Está en la página 1de 34

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE SOBRE LA QUEBRADA BOLIVAR, EN LA


VEREDA MATICURU DEL MUNICIPIO DE VALPARAISO DEPARTAMENTO
DEL CAQUETÁ

Ing. Consultor
GUSTAVO ADOLFO OLARTE COLLAZOS
MP 19202-81145 CAU

FLORENCIA - OCTUBRE 2022


Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

TABLA DE CONTENIDO

ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO...........................................................................5


METODOLOGÍA...................................................................................................................5
UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................6
RUGOSIDAD DE MANING.................................................................................................6
ANALISIS HIDROLÓGICO..................................................................................................9
CARACTERISTICAS DE LA GEOMORFOLOGIA..........................................................10
MORFOMETRIA DE CUENCAS.......................................................................................11
Parámetros asociados de las cuencas.................................................................................11
Área...................................................................................................................................11
Perímetro (P).....................................................................................................................11
Longitud de la cuenca (L).................................................................................................12
Ancho de la cuenca (B).....................................................................................................12
Coeficiente de compacidad (kc)........................................................................................12
Precipitación Máxima Mensual............................................................................................14
SOCAVACIÓN....................................................................................................................16
MÉTODO DE LISCHTVAN-LEVEDIEV.......................................................................17
MÉTODO DE FROEHLICH............................................................................................19
MÉTODO HIRE................................................................................................................20
RESUMEN DE SOCAVACIÓN......................................................................................21
Análisis de caudales..............................................................................................................22
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA..................................................................................22
CURVA IDF ADOPTADA PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD............................23
CÁLCULO DE AGUAS MÁXIMAS PARA ESTRUCTURAS MAYORES DE DRENAJE
...............................................................................................................................................24
AREA DE LA SUBCUENCA..............................................................................................25
PERIODOS DE RETORNO.................................................................................................26

P á g i n a 2 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN......................................................................................27
SCS-RANSER...................................................................................................................27
CALIFORNIA CULVERT PRACTICE...........................................................................28
KIRPICH...........................................................................................................................28
V.T CHOW.......................................................................................................................29
CLARK.............................................................................................................................29
PASSINI............................................................................................................................30
RESUMEN DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN........................................................30
CAUDAL DE DISEÑO........................................................................................................30
FÓRMULA DE BURKI – ZIEGLER...............................................................................31
ESCURRIMIENTO CRÍTICO..........................................................................................31
Sección de escurrimiento...................................................................................................32
Altura crítica......................................................................................................................32
Altura del Tirante en la Sección........................................................................................33
Posible Altura del estribo..................................................................................................33
ZONA DE INUNDACION...................................................................................................33
SELECCIÓN DEL CANAL LIBRE DEL PUENTE...........................................................36
CRITERIOS DE DISEÑO....................................................................................................36

P á g i n a 3 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

TABLA DE ILUSTRACIONES

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN-----------------------------------------------------------------------6
FIGURA 2. VALORES DE PRECIPITACIÓN MENSUAL REGISTRADAS_ FUENTE:
IDEAM--------------------------------------------------------------------------------------------10
FIGURA 3. FORMA DE LA CUENCA-----------------------------------------------------------14
FIGURA 4. ESTACIÓN METEOROLÓGICA 44135010_ARARACUARA SOLANO- -15
FIGURA 5 CURVA IDF _ ESTACIÓN 4413501------------------------------------------------16
FIGURA 6. PROCESO DE SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS----------------------------------17
FIGURA 7 IMAGEN DE LA SUBCUENCA----------------------------------------------------25
FIGURA 8 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN--------------------------------------------------27
FIGURA 9. ZONA DE INUNDACIÓN-----------------------------------------------------------33
FIGURA 10. SECCIÓN 1 LA QUEBRADA EL BOLIVAR-----------------------------------34
FIGURA 11. SECCIÓN 2 QUEBRADA EL BOLIVAR---------------------------------------35
FIGURA 11. SECCIÓN 3 QUEBRADA EL BOLIVAR---------------------------------------35

P á g i n a 4 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1) Evaluar desde el punto hidrológico y geomorfológico de la zona que conforma la


quebrada EL BOLIVAR, que intercepta la vía

2) Proponer una altura de inundación máxima para que el contratista de la vía, tenga en
cuenta en la construcción del puente

3) Se tuvo en cuenta la incidencia de los fenómenos macroclimáticos en especial el


fenómeno de la niña, que afecta nuestro departamento con exceso de pluviosidad
que afecta las fuentes hidrícas

METODOLOGÍA

Se realizó el levantamiento topográfico del sitio denominado teniendo en cuenta la zona


baja de la llanura aluvial, y del rastro de agua ha marcado el cauce en el perímetro de pie de
las lomas.

Una vez demarcada el área, se puede conocer los diferentes volúmenes depositados por las
lluvias, dependiendo del periodo de retorno. Para ello usaré el programa de H canales, el
cual determinará dependiendo de la geometría de la estructura, el caudal, la rugosidad y la
pendiente el tirante normal con las intensidades

La estimación de caudales que se determinen, está conexa con la identificación de marcas


de agua de resacas dejadas en la vegetación del cauce.

Este dato en conjunto con el levantamiento de las secciones transversales cada 100m y la
determinación de cotas llegando a las marcas de agua dará una estimación del caudal que
deberá pasar por la sección del puente.

La intensidad de la lluvia se obtendrá con la curva IDEF más próxima al sitio de la


construcción del Puente que ha sido georreferenciado. Con el tiempo de retorno y el tiempo
de concentración hallado con las fórmulas y características de la cuenca, se determina la
intensidad y el caudal con la fórmula del método Racional.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

P á g i n a 5 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Figura 1. Localización

El área de estudio de encuentra localizada, en el Departamento del Caquetá, municipio de


solita inspección de Playa Rica, en la vereda Maticurú, quebrada el Bolívar.

RUGOSIDAD DE MANING
Es común en los diseños hidráulicos elegir un solo valor para n en canales artificiales
transversalmente y longitudinalmente; como también, en la determinación de este factor
para un río o una quebrada, pero no se da en la realidad, ya que existen diversos factores
que afectan a los valores de n como rugosidad superficial; los cuales se encuentran la
vegetación se vuelve más o menos densa de acuerdo al sitio presente en la región; la
irregularidad, el alineamiento, tamaño y forma del canal; los procesos de sedimentación y
socavación; las obstrucciones.

Por lo anterior se desarrolla un procedimiento para poder calcular una rugosidad compuesta
(n) y plantea la siguiente ecuación: 𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑚5.

Donde, n0 es la característica principal del suelo que mantienen a lo largo de canal recto,
uniforme y liso, los siguientes son valores suman como una corrección, n1 corrige el efecto
de la rugosidad superficial, n2 el tamaño y forma del canal, n3 las obstrucciones, n4 la
presencia de vegetación y m5 es un factor que corrige la rugosidad por la influencia de los
meandros.

P á g i n a 6 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Tabla 1 coeficiente de rugosidad con diferentes condiciones del suelo

Condiciones del suelo Valores

Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material Involucrado Grava fina ŋ0 0.024
Grava gruesa 0.028
Suave 0.000
Grado de Menor 0.005
Ŋ1
irregularidad Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la Ocasionalmente
0.005
sección transversal alternante Ŋ2
Frecuentemente
0.010-0.015
Alternante
Insignificante 0.000
Efecto relativo de las Menor 0.010-0.015
Ŋ3
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Vegetación Media 0.010-0.025
Ŋ4
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.10
Grado de los efectos menor 1.0
por meandros Apreciable M5 1.150
Severo 1.30

Otros autores estiman conveniente usar la rugosidad de acuerdo a investigaciones en sitio,


con las características encontradas.

Tabla 2. Coeficiente de rugosidad en canales

SUPERFICIE ŋ

Concreto liso 0.011

Canales de tierra en buenas condiciones 0.017

Canales naturales de tierra libres de vegetación 0.020

P á g i n a 7 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Canales naturales con alguna vegetación y piedras 0.025


esparcidas en el fondo

Canales naturales con abundante vegetación 0.035

Arroyos de montaña con piedra 0.040

Canales revestidos en concreto 0.018

Canales sinuosos y de escurrimiento lento 0.030

Corrientes naturales con tramos con vegetación y 0.080


cauce lento

Tabla de rugosidad

Asumimos una rugosidad entre 0.035 y 0.080, para tener un dato más acertado a las
condiciones presentadas en el paso del agua.

ŋ = 0.060

ŋ = (ŋ0 + ŋ1+ ŋ2+ ŋ3+ ŋ4) × m5

ŋ=(0.020+0.005+0.011+0.020+0.010)*1.0

ŋ= 0.066

ŋ Promedio= (0.060+0.066)/2

ŋ Promedio =0.063

ANALISIS HIDROLÓGICO

Para evaluar la amenaza de inundación, y cumplir con los requisitos de la administración de


la planicie de inundación, - La inundación de los 50 años.

Para reducir la vulnerabilidad del puente ante el daño por socavación, y carga hidráulica,
debería tenerse en cuenta, los siguientes conceptos generales de diseño:

Poner las elevaciones del tablero a una altura teniendo en cuenta la cota máxima de
inundación para las condiciones dadas del sitio para minimizar desbordamientos por
inundación. Cuando el puente sea susceptible de ser desbordado, proporcionar secciones de

P á g i n a 8 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

desbordamiento o de calzadas de acceso, y adelgazar la superestructura para minimizar el


área sujeta a la carga hidráulica y la recolección de residuos.

La zona presenta un régimen de lluvias monomodal, con una precipitación promedio anual
de 3.644 mm, siendo el período de mayor precipitación entre abril y julio, con valores supe-
riores a 600 mm/mes, en los que cae cerca del 50% de la lluvia anual, y los meses menos
lluviosos van de diciembre a febrero, con precipitaciones inferiores a 100 mm/mes (Figura
3) . La humedad relativa promedio anual es del 80%, siendo mayor a mitad de año cuando
aumentan más las precipitaciones y menor en períodos de bajas lluvias.

La evaporación es de 1.349 mm en promedio anual y la radiación solar es en promedio de


1.477 horas de luz al año. Para el área de estudio se registran valo-res mínimos medios de
temperatura entre 18.5 y 19 °C de junio a agosto, y máximos de 34.2 a 35.45 °C entre
octubre y febrero

Figura 2. Valores de precipitación mensual registradas_ Fuente: Ideam

CARACTERISTICAS DE LA GEOMORFOLOGIA

El sitio del paso del afluente superficial se haya en una depresión de agua continental
(humedal) con presencia de vegetación de este medio biótico. Se mantiene una llanura
aluvial con presencia permanente de agua, nivel freático alto. Marca una diferencia en el
ambiente acuático de la concepción de lago.

P á g i n a 9 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Los suelos son saturados o mal drenados, la vegetación predominantemente hidrofítica con
presencia de agua en diferentes niveles. Llegando al contorno de las lomas que limita la
subcuenca.

La inundación permanente y periódica, influye en el desarrollo de las formas de vida


vegetal y animal, así como el tipo de suelos presentes en ellos. Estos entornos se definen
también como zonas hibridas, conocidas como zonas de transición acuático terrestre.

A su alrededor o perímetro se destaca paisaje de lomerío con pendientes suaves entre 12%
al 20% con material parental de limos y arcillas sedimentarias. Químicamente son suelos
con alto contenido de aluminio.

MORFOMETRIA DE CUENCAS

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca
información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación no sea
fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado.

PARÁMETROS ASOCIADOS DE LAS CUENCAS

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos de
avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área, pero de diferente forma,
generan hidrogramas diferentes

ÁREA

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema


de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la
superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; este parámetro se
expresa normalmente en km2.

Área de la subcuenca = 0.49 Km2

PERÍMETRO (P)

P á g i n a 10 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas

P= 3 Km

LONGITUD DE LA CUENCA (L)

Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca, hasta otro


punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de
la cuenca.

L= 0.9 km

ANCHO DE LA CUENCA (B)

Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca

A= 0.43 km

Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca

A
Kf =
L2

Kf = 0.60

Como el valor de este parámetro es menor que la unidad, esto representa que la posibilidad
que la cuenca este sujeta a crecientes es baja. También nos indica que el grado de
achatamiento de la cuenca es pequeño por lo que el escurrimiento de una lluvia intensa, con
crecientes altas son poco frecuentes.

COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC)

Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo
círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.

Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud de la


divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este coeficiente adimensional,
independiente del área estudiada tiene por definición un valor de uno para cuencas
imaginarias de forma exactamente circular.

P á g i n a 11 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea,
es decir mayor concentración de agua.

P P
Kc= =
Pc 2 ΠR

P= Perímetro de la cuenca

Pc= Perímetros de la circunferencia

R = Radio de la circunferencia

Tabla 3. Características de la cuenca _Valores de Kc

VALORES DE FORMA
Kc

1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda

1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga

1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

La razón de usar esta comparación con el área de una circunferencia, es por que una cuenca
de tendiente a circular tiene mayor probabilidad de producir avenidas superiores dadas su
simetría.

P á g i n a 12 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Figura 3. Forma de la cuenca

El índice de gravelius Kc= 1.613

Con este parámetro la subcuenca tiene una forma de oval oblonga a rectangular oblonga.
Partiendo de la imagen anterior podemos definir las áreas de influencia de la quebrada que
confluye en el paso vehicular.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL.

En el análisis de lluvias y climatológico se realizó con base en la información de


precipitación y los registros climatológicos obtenidos en el instituto de hidrología,
meteorología y estudios ambientales (IDEAM).

el estudio incluirá un análisis de los registros precipitación e intensidad que permita dar
valores acordes al tiempo de concentración obtenido y con ello determinar los caudales de
escorrentía que drena la subcuenca, a partir de información hidrométrica disponible del
IDEAM.

En caso de que no se disponga de registros de caudales, se aplicarán métodos indirectos


convencionales, como modelos lluvia – escorrentía o estudios regionales de crecientes,
entre otros.

P á g i n a 13 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Se determinó que la estación meteorológica, más cercana al punto donde se analizará la


construcción del puente, se ubica en la localidad del Araracuara solano.

Para el análisis se empleó un periodo de retorno de 50 años para los caudales máximos esto
en la estación 4413501 del Araracuara, además se utiliza la fórmula racional en los cálculos

Figura 4. Estación Meteorológica 44135010_Araracuara Solano


pertinentes del caudal.

Este análisis de los periodos de retorno en caudales máximos para un lapso de 50 años se
compara con los valores generados por la fórmula racional. Con lo anterior se obtiene la
representatividad de la zona donde se encuentra la estación, esto para la región incluyendo
el sitio en análisis.

P á g i n a 14 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

SOCAVACIÓN
La socavación local en los estribos sucede por la presencia de éstos en la sección hidráulica
del río por el aumento brusco en la velocidad del flujo en épocas de lluvia.

En la creciente máxima el flujo se contrae y, por lo tanto, se obstruye en el paso por la


sección del puente.

Figura 6. Proceso de Socavación en estribos

Lo anterior, genera a su alrededor turbulencias que conducen a la formación de una fosa de


socavación producida por un vórtice horizontal en el extremo aguas arriba, y desplazándose
la fosa hacia aguas abajo causada por un vórtice vertical como se ilustra en la Figura

La causa más común de socavación general es la contracción del flujo producida por la
reducción de la sección del cauce por la construcción de terraplenes de acceso al puente y
en menor grado por las pilas que bloquean parte de la sección recta, cuando estas existan.
P á g i n a 15 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

MÉTODO DE LISCHTVAN-LEVEDIEV

Este es un método que permite el cálculo de la socavación general del cauce durante
crecientes independientemente de que exista o no un puente.

Si el método se aplica para la zona de un puente, quiere decir que se está considerando
también el efecto de la contracción, y por lo tanto, éste no debe adicionarse

El método propuesto por Lischtvan-Levediev es el más usado en Colombia para el cálculo


de la socavación general incluyendo el efecto de la contracción de un puente.

Coeficiente de sección dependiente de las características hidráulicas

Qd
a=
Ax R 2/3

Qd= 18.36 m3/s


Be (Ancho efectivo) = 7 m
h= 1.2 m
P= 9.4 m
R= 0.89 m2
α= 2.36

Tr= 30 años
χ= 0.891405688 Coeficiente de correlación
β= 0.936623898 Coeficiente de frecuencia
Ⴔ= 3.472895 factor de corrección por forma de
sedimentos
h= 0.863714286 m
ն= 1
γ= 2.65 Tn/m3
γ1.18= 3.158130931
Hs= 0.706224555 m

La socavación obtenida por medio de esta fórmula de Levediev es


P á g i n a 16 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Hs= 0.71 m

MÉTODO DE FROEHLICH

Froehlich, realizó obtuvo en el laboratorio a partir de un análisis de regresión, con 170


mediciones la fórmula que exponemos a continuación.

K1 K2( )
0.43
ys L'
ya =2.27
0.61
Fr +1
Ya

( )
0.13
θ
k 2=
90 °

( )
0.43
l'
k=
Ya

Donde:

Ys= Profundidad de socavación en (m)

Ya= Profundidad media del flujo en la planicie de inundación en la sección de


aproximación, en metros (m)

K1= Factor de corrección por la forma del estribo

K2= Factor de corrección por el ángulo de ataque (θ) del flujo con el talud del estribo

L’= Longitud efectiva del estribo

La profundidad de socavación, cuando se presente crecidas intermedias a la máxima en 25


años. Estaría con el tiempo, ocasionando una socavación

P á g i n a 17 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Ys= 1.38 m

MÉTODO HIRE

Este método denominado HIRE, fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros Militares de
los Estados Unidos, a partir de datos de campo de socavación en espigones construidos en
el Río Mississippi, y se puede usar para calcular la socavación en estribos. La ecuación
HIRE se aplica cuando la relación entre la longitud proyectada del estribo y la profundidad
de flujo es mayor de 25 (L Y > 25) 1 . La ecuación es la siguiente:

ys
ya =4 Fr
0.33 k1
0.55 k2

Ys= Profundidad de socavación en (m)

Ya= Profundidad media del flujo en la planicie de inundación en la sección de


aproximación, en metros (m)

K1= Factor de corrección por la forma del estribo

K2= Factor de corrección por el ángulo de ataque (θ) del flujo con el talud del estribo

Fr= Número de Froude, calculado con base en la velocidad

k1= 0.82
k2= 0.82
L'= 0.8
Ya= 1.2
Fr= 0.64

Ys=1.68m

P á g i n a 18 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

RESUMEN DE SOCAVACIÓN

METODO USADO SOCAVACIÓN

MÉTODO DE LISCHTVAN-LEVEDIEV 0.70 m

MÉTODO DE FROEHLICH 1.38 m

MÉTODO HIRE 1.68 m

PROMEDIO 1.25m

Con los anteriores datos obtenidos de socavación, podemos determinar que la profundidad
de los estribos, deben ser superior de 1.25m de acuerdo al lecho de la quebrada.

[ ]
1
a h5 /3 1+x
Hs= 1.18
0 , 60 β uφ γ s

Tr= 50 años
χ= 0.891405688 Coeficiente de correlación
β= 0.958209781 Coeficiente de frecuencia
Ⴔ= 3.472895 factor de corrección por forma de
sedimentos
h= 0.863714286 m
ն= 1
γ= 2.65 Tn/m3
γ1.18= 3.158130931
Hs= 0.058807169 m
ah5/3= 0.029663818

El valor obtenido nos indica que la socavación es mínima debido en primer lugar al ancho
del canal que pasa por el puente, y segundo a la baja velocidad en este tipo de suelo.

ANÁLISIS DE CAUDALES.

Los caudales de drenaje de diseño para los diferentes periodos de retorno se analizarán, en
lo posible, a partir de información hidrométrica disponible en el IDEAM. En caso de que
P á g i n a 19 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

no se disponga de registros de caudales, se aplicarán métodos indirectos convencionales,


como modelos lluvia - escorrentía o estudios regionales de crecientes, entre otros. -
Justificación de las fórmulas empleadas.

Debido a la diversidad de fórmulas con que cuenta la hidrología para el cálculo de caudales,
cuya aplicación depende en gran parte del criterio del proyectista, el estudio presentará la
debida justificación del empleo de cada una de ellas.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Con el propósito de obtener con bastante aproximación los caudales obtenidos,


dependiendo de la curva IDF y del tiempo de retorno; se consideró lo más acertado posible
con la realidad, datos del coeficiente de escorrentía, dependiendo del tipo de suelo.
Además, es la manera de vincular cambios de riesgo de inundación con cambios en el
coeficiente de escorrentía.

Humedal o zona aluvial aledaña a la quebrada El Bolivar

La característica principal es la presencia de agua superficial con un entorno donde presenta


un alto nivel freático.

CARACTERISTICAS DE LA C
SUPERFICIE

Pavimentos en espacio público 0.9


Residencial o suburbano 0.4

P á g i n a 20 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Asentamientos irregulares incipientes 0.56


Asentamientos irregulares consolidados 0.7

Suelo desnudo compacto 0.63


Cultivo extensivo 0.21

Bosque denso 0.13


Escasa vegetación no compactada por 0.44
actividad humana
Basurales 0.63

Curso de agua cavas 1.0


Fuente: metodología empírica para evaluar modificaciones del riesgo de inundación urbana ante
escenarios hipotéticos de uso del suelo

Se adopta un C= 1.0

CURVA IDF ADOPTADA PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD

Por ubicación más aledaña al sitio, se analizará la curva IDF de ARARACUARA


SOLANO, además que su territorio y geomorfología es similar al de Playa Rica
_Valparaíso. Esto nos ayuda a tener más certeza en el objetivo buscado.

P á g i n a 21 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Imagen Curvas de Intensidad _ Estación 4413501

CÁLCULO DE AGUAS MÁXIMAS PARA ESTRUCTURAS MAYORES DE


DRENAJE

Se utilizará las siguientes fórmulas para determinar el caudal de escorrentía dependiendo de


la intensidad particular a su curva en tiempo de retorno.

FÓRMULA RACIONAL

Q=0.28× C × I × A

C=Coeficiente de escorrentía

I =Intensidad de lluvia ,correspondiente altiempo de concentración , en mm/h


2
A=Área aferente en Km

Se determina el área aferente con la demarcación de la subcuenca

Conocido el caudal de diseño (Q), lo mismo que la sección transversal del sitio del
ponteadero y la pendiente longitudinal (S) del lecho del rio, por lo menos 100m, aguas
arriba y abajo, es posible la aplicación de un método analítico basado en la fórmula de
Manning.

En efecto, esta fórmula puede descomponerse en dos términos:

Qn 2 /3
0.5 = A R
S

Q=Caudal máximo de diseño

n=Coeficiente de rugosidad

S=Pendiente entanto por uno

A=Área mojada

P á g i n a 22 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

R=Radio hidraúlico

Los valores Q, n, y S con conocidos y constantes. En la medida que sube el nivel de agua
varía el segundo término de la ecuación. Llegará al nivel máximo cuando sea igual al valor
constante del primer término de la ecuación.

AREA DE LA SUBCUENCA

Figura 7 imagen de la subcuenca

El área es de la subcuenca es de 490.093 m2,


En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de
concentración Tc de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores para
diferentes regiones del mundo. A continuación, presento los siguientes resultados.

PERIODOS DE RETORNO

Según el estudio de hidrología de Drenaje Vial de INVIAS, se pueden adoptar los


siguientes periodos de retorno.

Otros autores consideran que se debe asumir un periodo de retorno de 50 años.

En nuestro caso como es un pónton pequeño, adoptamos un periodo de retorno de 50 años.

P á g i n a 23 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Tabla 4. PERIODOS DE RETORNOS SUGERIDOS INVIAS

PERIODO DE
TIPO DE OBRA RETORNO
EN AÑOS
Cunetas 5
Zanjas de coronación 10
Puentes menores (luz menor de 10m) 25
Puentes de luz mayor o igual a 50 m 100
Drenaje subsuperficial 2

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Figura 8 Tiempo de concentración

Teniendo el periodo de retorno se puede seleccionar la curva adecuada. Adicionalmente, se


debe conocer el tiempo de concentración Tc, que corresponde al eje x de la curva IDF.
P á g i n a 24 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Este tiempo corresponde al tiempo que tarda una partícula en llegar desde el nacimiento de
la cuenca hasta el fin de esta. Existen varios métodos de cálculo para determinar este
tiempo de concentración, los cuales se basan en la pendiente, la longitud y el área de la
cuenca. A continuación, se muestran las fórmulas más conocidas con sus respectivos datos:

SCS-RANSER
0.35
Tc=0.97 K
3
Lc
k=
H

Tc= Es el tiempo de concentración (horas)

H= Es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de las cuencas en pies

Lc= Es la longitud del cauce principal (Km)

Lc (Km) H (pies) Lc3 K K0.35 Tc

1.69 29.52756 4.826809 0.163467931 0.530519557 0.514604

CALIFORNIA CULVERT PRACTICE

( )
3 0,385
lc
T c = 0,87
H

Tc= Es el tiempo de concentración (horas)

H= Es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de las cuencas en (m)

Lc= Es la longitud del cauce principal (Km)

Lc (Km) H Lc3 K K0.35 Tc


(metros)
1.69 9 4.826809 0.466591537 0.74565973 0.7232899

P á g i n a 25 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

KIRPICH

L 0.77
Tc = 0.066 ( ¿¿
√ So
Tc= Es el tiempo de concentración (horas)

So= Pendiente promedio del cauce principal (m/m)

Lc= Es la longitud del cauce principal (Km)

L (Km) So (m/m) L/ √ So ( L/ √ So )0.77 Tc

1.69 0.032 9.4473872 5.636247049 0.371992305

V.T CHOW

Tc=0.8773¿

Tc= Es el tiempo de concentración (horas)

CMc= Es la cota mayor del cauce principal (m.s.n.m)

Cm= Es la cota menor del cauce principal (m.s.n.m)

Lc (Km) C Mc Cm CMc -Cm Lc1.5 Tc


1.69 226 217 9 2.197 0.355

CLARK
Tc=0.335 ¿

Tc= Es el tiempo de concentración (horas)

So= Pendiente promedio del cauce principal (m/m)

P á g i n a 26 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Lc= Es la longitud del cauce principal (Km)

A= Área de la cuenca (Km2)

A S0.5 A/S0.5 (A/S0.5)0.593 Tc


0.49 0.178885 2.7391833 1.817646008 0.6089

PASSINI

1/ 3
ALc
Tc = 0.108 ( ¿
√S 0

A= Área de la cuenca Km2

Tc= Es el tiempo de concentración (horas)

So= Pendiente promedio del cauce principal (m/m)

Lc= Es la longitud del cauce principal (Km)

A S0.5 Lc (Alc)1/3 ((Alc)1/3)/ )


√ So Tc

0.49 0.565 1.69 0.939 6.331 0.683

RESUMEN DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

CALIFORNI
SCS V.T
Fórmula A KIRPIC CLAR PASSI
RANSE CHOW PROMEDI
TC CULVERT H K NI
R O
PRACTICE

Dato 0.51 0.72 0.37 0.36 0.61 0.68 0.54

El tiempo de concentración (Tc) para trabajar en este estudio será de 0.54 horas

P á g i n a 27 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño de un puente se determina en relación al tamaño de su cuenca aferente


y de la información disponible, aplicando las metodologías y periodo de retorno
correspondiente

FÓRMULA DE BURKI – ZIEGLER

Cuando la cuenca de la quebrada tiene un área aferente o tributaria mayor a 1.0 Km 2 y


menor de 10 Km2
0.75 0.25
Q=69.5× C × I × A ×S

Q= Caudal en l/s

C= coeficiente de escorrentía

I= Intensidad de la lluvia, correspondiente al tiempo de concentración, en mm/hora

S= Pendiente de la cuenca en m/km

A= Área referente o de escorrentía en Km2

En la fórmula de Burki – Ziegler debe tenerse en cuenta el tiempo de concentración de la


hoya, que será el mismo de la duración de la lluvia.

Q (l/s) S n I A C
5505.12 5.10 0.03 98 0.49 1

De acuerdo al área de la subcuenca determinamos que el caudal captado para un periodo de


retorno de 50 años será de 5.9 m3/s

ESCURRIMIENTO CRÍTICO

Este flujo se caracteriza por las siguientes características: La energía especifica es mínima
para un caudal dado.

El caudal es un máximo para un nivel de energía especifica dado la altura (V 2/2g) es igual a
la mitad de la profundidad. En general el escurrimiento crítico se refiere a una sección
crítica.
P á g i n a 28 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

El escurrimiento cerca de la característica de energía mínima es inestable y cambio


repentino de la energía específica, ocasiona un cambio de la altura del fluido y por
consiguiente de la velocidad.

Por lo anterior, se recomienda que los diseños obtenidos estén añejados de esta
característica por lo menos un 10% de la condición crítica.

SECCIÓN DE ESCURRIMIENTO

AREA PERIMETRO RADIO ANCHO


HIDRAULICO SUPERFICIAL
bxh B+(2xh) b×h b
b+2 h

En el paso del escurrimiento crítico es usado para en la medición de caudal, ya que existe
una relación directa entre la altura y el caudal.

ALTURA CRÍTICA

La altura crítica se define como:


2 /3
Q
Yc=0.4767( )
B

Yc=0.42 m

P á g i n a 29 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

El flujo en el paso del puente es subcrítico, ya que la altura en el tiempo de retorno de los
50 años superará esta profundidad.

ALTURA DEL TIRANTE EN LA SECCIÓN


H total= 1.66 m desde el lecho de la quebrada

POSIBLE ALTURA DEL ESTRIBO


H= 1.25+1.66

H=2.91 m

H adoptada= 3.0 m

Teniendo en cuenta los 1.25 m mínimo de socavación en crecidas frecuentes.

La profundidad definitiva del estribo la dará el dictamen de un ingeniero estructural de


acuerdo con las características mecánicas del suelo del lecho de la quebrada.

ZONA DE INUNDACION

P á g i n a 30 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

Figura 9. Zona de Inundación

El área marcada en azul es la zona de inundación, en un tiempo de retorno de 50 años.


Subiendo a la cota 98.55, según plano topográfico levantado del sitio en estudio.

Realizando el chequeo con el QGIS, se verifica la inundación, con la cota 98.55 m

REALIZANDO CHEQUEO HEC RAS

P á g i n a 31 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

QUEBRADA EL BOLIVAR Plan: Plan 06 21/10/2022

.03
Legend

EG TR= 50
WS TR= 50
Crit TR= 50
EG PF 2
98.2
WS PF 2
Crit PF 2
Ground
Bank Sta
98.0
Elevation (m)

97.8

97.6

97.4

97.2
4 5 6 7 8 9 10 11
Station (m)

Figura 10. Sección 1 la quebrada El Bolivar


QUEBRADA EL BOLIVAR Plan: Plan 06 21/10/2022
sección 2
.03
98.5 Legend

EG TR= 50
WS TR= 50
EG PF 2

WS PF 2
Ground
Bank Sta
98.0
Elevation (m)

97.5

97.0

96.5
5 6 7 8 9 10 11
Station (m)

Figura 11. Sección 2 quebrada El Bolivar

P á g i n a 32 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

QUEBRADA EL BOLIVAR Plan: Plan 06 21/10/2022


sección 3
.03
99.0 Legend

EG TR= 50
WS TR= 50
EG PF 2
WS PF 2
98.5
Ground
Bank Sta

98.0
Elevation (m)

97.5

97.0

96.5

96.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Station (m)

Figura 12. Sección 3 quebrada El Bolivar

Revisando el chequeo en el HEC-RAS, se comprueba que el nivel sobre la quebrada en un


TR de 50 años llega a kla cota 98.55 m y del cual se diseño la altura del galibo del puente.

SELECCIÓN DEL CANAL LIBRE DEL PUENTE

El canal interno debe quedar con una luz de 8m y una altura mínima de 3.0 m, de los
estribos. Esta altura incluye un 30% de altura libre.

Debido a la planicie presentada la cual puede extender el caudal captado en los laterales del
puente. Se recomienda que los laterales del mismo tengan un recubrimiento que impida la
erosión del material fino.

CRITERIOS DE DISEÑO

1) La luz del puente debe ser mínimo de 8m


2) Altura mínima de los estribos h= 3.22 m
P á g i n a 33 | 34
Correo electrónico: eurion888@hotmail.com

3) El diseño de la estructura del puente debe chequearse con un ingeniero especialista


en estructuras, que recomiende el tipo de cimentación, como las características de
las vigas y la placa, analizando la inestabilidad del cauce en un momento de niveles
máximos.
4) Los planos mostrados, son los sugeridos por la cartilla INVIAS con algunos
cambios en el dimensionamiento dependiendo de las características hidrológicas
que se determinaron del lugar.
5) Tratar en lo posible que la sección de los estribos no quede haciendo interferencia
con el fluido.
6) El galibo recomendado es del 30% del nivel de aguas máximas en un TR de 50 años
7) Ante la falta de información histórica, la altura de aguas máximas se estimó
teniendo en cuenta la huella de agua dejada en los bordes de las lomas, comparada
con la altura del tirante en el tiempo de retorno analizado.
8) La cimentación de los estribos debe quedar más profunda que la altura de
socavación que va causando las crecidas, con el pasar del tiempo, antes de
presentarse el nivel máximo. Con lo expuesto anteriormente indica que la
profundidad debe ser más hondo que los 1.25m con respecto al lecho de la
quebrada.
9) Antes y después del puente debe haber una elevación del terreno, iniciando desde
los 50m hasta llegar a la losa o tablero del puente.
10) El ancho del tablero del puente fue adoptado a 6m, este puede cambiar de acuerdo a
las condiciones geométricas de la vía.

________________________________________
GUSTAVO ADOLFO OLARTE COLLAZOS
MP. 1920277233 CAU
Especialista en Análisis y Diseño de Redes de Agua

P á g i n a 34 | 34

También podría gustarte