Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ESCUELA DE BACHILLERES

Fig. 1. Interacción y aprendizaje.

SEMANA 3
TEMA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL
Autoridades
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Rectora

Dr. Javier Ávila Morales


Secretario Académico

M. en E.D. Jaime Nieves Medrano


Director de la Escuela de Bachilleres

M. en C. Rita Ochoa Cruz


Secretaria Académica de la EBA

M. en C. Lucero Canto Guerrero


Coordinadora del Plantel Sur

M. en C. Edgar Ulloa Hernández


Coordinador del Plantel Norte

Dra. Cypatly Rojas Miranda


Coordinadora del Plantel San Juan del Río

Lic. María Patricia Pérez Velázquez


Coordinadora del Plantel Colón

M. en D. Antonio Pérez Martínez


Coordinador del Plantel Pedro Escobedo

C.P. Gloria Inés Rendón García


Coordinadora del Plantel Pinal de Amoles

M. en A. Óscar Uriel Cárdenas Rosas


Coordinador del Plantel Bicentenario

M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga


Coordinador del Plantel Amazcala

Ing. Juan Fernando Rocha Mier


Coordinador del Plantel Concá

M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho


Coordinador del Plantel Jalpan

Mtra. María de la Luz Ruiz Maqueda


Coordinadora del Plantel Amealco

M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas


Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
Autores

M. en P. Arturo Jesús Herbert Mainero

M. en C. Mayra Juliana Chávez Alcalá


BLOQUE 1

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL

Es un enorme placer darte la bienvenida a esta tercera semana de trabajo del tercer parcial.
Deseamos que este tema te ayude a comprender la importancia del enfoque social a través de
dos de teorías que explican la influencia del entorno en los procesos de aprendizaje.

Introducción
El comportamiento humano se puede comprender y analizar
en la medida en que consideremos la importancia que tiene
el entorno en que se desarrollan las personas. Para ello, un
objetivo fundamental es poder determinar la influencia que
ejercen la cultura y la sociedad en el desarrollo cognoscitivo
infantil. Dos preguntas clave para orientar el análisis desde Fig. 2. ¿Cómo
aprendemos?
el enfoque social son, ¿qué estructuras y procesos mentales
nos permiten aprender durante la infancia?, ¿qué relación existe entre el desarrollo cognitivo
y el rol que desempeñan los adultos en la educación y el aprendizaje que recibimos durante
la infancia?

Durante esta semana conocerán a dos de los autores más reconocidos de las teorías del
aprendizaje cognitivo social. Iniciaremos con la teoría del biólogo suizo Jean Piaget (1896-
1980) y sus estudios sobre la epistemología genética, en donde analizarán la perspectiva
general de sus estudios sobre el aprendizaje, los conceptos básicos de su teoría y, para
terminar, las diferentes etapas del desarrollo cognoscitivo. Al finalizar la semana, conocerán
la teoría del psicólogo ruso Lev Seminovich Vigotsky (1896-1934), en donde se darán a
conocer aspectos generales de su teoría, sus conceptos principales y su propuesta sobre el
aprendizaje.
Es necesario reconocer la importancia de los elementos del entorno social y su influencia en
la generación o adquisición de conocimientos, así como en los procesos de aprendizaje que
veremos a continuación. Es decir, el aprendizaje se genera a través de la interacción y no
solamente es una adquisición de conocimientos, de manera aislada e independiente de lo que
ocurra a su alrededor.

1. TEORÍA COGNOSCITIVA DE PIAGET

Jean Piaget, biólogo suizo que denominó a su teoría como


epistemología genética, debido a que estudia la génesis o
generación del conocimiento. A través de esta, logró explicar
los orígenes del conocimiento humano. Los antecedentes de su
teoría se relacionan con el psicoanálisis, la filosofía alemana y
por último en las teorías psicométricas sobre la inteligencia.
Una de las características más importantes de su estudio es
Fig. 3. Jean Piaget.
acerca de cómo aprendemos y sobre el conocimiento que
tenemos en ciertas etapas de la vida, pues no se refiere solo a la información acumulada.
Conocer para Piaget es hacer algo, no solo mental, sino físicamente.

Durante su estancia en París, mientras enseñaba en una escuela para menores, al calificar
algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban
respuestas equivocadas a ciertas preguntas, en comparación con las respuestas de adultos.
Notó además que estos errores eran consistentes y obedecían a una cierta regularidad que
merecía atención. Piaget no se fijó en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino
en el patrón de errores que algunos niños de más edad y adultos ya no mostraban. Esto lo
llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o
pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente al de los adultos. Es decir, la
naturaleza del estudio de este autor no está enfocada en ver cómo aumenta o disminuye el
conocimiento con la edad, sino en la forma, tiempo y causas en que esto sucede.

El método de estudio que utilizó lo denominó método clínico y consiste en ponerle problemas
adecuados a la edad del menor para observar cómo los resuelve. Si son niños que no han
alcanzado la edad de la adquisición de la lengua entonces tiene que constar de material
manipulable u otros objetos. Si el niño tiene entre 3 o 5 años se le formulan preguntas para
valorar el desarrollo de su lenguaje y, por último, si es pre-adolescente se le formulan
preguntas que presenten problemas y se le puede preguntar cómo obtiene las respuestas. Una
de las características principales del método utilizado por Piaget es que no hay malas o buenas
respuestas, sino que se trata de valorar y observar el modo en que niños y adolescentes
obtienen el conocimiento. El propósito de este estudio es tratar de valorar cómo los menores
conocen el mundo alrededor suyo y cómo obtienen los elementos para resolver problemas y
formular explicaciones a los fenómenos que les rodean.

1.1 Conceptos básicos de la teoría

Para Piaget todo nuestro conocimiento está enfocado en adaptarnos al medio ambiente de la
forma más satisfactoria posible.

a) Esquemas: Son aquellas estructuras


mentales organizadas. Es decir, imágenes
simplificadas (por ejemplo, el mapa de una
ciudad, la representación mental de algún
objeto, etc.). Un esquema es una estructura
mental determinada que puede ser
Fig. 4. Piaget en su trabajo con
transferida y generalizada. Esto quiere decir infantes.
que tales imágenes pueden ser tan simples
como caminar o tan complejas como las instrucciones para arreglar un coche. De
acuerdo a la edad y al entorno de cada persona, estos esquemas van cambiando e
incluso aumentan en cuanto a su complejidad y diversidad.

b) Asimilación: Se refiere a la incorporación de nueva información dentro de los


esquemas o representaciones mentales que tenemos, a partir de experiencias previas.
De manera global se puede decir que la asimilación es el proceso a través del cual
incorporamos o sumamos información nueva tomada del medio ambiente, y la
relacionamos con los esquemas previos.

c) Acomodación: Proceso que implica una modificación de la organización actual


(esquemas) en respuesta a las demandas del exterior. En esta, el sujeto se ajusta a las
condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como adaptación al medio,
sino que se hace necesaria también para poder coordinar y reorganizar los diversos
esquemas que tenemos, derivados de experiencias previas. En resumen, acomodación
se refiere al proceso de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.

Para Piaget el desarrollo del conocimiento es un proceso continuo


entre la organización y reorganización de nueva información con
nuestros esquemas mentales. Ambos procesos (asimilación y
acomodación) se alternan en la constante búsqueda de equilibrio
para intentar comprender el funcionamiento del mundo externo,
con el propósito básico de adaptarnos para poder sobrevivir. Lo
más importante del proceso de aprendizaje es que cada uno de
estos procesos se integran y relacionan entre sí. Un ejemplo de
esto es andar en bicicleta. Seguramente sabrás que es muy
diferente andar en bici en la calle, que en la montaña. También
imaginarás lo diferente que es aprender a cantar música de moda, Fig. 5. Asimilación y
que cantar una letra de ópera. En cada escenario diferente que acomodación
llevamos a cabo una misma acción vamos aprendiendo nuevas cosas y desarrollando más
habilidades. Es decir, que el aprendizaje nunca termina.

La teoría de Jean Piaget fue muy extensa y compleja. Este autor propone, además, que durante
nuestra infancia, pubertad y adolescencia pasamos por cuatro periodos o estadios,
considerando que cada uno se describe en función de nuestras capacidades, en un momento
determinado del desarrollo, por ejemplo: responder con balbuceos para un niño de 1 y medio
año es esperado, pero para uno de 12 años, no.

Material complementario: A continuación, te compartimos material adicional para que


conozcas más sobre la teoría de Piaget:
https://www.youtube.com/watch?v=yky1-mgorl8
BLOQUE 2

1.2 Etapas del desarrollo cognitivo

Jean Piaget nos acerca a conocer los procesos


mentales que se desarrollan durante la infancia.
A través de sus investigaciones, Piaget pretendió
descubrir cómo piensan los niños y en qué
aspectos se diferencian de los adultos. Esto lo
explicó dando a conocer los diferentes estadios o
periodos por los que atraviesa el desarrollo
mental infantil, y en los que, según este autor,
nos desarrollamos física y mentalmente.

Fig. 6. Etapas del desarrollo.


Piaget descartó la idea de que la evolución del
pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal,
describiendo en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas
característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al
próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos
estadios prevalece la asimilación, en otros la acomodación. Piaget definió esencialmente una
secuencia de cuatro grandes estadios o períodos, que a su vez se dividen en subestadios. Los
estadios se suceden de modo tal que en cada uno de ellos se generan las condiciones
cognoscitivas necesarias para que pueda aparecer el estadio siguiente.

A continuación, profundizaremos en cada una de ellas, para describir sus características


específicas que permiten dar cuenta acerca del desarrollo cognoscitivo del ser humano.
1) Etapa sensorio-motriz: Esta etapa
comprende los primeros años de vida, de 0 a
2 años de edad, aproximadamente. En ésta
podemos observar las primeras
manifestaciones de conocimiento, que para
este autor serían la actividad refleja, la cual
consiste en agarrar, llorar y masticar.
Asimismo, los bebés usan sus sentidos (que Fig. 7. Etapa sensoriomotriz
están en pleno desarrollo) y sus habilidades
motrices para conocer aquello que les circunda, confiándose inicialmente en sus
reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices
De esa forma, los bebés empiezan a organizar sus experiencias, ajustándolas a
categorías rudimentarias como “succionable” y “no succionable”. Durante esta etapa
aprenden a observar detenidamente las relaciones causa efecto, donde poco a poco
desarrollan un sentido de manipulación simbólica desde los sentidos hacia los objetos.
Un ejemplo de esto es cuando los bebés tienden a jugar con la comida, los divertidos
juegos de aparecer y desaparecer los juguetes, a lo que Piaget llamó permanencia del
objeto, es decir, la conciencia de que los objetos continúan existiendo incluso cuando
están fuera de la vista, que va ligada a la habilidad para formar representaciones
mentales de los objetos. Para el final de la etapa, los niños han desarrollado la
capacidad de autorreconocimiento, es decir, pueden reconocer que el niño en el espejo
“soy yo”.

2) Etapa pre-operacional: Esta etapa comprende de los 2 a los 7 años,


aproximadamente y su pensamiento sigue fuertemente ligado a sus experiencias
físicas y perceptuales. En ésta destaca el juego simbólico, la centración, la intuición,
el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad
(incapacidad de conservar propiedades –de un objeto–). En esta etapa los menores no
comprenden la lógica concreta, no pueden manipular mentalmente la información y
tienen problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Sus principales
características son:
a. Pueden pensar más allá de los sucesos presentes o los percibidos solo a través
de sus sentidos, por ejemplo: puede intuir si alguien está detrás de una cortina,
por su creciente habilidad para usar las representaciones mentales.
b. Pueden jugar y simular o representar
situaciones de la vida cotidiana a través del
juego simbólico y el juego de fantasía, por
ejemplo, usar una espada imaginaria para
luchar con un dragón o convertir una caja de
cartón en un cuartel. Fig. 8. Juego simbólico

c. Pueden empezar a ordenar las formas sucesivas de modo simple. También es


cuando comienzan a desarrollar el lenguaje, que es un medio para expresar el
pensamiento de una forma significativa muy importante.
d. Tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona
o para ponerse en el lugar de alguien más, a lo que se le denomina
egocentrismo; asimismo, tienden a concentrarse en el aspecto más destacado
de una exhibición o evento, ignorando todo lo demás, por lo que son
fácilmente engañados por las apariencias.

3) Etapa de operaciones concretas: Ésta abarca de los 7 años a los 11. Aquí el
pensamiento de los niños se vuelve más flexible y son capaces de considerar más de
una dimensión de un problema a la vez y a mirar una situación desde el punto de vista
de alguien más. Durante esta etapa comienzan a elegir la solución en términos de
verdadero o falso y se caracteriza por el desarrollo del pensamiento más organizado
y racional, sin embargo, sólo pueden aplicar la lógica a los objetos físicos porque el
pensamiento sigue muy estancado en el “aquí y ahora”. Los menores adquieren las
habilidades y principios de conservación (número, área, volumen, orientación) y
reversibilidad, que implican una
comprensión de que las
cantidades básicas permanecen
constantes a pesar de cambios
superficiales de apariencia que
siempre pueden ser revertidos. Fig. 9. Desarrollo cognitivo
Sin embargo, aunque pueden
resolver los problemas de una manera más lógica, normalmente no son capaces de
pensar de forma abstracta o hipotética ni de resolver problemas sin puntos de
referencia concretos que puedan manejar.

4) Etapa de operaciones formales: Ésta cubre de los 11 años en adelante y es donde


alcanzan el nivel más elevado de su desarrollo cognoscitivo, el pensamiento abstracto.
En ella, los jóvenes ya son capaces de formular hipótesis acerca del medio ambiente
y ponerlas a prueba mentalmente, así como aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con
el resultado de esos experimentos mentales. Es decir, se genera una capacidad de
raciocinio característica del método hipotético-deductivo. Un aspecto que podemos
observar de esta etapa es su comprensión acerca de conceptos abstractos, es decir, son
capaces de ir más allá del aquí y ahora para entender las cosas en términos de causa
y efecto, considerar posibilidades y realidades, y desarrollar y usar reglas, principios
y teorías generales, llegando incluso a defender ideas políticas, debatir sobre
religiones o también puede utilizar analogías o metáforas. Asimismo, pueden usar el
doble sentido y comprender chistes.

Material complementario: A continuación, te compartimos material adicional para que


conozcas más sobre las etapas de desarrollo cognoscitivo:
https://www.youtube.com/watch?v=ebuOJm3lxxk
BLOQUE 3

2. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

Lev Semiónovich Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen


judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del
desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro
precursor de la neuropsicología soviética. La idea fundamental
de su obra refiere que el desarrollo de los humanos únicamente
puede explicarse en términos de interacción social.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky señala que el Fig. 10. Lev Vygotsky.
trabajo colaborativo tiene un efecto positivo y determinante
en la participación, iniciativa y creatividad que desarrollaremos desde nuestros primeros años
de vida. Su teoría se centra en la importancia del entorno social de los individuos, así como
del lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Este autor
sostenía que durante la infancia aprendemos mediante la interacción que tenemos con las
personas que nos rodean, es decir, a través de ello vamos adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas. Durante la infancia, las actividades que se realizamos de forma
compartida y colaborativa nos ayudan a comprender e interiorizar las estructuras de
pensamiento y de comportamiento de la sociedad que nos rodea.

A continuación, conocerás algunos de los principales conceptos de esta teoría:

a) NIVELES DE DESARROLLO: Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje


siempre tiene una historia previa, ya que todo niño ya ha tenido experiencias antes de
entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde
los primeros días de vida del niño. Por ello, plantea dos niveles de desarrollo:
• Nivel de desarrollo real: Es el conocimiento que tenemos, lo que ya sabemos y
somos capaces de hacer de manera autónoma. Esta zona refiere al desarrollo mental
que refleja lo que ya se ha desarrollado completamente, por ello permite el accionar
independiente del sujeto.

• Nivel de desarrollo potencial: Es el nivel de conocimiento que puede alcanzar con


la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea. Si se le ofrece
ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño
no logra una solución por sí mismo, sino que llega a ella con la ayuda de otros,
constituye su nivel de desarrollo potencial.

b) ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO


(ZDP): Es el espacio que existe entre lo que ya
sabemos y somos capaces de hacer y aquello
que todavía no sabemos y tampoco podemos
realizar de manera autónoma. No obstante, si
esas habilidades y conocimientos existen en las
personas adultas que nos rodean, con el apoyo
y la orientación adecuados, seremos capaces de
realizar la tarea exitosamente. En la medida en
que la colaboración, la supervisión y la
Fig. 11. Zona de desarrollo próximo.
responsabilidad estén cubiertas durante el
proceso de aprendizaje, el progreso será adecuado y exitoso en la formación y
consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

Vygotsky (1979), asegura que la ZDP “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real
de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema,
y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
c) FUNCIONES MENTALES. “Uno de los mayores
avances teóricos de Vygotsky en cuanto al
desarrollo cognitivo, fue su propuesta de que las
funciones mentales humanas era de origen social. Al
hacer este postulado, Vygotsky afrontó la dificultad
de conciliarlo con el hecho de que los recién nacidos
ya tienen funciones mentales. Su respuesta al
problema fue la introducción de una importante
distinción entre funciones mentales superiores e Fig. 12. Funciones mentales
inferiores" (Bodrova, 2000).

• Funciones mentales inferiores: son con las que nacemos, son funciones naturales y
dependen ante todo del desarrollo biológico y del proceso de maduración. Algunos
ejemplos de estas funciones son:
1. La sensación: se refiere a la información que percibimos a través de cualquiera
de los cinco sentidos y cómo esta influye en el procesamiento mental.
2. La atención reactiva: se refiere a la atención dominada por fuertes estímulos
ambientales, por ejemplo, cuando súbitamente atendemos al sonido de un
vehículo que se acerca.
3. La memoria espontánea o memoria asociativa: es la facultad de recordar
después de que dos estímulos se han presentado juntos durante muchas veces,
como cuando se asocia la tonada de un comercial con el logotipo de una
compañía.
4. La inteligencia sensomotora: se refiere a la solución de problemas en
situaciones que implican la manipulación física o motora, así como las
pruebas de ensayo y error.
• Funciones mentales superiores. Estas son exclusivas de los
seres humanos. Es decir, son procesos cognitivos adquiridos
a través del proceso de enseñanza-aprendizaje porque se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.
Son conductas deliberadas, mediadas e interiorizadas.
Cuando los seres humanos adquirieron funciones mentales
superiores, el pensamiento se volvió cualitativamente
distinto al del resto de los animales, y evolucionó aún más
con el desarrollo de la civilización. Las funciones mentales Fig. 13 Funciones
mentales.
superiores incluyen:
1. La percepción mediada: al distinguir o clasificar
objetos de acuerdo a sus cualidades.
2. La atención dirigida: es la habilidad de concentrarse en un estímulo
cualquiera, discriminando el resto de estímulos que puede haber alrededor.
3. La memoria deliberada: se refiere al uso de diferentes estrategias y
técnicas para recordar algo.
4. El pensamiento: este implica la habilidad de resolver problemas utilizando
el pensamiento lógico y el razonamiento.
5. El lenguaje: es un instrumento cultural y una herramienta psicológica, es
decir, requiere símbolos que facilitan o posibilitan el pensar, porque
permiten la organización de ideas y su estructuración. (Las herramientas
son recursos mentales de los que el ser humano se apropia para construir
conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y valores que le permitan
resolver problemas en la actividad cotidiana).

d) INTERNALIZACIÓN. Vygotsky considera que todas las funciones mentales


superiores se construyen a partir de las funciones mentales inferiores, se ven
determinadas por el entorno cultural, por lo tanto, toda función en el desarrollo cultural
del niño aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego
en el plano psicológico, es decir, primero aparece entre la gente como una categoría
interpsicológica y luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica. Al paso
de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. De esta
manera, considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos
mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas, interacción que
ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje.

Fig. 14. Internalización

e) ANDAMIAJE: Si bien, Vygotsky no desarrolló este concepto como tal, su teoría sentó
las bases para poder entender la función temporal que tienen los adultos (maestros,
padres, tutores, etc.) como elementos de apoyo hacia los y las menores. Esto con el
objetivo de ayudarles o asesorarles para llevar a cabo una tarea hasta que sean capaces
de llevarla a cabo sin la necesidad de ayuda externa.

Material complementario: A continuación, te compartimos material adicional para que


conozcas más sobre la interesante teoría del desarrollo sociocultural de Lev Vygotsky:
https://www.youtube.com/watch?v=vNUsAWch93M

Esperamos que las teorías del enfoque cognitivo-social que analizaste te ayuden a
comprender la importancia que tiene el entorno cultural y las personas que nos rodean en los
procesos de aprendizaje que tenemos a lo largo de nuestra vida.
ACTIVIDAD INTEGRADORA PARA ANALIZAR EL TEMA DE LA SEMANA:

Técnica: Autoanálisis o autobservación


Objetivo: Identificar los principales conceptos y estadios de las dos teorías del enfoque
cognitivo social analizadas.
Instrucciones: Identifica algunas anécdotas de tu infancia y preadolescencia y responde cada
una de las siguientes preguntas.

1- ¿Qué anécdota de tu infancia relacionas con la etapa pre-operacional?


- Especifica qué edad tenías al momento en que viviste dicha situación.
- Describe de manera clara y detallada la anécdota que identificas.
- Explica por qué relacionas esta anécdota con dicha etapa.
- Agrega una imagen alusiva a dicha anécdota. Puede ser una foto tuya de ese momento
o alguna imagen de internet.

2. ¿Qué anécdota de tu infancia relacionas con la etapa de operaciones concretas?


- Especifica qué edad tenías al momento en que viviste dicha situación.
- Describe de manera clara y detallada la anécdota que identificas.
- Explica por qué relacionas esta anécdota con dicha etapa.
- Agrega una imagen alusiva a dicha anécdota. Puede ser una foto tuya de ese momento
o alguna imagen de internet.

3. ¿Qué anécdota de tu vida relacionas con tu transición a la etapa de operaciones


formales?
- Especifica qué edad tenías al momento en que viviste dicha situación.
- Describe de manera clara y detallada la anécdota que identificas.
- Explica por qué relacionas esta anécdota con dicha etapa.
- Agrega una imagen alusiva a dicha anécdota. Puede ser una foto tuya de ese momento
o alguna imagen de internet.
4. Identifica una situación de aprendizaje en la que requeriste del apoyo de personas
mayores que tú, con experiencia en dicha actividad y que te hayan apoyado o
asesorado para lograrlo.
- Especifica qué edad tenías y qué aprendiste
- Describe la manera en que te apoyaron en tu proceso de aprendizaje (estrategias
utilizadas)
- Responde qué retos hubieras enfrentado si no hubiera habido asesoría de otras
personas para que aprendieras esa actividad
- Agrega una imagen alusiva a dicha anécdota.

5. Agrega tu reflexión final acerca de la relevancia que tiene para ti el aporte de estos
dos teóricos de la Psicología.

Bibliografía
Bodrova, E. y Leong, D. (2000). Capítulo 2. La adquisición de herramientas de la
mente y las funciones mentales superiores. En Herramientas de la mente el aprendizaje en
la infancia desde la perspectiva de Vygotsky.
Cueli, J., Reydl, L., Martí, C., Lartigue, T & Michaca. P. (2016) Teorías de la
personalidad. Editorial Trillas: México.
Hernández, G. (julio-dic, 1999) La zona de desarrollo próximo. Comentarios en
torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, núm. 86. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación: México
Leahey. T. (2013). Historia de la psicología. Séptima edición. Editorial Prentice Hall:
España.
Regader, B. (s/f). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. agosto 5,2021, de
Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-
lev-vygotsky
Carrera, Beatriz, & Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.
Educere, 5(13),41-44. ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Figura 1: https://www.google.com/search?q=aprendizaje+congitivo
Figura 2: http://fundacionargibide.org/2015/10/08/la-cognicion-social-aspectos-
evolucionistas
Figura 3: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm
Fig. 5: https://www.actualidadenpsicologia.com/wp-content/uploads/2017/05/asimilacion-
y-acomodacion-Piaget-1.png
Fig. 6: https://i.pinimg.com/originals/fa/92/ea/fa92eab9f970b60e5ab2c530582798e8.jpg
Fig. 7 etapa-sensoriomotora-segn-jean-piaget-19-638.jpg (638×479) (slidesharecdn.com)
Figura 8. creix-joc-simbolic_1406869417_3062727_1000x667.jpg (1000×666)
(integratek.es)
Figura 9
https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/9207142/trabajo_desarr
ollo_cognitivo.jpg
Fig. 10: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Lev-Semyonovich-
Vygotsky-1896-1934.jpg/220px-Lev-Semyonovich-Vygotsky-1896-1934.jpg
Fig. 11: https://www.actualidadenpsicologia.com/wp-content/uploads/2017/07/Zona-de-
Desarrollo-Proximo.png
Fig. 12 https://i.pinimg.com/originals/b7/6d/3b/b76d3bcac0baed9cc60c1d82c5c8d080.jpg
Fig 13: http://rosauragf.weebly.com/uploads/5/9/2/9/59292989/1441376846.png
Fig. 14 diapositivas-de-vygotsky-22-638.jpg (638×359) (slidesharecdn.com)

También podría gustarte