Está en la página 1de 45

Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre

la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

ESTUDIO HIDRÁULICO Y DISEÑO DE BOX CULVERT PARA EL


PROYECTO OPORTO CAMPESTRE EN COPACABANA, ANTIOQUIA

INFORME FINAL

Por:

www.gottaingenieria.com

Para:

Medellín, 2016

1
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

2
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
2. INFORMACIÓN DISPONIBLE .................................................................................................... 9
2.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO ....................................................................... 9
2.2. TOPOGRAFÍA .................................................................................................................... 9
3. REVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA .............................................................................................. 10
3.1. INFORMACIÓN UTILIZADA ............................................................................................. 10
3.1.1. Cartográfica ............................................................................................................... 10
3.1.2. Hidrológica ................................................................................................................. 10
3.1.3. Topográfica ................................................................................................................ 10
3.2. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 10
3.3. RESULTADOS DE CAUDALES MÁXIMOS ..................................................................... 13
4. ESTUDIO HIDRÁUICO ............................................................................................................. 14
4.1. INFORMACIÓN UTILIZADA ............................................................................................. 14
4.2. DESCRIPCIÓN DE TRAMO DE ESTUDIO ...................................................................... 16
4.2.1. Vegetación ribereña y materiales del cauce .............................................................. 16
4.2.2. Geometría hidráulica .................................................................................................. 18
4.3. EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE LA CAPACIDAD DEL CANAL ...................................... 20
4.3.1. Coeficiente de rugosidad de Manning ........................................................................ 21
4.3.2. Selección de caudales para modelación hidráulica ................................................... 22
4.3.3. Condiciones de frontera ............................................................................................. 23
4.3.4. Características del Box Culvert .................................................................................. 23
4.3.5. Características de los Gaviones ................................................................................ 27
4.4. RESULTADOS ................................................................................................................. 28
4.4.1. Perfil del flujo ............................................................................................................. 28
4.4.2. Láminas de agua ....................................................................................................... 29
4.5. ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN GENERAL ............................................................. 33
5. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL BOX CULVERT ....................................................................... 36
5.1. BOX CULVERT ................................................................................................................ 36
5.1.1. Configuración geométrica .......................................................................................... 36
5.1.2. Criterios Estructurales ................................................................................................ 37
5.1.3. Estimación de cargas ................................................................................................. 38

3
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

5.1.4. Combinaciones de carga ........................................................................................... 41


5.1.5. Análisis y diseño estructural....................................................................................... 42
5.2. DISEÑO DE ELEMENTOS ............................................................................................... 42
5.3. Apoyo en el terreno .......................................................................................................... 44
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 45

4
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1. Ubicación de la estación Chorrillos con respecto a la cuenca de estudio. Tomada de
(Carvajal, 2014) ................................................................................................................................. 12
Figura 4.1. Distribución del tramo de estudio y las secciones transversales ..................................... 15
Figura 4.2. Sección transversal del levantamiento topográfico. ........................................................ 15
Figura 4.3. Fotografías de Oporto Campestre, obra aledaña al tramo de estudio ............................ 17
Figura 4.4. Fotografías de la carretera que cruza sobre la quebrada y obliga a construir un Box Culvert.
........................................................................................................................................................... 17
Figura 4.5. Características del tramo aguas arriba de la carretera ................................................... 18
Figura 4.6. Fotografías del cauce y vegetación aguas debajo de la carretera. ................................. 18
Figura 4.7. Perfil de fondo sobre la quebrada, en el tramo de análisis. ............................................ 20
Figura 4.8. Perfil de flujo en condiciones naturales, sin Box Culvert. ................................................ 24
Figura 4.9. Dimensiones del Box Culvert. Elaboración propia .......................................................... 26
Figura 4.10. Vista en planta de la ubicación del Box Culvert en el tramo de estudio. Elaboración propia.
........................................................................................................................................................... 27
Figura 4.11. Esquema de las dimensiones de los gaviones. Elaboración propia .............................. 28
Figura 4.12. Perfil de flujo, para un caudal de periodo de retorno de 100 años. ............................... 29
Figura 4.13. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
algunas secciones aguas arriba del Box Culvert. .............................................................................. 30
Figura 4.14. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones modificadas a gavión aguas arriba del Box Culvert. ......................................................... 30
Figura 4.15. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones transversales a la entrada y salida del Box Culvert........................................................... 30
Figura 4.16. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones modificadas a gavión aguas abajo del Box Culvert. .......................................................... 31
Figura 4.17. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
algunas secciones aguas abajo del Box Culvert. ............................................................................... 31
Figura 5.1. Geometría del Box Culvert. ............................................................................................. 37
Figura 5.2. Carga transmitida por vehículos...................................................................................... 38

5
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 5.3. Resumen de cargas. ....................................................................................................... 39


Figura 5.4. Dimensionamiento. ......................................................................................................... 39
Figura 5.5. Carga del terraplén. ........................................................................................................ 40
Figura 5.6. Cargas viva y de diseño. ................................................................................................. 40
Figura 5.7. Peso del Box y cargas en las paredes laterales. ............................................................. 40
Figura 5.8. Modelo Estructural .......................................................................................................... 41
Figura 5.9. Esquema de cargas aplicadas en losa de cubierta. ........................................................ 41
Figura 5.10. Diagrama de momentos para combinación 1.2CM + 1.6CV ......................................... 43
Figura 5.11. Losa superior ................................................................................................................ 43
Figura 5.12. Diseño a cortante .......................................................................................................... 44

6
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

LISTA DE TABLAS
Tabla 3.1 Características morfométricas de la cuenca asociada a la obra de cruce. Tomada de
(Carvajal, 2014) ................................................................................................................................. 11
Tabla 3.2. Tiempos de concentración. Tomada de (Carvajal, 2014) ................................................. 11
Tabla 3.3. Intensidades de la lluvia para diferentes periodos de retorno. Tomada de (Carvajal, 2014)
........................................................................................................................................................... 12
Tabla 3.4. Caudales máximos mediante el método racional. Tomada de (Carvajal, 2014) ............... 13
Tabla 4.1. Geometría hidráulica del canal en las secciones transversales de la topografía. ............. 18
Tabla 4.2 Valores n de Manning. Adaptada, para canales principales de cursos naturales, de la tabla
3.1 del (US Army Corps Engineers, 2010) ......................................................................................... 21
Tabla 4.3 Valores n de Manning para conductos cerrados. Adaptada de la tabla 6.1 del (US Army
Corps Engineers, 2010) ..................................................................................................................... 22
Tabla 4.4. Resultados de caudales máximos para diferentes periodos de retorno, en el escenario
futuro. Elaborada a partir de (Carvajal, 2014) .................................................................................... 22
Tabla 4.5. Variables utilizadas y resultados del pre dimensionamiento. ............................................ 24
Tabla 4.6. Características del flujo en cada sección transversal, calculadas para un caudal de periodo
de retorno de 100 años. ..................................................................................................................... 32
Tabla 4.7. Profundidad de socavación estimada para las secciones transversales. ......................... 35
Tabla 4.8. Resultados del análisis granulométrico ............................................................................ 35

7
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

LISTADO DE ANEXOS
Anexo 1 – Estudio hidrológico sobre la Quebrada Sin Nombre.
Anexo 2 – Modelo hidráulico para el diseño de la obra en formato HEC RAS
Anexo 3 – Topografía de detalle de la quebrada.
Anexo 4 – Plano de detalles del diseño Estructural del Box Culvert.

8
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio técnico presenta el diseño hidráulico de una obra de paso tipo Box Culvert para el
paso de La Quebrada sin Nombre que pasa por la vía de acceso al proyecto OPORTO CAMPESTRE,
el cual se encuentra ubicado en la vía que comunica a Machado con el municipio de Copacabana,
sobre la vertiente oriental del río Aburrá – Medellín.
Se parte de un estudio hidrológico realizado producto de otra consultoría (Ver Anexo 1) como punto
de base de los caudales máximos utilizados para el diseño.

2. INFORMACIÓN DISPONIBLE

Para el desarrollo y ejecución del estudio es necesaria información previa como punto de partida.
Particularmente, para el estudio hidrológico se requiere de información cartográfica e hidroclimática,
para el cálculo de caudales máximos. La información hidrológica ya se había elaborado por otro
consultor, la cual se revisó y se utilizó como información de partida. Este capítulo presenta una
descripción de la información disponible y utilizada, separado en dos tipos de información necesaria
para el entendimiento y procesamiento de la misma. Comprende entonces información hidrológica y
topográfica.

2.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

En el marco de los objetivos la construcción de la obra ya se había elaborado un estudio, presentado


como “Estudio hidrológico e hidráulico, obra de cauce unidad residencial Oporto Campestre
Copacabana – Antioquia”, elaborado por el ingeniero civil Andrés Camilo Carvajal en marzo del 2014
(Anexo 1). Es a partir de los caudales máximos, reportados como resultados en dicho estudio, que se
comienza el estudio hidráulico. Más adelante se presenta una revisión de dicha información.

2.2. TOPOGRAFÍA

Se realizó el levantamiento topográfico del tramo de interés con miras a poder construir un modelo
hidráulico de la corriente. Se levantaron 30 secciones transversales sobre el cauce y se homologó su
levantamiento con el plano topográfico del proyecto. El levantamiento estuvo a cargo de la firma
ALCATOP.

9
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

3. REVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA

Este capítulo tiene por objetivo hacer una revisión de la información hidrológica ya disponible,
presentada mediante el informe “Estudio hidrológico e hidráulico, obra de cauce unidad residencial
Oporto Campestre Copacabana – Antioquia” (Anexo 1). El mencionado estudio tiene como objetivo
hacer un cálculo de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno, y utilizarlos para un
análisis hidráulico y así proponer una obra de cruce. Es de particular importancia, para el desarrollo
del estudio, la revisión del estudio hidrológico, pues son los resultados obtenidos aquí los que sirven
de insumo para el estudio hidráulico a desarrollar.

3.1. INFORMACIÓN UTILIZADA

La información que se utilizó para el estudio hidrológico consiste en información cartográfica,


hidrológica y topográfica. Se resume a continuación.

3.1.1. Cartográfica
En la elaboración del estudio se utilizaron cuatro fuentes de diferentes escalas espaciales:
a. Modelos Digitales de Elevación (MDE) con resolución de 30 m2 (30 m x 30 m), información
adquirida por el satélite STRM de la NASA y la JAXA.
b. Información a escala 1:10.000 de la plancha 147IB3 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
c. Topografía de detalle suministrada por la empresa Topografía y Ambientes Gráficos S.A.S.
d. Orto-fotos que abarcan la cuenca de la quebrada analizada.
3.1.2. Hidrológica
Dicha información consiste en las curvas IDF de la estación pluviográfica Chorrillos, para diferentes
períodos de retorno. Información disponible en la revista hidrológica de Empresas Públicas de Medellín
(EEPPM, 2005).
3.1.3. Topográfica
Se cuenta con un levantamiento topográfico representado en curvas de nivel del lote, espaciadas cada
metro (1 m), y suministrada por la firma Topografía y Ambientes Gráficos S.A.S.

3.2. METODOLOGÍA

En primer lugar se hizo un trazado de la cuenca manual a partir de las curvas de nivel, disponibles en
la plancha del IGAC. Una vez se obtiene la cuenca, se calcula los parámetros morfométricos y los
resultados se presentan en la Tabla 3.1.

10
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Tabla 3.1 Características morfométricas de la cuenca asociada a la obra de cruce. Tomada de (Carvajal,
2014)
Parámetros Unidades Valor
Área de la cuenca km2 0.235
Perímetro de la cuenca m 2389
Longitud del cauce principal m 951
Longitud de la cuenca m 1020
Cota superior de la cuenca msnm 1780
Cota superior del cauce msnm 1660
Cota en el punto de control msnm 1440
Pendiente promedio del cauce % 15
Pendiente media en la cuenca % 32
Distancia al centroide km 520

Se procede a estimar la duración de la lluvia que es igual al tiempo de concentración y se calcula a


partir de los parámetros morfométricos. El tiempo de concentración se calcula con ecuaciones
empíricas propuestas por Soil Conservation Service, Kirpich, Temez, Bransby-Williams y Ven Te
Chow. El tiempo total de concentración (ver Tabla 3.2) se determinó como el promedio de los
resultados de cada una de las metodologías mencionadas.
Tabla 3.2. Tiempos de concentración. Tomada de (Carvajal, 2014)
Método Tiempo de concentración (minutos)
Kirpich 8.35
Témez 10.43
Bransby 12.53
Chow 7.77
SCS 16.19
Tiempo de concentración total 11.05

La precipitación de diseño se utiliza para determinar la intensidad de la lluvia en diferentes periodos


de retorno, por esta razón se utilizó las curvas IDF para la estación Chorrillos, pues con ella se puede
saber la intensidad de la lluvia para cada periodo de retorno. Según se menciona en el estudio,
Chorrillos es la estación más cercana a la cuenca y por esta razón se utilizan sus IDF. Las intensidades
se presentan en la Tabla 3.3.

11
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 3.1. Ubicación de la estación Chorrillos con respecto a la cuenca de estudio. Tomada de
(Carvajal, 2014)

Tabla 3.3. Intensidades de la lluvia para diferentes periodos de retorno. Tomada de (Carvajal, 2014)
Periodo de retorno Intensidad (mm/h)
2.33 84
5 103.9
10 119.9
25 148.9
50 170.3
100 192.8

Para el coeficiente de escorrentía se determinó el área de cada cobertura y se calcula un coeficiente


ponderado por el área. Se definió tres tipos de coberturas: bosques, zonas verdes ocupadas y zonas
de pastos, ocupando un área de 0.1129, 0.0180 y 0.1046, y con un porcentaje de ocupación de la
cuenca de 48%, 4% y 44%, respectivamente. Los valores son tomados según sugiere Ven Te Chow.
Se hace también para un escenario futuro en el cual las condiciones de cobertura cambian y por tanto
el coeficiente de escorrentía, lo cual se ve reflejado en los caudales máximos. El cambio de cobertura
está asociado a la actividad antrópica. Los resultados de cada coeficiente de escorrentía se utilizan
en el cálculo. También se hace la estimación para un escenario futuro, en condiciones más
desfavorables.

12
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

3.3. RESULTADOS DE CAUDALES MÁXIMOS

El método que se utilizó en el estudio fue el método racional, el cual estima el caudal mediante la
ecuación empírica
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3.6
Donde Q es caudal en m3/s, C es el coeficiente de escorrentía, I es la intensidad de la lluvia en mm/h,
y A es el área de la cuenca en km2. Los resultados presentados por dicho método se encuentran en
la
Tabla 3.4. Caudales máximos mediante el método racional. Tomada de (Carvajal, 2014)
Periodo C C I (mm/h) A (km2) Q máximo Q máximo escenario
de escenario escenario escenario futuro
retorno actual futuro actual
2.33 0.36 0.37 84 0.235 1.98 2.02
5 0.40 0.40 103.9 0.235 2.68 2.71
10 0.42 0.42 119.9 0.235 3.25 3.28
25 0.46 0.46 148.9 0.235 4.442 4.47
50 0.49 0.49 170.3 0.235 5.39 5.44
100 0.53 0.53 192.8 0.235 6.61 6.66

13
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

4. ESTUDIO HIDRÁUICO

En este capítulo se realiza un análisis hidráulico y una descripción de los métodos implementados, del
tramo de interés sobre la quebrada, ubicado en el sector de Machado en el municipio de Copacabana,
Antioquia, con el objeto de conocer el comportamiento del cauce en el tramo perteneciente a la obra
de Oporto Campestre ante eventos de creciente de diferentes recurrencias. Adicionalmente, el diseño
hidráulico de una obra de cruce es necesaria, pues en el marco del proyecto se estipula construir una
carretera que cruza por la quebrada, y de lo contrario interrumpiría su paso y además presentaría
dificultades ante diferentes eventos de inundación.

4.1. INFORMACIÓN UTILIZADA

El levantamiento topográfico realizado en el tramo de interés incluye el alineamiento en planta y 30


secciones transversales que se levantaron en campo, las cuales representan la geometría del canal
tanto hacia aguas arriba de los puntos de la obra de cruce propuesta como hacia aguas abajo, y los
detalles de áreas aledañas al canal. Las secciones se levantaron en un tramo de unos 300 metros
aproximadamente, tanto aguas arriba de la obra como aguas abajo. Dichas secciones se espaciaron
regularmente, y la distancia entre estaciones es de 10 metros. En la Figura 4.1 se presenta de manera
esquemática la distribución del levantamiento realizado en campo con respecto a la obra.

14
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.1. Distribución del tramo de estudio y las secciones transversales

Figura 4.2. Sección transversal del levantamiento topográfico.

15
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

En la Figura 3.1 se presenta un ejemplo del resultado del levantamiento topográfico, en este caso la
vista de una sección transversal, orientada de margen izquierda a margen derecha. Estas secciones
transversales son sumamente útiles, y son datos de entrada para el modelo hidráulico.

4.2. DESCRIPCIÓN DE TRAMO DE ESTUDIO

4.2.1. Vegetación ribereña y materiales del cauce


El tramo de estudio presenta varias características que son claves para entender el comportamiento
de las láminas de agua. En primer lugar, cabe resaltar que corresponde a un sistema de alta pendiente
en el que los procesos de expansión de la ciudad de Medellín, para propósitos de uso habitacional del
suelo y tienden a conducir al reemplazo de la vegetación y características del suelo nativas en las
riberas por características típicas de las zonas urbanizadas, y que posiblemente ocurra en el marco
de la obra (lo que en el estudio hidrológico se considera como escenario futuro, sección 3.3). Las
zonas aledañas al cauce y el cauce se encuentran en una zona de bosque y vegetación densa con
presencia de ramas, rocas y troncos por la margen derecha, y más alejado de la margen izquierda se
encuentra un lote con pastizal. Esta composición de los materiales del cauce se torna relevante en el
análisis del coeficiente de rugosidad de Manning (ver sección 4.3.1). Hay que mencionar la presencia
de una carretera en construcción y opera actualmente, y que cruza por encima de la quebrada,
actualmente una tubería de unas 30” facilita el paso de la quebrada por debajo de la carretera, pero
posiblemente no cumple con las características adecuadas para diferentes eventos hidrológicos,
además de las consideraciones que se deben tener en la construcción de carreteras.

a. Obra de Oporto Campestre, zona aledaña al tramo de b. Obra de Oporto Campestre, zona aledaña al tramo de
estudio estudio

c. Obra de Oporto Campestre, zona aledaña al tramo de d. Obra de Oporto Campestre, zona aledaña al tramo de
estudio estudio

16
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.3. Fotografías de Oporto Campestre, obra aledaña al tramo de estudio

a. Carretera de acceso, aguas abajo del cruce con la b. Carretera de acceso, en el sector del cruce con la
quebrada. quebrada.

c. Carretera de acceso d. Zonas de bosque y pastos en la cuenca del tramo de


estudio
Figura 4.4. Fotografías de la carretera que cruza sobre la quebrada y obliga a construir un Box
Culvert.

Se puede observar la carretera de acceso a la obra, que se encuentra en construcción, y que obliga a
hacer una ocupación de cauce por medio de una obra de cruce, para que la quebrada pueda seguir
su curso y responder a diferentes eventos de tormenta. También, en la Figura 4.4 (b) y (c) se observa
un muro construido, que junto con la carretera, son limitaciones para modificaciones que se le hagan
al cauce.

17
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

a. Bosque y vegetación aguas arriba b. Cauce aguas arriba

c. Tubería como obra de cruce en la carretera d. Bosque y vegetación aguas arriba


Figura 4.5. Características del tramo aguas arriba de la carretera

Es evidente que la vegetación presente en el tramo, tanto aguas arriba como aguas debajo de la
carretera es abundante. Adicionalmente se puede observar que en el cauce hay presencia de
vegetación, ramas, rocas, entre otros.

a. Cauce aguas debajo de la carretera b. Cauce aguas debajo de la carretera


Figura 4.6. Fotografías del cauce y vegetación aguas debajo de la carretera.

4.2.2. Geometría hidráulica


La geometría hidráulica se refiere a la configuración del canal y sus llanuras de inundación en el
espacio. Esta representación se consigue, habitualmente, utilizando tres tipos de esquemas: una vista
en planta y dos vistas en elevación que corresponden al perfil y las secciones transversales. La vista
en planta nos permite ver la distribución espacial del canal y del levantamiento topográfico (ver Figura
4.1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Las secciones transversales son muy
importantes, pues además de permitir construir el perfil, permiten hacer un análisis de geometría
hidráulica que en condiciones de banca llena (condición en la cual el canal está completamente lleno)
dan idea de cuál es la capacidad del canal, sumándose a su utilidad en la modelación hidráulica.
Tabla 4.1. Geometría hidráulica del canal en las secciones transversales de la topografía.
Sección Zw (m) H (m) Am (m2) Pm (m) Ws (m) Hh (m) Rh (m) Ws/Hh Ws/H
1000 - - - - - - - - -

18
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Sección Zw (m) H (m) Am (m2) Pm (m) Ws (m) Hh (m) Rh (m) Ws/Hh Ws/H
990 1453.980 1.700 5.461 7.007 5.775 0.946 0.779 6.107 3.397
980 1453.570 2.500 3.902 5.898 2.363 1.652 0.662 1.431 0.945
970 1452.430 1.800 3.497 5.048 2.583 1.354 0.693 1.908 1.435
960 1450.620 0.500 0.715 2.349 1.927 0.371 0.304 5.192 3.854
950 1450.470 0.600 0.904 2.824 2.221 0.407 0.320 5.457 3.702
940 1449.610 0.700 1.385 3.285 2.467 0.561 0.422 4.396 3.524
930 1448.480 1.200 1.570 3.478 2.057 0.763 0.451 2.695 1.714
920 1447.620 0.500 0.041 1.017 0.165 0.250 0.041 0.660 0.330
910 1445.220 0.200 0.054 0.614 0.395 0.135 0.087 2.915 1.975
900 1445.280 0.500 0.951 3.766 3.511 0.271 0.253 12.963 7.022
890 1443.670 0.500 0.252 1.555 1.007 0.250 0.162 4.028 2.014
880 1443.950 1.100 1.259 3.242 1.984 0.635 0.388 3.126 1.804
870 1444.220 1.800 4.212 5.618 3.645 1.156 0.750 3.154 2.025
860 1442.510 0.400 0.355 2.275 1.343 0.264 0.156 5.085 3.358
Box Culvert - - - - - - - - -
840 1442.100 0.700 0.458 1.880 1.118 0.409 0.243 2.732 1.597
830 1441.420 1.000 3.628 6.848 6.441 0.563 0.530 11.434 6.441
820 1440.620 0.600 1.001 3.850 3.454 0.290 0.260 11.922 5.757
810 1440.100 0.300 0.202 1.228 0.976 0.207 0.165 4.716 3.253
800 1440.200 0.600 0.834 2.724 2.289 0.364 0.306 6.281 3.815
790 1439.670 0.700 1.135 3.422 2.786 0.407 0.332 6.841 3.980
780 1439.930 1.500 4.537 6.179 4.842 0.937 0.734 5.168 3.228
770 1440.220 2.200 7.601 7.667 5.685 1.337 0.992 4.252 2.584
760 1440.910 3.300 13.983 9.901 6.437 2.172 1.412 2.963 1.951
750 1440.610 3.700 18.349 11.631 8.076 2.272 1.578 3.555 2.183
740 1438.650 2.600 9.667 8.375 5.916 1.634 1.154 3.620 2.275
730 1437.070 2.100 6.134 6.578 4.657 1.317 0.933 3.536 2.218
720 1434.570 0.900 1.053 2.956 2.341 0.450 0.356 5.202 2.601
710 1433.940 1.500 2.218 4.299 2.894 0.767 0.516 3.775 1.929

Donde Zw es la cota de la superficie del agua, W es el ancho superficial, Am es el área mojada, H es


la profundidad máxima del agua (distancia recta entre el punto más bajo y la superficie de agua), Pm
es el perímetro mojado, Rh es el radio hidráulico, y Hh es la profundidad hidráulica o media del flujo.

19
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.7. Perfil de fondo sobre la quebrada, en el tramo de análisis (En amarillo el tramo de obra).

El perfil de fondo representado en la figura inmediatamente anterior, se construyó a partir de las cotas
más bajas de cada una de las secciones transversales. Cabe resaltar la presencia del Box Culvert en
el tramo, representado por un tramo amarillo en la figura (cuyas dimensiones se discuten en la sección
4.3.4, además el perfil de fondo permite calcular la pendiente promedio del tramo, que en este caso
es del 7% para todo el tramo, alrededor del 4% para el tramo del Box Culvert, alrededor de 7% para
los tramos antes del Box Culvert y después del Box Culvert.

4.3. EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE LA CAPACIDAD DEL CANAL

La modelación del tránsito hidráulico de caudales máximos en la quebrada La Paulita se concentró en


la escorrentía asociada con un periodo de retorno de 100 años. Esta fue realizada utilizando el
programa HEC-RAS versión 4.1 desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers – Hydrologic
Engineering Center (US Army Corps of Engineers, 2010). El software requiere como datos de entrada
el régimen de flujo, las condiciones de borde, el valor de rugosidad de Manning, y los parámetros
asociados y que representan el Box Culvert en el modelo; con ello soluciona la ecuación para flujo
gradualmente variado en régimen permanente. Las profundidades de flujo se calculan a partir del
método estándar por pasos y como resultado del modelo se obtiene la superficie libre del agua
asociada a una condición de caudal impuesta. Por convenciones del modelo es necesario utilizar una
nomenclatura especial, en donde la sección de más aguas arriba se debe identificar, numeralmente,
con el valor más alto y disminuyendo hacia la sección de más aguas abajo identificada con el menor
número. Por esa razón, y para evitar errores en el modelo, se decidió utilizar la siguiente identificación
de secciones: 1000 para la sección de más aguas arriba y 710 para la última, disminuyendo de diez
en diez. Para los propósitos y alcances de la modelación no se utilizó la sección 850 debido a que
estaba ubicada sobre la carretera y no influye en la modelación hidráulica, en su remplazo se ubicó
un Box Culvert. Adicionalmente, se hace la adecuación de ciertas secciones anteriores y posteriores
20
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

al Box Culvert, debido a que se necesita mayor capacidad del canal para que el Box pueda evacuar
la lámina de agua correctamente, por lo cual se hacen secciones en gavión.
4.3.1. Coeficiente de rugosidad de Manning
El coeficiente de Manning, que habitualmente se denota con la letra 𝑛, es una cantidad que permite
cuantificar la oposición que genera la superficie de un canal al desplazamiento del agua. Está
directamente relacionada con la rugosidad del canal, que a su vez se relaciona con los tipos de
materiales que componen el lecho y las márgenes, además de otros factores como la alineación del
canal, obstrucciones, geometría del canal, temperatura, entre otros. En general, los valores del
coeficiente de Manning deben ser calibrados, cuando se dispone de información identificada en
campo, de lo contrario se debe usar valores calculados experimentalmente, para canales con
condiciones similares (US Army Corps Engineers, 2010). La selección de un valor apropiado es muy
importante para la precisión de los perfiles de agua calculados en un modelo.
Chow (1994) presenta una recopilación de coeficientes de rugosidad para canales abiertos asociados
con diferentes tipos de materiales, a la misma información se puede acceder en la tabla 3.1 disponible
en el manual de referencia del HEC-RAS 4.1 (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.). Es a partir de dicha tabla, que se escoge un valor de Manning que representa el canal,
asociado a los materiales presentes en el tramo (vegetación densa, madera, rocas), para este caso
se escoge el valor normal para el tipo de canal ‘h’ en la tabla, siendo entonces de 0.1. Esto es un valor
de Manning alto y tiene implicaciones en las velocidades, disminuyéndoles, y en los niveles de agua,
aumentándolos.
Tabla 4.2 Valores n de Manning. Adaptada, para canales principales de cursos naturales, de la tabla 3.1 del
(US Army Corps Engineers, 2010)
TIPO DE CANAL Y DESCRIPCIÓN MÍNIMO NORMAL MÁXIMO
CURSOS NATURALES
a. Limpio, recto, lleno, sin fallas ni pozos profundos 0.025 0.030 0.033
b. Igual que arriba, pero más piedras y pastos 0.030 0.05 0.040
c. Limpio, curvado algunos pozos y bancos 0.033 0.040 0.045
d. Mismo que arriba, con algunas piedras y pastos 0.035 0.040 0.050
e. Mismo que arriba, niveles inferiores, más pendiente 0.040 0.048 0.055
y sección inefectiva
f. Mismo que ‘d’ pero con más rocas 0.045 0.050 0.060
g. Tramo sucio con pastos y pozos profundos 0.050 0.070 0.080
h. Tramos con muchos pastos, pozos profundos, o 0.070 0.100 0.150
recorridos de la crecida con madera y arbustos
pequeños

Como ya se mencionó antes, es importante considerar la presencia del Box Culvert que se va a incluir
al tramo de estudio, el cual tiene unas características físicas diferentes a las del canal natural, lo que
genera implicaciones en la hidráulica del tramo. Es por eso, que se debe de considerar un valor del
coeficiente de rugosidad diferente al del canal abierto, pues el material del que está hecho el Box

21
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Culvert (concreto) es diferente a los materiales presentes en el canal. HEC-RAS utiliza la ecuación de
manning para calcular pérdidas por fricción en el Box Culvert. Para este caso, el manual de referencia
del HEC-RAS sugiere valores, tabulados, del coeficiente de rugosidad dependiendo de las
características, como la geometría y el material. Para el Box Culvert, se eligió un valor de Manning de
0.013, haciendo referencia al valor máximo de un Box Culvert recto y libre de escombros, hecho en
concreto.
Tabla 4.3 Valores n de Manning para conductos cerrados. Adaptada de la tabla 6.1 del (US Army Corps
Engineers, 2010)
CONCRETO MÍNIMO NORMAL MÁXIMO
a. Culvert, recto y libre de escombros 0.010 0.011 0.013
b. Culvert con curvas, conexiones y algo de escombros 0.011 0.013 0.014
c. Terminado 0.011 0.012 0.014
d. Alcantarilla con huecos, recta, etc. 0.013 0.015 0.017
e. Incompleto, con hierro 0.012 0.013 0.014
f. Incompleto, con madera lisa 0.012 0.014 0.016
g. Incompleto, con madera rugosa 0.015 0.017 0.020

Adicionalmente, para las secciones en gaviones se utilizó un coeficiente de rugosidad de 0.033 en el


lecho y de 0.028 en las márgenes.
4.3.2. Selección de caudales para modelación hidráulica
En el Estudio Hidrológico previamente elaborado (Anexo 1) se determinaron los caudales máximos
por el método racional probabilístico. Por la pequeña dimensión de la cuenca las suposiciones que
hacen el método adquieran validez. De acuerdo a la evaluación de los resultados obtenidos en el
cálculo de caudales máximos, se decidió escoger los resultados arrojados por el método racional para
el denominado ‘escenario futuro’, debido a que presenta los escenarios más desfavorables con
respecto al ‘escenario actual’, y además, es algo que posiblemente ocurrirá debido a la construcción.
El escenario futuro está asociado a cambios de cobertura de suelo y se plantea debido a que el diseño
hidrológico se debe hacer para una ventana temporal de 50 años, tiempo en el cual las condiciones
de cobertura cambian debido a la actividad antrópica. En general, dicha actividad antrópica y la
impermeabilización del suelo generan un aumento en los coeficientes de escorrentía de la cuenca,
haciendo que los caudales máximos aumenten en magnitud y frecuencia, por lo que en el escenario
futuro cambian las coberturas de bosque a un 8%, la ocupación a un 65% y la zona de pastos a 30%.
Leído en (Carvajal, 2014).
Es por esto que se decide utilizar, además del escenario futuro, los valores del período de retorno de
100 años como caudal principal, por ser la condición exigida la ley colombiana. Los resultados de los
caudales máximos para los distintos periodos de retorno se presentan en la Tabla 4.4.
Tabla 4.4. Resultados de caudales máximos para diferentes periodos de retorno, en el escenario futuro.
Elaborada a partir de (Carvajal, 2014)

22
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Periodo de retorno (años) Caudal (m3/s)


2.33 2.02
5 2.17
10 3.28
25 4.447
50 5.44
100 6.66

4.3.3. Condiciones de frontera


En el modelo hidráulico HEC-RAS 4.1 las condiciones de frontera pueden corresponder a la curva de
calibración de una sección transversal, la pendiente normal del perfil de flujo o los niveles impuestos
en la sección más aguas abajo y en la sección más aguas arriba. En este estudio se utilizó la pendiente
normal del perfil del flujo, y tanto aguas arriba como aguas abajo se supuso un régimen normal, en el
que la pendiente de la línea de energía es igual a la pendiente del lecho de la corriente, con un valor
de 0.07 m/m en el tramo aguas arriba del Box Culvert y de 0.07 m/m aguas abajo.
El régimen de flujo bajo el cual se realizaron las diferentes simulaciones es la opción para flujo mixto,
ya que ejecutado bajo esta condición, el modelo permite obtener variaciones del número de Froude
entre el régimen subcrítico (flujos lentos y profundos) y el régimen supercrítico (flujos rápidos y
someros).
4.3.4. Características del Box Culvert
Para poder hacer una correcta representación del Box Culvert en el modelo se debe tener en cuenta
varios factores de las características propias del mismo, como la geometría, las dimensiones, y el
material del cual está construido, entre otras. Se parte entonces del cálculo de las dimensiones que
debe tener el Box Culvert para poder evacuar la cantidad de agua equivalente al caudal para un
periodo de 100 años de retorno. Este se logra utilizando la ecuación de Manning, de la cual se puede
obtener el área trasversal exacta que ocupa determinada cantidad de agua. Ecuación de Manning
(Chow, 1994):
1 2
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ √𝑆
𝑛
Donde Q es caudal en m3/s, n es el coeficiente de rugosidad de Manning, A es el área en metros, Rh
es el radio hidráulico, y S es la pendiente del tramo del Box en m/m.
Hay que tener varias consideraciones al utilizar dicha ecuación para el cálculo de las dimensiones. En
primer lugar, es que el área calculada es el área exacta que ocupa la lámina de agua y si se utilizan
estas dimensiones el Box Culvert funcionará bajo presión. Es decir, las dimensiones diseñadas para
el Box Culvert deben ser mayores a las calculadas por la ecuación de Manning, y de esta manera se
garantiza que no funcionará como un canal a presión. Adicionalmente, el área calculada no tiene en
consideración el comportamiento del flujo previo y posterior al Box, en otras palabras, el cálculo se
hace sólo para el tramo del Box, sin incluir el comportamiento con el que llega el flujo. Por último, la

23
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

ecuación no tiene en cuenta el cambio de rugosidad del canal cuando pasa del cauce en condiciones
naturales al Box, que está construido en concreto. Por estas razones, la ecuación sólo se utiliza como
un pre-dimensionamiento para dar indicio del posible dimensionamiento del Box, debido a que éste
método no cumple con todas las condiciones necesarias para ser el área indicada. Los parámetros
utilizados y las dimensiones del pre dimensionamiento se presentan en la Tabla 4.5.
Tabla 4.5. Variables utilizadas y resultados del pre dimensionamiento.
Variable Valor
Caudal (m3/s) 6.6
n de Manning para el concreto 0.013
Pendiente del tramo 0.04
Ancho resultado (m) 1.0
Alto resultado (m) 1.0

Es a partir de este pre-dimensionamiento que se empieza a estimar las dimensiones correctas


mediante un modelo. Por estas razones se utilizó el modelo hidráulico HEC-RAS, para evaluar el
comportamiento del flujo en todo el tramo y cómo es la respuesta del Box Culvert ante eventos
hidrológicos extremos. Se plantearon diferentes escenarios de modelación para para poder evaluar
cuál es el dimensionamiento que debe tener el Box, en contexto con el resto del tramo.
Se evaluó la capacidad del canal en condiciones naturales, es decir, sin Box Culvert, para ver el
comportamiento de las láminas de flujo y tener idea de cuál podría ser un correcto dimensionamiento
del Box. Este escenario mostró que la altura de la superficie del agua en el lugar donde empieza el
Box era de unos 1.40 metros, lo que sugiere que la altura del mismo no puede ser ni igual, ni inferior
a 1.40 metros, ver Figura 4.8.

Figura 4.8. Perfil de flujo en condiciones naturales para un caudal de periodo de retorno de 100
años, sin Box Culvert.

24
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Partiendo que la altura de la obra no puede ser igual o menor a 1.4 metros, y teniendo en cuenta que
estas obras no pueden ser muy esbeltas, se propone que las dimensiones del Box Culvert sean de 2
metros de ancho por 1.5 metros de alto. Adicionalmente, teniendo en cuenta las altas pendientes de
las estaciones anteriores a la ubicación del Box Culvert, su geometría hidráulica y el cambio en el
coeficiente de rugosidad entre el cauce y el Box Culvert (asociado al material del cauce), se encontró
que puede ocurrir un remanso del agua previo al Box; y velocidades a la salida muy altas asociadas a
la geometría del cauce allí. Por lo tanto, además de las dimensiones del Box, es necesario adecuar el
cauce con gaviones antes y después del Box Culvert, para un óptimo funcionamiento. Con respecto
a la longitud de la obra de cruce, para evitar ángulos muy cerrados entre la llegada del agua y el Box,
es necesario que se construya desde la sección 860 en línea recta hasta la sección 840, con una
longitud de 18 metros.
En conclusión, el sobredimensionamiento del Box Culvert con respecto a las dimensiones encontradas
por la ecuación de Manning, se debe fundamentalmente al comportamiento del flujo en el canal natural
y a los resultados arrojados por el modelo. Con esa cantidad de agua pasando por el canal (6.6 m3/s)
la lámina de agua toma valores de altura superiores a 1 metro y llegando a valores cercanos a 1.4
metros, lo que es un primer indicador de la altura, esto sin la presencia del Box Culvert. Además,
cuando se ejecuta el modelo con la presencia del Box, justo antes del Box se produce un remanso del
flujo, de unos 1.30 metros del alto. Entonces, para que el Box no funcione como una tubería a presión,
se debe dejar una altura adicional entre la lámina de agua y el techo del Box Culvert. Además, para
que el remanso anterior al Box no supere la capacidad del mismo, también se debe considerar una
altura de más. Fue entonces con unas dimensiones de 2 metros de ancho y 1.5 de alto que el Box
Culvert se comportó de manera adecuada, teniendo en cuenta una altura de seguridad.

a. Sección transversal en la entrada del Box Culvert. b. Sección transversal a la salida del Box Culvert.

Figura 4.9. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones transversales a la entrada y salida del Box Culvert.

Como se observa en la Figura 4.9, la altura de la lámina de agua no supera el nivel de la altura del
Box Culvert en la entrada (Figura 4.9 – a) ni en la salida (Figura 4.9 – b).
Generalmente, los Box Culvert suelen llevar aletas tanto en la entrada como en la salida del mismo,
para canalizar el flujo hacia el Box, cuando la entrada es desde el canal natural. En este caso, no es

25
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

necesaria la presencia de aletas en la entrada ni en la salida. La razón se debe a que la adecuación


del canal con gaviones aguas arriba y aguas abajo cumple con e papel de llevar al flujo por el camino
correcto. El ancho del lecho de los gaviones encaja con el ancho del Box Culvert, por lo que no es
necesario forzar el flujo con aletas para su ingreso al Box.
Un criterio importante a tener en cuenta son las velocidades a la salida del Box Culvert. Al salir el flujo
de superficie con un coeficiente de rugosidad bajo, como el de concreto, sus velocidades tienen a ser
altas (ver Tabla 4.6 para resultados de velocidad). Por esta razón, es necesario proteger el lecho del
cauce a la salida del Box Culvert, pues las altas velocidades lo pueden erosionar. Es necesario
entonces, hacer una obr con concreto enrocado en el lecho con rocas de aproximadamente 30 cm,
desde la salida del Box hasta la sección siguiente (a 10 metros), ya que esto ayuda a reducir las
velocidades y por tanto a reducir también la erosión del lecho.

Figura 4.10. Dimensiones del Box Culvert. Elaboración propia

26
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.11. Vista en planta de la ubicación del Box Culvert y gaviones en el tramo de estudio.
Elaboración propia.

4.3.5. Características de los Gaviones


Como se mencionó en el apartado anterior, es necesario mejorar la capacidad hidráulica del canal,
particularmente en los tramos de las secciones inmediatamente anteriores y posteriores del Box
Culvert (870 y 830), es decir, 10 metros aguas arriba del Box y 10 metros aguas abajo del Box (ver
Figura 4.11, y Anexo 3), para así tener una mejor respuesta hidráulica a eventos de caudales máximos.
A la vez, cuando se modifica el canal se hace necesario proteger las márgenes del mismo para evitar
deslizamientos. Es por esta razón que se propone la construcción de gaviones en las márgenes de la
quebrada. Las dimensiones de esta adecuación están condicionados por las dimensiones del Box
Culvert. Para evitar contracciones del flujo, el ancho de la base de la sección entre margen y margen
debe ser de 2 metros, igual al ancho del Box Culvert.

27
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.12. Esquema de las dimensiones de los gaviones. Elaboración propia

4.4. RESULTADOS

4.4.1. Perfil del flujo


Una vez realizada la simulación se determinó el perfil del flujo y algunas variables de interés para un
caudal que pertenece a un periodo de retorno de 100 años, siendo este periodo de retorno el énfasis
del análisis de resultados. Los análisis para los demás periodos de retorno se pueden consultar en el
modelo hidráulico (Anexo 2).
El perfil de flujo marca una clara implicación del Box Culvert en el tramo, pues se puede observar que
hay un flujo profundo en el cauce a causa de la rugosidad; y por el contrario, el flujo dentro del Box es
mucho más somero. Esto se puede relacionar con dos tipos de flujo presentes en el tramo, sub-crítico
(velocidades bajas y lámina profunda) aguas arriba y abajo del Box, y supercrítico (altas velocidades
y flujo somero) dentro del Box. El tipo flujo se relaciona con las velocidades de éste, que efectivamente
son más rápidas dentro del Box, las cuales se presentan en la Tabla 4.6.

28
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.13. Perfil de flujo, para un caudal de periodo de retorno de 100 años.

4.4.2. Láminas de agua


Se presentan las figuras que representan las láminas de agua en las secciones transversal. Estas
láminas dan idea de cuál sería el nivel del agua para un caudal de periodo de retorno de 100 años. El
comportamiento del nivel del agua en cada sección está relacionado con el comportamiento del flujo
a lo largo de todo el canal (perfil de flujo). Como se mencionó en el perfil del flujo, la presencia del
Box, además del levantamiento de las secciones transversales, tiene alto grado de influencia en los
resultados del nivel de la lámina de agua. Aguas arriba y abajo del Culvert, el nivel de la lámina de
agua es mayor que dentro del Box Culvert. Algunas secciones trasversales a lo largo del tramo, al
tener poca cobertura del territorio en abscisas generan limitaciones en la interpretación de los
resultados del modelo.

a. Sección transversal 990 b. Sección transversal 970

29
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

c. Sección transversal 960 d. Sección transversal 920

Figura 4.14. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
algunas secciones aguas arriba del Box Culvert.

a. Sección transversal 870 b. Sección transversal 860

Figura 4.15. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones modificadas a gavión aguas arriba del Box Culvert.

c. Sección transversal en la entrada del Box Culvert. d. Sección transversal a la salida del Box Culvert.

Figura 4.16. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones transversales a la entrada y salida del Box Culvert.

30
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

a. Sección transversal 840 b. Sección transversal 830

Figura 4.17. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
secciones modificadas a gavión aguas abajo del Box Culvert.

a. Sección transversal 800 b. Sección transversal 780

c. Sección transversal 740 d. Sección transversal 720

Figura 4.18. Láminas de agua calculadas para un caudal con periodo de retorno de 100 años, en
algunas secciones aguas abajo del Box Culvert.

31
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Tabla 4.6. Características del flujo en cada sección transversal, calculadas para un caudal de periodo de
retorno de 100 años.
Estación Cota del flujo (m) Velocidad (m/s) Área del flujo (m2) Ancho superficial (m)
1000 1454.2 1.78 3.75 3.82
990 1453.88 1.36 4.9 5.44
980 1453.35 1.97 3.39 2.22
970 1451.88 3.09 2.16 2.25
960 1451.51 0.65 16.56 39.82
950 1451.05 2.47 2.7 3.99
940 1450.08 2.18 3.65 8.38
930 1449.36 1.61 4.43 5.82
920 1448.79 1.12 4.17 9.4
910 1446.32 3.72 1.79 2.81
900 1445.73 2.23 3.16 6.76
890 1445.28 1.3 5.11 4.98
880 1444.41 2.88 2.5 3.38
870 1443.15 3.93 1.7 3
860 1443.61 1.49 4.48 4
Entrada Box C. 1443.15 3.21 2.08 2
Salida Box C. 1442.03 5.27 1.26 2
840 1441.99 5.29 1.26 3
830 1441.06 4.69 1.42 3
820 1441.26 1.52 6.25 13.74
810 1441.1 1.04 8.73 15.66
800 1440.84 1.55 5.4 10.96
790 1440.31 1.72 3.87 5.57
780 1439.9 1.53 4.37 4.64
770 1439.46 1.73 3.86 4.2
760 1438.86 2 3.36 3.94
750 1438.17 2.05 3.25 3.89
740 1437.29 2.22 2.99 3.69
730 1436.26 2.45 2.78 3.66
720 1435.05 2.67 2.61 3.82
710 1434.3 1.98 3.37 3.37

32
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

4.5. ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN GENERAL

La socavación es un fenómeno natural, asociado principalmente a corrientes aluviales. La socavación


está asociada a la disminución en el nivel del lecho, por debajo del nivel natural o de un nivel de
referencia asumido. La profundidad de socavación se refiere a la profundidad del lecho donde se ha
removido material por debajo de un nivel establecido. (Posada 1994)
Una de las causas de socavación general en un cauce es el aumento súbito de caudal durante las
crecientes, ocasionando una disminución del fondo del cauce debido a la mayor capacidad que tiene
la corriente de transportar material del lecho. La estimación de la socavación es esencial para el
dimensionamiento de cimentaciones, llaves para control de nivel base, entre otras estructuras lineales
que esté asociadas directamente con la dinámica de la corriente.
Se implementará el método propuesto por Lischtvan-Lebediev para determinar la profundidad de
socavación general, el cual ha sido ampliamente utilizado y validado. El criterio propuesto por
Lischtvan y Lebediev para la determinación de la profundidad de socavación general establece que el
mecanismo de erosión se detendrá cuando la velocidad del escurrimiento (Vr) se reduzca hasta un
punto tal en que iguale a la velocidad mínima o de equilibrio (Ue).
La hipótesis fundamental sobre la cual se basa el método establece que la distribución transversal de
caudales de una sección se mantiene invariable durante todo el desarrollo del proceso erosivo. La
variación de la velocidad media de la corriente (Vr) en función de la profundidad y para cada punto de
la sección, puede ser obtenida analizando una franja de la sección transversal. De esta manera, la
velocidad media de la corriente para cada punto de la sección es considerada por esta teoría a partir
de la ecuación de Manning, del siguiente modo:


5/3 4.1
𝑉𝑟𝑖 = 𝛼 ∗ 𝑜𝑖
ℎ𝑠𝑖
𝑄𝑑 4.2
𝛼 = 5/3
ℎ𝑚 ∗ 𝐵𝑒

Donde:
Vri= Velocidad media luego de la erosión en la vertical i de la sección (m/s).
hoi= Profundidad antes de la erosión en la vertical i de la sección (m).
hsi= Profundidad luego de la erosión en la vertical i de la sección (m).
hm= Profundidad media de la sección antes de la erosión (m).
Qd= Caudal de diseño total (m3/s).
Be= Ancho superficial efectivo asociado con Qd (m).

Cuando la sección en estudio corresponde al cruce de un puente, el flujo forma vértices cerca de las
pilas o estribos, por lo que se hace necesario afectar el valor de Qd de un coeficiente de contracción
(μ). Este coeficiente es función de la velocidad media del flujo (Vri) y del claro entre las pilas (L), el
cual puede calcularse según Maza Álvarez a partir de la siguiente expresión:
33
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 4.19. Esquema del perfil de socavación en la sección transversal del cauce.
0.387𝑉 4.3
𝜇 =1−
𝐿
Donde L es la longitud del claro entre los dos estribos en m, y V es la velocidad media del flujo en la
sección del puente en m/s, dada por la relación:
𝑄𝑑 4.4
𝑉=
𝐴𝑒

Donde Ae es el área hidráulica efectiva, en m2.


De esta manera, el coeficiente α, el cual representa la conductancia de la sección del cauce,
consecuencia de la pendiente de energía y el coeficiente de rugosidad asociados con la misma,
quedaría expresado de la siguiente forma:
𝑄𝑑 4.5
𝛼= 5/3
𝜇𝐵𝑒 𝐻𝑚

Si se considera que la ecuación de la velocidad se obtiene de igualar el caudal en una sub-área


perteneciente a una sección transversal, con ancho δBi, altura inicial hoi y final hsi, mediante el
empleo de las ecuaciones de cantidad de movimiento y de continuidad, la velocidad Vri puede
expresarse entonces de modo más general:
𝑞𝑖 4.6
𝑉𝑟𝑖 =
ℎ𝑠𝑖
Donde qi en el caudal por unidad de ancho asociado con la franja de ancho δBi.
Para evaluar la velocidad mínima o de equilibrio (velocidad media erosiva), esta teoría propone una
ecuación que depende fundamentalmente del diámetro de las partículas que componen el fondo:
𝑉𝑒 = 0.68𝛽𝐷𝑚0.28 𝐻𝑠 𝑍 4.7

34
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Donde:
Dm = Diámetro medio de las partículas que componen el fondo (mm).
β = Coeficiente de frecuencia, en función del periodo de retorno (T).
z = coeficiente en función del diámetro medio de la partículas.

𝛽 = 0.7929 + 0.0973log(𝑇𝑟) 4.8

𝑧 = 0.394557 − 0.04136 log(𝐷𝑚) − 0.00891𝑙𝑜𝑔2 (𝐷𝑚) 4.9

De igualar la ecuación de Vri con la de Ue, se tiene hsi de la siguiente forma:


1⁄
1+𝑧 4.10
𝛼ℎ5/3
𝐻𝑠 = [ ]
0.68𝛽𝐷𝑀0.28

Tomando un diámetro medio de partícula (D50) de 0.42 mm, se estimó la profundidad de socavación
(hs) sobre las márgenes y el centro de cada una de las secciones transversales, obteniendo la
profundidad de socavación general para el tramo de afectación por el hundimiento de la banca de la
vía el sitio.
Tabla 4.7. Profundidad de socavación estimada para las secciones transversales.
Estación Hs (m) Socavación (m)
870 2.39 1.66
860 1.78 0.28
840 2.86 1.82
830 2.53 1.89

Para el análisis granulométrico se hizo una muestra superficial de sedimentos, y el tipo de muestreo
simple.
Tabla 4.8. Resultados del análisis granulométrico
Tamiz ASTM no. Abertura (mm) % que pasa acumulado
1 ½” 37.5 100
1” 25 100
3/4” 19 100
3/8” 9.5 100
8 2.4 88.2
10 2.0 88.4
30 0.60 57.6
40 0.42 51.6
60 0.25 33.4

35
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Tamiz ASTM no. Abertura (mm) % que pasa acumulado


100 0.150 15.4
200 0.075 4.28

Figura 4.20. Gráfico de los resultados del análisis granulométrico.

A partir de los resultados del análisis granulométrico realizado a una muestra de sedimentos del lecho
del canal, aguas debajo de la salida del Box Culvert, se deduce que bajo esas condiciones y junto con
la velocidad del flujo a la salida, se ocasionaría socavación del lecho. Es por esta razón que se ha
propuesto, además de protección con gaviones, hacer una protección del lecho con concreto enrocado
con rocas de aproximadamente 30 cm, desde la salida del Box hasta la sección siguiente (a 10 metros
aguas abajo), ya que esto ayuda a reducir las velocidades, el lecho estaría compuesto por otro
material, y por tanto ayuda a reducir también la erosión del lecho.

5. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL BOX CULVERT

En este informe se exponen los criterios, cálculos y conclusiones, acerca del diseño estructural de un
Box Culvert para el proyecto OPORTO. A cargo de Julián Del Río E. (I.C. – E.E.) con Mat. #
05202118642.

5.1. BOX CULVERT

5.1.1. Configuración geométrica

36
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

La información con que se cuenta para el diseño estructural, entregada por el cliente se presenta a
continuación.
Se trata de diseñar un tramo de Box Culvert para dar continuidad la vía y reemplazar la tubería
existente provisional en el sitio. El Box Culvert a diseñar, tiene una longitud de 18.0m, un ancho libre
de 2.0m y una altura libre de 1.50m, como se observa en el siguiente esquema.

Figura 5.1. Geometría del Box Culvert.

5.1.2. Criterios Estructurales


Las combinaciones de carga, los factores de mayoración de éstas, los recubrimientos y las cuantías
mínimas de refuerzo, se fijaron teniendo en cuenta las Normas de Diseño y construcción Sismo
resistentes NSR-10.

5.1.2.1. Materiales
Se definió como resistencia del concreto a los 28 días, 28 MPa, en tanto que para las barras de
refuerzo será de 420 MPa para diámetros mayores o iguales a 3/8 de pulgada.
El módulo de elasticidad del concreto, se toma como el valor promedio para toda la información
experimental nacional NSR-98 C.8.5.4.1

37
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

El módulo de elasticidad del acero de refuerzo se tomara como NSR-98 C.8.5.5


Es = 200000 en Mpa
5.1.3. Estimación de cargas
Las cargas en consideración son:
- Cargas producidas por empuje activo del suelo
- Carga producida por tránsito vehicular (Camión de diseño C40-95)
- Lleno de tierras sobre la cobertura
5.1.3.1. Cargas en las paredes del tanque
a. Empujes del suelo
Ko=1-sen()
Ko=1-sen(30°)
Ko=0.50
Q1=Ko * suelo * Hlleno = 0.90 ton/m
Q2=Ko * suelo * (Hlleno + HBox) = 2.79 ton/m

5.1.3.2. Cargas en la losa superior


Para considerar la carga transmitida al Box Culvert por el tráfico vehicular, se tomó el camión de diseño
para vías de Colombia (C40-95), el cual trasmite una carga máxima por eje de 15 ton (7.5ton por
llanta).

Figura 5.2. Carga transmitida por vehículos.


Para el caso de análisis se por criterio estructural se optó por considerar una carga de 9.0ton por llanta.
Además de la carga trasmitida por el camión, se consideró la carga debido al peso del lleno y al peso
propio del Box Culvert.

38
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Wl: Carga viva


Wc: Carga muerta
Wp: Carga por peso propio
5.1.3.3. Resumen de cargas
Dimensiones internas Cargas
Bint 2.00 m Carga vehiculo 9.00 t
h int 1.50 m H lleno 1.00 m
Suelo Suelo de apoyo
 1.80 t/m³
 30.0 °

Figura 5.3. Resumen de cargas.

DIMENSIONAMIENTO

rx (Paredes) 1.00 m
ry (Losa) 0.75 m

Tanteo de espesores
r/2 r/3 r/6
0.50 m 0.33 m 0.17 m
0.38 m 0.25 m 0.13 m

Espesores
Paredes 0.20 m
Losa 0.30 m

Dimensiones ultimas del BOX


Bc = 1.90 m
h= 2.10 m
H lleno = 1.00 m

Figura 5.4. Dimensionamiento.

39
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

CARGAS
CARGA DEL TERRAPLEN (Wc)
Carga muerta

H/Bc = 0.53

1  sen ( )
u´= tan(  ) 0.58 K= 0.33
1  sen ( )
Coeficiente de carga Cc
Grafica: Rsd·P= 1 Formula
P=h/Bc: 1.105263158 2 × K ×u '× ( H / Bc ) 1
1 e
Rsd= 0.9 Cc = 1.43
2 × K ×u'
Cc = 1.50
Wc = Cc ×  × Bc 2
Wc = 9.75 t/m² Wc = 9.28 t/m²

Figura 5.5. Carga del terraplén.

CARGA VIVA (Wl)


H= 1.00 m Bc = 1.90 m
æ 0 .3 ö é3 P ù
Wl = ç 1  ÷ × Bc × ê × 2 × cos (a )  cos ( b ) ú
5 5

è H ø ëp H û Wl = 3.20 t/m²
donde :
éæ Bc ö ù
ê ç 2 .25  2 ÷ ú
a = tan 1 ê è øú a= 52.43 °
ê H ú
êë úû
éæ Bc ö ù b= -26.57 °
ê ç 0 .45  2 ÷ ú
b = tan 1
êè øú
ê H ú
êë úû

CARGA DE DISEÑO (WD)


Wc  Wl
Cara  D = × F.S = 6.47 t/m²
Fc × conducto

Figura 5.6. Cargas viva y de diseño.

PESO PROPIO DEL BOX


Wp 2.38 t
Wp/Bc 1.25 t/m

CARGAS EN PAREDES LATERALES


Superior = 0.90 t/m
Ko=1-sen() 0.50
Inferior = 2.79 t/m

Figura 5.7. Peso del Box y cargas en las paredes laterales.

40
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

MODELO ESTRUCTURAL
Materiales
Concreto f`c: 280 kg/cm²
Acero fy: 4200 kg/cm²

Modulo E: 2091650 t/m²


Suelo - Resortes
Suelo de apoyo 5

Desde Hasta
Kz:
2400 t/m³ 4800 t/m³
Entrar Kz: 3000 t/m³ 1275 t/m
Kx = Ky: 1500 t/m³ 638 t/m
Otros
Losa inferior
L centroide 1.7 Debe ser un numero entero
Long. a dividir 0.425 Losa dividida en 4 pedazos

Figura 5.8. Modelo Estructural

Figura 5.9. Esquema de cargas aplicadas en losa de cubierta.

5.1.4. Combinaciones de carga


Para nuestro caso se tienen las siguientes combinaciones de carga:
41
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

1.4 CM
1.2 CM + 1.6 CL
Dónde:
CM: Carga muerta (Peso propio)
CL: Carga viva (Vehicular, empuje de suelo)
5.1.5. Análisis y diseño estructural
5.1.5.1. Revisión de capacidad portante del suelo
- Peso de la estructura :

= 4.5 t/m²
= 1.80t/m²
Total 9.0 t/m²

Debido a que no hay estudio de suelos para el Box Culvert en particular, se deberá corroborar con el
ingo de suelos la capacidad del suelo

5.2. DISEÑO DE ELEMENTOS

42
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Figura 5.10. Diagrama de momentos para combinación 1.2CM + 1.6CV

Diseño a Flexion
Materiales Geometria
f'c = 280.00 kg/cm² h= 30.00 cm Losas (rmin =0.0018) 1
fy = 4200.00 kg/cm² b= 100.00 cm Vigas (r =0.0033)
d= 26.00 cm
Mu = 2.30 tn-m d' = 4.00 cm
= 0.9

a= 0.7225 b= 0.425

r max = 0.0213 Kmax = 65.26 kg/cm²


30 26.0
r min1 0.0033
r min 0.0018
r min2 0.0032

m= 17.6471 k= 3.40 kg/cm² 100

As' No

rcal= 0.00091 A's= 0.00 cm² As cal = 2.36 cm²


r= 0.0018 As= 4.68 cm² 1.33 As cal 3.14 cm²

Mmax= ------- n.b.m 3.63 n.b.m 2.43


Mcom= 0.00 tn-m s 0.28 m s 0.41 m

Figura 5.11. Losa superior

Dado a que las losas no llevan estribos, se debe verificar si el concreto está en capacidad o no de
absorber la totalidad del cortante al que está siendo solicitado. Si esto no ocurre, se debe aumentar
su espesor.

43
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

Diseño a Cortante
Ancho Apoyo: 25.0 cm Vu: 12000.0 kg W: 1000.0 kg/m
d: 26.0 cm f`c: 280 kg/cm² Estribos 0.72
b: 100.0 cm fy : 4200 kg/cm² # Ramas: 5

12000.0 kg El Nervio NO necesita estribos Vud<Vc


11615 17293.76275
Vud=11615 kg

Vc=17293.8 kg
5 estibos N° 5 (5/8) Vc/2=9799.8 kg
de 5 rama(s) cada -162cm 9 estribos N° 5 (5/8)
de 5 rama(s) cada 119cm

-162.6 cm

25.0 cm 26.00 cm -567.88 cm 864.69 cm

 ·Av · fy·d Av· fy d


S = = -162.6 cm S min = = 119.4 cm S max  = 13.0 cm
Vs 3.5·b 2
Vs=Vud-Vc= -5678.8 kg

No calcule estribos para cortantes menores de: 17678.8 kg (Vud = Vc)

Vu
u = = 4.62 kg/cm²
Vc =  × 0.53 × f ' c =
6.65 kg/cm² Ok
d× b
 u  Vc Av × fy
Vs = = -2.71 kg/cm² S = = -153.9 cm
0.75 Vs × b

Figura 5.12. Diseño a cortante

5.3. Apoyo en el terreno

Se realizó una estimación de las presiones del Box con el SUPUESTO de un lleno sobre el de 1.0m
(ya que no hay un trazado final de la via), las cuales dan sobre el terreno una presión relativamente
baja de 9 t/m2. Esta presión, deberá ser avalada, o el reemplazo a realizar bajo el Box por el ingeniero
de suelos una vez se vaya a construir el Box

44
Estudio hidráulico para la solicitud de un permiso de ocupación de cauce sobre
la Q. sin nombre. Proyecto Oporto Campestre, Copacabana

6. BIBLIOGRAFÍA

Carvajal, C. (2014). Estudio hidrológico e hidráulico, obra de cruce unidad residencial Oporto
Campestre. Copacabana.
Chow, V. T. (1994). Hidáulica de canales abiertos. Mc Graw Hill.
EEPPM. (2005). Cincuenta años de hidrometereología en Empresas Públicas de Medellín. Revista
hidrometeorológica. .
US Army Corps Engineers, H. (2010). HEC-RAS river analysis system - Hydraulic reference manual
version 4.1. Davis, CA: Institute for water resources.
US Army Corps of Engineers, H. E. (2010). HEC-RAS river analysis system - Users manual version
4.1. Davis, CA: Institute for water resources.
Normas Colombinas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente NSR-10 (2010). Asociación
Colombiana de Ingeniaría Sísmica, Ley 400 de 1997 (Modificada Ley 1229 de 2008), Decreto
926 de 2010. Bogota D.C.
Posada, L., 1994. Transporte de Sedimentos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín.
Reglamento ACI-318-05. American Concrete Institute, Estados Unidos
Análisis y Diseño Sísmico de Edificios (2006) Roberto Rochel Awad, Escuela de Ingeniería Universidad
EAFIT, 2006.

45

También podría gustarte