INFORME
Autor (es):
Burga Villalobos, Brisbany Vedeli
Carbajo Rodríguez, Gabriela Natalia
Diaz Bobadilla Nicolle Alessandra
Monteblanco Jordán Carmen Rosa
Rosillo Vásquez Blanca Isabel
Vidaurre Hurtado, Mónica Noemí
Asesor:
DIAZ SALINAS, Roxana Marina
I. INTRODUCCIÓN 3
II. CUERPO 4
III. CONCLUSIONES 19
REFERENCIAS 20
ANEXOS 22
2
I. INTRODUCCION
Las autoras
II.CUERPO
Según Booth y Ainscow (2002), define a la educación inclusiva como una “integración”
para ayudar a las personas con necesidades educativas especiales (NEE) en el sistema
educativo, Index for prefieren el término de “Educación Inclusiva” frente al de la
“Integración del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales” por ser menos
restrictivo ,paralelamente, advierten que al etiquetar a un alumno con NEE se generan
expectativas más bajas por parte de los docentes para estos alumnos y se corre el riesgo
de desatender las dificultades experimentadas por el resto del alumnado. En vez de NEE,
estos autores recomiendan el uso de “Barreras para el aprendizaje”.
Podemos decir que la educación inclusiva es una discapacidad que padecen aquellas
personas que tienen dificultad para la participación del sujeto en la sociedad o en algún
aspecto o dominio vital en comparación con las posibilidades que presentan aquellas
personas sin la deficiencia.
Finalmente, la UNESCO (2007) citado por Booth y Ainscow dice que la educación
inclusiva es un proceso para identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión
común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiada y la convicción de
que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.
Para ello se tomará como referencia un cuadro de Alegre (2000), citado por, (Salamanca,
1994), p.7) dice que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente sin
importar sus condiciones, lo cual significa un reto para los escolares. Las escuelas
integradoras representan un marco favorable para la igualdad de oportunidades y la
completa participación; para así poder contribuir a una educación más personalizada,
fomentando la solidaridad entre todos los alumnos y mejorar la relación interpersonal con
su entorno.
Como elementos que son parte de esta investigación tenemos dos conceptos que son
necesarios analizar: donde a través del análisis de tópicos bibliográficos agrupaba las
investigaciones en cinco grandes bloques: las relativas al diagnóstico cualitativo; sobre
estrategias de intervención; sobre dificultades de aprendizaje; sobre programas, y en
torno a las estrategias de integración. Este último es el que mayor desarrollo ha tenido en
las últimas dos décadas. Para este autor, la integración escolar ya constituía una de las
principales líneas de investigación, destacando los siguientes temas de estudio.
Según la doctora Edler (pg. 9), considera que las necesidades inclusivas se deben trabajar
en política educativa en la cual se desarrolle una escuela para todos y en ella se brinde
apoyo y atención a la diversidad de personas que lo padecen, así se materialice la
elaboración de un proyecto político y pedagógico que lleve a toda la comunidad escolar a
perfeccionar las propuestas educativas que planea, organiza y ofrece para todas las
personas que padecen de discapacidad.
Por otro lado, Marchesani y Martín (1990) citado en Sánchez (2009) p.g 26, indican que
al sentir que un alumno tiene necesidades especiales quiere decir que muestra algún
problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que demanda un cuidado más
determinado y mayores recursos educativos de los necesarios para los compañeros de su
edad.
Finalmente dejamos claro que la educación especial y la educación inclusiva son dos
aspectos muy diferentes, pero primordiales, porque cada uno destaca habilidades
diferentes; pero, sin embargo, ambos tienen el mismo objetivo que es lograr e integrar
cambios positivos a todos los alumnos con necesidades especiales.
Integración Inclusión
Marco de Normalización Derechos humanos
referencia
Objeto Educación Especial Educación General
Igualdad Competición Equidad
Individualidad Prejuicios Cooperación/solidaridad
Principios Comunidad
Respeto y valoración de las
diferencias
Centrada en el alumno con NEE Centrada en el centro y la
Intervención comunidad
Adaptación curricular Currículum común: cambios
Medidas organizativos y metodológicos
Necesidades Son del alumno Son de la escuela, del contexto
Recursos y profesionales específicos para Todos los recursos personales y
Recursos los alumnos NEE materiales son para todos
En conclusión, la integración escolar no es del todo favorable para las personas con
discapacidad, ya que solo se practica la igualdad mas no la equidad que es requerida
para sus necesidades . Para el desarrollo holístico de esta población es indispensable
tomar en cuenta las distintas estrategias que requieren de determinados recursos,
condiciones y formas organizativas hacia adentro de las escuelas. Estos aspectos,
vinculados al aprendizaje y a la enseñanza, son de fundamental importancia; cuando las
condiciones materiales son insuficientes o inadecuadas y/o el contexto es adverso,
difícilmente la inclusión escolar se llevará acabo .
Explican que el término Trastorno del Espectro del Autismo hace referencia a un
conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento
cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en
la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
2.2. Definición
El autismo abarca a una serie de trastornos que afectan las habilidades comunicativas, la
sociabilización y la empatía de la persona. Los autistas tienen una personalidad replegada
sobre sí misma de manera patológica.
Los pacientes que sufren de este síndrome cuentan con una serie de señas de identidad
que determinan dicho padecimiento. En este sentido, destacaría, por ejemplo, que cuentan
con un coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal, que poseen un
lenguaje y una gramática limitados o que muestran total desinterés por las relaciones
sociales.
Segun Leo Kanner describía el trastorno autista como «Falta de contacto con las
personas, ensimismamiento y soledad emocional. No fue el primer médico o psiquiatra
que percibió los síntomas, pero sí que fue el primero que los diferenció de la
esquizofrenia.
Segun Eugenio Bleuler, en 1971, el término autismo fue utilizado por primera en el
lenguaje para describir pacientes con esquizofrenia que presentaban retraimiento o
despego de la realidad, pérdida del sentido de la realidad y pensamiento esquizofrénico.
Román (2016) Consideró que el autismo es el trastorno que altera las tres áreas centrales
del neurodesarrollo, sin embargo, existen también otros problemas que se presentan en el
desarrollo del niño como: dificultades en el aprendizaje, problemas de motricidad,
sensoriales, de suelo, etc.
CONADIS (2017) presentó su plan de acción 2017 – 2021 donde indicó que según el
Manual de Diagnósticos y Estadísticos de los Trastornos Mentales de la American
Psychiatric Association describe las siguientes características del Trastornos de Espectro
Autista.
· El infante con TEA presenta problemas con las interacciones sociales diarias.
2. Problemas de comunicación
· Suele balbucear durante los primeros años de vida luego deja de hacerlo.
Hervás y Sánchez (2014) consideraron algunos indicadores de alerta para tener en cuenta,
lo cual permitirá que padres y familiares puedan identificar y detectar el Trastorno
Espectro Autista a temprana edad:
Inmediatas
A los 12 meses
b. No responde a su nombre.
c. No señala para pedir algo.
d. No muestra objetos.
En el período de 18 a 36 meses:
d. No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar interés por algo.
g. Tiende a no mirar a los ojos y, cuando te mira, su mirada tiende a ser corta y “de reojo”
h. En ocasiones parece sordo, aunque otra puede parecer especialmente sensible a ciertos
sonidos.
i. Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en posiciones extrañas,
etc.
De 3 a 5 años:
b. Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija atención o acción
conjunta.
g. Pocos elementos de distracción y los que existen pueden llegar a ser altamente
repetitivos y obsesivos.
h. Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana, por ejemplo, en los
horarios o en los lugares en los que se hacen determinadas actividades, etc.
Comprobar si los síntomas anteriormente descritos están presentes o lo han estado. Para
aquellos casos del espectro autista más “leves” habría que comprobar a partir de esta edad
lo siguiente:
c. Juegos o actividades que, aun siendo propias de su edad, llaman la atención, por ser
muy persistentes, incluso obsesivas.
En conclusión, la detección del Trastorno de Espectro Autista en los niños es importante
para una evaluación y diagnóstico que aseguren una intervención lo más pronto posible,
que permita a la identificación del TEA a temprana edad, la cual ayudará a que el
infante reciba un tratamiento que aplica las diversas técnicas y estrategias para enseñar
al infante las habilidades no adquiridas de acuerdo a su capacidad cognitiva. Además,
permitirá que ayude a manejar las áreas de comunicación, la interacción social y
manejar las conductas inapropiado.
A primera vista, el diagnóstico de los trastornos del Espectro Autista es difícil debido a que
no existen pruebas médicas o análisis para diagnosticarlos; es por ello que en este capítulo
explicaremos algunos métodos por algunos autores.
Según Palomo (2005), no se realizan diagnósticos tempranos por no tomar en serio las
primeras sospechas de los padres, sin embargo, se puede demostrar el diagnostico de
autismo con una buena fiabilidad en el tiempo antes de los tres años; también señala que,
es a los tres años cuando los niños cumplen todos los criterios formales de autismo, pero se
pueden hacer diagnósticos fiables de autismo con anterioridad, de hecho, el ADI-R es
fiable a partir de los 18 meses de edad mental, por lo que si no hay retraso en el desarrollo
o este es pequeño, se pueden hacer diagnósticos fiables de autismo bastante antes de los
tres años (p. 6).
Por otro lado, Jodra (2015), afirma que no existe ningún marcador biológico que logre un
diagnóstico del Trastorno Autista, por lo que normalmente es evaluado por equipos
multidisciplinares mediante la observación directa y entrevistas personales, cuyo proceso
suele ser de 2 o 3 horas y en algunos casos la observación es durante todo un día con varios
descansos, sin embargo, la dificultad principal, desde que se describió por primera vez el
trastorno, radica en la evolución de los comportamientos que se consideran importantes
para hacer el diagnóstico (p. 33).
Para Jodra (2015), la evaluación de una persona con TEA ha de complementarse con
instrumentos y tareas que midan las posibles patologías comórbidas 1 que en numerosas
ocasiones acompañan a este trastorno, con tal fin se han creado instrumentos específicos
que estudian las patologías en los TEA, como es el caso del Child Behavior Checklist
(CBCL), el Behavioral Assessment System for Children-Second Edition (BASC-2), o el
cuestionario The Baby and Infant Screen for Children with aUtIsm Traits Part 2
(BISCUIT-Part 2) (p. 36).
En consecuencia podemos decir que las estrategias pedagógicas son de gran importancia
en el aprendizaje de los estudiantes, muchos teóricos avalan que el aprendizaje se da a
través de estrategias y esta a su vez debe ser didáctica, dinámica, para así tener un
aprendizaje significativo.
Finalmente llegamos a la conclusión que los niños y niñas con habilidades especiales si
tienen un lugar en el aula, pero esto debe ser apoyado por los docentes ,el mismo que
deberá usas estrategia para poder enseñar a estos niños, y al mismo tiempo que tengan
logros significativos.
Estos diversos métodos no buscan curar el autismo, pues esto sería imposible, pues no
tiene cura ,lo que buscan es el desarrollo de habilidades de los niños autistas ,que
aprendan a socializarse que potencialicen su capacidad cognitiva, partiendo desde su
interés ,y haciendo parte de este desarrollo a sus padres, como pilares fundamentales en
el desarrollo de sus niños.
3.4 El manejo de problemas de conducta
Una de las características más visibles en los niños autistas en su conducta, la presencia de
fuertes berrinches, llantos incontrolados, para esto se debe trabajar sus normas de
convivencias, secuencias de actividades en el aula, en la casa, secuencias de cambio de
ropa, en la hora de alimentarse, una de las estrategias más usada son los pictogramas.
Según Correia (2016, p.46), los niños con autismo suelen mostrar algunos problemas de
conductas debido a su rigidez e inflexibilidad .Por ello podemos reforzar las normas con
apoyos visuales. Con el apoyo de materiales visuales trabajaremos:
Normas de conducta
La motivación
La selección
Semáforo de conductas
Panel de acciones correctas e incorrectas.
Muchos teóricos avalan que el aprendizaje se da a través de estrategias y esta a su vez debe
ser didáctica, dinámica, para así tener un aprendizaje significativo. Los niños y niñas con
habilidades especiales deben tener un lugar en el aula, pero esto debe ser apoyado por los
docentes, el mismo que deberá usar estrategia para poder enseñar a estos niños, y al mismo
tiempo que tengan logros significativos.
Mientras la educación especial ,se encarga de brindar sus servicios a todo tipo de niños con
habilidades diferentes y ayudar a desarrollarse en su entorno , la educación inclusiva su
objetivo es que el niño con una habilidad especial se integre con niños normales y con
ayuda de estos desarrolle sus habilidades ,estos dos aspectos diferentes ,pero en el fondo
con la misma visión de buscar la inclusión de niños con habilidades diferentes dentro de la
sociedad y escuelas, mereciendo estos una educación de calidad y respeto.
Para poder abordar a los niños con autismo en su enseñanza, debemos partir desde su
interés, estos niños aprenden a través de la imitación y repetición. El uso de pictogramas
para establecer las reglas o normas, acciones que quieren que realicen es una de las
estrategias mejor usadas, el juego de roles ayudara a estos niños a tomar otros papeles y
poder conocer roles diferentes, el manejo de su comportamiento se dará por carteles de
conductas en donde se indicara si realiza acciones inadecuadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnáiz, P. (2003) Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Málaga, Aljibe.
Carretero, M. A. (2005) Más allá del año europeo de la discapacidad 2003. De discapa-
citados a capacitados. Educación Especial para profesores. León, Universidad de
León.
European Disability Forum (EDP) (2009): Educación inclusiva. De las palabras a los
hechos. Bruselas.
Marchesani y Martín (1990) Necesidades Especiales, citado por Sánchez (2009) p.g 26.
Recuperado de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3595/Fuster_Molina_Maria_del_Mar.p
df?sequence=1
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de autismo https://definicion.de/autismo/
CONADIS. (2017). Plan de Acción para las Personas con Trastorno del Espectro Autista-
TEA 2017-2021. https://www.conadisperu.gob.pe/notas-informativas/plan-tea-2017-2021
ANEXO N°1
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Figura 03: Este esquema grafica las estrategias pedagógicas aplicadas a estudiantes con autismo.