Está en la página 1de 17

16 de mayo de 2022

METODOLOGÍAS DE RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE

ÁREAS CON POTENCIAL ARQUEOLÓGICO EN LA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Leonel Alfonso Álvarez García

2019240005

INTRODUCCIÓN

El campus de la Universidad del Magdalena podría ser considerado un territorio

artificializado del tipo tejido urbano discontinuo que en palabras del IDEAM (2010, pág.

14) son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes donde las edificaciones,

vías e infraestructura cubren la superficie de manera dispersa y discontinua, ya que el resto

del área está cubierta por vegetación.

El trabajo en campo se realizó en dos sesiones, un día por semana, los jueves 28 de marzo y

5 de mayo entre las horas de las 6:00 AM a 10:00 AM. El sitio de excavación consistía en

un terreno levemente urbanizado, donde abundaba vegetación como pasto (y demás plantas

consideradas maleza) y superficies de tierra arenosa y arcillosa; un clima húmedo, aunque

con temperaturas ambiente que rondaban los 25º a 30º, característico del clima estacional
de los primeros meses del año en la costa caribe y en especial de las zonas cercanas a la

Sierra Nevada de Santa Marta.

Se llevaron a cabo una serie de reconocimientos intrasitio a través de una prospección de

superficie con diferentes métodos y técnicas reinterpretados por medio de la Nueva

Arqueología. En campo, se realizaron actividades de muestreo con diferentes herramientas

para el análisis del paisaje, recolección de restos superficiales y subsuperficiales. También

se les dio uso a las algunas de las nuevas tecnologías de mapeo y recolección de datos.

Después del trabajo en campo, se realizó el análisis de los materiales arqueológicos

encontrados y su correspondiente análisis estratigráfico para caracterizar el yacimiento y

realizar el presente informe.

TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

En este informe, se propone dar a conocer la distribución del registro arqueológico en el

campus de la Universidad del Magdalena, en el área de la Villa Deportiva alrededor de la

cancha de futbol. Se elige la Universidad del Magdalena debido a su posición privilegiada

entre la Sierra Nevada de Santa Marta, el Parque Tayrona y el Mar caribe y de este modo

contribuir a la compresión de dinámicas sociales y comportamiento humano, como lo son

los asentamientos y movilidad de los grupos poblacionales que tuvieron lugar en este sitio

en un pasado distante.

METODOLOGÍA
Lo narrado en este informe se desarrolló en el contexto de un reconocimiento intrasitio por

medio de metodologías de inspección como la prospección de superficie. La prospección de

superficie es una búsqueda sistemática de restos arqueológicos y consiste esencialmente en

caminar y registrar los restos encontrados (Rubail & Vila, 2018, pág. 127).

Una vez en el sitio se seleccionan las áreas con mayor potencial arqueológico. Esto según

Palacios (2020, pág. 4) corresponde a sectores que ya sea por sus características geográficas

o por la presencia de sitios arqueológicos ya conocidos se puede inferir la posibilidad de

registrar hallazgos arqueológicos en el área específica aun cuando, la inspección visual y

los antecedentes del área no identifiquen la presencia de un sitio de interés arqueológico en

ese lugar, pero si en los alrededores.

Para este reconocimiento intrasitio se estipuló que como parte de esta prospección de

superficie se realizarían recolecciones superficiales, pruebas de barreno y pozos de sondeo.

Siendo destinadas las horas entre las 6:00 AM a 10:00 AM del jueves 28 de marzo de 2022

a la recolección sistemática. Y el jueves 5 de mayo de 2022 entre las 6:00 AM y 10:00AM

se realizaron las pruebas de barreno y el pozo de sondeo.

Para este reconocimiento intrasitio se tuvo en cuenta la utilidad de la aplicación móvil

GAIA GPS para tener delimitadas las áreas con potencial arqueológico de forma que

hiciera más eficiente la inspección de estas (ver figura 1). Cabe aclarar que al momento de

realizarse el reconocimiento de sitio las áreas con potencial arqueológico ya habían sido

previamente delimitadas en dicha aplicación móvil. Las áreas con potencial arqueológico

en su mayoría eran cuadrados cuyos lados median 20 metros. El ideal era realizar la
inspección en línea recta respetando las formas de los cuadrados, pero por la presencia de la

cancha y sus correspondientes gradas se optó por un recorrido en diagonal que dejaba a las

áreas con potencial arqueológico con forma de trapezoides, triángulos u otros polígonos de

formas irregulares.

Figura 1. Áreas delimitadas con Gaia GPS. Adaptado de [Villa deportiva - Universidad del Magdalena], de
Gaia GPS, s.f., Topo Maps, Trail Maps, and Satellite Imagery (gaiagps.com). Todos los derechos reservados
2022 por Gaia GPS. Adaptado con permiso del autor.

Igualmente se tuvo en cuenta la utilidad de la plataforma Google Forms (ver figura 2). La

cual permite hacer encuestas y recolectar todo tipo de información, si se llenan las casillas

correctamente, por lo que es una herramienta útil al momento de organizar la información

recién recolectada en campo.


Figura 2. Formulario que viene por defecto en Google Forms. (imagen de autoría propia).

Al momento de realizar la primera parte de esta prospección de superficie se tuvieron en

cuenta los sesgos que pueden ser introducidos por el propio arqueólogo (Drennan, 2000, p.

46) a la hora de recoger el material (el color del material, la luz de la que se dispone, el

tamaño del objeto, etc.) y como estos pueden interferir con la rigurosidad de nuestra

prospección de superficie, por lo que se optó por realizar una recolección sistemática

intensiva. Esta recolección sistemática intensiva se llevó a cabo formando equipos de

investigadores que caminaron de manera sistemática por el terreno (Banning, Hawkings, &

Steward, 2006) con la convención de que se usaría una estaca con una cuerda de 1,5 metros

(ver figura 3) y que al momento de encontrar indicios de material arqueológico esta se

clavase cerca del material encontrado, se procediera a formar un diámetro de 3 metros

alrededor de la estaca el cual debía ser inspeccionado en un periodo de tiempo de 3 minutos

en los cuales se debía recolectar todo el material arqueológico visible con la condición que

una vez acabado este periodo de tiempo no se podría recoger más material.

Las áreas exploradas para esta recolección sistemática intensiva fueron los siguientes: Área

F3E4_1; Área F3E4_2; Área F3E4_3; Área F3E4_5; Área F3E4_6; Área; F3E4_17; Área

F3E4_18; Área F3E4_19; Área F3E4_31; Área F3E4_34; Área F3E4_35; Área F3E4_36; Área
F3E4_44; Área F3E4_45; Área F3E4_46; Área F3E4_58; Área F3E4_59; Área F3E4_60; Área

F3E4_61; Área F3E4_62; Área F3E4_63.

El material que era identificado como pertinente, en el recorrido de cada área, iba siendo

guardado en una bolsa resellable (ver figura 4) marcada con el código correspondiente al

área donde fue encontrado y recogido. Cabe resaltar que el mismo procedimiento se realizó

en cada área de interés arqueológico.

Figura 3. Estaca y cuerda (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

Figura 4. Bolsa resellable (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

Como parte del reconocimiento intrasitio se consideró pertinente llevar a cabo pruebas de

barreno y pozos de sondeo como parte de una exploración del subsuelo con el fin de

descubrir el estado de preservación de los depósitos arqueológicos en el sitio.

La primera metodología utilizada como parte de esta exploración del subsuelo en este

reconocimiento intrasitio fueron los pozos de sondeo (ver foto 1) que consisten básicamente

en un cuadrado excavado en el suelo cuyas medidas varían según el área de interés. Para el
pozo de sondeo se elige un lugar en el área de interés arqueológico, en este caso el área

F3E4_23, con un palín y un flexómetro (ver figura 5) se marcan las medidas superficiales

que va a tener el pozo para posteriormente excavar. El pozo de sondeo para que se realizó

en este reconocimiento de sitio se ubicó en el área F3E4_22 y consto de 20 cm por 20 cm en

la superficie, 20 cm por 20 cm en la base y una profundidad de 73 cm.

Foto 1. Pozo de sondeo de 20 cm por 20 cm y 73 cm de profundidad (imagen de autoría propia).

Figura 5. Flexómetro (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

Una vez tomadas las medidas se va retirando la superficie de la tierra con ayuda de un

palaustre (ver figura 6) y las capas de subsuelo con un palín (ver figura 7) en uno de los

puntos de la cuadricula previamente definida. Con cuidado de no salirse de la cuadricula se


va excavando y la tierra simplemente se deja a un lado fuera de los limites previamente

definidos.

Figura 6. Palaustre (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

Figura 7. Palín (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

Una vez completado el pozo de sondeo se toman muestras de las paredes de este realizando

pequeñas muescas con el palaustre para posteriormente determinar el color del material

utilizando la tabla de Munsell (ver figura 8) con el propósito de entender la composición

del suelo.
Figura 8. Tabla de Munsell (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

La segunda metodología usada para la exploración del subsuelo en este reconocimiento

intrasitio fueron las pruebas de barreno (ver figura 9). Las anteriores exploran el subsuelo

mediante la excavación de pozos cilíndricos (ver foto 2) en la tierra extrayendo de estos el

material perforado. El barreno que se tenía a disposición era de 5 cm de diámetro y

alcanzaba los poco más de 100 cm de profundidad. Inmediatamente después de cada prueba

se utiliza la tabla de Munsell con el propósito de entender la composición del suelo. El área

seleccionada para la realización del barreno fue el área F3E4_23.


Figura 9. Barreno para suelo (imagen ilustrativa tomada de Google imágenes).

Foto 2. Pozo cilíndrico del barreno (imagen de autoría propia).

RESULTADOS

Recolección sistemática intensiva:

El día 28 de marzo de 2022 inicio la primera parte del reconocimiento de sitio en la zona de interés

arqueológico, en el campus de la Universidad del Magdalena, ubicada al lado izquierdo de la

cancha de futbol con pista de atletismo y frente a la carretera que divide en dos el campus de la

universidad. Con la tutela del profesor Rafael Galindo, se desarrolló la socialización del mapa

realizado con la aplicación móvil GAIA GPS con las áreas de interés arqueológico que habían sido
previamente delimitados con la información recolectada por miembros del semillero de arqueología

(ver figura 1).

Para evitar sesgos a la hora de la recolección sistemática, en cada una de las áreas delimitadas

cuando se encontró material se estableció momentáneamente un círculo de 3 metros (formado por el

diámetro formado por la cuerda y la estaca, ver figura 2) y en un lapso de 3 minutos se recogió todo

el material que se consideró adecuado a la vista de los participantes del reconocimiento de sitio.

Esto se hace de manera sistemática es para que los datos de la recolección en cada área coincidan

entre sí.

Usando la información de GAIA GPS se repasaron las áreas anteriormente delimitadas por los

miembros del semillero de investigación en arqueología. En estos se pudieron encontrar material

arqueológico que posteriormente fue depositado en bolsas resellables (ver foto 3):

Foto 3. Bolsa resellable con cerámicas. (imagen facilitada por un miembro del semillero en arqueología).

Área
Área F3E4_1
Área F3E4_2
Área F3E4_3
Área F3E4_5
Área F3E4_6
Área F3E4_17
Área F3E4_18
Área F3E4_19
Área F3E4_31
Área F3E4_34
Área F3E4_35
Área F3E4_36
Área F3E4_44
Área F3E4_45
Área F3E4_46
Área F3E4_58
Área F3E4_59
Área F3E4_60
Área F3E4_61
Área F3E4_62
Área F3E4_63
Tabla 1. Áreas exploradas en la recolección sistemática intensiva.

Nota: Tanto los fragmentos cerámicos encontrados como la información de estos que quedo

registrada en la plataforma Google Forms están a disposición del laboratorio de arqueología y los

miembros del semillero de investigación en arqueología encabezado por el profesor Rafael Galindo.

Pozo de sondeo:

El día 5 de mayo de 2022 se realizó la segunda parte del reconocimiento de sitio, en el cual se

realizó un pozo de sondeo. Al igual que en la recolección sistemática el uso de la aplicación GAIA

GPS fue clave para la delimitación de las áreas a inspeccionar. Asi este día se centró en la

exploración del subsuelo del área F3E4_22.

Área F3E4_22:
Se realizo un pozo de sondeo de 20 cm por 20 cm y de 73 cm. Con el propósito de iniciar la

excavación se delimito con un metro el área a remover.

Como anteriormente se había mencionado en la metodología, se retiró el barro arenoso y la maleza

con ayuda de herramientas como el palín y el palaustre. El punto es quitar esa primera capa de suelo

para facilitar la excavación (ver foto 4). Se observaron restos de raíces y ramas asi como varios

insectos por el subsuelo al nivel de la base del pozo de sondeo.

Foto 4. Investigadora excavando la primera capaz del pozo de sondeo. (imagen de autoría propia)

Después de retirar la tierra y el resto de los materiales estos son depositados a un lado del pozo de

sondeo. Al igual que en las pruebas de barreno se encontraron diferencias en la composición del

suelo (ver foto 5).


Foto 5. Investigadoras comparando la textura de las capas del suelo después de terminado el pozo de sondeo.
(imagen de autoría propia).

Cabe aclarar que los datos del pozo de sondeo plasmados en la tabla (ver tabla 1) se muestran desde

la base. Dicho esto, se entiende que cuando se dice 10 cm lo que debe entenderse es 10 cm arriba de

la base.

Una vez terminado el pozo de sondeo se procede a tomar muestras de las paredes haciendo

hendiduras para ser analizadas con la tabla de Munsell para determinar el color del suelo (ver foto

6).

Foto 6. Investigadoras usando la tabla de Munsell para determinar el color de las muestras tomadas de las
paredes del pozo de sondeo. (imagen de autoría propia).

Profundidad (desde la base) Color Textura Borde

10 cm 2.5 YR 3/6 Arenosa limosa Subredondeado

20 cm 2.5 YR 3/3 Arenosa limosa Subredondeado


30 cm 2.5 YR 3/3 Limosa arenosa Subredondeado

40 cm 10 YR 3/3 Limosa arenosa Subredondeado

50 cm 10 YR 5/6 Limosa arenosa Subredondeado

60 cm 10 YR 5/8 Limosa arenosa Subredondeado

Tabla 2. Datos del pozo de sondeo.

Nota: al finalizar la toma de muestras se procedió a tapar el pozo de sondeo.

Pruebas de barreno:

El día 5 de mayo de 2022 al mismo tiempo que el pozo de sondeo se realizaron las pruebas de

barreno. Al igual que en la recolección sistemática el uso de la aplicación GAIA GPS fue clave para

la ubicación del pozo de sondeo. Mientras se realizada la inspección

Área F3E4_23:

El procedimiento es relativamente simple. En primer lugar, si en lugar donde vamos a realizar la

prueba de barreno hay pasto o maleza lo que debe hacerse es retirarla con la herramienta que se

tenga a disposición (por ej. un palaustre o el mismo barreno, ver foto 7).

Foto 7. Selección del punto del área donde se realizaría el barreno. (imagen de autoría propia).
Se utilizo el barreno para hacer un hueco cilíndrico en la superficie terrestre. A medida que se iba

retirando la tierra con el barreno, esta se fue depositando en un cartón para observarla y analizarla

(ver foto 8), utilizando los conocimientos básicos de las ciencias de la tierra como la estratigrafía.

Foto 8. Investigadoras analizando las muestras obtenidas con el barreno. (imagen de autoría propia).

Se realizaron un total de 10 pruebas en el área F3E3_23 (ver tabla 2), las cuales fueron analizadas

con la tabla de Munsell dar por terminado el ejercicio.

Prueb Profundidad Color Textura Anotación

1 25cm 2.5 YR 3/6 Limosa arenosa N/A

2 30cm 2.5 YR 3/3 Limosa arenosa N/A

3 ? 2.5 YR 3/3 Limosa arenosa N/A

4 32cm 10 YR 3/3 Arenosa limosa Presencia de carbón

5 42cm 10 YR 5/6 Arenosa arcillosa Presencia de carbón

6 48cm 10 YR 5/8 Limosa arenosa Presencia de carbón

7 59cm 2.5 YR 6/8 Limosa arenosa Se detecto humedad

8 69cm 2.5 YR 3/4 Limosa arenosa Se detecto humedad

9 82cm 10 YR 5/6 Arenosa arcillosa Se detecto humedad

10 100cm 10 YR 5/8 Arenosa arcillosa Se detecto humedad

Tabla 3. Datos de las pruebas de barreno.


Nota: se resalta que solo se encontró un fragmento de cerámica en el área F3E3_23 y fue en la

prueba 5.

BIBLIOGRAFÍA

Banning, E., Hawkings, A., & Steward, T. (2006). Detection Functions for Archaeological Survey.
American Antiquity, 723-742.

Rubail González, A., & Vila Ayán, X. (2018). In A. Rubail González, & X. Vila Ayán, Arqueologia: Una
introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid, España.: Alianza editorial.
Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=mDdnDwAAQBAJ

Drennan, R. (2000). Las sociedades prehispánicas del alto Magdalena. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia [ICANH].

IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

Pacheco-Benítez, Adán. (2014). Prospección arqueológica: Okolhuitz, Campeche. LiminaR, 12(1),


65-76.

https://greenforest.com.co/producto/barreno-telescopico-para-suelos-arcillosos-2-3-4/

También podría gustarte