Está en la página 1de 22

SEMINARIO XX: AÚN (1972-1973)

Acá Lacan afirma como fundamento del psa: “NO HAY RELACIÓN SEXUAL”, porque en el Otro falta
un sgte, sgte del goce femenino, y éste es el fundamento de la clínica porque el SÍNTOMA es la
respuesta, lo que viene al lugar de la IMPOSIBILIDAD sexual.  El movimiento del seminario X al
XX se da partir de lo que sucede o no sucede entre H y M (síntoma como retorno de lo que sucede
o no sucede entre h y m)

CLASE 1: “DEL GOCE”

 Hombre y mujer no pueden ser reducidos a significantes, por más que yo tenga
significante hombre y significante mujer, hay algo de esos significantes que no van a dar
cuenta de la diferencia sexual. LA DIFERENCIA SEXUAL NO SE PUEDE REDUCIR A UNA
DIFERENCIA ENTRE SIGNIFICANTES.  Se trata más bien de goce, y el GOCE se escapa al
orden de lo sgte.  Plantea el problema entre SGTE-SIMBÓLICO-GOCE: El gran problema
que plantea de entrada es el de la DIFERENCIA SEXUAL, el problema que acarrea situar
qué orden de relación (o de no relación) hay entre el significante (el orden simbólico
puesto en juego en relación a su operador mínimo que es el significante) y aquello que
escapa a ese orden: el goce.
 Plantea la problemática del GOCE DEL OTRO, planteando una dimensión de alteridad y del
Otro que es irreductible a la economía simbólica, irreductible al tratamiento sgte.  Habla
de GOCE DEL OTRO…SEXO, goce femenino. Hay algo del Otro sexo, la mujer, que es
irreductible a la economía del sgte.
 Revela un salto entre, lo que en el seminario X aparece como la relación, o no relación
entre el hombre y la mujer a partir del menos phi, dándole el carácter de mediación
fallida, y el menos phi del seminario XX que tiene carácter de IMPOSIBILIDAD, que se
interpone entre el h y la m haciendo que la relación sea imposible.
o Sem X: -phi como falta de mediación  malentendido sexual
o Sem XX: -phi como obstáculo  relación imposible  El obstáculo es el FALO, el
GOCE FÁLICO.

Una cosa es el Goce del Otro que se presenta por la vía del Otro sexo (infinitud), que es
irreductible al tratamiento del sgte, funciona como alteridad, como otra cosa que el Sujeto,
aquello que del Otro no se reduce al estatuto simbólico; y otra el Goce Fálico, goce sexual, goce
del uno (finitud), sometido al tratamiento/economía sgte, de la castración, lo simbólico, a la
economía de lo Uno, del Uno sgte, goce al cual nos relacionamos ya sea desde el lugar de la mujer
o del lugar del hombre.

LO QUE SE INTERPONE ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER ES ALGO QUE HACE QUE ENTRE EL
HOMBRE Y LA MUJER HAYA UNA RELACIÓN IMPOSIBLE.

<< No hay relación entre el hombre y la mujer sino entre los dos sexos al falo,
la relación es al falo no al otro >>
 Plantea el problema del DOS  Va a trabajar la cuestión del uno a partir de suponer que
en esa cama de pleno empleo hay dos.  Habla del concubinato, mete la cuestión del
abrazo (para ir hacia el “hacer el amor”) y toma la cuestión del goce por la vía del
usufructo, ligado al derecho, para demostrar la ANTIPATÍA ENTRE EL GOCE Y EL AMOR.
 Retoma el aforismo del seminario X “El amor permite al goce condescender al deseo” y lo
va a refutar. Si hay amor, no se coge. Esto implicaría reducir el goce al goce fálico
“Qué es el goce? Se reduce aquí a no ser más que una instancia negativa. El goce es lo que
no sirve para nada”. Para lo que no sirve es para el amor, fundamentalmente.
 Expone: “El goce del Otro, o del cuerpo que Lo simboliza, no es signo de amor”.  El
Goce del Otro, o el cuerpo del otro que lo simboliza, interrumpe cualquier orden de
reciprocidad amorosa.  El AMOR hace señas y es recíproco, tiende a lograr cierta
reciprocidad intentando hacer Uno con el Otro. Hacer el amor, hacer Uno implica dejar
afuera el goce del Otro. El amor pone en juego una economía que es antipática al goce. El
amor suple, es lo que intenta recubrir la no relación entre los sexos. El amor intentaría, por
la vía de obtener signos recíprocos, hacer de aquello que se simboliza del goce del Otro,
una cuestión imaginaria. Por eso obtenemos satisfacción y no goce, y por eso cada
satisfacción que se obtiene implica la pérdida del goce del Otro.  En este punto es que
aparece la antinomia entre el goce del Otro y el goce fálico o el goce sexual, porque lo
sexual va a estar marcado por lo fálico.  EL AMOR PONE EN JUEGO UNA ECONOMÍA
QUE ES ANTIPÁTICA AL GOCE, que está en otro registro, que está en otro movimiento,
con respecto al goce.
 Dirá que, el goce fálico es el goce del lenguaje; es el goce que puede estar articulado al
nivel del lenguaje, siendo que el goce no es sin el lenguaje
 “El lenguaje no es el ser que habla”  1º cuestión: la separación entre el lenguaje y el ser.
Esto es importantísimo porque si hay separación entre el lenguaje y el ser, Lacan va a
meter la cuestión del ser, por lo que él va a llamar goce del ser. Va a articular la cuestión
del goce al ser y va a plantear la antinomia que hay entre el lenguaje y el ser.  Una cosa
es el lenguaje, en su existencia simbólica por la vía de los códigos, y otra cosa es el ser. 
El lenguaje no se reduce al ser que habla. Entre la cuestión del lenguaje y el ser va a
aparecer toda la problemática situa entre lo simbólico y lo real
(Demuestra que el análisis no le permitía atenerse a la ética de Aristóteles porque ésta
está sostenida en la ontología del SER, y tiene siempre como horizonte el Bien).  Y
muestra un deslizamiento: cualquier cuestión que se plantee al nivel de la regulación del
goce tiene que poder incluir la separación entre el lenguaje y el ser, en tanto el ser es
aquello que apunta al goce y el lenguaje es aquello que intenta inscribirlo en una
legalidad.
 El síntoma sería el retorno por la vía del goce fálico, de aquello que del goce del Otro no
cesa de no inscribirse
 “AÚN” es el nombre de la falla que hace que no pueda reducir el goce del Otro ni a la
reciprocidad amorosa ni a la economía del sgte. Nombre de la falla, en donde yo no puedo
reducir el goce del Otro, a la relación entre significantes, porque hay algo del Otro, que es
irreductible a la economía del significante. Imposibilidad de relacionarse con el Otro. El
amor pide amor, lo pide sin cesar, lo pide aún.
 “Amuro”  homófono a Amor. El muro es lo que obstaculiza la relación entre h y m por la
vía del amor. Sitúa que lo que se interpone entre el h y la m es el muro del lenguaje, en la
relación con el Otro.  Liga la cuestión del amuro a una dimensión del Otro originaria
 Sitúa a LA MUJER COMO NO-TODO (fálico), en tanto se resiste a ser capturado por la
economía de lo fálico, porque el goce de cuerpo, el goce del Otro, es irreductible a la
economía de lo fálico, a un conjunto cerrado, al Uno.  No hay “la” mujer, la mujer no
toda es, el sexo de la mujer no le dice nada, a no ser por intermedio del goce del cuerpo.
Hay algo de ella que se escapa del discurso.  Es imposible hacer de 2 la suma de 1+1
porque hay uno (la mujer) que se resiste al Uno fálico. Dicho de otro modo, la lectura de la
diferencia sexual por la vía de lo fálico no da cuenta de la mujer.
 Hay dos sexos pero no pueden ser contados como dos porque para poder contarlos como
dos tiene que poder reducir al Otro al Uno, y el Otro es irreductible al Uno. Y al mismo
tiempo, la única operación que posibilita establecer una relación con el Otro es el Uno
fálico.  La relación al Otro está afectada por la imposibilidad de hacer del dos, 1+1
 Toma la Paradoja de Zenón para demostrar la relación imposible entre uno y otro
(finito/infinito)  2 personajes: la tortuga lenta y Aquiles rápido. Hay una carrera y como
la tortuga es más lenta, se le da una ventaja. Ahora bien, por más que Aquiles quiera
alcanzarla siempre la tortuga da un movimiento más. Si la tortuga parte con una ventaja,
la ventaja es irreductible a la carrera. Cuando Aquiles llegó al lugar de la tortuga, la tortuga
ya hizo un movimiento, que por más lento que sea es inalcanzable.  No puedo alcanzar
nunca lo infinito por lo finito  Liga lo FEMENINO al conjunto INFINITO

Situamos la cuestión de este seminario a partir de lo que Lacan propone: problematizar toda la
cuestión del goce con respecto a la diferencia sexual. Con respecto a la antipatía entre el goce y el
amor, vamos a ver que la cuestión del amor, en este seminario, tiene una preponderancia
fundamental. ¿Por qué nos interesa la cuestión del amor como analistas? Por el amor de
transferencia, eso que acontece como motor y obstáculo de una cura  En este seminario se
plantea una dimensión inédita del amor. Lacan va a ligar el amor de transferencia a la suposición
de saber. El sujeto supuesto saber en Lacan no tiene absolutamente nada que ver con que al otro
se le suponga un saber.  Lacan va a retomar acá la cuestión a partir de una inédita articulación
entre el amor y el odio, lo que él va a llamar el odio-enamoración u odio-enamoramiento, para
articular LA NO EXCLUSIÓN RECÍPROCA ENTRE EL AMOR Y EL ODIO. Es más, una declaración de
odio es una declaración de amor, bueno.  Lo va a ligar también al SABER

CLASE 2: “A JAKOBSON”, CLASE 3: “LA FUNCION DE LO ESCRITO” Y CLASE 4: “EL AMOR Y EL SGTE”:

¿Por qué acentuamos tanto la Función sgte? Porque es el fundamento de la dimensión de lo


simbólico, que solo el discurso analítico permite aislar como tal.  Psa: clínica de la tontería

Lacan propone un pasaje de la lingüística a la lingüistería, y dirá que el SGTE ya no tiene un


estatuto lingüístico, planteando que “el sgte es tonto/necio”, ya que gira en relación a lo imposible
de significar.  Remite al goce del blablablá, al goce de la lengua.  El sgte al mismo tiempo que
produce efectos de significación/sentido, vehiculiza un resto resistente a la significación.

En la clase 4 puntualiza algunas cuestiones que es importante resaltar antes de arribar a la


escritura de los matemas (clase 7).
1. La primera cuestión (página 52), es la afirmación: “El Otro, con mayúsculas, en mi lenguaje
no puede ser entonces sino el otro sexo”.  Retomando lo que plantea en la 1º clase, que
“el goce del Otro que está simbolizado por el cuerpo del Otro no es signo de amor”.  La
cuestión del goce del Otro lo sitúa en la problemática del Otro sexo. Empieza a situar la
cuestión del Otro como un problema  Lo que va a poner en tela de juicio:
 La dimensión del Otro por la vía del goce del Otro
 La cuestión del falo, que lo lleva a plantear la cuestión de la función fálica.

Si yo reduzco la falta de significante a un significante de la falta de significante estoy siempre en la


tontería del significante (esto lo viene trayendo del seminario X cuando plantea una falta que sea
irreductible a lo simbólico). “Este año tendré que poner punto final a todo eso del falo y decir cuál
es en el discurso analítico la función” (que no va a ser justamente ser el significante de la falta de
significante, porque si no cae en el círculo).

Intenta demostrar que es imposible escribir la relación sexual en términos sgtes (si fuera solamente
una cuestión sgte, podríamos decir que hay relación entre h y m, porque es relación entre sgtes; pero
hay algo en la posición entre h y m que es irreductible al sgte).  Lo que ocurre es que falta un sgte
que dé cuenta del goce del Otro sexo porque el goce sexual se reduce a la economía del sgte fálico. No
puedo escribir la relación entre h y m porque no tengo dos términos, sino un término y algo que no se
reduce a la economía sgte.

En relación a esto, dirá que lo femenino (ligado al sgte que al Otro le falta) plantea como problema
que hay una dimensión de la alteridad del Otro que es irreductible al modo de poder leerla con los
operadores de lectura que esa alteridad misma me da (operador fálico como operador simbólico).
Cuando yo intento leer la diferencia sexual solamente bajo un operador (operador fálico) no
puedo dar cuenta de lo femenino como problema, porque si no estaría reduciendo lo femenino a
lo fálico, y si yo reduzco lo femenino a la lo fálico no hay diferencia sexual. Dar cuenta de la
diferencia sexual para Lacan es dar cuenta de cómo opera la alteridad del otro sexo con respecto
al operador que permite leer la diferencia sexual, el FALO. En este sentido es que Lacan va a
tratar de ir más allá del falo. En este sentido la cuestión de alteridad del Otro sexo pone en juego
la economía del límite del otro sexo, mismo punto que podemos situar con respecto a la
problemática de lo finito y lo infinito
Toda la problemática es qué relación hay entre el goce y lo simbólico  Misma problemática que
viene arrastrando desde el seminario X por la vía del objeto: Si el objeto es ese resto caído de la
constitución simbólica del sujeto en el campo del Otro, ¿Qué relación hay entre ese objeto como
resto de esta operación y lo simbólico? Que justamente lo produce. En el Seminario X Lacan
planteaba que era imposible de reintegrar el objeto al campo del Otro  En este punto, lo que
llama GOCE DEL OTRO, es lo que sigue funcionando como alteridad, como otra cosa para el sujeto,
como otra cosa del significante, aquello que del Otro, no se reduce a su simbolización o a su
estatuto simbólico. Sigue girando en torno a la antipatía entre el Uno y el goce del Otro.

2. La segunda cuestión (página 57), es respecto a la falla que Lacan ubica en el espacio del
goce sexual (1º clase), la compacidad, la falla, el no apareamiento entre lo infinito y lo
finito.  Empieza a recurrir a una instancia de la letra que no se reduce a la significación y
el modelo que toma es el modelo de la letra formal, de la letra matemática. Retoma el
mismo gesto de formalización del a, el a como pura letra en tanto tal no significa nada.
3. La tercera cuestión (página 59), “Lo que suple la relación sexual, es precisamente el amor”
está machacando nuevamente sobre:
 La frase el goce del Otro o del cuerpo que lo simboliza, no es signo de amor
 La antipatía entre el amor y el goce, y acá plantea
 “Lo que suple la relación sexual es precisamente el amor”  ¿suple la relación
sexual o suple la no relación sexual? Es un problema, porque relación sexual no
hay  Uno podría decir que el título del seminario es “O no hay relación sexual o
peor”, lo peor viene cuando justamente el sujeto no puede instalarse en la
imposibilidad de la relación sexual

Seminario X  El S no solo es efecto de la determinación sgte, sino que está tomado como objeto
de goce del Otro. Es efecto de una división entre un goce que se sostiene en la economía sgte y un
goce que es irreductible a la economía sgte.

¿Cuál es la rta del S ante la imposibilidad de escribir la relación sexual? El SÍNTOMA.

 Síntoma como modalidad de goce


 Ya no lo plantea como una contingencia en la vida del S, algo q puede o no estar, porque
es la rta ante un hecho de estructura, ante la imposibilidad de escribir la rel sexual.
 Por ende, es imposible de eliminar. Es estructural.
Seminario XX  cambio en el estatuto de lectura: ya no se lee a partir del campo semántico para
traducirlo a otro, sino que se lee a partir de un campo donde no hay semántica, no hay
significación, se lee un conjunto de marcas que en tanto tal no significan nada. Se separa de la
lengua saussereana, de la lengua como sistema de signos para decir que lo que opera a nivel de la
lengua son letras que son marcas de goce.  El INCONCIENTE LACANIANO es un
conjunto/secuencia/articulación de sgtes que en tanto tal no significan nada, un conjunto de sgtes
puros, de marcas sin sentido. Lo que lee un analista es S1.

Es el significante 1, el significante del rasgo unario ¿Es un Uno del elemento o es el Uno del
conjunto? Es el Uno del elemento, es la marca diferencial que permite que se pierda la experiencia
justamente por la reapropiación no sin pérdida de esa experiencia por la vía de una marca  ¿Hay
un conjunto de los significantes? Si es que hay un conjunto de los significantes yo tendría que
poder reunir todos los significantes en una totalidad, ahora, el significante solamente vale en
función de la diferencia que tiene con otro y al cual para poder establecer esa serie diferencial
tengo que poder relacionarlo con otro siempre por venir  Cuando Lacan habla de “tesoro de los
significantes”, plantea un problema enorme porque es difícil decirlo sin caer en la aporía del
conjunto, y el gran problema de los conjuntos es que remite siempre al problema platónico del
Uno, del Uno y lo otro, de lo múltiple, una multiplicidad reducida al Uno, y ahí aparece el enorme
problema de lo infinito o de lo finito.  Cuando Lacan trae el problema del Uno no trae un
problema menor, siendo que, una cosa es el uno de la totalidad que tiende la unificación, a hacer
Uno de una multiplicidad, y otra cosa es el Uno del conteo, el Uno del elemento.

La hipótesis de Lacan por excelencia, es que “Hay Otro”. No es la hipótesis de que hay Uno, sino
que hay Otro y si leemos el Seminario X ¿Cuál es la hipótesis? Hay Otro, hay Otro que determina al
sujeto, hay deseo del Otro  Ahora bien, ¿Por qué se va por la vía del Uno? Justamente porque el
problema es qué modo de tratamiento hay de ese Otro en la economía que determina la posición
del sujeto, y un modo de tratamiento del Otro es la economía del Uno (podríamos decir que Lacan
empezó por la vía del Otro, y ahora va a tomar la vía del Uno)

El UNO nos conduce a la imposibilidad de establecer la relación a nivel del dos (por lo tanto si
parte de dos en la cama, donde supuestamente se promete un goce, y Lacan propone el abrazo,
en tanto que figura del intento de hacer del Otro una prolongación, del uno, lo que acontece en la
cama es justamente la imposibilidad, (de hacer de ese dos, uno); incluso va a hacer la
imposibilidad de hacer de ese dos, uno más uno, porque el otro va ser irreductible a la economía
del Uno).  HAY ALGO CON RESPECTO AL DOS QUE ES IRREDUCTIBLE A LA ECONOMÍA DEL UNO
PORQUE EL UNO QUE GOBIERNA LA CUESTIÓN DE LO SEXUAL VA A SER EL UNO FÁLICO.

Dirá que todo gira en torno al goce fálico y de ello da fe la experiencia analítica, precisamente
porque la mujer se define con una posición “no todo” en lo que respecta al goce fálico. El “no todo”
es la imposibilidad de reducir a la mujer a un conjunto cerrado, a un Uno, lo femenino es una
infinitud que no puedo cerrarla en una totalidad.  Plantea que nada distingue a la mujer sino es
el sexo, aquello que se resiste a ser tomado desde la economía fálica. Por eso va decir más
adelante que una mujer entra a lo sexual por la vía de la castración solamente como madre; entrar
como madre es entrar a lo fálico porque la realización de lo materno, no tiene nada que ver con la
feminidad, sino que es exactamente lo contrario, una antinomia con lo femenino, porque lo
femenino es lo irreductible a la economía del Uno fálico.

Resume diciendo que hay dos sexos y hay un Uno fálico, el problema sería entonces que HAY DOS
SOSTENIDOS POR LA RELACIÓN A UN UNO, por lo que ¿CÓMO PUEDO ESTABLECER LA RELACIÓN
ENTRE LOS DOS? Y en ese sentido NO HAY PROPORCIÓN

En lo que respecta a ¿qué relación hay entre el Uno y el Dos? Dirá que es un problema clínico
fundamental.  Lacan va a intenta hacer una escritura del inconsciente que no tiene que ver con
la relación entre S1 y S2, y va a decir que el inconsciente va a ser un conjunto de S1, y que quizás
en algún momento, de alguna manera, eso se liga a un saber. Cambia radicalmente la concepción
de inconsciente, y sitúa que si yo logro reducir el S1 a un S2, lo que reduzco son los significantes
enigmáticos del sujeto a un saber, y eso es un desastre porque reducir el enigma a un saber es lo
contrario de un análisis, porque no deja el lugar vacío de la causa.

Esto lo va a llevar al final de este seminario, a decir que el inconsciente no es más que un
enjambre (escuchen la metáfora que tiene una homofonía), un enjambre de ese Uno (S1).
Acá está planteando que el inconsciente está desenganchado del saber. Está intentando recoger
algo de la función del rasgo unario, como significante puro. El inconsciente sería un conjunto de
significantes puros, un conjunto de marcas sin sentido, que no significan nada. El analista a lo que
apunta en la interpretación es a un núcleo de sinsentido radical en la formación del sentido.

El inconsciente lacaniano
El analista lee ese conjunto de marcas que no significan nada, y a lo que apunta con la
interpretación es a un núcleo de sinsentido radical en la formación del sentido. Para Lacan van a
ser marcas de goce. Es lo que queda marcado del otro en términos de goce, no en términos de
significación. Son marcas de goce que constituyen un conjunto de marcas en espera de ser leídas.
De las cuales el sujeto ya tiene una lectura que es la que lo constituye como sujeto.  Si el sujeto
ya lee las marcas que lo determinan, el análisis no es una querella de lecturas, sino que implica
suponer en la lectura, estos operadores. Es decir, que toda lectura apunta a un punto de
ilegibilidad. Eso es LO TRAUMÁTICO. Lo que retorna, entre otras formas, por la vía de la angustia.
 El problema es que entre Deutung (interpretación) y Bedeutung (importancia, trascendencia,
significación) hay un punto de interrupción, representado por Lo femenino. Lo femenino sería por
excelencia el campo donde se interrumpe cualquier reapropiación semántica del Otro. Por lo
tanto, lo femenino es lo traumático por excelencia, aquello de lo cual se defiende el sujeto.
CLASE 6: “DIOS Y EL GOCE DE LA (tachada) MUJER” Y CLASE 7: “UNA CARTA DE ALMOR”:

Es preciso explicar algunos conceptos estrictamente matemáticos para meternos en el espacio del
goce.  Lo fundamental sería entender que existe un espacio común del goce para el hombre y
para la mujer, y ese espacio es compacto. Ahora bien, hay dos estrategias de abordaje diferentes,
es decir que el hombre trata de abordar ese espacio compacto con una estrategia, y la mujer con
otra estrategia, y la diferencia de las estrategias es que hacen a la imposibilidad de encontrarse en
ese espacio para establecer el Uno de la relación-proporción sexual.
Sabemos que el sexo biológico no determina necesariamente la modalidad de acceso.

1. Del lado masculino hay una serie de fallas porque del lado masculino existe una
imposibilidad de gozar del sexo de la mujer, en tanto el sexo de la mujer al hombre no le
dice nada. Habría una imposibilidad también desde el punto de vista del obstáculo que le
proporciona el goce fálico al hombre; termina atrapado en el goce fálico porque su goce es
un goce de órgano, no puede gozar de todo el cuerpo. Estas dos cuestiones coadyuvan a
que el hombre intente alcanzar el goce del Otro en la infinitud. Intenta cada vez más
alcanzar el goce del Otro, pero en la infinitud, y no llega a alcanzarlo nunca porque queda
en el límite. Y el hombre tratando por la infinitud tampoco logra gozar, y lo que es más,
corre el riesgo de sobrepasarla fálicamente, y lo que pasa es que aún cuando la sobrepase
va a quedar remitido al goce de órgano, o sea, va a retroceder hacia él. Cuanto más me
aproximo, más efectúo la imposibilidad de alcanzarlo, más radicalizo la falta.
2. Del lado femenino, hay un problema: que las partes son No-todo. No hay una condición
común que se repita, o sea que no hay ordinalidad y además esta cantidad es finita. Por
eso la mujer se re-crea en el mito de Don Juan, en él, la mujer se presta para ser tomada
de a una, no como una más una, más una, como en la serie, sino de a una.

A partir de la partición entre el lenguaje y el ser, va a hacer referencia al corte del predicado,
por medio del cual estaríamos en condiciones de decir lo que algo es. Para dar cuenta de lo que
algo es, tengo que predicarlo, establecer un orden de propiedades y descripciones que den
cuenta de eso. Ningún término se puede definir a sí mismo porque se caería en una tautología,
léase, ningún sgte es idéntico a sí mismo porque incluso para definir la identidad, tengo que
definirla por un término diferente (esta es la necedad o la tontería del lenguaje, que cada vez
que quiero afirmar lo que algo es tengo que recurrir a un elemento diferente de lo que afirmo).

Recanati dirá que el AÚN no es más que la marca de esta imposibilidad de la repetición. Cada
vez que quiero afirmar un término tengo que definirlo por otro, lo cual implica que entre el
término que afirmo y aquél que lo define hay una relación imposible porque ninguno se reduce
al otro, por más que uno intente dar cuenta del otro.  El análisis busca circunscribir, delimitar
y localizar lo imposible (misma lógica que la de la angustia, seminario X).

Lacan supone que habría un modo de tratamiento del significante por la vía de lo que implica
hacerlo operar y leerlo de tal manera que no quede reducido a su dimensión lingüística: la
función de lo escrito en psicoanálisis .

Al traer los cuatro discursos trae una formalización que da cuenta de lo que sería el campo de
la palabra hablada, pero lo que le interesa es un discurso sin palabras y dirá que hay que
plantear un modo del funcionamiento significante que no se reduzca al campo de significación,
cuyo operador sería la letra, la función del objeto. Es decir, que hay un modo de tratamiento
del significante por la vía del escrito, la función del escrito, que va a ser estrictamente solidario
de la interpretación y la escucha analítica

Dice: hombre y mujer son significantes, pero si los sometemos a un tratamiento significante
caemos en la tontería, entonces, el pasaje a la formalización le permite situar algo que permite
cortar cualquier orden de significación. Por eso Lacan va a jugar con la fórmula: hombre se
relaciona con mujer (H r M), o X se relaciona con Y. ¿Cuál es el problema? Que si el significante,
(y hombre y mujer pueden funcionar a título significante) es un modo de tratamiento de lo que
es imposible de reducir a un campo de significaciones, hay algo en esta economía entre un
hombre y una mujer que bajo el modo de un tratamiento significante nos permitiría establecer
un orden de relaciones, es decir, si fuera solamente una cuestión simbólica podríamos decir
que entre el hombre y la mujer hay una relación, porque es la relación entre significantes.

Ahora, hay algo en esta posición entre hombre y mujer que es irreductible al significante.
Lacan va a decir, X se relaciona con Y, pero ¿qué pasa si falta un significante?  ¿Cuál es el
significante que va a faltar? EL QUE PUEDA DAR CUENTA DEL GOCE DEL OTRO SEXO , entonces
si yo no tengo un significante que dé cuenta del goce del otro sexo porque el goce sexual se
reduce a la economía del significante fálico, jamás puedo escribir la relación entre un hombre y
una mujer, porque no puedo reducir esa relación a una relación entre dos términos que se
relacionan entre sí, ¿por qué? porque no tengo dos términos, sino que tengo un término y algo
que no puedo reducir nunca a un sgte que me permita escribir esa relación. Por lo tanto,
demuestra la imposibilidad de escribir la relación entre hombre y mujer en términos
significantes. Y esto es interesante porque la respuesta a eso va a ser el SÍNTOMA.

Con LOS MATEMAS DE SEXUACIÓN intenta formalizar esta NO RELACIÓN SEXUAL:

TODO NO TODO

Entre dos (dos sexos), cualesquiera sean, hay siempre el Uno y el Otro, el Uno y la a minúscula, y en
ningún caso puede tomarse el Otro por un Uno.  La imposibilidad de escribir la relación sexual se
basa en esta lectura. El Otro, a lo sumo puede ser tomado como objeto, pero me es inaccesible
como tal. Esto es lo que Lacan va a formalizar con los matemas de la sexuación.
Dirá que, todo ser que habla se inscribe de un lado o del otro. Plantea un conjunto que se cierra
(conjunto fálico), y un conjunto que queda abierto (conjunto femenino); lo que Lacan llama TODO
de un lado y NO-TODO, del otro. El NO-TODO es la imposibilidad de hacer del Otro, Uno. Del lado
no-todo va a ubicar el modo de fallar la relación sexual por la vía de lo femenino, la imposibilidad
de hacer del no-todo Uno, porque no puedo totalizarlo. Por eso va a decir que no existe La mujer.
Hay dos operadores básicos: el operador de la totalidad o totalización: , y el operador de la
particularidad o existencial: . A esto le incluye una variable indeterminada, X, como aquel que
vendría a cumplir/validar la función, pero como tal es una incógnita, por lo tanto no supone
ninguna cuestión a priori de si a este lugar podría venir un hombre o una mujer, es un enigma. Y
hace esta escritura en función de lo que él llama “función fálica”: .
Hay un modo de totalizar la cuestión de lo fálico que es lo que Lacan ubica del lado del hombre,
porque el hombre puede cerrarse en un conjunto. Un conjunto que lo represente a partir de un
operador: la función fálica.  Para que haya todos los castrados, todos los que estarían afectados
por la función fálica, que es lo que viene planteando como “el asunto de macho” en el Seminario
X, tiene que haber uno que diga que no, que esté exceptuado. Esto se escribe así: .
Existe uno que dice “no” a la función de castración. “No”, si yo escribo la barra arriba estoy
negando. Del lado hombre es un conjunto cerrado. Puedo platear que todos los hombres están
afectados de la función fálica, pero con la condición de suponer que hay uno que no (es lo que
comúnmente se lee como el mito totémico del padre de la horda, aquel que no está afectado de la
ley que emite, que prohíbe las mujeres a condición de tener acceso él a todas).
Y del otro lado, no puedo escribir que hay un elemento exceptuado, por lo tanto: . “No
existe ni uno que le diga no a la función de castración”, que uno podría leer también como “que
todas están castradas en algún punto” (vamos a ver que no es así porque si yo no tengo la
excepción no puedo fundar la totalidad, por lo tanto, como no puedo fundar la totalidad escribo
no todos o no todas predico la función fálica). Esto es escribir que por un lado todas las mujeres
están castradas por lo tanto es imposible constituir el mito de la excepción, pero a la vez no hay
operador de la excepción que permita fundar un universal.
Esto supone, que Lacan intenta escribir y demostrar que NO HAY RELACIÓN SEXUAL porque es
imposible escribirla, y porque hay relación no al Otro sino a una función, la función de castración.
 Cada uno de estos matemas tiene como elemento común al FALO. Entre un lado y el otro no
hay relación porque hay relación a un operador, no al Otro, por lo tanto hay relación al FALO, y hay
un modo de relacionarme al falo que no se reduce a la economía del falo, que no se totaliza en lo
fálico, que es lo que él llama el otro goce, el goce femenino. Ahora, dependiendo de cómo se
estructure la relación a esa función, estoy de un lado o estoy del otro.
La lógica de esto radica en que no puedo armar conjuntos de la mujer que lo permita cerrar en una
totalidad, porque la mujer no tiene un significante que la represente en su goce y que opere a
nivel de lo simbólico, como si lo tiene el hombre al nivel del falo. A la vez, la mujer, al no contar
con ese elemento que la represente en su goce, intenta relacionarse con esta función fálica por
medio del hombre (es lo mismo que decía en el Seminario X, que la mujer se relaciona con el Otro
por la vía de relacionarse en cómo el Otro (hombre) está interesado en la castración).
En la clase 7 innova con la parte de debajo de los matemas, que es lo que va a explicar el modo en
el cual bajo esta imposibilidad el sujeto intenta acceder al Otro: cómo se esté posicionado de un
lado o del otro, independientemente de la anatomía, se intenta acceder al lugar del cual se está
excluido.  El piso de abajo revela como el $ (sujeto) se dirige al objeto a del lado del todo,
también el falo, y el vector de la mujer que se abre el significante que falta en el Otro S (A) y por
otro lado el falo Φ. Ese piso de abajo es el modo en el cual uno puede plantear, cómo se da, algo
del orden del acto sexual, del abordaje de un sexo por el otro, cómo se cruza esa barrera que en el
matema mismo (piso de arriba), aparece como un imposible. Por eso es como una especie de
grafo, que esta vectorizado, que supone cómo se cruza al otro lado, cómo se aborda de un lado y
del otro; en el contexto de plantear que hay dos modos de fallar la relación sexual (el modo macho
y el modo hembra), en tanto hay una falla que es inherente al espacio mismo del goce, como lo
planteaba en la clase 1.
Entonces Lacan dice que del LADO TODO tenemos, por un lado, el sujeto dividido en el campo de
significación que implica lo fálico, y del LADO NO-TODO, tenemos el objeto, al cual del lado
hombre se intenta acceder, se intenta capturar el objeto.  Es lo que plantea en el Seminario X
cuando dice que el hombre aisa a la mujer, ya que el Otro le es inaccesible, y que lo que toma de la
mujer es aquello que le causa su deseo, que no es más que un pedacito del Otro desprendido de
una economía del cuerpo, que implica poner a la mujer en el lugar de la causa de su deseo, en el
lugar de su fantasma. Por eso Lacan acá escribe, del lado todo al no todo, la fórmula del fantasma.
Y del lado del NO TODO (de la imposibilidad de hacer un conjunto cerrado, y por eso tacha el “La”
Mujer), tengo dos caminos: por un lado, la mujer se va a tener que relacionar con lo fálico para
poder interesarse en el problema del deseo y para poder significar algo de su goce, pero como lo
fálico no la representa se relaciona con un lugar de ausencia de representación, que es El
significante que al Otro le falta. Es decir, la mujer se relaciona a lo fálico porque es el modo que
tiene de encontrar un campo de significaciones para su goce, pero a la vez, su goce no se reduce a
la significación fálica, porque ese es un asunto de macho, esto viene del lado todo, por lo tanto,
está afectada de esa ausencia de significante en el campo del Otro que representa su goce. Por
eso Lacan va a decir que la mujer tiene un goce suplementario (no complementario) con respecto
a lo fálico, es lo que le permite decir que este Seminario debería llamarse “Más allá del falo”.  Va
a ubicar ahí diferentes cuestiones, entre otras cosas, a Dios, y va a asociar el goce femenino al
goce místico  Lacan dice que la mujer no tiene palabras para su goce porque hablar es hablar
desde el campo de la significación fálica, por lo tanto en algún punto hay una imposibilidad de
decir algo del goce femenino (suplementario).
Va a querer dar cuenta de aquello que Freud dejó inconcluso, el problema de ¿qué quiere una
mujer? Ahora, el problema no es tanto qué quiere una mujer, sino que lo que quiere una mujer no
hace más que afectar a la relación de un sexo con el otro de una imposibilidad que constituye a
ambos, por lo tanto, lo femenino es lo otro tanto para un hombre como para una mujer.
CLASE 8: “EL SABER Y LA VERDAD”:
Una vez que plantea la escritura acabada de los matemas, empieza a introducir el NUDO
BORROMEO, a partir de la famosa frase “Te pido que rechaces lo que te ofrezco porque no es eso”
para dar cuenta del objeto  El NUDO es el operador que le permite situar los tres registros en
esa frase, bajo un orden no jerárquico, sin la primacía de uno sobre el otro, sino un modo de
presentación de los tres registros que suponga una legalidad que no lo jerarquiza.

Presenta este gráfico como articulación entre Real, Simbólico e Imaginario, tratando de ver cómo
ubicar, en la articulación entre los tres registros, los operadores que viene planteando con
respecto al “no hay relación sexual”, bajo el modo de imposibilidad de su escritura. Aparecen
operadores fundamentales: el S (A) (el significante que le falta al Otro), el falo, y el a (objeto).

En el centro de este esquema, va a escribir el GOCE (J), separado de la cuestión del objeto
(después, en el nudo borromeo, va a escribir el OBJETO en el centro, en el punto de calce de los
tres registros), pero acá lo que le interesa es la DIMENSIÓN DEL SEMBLANTE DEL OBJETO porque
está tratando de situar la estructura del DISCURSO ANALÍTICO:
Arriba a la izquierda, el a, que tiene soporte en el S2, en el saber, en tanto está en el lugar de la
verdad. De ahí, interpela al $ y tiene como resultado la producción del S1, sgte del cual puede
resolverse la relación con la verdad.  El a (objeto) que es el agente de ese discurso, no hace más
que introducir, una economía en donde, el saber viene al lugar de la verdad, ahí le da el título de la
clase, “El saber y la verdad”

Laca dirá que “La meta es que el GOCE se confiese, y precisamente porque puede ser inconfesable.
Respecto a la ley que regula el goce, esa es la verdad buscada.” Nuevamente mete la cuestión del
derecho y el goce.  La pregunta es: ¿En un análisis, se trata de que el goce se confiese, cómo en
el testimonio jurídico donde se pide que se diga toda la verdad? No, 1º porque la VERDAD está
afectada de un límite, no se puede decir toda, y por ende tampoco puede ser reducida a un saber ,
ella solo puede decirse a medias, y 2º porque el goce es un límite, el goce solo se interpela, se
evoca, acosa o elabora a partir de un semblante.

El GOCE es un límite de la verdad, porque el goce por definición, es imposible de decir. En la


búsqueda de esa verdad, se busca no la verdad, sino el goce, goce que implica un límite,
solamente se lo puede trabajar por la vía de lo que Lacan llama semblante, es decir por la vía de lo
que va a implicar una articulación entre lo simbólico y lo real.

El ANALISTA hace semblante de a (el semblante acá no lo ubica, por la vía de lo imaginario, sino se
articula entre lo Simbólico y lo Real, lo despoja de cualquier imagen, mientras que en los términos
del Seminario X, semblante sería lo que, nos permitiría especularizar el objeto en algún punto).
Bueno, acá se desprende totalmente porque va a ligar la cuestión del OBJETO al SER. Termina la
clase preguntándose por la relación entre el ser y el objeto. La cuestión de semblante del objeto,
va a apuntar a qué relación hay, entre el lenguaje y lo real, que es justamente a lo que hace
imagen de esto, por eso incluye a la cuestión del ser, porque el ser es lo que se resiste a la
operación del lenguaje. No hay un lenguaje del ser, aunque al ser solamente lo podamos definir
por el lenguaje. El discurso analítico, tiene una particularidad: interrumpir el lenguaje del ser

Va a explicar, que le interesa la formalización porque le permite leer dónde está la falla, la
formalización matemática nos permitiría leer algo del cuerpo, y va a llegar a la definición de que el
S1, es el significante del goce, S1 del cual está compuesto el ICC. S1 que es aquello que se resiste
al saber, lo que se produce en un análisis, lo que se produce por la lectura, desde la posición del
agente.  Lacan le empieza a dar un estatuto totalmente diferente al significante que está más
destinado a la satisfacción, al goce, que a la significación, lo extrae completamente de un campo
lingüístico. De ahí que Lacan va a decir que se goza del ICC.

¿Cuál es el gesto CLÍNICO que planeta acá? Que el análisis presume que el deseo se inscribe a
partir de una contingencia corporal, que es el objeto a (lo venimos leyendo desde el Seminario X),
pero acá lo va a reducir, al FALO. Falo como causa del deseo  Pero, ¿la causa del deseo es el
objeto o es el falo? Empieza a hacer referencia a cierta contingencia del falo que podemos leer del
lado no todo, porque en la mujer el falo es contingente, porque no es imposible que la mujer esté
en lo fálico, de hecho es posible, pero bajo la modalidad de lo contingente.

Lo que Lacan viene situando acá, consiste en intentar situar una dimensión en relación al Otro,
que va MÁS ALLÁ DEL FALO. Pero más allá del falo supone que el falo pierde su carácter de
necesariedad. Es contingente (puede suceder o no) del lado del Otro sexo. “La experiencia
analítica encuentra ahí su término pues lo más que puede producir es S1.” O sea que, ante el
estatuto contingente del falo, que viene al lugar de dar cuenta de la contingencia corporal, que
implica el deseo, por la vía del objeto a, lo máximo que se pueden producir son S1.

Respecto al S1, se va a meter con las definiciones de las categorías modales (son los modos bajo
los cuales se presentan la verdad): contingencia, necesariedad, posibilidad, e imposibilidad. 
Aristóteles planteaba que, la verdad, no se presenta de cualquier manera, sino que hay modos de
presentación de la verdad, estas categorías modales, dan cuenta de eso.

 Lo POSIBLE como lo que cesa de escribirse, no tiene negatividad en ese punto


 Lo CONTINGENTE como lo que cesa de no escribirse  El FALO es contingente porque hay
una parte (parte no toda), que tiene una relación contingente con el falo  INTERRUMPE
LA NECESARIEDAD DEL FALO, PARA DAR CUENTA DE LA DIFERENCIA SEXUAL
 Lo NECESARIO como lo que no cesa de escribirse  En tanto siempre supone una escritura
que dé cuenta de un orden que lo determina. A lo necesario Lacan lo va a ubicar en el
matema, del lado del cuanto existencial que dice que no; es necesario que exista una x
que diga no, para que sea posible el universal.
 Lo IMPOSIBLE como lo que no cesa de no escribirse, y con ello designa lo tocante a la
relación sexual: LA RELACIÓN SEXUAL NO CESA DE NO ESCRIBIRSE.  La diferencia
sexual, va a plantear acá el problema, de lo que en relación al falo es contingente y no
necesario, que es el Otro sexo.

Busca dar cuenta de LA CONTINGENCIA DE LA FUNCIÓN FÁLICA. Puede ser o no ser. Es


interesante el movimiento que hace de, no dejar la cuestión de la diferencia sexual en el campo de
la necesariedad del falo, pero entonces ¿la castración es la norma? En tanto el falo es función de la
castración; porque si es contingente la relación del falo…

El FALO es un operador simbólico, pero como operador simbólico, lo ubica por fuera de lo
Simbólico, entre Real e Imaginario. Lo simbólico, al dirigirse hacia lo real, nos demuestra la
verdadera naturaleza del objeto a. Si antes lo califiqué de semblante de ser, es porque semeja
darnos el soporte del ser.” Es decir, lo que podría responder a la pregunta por lo que un sujeto es.
¿Se entiende esto? Lo que un sujeto es como objeto para el Otro.

Define a lo REAL como un abierto, entre lo simbólico y lo imaginario. Por otro lado, dirá que si el a
está en el camino entre lo simbólico y lo real, uno podría decir que el a es real, pero el a
solamente se aborda por la vía del semblante, y el semblante viene por la vía de lo simbólico. El
lugar del semblante es un lugar inhabitable para Lacan.  Ligado a la función del analista.

“El analista es quien, al poner al objeto a en el lugar del semblante, está en la posición más
conveniente para hacer lo que es justo hacer: interrogar como saber lo tocante a la verdad”. EL
ANALISTA VA A UBICAR AL OBJETO EN EL LUGAR DEL SEMBLANTE (NO QUE ÉL ES SEMBLANTE DEL
OBJETO). El analista es el que permite, poniendo al objeto en el lugar del semblante producir la
posibilidad de ese saber sobre la verdad. De lo contrario, quedaría reducido a su valor agalmático y
quedando reducido a su valor agalmático no permitiría operar en el lugar de la causa.

El análisis no es arrivar a la conquista de un saber sobre la verdad, sino que en relación a estos
sgtes del goce, plantear que el ejercicio de ese goce es el mismo que el de su adquisición por la vía
de un saber (“la fundación de un saber es que el goce de su ejercicio es el mismo que el de su
adquisición”). Porque cada vez que planteo la conquista de un saber, cuando quiero gozar de ese
saber, lo pierdo. No hay posibilidad de plantear el análisis como un saber adquirido. Esto interroga
fundamentalmente la posición de un analista porque está poniéndole un límite a que del lado del
analista se produzca un modo de recubrir justamente esa verdad por un saber.
Va trabajar con el concepto de ODIO-ENAMORAMIENTO/ODIO-ENAMORACIÓN: a aquel que le
supongo un saber por definición lo amo.  Se pregunta por la relación que tiene el analista con el
saber, intentando situar que lo que tiene que funcionar es esta dimensión del saber agujereado en
el Otro, que es lo que intenta introducir después con la cuestión de cómo opera la dimensión del
Otro como No-Todo, saben los sujetos, pero no saben todo.

El no-todo del saber con respecto al inconsciente, por la vía del goce que implica lo femenino, va
perfilando y situando la posición del analista, porque lo hace trabajar con un saber agujereado. 
De ahí a decir que un analista analiza en posición femenina, hay un paso (pero no porque se
feminice en el sentido de la pasividad, que es algo de lo que Lacan traía en el seminario X), sino en
el sentido de estar jugando la relación al saber por la vía del no-todo.

Plantea la posición del analista a partir de lo que plantea bajo la vía de la contingencia de la
función fálica, y del no-todo por la vía del Otro sexo.

La posición del analista es lo posición en la cual jamás podría reducir la verdad al saber, porque si
reduce la verdad al saber, en algún punto queda confundido el saber con un Todo.  Supone una
relación agujereada con el saber, porque el problema es que un saber adquirido no es más que un
saber del cual se goza.

CLASE 9: “DEL BARROCO”, 10: “LOS REDONDELES DE LA CUERDA” Y 11: “LA RATA EN LABERINTO”:

LINGÜISTERÍA  tiene como objeto LALANGUE/LALENGUA  supone que uno podría situar un
estatuto nuevo del significante en Lacan: la noción de S1  articulada a la letra y el goce = el sgte
está destinado a una satisfacción; se goza del icc  concepción novedosa del inconsciente, que no
es justamente lingüística, y que toma su soporte en la formalización matemática

Hay un movimiento para leer la cuestión de lalengua: la noción de cadena (propia de la estructura
misma del significante) donde siempre hay un efecto diacrónico, de sucesión  le permite
introducir la función del NUDO BORROMEO, operador que también requiere una formalización
Fórmula soporte del nudo borromeo: “Te pido que rechaces lo que te ofrezco porque no es eso” =
“te pido”, lo podríamos situar en lo Imaginario, “que rechaces” en lo Simbólico, en el campo de
negatividad, “porque no es eso” el objeto, lo Real. R, S, I actúan sincrónicamente, por lo tanto,
debería tener un operador que me permita leerlos, en co-presencia = EL NUDO BORROMEO.
El nudo borromeo plantea una manera de enlazar diferentes recortes en el espacio, bajo una
propiedad/legalidad, que solamente se demuestra a partir de una operación que permite leerlo:
OPERACIÓN DE CORTE: si yo corto uno, automáticamente se desanudan, porque están enlazados
 Lacan está intentando encontrar un soporte formal de lalengua.
Está planteando, algo inherente a la estructura misma del significante: lo que pone en juego el
sgte es la noción del lugar, un orden de espacialidad  Permite una matriz formal que dé cuenta
1. de una sincronía por el corte
2. de una puesta en continuidad de los tres registros, sin jerarquías
3. leer, cómo opera en el espacio, algo que es inherente a la espacialidad misma, el agujero.
Hace referencia a la propiedad borronea: que el nudo se desarma a partir de una sola cuerda, y
que puedo hacer de los tres, uno.  Va a intentar definir lalengua, por la vía de lo que implica
lalengua en relación al inconsciente, como un conjunto de S1, pero siempre está con el problema
del uno, y encuentra en este soporte, que yo puedo hacer de tres, UNO.
Es el gran problema que planteabamos en el seminario X con respecto al OBJETO, cuando decimos
que el objeto no es especularizable pero está capturado en la especularización, y la captura de la
especularización supone que para que haya algo del funcionamiento de lo especular, tiene que
estar la dimensión del Otro como alteridad, el espejo plano. En ese punto, es un hallazgo para
Lacan, que puedan operar los tres, sin establecer un orden de jerarquización.
¿Por qué se mete con esto? Pregunta que después va a desembocar en El Seminario XXIII,
seminario se iba a llamar “Cuatro, cinco y seis” porque Lacan se dio cuenta, de que estos 3R,
parecería que no se sostienen solos, que habría algo que permite anudar RSI: EL PADRE. El
“Nombre del Padre” es un operador simbólico que permite articular los tres registros  A partir
de ahí ¿Qué articula? El SÍNTOMA, porque es lo que deviene como consecuencia del Nombre del
Padre  [SÍNTOMA + NOMBRE DEL PADRE = RELIGIÓN/NEUROSIS]
Lo que plantea como problema de fin de análisis, es si alguien puede sostenerse en estos tres, sin
ser psicótico, ligado a “Como prescindir del Padre, a condición de servirme de él”, lo cual plantea en
El Seminario XXIII sobre Joyce.  Lo que le va a interesar a partir de este momento, va a ser cómo
alguien deviene neurótico, (y no cómo alguien deviene psicótico).
Seminario III  ¿Cómo alguien deviene psicótico por la pérdida de un operador estructurante de
la neurosis, el significante Nombre del Padre
Seminario XX  ¿Cómo alguien puede devenir neurótico, si la estructura viene de acá (Psicosis) y
de las palabras impuestas? Nacemos en un mundo psicótico, es decir si somos apalabrados por el
Otro, si el Otro nos impone su palabra, y podemos leer, que lo que testimonia el psicótico, es
cómo esa palabra funciona como impuesta, ¿Cómo puede ser que alguien sea neurótico? 
Cambia la perspectiva, el problema no es la psicosis, sino que el problema es la neurosis. ¿Cómo
alguien se las puede arreglar, con esto que le viene del Otro, de tal manera que no delire? Y
plantea que la estructura es psicótica, uno de los destinos es la neurosis.
 Va a plantear al ANÁLISIS como una paranoia dirigida orientada hacia un destino que no
sea justamente paranoico, siendo que la estructura es paranoica.
Lacan empieza a desmontar la supuesta pacificación de lo simbólico, mostrando que lo simbólico
es tremendo porque los operadores de lo simbólico, van a ser operadores que vehiculizan el goce
del Otro, por lo tanto el Otro es una pesadilla, un infierno, hay algo infernal en el Otro, porque hay
algo absolutamente parasitario en el Otro.
 Este operador (nudo) le va a permitir volver a replantear la cuestión de la relación entre el
saber, el goce y lalengua, porque si el inconsciente está estructurado como un lenguaje, y
ese lenguaje habría que definirlo en relación a operadores que no sean lingüísticos, dichos
operadores no lingüísticos van a introducir acá la noción de ENJAMBRE SIGNIFICANTE
“S1 (S1 (S1 (S1 S2)))”
 Dirá que el lenguaje no existe, y que lo que existe es lalengua y el lenguaje es lo que se le
añade como saber, a esto. Pero la estructura está determinada por Otro ¿Qué hay ahí?
Afectos (si seguimos la línea que abrimos en el Seminario X, hay goce). La noción de
lalangue, vehiculiza lo que Lacan llama acá el afecto, el goce.
 Para introducir la problemática de la dif sexual, en tanto no se reduce a una dif sgte, no se
reduce al par S1-S2, va a empezar a insistir mucho en el ser que habla, va a intentar
formalizar el parlettre, el ser hablante, el hablante ser, que recoge la noción de letra
 Lacan asienta el sujeto dividido, $ entre enunciado y enunciación, es el sujeto de la
neurosis. En tanto el significante ya está definido de esta manera, acá mete el cuerpo. El
significante ya no es vehículo de una significación, entre S1 y S2, sino justamente, la
insistencia del S1 en la afectación del sujeto  Hay un sujeto, que está afectado, por esta
definición del significante, del significante como S1 en su insistencia  El problema en
definitiva en este seminario, es justamente esto, LA RELACIÓN ENTRE EL S1 Y EL A.
 La definición del INCONSCIENTE comporta ahora una noción de cadena que intenta
recoger la insistencia del Uno (y NO el empalme del uno con el dos (S1, S2)) para
representar ahí a un sujeto. El inconsciente es lo que Lacan llama acá enjambre, y está
tramado de los elementos de lalengua, que es el conjunto de S1. Por lo tanto ya no es el
sujeto del significante como lo leemos clásicamente en Lacan, por esta función de
representación de la relación de un significante con otro, sino que EL SUJETO ES LO QUE
ESTÁ AFECTADO POR LA INSISTENCIA DEL SIGNIFICANTE UNO (S1).
 En el análisis se lee esa insistencia, y se lee en esa insistencia, la producción de un saber,
pero la producción del saber no es inherente a la constitución misma del sujeto, sino que
es efecto de una lectura del analista.  Al discurso del Amo, esta escritura, la llamaba el
discurso del inconsciente
Discurso del Amo

imposibilidad
S1 S2
$ $

El discurso del inconsciente estaría tramado entre el S1 y el S2 cuyo efecto es la representación del
sujeto y el producto que es el objeto. En el sujeto hay una lectura de esto, el SÍNTOMA  El
síntoma es justamente el empalme, en la insistencia de S1, justamente con un saber, con un saber
inconsciente. Ahora, la lectura de este empalme, queda a cargo del analista.
 (Página 157) Si lo que se inscribe, son las condiciones del goce, por la vía de la insistencia
del S1, lo que se cuenta en ese punto, son los residuos del goce. Ahora, los residuos del
goce, que los podemos leer por la vía del objeto supone un modo, donde no
necesariamente hay un empalme con el saber. Es más, es del orden de “no quiero saber
nada de eso”. Pero, Lacan viene diciendo, que en el discurso del analista, habría la
posibilidad, de ubicar a la verdad, operando como un saber. Pero de ahí, ¿hay un saber
sobre la verdad? Sí, pero en tanto recoja, la imposibilidad de reducir el saber al S1. Es decir
la imposibilidad de reducir el lenguaje, a lalengua.  El inconsciente está estructurado
como un lenguaje, pero es un lenguaje que no se constituye nunca como un saber.
 Lo que el analista lee, no es sin lo que lee con el escrito. No lee con lo que significa, sino
que lee en función de cómo lee con el escrito. Lo que está insistiendo a nivel del
inconsciente, a ser leído, es justamente, lo que se resiste al saber (no es casualidad que
Lacan empieza el seminario diciendo que la posición del analizante es “no quiero saber
nada de eso”). En esto está tramado la cuestión del “no quiero saber nada de que no hay
relación sexual”, porque justamente lo que articula en relación a la imposibilidad de
constituir como un saber es la relación sexual, por eso introduce al amor, que es la
relación de un saber inconsciente con el otro.
 El amor es contingente y tiene carácter de acontecimiento. Pero Lacan va a hacer un
movimiento, en el amor, va a intentar situar la contingencia en términos de necesariedad.
 El enamoramiento, el amor es lo que permite suspender el “no cesa de no escribirse” (la
relación sexual) diciendo “cesa de no escribirse”. Lo contingente haría del no cesa de no
escribirse, es decir de la imposibilidad de la relación sexual, el paso a el espejismo, de que
eso puede estar escrito porque cesa de no escribirse.  “El desplazamiento de la
negación, del cesa de no escribirse al no cesa de escribirse, de contingencia a necesidad,
éste es el punto de suspensión del que se ata todo amor.”  O sea que el amor no
solamente es suspender la imposibilidad por la vía de la contingencia, sino que debe hacer
de lo contingente lo necesario  Esa es la pasión del neurótico, todo el tiempo se encarga
de esto, de querer demostrar que la relación sexual existe, incluso al analista, de que él va
a lograr la relación sexual.
 El análisis, no es más que poner a disposición un síntoma en una experiencia amorosa; la
transferencia, es poner al síntoma, en relación a esa experiencia amorosa
 Por un lado el amor sería el encuentro de dos saberes inconscientes que intentan situar
por la vía de la suspensión de la imposibilidad la contingencia del encuentro,
transformando la contingencia en necesaria, para que eso dure, y dure Aun. Ahora dice
Lacan, saber lo que la pareja va a hacer, no es una prueba del amor. O sea que el amor
tampoco se reduce al saber, porque ese es justamente el destino de un análisis.

También podría gustarte