Está en la página 1de 8

MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 1

DESARROLLO EXPLICATIVO MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA

LEYLI XIOMARA RAMIREZ HERNANDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

INCLUSIÓN

BOGOTÁ

2020
MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 2

RESUMEN

El siguiente trabajo se realizó con el ánimo de aclarar los diferentes términos relacionados al

tema de inclusión educativa en Colombia abarcando sus diferentes puntos de vista y sus

definiciones las cuales son investigadas de manera inductiva implementando los medios

puestos a disposición y expresando una noción deductiva de cada punto a analizar generando

así un punto investigativo o método mixto con el ánimo de poder ofrecer una perspectiva

diferente pero acorde con la de la línea de investigación que se está trabajando

Palabras clave: Inclusión; Exclusión; Marginalidad; Integración; Equidad


MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 3

5) Decreto 2082 de 1996, 5.1) Ley 115 de 1994)

artículos 13 y 14

9) Procesos 9) Multidimensionales

4) Mejores expectativas

8) Particular participación
2) INCLUSIÓN EDUCATIVA
3) Aspecto positivo

1) Perspectivas 7) Manera positiva


6) MARGINALIDA y negativa
teóricas de educación

10) Exclusión educativa

10.1) aspecto negativo

11) igualdad
MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 4

DESARROLLO EXPLICATIVO MENTEFACTO

1) Perspectivas teoricas educativas: referente a temas explícitos en relacion a los

problemas que plantea establecer su significado, que está relacionado con conceptos

sociológicos clásicos como exclusión, marginalidad, diferencia, integración y equidad.por

consiguiente empesaremos con su aspecto positivo teorico que nos dirige al concepto de

inclucion educativa

2) Inclusión educativa: la cual es el resultado de evidenciarse la necesidad de brindar

educación a todas las comunidades, en la práctica se desarrollaron sistemas educativos

literalmente se trata de incluir a las poblaciones o grupos con menos recursos u

discapacidades que requieran de educación especializada la cual en su forma de

implementación se presenta de manera positiva.

3) Aspecto positivo: el aspecto positivo de la inclusión se presenta con la presencia del

ánimo de brindar igualdad lo cual es una acción que brinda posibilidades de mejora en la

calidad de vida de los habitantes del territorio lo cual se direcciona a brindar mejores

expectativas.

4) Mejores expectativas: pues esta buscaba las clasificaciones de minusvalía, etiquetas o

categorías de las personas con discapacidad; así, el nuevo concepto de inclusión educativa

asume que cada niño, independientemente de su discapacidad, tiene una necesidad particular

de educación y por lo general facilito el acceso a la educación de la población en general pero

para darle valides a este propósito es menester darle legalidad a dicha noción por lo que se

tipifico en nuestro ordenamiento jurídico con el decreto Decreto 2082 de 1996, artículos 13 y

14.

5) Artículos 13 y 14 Decreto 2082 de 1996:este decreto en un concepto general trata de la

adaptación de los diferentes niveles educativos frente a las nuevas necesidades ya expuestas y

de manera simultaneas una capacitación acertada al personal docente para que estos puedan
MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 5

enfrentar estos nuevos retos. Para no recaer en actividades que puedan generar algún tipo de

marginalidad poblacional

5.1) Ley 115 de 1994: se refiere al principio de Integración académica y social, haciendo

énfasis en personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. El concepto

de educación inclusiva se introduce a partir del año 2006, entendido por el Ministerio de

Educación Nacional como la atención con calidad y equidad a las necesidades comunes y

específicas de presentan los estudiantes

6) Marginalidad: el concepto de marginalidad tiene como opuesto el de integración y, en

consecuencia, determinados sectores sociales son marginales porque no están integrados a la

sociedad dominante o diferente en su manera de convivir en sociedad refiriéndonos a la

población con personas con discapacidades de algún tipo que terminan incurriendo en un

agrupamiento de personas que desde diferentes perspectivas este suceso se presenta de

manera positiva y negativa según su estudio

7) Manera positiva y negativa: puesto a que La población marginal no está, realmente, fuera

del sistema sino que es producto del sistema y, desde esta peculiaridad específica, lo integra.

Siguiendo esta línea de pensamiento, marginalidad e integración este hablando de su aspecto

positivo, son fenómenos que ya no se conciben como solamente complementarios sino que se

piensa en la marginalidad como una clase particular de integración en la sociedad pues si

recordamos las consecuencias de la marginalidad de manera negativa nos direcciona a un

resultado de Exilio, abandono, ostracismo, humillación y podríamos hablar de un estado

neutral de participación de este tipo de poblaciones o grupos los cuales tienen una particular

participación

8) Particular participación e integración: pues podemos encontrar que los grupos

marginales no se refiere en todos sus acasos a personas con discapacidades absolutas o

relativas sino a grupos minoritarios entre los cuales podremos encontrar religiosos étnicos
MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 6

entre otros los cuales son marginalizados por su ubicación remota de habitad o residencia y

que tienen una participación en el sistema jurídico colombiano y en sus parámetros de

seguridad social Como grupos de minorías que cuentan con protecciones especiales y una

autonomía respetada por el estado frente a sus costumbres y demás con el ánimo de conservar

la autenticidad de las mismas, encontramos entonces que la racionalidad no es solo una

noción descriptiva de un hecho sino esta es divisible según el caso, aquí podremos encontrar

entonces que la marginalidad son procesos multidimensionales discutibles y que nos dice

entonces que

9) Procesos multidimensionales: esta oración se divide de la siguiente manera demostrado

la no exactitud del concepto de marginalidad estableciendo este componente o elemento

investigativo:

Procesos: Son “procesos” porque no son estados de los sujetos sociales sino situaciones

dinámicas que transcurren en el tiempo, en las que se conservan algunos rasgos y se

modifican otros. Y son

Multidimensionales: porque en estos fenómenos pueden encontrarse problemas de

marginalidad económica, cultural, racial, de género, de edad, política y educativa, entre otros.

10 y 10.1) exclusión educativa: esta palabra nos dice a primera vista que es un aspecto

negativo del tema tratado pues excluir es sinónimo de apartar retirar y que cuenta con un

antecedente conceptual en el término ‘marginalidad, por lo tanto la exclusión no se presenta

por el ámbito social o ubicación rural sino se direcciona hacia la superpoblación que no
MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 7

encuentra lugar adecuado en las ciudades ni ubicación funcional en la sociedad que atropellan

directamente la noción de igualdad

11) Igualdad: todas estas directrices o solemnidades antes mencionadas apuntan siempre a

dar cumplimiento a un principio fundamental de la convivencia en sociedad y una obligación

del estado en controlar, vigilar y satisfacer las necesidades de la población sin excluir

ninguna de ellas por ningún comportamiento no acorde a lo establecido


MENTEFACTO INCLUSIÓN EDUCATIVA 8

REFERENCIAS

Alicia R. Wigdorovitz de Camilloni, año 2006, el concepto de inclusión educativa: definición

y redefiniciones

También podría gustarte