serían los


perjuicios que tendría una norma o regla de ser implementada en sus términos.

Las democracias constitucionales generaron dentro del poder judicial tribunales


que tuvieran dentro de sus funciones atribución de realizar este tipo de asuntos,
a estos les llamamos tribunales constitucionales.
En México, dos de nuestras cortes tienen esa facultad: la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y, solo para la materia electoral el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación. De forma tal que contamos con tres
mecanismos jurisdiccionales de control de constitucionalidad:
-Acciones de inconstitucionalidad
-Controversias constitucionales
-Amparo
La justicia constitucional ha cobrado relevancia en los últimos años, las
sentencias que se emiten sobre controversias constitucionales han modificado
sustancialmente la forma debida de la ciudadanía.
En México y en el mundo las cortes constitucionales se han convertido en la
última frontera de garantía de los derechos.
La justicia constitucional, implica ubicar a las instituciones o sectores que en el
sistema jurídico mexicano la integran, el contenido de éstas y, en su caso, las
propuestas tendentes a su fortalecimiento como piezas claves para la
salvaguarda del Estado de derecho.

El desarrollo de la democracia y el Estado de derecho se entienden mejor desde


el enfoque de la justicia constitucional, ya que como establecía el artículo 16 de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789: “Toda
sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni
determinada la separación de los poderes, carece de Constitución”. Y
efectivamente, si no hay división de poderes ni respeto a los derechos humanos,
no puede haber propiamente un Estado constitucional de derecho.

La justicia constitucional en México se podrá consolidar con la actuación de los


ministros de la Suprema Corte, y también con los ciudadanos y su participación
democrática.
La justicia constitucional, los principios generales del derecho, la democracia y el
respeto de las competencias puede hacer posible que un país sea justo, ni más
Mayra Isis Diego Cortes

ni menos, porque la justicia no requiere de una categoría numérica. Sin justicia


constitucional, los derechos humanos serían lo que fueron durante mucho
tiempo, materia de discursos dictadores. El derecho constitucional, en resumen,
es el conjunto de disposiciones que prevén y regulan la estructura del poder y su
división, el surgimiento y facultades de los órganos autónomos y la protección
jurídica de los derechos humanos

1SILVA MEZA, Juan, “La interpretación constitucional en el marco de la justicia constitucional y


la nueva relación entre poderes”, Derecho procesal constitucional, México, Porrúa, t. IV, 2003.

VIGO, Rodolfo Luis, De la ley al derecho, México, Porrúa, 2003.

También podría gustarte