Está en la página 1de 8

LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


LINGÜÍSTICA GENERAL
RESEÑA AL CAPITULO 4 DEL LIBRO “EL LENGUAJE HUMANO”

1. IDENTIFICACION DEL TEXTO:

a. Autor: Victoria Marrero Aguilar

b. Título: Los sonidos en las lengua

c. Año de publicación: 2009

2. PALABRAS CLAVE: fonología, fonética, fonemas, silabas.

CAPÍTULO 4: LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS

Así como suena

La categorización es la capacidad cognitiva que permite distribuir en categorías los


diferentes sonidos que representan letras o fonemas, y poder así distinguirlos en en el habla.

Objetivos: emisión, transmisión, recepción

El nivel fónico puede ser estudiado desde tres perspectivas, en relación a las tres etapas que
sigue la señal de habla desde el emisor al receptor: articulatoria, acústica y perceptiva.
1. Perspectiva articulatoria:
Fonación: el aire procedente de los pulmones atraviesa las cuerdas vocales y los
hace vibrar (sonidos sonoros) o no (sonidos sordos). Estas vibraciones se producen unas
120 veces por segundo en varones y por encima de las 200 en mujeres. Su resultado es la
frecuencia fundamental (F0).
Estos sonidos son pulmonares, y su excepción son los sonidos implosivos, eyectivos o
clics o chasquidos.
Articulación: la onda generada en la fonación sigue su camino hasta encontrarse
con los resonadores, nariz y boca, que amplifican o amortiguan según que componentes de
dicha onda. Además encontramos elementos que permiten cambiar las características del
resonador bucal, lo que nos dará la clasificación según el lugar de articulación o el modo de
articulación.
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

a. Lugar de articulación: determina los órganos implicados en la articulación.


• Bilabial: labio superior e inferior se acercan o se unen, como en [p] o [m].
• Labiodental: incisivos superiores se apoyan en labio inferior, como en [f] o [v].
• Dental: el ápice de la lengua aparece entre los incisivos superiores e inferiores,
como en [Ө] de azuza o /δ/ en this.
• Alveolar: el ápice contra los alveolos, como en [n] o [s].
• Postalveolar: un poco más atrás, como en show [∫].
• Retrofleja: con el ápice ligeramente curvado hacia el paladar, como en la /r/ de
algunos dialectos del inglés estadounidense.
• Palatal: con el dorso (zona media de la lengua) aproximándose al paladar duro,
como en la grafía española ñ.
• Velar: el postdorso lingual hacia el paladar blando o velo del paladar, como en [k] o
[g].
• Uvular: la parte móvil del velo y el postdorso de la lengua se tocan, como en la r
francesa.
• Faríngeas [ħ] y glotales [h]: son aspiraciones que el árabe diferencia como
fonemas.
• Las vocales, por otro lado, se dividen según su lugar de articulación: anteriores o
palatales, como /i/ y /e/; centrales, como /a/; y posteriores, como /o/ y /u/.

b. Modo de articulación: describe qué tipo de movimiento se produce en los


órganos.
• Oclusivas: cierre total, como en [t].
• Nasales: cierre total, pero el aire sale por la nariz, como en [n].
• Fricativas: aproximación de los articuladores, estrechamiento de la salida del aire
[s]. La unión de una oclusión y una fricación da lugar a los sonidos africados, como
en hucha [t∫] o adjoint [dз].
• Aproximantes: el cierre es menor que en las fricativas, como en [ĵ] de haya.
• Vibrantes: contacto con cierre total pero muy breve, como en hora.
• Laterales: el aire sale por los lados de la lengua, como la /l/ de ola.
• Las vocales, en esta ocasión, se clasifican según su grado de abertura: /i/, /u/ son
cerradas, /a/ abierta y entre ambas /e/ y /o/.
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

2. Perspectiva acústica :
Los sonidos del lenguaje pueden clasificarse en periódicos, si se repite en el tiempo la
forma de onda, o aperiódicos, si no lo hacen. Para descomponer esta onda en elementos
simples se utiliza la fórmula matemática conocida como la transformada de Fourier. Esta
secuencia puede sincronizarse con un sonograma, donde la frecuencia se establecerá más
grave o más aguda, en relación con los hertzios involucrados. Los formantes son las
bandas que se aprecian en uno de estos sonogramas, cuya frecuencia caracteriza el timbre
vocálico.
Aplicada a la fonología, Roman Jakobson elaboró una caracterización basada en rasgos
distintivos de carácter binario, que establecen las diferencias acústicas de las lenguas del
mundo. Básicamente, se trata cada una de las propiedades como positiva o negativa, y no
pueden tener otro resultado.
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

3. Perspectiva perceptiva :
El proceso perceptivo consta de una segmentación (donde se divide el conjunto fónico en
unidades discretas), una normalización (donde se eliminan las variables no relevantes) y
una agrupación (reconstruyendo las unidades léxicas y gramaticales y su jerarquía).
Los escollos que podemos encontrar en esta percepción se superan con las siguientes
herramientas:
Una enorme categorización cognitiva, que nos permite agrupar sonidos similares y
entender que en realidad significan lo mismo.
La restauración de fonemas, que nos permite no encontrar diferencia entre recogido y
recogió.
La redundancia del lenguaje, que incluye la misma información en diversos lugares.
Biológicamente hablando, la onda sonora que llega al sistema auditivo se transforma en un
movimiento mecánico en la cadena de huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo), y
en cuanto traspasa la puerta de entrada a la cóclea se adapta al medio líquido del interior,
volviéndose un fenómeno hidráulico, donde la cóclea lo transformara en un chispazo hasta
llegar a la área del cerebro encargada de su interpretación. Durante el proceso todos los
elementos alternaran su función de protección de la señal y de amplificación de la misma, y
además por separado, ya que tenemos dos sistemas idénticos conectados contralaterales.

El funcionamiento de los sonidos en las lenguas

La unidad básica de la fonética es el sonido, y la de la fonología es el fonema, también


llamado segmento. Ni uno ni otro tienen significado, pero el fonema es el único con
capacidad distintiva.
Los pares mínimos son aquellos grupos de palabras que tan solo se diferencian por un
fonema, como casa y pasa. También encontramos pares mínimos en la lengua de signos.
Al combinar los fonemas, y debido a una serie de procesos, el sonido se modifica.
En la neutralización dos fonemas dejan de oponerse en determinada posición silábica
(como /p/ y /b/ en apto y absorto).
En la elisión eliminamos un fonema o varios para simplificar la estructura silábica, como
en [jo‘dido] frente a [jo‘dio].
En la asimilación un sonido adopta ciertas características de otros contiguos
(coarticulación). Puede ser progresiva si el sonido precedente modifica al siguiente, o
regresiva cuando sucede a la inversa.
Un alófono, entonces, es una representación acústica de un fonema. Un fonema puede tener
un único alófono o varios. La /p/ española sólo tiene uno, [p], aunque la /p/ inglesa tiene
tres.
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

La fonología también estudia cuál es la estructura de sus integrantes, los rasgos distintivos.
Uno de los métodos que tiene la lengua para economizar son las correlaciones, en la que
las reglas se estructuran en patrones simétricos.

La sílaba el elemento principal es el núcleo (casi siempre una vocal) y los elementos que
rodean el núcleo los márgenes (ataque antes del núcleo y coda después). El conjunto de
coda y núcleo se conoce como rima. La estructura por excelencia de sílaba es CV, la sílaba
abierta o libre.
Silaba: TRANS
Ataque: T
Rima: R
Núcleo: A
Coda: N
S

La sílaba tiene un papel importante en el ritmo, mediante el cual podemos clasificar las
lenguas entre las que tienen un ritmo silábico o ritmo acentual. Las primeras (lenguas
romances, por ejemplo) las sílabas siempre tienen la misma duración (tanto una CV como
una CCVC, por ejemplo). En las segundas (germánicas, ruso, árabe...) la sílaba se
comprime para que sean los acentos los que se encuentren siempre a la misma distancia.

Suprasegmentos

Los suprasegmentos pueden caracterizar a más de un fonema, superponiéndose a sus


rasgos propios y de forma continua, no discreta.
El acento dota a ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración, o
una combinación de los tres. También caracteriza las lenguas:
Las de acento variable pueden presentar la sílaba tónica en cualquier posición de la
palabra, tiene una función distintiva. No es lo mismo cántara, cantara o cantará. Las
palabras pueden ser, entonces, agudas, graves o esdrújulas.
Las de acento fijo presentan siempre el acento en la primera sílaba (checo, eslovaco), en la
última (francés, turco) o en la penúltima (polaco, galés). Tiene función demarcativa, indica
los límites entre palabras.
El acento también permite resaltar las partes del discurso que el hablante considera más
relevantes (función focalizadora) y gracias a él podemos realizar la tan importante
entonación.
Las unidades de entonación más comunes son el grupo fónico (delimitado por dos pausas)
y el grupo entonativo (delimitado por inflexiones en la F0)

3. RESUMEN
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

La Fonética (con los sonidos como unidad mínima) como realidad física y la fonología (con
los fonemas) como abstracción en la estructura del lenguaje, han sido objeto de estudio, en
ningún caso exhaustivo, de este tema.
Los sonidos del lenguaje se pueden estudiar desde tres prespectivas (articulatoria, acústica
y perceptiva).
Hemos visto instrumentos en el estudio, como los segmentos, suprasegmentos, procesos
fonológicos, pares mínimos, etc.
Las unidades superiores al fonema, la sílaba y los suprasegmentos (básicamente el acento y
la entonación) también han sido explicados.

RESUMEN AL CAPITULO 5 DEL LIBRO “EL LENGUAJE HUMANO”

1. IDENTIFICACION DEL TEXTO:

a. Autor: M. Victoria Escandell Vidal

b. Título: La estructura de las palabras

c. Año de publicación: 2009

2. PALABRAS CLAVE: morfología, morfema.

CAPÍTULO 5: LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

Parole, parole, parole

La palabra, como tal, es compleja de definir. La solución compartida por muchos lingüistas
es la que sigue, que combina varios criterios:
• Aislabilidad: Basada en la separación gráfica de las palabras.
• Cohesión interna: No es posible ni permutar los componentes internos de una
palabra, ni introducir en su interior ningún otro elemento.
• Movilidad posicional: Las palabras pueden ocupar posiciones distintas en la
cadena hablada.
Debido a la aplicación de estos criterios no se consideran palabras a los artículos y a los
pronombres átonos, ni a las preposiciones que forman los verbos preposicionales del inglés.
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

La morfología y sus objetivos

Los objetivos centrales de la teoría morfológica son:


• Identificar y caracterizar las unidades mínimas que son relevantes para comprender
la estructura de las palabras.
• Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de las unidades
mínimas.

Las unidades morfológicas

Algunas palabras están formadas por un único morfema (morfemas libres), mientras que
otras poseen más de uno (palabras complejas), algunos de los cuales no pueden utilizarse
de manera independiente (morfema ligado).
Así como para el concepto de pluralidad encontramos diversos morfemas que lo
representen (-s, -es, etc.), decimos que cada una de estas posibilidades es un alomorfo.
Cuando el contenido del morfema es de tipo conceptual se le denomina morfema léxico, y
cuando es de tipo más abstracto se habla de morfema gramatical.
Jerarquía de los morfemas en el interior de las palabras:
Un morfema ligado que precede a un morfema léxico es un prefijo, y si se añade es un
sufijo. Ambos forman parte de los afijos (morfemas ligados que se añaden a bases léxicas).
La raíz es el morfema que aporta el contenido conceptual, y al que se le van añadiendo los
diferentes afijos, en caso de haberlos.

Los procesos morfológicos

La formación de palabras puede ser mediante derivación o composición.


La derivación es el proceso morfológico por el que se crea una nueva palabra a partir de un
morfema léxico existente. Mayoritariamente se crea mediante derivación afijal. Añadiendo
prefijos no cambiamos la categoría de la palabra, pero sí podemos hacerlo con los sufijos.
Aunque hay sufijos que no lo modifican (como los de tipo apreciativo).
Llamamos parasíntesis al proceso de creación de una palabra mediante derivación en el
que no podemos averiguar en qué orden se han añadido los afijos (normalmente un prefijo
y un sufijo).
No todas las derivaciones son mediante afijación. Cuando, por ejemplo, en inglés se deriva
de una palabra el verbo (bottle, botella, a to bottle, embotellar), sufre una conversión.
LEONEL ALFONSO ALVAREZ GARCIA - 2019240005

La composición es el proceso morfológico de formación de palabras en el que se combinan


dos bases léxicas.
Otros procesos menos usuales podrían ser la incorporación nominal o la reduplicación.
La flexión es el conjunto de formas que componen la conjugación verbal. Este proceso no
da lugar a palabras nuevas, sino a formas diferentes de una misma palabra que expresan
significados intrínsecos y gramaticales.
Un paradigma es un conjunto de elementos lingüísticos que comparten una propiedad
común: en este caso hablamos del paradigma verbal o conjugación.
Las terminaciones que aportan información varia y no pueden separarse en terminaciones
menores reciben el nombre de amalgamas.
La conjugación de los verbos responde a una dependencia estructural, por la que en
relación con el contexto, el tiempo verbal y sus declinaciones varían.

Los retos de la teoría morfológica

El principal es, sin duda, la irregularidad, que debe explicarse desde la perspectiva de una
morfología no concatenativa (concatenación es el acto de enlazar o unir cosas).
No hay que confundir la productividad morfológica (creación de nuevas palabras
siguiendo ciertas reglas) con la creación léxica (proceso individual de inventar palabras
nuevas).

3. RESUMEN
La morfología constituye uno de los niveles de análisis de la estructura constitutiva de los
sistemas lingüísticos.
Las palabras son complejas, con unidades menores ordenadas jerárquicamente.
Diversos procesos morfológicos nos llevan a la creación de nuevas palabras.

También podría gustarte