Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

REFORMULACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA


EL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Proyecto de Grado presentado para la obtención del grado de Licenciatura

POR: CAHUAYA AMACHI WILBER LUIS


TUTOR: Ing. LUIS E. CARTAGENA CHÁVEZ

LA PAZ – BOLIVIA

2016

i
AGRADECIMIENTOS
Siempre resulta difícil agradecer a aquellas personas que han colaborado con un
proceso, con un trabajo, porque nunca alcanza el tiempo, el papel o la memoria para
mencionar o dar con justicia todos los créditos y méritos a quienes se lo merecen.
Partiendo de esta limitación y diciendo de antemano MUCHAS GRACIAS a todas las
personas que de una u otra manera han colaborado en el desarrollo de este
proyecto, deseo agradecer especialmente a:
A DIOS
A MIS PADRES, por su constante apoyo y colaboración.
A MIS AMIGOS
A LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA
A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.
Gracias: W.L.C.A.

ii
DEDICATORIA:
A MIS PADRES
A MIS HERMANOS
A MIS AMIGOS
Quienes hicieron posible este trabajo.
Gracias: W.L.C.A.

iii
RESUMEN

En este trabajo se reformulo el sistema de abastecimiento de agua potable del


edificio de la Facultad de Tecnología. Para tal reformulación se realizaron cálculos de
hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de alumnos a los cuales
se prestará servicio, determinándose el caudal aproximado que requiere el edificio, y
así, poder satisfacer las necesidades de consumo de agua potable del mismo.
Conocido el caudal necesario se estudió la proyección y distribución de la tubería con
el fin de determinar las pérdidas que deben vencer las bombas para poder
seleccionarlas dependiendo de las especificaciones técnicas del fabricante. En el
diseño del sistema se podrá obtener los siguientes resultados: a) Una distribución
apropiada del caudal en cada piso del edificio lo cual garantiza el suministro diario
requerido, b) Las bombas centrífugas fueron las seleccionadas, debido a su
versatilidad ya que puede mover caudales variables y una gama grande de
presiones.

iv
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................................. iv
CAPITULO 1: GENERALIDADES .................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.2. PROBLEMA ............................................................................................................................ 3
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3
1.4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 4
1.5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 4
CAPITULO: 2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ......................................................... 5
2.1 HIDRÁULICA DE TUBERÍAS .................................................................................................. 5
2.2. PERDIDAS DE CARGA O DE PRESIÓN .............................................................................. 5
2.3. DEFINICIÓN DE INSTALACIONES HIDRÁULICA .............................................................. 6
2.3.1. DEFINICIÓN DE INSTALACIONES SANITARIA .......................................................... 6
2.3.2. DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA ........................................................................................ 7
2.4. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA ................................................................................... 7
2.4.1. DEFINICIÓN DE PESO ESPECÍFICO............................................................................ 7
2.4.2. DENSIDAD .......................................................................................................................... 8
2.4.3. VISCOSIDAD ...................................................................................................................... 8
2.4.4. PRESIÓN ........................................................................................................................... 10
2.4.5. PRESIÓN EN LOS FLUIDOS......................................................................................... 13
2.4.6. PRESIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................................. 13
2.5. FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA...................................................... 16
2.6. DEFINICIONES IMPORTANTES .......................................................................................... 16
2.7. CONSUMO DIARIO POR PERSONA O DOTACIÓN........................................................ 17
2.8. PRESIONES DE TRABAJO DE LOS APARATOS SANITARIOS ................................... 18
2.9. GASTOS DE DISEÑO ............................................................................................................ 19
2.10. CAUDAL MÁXIMO PROBABLE O MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA ..................... 19
2.10.1. MÉTODO DE ROY HUNTER ....................................................................................... 19
2.10.2. MÉTODO ALEMÁN DE LA RAÍZ CUADRADA ......................................................... 20
2.10.3. MÉTODO BRASILERO ................................................................................................. 22

v
2.10.4. MÉTODO FRANCÉS ..................................................................................................... 23
2.10.5. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ....................................................................... 24
2.11. ¿CÓMO ELEGIR UNA LLAVE DE PASO? ....................................................................... 25
2.11.1. Llave tipo globo............................................................................................................... 25
2.11.2. Llave tipo compuerta ..................................................................................................... 26
2.11.3. Llave tipo bola ................................................................................................................. 27
CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO SIN PROYECTO ... 29
3.1. ANTECEDENTES DEL EDIFICIO .................................................................................... 29
3.2. RED DE DISTRIBUCIÓN A LA QUE PERTENECE ...................................................... 29
3.2.1. Sistema de redes de agua potable ciudad de La Paz ........................................... 29
3.2.2. Sistema Achachicala ........................................................................................................ 30
3.2.3. Zonas de abastecimiento ........................................................................................... 30
3.3. SITUACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ACTUAL
31
3.3.1. Red actual de tuberías de agua potable del edificio ................................................... 31
3.3.2. Identificación de fallas y problemas ............................................................................... 41
3.4. LOS PROBLEMAS DEL AGUA......................................................................................... 43
CAPITULO 4: ALTERNATIVAS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA ............................. 44
4.1. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIRECTO.............................................................. 44
4.1.1. Definición ...................................................................................................................... 44
4.1.2. Partes que consta........................................................................................................ 45
4.1.3. Ventajas y desventajas de este sistema .................................................................. 45
4.2. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD ............................................... 46
4.2.1. Definición ...................................................................................................................... 46
4.2.2. Partes que consta........................................................................................................ 46
4.2.3. Ventajas y desventajas de este sistema .................................................................. 47
4.3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO COMBINADO ....................................................... 47
4.3.1. Suministro por Bombeo a Estaque Elevado ............................................................ 48
4.4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR PRESIÓN .................................................... 49
4.4.1. Definición ...................................................................................................................... 49
4.4.2. Partes que consta........................................................................................................ 49
4.4.3. Otras consideraciones ................................................................................................ 49

vi
4.4.4. Ventajas y desventajas de este sistema .................................................................. 51
4.5. ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ................................................................... 51
4.5.1 CUADRO RESUMEN COMPARATIVO ......................................................................... 52
CAPÍTULO 5: INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................ 54
5.1 DEMANDA DE AGUA POTABLE .................................................................................. 54
5.1.1 Características de la red pública de agua potable ........................................................... 55
5.1.2 Demanda de agua por categorías ...................................................................................... 56
5.1.3 Dotación total simultaneo según método de hunter......................................................... 57
5.1.4 Perdidas en tuberías y accesorios...................................................................................... 58
5.1.4.1 Dimensionamiento de tuberías de distribución con equipo hidroneumático ... 58
5.1.4.2 Sumatoria de gasto, determinación de gasto probable, diámetro, velocidad y
pérdidas de presión ..................................................................................................................... 58
5.1.4.3 Determinación de la suma total de las pérdidas hasta la pieza más alejada de:
planta baja .................................................................................................................................... 59
5.1.4.4. DETERMINACIÓN DE LAS PRESIONES Y/O CARGAS DISPONIBLES EN LOS
TRAMOS Y PIEZAS MÁS ALEJADAS O DESFAVORABLES ............................................ 77
5.2 CÁLCULO DE DIÁMETRO DEL MEDIDOR ......................................................................... 78
5.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE................................................ 79
5.4 DIAGRAMAS DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO HIDRONEUMÁTICO ........................... 81
5.5 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO HIDRONEUMÁTICO ............................................. 83
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ............................................................... 94
6.1. BENEFICIOS NO CUANTIFICABLES ............................................................................. 97
6.2. CÁLCULO DE BENEFICIOS SEGÚN DISPOSICIÓN A PAGAR DE LOS
USUARIOS ....................................................................................................................................... 97
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 99
7.1 Conclusiones ............................................................................................................................. 99
7.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 101
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 115

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Densidades y pesos específicos de líquidos a temperaturas ordinarias ...................... 9


Tabla 2: Viscosidades ......................................................................................................................... 10
Tabla 3: Gastos probables en función del número de unidades de gasto (HUNTER) ............. 20
Tabla 4: Términos de carga para aparatos sanitarios cuando estos funcionan con la presión
mínima de trabajo ................................................................................................................................ 21
Tabla 5: Pesos relativos a los artefactos ......................................................................................... 22
Tabla 6: Método Francés ................................................................................................................... 23
Tabla 7: Comparación de métodos................................................................................................... 24
Tabla 8: Gastos probables para la aplicación del método Hunter ............................................... 25
Tabla 12: Numero de aparatos sanitarios existentes .................................................................... 54
Tabla 9: Determinación del gasto probable según hunter ............................................................ 57
Tabla 10: Diámetro del medidor ........................................................................................................ 78
Tabla 11: Capacidad de tanques, dimensiones y capacidad del compresor ............................. 93
Tabla 13: Costos Unitarios ................................................................................................................. 94
Tabla 14: Calculo de beneficios según la disposición a pagar .................................................... 98
Tabla 15: FLUJO DE CAJA ............................................................................................................... 98

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ejemplo 1 presión superficie de contacto menor ........................................................... 11
Figura 2: Ejemplo 1 presión con superficie de contacto mayor ................................................... 11
Figura 3: ejemplo 2 presiones con superficie de contacto igual menor peso ............................ 12
Figura 4: Presión superficie de contacto igual mayor peso .......................................................... 12
Figura 5: Cámara Barométrica .......................................................................................................... 14
Figura 6: Partes de una válvula de globo ........................................................................................ 26
Figura 7: Tipos de válvulas de compuerta....................................................................................... 27
Figura 8: Partes de una válvula de bola .......................................................................................... 28
Figura 9: Fotografía del medidor de agua actual............................................................................ 42
Figura 10: Sistema de abastecimiento directo ................................................................................ 45
Figura 11: sistema de abastecimiento por gravedad ..................................................................... 48
Figura 12: By-Pass del tanque hidroneumático .............................................................................. 51
Figura 13: Sistemas de distribución de agua potable en edificios ............................................... 53
Figura 14: sistema con Equipo hidroneumático ............................................................................. 80
Figura 15: Diagrama de instalación Equipo hidroneumático (Planta) ......................................... 81
Figura 16: Vista en perspectiva de la instalación del equipo hidroneumático ........................... 82
Figura 17: Funcionamiento del equipo hidroneumático 1 ............................................................. 84
Figura 18: Conexión tanque a presión y bomba............................................................................. 85
Figura 19: Funcionamiento del equipo hidroneumático 2 ............................................................. 86
Figura 20: Grafica general de capacidades de las bombas centrifugas Mca. Armstrong
................................................................................................................................................................ 90

viii
Figura 21: Curva de rendimiento de la bomba .......................................................................... 91
Figura 22: Graficas para la selección del tanque Hidroneumático ...................................... 92

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Perdida de carga debida a una conexión ..................................................................... 102
Anexo 2: Tablas y figuras de dotaciones de agua ....................................................................... 105
Anexo 3: Unidades de gasto, diámetro y presiones requeridas en los puntos de alimentación
de las piezas sanitarias (Uso Público) ........................................................................................... 108
Anexo 4: Unidades de gasto, diámetros y presiones requeridas en los puntos de alimentación
de las piezas sanitarias (Uso Privado) ........................................................................................... 109
Anexo 5: Tabla para el cálculo de tuberías de distribución de agua para edificios, coeficiente
de rugosidad 140 ............................................................................................................................... 110
Anexo 6: Planos isométricos y de planta ....................................................................................... 114
Anexo 7: Proforma de precio de materiales .................................................................................. 114
Anexo 8: imagen del plano isométrico de distribución zona central.......................................... 114

ix
CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El diseño del sistema de abastecimiento de agua potable de un edificio garantiza el


confort y la salud de las personas que lo habitan, Las especificaciones técnicas que
debe cumplir son: la dotación de agua en planteles educacionales de 40 litros por
persona, una presión mínima en el punto más desfavorable del sistema de 2 m. c. a.,
La velocidad mínima en la red principal de distribución en ningún caso debe ser
menor a 0.60 m/s para así evitar sedimentos, ruido y la máxima no debe ser mayor a
3.00 m/s.

El sistema de abastecimiento de agua es un conjunto de tuberías y conexiones de


diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro
de la edificación, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la
obra arquitectónica, de manera que este líquido llegue en cantidad y presión
adecuada a todos los pisos del edificio.

Los principales peligros que pueden producirse en los sistemas de abastecimiento de


agua de consumo de grandes edificios son el acceso de contaminación, la
proliferación y dispersión de bacterias que crecen en superficies en contacto con el
agua y la contaminación del agua con sustancias químicas de los materiales de
tuberías, juntas y elementos de fontanería.

El diseño del sistema de abastecimiento de agua debe ser un proceso racional, el


cual defina la mejor disposición de las tuberías que conducen agua a presión. Estas
redes se diseñan en base a dos sistemas: Gravedad o Bombeo, y la característica
principal es la de conducir agua a presión con un mínimo de pérdidas de carga, con
objeto de que las fuentes de presión disminuyan al máximo posible su capacidad,
provocando ahorro en su inversión, mantenimiento y consumo de energía.

1
Además de la presión de trabajo, el diseño depende de las características de la
edificación (número de niveles), tipo de consumo, volumen de agua requerida,
número y tipo de muebles sanitarios y la simultaneidad de servicio.

El abastecimiento de agua potable es una cuestión de supervivencia. Todos


necesitan acceso a una cantidad suficiente de agua pura para mantener la buena
salud y la vida. Sin embargo, no todo se reduce a los 15 ó 20 litros de agua por día
que se necesitan para mantenerse vivo y sano. La fuente de agua debería estar a
una distancia que permitiera a las personas acceder a ella con facilidad y tomar de
ella suficiente agua como para satisfacer las necesidades.

Debido a que la humanidad ha formado conglomeraciones como las ciudades,


pueblos, etc., se ha visto en la imperiosa necesidad del aprovechamiento del vital
elemento como es el agua para cubrir todas sus necesidades.

Los crecimientos poblacionales que originan la falta de espacio para la construcción


de viviendas y los descubrimientos de nuevos materiales para la construcción hace
que el hombre piense en un crecimiento vertical de sus viviendas, dando origen a los
edificios para los cuales se hace necesario un estudio para el sistema de
abastecimiento de agua potable.

Por lo que en este trabajo se verá las principales formas de abastecimiento de agua
potable en edificios, particularizando el caso de diseño y dimensionamiento del
Sistema de abastecimiento de Agua Potable para el edificio de la Facultad de
Tecnología, desde el cálculo por tablas, pasando por la explicación de los conceptos
básicos para el cálculo aritmético.

2
1.2. PROBLEMA

La existencia de un sistema de abastecimiento de agua sin diseño previo. La no


existencia de un reservorio de agua para abastecer de dicho elemento cuando la red
pública interrumpe el servicio.
La falta de presión y caudal necesario en el sistema de abastecimiento de agua
potable en el edificio de la Facultad de Tecnología, ocasiona un mal servicio y la
carencia de agua potable en los baños y en otros usos como en laboratorios
existentes en la Facultad ya que la red actual data desde el año 1984 y la cual no
está diseñada para una casa de estudios como la que es actualmente.
Las consecuencias de no resolverse este problema son de encontrar cerrados los
baños y no poder usarlos de tal forma los estudiantes buscan otro lugar gastando
tiempo y dinero, la carencia de la continuidad y la disponibilidad de agua en los
laboratorios de la Facultad.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
 Realizar la reformulación y diseño del sistema de abastecimiento de
agua que cumpla con las exigencias técnicas.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar la evaluación del funcionamiento del sistema de
abastecimiento de agua potable actual del edificio de la facultad de
Tecnología.
 Identificar los diferentes sistemas de abastecimiento de agua para un
edificio.
 Calcular el gasto, diámetros de los conductos y seleccionar
componentes del sistema de abastecimiento de agua.
 Diseñar el sistema de abastecimiento de agua y evaluar sus costos y
beneficios

3
1.4. JUSTIFICACIÓN
EL presente trabajo tendrá un gran beneficio para los alumnos de la facultad y
para todo aquel que los visite, al tener un buen sistema de abastecimiento de
agua potable.

La razón del proyecto es social por lo que los beneficios serán: vidas humanas
salvadas por disponer de un adecuado servicio de agua potable, mejoramiento
del nivel de vida, posibilidades de aumento de la productividad, facilita el acceso a
la disponibilidad de servicios para los usuarios del edificio de la Facultad de
Tecnología.
Encontramos un importante significado en lo referente al diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable como la encargada de contribuir diariamente a la
protección de la salud de las personas con un adecuado suministro de agua
potable para el consumo.

1.5. METODOLOGÍA
Se realizara en primera instancia el plano isométrico de todas las tuberías de la red
de distribución de agua para proceder con el cálculo paso a paso, para permitir al
proyectista determinar los diámetros que la instalación requiere.
Determinar el diámetro del medidor y el diámetro de las tuberías, para permitir que
todos los puntos de consumo y artefactos cuenten con la presión necesaria para su
correcto funcionamiento según el método Hunter.
Es importante destacar que la determinación errónea de diámetros puede ocasionar
muchos problemas. Diámetros inadecuados de las tuberías afectan el
funcionamiento de los artefactos y por lo tanto su vida útil.
El diseño y cálculo del sistema de agua potable debe garantizar en toda
circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un suministro adecuado a
cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normatividad vigente.
Y finalmente se determinara la situación sin proyecto y la determinación de la
situación con proyecto para luego evaluar el proyecto.

4
CAPITULO: 2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
2.1 HIDRÁULICA DE TUBERÍAS
Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un diámetro
que es aquel que define una sección o área para que circule el agua. Según sea el
diámetro, será la sección que dispone el agua para recorrer la tubería. La relación
que se utiliza para calcular el área disponible para que circule el agua por la cañería
es la siguiente:

Dónde:
A = Área de la sección de la tubería (m²)
D = Diámetro interno (m)
A su vez la velocidad está en función del caudal y del diámetro. La ecuación que se
utiliza para calcular el caudal que circula por una cañería es:
Q=A*V
O sea, la velocidad está dada por:

Dónde:
Q = Caudal (m³/s)
V = Velocidad (m/s)
A = Sección o área

2.2. PERDIDAS DE CARGA O DE PRESIÓN


La pérdida de carga o de presión, se produce por el roce o fricción del agua, con las
tuberías y por los cambios de dirección y de diámetro, es decir por conexiones, estas
pérdidas se expresan en (m x m) metro por metro lineal de tubería, existen fórmulas
como la de “WILLIAMS - HAZEN” que permiten el cálculo de las pérdidas de carga
por fricción de acuerdo a estas fórmulas, en las tablas para el cálculo de tuberías
están dadas las perdidas y para las conexiones , las internacionalmente aceptadas.
Formulas:

5
Dónde:
J: Perdidas por fricción en m.
α: Coeficiente en función del “D” diámetro y el coeficiente “C” de rugosidad de las
tuberías que están en función de la clase y material.
L: Longitud de la tubería en metros.
Q: Gasto probable en litros por segundo.
n: Exponente que varias de 1.85 a 2.00.
D: diámetro en milímetros.
C: coeficiente de rugosidad.
La mayoría de los autores señalan, como coeficiente de rugosidad:
Para hierro fundido 100
Para hierro galvanizado 120
Para cobre y PVC 140
En estas tablas del anexo 5, en función del gasto probable y del diámetro se
determinó la velocidad del agua, esta no es menor de 0.6 m/seg ni mayor a 3 m/seg
y así evitar el depósito de sedimentos y el ruido.

2.3. DEFINICIÓN DE INSTALACIONES HIDRÁULICA


Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, descarga
y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bombas, equipos de bombeo,
de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesarios para
proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles
sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.

2.3.1. DEFINICIÓN DE INSTALACIONES SANITARIA


Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en
general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, coladeras, etc., necesarios para

6
la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una
edificación.

2.3.2. DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA


La hidráulica es la parte de la física a la que corresponde el estudio y aplicación de
las leyes que rigen el comportamiento de los líquidos, especialmente el del agua.

A su vez, la hidráulica para el caso específico de las instalaciones hidráulicas y


sanitarias se divide en dos ramas:

2.3.2.1. HIDROSTÁTICA
La hidrostática estudia los efectos producidos por el peso propio del agua y
por la aplicación de presiones sobre esta en reposo.

2.3.2.2. HIDRODINÁMICA
La hidrodinámica es la que estudia el comportamiento del agua en
movimiento, considerando cambios en los valores de presión, velocidad y
volumen entre otros.

2.4. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA


Formula H2O
Peso Específico 1 000 Kg/m³
Densidad 1.0
Temperatura de congelación 0 ºC
Temperatura de ebullición 100 ºC

2.4.1. DEFINICIÓN DE PESO ESPECÍFICO


El peso específico de un cuerpo solido o líquido, es el peso de la unidad de volumen.

El peso específico del agua = Wa = 1000 Kg/m³. Y la densidad D = 1.0, resulta de


considerar agua destilada a 4ºC, a cuya temperatura tiene su máxima densidad y
tomando como referencia valores al nivel del mar.

Como en el sistema métrico es peso unidad es el kilogramo (Kg.) y la unidad de


volumen el metro cúbico (m3), el peso específico del agua es “EL PESO DE UN
METRO CUBICO DE AGUA DESTILADA A UNA TEMPERATURA DE 4ºC”,
aproximadamente 1000 Kg, Wa = 1000 Kg/m3.

7
2.4.2. DENSIDAD
La densidad es un cuerpo o substancias, es la relación entre su peso y el de igual
volumen de agua.

La densidad relativa de un cuerpo o substancia, se obtiene dividiendo el peso de


cierto volumen de dicho cuerpo o substancia, entre el peso de un volumen igual de
agua.

La densidad del agua, varia a temperaturas mayores o menores de los 4ºC.

La densidad del agua destilada y a 4ºC es igual a la unidad y se toma como


referencia para las demás substancias, por ello, siempre se hace mención de
substancias o cuerpos más densos o menos densos que el agua.

Denso = Compacto = Apretado = Apiñado = Muy pesado en relación con su volumen.

El plomo es más denso que el aluminio.

Humo denso difícil ver a través de el

Niebla densa difícil ver a través de ella.

2.4.3. VISCOSIDAD
La viscosidad es una propiedad de todos los fluidos de resistir a un movimiento
interno.

FLUIDO.- Es todo aquel que fluye o escurre, es decir, fluido (líquido, gas o vapor) es
todo aquel, cuyas porciones pueden moverse unas más con respecto de otros, de tal
manera que queda alterada su forma sin que para ello sea necesario el empleo de
grandes fuerzas.

En otras palabras, la movilidad es la propiedad más sobre saliente de los líquidos;


como características principales tienen las de ocupar volúmenes definidos al carecer
de forma propia y adoptar la del recipiente que los contiene, además de presentar
una superficie libre.

8
Como los líquidos no tienen forma propia, una fuerza sobre ellos por muy pequeña
que sea puede originar deformaciones ilimitadas; la rapidez con que se ganan tales
deformaciones no es igual han todos, pues no todos oponen la misma resistencia.

La resistencia que presentan los líquidos a las deformaciones, es lo que se conoce


como “VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO”; en los líquidos más viscosos el movimiento
de deformación es más lento como es el caso de aceites, mieles, ceras, resinas, etc.,
en los líquidos menos viscosos el movimiento de deformación es más rápido.

Un líquido perfecto seria aquel en el que cada partícula pudiera moverse sin fricción
en contacto con las partículas que la rodean, sin embargo, todos los líquidos son
capaces de resistir ciertos grados de fuerzas tangenciales; la magnitud en que
posean esta habilidad es una medida de su viscosidad, EL AGUA DESTILADA ES
EL MENOS VISCOSO DE LOS LÍQUIDOS.
Tabla 1: Densidades y pesos específicos de líquidos a temperaturas ordinarias
TABLA DE DENSIDADES Y PESOS ESPECÍFICOS DE LÍQUIDOS A
TEMPERATURAS ORDINARIAS
LÍQUIDOS DE USO TEMP. EN VALOR DE SU PESO ESPECIFICO
COMÚN °C DENSIDAD Kg/m³
Agua destilada 4 1.000 1000
Agua destilada 100 0.958 958
agua de mar 15 1.025 1025
Aceite ligero 15 0.850 858
Aceite mediano 15 0.909 909
Aceite pesado 15 0.912 912
Aceite de creosota 15 1.100 1100
Alcohol 15 0.790 790
Gasolina 15 0.728 728
Glicerina 0 1.260 1260
Leche 0 1.030 1030
Mercurio 20 13.600 13600
Petróleo combustible 15 13.546 13546
Fuente: Elaboración propia en base de datos de Becerril, 1995.

9
Tabla 2: Viscosidades

TABLA DE VISCOSIDADES
LÍQUIDOS DE USO TEMP. EN VISCOSIDAD EN
COMÚN °C POISES
Agua 100 0.0028
Agua 20 0.0100
Alcohol 20 0.0120
Creosota 20 0.1200
Glicerina 20 149.000
Mercurio 20 0.0154
Aceite de linaza 30 0.3310
Fuente: Elaboración propia en base de datos de Becerril, 1995.

2.4.4. PRESIÓN
Presión es la acción y efecto de apretar o comprimir, también puede decirse que
PRESIÓN es la resultante de aplicar una fuerza o un peso sobre un área o superficie
determinada.
A la fuerza o peso por unidad de área o superficie se conoce como intensidad de
presión.

Formula:

F: Fuerza o peso aplicado, expresado en toneladas (Ton.), Kg., lb., gr., etc.
S: Superficie o área de contacto, en Km²., m², cm², pies², pulg², etc.
P: presión resultante, expresada en Ton/m², Kg/m², Kg/cm², lb/pie², lb/pulg², gr/cm²,
etc.
De la fórmula de la presión, se deduce que el valor de esta, es directamente
proporcional a la fuerza o peso aplicado e inversamente proporcional a la superficie
o área de contacto, es decir, a mayor fuerza o peso sobre una misma área o
superficie de contacto, es necesariamente mayor el resultado de la presión;
contrariamente, a mayor área o superficie de contacto permaneciendo constante el
valor de la fuerza o peso aplicado, el valor de la presión resultante es menor.
Se tiene la unidad de presión cuando la unidad de fuerza o peso se aplica sobre la
unidad de superficie o área de contacto.
Para explicar el concepto PRESIÓN, se han tomado como referencia dos ejemplos
clásicos suficientemente objetivos, a los cuales se dan valores numéricos para
facilitar aún más su entendimiento.
EJEMPLO Nº1.- Dos cuerpos de igual peso pero con diferentes áreas o superficies
de contacto sobre el piso.

10
Figura 1: Ejemplo 1 presión superficie de contacto menor

Fuente: Becerril, 1995.

Calculando el valor de la presión resulta


F = peso aplicado = 2000 Kg.
S = Superficie de contacto = 5 x 4 = 20 m²
P= F/S = 2000/20 = 100 Kg/m²
Ahora el mismo cuerpo y peso en otra posición, por lo tanto, diferente superficie de
contacto con el piso.
Figura 2: Ejemplo 1 presión con superficie de contacto mayor

Fuente: Becerril, 1995.

F = peso aplicado = 2000 Kg.


S = Superficie de contacto = 10 x 4 = 40 m²
P= F/S = 2000/40 = 50 Kg/m²
Como puede verse, se transmite hacia el piso el mismo peso, solo que al ser la
superficie de contacto el doble con respecto a la posición anterior, la presión por
unidad de superficie resulta obviamente de la mitad, es decir, a cada m² en vez de
corresponderle 100 Kg. Ahora solo son 50 Kg.

Es la explicación para uno de tantos problemas vividos cotidianamente, por ejemplo,


cuando se tiene un terreno blando, lodoso, pantanoso, revolturas, arena, grava,

11
cemento, granos de maíz, trigo, frijol, etc., en los cuales, para no sumirse o
simplemente tratando de no dejar huellas profundas, se utilizan apoyos de tablas,
tablones, cartones, laminas o cualquier otro elemento de material diverso lo más
ancho posible, porque consciente o inconscientemente se busca distribuir el peso en
aéreas de contacto mayores para reducir la presión por unidad de área.

EJEMPLO Nº2.- Dos cuerpos de diferente peso pero con igual superficie de contacto.
Figura 3: ejemplo 2 presiones con superficie de contacto igual menor peso

Fuente: Becerril, 1995.


Calculando la presión resultante de tiene:
F = Peso aplicado = 2000 Kg.

S = Superficie de contacto = 4 x 5 = 20 m².

P = F/S = 2000/20 = 100 Kg/m².

Ahora, considerando la misma superficie de contacto, pero aplicando un peso de solo


1000 Kg.
Figura 4: Presión superficie de contacto igual mayor peso

Fuente: Becerril, 1995.


F = Peso aplicado = 1000 Kg.

12
S = Superficie de contacto = 4 x 5 = 20 m².

P = F/S = 1000/20 = 50 Kg/m².

2.4.5. PRESIÓN EN LOS FLUIDOS


2.4.5.1. PRINCIPIO DE PASCAL.

La presión ejercida sobre un punto cualquiera de un líquido en reposo, actúa con


igual intensidad en todas direcciones y perpendicularmente a las paredes interiores
de las tuberías o recipientes que lo contienen.

EL PRINCIPIO DE PASCAL, es de constante aplicación en instalaciones hidráulicas,


de gas L. P. o Natural, de diesel, de gasolina, de petróleo, de refrigeración, de
Oxigeno y de los fluidos en general, en edificaciones particulares o en redes de
abastecimiento, para realizar las pruebas de hermeticidad también conocidas como
pruebas de recepción, que son las que determinan si existe o no fugas.

Al introducir a las tuberías o recipientes sometidos a la prueba de hermeticidad


agua, aire o cualquier gas inerte hasta alcanzar una cierta presión, cuyo valor debe
ser de acuerdo al material de las tuberías, conexiones, tipos de válvulas, etc. Y
conociendo el tipo de fluido por conducir además de la presión de trabajo, podemos
estar seguros que el principio de PASCAL, se cumple.

Si por alguna razón técnica o simplemente tratando de demostrar el principio


de PASCAL, se cambia de lugar el MANÓMETRO que generalmente se instala
inmediatamente después del medio de inyección del fluido de prueba, o se instalan
varios manómetros en diferentes lugares de las tuberías (en circuito cerrado) sujetas
a presión, el valor de la presión medida en cada punto a considerar es exactamente
el mismo.

Presión = P = 1.0 Kg / cm²

2.4.6. PRESIÓN ATMOSFÉRICA


La presión atmosférica, es la fuerza unitaria que ejerce la capa que cubre a la
tierra conocida como atmosfera; TORRICELLI fue el primero en calcular el valor de la
presión atmosférica con ayuda de un BARÓMETRO sencillo de fabricación casera.

13
Dicho barómetro consiste de un deposito abierto, parcialmente lleno de
mercurio y un tubo de vidrio de 85 a 90 cm de longitud (puede ser más largo), su
sección transversal puede ser de cualquier valor y cerrado en uno de sus extremos.

MODO DE OPERARSE.- Una vez lleno parcialmente de mercurio el depósito,


se llena también el tubo con mercurio y tapándole el extremo abierto, se invierte y se
introduce en el mercurio del depósito, observándose que al destapar dicho extremo,
el mercurio contenido dentro del tubo desciende por su propio peso hasta
estabilizarse a una altura “h”, dejando sobre este nivel libre del mercurio y el extremo
cerrado, un espacio vacío, al cual se le conoce como “CÁMARA BAROMÉTRICA”.

Figura 5: Cámara Barométrica

Fuente: Becerril, 1995.


Para calcular el valor de la presión atmosférica, es necesario tener presente:
Si se consideran los puntos A y B, se observa que se trata de dos puntos
diferentes en un mismo nivel de un líquido homogéneo en reposo, por lo tanto, la
presión en ambos puntos debe ser exactamente la misma.

Considerando lo anterior, la presión sobre el punto “A” es únicamente la


atmosférica y debe ser igual a la presión sobre el punto “B” que es la ejercida por la
columna de mercurio.

El valor de la presión sobre el punto “B”, se obtiene al multiplicar el peso


específico del mercurio Wm por la altura “h” de la columna.

14
Al nivel del mar y sin perturbaciones atmosféricas, la altura “h” de la columna
es en promedio de 76 cm en consecuencia, la presión atmosférica bale:

P atmosf. = Wm x h

Wm = peso específico del mercurio = 13 600 kg / m³

h = altura de la columna de mercurio = 0.76 m

P. atmosf. = 13.600 kg / m³ = 0.76 m

P. atmosf. = 10.330 kg / m²

P. atmosf. = 1.033 kg / cm²

A este valor de presión atmosférica media al nivel del mar, se le conoce como
ATMOSFERA ESTÁNDAR.

Por su similitud con el de la atmosfera estándar, a la presión unitaria del


sistema métrico, se le denomina ATMOSFERA MÉTRICA.

1.00 Atmosfera estándar = 1.00 atm. std.

1.00 atm. std. = 10.330 Kg / m²

1.00 atmosfera métrica = 1.00 atm. met.

1.00 atm. met. = 14.2 lb / pulg²

Como puede observarse, si la presión ejercida por la columna de mercurio


sobre un punto es igual al peso específico del mismo Wm = 13600 Kg / m³
multiplicado por la altura “h” expresada en metros, esto explica que en instalaciones
hidráulicas y sanitarias el instalador exprese las presiones en metros de columna de
agua.

Considerando lo anterior y recordando que el peso específico del agua es Wa


= 1000 Kg / m³, para obtener una presión de 1.0 Kg / cm², es necesario disponer de
una columna de agua de 10 m.

De la formula P = Wa x h

P = 1000 Kg / m³ x 10 m = 10000 Kg / m³ x m

P = 10000 Kg / m²

15
P = 1.0 Kg / cm²

EN CONSECUENCIA

10 m DE COLUMNA DE AGUA = 1.0 Kg / cm²

2.5. FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICA.- La finalidad de las


instalaciones hidráulicas son:

Suministrar agua en cantidad suficiente; debiendo cubrir dos requisitos básicos.

1.- suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, aparatos sanitarios,
aparatos de utilización de agua caliente, aire acondicionado, combate de incendios,
etc.

2.- Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el
agua servida.

2.6. DEFINICIONES IMPORTANTES


a) Cantidad de agua.- Representa un determinado volumen de agua. Se expresa
en litros, m³, y en unidades inglesas tenemos galones americanos, galones
ingleses y pies³.
b) Consumo.- Es el volumen de agua consumido en un tiempo determinado,
generalmente es un día.
c) Gasto.- Es la cantidad o consumo de agua en unidad de tiempo. Se expresa
en litros/segundos., Gal/mín. etc. Y para la conversión tenemos:
1 lts/seg = 15.6 gal/min. 1 gal = 3.785 lts.
d) Dotación.- Es la cantidad de agua que se asigna para un determinado uso. Se
expresa por persona y por día.
e) Demanda.- Es el gasto instantáneo. Por lo general se expresa en lts/seg, gla /
min, etc.
f) Máxima demanda simultanea.- Es el caudal máximo probable de agua, en una
vivienda, edificio o sección de él; se expresa en lit/seg, gal/min.

16
g) Pérdida de Carga.- Es la pérdida de presión que se produce en las tuberías,
debido al rozamiento del líquido con esta y entre las mismas moléculas del
fluido.
h) Velocidad del agua.- La velocidad del agua en movimiento en una tubería o
caudal (medida en m/seg o pies/seg), se obtiene dividiendo la cantidad de
agua por segundo, (gasto o máxima demanda) entre la sección transversal del
conducto, tubería o canal.

[ ⁄]

[ ]
[ ]

2.7. CONSUMO DIARIO POR PERSONA O DOTACIÓN


Definición.- Es una determinada cantidad de agua, que se asigna para cualquier uso.
A continuación se indica las diferentes clases de consumo.

Clases de Consumo

a) Consumo doméstico.- Está compuesto por agua destinada a deber,


preparaciones de alimentos, limpieza, sea personal o de la casa, lavado de
ropa, riego de jardines, etc.
El consumo doméstico se fija por normas o costumbres y se asigna por
persona y por día. Se llama dotación.
b) Consumo público.- Para asignar este consumo, hay que tomar en cuenta:
riego de jardines, limpieza de calles, de alcantarillados, de monumentos
públicos, etc., en realidad depende de diferentes factores.
c) Consumo industrial.- Es muy variable, así, ciudades industriales grandes
consumen más que ciudades pequeñas y también varía de acuerdo a la
industria en particular. Como ejemplo podemos decir que las debidas
gaseosas necesitan 10 litros de agua por litro de producto; la preparación de
hielo, 2.5 kg de agua por kilo de producto, la preparación de papel 500 m³ de
agua por cada tonelada de papel, etc.
d) Consumo de desperdicios.- Es grande en una red y puede ser en la red
propiamente dicha o en el predio. En la red pública se produce por el mal

17
funcionamiento de válvulas, y en los predios de biso al mal funcionamiento de
los aparatos sanitarios y de los grifos (llaves).

Este valor del volumen nos servirá para dimensionar la acometida, medidor,
ramal de alimentación y las dimensiones de los tanques de agua.

Por lo anterior, para proyectar una instalación hidráulica, es imprescindible


determinar la cantidad de agua que hade consumirse de acuerdo al tipo de
construcción, servicio que debe prestar y considerando el número de muebles
que puedan o deban trabajar simultáneamente.

Las dotaciones que se asignan según se indica en el anexo 2, no son resultado


de una ciencia ni calculo específico sino son determinadas empíricamente, por lo
tanto, en algunos casos los valores de las dotaciones difieren mucho aun para un
mismo tipo de local, pero debe comprenderse que el criterio interviene
directamente y este no es universal.

2.8. PRESIONES DE TRABAJO DE LOS APARATOS SANITARIOS


A.- Presiones Mínimas.- Las presiones de trabajo mínimas recomendadas son las
siguientes:

 Aparatos de tanque: 5 – 8 lib/pulg² o (3.5 – 5.6 m)


 Aparatos de válvula: 10 - 15 lib/pulg² o (7.0 – 10.50 m)

B.- Presiones Máximas.- Varía entre 30 – 50 lib/pulg². Se puede tomar 50 lib/pulg² o


35 metros de agua, todo esto para evitar el deterioro de la grifería y una utilización
ruidosa y molesta.

Existen válvulas reductoras de presión, para los casos en que la presión supere la
máxima permisible.

Para conseguir la presión adecuada en los aparatos sanitarios de un edificio hasta 3


pisos de altura, es necesario que las redes de agua del servicio público mantenga
una presión en el punto de alimentación de 30 a 50 lib/pulg². En caso de una

18
edificación más alta o inferior presión en la red pública, se proporciona la presión
necesaria a los aparatos sanitarios por medio de sistemas de bombas y tanques
elevados o equipos electro neumáticos de bombeo.

2.9. GASTOS DE DISEÑO


Gasto máximo instantáneo (QMI).- Es el máximo volumen por unidad de tiempo
que se puede requerir en cualquier instante dentro de la edificación, este gasto
dependerá de las siguientes características:
a) Tipo de uso de la instalación. Se refiere al uso de la edificación, pudiendo ser del
tipo doméstico, comercial, industrial, etc.
b) Tipo de muebles de la instalación. Se refiere a los aparatos sanitarios requeridos
por la instalación, pudiendo ser tinas, fregaderos, WC con tanque o fluxómetro,
mingitorios, lavabos, etc.
c) Cantidades de muebles. Se refiere al número de aparatos sanitarios requeridos
para satisfacer las necesidades de los usuarios.
d) Simultaneidad de uso. Se refiere al porcentaje de muebles o aparatos sanitarios
que probablemente pudieran funcionar al mismo tiempo, lo cual estará en función del
tipo, uso y cantidad de cada uno de ellos, así como de las costumbres de los
usuarios.

2.10. CAUDAL MÁXIMO PROBABLE O MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA


Es el caudal instantáneo que puede existir al entrar en funcionamiento los diversos
artefactos sanitarios en un edificio teniendo en cuenta que no todos ellos son
utilizados al mismo tiempo.

Para determinar estos caudales máximos probables existen varios métodos entre los
que citaremos los siguientes:

2.10.1. MÉTODO DE ROY HUNTER (Método Americano)

Este método se aplicó por primera vez la teoría de las probabilidades y le asignó a
cada aparato sanitario una unidad de gasto o peso determinado experimentalmente.
Que comprende como unidad de gasto a la descarga de un lavatorio común con
trampa sanitaria de Ø 1 ¼’’ equivalente a 0,47 litros por segundo.

19
Este método toma en cuenta que cuanto mayor es la cantidad de artefactos la
proporción del uso simultáneo es menor.

También toma en cuenta el uso que tiene el edificio pudiendo ser de uso privado o
uso público.

Tabla 3: Gastos probables en función del número de unidades de gasto (HUNTER)

Fuente: López, 2007.

2.10.2. MÉTODO ALEMÁN DE LA RAÍZ CUADRADA


Este método toma como unidad de carga el gasto de un grifo de 3/8’’ (10mm) de 0.25
litros por segundo y se considera como unidad de peso.

Para cualquier otro aparato sanitario que tenga un gasto diferente se establece un
factor de peso tomando en cuenta la relación de flujo de este aparato al flujo de 3/8’’
y elevado al cuadrado.

Seguidamente el factor de peso de cada aparato sanitario se multiplica por el número


de aparatos del mismo tipo, los productos son sumados y la raíz cuadrada extraída,
el resultado se multiplica por el gasto de la llave, de 10mm, para obtener la carga de
diseño de la tubería.

En este método no se toma en cuenta la frecuencia con que se usa cada tipo de
aparatos sanitarios ni el intervalo necesario para su uso, en cambio toma en cuente
el promedio del gasto de cada tipo de aparato sanitario tampoco toma en cuenta la
diferencia entre servicio público y privado.

20
Para obtener el término de carga correspondiente a un artefacto sanitario
conociendo el caudal o demanda que impone el sistema se procede de la siguiente
manera.
Se quiere saber cuál es el valor en términos de carga de un WC con descarga a
succión que impone una demanda de 0,125 litros por segundo, cuando la presión
mínima de trabajo es 5 mca se sigue el siguiente proceso:
Q = 0.25 √ (z) de donde z = 16 x Q²
Q: el caudal de diseño
Z: el número de términos de carga
Entonces en nuestro caso:
Q = 0.25 √ (16 x (0.125)²)
Q = 0.25 √16 x 0.0156
Q = 0.25 √0.25
Q = 0.125
De donde el valor de 0.25 se adopta para el WC con descarga a succión.

Tabla 4: Términos de carga para aparatos sanitarios cuando estos funcionan con la presión mínima de
trabajo

TÉRMINOS DE CARGA PARA DIFERENTES APARATOS


CUANDO FUNCIONAN CON LA PRESIÓN MÍNIMA DE
TRABAJO
Presión
Ø TC Q L/s mínima
Aparato (mca)
WC 1/2'' 0.25 0.125 5
Bidet 1/2'' 0.25 0.125 5
Urinario 1/2'' 0.25 0.125 5
Lavado 3/9'' 0.50 0.177 5
Baño 1/2'' 1.50 0.306 5
Ducha 3/9'' 1.00 0.250 5
Lavandería 1/2'' 2.50 0.395 5
Lavaplatos 3/8'' 1.00 0.25 5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Málaga, 1980.

21
2.10.3. MÉTODO BRASILERO
Este método es muy parecido al método alemán en lugar de tomar los términos de
carga se asignan ciertos “pesos” a los distintos artefactos sanitarios.
Toma como unidad de flujo la descarga de un grifo de ½’’ cuando la presión mínima
de trabajo es de 1 mca lo que equivale a 0.30 litros por segundo lo que corresponde
a la bañera.
En este método solo toma en cuenta el caudal promedio de demanda de cada tipo de
artefacto como el factor más importante para determinar los pesos o cargas del
diseño.
Los valores del dimensionamiento son obtenidos por la siguiente expresión.

Dónde:
Q: Caudal litros/segundo
C: Coeficiente de descarga = 0.30
EP: Suma de los pesos correspondientes a todos los pesos de los artefactos

Tabla 5: Pesos relativos a los artefactos

PESOS RELATIVOS A LOS


ARTEFACTOS

Artefactos Pesos (l/s)

WC con tanque 0.3


WC con Válvula 40.0
Bañera 1.0
Bebedero 0.1
Dibe 0.1
Ducha 0.5
Lavatorio 0.5
Urinario 0.20
Pila de vaciado 1.0
Pila de cocina 0.7
Tanque de lavado
1.0
ropa
Máquina de lavar
1.0
ropa

22
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Málaga, 1980.

2.10.4. MÉTODO FRANCÉS


Este método toma en cuenta el consumo por grifo de los aparatos sanitarios y de
acuerdo a la norma francesa P 21 – 204 Se tiene los gastos mínimos de base por
grifo expresado por litros por segundo.
Para el cálculo de los ramales de alimentación y la red de distribución de agua
potable se recurre a un coeficiente de simultaneidad ya que como es sabido no todos
los aparatos son utilizados al mismo tiempo.


Dónde:
X: Número de grifos instalados
Esta ecuación nos da a entender que para X = 2 K = 1 lo que está de acuerdo con la
práctica ya que es cierto que en una instalación que comprenda a dos grifos estas
correrán frecuentemente a la vez.
Este coeficiente solo deberá ser usado cuando el número de grifos no pasa de los 26
porque el valor de K no deberá bajar de 0.20 entonces para mayor cantidad de grifos
se deberá usar K = 0.20.
Tabla 6: Método Francés

Designación de aparatos Gasto en l/s

Lavanderías 0.2
Lavaplatos 0.4
Lavamanos (ind.) 0.1
Lavamanos (colec.) 0.05
Bañera alimentada por red de agua caliente 0.35
Bañera alimentada por calentadores instantáneos 0.25
Ducha 0.25
Inodoro tanque 0.1
Inodoro con grifo de descarga 1.5
Urinario (ind.) 0.1
Urinario (Colec.) 0.5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Málaga, 1980.

23
2.10.5. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS
Para hacer esta comparación tomaremos en cuenta los artefactos sanitarios de una
vivienda unifamiliar.
Tabla 7: Comparación de métodos

Artefactos Hunter Alemán Brasilero Francés


1 Inodoro 3 0.25 0.3 0.10
1 Lavamanos 0.75 0.50 0.5 0.10
1 Ducha 1.5 1.00 0.5 0.25
1 Bañera 1.5 1.50 1.00 0.25
1 Lavaplatos 2 1.00 0.7 0.40
1 Lavarropas 1.5 2.50 1.00 0.20
∑HU=10 ∑ TC=7 ∑ P =4.1 ∑Q=1.30
Fuente: Elaboración propia.

Caudal de Diseño
Método Hunter HU = 10 (de tablas) Q = 0.34 l/s.
Método Alemán TC = 7; Q = 0.25√ Q = 0.66 l/s.

Método Brasilero P= 4.1; 0.30√ Q = 0.60 l/s.

Método Francés Q=1.30 l/s.; Q = 0.58 l/s.


Como se ve en el ejemplo anterior podemos decir que el método francés y


americano nos dará menores diámetros en el diseño de tuberías de agua potable y
los mayores nos darán con los métodos alemán y brasilero.
Debido a estos resultados diferentes, varias repúblicas sudamericanas han optado
por el método Americano en unidades Hunter, por ser el método que más se acerca
a la realidad, por lo tanto los trabajos que se verán más adelante serán tomados en
cuenta según el método americano Hunter.

24
Tabla 8: Gastos probables para la aplicación del método Hunter

Fuente: Rodríguez, 2007.


2.11. ¿CÓMO ELEGIR UNA LLAVE DE PASO?
En las instalaciones sanitarias, las llaves son utilizadas para controlar el flujo de agua
a través de la instalación, o para dar salida al agua en algún punto de consumo.
En el mercado existen distintos tipos de llaves, de paso y de salida, que cumplen con
diversas funciones. Conociendo sus características y funciones se podrá seleccionar
el tipo de llave más adecuado para el trabajo que esté realizando.
A continuación revisaremos los tres tipos de llaves más comunes en instalaciones
que el instalador puede utilizar.
2.11.1. Llave tipo globo, este tipo de llaves es muy eficiente para regular o controlar
el flujo conducido por una cañería, y son empleadas corrientemente en las

25
instalaciones domiciliarias de agua potable, ya sea como llaves de paso para regular
el caudal, o como llaves de salida.
Las llaves tipo globo hacen pasar el agua por un recorrido sinuoso, lo que opone
gran resistencia al paso del agua, incluso al estar completamente abierta. Esta
característica la hace inapropiada cuando se requiere dar paso al agua con una
mínima perdida de carga.
Figura 6: Partes de una válvula de globo

Fuente: Harper, 2000.

2.11.2. Llave tipo compuerta, en las llaves de compuerta el agua pasa


directamente. Por esto, ofrecen poca resistencia al caudal y una mínima perdida de
carga cuando se encuentra totalmente abierta.
Por la forma en que está construida no se recomienda para regular el caudal, porque
si el disco queda en una posición intermedia puede causar vibraciones o golpeteos.
Por otra parte, al quedar en una posición intermedia, el disco de la llave está sujeto a
una fuerte erosión debido al gran incremento de la velocidad del fluido en los bordes.
Son eficientes, entonces, como llaves de paso que deben funcionar en dos
posiciones solamente, o totalmente abiertas o totalmente cerradas.

26
Figura 7: Tipos de válvulas de compuerta

Fuente: Harper, 2000.

2.11.3. Llave tipo bola, esta tipología incorpora los últimos adelantos en materia de
diseño.
Están construidas para dar un servicio óptimo y perdurable.
Dentro de sus principales características está el paso recto y completo del fluido, lo
que no provoca turbulencias y permiten una mínima perdida de carga. Son de cierre
rápido, para abrir y cerrar sólo basta ¼ de giro de la manilla (la manilla indica la
dirección del flujo).
Requieren poco espacio para su instalación. Son durables, conservan sus
condiciones aún después de miles de accionamientos, incluyendo aplicaciones
críticas. Funcionan en cualquier posición de instalación.

27
Figura 8: Partes de una válvula de bola

Fuente: Harper, 2000.

28
CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
SIN PROYECTO
3.1. ANTECEDENTES DEL EDIFICIO
La reformulación del sistema de agua potable será para el edificio de la
facultad de tecnología el cual está ubicado en la ciudad de La Paz Bolivia,
Avenida Arce 2299.

La actual edificación inicialmente solo contaba con dos pisos construidos


estos predios estaba proyectada para ser un shopping llamado shopping
center la paz y no así para ser una casa de estudios la que actual mente es,
al pasar el tiempo el gran crecimiento de los estudiantes en la Facultad se
tiene la necesidad de construir otros pisos más, razón por lo cual hoy en día
el edificio de la Facultad de Tecnología de la UMSA consta de siete pisos los
cuales fueron construidos sin ningún previo diseño en el sistema de
abastecimiento de agua, razón por lo cual a partir desde el cuarto piso en
adelante del edificio el sistema de abastecimiento de agua es muy defectuoso
a falta de presión y caudal por tal motivo los estudiantes están propensos a
enfermedades y un pésima distribución de agua en los baños y lavamanos.

3.2. RED DE DISTRIBUCIÓN A LA QUE PERTENECE

3.2.1. Sistema de redes de agua potable ciudad de La Paz


El abastecimiento de agua potable en la ciudad de La Paz, se realiza mediante
los siguientes sistemas:
- Sistema Achachicala
- Sistema Pampahasi
- Sistema El Alto que abastece el sector de las laderas
Estos sistemas comprenden a las captaciones, líneas de aducción, planta de
tratamiento, tanques de almacenamiento y redes de distribución. La
conformación de la red que es típica para cada sistema se basa en:

29
- Tuberías con presión de trabajo mayor a 10 bar, existentes desde las plantas
hasta los tanques de almacenamiento y de este punto hasta el ingreso a
zonas de consumo.
- Tuberías de distribución, con presión hasta 10 bar, existentes en las zonas
de consumo

3.2.2. Sistema Achachicala


De acuerdo a las condiciones topográficas y a la ubicación de la Planta de
Tratamiento el flujo del agua en la red de distribución es por gravedad. Debido
a las grandes diferencias de nivel en la zona urbana la alta presión en las
tuberías de conexión es disminuida por medio de cámaras reductoras de
presión, para su distribución a los usuarios mediante conexiones a los predios.

3.2.3. Zonas de abastecimiento


Las zonas de abastecimiento comprenden el centro de la ciudad
de La Paz y otras zonas desde el centro de la ciudad hacia la
periferia, hasta una elevación de 3,750 msnm, que es el límite
hidráulico de abastecimiento:
San Pedro, Villa de la Cruz
Sopocachi, Callampaya
Miraflores, Challapampa
San Jorge Vino Tinto
Agua de la Vida Gran Poder
Bello Horizonte Los Andes
Belen Zona Norte
DB Indaburo Santa Barbara
Pura Pura Tembladerani
Rosario Villa Pabón
San Juan Villa de la Cruz
Kantutani, 27 de mayo
San Sebastian

30
3.3. SITUACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA ACTUAL

3.3.1. Red actual de tuberías de agua potable del edificio


A continuación se muestra el isométrico de tuberías de agua fría potable por
cada piso y al final la red principal en la cual se emplean las letras
referenciales A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K y L los cuales son las
intersecciones de cada piso a la red principal de distribución del edificio.

31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Como se puede ver en los anteriores diagramas isométricos primero por cada piso y
luego la distribución principal del sistema de abastecimiento de agua en el cual los
diámetros usados de tuberías son de ½’’, ¾’’ y 1’’ únicamente y la mayoría de las
tuberías son de hierro galvanizado y una minoría de PVC. Y cuenta con tanques
elevados dos cada uno de 1200 litros de capacidad sumando 2400 litros de reserva
los cuales son para la distribución para los pisos 7,5 y 6 y los demás pisos restantes
tiene una distribución directa del suministro de agua del medidor.

3.3.2. Identificación de fallas y problemas


Las fallas y problemas en el sistema actual de abastecimiento de agua
potable son:
 Los diámetros de las tuberías no son los adecuados, de acuerdo con el gasto
del número de aparatos sanitarios existentes en la edificación.
 No existe una tubería principal de distribución que satisfaga la demanda del
edificio.
 No existe un reservorio de agua en función de la dotación diaria del edificio en
caso de no haber continuidad en el servicio de agua potable por la red publica
 La capacidad de los tanques elevados existentes son de 2400 litros pero
según la dotación del edificio le correspondería un tanque elevado de 60000
litros.
 El suministro de agua de la red pública ingresa por la avenida 6 de agosto la
cual no corresponde por que para el edificio el suministro de agua tendría que
ser abastecida por la avenida Arce porque en la avenida 6 de agosto existe
otro bloque de la Facultad de Tecnología la cual se abastecerá del medidor de
agua actual.

41
Figura 9: Fotografía del medidor de agua actual

Fuente: Propia

 La red pública de agua potable no abastece al edificio razón por el cual se


debe optar por un sistema de abastecimiento de agua indirecto.
 El agua llega sin presión a los artefactos sanitarios cuando estos son usados
al mismo tiempo.
 Las pérdidas de carga son elevadas por el diámetro de la tubería mayor que
es de 1’’.

42
3.4. LOS PROBLEMAS DEL AGUA
NOS PREGUNTAMOS LA RESPUESTA TÉCNICA

1. El acueducto no nos está 1. La cantidad o dotación de litros de


abasteciendo de agua, no se agua diarios a ser abastecidos por
encuentra en condiciones de el acueducto público depende de la
prestar servicio adecuado en población a ser atendida y del uso
cantidad. del edificio.
2. Cuánta agua gastamos 2. UNIDADES DE GASTO
Un excusado, un lavamanos, una
lavadora, gastan agua. Su gasto de
mide en unidades de gasto con la
suma de gastos de estas, se
calcularan los gastos probables en
litros/segundos. Lo más probable
es que todas las llaves no están
abiertas al mismo tiempo.
3. PRESIÓN MÍNIMA
3. El agua está llegando sin fuerza o Las normas sanitarias establecen
presión que la presión de suministro del
acueducto a la salida del medidor
es de 10 metros y que el agua
puede llegar hasta 8 metros del
nivel del piso.
4. En esta llave el chorro del agua 4. HAY PERDIDA DE CARGA O
está saliendo sin velocidad ni PRESIÓN
fuerza, no tiene presión El agua al rozar con las paredes de
la tubería o pasar por una conexión
pierde presión y está perdida es
mayor en tuberías de menor
diámetro a un que el agua corre
con más velocidad. Como la forma
más práctica de medir la presión
es en metros de altura que pueda
llegar el agua. La pérdida se mide
en metros de perdida por metros de
longitud de tubería (M/M)

43
CAPITULO 4: ALTERNATIVAS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA
4.1. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIRECTO

4.1.1. Definición
Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la
alimentación de agua fría a los muebles sanitarios de las edificaciones se
hace en forma directa de la red municipal sin estar de por medio tinacos
de almacenamiento, tanques elevados, etc.
Para efectuar el abastecimiento de agua fría en forma directa a todos y
cada uno de los muebles de las edificaciones particulares, es necesario
que éstas sean en promedio de poca altura y que la red municipal se
disponga de una presión tal, que el agua llegue a los muebles de los
niveles más elevados con la presión necesaria para un óptimo servicio,
aun considerando las pérdidas por fricción, obstrucción, cambios de
dirección, ensanchamiento o reducción brusca de diámetros, etc. Para
estar seguros de que el agua va a llegar a los muebles más elevados con
la presión necesaria para que trabajen eficientemente, basta medir la
presión manométrica en el punto más alto de la instalación o abrir la
válvula del agua fría de este mueble y que la columna de agua alcance a
partir del brazo o en una tubería paralela libremente una altura de 2.00 m.
Es el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios)
directamente por la presión de la red pública.

44
4.1.2. Partes que consta
Figura 10: Sistema de abastecimiento directo

Fuente: Ortiz, 1990

AB. Ramal domiciliar (acometida) desde la red pública hasta el medidor.


B. medidor
▼. Llaves de interrupción con unión universal
BC. Alimentador de agua, que no es tubería de impulsión, succión ni
manual.
d. Ramales de distribución.

4.1.3. Ventajas y desventajas de este sistema


A) Ventajas: Es económico, porque evita la contaminación del
abastecimiento interno.
B) Desventajas: Se puede quedar sin el servicio, cuando el suministro
público es cortado.´

45
4.2. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD

4.2.1. Definición
Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo
(aparatos sanitarios) no es directamente por la presión de la red pública.
En este sistema, la distribución del agua fría se realiza generalmente a
partir de tinacos o tanques elevados, localizados en las azoteas en forma
particular por edificación o por medio de tinacos o tanques regularizadores
construidos en terrenos elevados en forma general por población. A partir
de tinacos de almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión
del agua en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la
continuidad del abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas
por día. A partir de tinacos o tanques regularizadores, cuando de la
captación no se tiene el suficiente volumen de agua ni continuidad en el
mismo, para poder abastecer directamente a la red de distribución y de
ésta a todas y cada una de las edificaciones, pero si se tiene por diferencia
de altura de los tinacos o tanques regularizadores con respecto a las
edificaciones, la suficiente presión para que llegue a una altura superior a
la de las instalaciones por abastecer. A dichos tinacos o tanques
regularizadores se le permite llegar al agua por distribuir durante las 24
horas, para que en las horas en que no se tenga demanda del fluido, ésta
se acumule para suministrarse en las horas pico. A dichos tinacos o
tanques regularizadores se conecta la red general, con el fin de que la
distribución del agua a partir de éstos se realice 100% por gravedad.

4.2.2. Partes que consta


1. Red Pública de la ciudad.
AB. Ramal domiciliar, que viene a ser la acometida, o sea la tubería
que toma el agua de la red pública hacia el edificio.
2. Medidor
BC. Línea de alimentación. Comprendida entre el medidor y la entrega
en la cisterna.
C. válvula a flotador.

46
3. Línea de impulso o tubería de impulsión, que bombea al agua de la
cisterna al tanque elevado.
4. Tanque elevado. Deposito en la parte alta del edificio que almacena
agua.
5. Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea.
6. Alimentador o alimentadores.
7. Ramales de distribución.

4.2.3. Ventajas y desventajas de este sistema


A. Ventajas
1. Permite un cierto almacenamiento de agua.
2. Las presiones que se obtiene en el edificio son más constantes,
siendo esto muy favorable para el suministro de agua.
B. Desventajas
1. Es un sistema caro con respecto al directo.
2. Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio, sea
en la cisterna o en el tanque elevado.
3. Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio.

4.3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO COMBINADO


Se adopta un sistema combinado, cuando la presión que se tiene en la red
general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que
llegue a los tinacos o tanques elevados, como consecuencia
principalmente de las alturas de algunos inmuebles, por lo tanto, hay
necesidad de construir en forma particular cisternas o instalar tanques de
almacenamiento en la parte baja de las construcciones. A partir de las
cisternas o tanques de almacenamiento ubicados en la parte baja de las
construcciones, por medio de un sistema auxiliar, se eleva el agua hasta
los tinaco o tanques elevados, para que a partir de éstos se realice la
distribución del agua por gravedad a los diferentes niveles y muebles en
forma particular o general según el tipo de instalación y servicio lo requiera.

47
Cuando la distribución del agua fría ya es por gravedad y para el correcto
funcionamiento de los muebles, es necesario que el fondo del tinaco o
tanque elevado esté como mínimo a 2.00 m sobre la salida más alta, ya
que esta diferencia de altura proporciona una presión igual a 0.2 kg/cm².,
que es las mínima requerida para un eficiente funcionamiento de los
muebles de uso doméstico.

4.3.1. Suministro por Bombeo a Estaque Elevado


Requiere de un estanque bajo de almacenamiento desde el cual a través
de una bomba hidráulica se envía el agua al estanque elevado del cual se
distribuye el agua a la edificación.
Se recomienda en aquellos casos donde el abastecimiento del acueducto
de agua no es continuo ni la presión es suficiente para llenar el estanque
elevado. Se recomienda además en edificaciones grandes que requieren
un estanque elevado de gran capacidad pero que no es conveniente
estructuralmente en zonas sísmicas debido a su dimensión y peso.
Figura 11: sistema de abastecimiento por gravedad

Fuente: Ortiz, 1990

48
4.4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR PRESIÓN

4.4.1. Definición
Se define como la alimentación a los puntos de consumo directamente
desde la cisterna, con presión dada por un equipo hidroneumático.

4.4.2. Partes que consta


CISTERNA: Debe tener una capacidad del 100% del consumo diario del
edificio.
BOMBA: Por lo general es una electrobomba. Salvo el caso de viviendas
unifamiliares, el equipo de bombeo deberá instalarse por duplicado igual a
la demanda máxima estimada para el sistema. Otras consideraciones a
tomar en cuanta son las siguientes:
a) Las bombas deben seleccionarse para una altura dinámica de bombeo
por lo menos igual a la presión máxima en el tanque hidroneumático.
b) Bajo las condiciones de máxima demanda, las bombas tendrán
intervalos mínimos de reposo de 10 minutos entre tanques
consecutivos.
TANQUE HIDRONEUMÁTICO: Es un dispositivo metálico hermético de
plancha galvanizada, que está regulada a dos niveles: Presión mínima y
Presión máxima.

4.4.3. Otras consideraciones


1. La presión en el tanque hidroneumático, debería garantizar en todo
momento la presión mínima para el aparato más desfavorable.
2. El nivel mínimo de agua en el tanque hidroneumático, deberá tener una
altura suficiente para cubrir las conexiones de entrada y salida del agua
y evitar las conexiones. Se recomienda que el volumen de agua
ocupado por el sello no sea inferior al 10% del volumen total del tanque.
3. Para mantener todo el volumen de aire necesario en el tanque
hidroneumático, deberá proveerse de un compresor fijo dotado de filtro,
o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad adecuada.

49
4. El sistema hidroneumático deberá dotarse de los implementos que se
indican a continuación:
a) Dispositivo de control automático y manual.
b) Interruptor de presión de arranque a presión mínima y parada de
presión máxima.
c) Manómetro.
d) Válvula de seguridad.
e) Válvula de compuerta que permita la operación y el desmontaje de
los equipos.
f) Válvula de retención de la tubería de descarga de la bomba al
tanque hidroneumático.
g) Dispositivo de drenaje del tanque, con su correspondiente llave de
compuerta.
h) Compresor u otro equipo que reemplace el aire perdido en el tanque
hidroneumático.
i) Dispositivo de control automático de volúmenes de aire y de agua.
j) Dispositivo para detener el funcionamiento de las bombas y
compresor (si lo hubiera) en caso de falta de agua en la cisterna.
k) Indicador de nivel de agua dentro del tanque.
l) Uniones flexibles para absorber las vibraciones.
5. En ningún caso se permitirá la conexión directa del abastecimiento de
agua de la red pública al tanque hidroneumático; la tubería de
abastecimiento deberá descargar en la cisterna.
NOTA: En este sistema, como precaución se puede hacer un
By-pass para que en caso de deterioro del tanque hidroneumático se
asegure el abastecimiento de agua por lo menos al primer piso.

50
Figura 12: By-Pass del tanque hidroneumático

Fuente: Ortiz, 1990

4.4.4. Ventajas y desventajas de este sistema


Ventajas:
1. Es un sistema económico, ya que no se requiere construir un tanque elevado.
2. Es de fácil instalación, por ser eléctrico.
3. Soluciona problemas estéticos del tanque elevado.
4. Se consigue presión conveniente, regulando en forma adecuada el equipo
hidroneumático.
Desventajas:
1. Al existir un corte de la energía eléctrica, también se interrumpe el flujo
de agua.
2. Hay corrosión de las tuberías de agua, cuando son de F˚ G˚.

4.5. ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA


1.- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DIRECTA: Si el abastecimiento de agua
público es continuo y mantiene una presión mínima adecuada.
2.- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD DESDE UN ESTANQUE
ELEVADO: Se emplea en sectores donde el abastecimiento de agua al público no
es continuo o carece de presión adecuada.
51
3.- DISTRIBUCIÓN POR COMBINACIÓN DE ESTANQUE BAJO, BOMBA DE
ELEVACIÓN Y ESTANQUE ALTO: Utilizar cuando el servicio no es continuo y la
presión no es adecuada para llenar el estanque elevado.
4.- DISTRIBUCIÓN CON EQUIPO HIDRONEUMÁTICO: Se emplea en zonas
donde el abastecimiento, no garantice presión suficiente y se desea mantener
una presión adecuada.

4.5.1 CUADRO RESUMEN COMPARATIVO


ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS
Es económico. Se puede quedar sin servicio,
Sistema de alimentación directa El agua no corre riesgo de cuando el suministro público es
contaminación cortado.
Permite un cierto Es un sistema caro. Hay
Sistema de distribución por almacenamiento de agua. La posibilidades de la
gravedad desde un estanque presión de agua es más contaminación del agua. Hay un
elevado y combinado constante. recargo de esfuerzo estructural
dentro del edificio.
Es económico ya que no Al existir corte de energía
requiere tanque elevado. eléctrica se interrumpe el flujo
Distribución con equipo
Se consigue presión de agua.
hidroneumático
conveniente regulando el quipo
hidroneumático

Por lo anterior visto de los sistemas de distribución de agua potable en edificaciones


las mejores alternativas para el diseño del sistema de abastecimiento de agua
potable para el edificio de la facultad de tecnología será él: DISTRIBUCIÓN CON
EQUIPO HIDRONEUMÁTICO

52
Figura 13: Sistemas de distribución de agua potable en edificios

53
CAPÍTULO 5: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 DEMANDA DE AGUA POTABLE


Según en anexo 2 de tablas y figuras de dotaciones de agua para planteles
educacionales externos es 40 litros por persona.
En la Facultad son 3 674 alumnos inscritos en el primer semestre del año 2015 pero
aproximadamente 3 000 alumnos activos o regulares según información del Centro
de Cómputo.
[]
[ ] [ ] [ ]
[ ]

Las dotaciones que se asignan según se indica en el anexo 2, no son resultado de


una ciencia ni calculo específico sino son determinadas empíricamente, por lo tanto,
en algunos casos los valores de las dotaciones difieren mucho aun para un mismo
tipo de local, pero debe comprenderse que el criterio interviene directamente y este
no es universal.

Según la base teórica el tanque bajo debe tener una capacidad del 100% del
consumo diario del edificio lo cual seria 120 000 litros de agua potable por día esto
implicaría un gasto hipotético de 420 Bs diarios pagando 3.5 Bs por metro cubico de
agua, el gasto anual seria 100800 Bs, por lo cual el tanque sería muy grande y
costoso y sobredimensionado, buscaremos la demanda de agua de dos formas
empíricas:

Partimos por realizar el conteo de los aparatos sanitarios existentes por cada piso y
dándoles un gasto en litros por uso:
Tabla 9: Numero de aparatos sanitarios existentes
Excusado con tanque Lavamanos Urinarios Lavanderías
Sótano 1 3
Planta baja 7 4 4
Primer piso 11 8 1
Segundo piso 4 4
Tercer piso 5 16 3
Cuarto piso 4 4 4
Quinto piso 8 6 5
Sexto piso 8 6 5
Séptimo piso 7 5 2
Suma 54 54 24 3
Por Litros 54 x 5 L = 270L 54 x 1.50 L = 81L 24 x 3 L = 72L 3 x 2 L = 6L
Total Litros 429 L
Fuente: Elaboración propia

54
Como se ve en la tabla 12 se tiene un gasto de 429 Litros de agua potable cuando se
utilicen todos los aparatos sanitarios en su totalidad y tomando un parámetro de los
horarios de clases y recesos de la facultad los cuales son de 14 horas de clases con
periodos de 2 horas y obviando la hora de ingreso por la mañana se tiene que los
alumnos utilizaran aproximadamente seis veces los aparatos sanitarios al día lo cual
es un caso extremo o crítico para realizar el cálculo del volumen del tanque elevado
entonces seria 429 Litros por las seis veces de uso por día tendremos 2574 litros
para contra restar el uso de agua para limpieza, riego de jardineras tendremos un
tanque de 3000 Litros día.

Partimos de una factura de consumo de agua del edificio de la facultad de tecnología


la cual nos indica el consumo de 617 000 litros en un mes lo cual sería en un día el
consumo seria 26 000 litros diarios.

Haciendo un a análisis con las tres cifras de la demanda lo justo será hacer una
media aritmética y tendremos:

[ ⁄ ] [ ⁄ ]

[ ]

5.1.1 Características de la red pública de agua potable


RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución Achachicala responde a la conformación típica descrita


para todos los sistemas, con tubería principales, cámaras reductoras de
presión y tuberías de distribución para el abastecimiento de zonas de presión,
donde la misma está limitada de 2 a 7 bar.
La gran diferencia en altitud entre los puntos más altos 3 750 msnm y más
bajos de 3 300 msnm abastecidos, obliga a una división en zonas de presión
cada 50 metros de diferencia en altitud, mediante cámaras reductoras de
presión.
55
SITUACIÓN EXISTENTE

La prestación del servicio de agua en el sistema Achachicala no presenta


mayores dificultades, en cuanto a presiones, continuidad en el abastecimiento,
caudales y calidad del agua potable, el diámetro de la tubería matriz de agua
potable de la avenida Arce es de 4 pulgadas de fierro fundido como se puede
ver en el anexo 8 .

5.1.2 Demanda de agua por categorías


Debe determinarse la demanda de agua de manera tal que queden
satisfechas las demandas de los usuarios, a partir de estudios específicos
realizados en cada categoría. Los usuarios a considerar serán: el doméstico,
comercial, industrial y público.
a) Consumo doméstico
En la determinación del consumo doméstico se deben considerar:
- Sistemas con conexiones domiciliarias, en los que, la dotación debe ser suficiente
para abastecer los diferentes usos: aseo personal, descarga de sanitarios, lavado de
ropa, cocina, riego de jardines y lavado de pisos.
b) Consumo comercial e industrial
Se deben analizar las necesidades y requisitos de cada caso, así como su incidencia
en los consumos máximos horarios. Los consumos deben ser diferenciados según
zonas debido a que los consumos son característicos del tipo de comercio e
industrias asentadas en las diferentes zonas.
c) Consumo público
El consumo público debe satisfacer los requerimientos de instituciones públicas,
lavado de calles, riego de parques y jardines, y demanda para combatir incendios.
En este caso la categoría de la demanda será el consumo público ya que es una
casa de estudios.

56
5.1.3 Dotación total simultaneo según método de hunter.
Tabla 10: Determinación del gasto probable según hunter

Excusado con tanque Lavamanos Urinarios Lavanderías


Sótano 1 3
Planta baja 7 4 4
Primer piso 11 8 1
Segundo piso 4 4
Tercer piso 5 16 3
Cuarto piso 4 4 4
Quinto piso 8 6 5
Sexto piso 8 6 5
Séptimo piso 7 5 2
Suma 54 54 24 3
Por UDG 54 x 5 = 270 54 x 1.50 = 81 24 x 3 = 72 3x2=6
Total UDG 429 Q=6,87 l/s
Fuente: Elaboración propia

El gasto probable simultaneo según método hunter para 420 UDG es 6,87 l/s, Ø=3’’,
V=1.51 m/s., J = 0.03 m/m

57
5.1.4 Perdidas en tuberías y accesorios

5.1.4.1 Dimensionamiento de tuberías de distribución con equipo


hidroneumático
Para determinar al gasto total vamos sumando los gastos en cada tramo,
desde la pieza más alejada a la tubería principal de distribución.

5.1.4.2 Sumatoria de gasto, determinación de gasto probable, diámetro,


velocidad y pérdidas de presión

PISO – PLANTA BAJA


SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y
PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO O SUMA DE GASTO "Q" PERDIDA DE

MET
TRAMO TUBERÍA VELOCIDA

DIÁ

RO
PIEZA GASTOS EN PROBABLE PRESIÓN "J"
TRAMO FRÍA CALIENTE D (m/s)
SANITARIA CADA TRAMO (l/s) (m/m)
1a4 F - WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
1a4 Suman 15.0 0.70 1´´ 1.38 0.10
5a7 Lavamanos 1.5
WC-TANQUE 5.0
5a7 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15
4a7 F - 1a4 15.0
5a7 6.5
4a7 Suman 21.5 0.96 1´´ 1.90 0.17
15 a 18 WC-TANQUE 5.0
Lavamanos 1.5
WC-TANQUE 5.0

15 a 18 Suman 11.5 0.57 3/4´´ 2.1 0.27


8 a 14 F Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
8 a 14 suman 3.0 0.20 1/2´´ 1.57 0.28
10 a 14 WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
10 a 14 Suman 20.0 0.89 1´´ 1.76 0.15
20 a 21 WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
20 a 21 Suman 10..0 0.57 3/4´´ 2.01 0.27
14 a 21 8 a 14 3.0
10 a 14 20.0
15 a 18 11.5
20 a 21 10.0
14 a 21 Suman 44.5 1.63 1 1/4´´ 2.06 0.16
total PB 4a7 21.5
14 a 21 44.5

Total PB Suman 66.0 2.18 1 1/2´´ 1.91 0.11

58
5.1.4.3 Determinación de la suma total de las pérdidas hasta la pieza más
alejada de: planta baja
TRAMO 7 a 4 J = 0.17 m/m, Ø 1’’ J x L = 0,27 x 18,42 = 4,97m
Tubería Recta 113, 45 m
1 Válvula 0,1600 m TRAMO 8 a 14 J = 0,28 m/m, Ø 1/2’’
1 Te 0,5200 m Tubería Recta 7,45 m
2 Codo 1,7000 m
1 Válvula 0,11 m
Longitud Equivalente 115,83 m
J x L = 0.17 x 115.83 = 19,690 m 1 Te 0,34 m
TRAMO 1 a 4 J = 0.10 m/m, Ø 1’’ 3 Codo 1,38 m
Tubería Recta 4,90 m Longitud Equivalente 9,28 m
1 Válvula 0,16 m J x L = 0,28 x 9,28 = 2,59m
2 Te 1,04 m TRAMO 10 a 14 J = 0,15 m/m, Ø 1’’
2 Codo 1,7 m Tubería Recta 3,56 m
3 Reducción y/o Ampliación 0,54 m 1 Válvula 0,16m
Longitud Equivalente 8,34 m 3 Te 1,56 m
J x L = 0,10 x 8,34 = 0,83 m 1 Codo 0,85 m
TRAMO 5 a 7 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’ Longitud Equivalente 6,13 m
Tubería Recta 2,79 m J x L = 0,15 x 6,13 = 0,91m
1 Válvula 0,15 m TRAMO 20 a 21 J = 0,27 m/m, Ø 3/4’’
1 Te 0,40 m Tubería Recta 3,56 m
2 Codo 0,64 m 1 Válvula 0,15 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,15 m 1 Te 0,40 m
Longitud Equivalente 4,13 m 2 Codo 1,28 m
J x L = 0,15 x 4,13 = 0,62m Longitud Equivalente 5,39m
∑ J x L = 19,69+0,83+0,62 = 21,14 m J x L = 0,27 x 5,39 = 1,45m
TRAMO 14 a 21 J = 0,16 m/m, Ø 1 1/4’’
Tubería Recta 19,99 m
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL 1 Válvula 0,27 m
DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA 3 Te 0,40 m
MÁS ALEJADA DE PUNTO (2) 2 Codo 1,28 m
TRAMO 15 a 18 J = 0,27 m/m, Ø 3/4’’ 4 Reducción y/o Ampliación 1,34 m
Tubería Recta 12,20 m Longitud Equivalente 23,28m
2 Válvula 0,3 m J x L = 0,16 x 23,28 = 3,72m
2 Te 0,8 m ∑ J x L 4,97+2,59+0,91+1,45+3,72= 13,64
8 Codo 5,12 m m
Longitud Equivalente 18,42 m

59
PISO – 1
SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO TUBERÍA TRAMO O PIEZA SUMA DE GASTO "Q" VELOCIDAD PERDIDA DE
GASTOS EN PROBABLE DIÁMETRO PRESIÓN "J"
SANITARIA (m/s)
TRAMO FRÍA CALIENTE CADA TRAMO (l/s) (m/m)
1a2 F - Lavamanos 1.5

WC-TANQUE 5.0

1a2 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15


3a5 F Lavamanos 1.5

Urinario 3.0

3a5 Suman 4.5 0.26 1/2´´ 2.05 0.46


4a5 F - Lavamanos 1.5

WC-TANQUE 5.0

4a5 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15


5a6 F - 3a5 4.5

4a5 6.5

WC-TANQUE 5.0

5a6 Suman 16.0 0.76 1´´ 1.50 0.11


2a6 F - 5a6 16.0

1a2 6.5

2a6 Suman 22.5 0.96 1´´ 1.90 0.17


7 a 10 F - Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

7 a 10 Suman 4.5 0.26 1/2´´ 2.05 0.46


8 a 10 Lavamanos 1.5

WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

8 a 10 Suman 11.5 0.63 3/4´´ 2.23 0.33


9 a 10 WC-TANQUE 5.0

5.0
WC-TANQUE
WC-TANQUE 5.0

5.0
WC-TANQUE
WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

9 a 10 Suman 30.0 1.26 1´´ 2.49 0.29


Total F - 7 a 10 4.5

8 a 10 11.5

9 a 10 30.0

Total P-1 Suman 46.0 1.69 1 1/4´´ 2.14 0.17

60
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 1

TRAMO 1 a 2 J = 0.15 m/m, Ø 3/4’’ TRAMO 7 a 10 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’


Tubería Recta 30,91 m Tubería Recta 27,03 m
1 Válvula 0,15 m 4 Válvula 0,44 m
1 Te 0,40 m 2 Te 0,68 m
4 Codo 2,56 m 6 Codo 2,76 m
Longitud Equivalente 34,02 m Longitud Equivalente 30,91 m
J x L = 0,15 x 34,02 = 5,1 m J x L = 0,46 x 30,91 = 14,21 m
TRAMO 3 a 5 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’ TRAMO 8 a 10 J = 0,33 m/m, Ø 3/4’’
Tubería Recta 1,67 m Tubería Recta 21,98 m
1 Válvula 0,11 m 1 Válvula 0,15 m
1 Te 0,34 m 2 Te 0,80 m
1 Codo 0,46 m 7 Codo 4,48 m
Longitud Equivalente 2,58 m Longitud Equivalente 27,41 m
J x L = 0,46 x 2,58 = 1,19 m J x L = 0,33 x 27,41 = 9,04 m
TRAMO 4 a 5 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’ TRAMO 9 a 10 J = 0,29 m/m, Ø 1’’
Tubería Recta 3,85 m Tubería Recta 31,15m
1 Válvula 0,15 m 1 Válvula 0,16 m
1 Te 0,40 m 5 Te 2,60 m
2 Codo 1,28 m 8 Codo 6,80 m
Longitud Equivalente 5,68 m Longitud Equivalente 40,71 m
J x L = 0,15 x 5,68 = 0,85 m J x L = 0,29 x 40,71 = 11,80 m
TRAMO 5 a 6 J = 0,11 m/m, Ø 1’’ TRAMO 10 a M J = 0,17 m/m, Ø 1 1/4’’
Tubería Recta 43,76 m Tubería Recta 66,83m
2 Válvula 0,15 m 1Válvula 0,24 m
3 Te 0,40 m 2 Te 1,46 m
2 Codo 1,28 m 2 Codo 2,32 m
3 Reducción y/o Ampliación 0,48 m 3 Reducción y/o Ampliación 0,65 m
Longitud Equivalente 46,07 m Longitud Equivalente 71,5 m
J x L = 0,11 x 46,07 = 5,06 m J x L = 0,17 x 71,5 = 12,15 m
∑ J x L =5,1+1,19+0,85+5,06= 12,2 m ∑ J x L =14,21+9,04+11,80+12,15= 47,2

∑ J x L (total 1)= 47,2+12,2=59,4m

61
PISO – 2

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y


PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO
TUBERÍA

DIÁMETRO
TRAMO O
CALIENT
PIEZA VELOCIDA
TRAMO

SUMA DE GASTO
FRÍA

SANITARI D (m/s)
GASTOS EN "Q"
E

A
CADA PROBABL PERDIDA DE
TRAMO E (l/s) PRESIÓN "J" (m/m)
1a3 F - Lavamanos 1.5

WC-TANQUE 5.0

1a3 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15

5a6 F - Lavamanos 1.5

5.0
WC-TANQUE
5a6 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15

7a8 F - WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

7a8 Suman 10.0 0.57 3/4´´ 2.01 0.27


9a
1.5
10 F - Lavamanos
Lavamanos 1.5
9 a 10 Suman 3.0 0.20 1/2´´ 1.57 0.28
total F - total Suman 19.5 0.89 1’’ 1.76 0.15

62
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 2

TRAMO 1 a 3 J = 0.15 m/m, Ø 3/4’’ J x L = 0,27 x 7,03 = 1,89 m


Tubería Recta 43,07 m TRAMO 9 a 10 J = 0,28 m/m, Ø 1/2’’
1 Válvula 0,15 m Tubería Recta 11,01 m
1 Te 0,40 m 1 Válvula 0,11m
7 Codo 4,48m 1 Te 0,34 m
Longitud Equivalente 48,10 m 3 Codo 1,38m
J x L = 0,15 x 48,10 = 7,21 m Longitud Equivalente 12,84m
TRAMO 5 a 6 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’ J x L = 0,28 x 12,84 = 3,59 m
Tubería Recta 5,14 m TRAMO 7 a M J = 0,15 m/m, Ø 1’’
1 Válvula 0,15 m Tubería Recta 20,46 m
1 Te 0,40 m 1 Válvula 0,16 m
2 Codo 1,28m 3 Te 1,56 m
Longitud Equivalente 6,97 m 2 Codo 1,70m
J x L = 0,15 x 6,97 = 1,04 m 4 Reducción y/o Ampliación 0,63 m
TRAMO 7 a 8 J = 0,27 m/m, Ø 3/4’’ Longitud Equivalente 24,51m
Tubería Recta 5,20 m J x L = 0,15 x 24,51 = 3,67 m
1 Válvula 0,15 m ∑ J x L =1,04+1,89+3,59+3,67= 10,19 m
1 Te 0,40 m
2 Codo 1,28m ∑ J x L (total 2)=10,19+7,21=17,4 m
Longitud Equivalente 7,03m

63
PISO - 3

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y PERDIDAS DE PRESIÓN


TRAMO O SUMA DE GASTO "Q" DIÁMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE
TRAMO TUBERÍA PIEZA GASTOS EN PROBABLE (l/s) (m/s) PRESIÓN "J"
TRAMO FRÍA CALIENTE SANITARIA CADA TRAMO (m/m)

3a2 F - Lavamanos 1.5


Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
3a2 Suman 4.5 0.26 1/2´´ 2.05 0.46
4a2 F - Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
4a2 Suman 4.5 0.26 1/2´´ 2.05 0.46
5a6 F - Urinario 3.0
Urinario 3.0
Urinario 3.0
5a6 Suman 9.0 0.53 3/4´´ 1.87 0.24
WC-
5.0
7a9 F - TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
Suman 10.0 0.57 2.01 0.27
7a9 3/4´´
WC-
5.0
8a9 F - TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
Suman 10.0 0.57 2.01 0.27
8a9 3/4´´

10 a 11 Lavamanos 1.5

1.5
Lavamanos
1.5
Lavamanos
Suman 4.5 0.26 2.05 0.46
10 a 11 1/2´´
1.5
13 a 12 F - Lavamanos

Lavamanos 1.5

1.5
Lavamanos
Suman 4.5 0.26 2.05 0.46
13 a 12 1/2´´
1.5
14 a 12 F - Lavamanos
1.5
Lavamanos
1.5
Lavamanos
1.5
Lavamanos
suman 6.0 0.42 1.48 0.15
14 a 12 3/4´´
4.5
Total 3a2
4a2 4.5
5a6 9.0
7a9 10.0
8a9 10.0
10 a 11 4.5
13 a 12 4.5
14 a 12 6.0
Suman 53.0 1.80 1.58 0.08
Total 1 1/2´´

64
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 3
TRAMO 3 a 2 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’ 2 Te 0,68m
Tubería Recta 28,81 m 2 Codo 0,92m
2 Válvula 0,22 m Longitud Equivalente 6,23m
1 Te 0,34 m J x L = 0,46 x 6,23 = 2,86 m
2 Codo 0,92m TRAMO 11 a M J = 0,15 m/m, Ø 1 1/4’’
Longitud Equivalente 30,29m Tubería Recta 27,22 m
J x L = 0,46 x 30,29 = 13,93 m 1 Válvula 0,24 m
TRAMO 4 a 2 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’ 4 Te 2,92 m
Tubería Recta 6,37 m 2 Codo 2,32 m
1 Válvula 0,11 m 4 Reducción y/o Ampliación 0,98 m
2 Te 0,68 m Longitud Equivalente 66,36 m
1 Codo 0,46m J x L = 0,15 x 66,36 = 9,95 m
Longitud Equivalente 7,62m ∑JxL
J x L = 0,46 x 7,62 = 3,50 m =13,93+3,50+3,15+2,20+0,80+2,86+9,95=
TRAMO 5 a 6 J = 0,24 m/m, Ø 3/4’’ 36,39 m
Tubería Recta 8,93 m
1 Válvula 0,15 m TRAMO 13 a 12 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’
4 Te 1,60 m Tubería Recta 16,48 m
3 Codo 1,92m 2 Te 0,68 m
3 Reducción y/o Ampliación 0,54 m 1 Codo 0,46 m
Longitud Equivalente 13,14m Longitud Equivalente 17,62 m
J x L = 0,24 x 13,14 = 3,15 m J x L = 0,46 x 17,62 = 8,10 m
TRAMO 7 y 8 J = 0,27 m/m, Ø 3/4’’ TRAMO 14 a 12 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’
Tubería Recta 5,78 m Tubería Recta 36,06 m
2 Válvula 0,30 m 1 Válvula 0,15 m
2 Te 0,80m 3 Te 1,20 m
2 Codo 1,28m 2 Codo 1,28 m
Longitud Equivalente 8,16m Longitud Equivalente 38,69 m
J x L = 0,27 x 8,16 = 2,20 m J x L = 0,15 x 38,69 = 5,80 m
TRAMO 6 a 9 J = 0,13 m/m, Ø 1’’ TRAMO 13 y 14 J = 0,27 m/m, Ø 3/4’’
Tubería Recta 5,32 m Tubería Recta 10,44 m
1 Te 0,52m 1 Válvula 0,15 m
2 Reducción y/o Ampliación 0,30 m 1 Te 0,40 m
Longitud Equivalente 6,14m 2 Codo 1,28 m
J x L = 0,13 x 6,14 = 0,80 m 1 Reducción y/o Ampliación 0,18 m
TRAMO 10 a 11 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’ Longitud Equivalente 12,45 m
Tubería Recta 4,52 m J x L = 0,27 x 12,45 = 3,36 m
1 Válvula 0,11 m ∑ J x L =8,10+5,80+3,36= 17,26 m
∑ J x L (total 3)=36,39+17,26=53,65 m
65
PISO - 4

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y


PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO TUBERÍA SUMA DE GASTO
TRAMO O VELOC
GASTOS "Q" DIÁMETR PERDIDA DE
PIEZA IDAD
TRAM FRÍ CALIEN EN CADA PROBAB O PRESIÓN "J"
SANITARIA (m/s)
O A TE TRAMO LE (l/s) (m/m)
1a2 F - Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

1a2 Suman 4.5 0.26 1/2´´ 2.05 0.46

3a4 F - Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

WC-TANQUE 5.0

3a4 Suman17 .0 0.76 1´´ 1.50 0.11

5a4 F - WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

5a4 Suman10.0 0.57 3/4´´ 2.01 0.27

6a7 F - Lavamanos 1.5

WC-TANQUE 5.0

6a7 Suman 6.0 0.42 3/4´´ 1.48 0.15

Total F - 1a2 4.5

3a4 17.0

5a4 10.0

6a7 6.0

Total Suman37.5 1.46 1 1/4´´ 1.85 0.13

66
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 4

TRAMO 1 a 2 J = 0,46 m/m, Ø 1/2’’ TRAMO 5 a 4 J = 0,27 m/m, Ø 3/4’’


Tubería Recta 6,43 m Tubería Recta 2,48 m
1 Válvula 0,11 m 1 Válvula 0,15 m
2 Te 0,68 m 1 Te 0,40 m
2 Codo 0,92m 1 Codo 0,64 m
Longitud Equivalente 8,14 m Longitud Equivalente 3,67 m
J x L = 0,46 x 8,14 = 3,74 m J x L = 0,27 x 3,67 = 0,99 m
TRAMO 3 a 4 J = 0,11 m/m, Ø 1’’ TRAMO 6 a 7 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’
Tubería Recta 5,02 m Tubería Recta 10,13 m
1 Válvula 0,16 m 1 Válvula 0,15 m
4 Te 2,08 m 1 Te 0,40 m
3 Codo 2,55m 4 Codo 2,56 m
Longitud Equivalente 9,81 m Longitud Equivalente 13,24 m
J x L = 0,11 x 9,81 = 1,08 m J x L = 0,15 x 13,24 = 1,98 m
TRAMO 4 a 2 J = 0,26 m/m, Ø 1’’ TRAMO 2 a 7 J = 0,10 m/m, Ø 1 1/4’’
Tubería Recta 9,21 m Tubería Recta 4,69 m
1 Te 0,52 m 1 Te 0,73 m
1 Codo 0,85 m 2 Reducción y/o Ampliación 0,50 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,15 m Longitud Equivalente 5,92 m
Longitud Equivalente 10,73 m J x L = 0,10 x 5,92 = 0,59 m
J x L = 0,26 x 10,73 = 2,78 m TRAMO 7 a M J = 0,13 m/m, Ø 1 1/4’’
Tubería Recta 12,51 m
1 Válvula 0,24 m
1 Te 0,73 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,24 m
Longitud Equivalente 13,72 m
J x L = 0,13 x 13,72 = 1,78 m
∑ J x L (total
4)=3,74+1,08+2,78+0,99+1,98+0,59+1,78
=12,94 m

67
PISO – 5

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y


PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO TUBERÍA SUMA DE PERDIDA
TRAMO O
GASTOS GASTO "Q" DIÁMET VELOCIDAD DE
PIEZA
FRÍ
A
TRA CALIEN EN CADA PROBABLE RO (m/s) PRESIÓN
SANITARIA
MO TE TRAMO (l/s) "J" (m/m)
1a2 F - Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

1a2 Suman 3.0 0.20 1/2´´ 1.57 0.28

4a3 F - Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

3.0
Urinario
4a3 Suman 15.0 0.70 1´´ 1.38 0.10

5a3 F - Lavamanos 1.5

WC-TANQUE 5.0

5a3 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15

6a7 F - WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

WC-TANQUE 5.0

6a7 Suman 20.0 0.89 1´´ 1.76 0.15

3a2 F - 1a2 3.0

4a3 15.0

5a3 6.5

Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

3a2 Suman 29.0 1.19 1´´ 2.35 0.26

Total F - 3a2 29.0

6a7 20.0

WC-TANQUE 5.0

5.0
WC-TANQUE
5.0
WC-TANQUE
Suman 64.0 2.18 1 1/2´´ 1.91 0.11
Total

68
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 5

TRAMO 1 a 2 J = 0,28 m/m, Ø 1/2’’ TRAMO 2 a 7 J = 0,16 m/m, Ø 1 1/4’’


Tubería Recta 7,56 m Tubería Recta 7,74 m
1 Válvula 0,11 m 1 Válvula 0,24 m
1 Te 0,34 m 4 Te 2,92 m
2 Codo 0,92 m 2 Codo 2,32 m
Longitud Equivalente 8,93 m 2 Reducción y/o Ampliación 0,50 m
J x L = 0,28 x 8,93 = 2,50 m Longitud Equivalente 13,72 m
TRAMO 4 a 3 J = 0,10 m/m, Ø 1’’ J x L = 0,16 x 13,72 = 2,20 m
Tubería Recta 4,18 m TRAMO 6 a 7 J = 0,15 m/m, Ø 1’’
1 Válvula 0,16 m Tubería Recta 12,03m
4 Te 2,08 m 3 Codo 2,55 m
1 Codo 0,85 m 1 Válvula 0,16 m
Longitud Equivalente 7,27 m 3 Te 1,56 m
J x L = 0,10 x 7,27 = 0,72 m Longitud Equivalente 16,30 m
TRAMO 5 a 3 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’ J x L = 0,15 x 16,30 = 2,45 m
Tubería Recta 7,16 m TRAMO 7 a M J = 0,11 m/m, Ø 1 1/2’’
1 Válvula 0,15 m Tubería Recta 23,67 m
1 Te 0,40 m 1 Válvula 0,27 m
2 Codo 1,28 m 3 Codo 4,02 m
Longitud Equivalente 8,99 m 1 Te 0,85 m
J x L = 0,15 x 8,99 = 1,35 m 2 Reducción y/o Ampliación 0,76 m
TRAMO 3 a 2 J = 0,23 m/m, Ø 1’’ Longitud Equivalente 29,57 m
Tubería Recta 4,14m J x L = 0,11 x 29,57 = 3,25 m
4 Te 2,08 m ∑ J x L (total 5)=
1 Reducción y/o Ampliación 0,15 m 2,50+0,72+1,35+1,46+2,20+2,45+3,25=
Longitud Equivalente 6,37 m 13,93 m
J x L = 0,23 x6,37 = 1,46 m

69
PISO – 6

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y


PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO TUBERÍA TRAMO SUMA DE GASTO
O PIEZA GASTOS "Q" DIÁMETR VELOCID PERDIDA DE
FRÍ
A

CALIENT SANITAR EN CADA PROBA O AD (m/s) PRESIÓN "J"


TRAMO E IA TRAMO BLE (l/s) (m/m)
1a2 F - Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

1a2 Suman 3.0 0.20 1/2´´ 1.57 0.28

4a3 F - Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

Urinario 3.0

4a3 Suman 15.0 0.70 1´´ 1.38 0.10

5a3 F - Lavamanos 1.5


WC-
5.0
TANQUE
5a3 Suman 6.5 0.42 3/4´´ 1.48 0.15
WC-
5.0
6a7 F - TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
6a7 Suman 20.0 0.89 1´´ 1.76 0.15

3a2 F - 1a2 3.0

4a3 15.0

5a3 6.5

Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

Lavamanos 1.5

3a2 Suman 29.0 1.19 1´´ 2.35 0.26

Total F - 3a2 29.0

6a7 20.0
WC-
5.0
TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
WC-
5.0
TANQUE
Suman 64.0 2.18 1.91 0.11
Total 1 1/2´´

70
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 6

TRAMO 1 a 2 J = 0,28 m/m, Ø 1/2’’ TRAMO 2 a 7 J = 0,16 m/m, Ø 1 1/4’’


Tubería Recta 7,56 m Tubería Recta 7,74 m
1 Válvula 0,11 m 1 Válvula 0,24 m
1 Te 0,34 m 4 Te 2,92 m
2 Codo 0,92 m 2 Codo 2,32 m
Longitud Equivalente 8,93 m 2 Reducción y/o Ampliación 0,50 m
J x L = 0,28 x 8,93 = 2,50 m Longitud Equivalente 13,72 m
TRAMO 4 a 3 J = 0,10 m/m, Ø 1’’ J x L = 0,16 x 13,72 = 2,20 m
Tubería Recta 4,18 m TRAMO 6 a 7 J = 0,15 m/m, Ø 1’’
1 Válvula 0,16 m Tubería Recta 12,03m
4 Te 2,08 m 3 Codo 2,55 m
1 Codo 0,85 m 1 Válvula 0,16 m
Longitud Equivalente 7,27 m 3 Te 1,56 m
J x L = 0,10 x 7,27 = 0,72 m Longitud Equivalente 16,30 m
TRAMO 5 a 3 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’ J x L = 0,15 x 16,30 = 2,45 m
Tubería Recta 7,16 m TRAMO 7 a M J = 0,11 m/m, Ø 1 1/2’’
1 Válvula 0,15 m Tubería Recta 23,67 m
1 Te 0,40 m 1 Válvula 0,27 m
2 Codo 1,28 m 3 Codo 4,02 m
Longitud Equivalente 8,99 m 1 Te 0,85 m
J x L = 0,15 x 8,99 = 1,35 m 2 Reducción y/o Ampliación 0,76 m
TRAMO 3 a 2 J = 0,23 m/m, Ø 1’’ Longitud Equivalente 29,57 m
Tubería Recta 4,14m J x L = 0,11 x 29,57 = 3,25 m
4 Te 2,08 m ∑ J x L (total 6)=
1 Reducción y/o Ampliación 0,15 m 2,50+0,72+1,35+1,46+2,20+2,45+3,25=
Longitud Equivalente 6,37 m 13,93 m
J x L = 0,23 x6,37 = 1,46 m

71
PISO – 7

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y


PERDIDAS DE PRESIÓN
TRAMO TUBERÍA TRAMO O SUMA DE GASTO PERDIDA
GASTOS "Q" DIÁMETR VELOCID DE
TRAM CALIEN PIEZA
FRÍ

EN CADA PROBA O AD (m/s) PRESIÓN


A
O TE SANITARIA
TRAMO BLE (l/s) "J" (m/m)
1a3 F - WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
WC-TANQUE 5.0
1a3 Suman 35.0 1.42 1 1/4´´ 1.80 0.11
2a3 F - Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
Lavamanos 1.5
2a3 Suman 7.5 0.49 3/4´´ 1.73 0.20

3a5 F - 1a3 35.0

2a3 7.5

Urinario 3.0

Urinario 3.0

3a5 Suman 48.5 1.74 1 1/2´´ 1.53 0.07

72
DETERMINACIÓN DE LA SUMA TOTAL DE LAS PÉRDIDAS HASTA LA PIEZA
MÁS ALEJADA DE: PISO 7

TRAMO 1 a 3 J = 0,11 m/m, Ø 1 1/4’’ Longitud Equivalente 0,87 m


Tubería Recta 6,55 m J x L = 0,37 x 0,87 = 0,32 m
1 Válvula 0,24 m TRAMO 4 a 5 J = 0,15 m/m, Ø 3/4’’
1 Codo 1,16 m Tubería Recta 1,42 m
5 Te 3,65 m 2 Codo 1,28 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,24 m 1 Te 0,40 m
Longitud Equivalente 11,84 m Longitud Equivalente 3,10 m
J x L = 0,11 x 11,84 = 1,30 m J x L = 0,15 x 3,10 = 0,46 m
TRAMO 2 a 3 J = 0,20 m/m, Ø 3/4’’ TRAMO 5 a M J = 0,07 m/m, Ø 1 1/2’’
Tubería Recta 2,41 m Tubería Recta 33,61 m
1 Válvula 0,15 m 1 Válvula 0,27 m
3 Te 1,20 m 4 Codo 5,36 m
Longitud Equivalente 3,76 m 2 Te 1,70 m
J x L = 0,20 x 3,76 = 0,75 m 3 Reducción y/o Ampliación 0,72 m
TRAMO 1 a WC- TANQUE J = 0,37 Longitud Equivalente 41,66 m
m/m, Ø 1/2’’ J x L = 0,07 x 41,66 = 2,92 m
Tubería Recta 0,42 m ∑ J x L (total
1 Válvula 0,11 m 7)=1,30+0,75+0,46+2,92=5,43 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,34 m

73
Distribución MONTANTE principal

SUMATORIA DE GASTO, DETERMINACIÓN DE GASTO PROBABLE, DIÁMETRO, VELOCIDAD Y


PERDIDAS DE PRESIÓN montante
TRAMO TUBERÍA
TRAMO O PERDI

CALIENT
GASTO DIÁMET VELOCIDAD DA DE
FRÍA
PIEZA
TRAMO SUMA DE "Q" RO (m/s) PRESI
E
SANITARIA
GASTOS EN PROBA ÓN "J"
CADA TRAMO BLE (l/s) (m/m)
p7 a p6 F - PISO 7 48.5 1.74 1 1/2´´ 1.53 0.07
PISO 6 64.0 2.18 1 1/2´´ 1.91 0.11
Suman 112.5 3.06 2'' 1.51 0.05
p6 a 5 F - 112.5
64.0 2.18 1 1/2´´ 1.91 0.11
Suman 176.5 3.85 2'' 1.90 0.08
P5 a P4 176.5
38.0 1.46 1 1/4´´ 1.85 0.13
Suman 214.5 4.34 2 1/2'' 1.37 0.03
P4 a P3 214.5
53.0 1.80 1 1/2´´ 1.58 0.08
Suman 267.5 4.93 2 1/2'' 1.56 0.04
P3 a P2 267.5
PISO 2 26.0 0.89 1'' 1.76 0.15
suman 293.5 5.24 2 1/2'' 1.67 0.05
P2 a P1 293.5
PISO 1 68.5 1.69 1 1/4´´ 2.14 0.17
suman 362.0 6.12 2 1/2'' 1.93 0.06
P1 a PB 362.0
PB 1 36.5 1.63 1 1/4´´ 2.06 0.16
PB 2 21.5 0.96 1´´ 1.90 0.17
PB a H Suman 420.0 6.87 3'' 1.51 0.03

74
DETERMINACION DE LA SUMA TOTAL DE LAS PERDIDAS DE CARGA EN LA
MONTANTE PRINCIPAL

EQUIPO A PIE DE MONTANTE J = 0,04 TRAMO P3 a P4 M J = 0,04 m/m, Ø 2


m/m, Ø 4’’ 1/2’’
Tubería Recta 3,74 m Tubería Recta 3,83m
1 Codo 3,46 m 1 Te 1,31 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,52 m 1 Reducción y/o Ampliación 0,40 m
Longitud Equivalente 7,72 m Longitud Equivalente 5,54 m
J x L = 0,04 x 7,72 = 0,30 m J x L = 0,04 x 5,54 = 0,22 m
TRAMO P1 a PB M J = 0,03 m/m, Ø 3’’ TRAMO P4 a P5 M J = 0,03 m/m, Ø 2
Tubería Recta 2,91 m 1/2’’
2 Te 3,12 m Tubería Recta 3,52 m
3 Reducción y/o Ampliación 1,14 m 1 Te 1,31 m
Longitud Equivalente 7,17 m 2 Reducción y/o Ampliación 0,83 m
J x L = 0,03 x 7,17 = 0,21 m Longitud Equivalente 5,66 m
TRAMO P1 a P2 M J = 0,06 m/m, Ø 2 J x L = 0,03 x 5,66 = 0,17 m
1/2’’ TRAMO P5 a P6 M J = 0,08 m/m, Ø 2’’
Tubería Recta 8,72 m Tubería Recta 3,50 m
2 Te 2,62 m 1 Te 1,07 m
2 Reducción y/o Ampliación 0,56 m 1 Reducción y/o Ampliación 0,27 m
Longitud Equivalente 11,9 m Longitud Equivalente 4,84 m
J x L = 0,06 x 11,9 = 0,71 m J x L = 0,08 x 4,84 = 0,39 m
TRAMO P2 a P3 M J = 0,05 m/m, Ø 2 TRAMO P6 a P7 M J = 0,05 m/m, Ø 2’’
1/2’’ Tubería Recta 3,25 m
Tubería Recta 4,96 m 1 Te 1,07 m
1 Te 1,31 m 1 Reducción y/o Ampliación 0,27 m
1 Reducción y/o Ampliación 0,46 m Longitud Equivalente 4,59 m
Longitud Equivalente 6,73 m J x L = 0,05 x 4,59 = 0,23 m
J x L = 0,05 x 6,73 = 0,34 m

SUMATORIA TOTAL DE LAS PERDIDAS EN EL MONTANTE

∑ J x L (m)=0,30+0,21+0,71+0,34+0,22+0,17+0,39+0,23=2,57 m

75
76
5.1.4.4. DETERMINACIÓN DE LAS PRESIONES Y/O CARGAS DISPONIBLES EN LOS TRAMOS Y PIEZAS MÁS ALEJADAS O
DESFAVORABLES

H - (J XL) (METROS)
GASTO PROBABLE

LONGITUD TOTAL
VELOCIDAD (m/s)

LONGITUD REAL
PRESIÓN J(m/m)

COTA DEL PISO


LONGITUD POR

J X L (METROS)

PRESIÓN (PI)
PERDIDA DE

DISPONIBLE
H (METROS)
CONEXIÓN

CONEXIÓN
DIÁMETRO

(L) REAL +
TRAMO

Q (L/s)

H a PB 17.0 4'' 2.10 0.04 3.74 3.98 7.72 0.30 63.0 62.70 0.0 62.70
PB a P1 6.87 3'' 1.51 0.03 2.91 4.26 7.17 0.21 62.70 62.49 5.48 57.01
P1 A P2 6.12 2 1/2'' 1.93 0.06 8.72 3.18 11.90 0.71 62.49 61.78 9.85 51.93
P2 A P3 5.24 2 1/2'' 1.67 0.05 4.96 1.77 6.73 0.34 61.78 61.44 14.20 47.24
P3 A P4 4.93 2 1/2'' 1.56 0.04 3.83 1.71 5.54 0.22 61.44 61.22 19.16 42.06
P4 A P5 4.34 2 1/2'' 1.37 0.03 3.52 2.14 5.66 0.17 61.22 61.05 22.99 38.06
P5 A P6 3.85 2'' 1.90 0.08 3.50 1.29 4.84 0.39 61.05 60.66 26.51 34.15
P6 A P7 3.06 2'' 1.51 0.05 3.25 1.34 4.59 0.23 60.66 60.43 30.01 30.42
TOTAL 7 1.74 1 1/2´´ 1.53 0.07 33.61 8.05 41.66 2.92 60.43 57.51 33.26 24.25
1a3 1.42 1 1/4´´ 1.80 0.11 6.55 5.29 11.84 1.30 57.51 56.21 33.26 22.95
1 a WC-
0.38 3/4'' 1.34 0.13 0.42 0.45 0.87 0.32 56.21 55.89 33.26 22.63
tanque
∑ 7.11

77
5.2 CÁLCULO DE DIÁMETRO DEL MEDIDOR
Con los valores de la demanda que es 50 m³/d y la demanda total probable
simultáneo es 6,87 l/s igual a 412.20 l/min, se hace ingreso a la Tabla 10.
“Diámetro del medidor MAP” utilizando el criterio descrito, con el fin de obtener
el diámetro del medidor.
Con el valor del Consumo máximo diario (C en m³/d) y el Gasto máximo
probable en l/min, se determina el diámetro del medidor apropiado para la
instalación entrando con estos valores a la Tabla Nº 10 “Diámetro del medidor
MAP”. Donde se utilizará el siguiente criterio para la elección. “Utilizando el
valor del consumo C se ingresa a la tabla en la columna correspondiente a C y
se selecciona el valor inmediatamente mayor que encontrase en la columna,
luego se repite el procedimiento para el Gasto máximo probable en la columna
correspondiente.
Al realizar la operación descrita en el párrafo anterior, tanto a C como a QMP
le toca una fila asociada a un diámetro de medidor, si a ambos valores le
corresponde el mismo diámetro, ese es el diámetro a seleccionar, pero, si C y
QMP estuviesen en distinta fila, caso que conlleva distinto diámetro de
medidor para cada uno, se adoptará el diámetro de medidor mayor que
cumpla satisfactoriamente ambas condiciones”. Recordemos que este dato, el
diámetro del medidor, debe estar indicado en el plano del proyecto.
El diámetro que satisface ambos condiciones es de 50 mm.

Tabla 11: Diámetro del medidor

Fuente: Riffo, 2005

78
5.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE
Sistema de distribución Equipo Hidroneumático

PROYECTO:

Edificio destinado a la educación superior de la Universidad Mayor de San


Andrés Facultad de Tecnología.

SITUACIÓN:

Zona central, Avenida Arce Nº 2295, Ciudad de La Paz, Bolivia

NIVELES O PISOS:

Nueve (9) niveles (Sótano, Planta Baja y siete pisos)

ALTURA DEL EDIFICIO: 36 metros

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Equipo Hidroneumático

DISTRIBUCIÓN DE AGUA:

Para garantizar el servicio continuo de agua potable del edificio se abastecerá


desde un estanque bajo y equipo de bombeo Hidroneumático.

La capacidad útil del estanque bajo será por lo menos igual a la dotación diaria
del edificio, la dotación de agua se determina de acuerdo con lo establecido en
las tablas.

EQUIPO HIDRONEUMÁTICO

La bomba mandara agua a un tanque de presión haciendo subir el nivel hasta


alcanzar el máximo en ese momento se apaga la bomba. El agua saldrá
empujada por el aire comprimido y el tanque dará agua al edificio.

La presión mínima en el tanque de presión es igual a la carga dinámica total


(H) de la bomba, medida en metros de altura menos (hfs) perdidas en succión
y descarga de la bomba.

H = (hs+h+hfs+7.00+14.00) Metros

79
Figura 14: sistema con Equipo hidroneumático

Fuente: López, 2007

Los diámetros de las tuberías de agua potable de los niveles del edificio se
calcularan de acuerdo con los gastos probables obtenidos, en función de la
suma de las unidades de gasto que se asignan a las piezas sanitarias.

Para determinar: gastos probables, diámetros, velocidades y pérdidas de


presión utilizamos las tablas en anexo 5 correspondientes para la tubería de
PVC de rugosidad 140, de acuerdo a los diagramas de distribución de cada
piso ordenamos el proceso de cálculo, numerando los tramos desde la pieza
más alejadas hasta la montante principal.

Respetando este orden llenamos las planillas de cálculo de páginas 56 a 75


correspondientes ordenamos los cálculos para la determinación de la suma
total de las pérdidas de carga o presión, pero desde la montante hasta la pieza
más alejada.

80
5.4 DIAGRAMAS DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO HIDRONEUMÁTICO
Figura 15: Diagrama de instalación Equipo hidroneumático (Planta)

Fuente: Lopez, 2007

LEYENDA

1 Llave de compuerta
2 Llave de compuerta limpieza estanque
3 válvulas de retención
4 Uniones universales y/o bridas
5 Conexiones flexibles
6 Tapón de ceba
7 Bombas de distribución
8 Compresor de aire
9 Cilindro de aire + agua
10 Indicador de nivel
11 Succión distribución consumo
12 Succión limpieza estanque
13 Drenaje en piso
14 Sensor
15 Tubería de distribución al edificio

81
16 Tablero de control
17 Interruptores automáticos del funcionamiento de las bombas

Figura 16: Vista en perspectiva de la instalación del equipo hidroneumático

Fuente: López, 2007

82
5.5 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO HIDRONEUMÁTICO

Si se abre la llave de paso “S” o salida de distribución, el agua saldrá


empujada por el aire comprimido y el tanque de presión dará agua a la
edificación.
Al salir el agua, el aire se expande y la presión baja progresivamente. Cuando
el agua llega a su nivel mínimo, un apropiado aparato de control pone en
funcionamiento la bomba que mandara agua al tanque, haciendo subir el nivel
hasta alcanzar el máximo, en ese momento se apaga la bomba.
Se recomienda entre 4 a 6 por hora, el número de arranques y parada de la
bomba.
El equipo de bombeo deberá instalarse en edificios por duplicado.
La presión mínima en el tanque de presión deberá ser tal, que garantice en
todo momento una presión de 7 metros, en la pieza menos favorecida del
sistema se recomienda que la presión diferencial entre la máxima y la mínima
no sea inferior a 14 metros.

FORMULAS
La potencia de la bomba se calcula por la formula siguiente:

La potencia del motor para absorber la energía de arranque podrá calcularse


por la fórmula:

Q = capacidad de la bomba en litros por segundo.


H = carga de la bomba en metros, es decir la altura de succión (hs) estanque
bajo a la bomba + altura del edificio (h) nivel de la bomba al nivel del techo + la
perdida (hfs) en succión y descarga de la bomba + la perdida (hfd) o sumatoria
de pérdidas desde la salida del tanque de presión hasta la pieza más alejada +
7 metros + 14 metros.
CAPACIDAD DEL TANQUE DE PRESIÓN
El tamaño del tanque está en función de tanto el volumen útil como del
número de arranques y paradas de la bomba y la presión mínima y máxima
total.
CALCULO DEL COMPRESOR
Su función es de reemplazar el aire que pierde por absorción del agua, su
capacidad está en función de la capacidad del tanque de presión.

83
Figura 17: Funcionamiento del equipo hidroneumático 1

Fuente: López, 2007

84
Figura 18: Conexión tanque a presión y bomba

Fuente: López, 2007


1 Válvula de retención
2 Llave de compuerta SUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
3 Llave de compuerta succión limpieza
4 tanques de presión
5 Cargador de aire, control de arranque y parada
6 interruptor flotante
7 llaves de paso limpieza
S Llave de paso de salida del y tanque de presión a distribución
8 Bomba centrifuga

85
Figura 19: Funcionamiento del equipo hidroneumático 2

Fuente: López, 2007

1. DOTACIÓN DE AGUA
Para planteles educacionales, externos

[ ]

2. ESTANQUE SUBTERRÁNEO
Con capacidad mínima para la dotación total diaria del edificio

[ ] [ ]

DIMENSIONES:

LARGO: 5.4 x ANCHO: 4.5 x PROFUNDIDAD: 2 = 49.68 = 50 m³

86
3. CAPACIDAD Y/O GASTO DE LA BOMBA
Tendrá una capacidad igual a la demanda máxima estimada para el sistema.
Puede considerarse esta en 8 a 10 veces el consumo medio por hora.

[]

Menor a 50.00 lpd K=10

Entre 50.001 y 100.000 lpd K=9

Más de 100.000 lpd K=8

4. DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN Y DESCARGA DE LA BOMBA


SUCCIÓN: Q = 4.64 l/s, Ø = 3’’, V = 1.02 m/s, J: 0.02 m/m
DESCARGA: Q = 4.64 l/s, Ø = 2 ½ ’’, V = 1.47 m/s, J: 0.04 m/m
(Según tabla) Rugosidad 140 PVC para Q = 4.64 l/s

5. PERDIDA POR FRICCIÓN (hfs) EN LA TUBERÍA DE SUCCIÓN Y


DESCARGA DE LA BOMBA.-
SUCCIÓN DE LA BOMBA
2 Metros de tubo de 3’’ 2.00 m
Una (1) Válvula de retención 3’’ 8.00 m

Una (2) Llave de compuerta 3’’ 1.48 m

Un (1) codo de 3’’ 3.46 m

Una (1) Tee de 3’’ 2.140 m

Longitud Equivalente ∑ 17.08 m

Perdida J x L 0.02 x 17.08 0.340 m

DESCARGA DE LA BOMBA (hfs)

Tres Metros de tubos de 2 ½ ’’ 3.00 m

Una (1) Válvula de Retención 2 ½’’ 8.00 m

Dos (2) Llaves de Compuerta 2 ½’’ 1.48 m

Un (1) Codo de 2 ½’’ 3.46 m

Tres (2) Tee de 2 ½’’ 4.28 m

Longitud Equivalente 20.22 m

87
Pérdidas J x L = 0.04 x 20.22 0.809 m

PÉRDIDA (hfs) = 0.34 + 0.809 = 1.15 metros

6. CARGA DE LA BOMBA (H) EN METROS (Altura Dinámica Total).


Altura de Succión (hs) Estanque Bajo – Bomba 2.00 m
Altura del Edificio (h) Nivel bomba – Nivel Techo 33.0 m

Pérdida (hfs) Succión y Descarga Bomba 3.00 m

Sumatoria de pérdidas (hfd) desde la pieza más

desfavorable al hidroneumático 7.11 m

Presión mínima (7 metros) en la pieza menos favorecida 7.00 m

PRESIÓN MÍNIMA TOTAL O DE ARRANQUE DE LA BOMBA 52.11 m

Presión diferencial entre el arranque y parada de la bomba 14.00 m

PRESIÓN MÁXIMA TOTAL (H), PARADA DE LA BOMBA 66.11 m

7. FACTOR DE SEGURIDAD (10% a 20%) = (1.10 a 1.20) H


Para 10% 1.10 X 66.11 = 72.72 m

8. POTENCIA DE LA BOMBA

9. POTENCIA DEL MOTOR

10. CALCULO DEL NSPH


NSPH: Este parámetro depende de las condiciones de instalación de bombeo,
puede ser evaluada mediante la siguiente expresión.

Presión sobre el líquido antes de la aspiración

: Tensión de vapor del líquido Kg/cm²

: Peso especifico del líquido Kg/dm²

: Altura de aspiración m

: Perdidas en la aspiración m

88
Para calcular la presión atmosférica:

H: altura sobre el nivel del mar

: Presión atmosférica

Para H= 3600 msnm

[ ]

= [ ],

= 0.0143[ ], para t = 12°C

= 0.9994 Kg/dm²

=2m

= 0.34 m

[ ]

[ ]

11. SELECCIÓN DE LA BOMBA


Para seleccionar la bomba para abastecer al tanque son necesarios dos
factores, el caudal y la carga o la presión requerida, con estos valores es
posible interactuar con las gráficas que el fabricante ofrece para la selección
de sus equipos:
Q = 4.64 L/s, H = 72.72 m

89
Figura 20: Grafica general de capacidades de las bombas centrifugas Mca. Armstrong

La que mejor se adapta al sistema es la bomba número 8, la figura 21 ilustra la


cueva de rendimiento de la bomba. Es recomendable ajustar nuestro sistema a
los valores asignados que proporcionan los fabricantes para sus equipos para
una mayor eficiencia en el sistema que se empleen.

Motobomba centrifuga horizontal marca Armstrong modelo 3x1.5x8 serie 4030


con accionamiento directo 3x1.5 (succión y descarga) con un diámetro de
impulsor de 7 pulgadas. Con una potencia de 15 HP a 3600 rpm y un NPSH de
15 pies igual a 4.57 m

90
Figura 21: Curva de rendimiento de la bomba

91
12. CAPACIDAD DEL TANQUE DE PRESIÓN
Según figuras:
Figura 22: Graficas para la selección del tanque Hidroneumático

Fuente: López, 2007


Entrando con presión máxima (H) = 72.72 metros
Entrando con presión mínima (H) = 52.11 metros
Se obtiene volumen de aire en el tanque 78%
Se obtiene volumen de agua en el tanque 22%

92
El volumen útil es igual volumen de agua en el tanque menos volumen
minino (10%)
Volumen de agua 22% - Volumen mínimo 10% = Volumen útil 12%
Entrando en el gráfico con 12% de volumen útil nos da:
Para 6 arranques por hora el factor multiplicador FM = 1250

13. DIMENSIONES DEL TANQUE DE PRESIÓN


VT (TANQUE) = FM X Q = 1250 X 4.64 = 5800 litros

VT (Según tabla 11) = 6056 Litros = 1600 Galones

DIÁMETRO = 1.22 Metros

LARGO = 5.18 Metros


Tabla 12: Capacidad de tanques, dimensiones y capacidad del compresor

Fuente: López, 1990

93
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El análisis costo beneficio es el proceso de valorar, identificar los diferentes costos y


beneficios del proyecto y se encarga de comparar los costos y beneficios. Un análisis
costo beneficio es una guía clara para tomar una buena decisión sin embargo
existen otros puntos que deben de ser tomados en cuenta: Por ejemplo, el confort, la
seguridad, y la satisfacción del usuario.

Para nuestro caso, los costos unitarios depende de:

El costo de las materias primas

 Tuberías de PVC
 Piezas Especiales (codos, tés, válvulas, etc.)
 Estructuras (Cisternas, casa de máquinas, tanques elevados, etc.)
 EL presupuesto de gastos inesperados.

La estimación del costo unitario permite elaborar presupuestos de operación y


construcción de la obra, Para la realización del presupuesto de nuestro proyecto,
emplearemos una tabla que describe los conceptos que engloban según el caso las
definiciones anteriores, asociándoles una unidad y un precio unitario para llegar a un
importe del concepto.

Se realiza la cuantificación de la red de distribución, las cisternas y el equipo para


distribuir el agua.

Tabla 13: Costos Unitarios

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

Tubería de PVC hidro3 verde ½’’ de diámetro


21 PZA. 64.80 1,360.80 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 3/4’’ de diámetro
37 PZA. 95.20 3,522.40 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 1’’ de diámetro
48 PZA. 165.00 7,.920.00 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 1 1/4’’ de diámetro
26 PZA. 201.84 5,247.84 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts

94
Tubería de PVC hidro3 verde 1 ½’’ de diámetro
14 PZA. 327.00 4,578.00 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 2’’ de diámetro
10 PZA. 462.30 4,623.00 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 2 ½’’ de diámetro
4 PZA. 759.40 3,037.60 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 3’’ de diámetro 1,085.00
1 PZA. 1,085.00 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Tubería de PVC hidro3 verde 4’’ de diámetro
2 PZA. 2,801.46 5,602.92 Bs
incluye suministro y colocación 6 mts
Codo de PVC de 90° fusión ½’’ de diámetro
22 Pieza 2.79 61.38 Bs
incluye suministro y colocación
Codo de PVC de 90° fusión 3/4’’ de diámetro
57 Pieza 3.89 22.73 Bs
incluye suministro y colocación
Codo de PVC de 90° fusión 1’’ de diámetro
29 Pieza 6.81 197.49 Bs
incluye suministro y colocación
Codo de PVC de 90° fusión 1 1/4’’ de diámetro
11 Pieza 11.60 127.60 Bs
incluye suministro y colocación
Codo de PVC de 90° fusión 1½’’ de diámetro
10 Pieza 21.64 216.40 Bs
incluye suministro y colocación
Codo de PVC de 90° fusión 2’’ de diámetro
14 Pieza 60.20 842.80 Bs
incluye suministro y colocación
Codo de PVC de 90° fusión 4’’ de diámetro
4 pieza 117.13 468.54 Bs
incluye suministro y colocación
TE Fusión hidro3 ½’’ de diámetro, incluye
20 pieza 3.28 65.60 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 3/4’’ de diámetro, incluye
30 pieza 4.50 135.00 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 1’’ de diámetro, incluye
45 pieza 7.74 348.07 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 1 1/4’’ de diámetro, incluye
24 pieza 16.46 395.04 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 1 ½’’ de diámetro, incluye
5 pieza 19.93 9.65 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 2’’ de diámetro, incluye
5 pieza 46.24 231.20 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 2 ½’’ de diámetro, incluye
5 pieza 179.72 898.60 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 3’’ de diámetro, incluye
3 pieza 196.37 589.11 Bs
suministro y colocación.
TE Fusión hidro3 4’’ de diámetro, incluye
3 pieza 248.46 745.39 Bs
suministro y colocación.
Válvula de compuerta de ½’’ de diámetro 14 pieza 42.95 601.20 Bs
Válvula de compuerta de 3/4’’ de diámetro 20 pieza 60.00 1,200.00 Bs
Válvula de compuerta de 1’’ de diámetro 13 pieza 86.90 1,129.70 Bs

95
Válvula de compuerta de 11/4’’ de diámetro 7 pieza 124.43 871.01Bs
Válvula de compuerta de 1½’’ de diámetro 2 pieza 153.70 307.40 Bs
Válvula de compuerta de 2’’ de diámetro 4 pieza 235.20 940.80 Bs
Válvula de compuerta de 4’’ de diámetro 4 pieza 973.98 3,895.92 Bs
Reducción hidro3 1’’ X ¾’’ 11 Pieza 1.87 20.57 Bs
Reducción hidro3 3/4’’ X 1/2’’ 5 Pieza 1.74 7.35 Bs
Reducción hidro3 1 1/4’’ X 1’’ 10 Pieza 13.06 13.06 Bs
Reducción hidro3 1’’ X 1/2’’ 3 Pieza 2.14 6.42 Bs
Reducción hidro3 1 1/4’’ X 3/4’’ 6 Pieza 32.14 192.84 Bs
Reducción hidro3 1 1/2’’ X 1 1/4’’ 6 Pieza 22.45 134.73 Bs
Reducción hidro3 4’’ X 3’’ 1 Pieza 67.00 67.00 Bs
Reducción hidro3 3’’ X11/2’’ 1 Pieza 52.20 52.20 Bs
Reducción hidro3 3’’ X 2 1/2’’ 1 Pieza 44.78 44.78 Bs
Reducción hidro3 3’’ X 2’’ 1 Pieza 35.70 35.70 Bs
Reducción hidro3 2’’ X 1’’ 2 Pieza 17.65 35.30 Bs
Reducción hidro3 2 1/2’’ X 2’’ 1 Pieza 21.50 21.50 Bs
Costo de consumo de energía eléctrica 1 Año 9 525.6 9 525.6 Bs
Costo probable de consumo de agua 1 año 42 000 42 000 Bs
Bomba centrifuga eléctrica de 15 HP incluye
2 pieza 191,866.52 383,733.04 Bs
suministro y montaje
Tanque hidroneumático Mod WX-457-C Cap.
1 pieza 437,737,60 437,737,60 Bs
6056 litros pre cargado
Cisterna de 50 m³, incluye: casa de máquinas,
1 pieza 193,704.68 193,704.68 Bs
excavación, concreto, ventilación y mano de obra
TOTAL Bs
Fuente: Elaboración Propia

La diferencia clave es en vez de poder calcular el beneficio, con un proyecto de


servicio hay que preguntarse “vale la pena gastar esta cantidad de dinero para
resolver el problema ¿Sí o no?” En la mayoría de situaciones, será obvio a primera
instancia si vale la pena o no con tal de que el equipo haya definido muy claramente
las consecuencias a largo plazo de no resolver el problema, no se pueden basar en
un 100% en el beneficio de la solución.

SITUACIÓN SIN PROYECTO Se generan los siguientes problemas:


a) Existencia de un sistema de abastecimiento de agua potable sin diseño previo.
b) Carencia de la continuidad y de la disponibilidad de agua que no cumple con
las especificaciones técnicas.
c) La no existencia de un reservorio de agua para abastecer de agua potable
cuando la red pública interrumpe el servicio.

96
d) Enfermedades que derivan de la falta de agua o del empleo de aguas
infectadas.
e) Cierre de baños, duchas y los usuarios buscaran otro servicio gastando
tiempo y dinero.
SITUACIÓN CON PROYECTO Se genera los siguientes beneficios:
a) Mejorar el abastecimiento de agua para reducir las enfermedades que derivan
de la falta de agua.
b) Aumento en la continuidad y de la disponibilidad de agua en el edificio.
c) Disminución tiempo ocupado en la busca de un otro servicio.
d) Aumento de la cantidad de agua disponible.
e) Acceso a agua potable segura y limpia; acrecentando el bienestar social y,
mejorando la efectividad de los servicios.
f) Mayores posibilidades productivas.
Estos beneficios son válidos tanto para los usuarios en forma individual como
para el conjunto como un todo.

6.1. BENEFICIOS NO CUANTIFICABLES


- Cumplimiento de las especificaciones técnicas en la distribución de agua potable
- Mejoramiento del nivel de vida
- Mayor valor de la propiedad
- Facilita el acceso a la disponibilidad de otros servicios

6.2. CÁLCULO DE BENEFICIOS SEGÚN DISPOSICIÓN A PAGAR


DE LOS USUARIOS
Este método parte del concepto del beneficio económico, es decir de la cantidad
que un usuario está dispuesto a pagar por un bien o servicio en lugar de pasarse
sin él.
La cantidad monetaria que un usuario paga por un buen servicio higiénico como
ser lavamanos, urinarios e inodoros es de un valor promedio de 0.20 Bs por
persona.
Aproximadamente son 3000 alumnos regulares que usan el edificio en todo el día
serian 600 Bs día lo cual sería en un año 144 000 precio estimado empleado para
el pago de los servicios según la siguiente tabla:

97
Tabla 14: Calculo de beneficios según la disposición a pagar

0.20 Bs x 3000 Alumnos 600 Bs/día


600 Bs/día x 5dia/semana 3000 Bs/semana
3000 Bs/semana x 4semanas/mes 12000 Bs/mes
12000 Bs/mes x 12mes/año 144000 Bs/año
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 15: FLUJO DE CAJA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
-2,150,228.52 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs

144,000 Bs
Fuente: Elaboración Propia

Con la relación costo beneficio obtenido el proyecto es aceptable.

98
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
Durante la elaboración del proyecto se cumplió con los objetivos expuestos al
principio del trabajo, Ya que se diseñaron las líneas de distribución para sistemas de
distribución de agua potable por hidroneumático, garantizando en cantidad y forma
que el funcionamiento del sistema fuera el más eficaz y brindara una cobertura
eficiente a todos los aparatos sanitarios del edificio. Se realizó una selección
adecuada de los materiales empleados, respetando los requerimientos y
especificaciones técnicas. Se dimensionaron todos los parámetros necesarios. Los
sistemas de distribución de agua cumplen con las necesidades del proyecto, el
sistema que se adapta mejor es el sistema de distribución por hidroneumático en
cuanto a funcionalidad y flexibilidad.

Tenemos que considerar que los beneficiarios en este caso los alumnos deberán
tener este servicio continuamente, por lo que el proyecto actual nos ayuda a cumplir
satisfactoriamente con la necesidad.

En la actualidad existen algunos documentos que determinen la dotación de agua


por habitante, aunque no existe estandarización para los mismos.
Una correcta instalación de agua potable en un edificio disminuye el riesgo de
contraer enfermedades infecciosas y mejora la calidad de vida.
La dotación en los edificios está determinada por varios factores, entre ellos, el uso
que se le dará al edificio, la ubicación, el número de personas a servir, etc., para este
caso se utilizó una dotación de 40 l/alumnos/día por ser un edificio educacional
ubicado en un área urbana.

La determinación equivoca de la dotación, de consumos y gastos máximos arrojará


inmediatamente un diámetro erróneo del medidor de agua potable, lo que conlleva
utilizar en el diseño, una pérdida de carga en el MAP tal vez mayor o menor en el
diseño posterior.

99
Diámetros inadecuados de las tuberías afectan el funcionamiento de los artefactos y,
por lo tanto, su vida útil. El sub dimensionamiento de la red produce una mayor
pérdida de carga, esto podría ocasionar una baja en el flujo de agua y no se
dispondría de la presión suficiente para surtir a los artefactos. El
sobredimensionamiento de la red ocasiona un aumento considerable en el costo de
la instalación de agua potable al instalar tuberías de diámetros mayores que los
necesarios.

En el proceso de diseño de una instalación de agua potable se requiere visualizar


con mucha claridad cada uno de los recorridos de la instalación para identificar las
piezas especiales que se están proyectando, para esto, es necesario realizar un
bosquejo isométrico de la instalación proyectada, el cual nos mostrará qué piezas
estamos utilizando y cómo está trabajando.

La elección de cualquiera de los sistemas dependerá de las características y


necesidades particulares del proyecto a realizar, siendo menester del proyectista
responsable evaluar las circunstancias locales para la elección satisfactoria de un
sistema u otro contemplando las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece en
particular, de ahí se verá reflejada su mayor o menor eficacia.

100
7.2 Recomendaciones
La elaboración de este presente proyecto nos da una amplia visión de lo que implica
el análisis, el desarrollo y el servicio de las instalaciones, como diseñador habrá que
estar pendiente del desarrollo del mismo, como residente de obra la constante
comunicación con el diseñador es de gran ayuda pues se agilizan los trabajos, se
resuelven dudas, así como se hacen los cambios de trayectorias que por razones
arquitectónicas fueron omitidos o adicionados.

Para el cálculo de las instalaciones de agua potable, el método más recomendado y


utilizado en este trabajo es el “Método de Hunter” basado en unidades de gasto
asignadas a cada aparato sanitario, de acuerdo con tablas.

Para lograr un funcionamiento óptimo de las instalaciones hidráulicas en un edificio,


no basta con un cálculo correcto, ya que, es necesario brindarle un mantenimiento
periódico, adecuado y profesional de cada uno de sus componentes.

Realizar medidas de control de la calidad de agua que ingresa al sistema de


abastecimiento mediante las instancias correspondientes de la facultad.

Realizar un estudio sobre las dotaciones de agua potable por habitante en nuestro
pais, en función de la ubicación y servicio a prestar del edificio así como de los
recursos hidráulicos existentes en el país.

Capacitar a los profesionales en ejercicio, sobre el diseño de instalaciones sanitarias


en edificios, ya que dichos conocimientos no ha sido proporcionado adecuadamente
en la Facultad.

101
ANEXOS
LA PERDIDA DE CARGA DEBIDA A UNA CONEXIÓN, EQUIVALENTE A LA
PRODUCIDA POR UN TUBO DEL MISMO DIÁMETRO QUE LA CONEXIÓN, Y DE
LONGITUD IGUAL A LA INDICADA EN LA TABLA
Anexo 1: Perdida de carga debida a una conexión

102
103
104
Anexo 2: Tablas y figuras de dotaciones de agua

105
106
107
Anexo 3: Unidades de gasto, diámetro y presiones requeridas en los puntos de
alimentación de las piezas sanitarias (Uso Público)

108
Anexo 4: Unidades de gasto, diámetros y presiones requeridas en los puntos
de alimentación de las piezas sanitarias (Uso Privado)

109
Anexo 5: Tabla para el cálculo de tuberías de distribución de agua para
edificios, coeficiente de rugosidad 140

110
111
112
113
Anexo 6: Planos isométricos y de planta
Anexo 7: Proforma de precio de materiales
Anexo 8: imagen del plano isométrico de distribución zona central

114
BIBLIOGRAFÍA

Becerril L., D. O. (1995). Datos Practicos de instalaciones hidraulicas y sanitarias. mexico.

(2013). Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL.
La Paz.

Enriquez Harper, G. (2000). El ABC de las instalaciones de gas, hidraulicas y sanitarias. Mexico: limusa.

IBNORCA. (2004). Instalaciones de agua - Diseño para sistemas de agua potable. La Paz.

Lopéz, L. (2007). AGUA instalaciones sanitarias en los edificios. Venezuela.

Malaga Farfan, J. A. (1980). Sistemas de abastecimiento de agua potable en edificios. La Paz.

Ortiz, J. (1990). Instalaciones Sanitarias.

Riffo Contreras, M. I. (2005). Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado.


Valdivia - Chile.

Rodriguez Soza, L. C. (2007). Guia para las instalaciones sanitarias en edificios. Guatemala.

Saladillo, I. (2015). Lista de precios 2015. 12-20.

Villarroel, I. J. (2006). El sistema internacional de unidades (SI). La Paz: IBMETRO.

115

También podría gustarte