Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO 

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS, INVESTIGACIÓN Y


SERVICIO EN ZOOTECNIA 
      SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO
 
PROYECTO DE TESIS:
 
USO DOBLE PROPÓSITO DEL MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN
DE FORRAJE Y HUITLACOCHE (Ustilago maydis)
  
PARTICIPANTES 

Nombre Matricula Grad Generació Especialida


o n d

Flores Alvarado Logan 1910661- 4° 2022-2026 Zootecnia


5

Juárez Arreola Itzael 1911210-6 4° 2022-2026 Zootecnia


Rolando
INTRODUCCIÓN:

Existen hongos parásitos que viven en los animales, o los colonizan, al igual que
en vegetales u otros hongos sobre los que pueden llegar a provocar
enfermedades e incluso la muerte, o simplemente viven a expensas de ellos.Los
hongos constituyen el 90% de los parásitos de las plantas y se informa que
destruyen más del 15% de la producción agrícola mundial cada año.
Se considera una enfermedad fúngica que limita el rendimiento del maíz en todo el
mundo. Sin embargo, en Mesoamérica se le llama “huitlacoche” y se evalúa como
hongo comestible, se han realizado estudios que permitan identificar algunas
características que permitan identificar sus nutrientes y que tan favorables son en
dietas de seres humanos (Aydoğdu & Gölükçü, 2017).
El forraje es la fuente de alimentación más económica disponible para los
ganaderos, ya que puede satisfacer plenamente las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción del animal, en pocas palabras un
adecuado manejo racional de los pastos y forrajes permite aumentar fácilmente la
producción de carne o leche por unidad de superficie (Martinez, n.d.)
En nuestro medio existen varias especies forrajeras que pueden ser utilizadas en
sistemas de producción que cuentan con importantes características como calidad
nutricional, disponibilidad, producción de biomasa y versatilidad agronómica,
brindando así un gran potencial para mejorar la calidad de la alimentación y
aumentar el rendimiento de estos animales. (Elizondo-Salazar, 2015)

El maíz (Zea mays), originario de México y América Central, es una excelente


opción de forraje debido a sus características de producción y se puede utilizar en
ecorregiones donde incluso las especies de gramíneas más adecuadas no pueden
maximizar el rendimiento por hectárea. El maíz pertenece a la familia Poaceae.
Es un cultivo anual con un ciclo vegetativo para la producción de alimentos de 120
a 150 días dependiendo de la altitud. Cultivado en una variedad de climas, es un
grano esencial para el consumo humano y es el alimento básico de muchas
culturas. A menudo se cultiva como forraje verde porque es muy sabroso y
nutritivo. Suele cosecharse cuando el grano se encuentra en estado
lechoso-pastoso y las hojas están todavía verdes, obteniéndose únicamente una
cosecha en cada siembra. (Elizondo-Salazar, 2015)

Todas las variedades se pueden cultivar para forraje, pero las de mayor
rendimiento son las variedades regionales de porte alto. Los híbridos
generalmente producen menos forraje por unidad de área debido a su tamaño.
Los rendimientos que se puedan obtener varían según la variedad, la fertilidad del
suelo, la edad de corte y la densidad de siembra entre otros factores. Una buena
cosecha de maíz forrajero puede producir entre 60 y 80 toneladas de forraje fresco
por hectárea

Entre los elementos minerales que son esenciales, el nitrógeno (N) es el que más
da lugar a limitar el crecimiento y el rendimiento del maíz. Esto porque las plantas
requieren cantidades relativamente grandes de N (de 1.5 a 3.5% de peso seco de
la planta) y porque la mayoría de los suelos no tienen suficiente N en forma
disponible para mantener los niveles deseados de producción. Debido a que la
deficiencia de N puede disminuir el rendimiento y la calidad del grano, es
necesario tomar medidas para asegurar que niveles adecuados de N estén
disponibles para las plantas. Estimativos globales sugieren que los fertilizantes
nitrogenados cubren el 80% del costo total de fertilizantes y el 30% de toda la
energía asociada con la producción agrícola moderna de maíz

JUSTIFICACIÓN:

El huitlacoche tiene propiedades nutricionales con altos niveles de fibra dietaria,


proteína, aminoácidos, oligosacáridos, ácidos grasos esenciales, vitaminas,
minerales y compuestos fenólicos, por lo que puede brindar importantes beneficios
nutricionales. Este también cuenta con un sabor único que es producido en
plantas de maíz gracias a la infección que causa el hongo Ustilago maydis. (Ruiz
Herrera, 2014)
El reciente interés en desarrollar el huitlacoche como cultivo comercial es gracias
a la gran aceptación por parte del público norteamericano, quienes ven al
huitlacoche como un nuevo manjar. Sin embargo, se necesitan esfuerzos de
investigación para identificar los factores biológicos involucrados en el
establecimiento de U. maydis como patógeno del maíz.
Esta revisión discute el papel del huitlacoche como fuente de alimento en relación
con los componentes biológicos que determinan el desarrollo de técnicas de
producción a gran escala. Es necesario aumentar su producción ya que la
disponibilidad de este hongo no está garantizada durante todo el año,
principalmente porque la producción es impulsada por fenómenos naturales
aleatorios y también porque se asocia a una calidad variable e incontrolable.

ANTECEDENTES:

¿Qué es el hongo “huitlacoche” (Ustilago maydis)? Hablamos de un hongo de


la familia Ustilaginaceae, Basidiomiceto (comestible) que pertenece a la clase
Ustilaginomycetes. Crece debido a la humedad y afecta tanto a las mazorcas
como a las hojas del maíz y su tallo, lo que está mal visto por muchos agricultores.
Zanin, T. (2023, 24 enero).

Se consume principalmente en los Valles Altos de México, tiene más aparición en


Latinoamérica, aunque su distribución es mundial, pues se puede presentar en
cualquier lugar en donde se cultiva el maíz. Crece en las mazorcas del maíz,
formando agallas con un tono gris-azulado con un tamaño variado. Dichas agallas
están cubiertas por una capa de tejido dorado claro mayormente, son carnosas,
estas oscurecen con el paso del tiempo.

Dentro de ellas existen esporas que oscurecen al alcanzar una madurez que
provoca su desintegración, provocando que este hongo deje de funcionar como
alimento, tornándose de un tono marrón o negra. Lifeder. (18 de diciembre de
2020).
Su uso comestible se remonta a la época prehispánica, pues recordemos que el
lugar de origen del maíz se ubica en el municipio de Coxcatlán, en el Valle de
Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Blog, P. (2019, 27 octubre).

Entre las propiedades del hongo Huitlacoche encontramos:

● Alto contenido de aminoácidos esenciales.


● Ácidos grasos esenciales (oleico y linoleico que son fuentes de Omega 3 y
Omega 6 respectivamente).
● Azúcares de fácil digestión.
● Inmunoestimulantes y antioxidantes.
● Bajo contenido en grasas y alto contenido en fibra.

El maíz dulce contiene un gen de homocigosis recesiva, el cual se encarga de


retardar la transformación de los azúcares solubles en el grano. Montoro, A., Ruiz,
M. (2017, 26 de Septiembre).

Este maíz surge como una mutación espontánea en el maíz de campo.

TAXONOMÍA DEL MAÍZ

Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Subdivisión: Angiospermas.
Clase: Liliopsida.
Subclase: Commelinidae.
Orden: Poales.
Familia: Poaceae.
Género: Zea
Especie: Zea mays.
Propiedades del maíz dulce
- Rico en:
● Carbohidratos
● Fósforo (P)
● Potasio (K)
● Magnesio (Mg)
- Contiene:
● Vitamina B6, C, A, E, K
● Tiamina
● Riboflavina
● Niacina

Propiedades del forraje

● Alto contenido de proteína, carbohidratos solubles, vitaminas,


minerales
● Se produce de acuerdo a las necesidades y puede sustituir a los
       

concentrados.
● Son muy apetecibles y fáciles de digerir por los animales.
       

● Se pueden producir en cualquier época del año y cualquier tipo de


       

ambiente.
● Sus costos productivos son muy bajos e incrementan la
       

producción de leche y carne.


● Mejoran la producción en espacios reducidos y disminuye el uso
       

de mano de obra.

HIPÓTESIS
La inoculación de elotes tiernos mediante la preparación de una mezcla permitirá
el crecimiento del hongo Huitlacoche y al mismo tiempo se obtendrá buena
producción de forraje a un bajo costo.

OBJETIVO GENERAL:      


Obtener el inóculo del Huitlacoche.

● Evaluar el rendimiento del  maíz como uso doble propósito  para la


producción de forrajes y huitlacoche (Ustilago maydis) como fuente de
alimento  mediante la inoculación del hongo que permita obtener resultados
satisfactorios a un bajo costo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  

● Investigar entre las 8 mejores especies de maíz la más adecuada para la


producción del hongo Huitlacoche (Ustilago maydis) para su compra.
● Ubicar una zona adecuada para llevar a cabo la siembra del maíz
previamente seleccionado, hablamos del maíz dulce.
● Realizar la siembra del maíz dulce, brindando los cuidados adecuados
hasta el crecimiento requerido.
● Inocular la mezcla previamente preparada en los elotes tiernos, esperando
su reacción en los siguientes 20 días sin descuidar su desarrollo y
posteriormente su cosecha.

MATERIALES Y MÉTODOS
El maíz dulce se considera uno de los mejores en México, pues puede sembrarse
y producirse durante todo el año con los cuidados adecuados, en los que se
encuentran: buena fertilización, humedad y un control de maleza. Tras investigar
entre las mejores especies de maíz, concluimos que el dulce es el más benéfico
para el proyecto, ya que es susceptible a enfermedades y parásitos.

- Siembra
Para la siembra del maíz, son requeridas las semillas principalmente, las
adecuadas presentan buena forma, buen tamaño y color. Para su cuidado durante
el desarrollo del tallo y las primeras hojas es necesaria la presencia de agua y en
algunos casos, de fertilizantes; los cuales serán sumamente requeridos hasta que
el forraje esté listo para su uso como alimento.
Se requiere una temperatura del suelo superior a 60° F (16°C) para obtener una
germinación favorable. En caso de contar con condiciones secas, el maíz debe ser
regado constantemente, requiriendo alrededor de 5 galones de agua por una
yarda cuadrada. Se recomienda comenzar a sembrar la semilla de este maíz dos
semanas después de pasada la temporada de invierno.

- Inoculación y cosecha del hongo


El hongo huitlacoche (U. maydis) tiene un periodo de sequedad hasta el punto en
el que se desintegra, esto bajo vigilancia y con luz solar presente. Al presentarse
el punto de desintegración requerido, debe pasarse por un proceso de molido
mediante un colador, de esta manera se obtiene un polvo sumamente fino y listo
para mezclarse con los materiales restantes.
Al obtener aquel polvo fino, se resguardará en un frasco seco y limpio bajo una
temperatura templada. Para la mezcla requerimos:
- Agua destilada
- Hongo de Huitlacoche previamente desintegrado
- Báscula
- Jeringa de tamaño medianamente grande
Al contar con los materiales necesarios, en un recipiente (preferentemente de
vidrio) se comienza a mezclar el polvo fino con el agua destilada. Agregando por
cada 100 mll. 10 gramos de polvo, sabiendo que por cada 10 mll. se podrán
inocular alrededor de 5 elotes.
De una hectárea se obtienen alrededor de 45,000 y 50,000 elotes, por lo que se
requieren 100,000 litros de agua destilada para poder realizar la inoculación
completa de una hectárea de maíz dulce.
- Uso de fertilizantes
Para una buena fertilización del maíz, se requieren nutrientes provenientes del
nitrógeno (N), fósforo (P),
Los requerimientos nutricionales para la Fertilización En Maíz, principalmente son
de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), y en menores cantidades, boro (B),
magnesio (Mg), azufre (S), molibdeno (Mo), y zinc (Zn). Cabe destacar que la
fertilización en maíz se puede realizar tanto edáfica como foliar; incluso ambas en
un mismo cultivo.

BIBLIOGRAFÍA

Aydoğdu, M., & Gölükçü, M. (2017). Nutritional value of huitlacoche, maize


m ushroom caused by Ustilago maydis. Food Science and Technology (Brazil),
37(4). https://doi.org/10.1590/1678-457x.19416

Martinez, V. F. (n.d.). Qué son los Forrajes. 1–11.


h https://infopastosyforrajes.com/tipo-de-sistema-silvopastoril/bancos-forrajeros/

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). El huitlacoche, un hongo


p Parásito muy productivo. Gobierno de México, 1.
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-huitlacoche-un-hongo-parasito-muy-
productivo
Valverde, M. E., Paredes-Lapez, O., Guevara-Lara, F., & Pataky, J. K. (1995).
H Huitlacoche (Ustilago maydis) as a Food Source — Biology, Composition,
and P Production. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 35(3).
https://doi.org/10.1080/10408399509527699

C.W. Basse, et al. (2004), Ustilago maydis, model system for analysis of the
m molecular basis of fungal pathogenicity. Mol Plant Pathol..
Ustilago maydis. Recuperado de: esacademic.com.
E. Guevara-Vázquez, E. Valadez-Moctezuma, M. Acosta-Ramos, T.
E Espinosa-Solares & C. Villanueva-Verduzco (2009). Identificación de
l levaduras asociadas al huitlacoche. Revista Chapingo Serie Horticultura.
J.K. Pataky (1999). Production of huitlacoche [Ustilago maydis (DC) Corda] on
s sweet corn. Hortscience.
F. Banuett & I. Herskowitz (1996). Discrete developmental stages during teliospore
f formation in the corn smut fungus, Ustilago maydis. Development.
Zanin, T. (2023, 24 enero). Huitlacoche: qué es, beneficios y cómo se come.

Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/huitlacoche/

Blog, P. (2019, 27 octubre). Maíz Dulce. Origen, Descripción, Cultivo,

Cuidados, Propiedades. Plantas Y Flores.

https://plantasyflores.pro/maiz-dulce/

Elizondo-Salazar, J. A. (2015). Calidad nutricional y consumo de forraje de Maíz

(Zea mays) y forraje de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) con o sin

alimento balanceado en cabras. Nutrición Animal Tropical, 9(2).

https://doi.org/10.15517/nat.v9i2.20991

Ferris, A. C., & Walbot, V. (2021). Understanding ustilago maydis infection of multiple
maize organs. In Journal of Fungi (Vol. 7, Issue 1). https://doi.org/10.3390/jof7010008
Ruiz Herrera, J. (2014). Ustilago maydis: ascenso de un hongo mexicano de la

gastronomía local al mundo científico. Nova Scientia, 1(1).

https://doi.org/10.21640/ns.v1i1.246

Agropecuaria, C. C. D. I. (2018, 12 septiembre). Fertilización de

maíz.https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/21466

También podría gustarte