Está en la página 1de 14

Universidad del Cauca 

Facultad de Ciencias Agrarias 

PRACTICA DE ECOLOGIA

PRESENTADO POR:
Julio Esteban Mosquera Collo

PRESENTADO A:
Sandra Morales
Docente

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


INGENIERÍA AGROPECUARIA
POPAYÁN
2022
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

I. INTRODUCCIÓN
Esta investigación aborda la temática de dinámica poblacional, germinación de la
semilla de lenteja, tipo de especie que se obtuvieron en el desarrollo de la materia de
Ecología la cual da los conceptos básicos para este estudio. Cuyo enfoque va
relacionado con las tablas de vida, siendo una actividad necesaria y práctica para
demostrar de mejor manera la supervivencia que una determinada especie tiene en
un entorno. Para esta práctica se elige como sujeto de prueba la semilla de lenteja
puesto que es un alimento que se encuentra en cada uno de los hogares colombianos
como alimento cotidianamente. Es una de las especies que presenta una influencia
sobre los sistemas productivos pues es primordial ya que al ser una especie de
leguminosa fija el nitrógeno de la atmosfera proporcionándolo al suelo lo que
aumenta la fertilidad y merma la utilización de fertilizantes nitrogenados, así
cumpliendo un ciclo biogeoquímico, también al ser utilizada en medio de otros
cultivos ayuda a que estos obtengan del suelo el nitrógeno. las características
ambientales, sociales, tecnológicas y culturales presentes en las diferentes regiones
geográficas han generado condiciones propicias para el desarrollo de esta especie
que se adaptan a climas de invierno, pero también soportan las épocas de sequía
siendo la temperatura optima de esta especie entre los 6° y 28°, tiene buena
disponibilidad de agua y resistencia a plagas y enfermedades, entre otras. De esta
manera, en Colombia a pesar de ser un territorio agrícola la implementación de
cultivos de lenteja como leguminosas son muy escasos por lo que debe recurrirse a
las importaciones de países como Canadá y Estados Unidos.
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

II. MARCO TEÓRICO


ESPECIE: Lenteja ( Lens culinaris )
El origen de la lenteja (Lens culinaris) es muy antiguo, cultivado por el hombre
unos 5.500 años A.C en Turquía. Es nativa del suroeste asiático y se extiende a los
países de la cuenca mediterránea.
Tabla 1. Clasificación taxonómica de la lenteja.

REINO PLANTAE

Clase Magnoliopsida

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Género Lens

Especie Lens Culinaris

Nombre común Lenteja

ETAPAS DE DESARROLLO
El desarrollo de la planta del maíz en varias etapas, reunidas en dos momentos
principales: el estado vegetativo y el estado reproductivo (Figura 1), se ve cómo se
desarrolla la planta en cada etapa hasta su madurez y las estructuras que lo
componen en cada uno (FENALCE 2008). Figura 1.Desarrollo y crecimiento del maíz.
(FENALCE 2008)
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

SISTEMAS DE CULTIVO DEL MAÍZ


En Colombia se pueden diferenciar dos sistemas de producción: el sistema
tecnificado y el sistema tradicional.
● El sistema tecnificado: Hace referencia a los monocultivos de más de cinco
hectáreas. Se desarrolla en terrenos planos, de buena fertilidad y
disponibilidad de agua; utiliza tecnologías basadas en la mecanización para
la preparación del suelo y la siembra el uso de semillas mejoradas
fertilizantes y plaguicidas químicos (FENALCE 2008). La siembra
mecánica de las semillas puede ser hecha con una sembradora a tracción
humana o con una sembradora-fertilizadora conocida como matraca,
también a tracción humana, la cual tiene dos pequeños recipientes, uno para
la semilla y otro para el fertilizante.
● El sistema tradicional: Hace referencia a la economía campesina dónde se
cultiva el maíz en suelos con baja fertilidad en terrenos menores de 5
hectáreas en general el cultivo de maíz se basa en el uso de una amplia
diversidad de variedades criollas bajo los métodos convencionales de
labranza, las semillas de maíz pueden ser sembradas haciendo hoyos en el
suelo con un palo sembrador, un machete o una azada, o colocando las
semillas en un surco abierto con un pequeño arado de madera o de vertedera.
USOS DEL MAÍZ
El maíz es el cereal que más usos diversos tiene, desde fuente de alimento, ya sea animal o
humano, hasta para la obtención de derivados con grandes impactos industriales. Y aunque
la producción del grano de maíz es el principal motivo, todas las partes de la planta, desde
las hojas, el tallo, el fruto y hasta la panoja, tienen múltiples fines y usos:
● ALIMENTO PARA HUMANOS: El maíz es uno de los alimentos básicos en la
alimentación humana (junto con el trigo y el arroz). Gracias a él tenemos una gran
variedad productos que preparamos en diferentes platos y que pueden llegar a hacer
muy ricos en energía y con un valor nutricional elevado

● ALIMENTO PARA ANIMALES: En la alimentación de los animales el maíz es


utilizado en la elaboración de piensos muy provechosos para la ceba de animales.
En países desarrollados o en vías de desarrollo, más del 60% de la producción del
maíz se aprovecha para crear piensos combinados para aves, cerdos y de forma
general para los rumiantes.

PRODUCTOS DERIVADOS DEL MAÍZ


Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

● PASTA DE DIENTES: el sorbitol es un ingrediente de la pasta de dientes derivado


del maíz. Ayuda a crear el sabor y la textura de la pasta de dientes
● YOGURT: Utiliza jarabe de maíz con alto contenido de fructosa como edulcorante.
● GOMA DE MASCAR: utiliza jarabe de maíz con alto contenido de fructosa y
maltitol como edulcorantes y sorbitol para dar sabor
● COSMÉTICOS: el rubor y la sombra de ojos a menudo contienen zea mays
(nombre científico del maíz)
● CHAMPÚ: El ácido cítrico de champús y acondicionadores es extraído del maíz
● PAÑALES DESECHABLES: El almidón de maíz se usa para absorber la
humedad de los pañales
● JABÓN DE MANOS: Al menos el 25% de los ingredientes en algunos jabones de
manos contienen o se derivan de maíz
● CRAYONES Y TIZA: Se utiliza el almidón de maíz industrial para sacarlos de sus
moldes y pegar las etiquetas de papel a los crayones.
● ZAPATOS: Actualmente ya existen grandes compañías que comienzan a producir
suelas de zapatos a base de maíz cultivado industrialmente, no tóxico y sin petróleo.
● NEUMÁTICOS: Algunas compañías están utilizando almidón de maíz para unir
químicamente los ingredientes de su nuevo tipo de neumático.
● FUEGOS ARTIFICIALES: Se requiere un «aglutinante» para que se quemen
correctamente los fuegos artificiales, siendo la dextrina uno de los más usados, y
este es un carbohidrato ligero que se obtiene más comúnmente a partir del maíz.
● BATERÍAS: El almidón de maíz se utiliza a menudo como conductor eléctrico en
las baterías.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA POBLACIÓN


Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

La germinación de la semilla se define como la serie de procesos metabólicos y


morfogenéticos, que transforman el embrión en una plántula que se puede convertir en una
planta adulta (Rosental et al., 2014).
La calidad de la semilla implica la integridad morfológica y los procesos fisiológicos que
conservan la viabilidad, siendo indicadores de la calidad la germinación y el vigor, los
cuales dependen del genotipo y del manejo en la producción y poscosecha (González et al.,
2014).
En maíz se puede encontrar una gran diversidad en tamaño, forma y composición de la
semilla, debido a factores genéticos, ambientales y la ubicación de ésta en la mazorca
(Pérez et al., 2007). Las diferencias estructurales de mayor importancia en la semilla son:
tamaño, forma y contenido de endospermo vítreo y harinoso, este último constituye
alrededor del 80% de la semilla, seguido del germen con el 12%, pericarpio con 5%, y
pedicelo con 1% (Vázquez et al., 2010). Al respecto Pérez et al. (2007) al evaluar la calidad
fisiológica en semillas de maíces con diferencias estructurales, encontraron respuesta
diferencial en la calidad fisiológica de los genotipos evaluados.
1. AUTORES INTERNACIONALES
Pedro Guillen-de la Cruz , Ramiro Velázquez-Morales , Efraín de la Cruz-Lázaro,
Rodolfo Osorio-(2018. p 116) GERMINACIÓN Y VIGOR DE SEMILLAS DE
POBLACIONES DE MAÍZ CON DIFERENTE PROPORCIÓN DE ENDOSPERMO
VÍTREO: “En esta fase se determinó el peso de 100 granos en una balanza analítica
digital (A&D, modelo GR 200, San José, California, USA). En la segunda fase se
evaluó la calidad fisiológica de los granos mediante la prueba de germinación
estándar, para lo cual se seleccionó una muestra al azar de 100 semillas por
población para establecer cuatro repeticiones de 25 semillas (Ramírez-Huerta et al.,
2007). Previo a la prueba de germinación y vigor los granos se trataron con Vitavax
200 F (carboxin 17% + thiram 17%), para prevenir el crecimiento de hongos
durante la germinación. Para la prueba de germinación estándar se utilizó el método
entre papel, para ello se pusieron las semillas en toallas de papel anchor (Paper
Company, St. Paul, Minnesota, USA) previamente humedecidas, para luego
enrrollarlas para formar tacos, depositar en bolsas de plástico y colocarlas en un
recipiente que se introdujo en una cámara germinadora (Thermo Scientific, Modelo
818®, Waltham, Massachusetts, USA) a 25 ± 1°C por 7 días (Moreno 1996). Se
evaluó el porcentaje de germinación, por medio del número de plántulas normales
entre el número de semillas totales; plántulas anormales, las que presentaron
malformaciones en raíz y plúmula, y semillas muertas, que se contó por medio de
las semillas que no presentaron estructuras esenciales al finalizar la prueba (Moreno
1996)”
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

2. AUTORES NACIONALES:
Catherine Pardey Rodríguez (2014). Producción de semilla y cruzamientos entre
accesiones de maíz del departamento del Magdalena, Colombia: “La regeneración
es una técnica empleada para obtener semilla fresca con alta viabilidad (Rao et al.,
2007). Los resultados del porcentaje de germinación de la semilla proveniente del
Banco de Germoplasma de Maíces Colombianos fue variable. Cerovich y Miranda
(2004) encontraron que la semilla de maíz pierde longevidad por efecto del
almacenamiento, y como prácticas para conservarlas se sugiere almacenar semillas
de alta calidad y controlar la humedad y la temperatura de almacenamiento”
“La diversidad de procedencia de las accesiones y los contrastes de climas en sus
sitios de origen generaron dificultades para la regeneración de la semilla y la
formación de los cruzamientos en el Centro Agrícola y Forestal. El sitio de origen
de este grupo de accesiones es diverso y va desde Fundación, Pivijay, Ciénaga hasta
San Pedro de la Sierra”
3. AUTORES LOCALES:
Ivan Fernando Oretega Guerrero(2019) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE
GERMINACIÓN Y DESARROLLO VEGETATIVO DE SEMILLAS FORRAJERAS
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS BIOLÓGICAS, A
TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE CULTIVO HIDROPÓNICO BAJO CUBIERTA EN
EL MUNICIPIO DE SOTARÁ: “Se realizó un proceso de hidratación de las
semillas para permitir acelerar la germinación de las variedades; para el caso del
trigo (Triticum aestivum) y la cebada (Hordeum vulgare) su duración fue de 24
horas y 48 para el maíz (Zea Mays), esto debido a la “capacidad que poseen algunas
semillas para retrasar el proceso de germinación hasta que las condiciones
ambientales sean ideales, a esta actividad se le conoce como dormancia.
(Coopeland y McDonald 1995. Citado por Suarez, D Y Melgarejo M, 2014)”. La
dormancia está directamente relacionada con la absorción de agua por parte de la
semilla, que a su vez involucra la presencia de la testa y permeabilidad que esta
tenga al intercambio gaseoso. (Bewley y Black 1994; Finch-Savage y Leubner-
Metzger 2006. Citado por Suarez, D Y Melgarejo M, 2014). De acuerdo a los
autores citados la cebada (Hordeum vulgare) y el trigo (Triticum aestivum), son
semillas más permeables que absorben fácilmente el agua bajo condiciones
normales, acelerando su proceso de germinativo a 48 horas en campo, tiempo en el
cual se ven sus primeros brotes equivalentes a un 97 y 60%. Respecto al maíz (Zea
Mays), puede presentar problemas de permeabilidad por considerarse una semilla
dura, no obstante su tiempo de hidratación fue mayor a las anteriores variedades,
pero con un 88% de germinación idóneo para la formación de nuevas plantas”.
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

III. METODOLOGÍA
MATERIALES:
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

- Papel periodico
- Agua
- 100 semillas de maíz anteriormente seleccionadas
PROCEDIMIENTO
● Iniciamos con las semillas anteriormente seleccionadas, en donde se basa la prueba
en un porcentaje del 100% siguiendo los siguientes pasos:

1. Humedecer el papel periodico de manera uniforme (sin deshacerlo)


2. Posteriormente se pondrán diez filas de diez semillas cada una
3. Se pone encima de las semillas un nuevo papel periodico
4. Se tapa y se humedece nuevamente
5. Poner todo junto en un lugar bajo la sombra
6. humedecer durante los tres primeros días mientras inicia el proceso de
germinación

EVIDENCIA
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

IV. RESULTADOS
● Para la lectura de los resultados es necesario tener en cuenta que un porcentaje
superior al 85% de germinación es un resultado óptimo (85 semillas), si obtenemos
un resultado menor al esperado podemos decir que no es una semilla apropiada para
la siembra ya que implicaría sembrar el doble de semillas de esta especie antes
seleccionada.

SEMANA 1 DEL DIA 1 AL 7 SEMANA 2 DEL DIA 8 AL 14


Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

CÁLCULOS DE GERMINACIÓN
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

V. TABLA DE VIDA

X(días) nx lx dx qx
0 0 - - -
1 0 - - -
2 0 - - -
3 0 - - -
4 8 1 0 0
5 25 3.125 -17 -0.68
6 25 3.125 0 0
7 9 1.125 16 1.77
8 10 1.25 -1 -0.1
9 7 0.875 3 0.43
10
11
12

VI. CONCLUSIONES
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

● El trabajo práctico desarrollado nos da a conocer las bases para el conocimiento de


las dinámicas poblacionales del maíz, con el experimento de germinación de maíz
se determina que es una tabla de vida abierta o dinámica ya que presenta las
siguientes características:
- la supervivencia: capacidad de los individuos para pasar de una edad a la
siguiente.
- la capacidad reproductiva en cada edad.
- Estas propiedades se expresan como comportamiento promedio de la
cohorte.
● Se pudo lograr la germinación de las semillas por medio de las siguientes
condiciones:
- Humedad adecuada y uniforme
- Temperatura adecuada y uniforme
● La germinación no es más que la reanudación de la actividad enzimática bajo
condiciones favorables de humedad y temperatura, lo cual promueve una
aceleración en la división y elongación celular hasta que finalmente emerge el
embrión a través de la cubierta de la semilla de maíz.
● El maíz entra en especie tipo III Los árboles, tienen una curva de supervivencia tipo
III. En este tipo de curva, pocos organismos sobreviven a sus primeros años. Sin
embargo, los afortunados que logran superar la juventud suelen tener vidas bastante
largas después de eso. Las especies con este tipo de curva por lo general tienen
muchos descendientes a la vez, como un árbol que libera miles de semillas, pero no
proveen muchos cuidados a su descendencia
Universidad del Cauca 
Facultad de Ciencias Agrarias 

BIBLIOGRAFÍA
● https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s22.htm#:~:text=SISTEMAS%20DE
%20SIEMBRA,de%20madera%20o%20de%20vertedera.
● http://delmaiz.info/usos/
● https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8325/jiruiz.pdf?sequence=59
● https://scielo.conicyt.cl/pdf/chjaasc/v34n2/0719-3890-chjaasc-00304.pdf
● http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
28122015000100010
● FENALCE. Historia e importancia del maíz. Valle del Alto Magdalena. Forteco
Ltda 2010, p, 1-32.
● FENALCE. Indicadores cerealistas, fisiología del maíz tropical, boletín informativo
de la sugerencia técnica.Forteco Ltda 30p. 2008.
● http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/862/
EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20DE
%20MAIZ%20%28ICA%20V%20-%20305%29%20Zea%20mays%2C
%20CON.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● https://core.ac.uk/download/pdf/344724019.pdf
● https://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-colombia#:~:text=En%20el
%20pa%C3%ADs%2C%20el%20ma%C3%ADz,en%20todo%20el%20territorio
%20nacional.
● https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-ecology/a/life-
tables-survivorship-age-sex-structure#:~:text=Tipo%20III.,sobreviven%20a%20sus
%20primeros%20a%C3%B1os

También podría gustarte