Está en la página 1de 21

INFORME DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

ELIZA MOSQUERA PALACIO


ESTEFANÍA BARRETO ÁLVAREZ
CAMILA AVALOS PINO
LEIVIS MURILLO CUESTA
KATERINE MARCELA CARO LÓPEZ

DOCENTE:
NORA EUGENIA MUÑOZ FRANCO
PROYECTO DE AULA:
TEORÍA Y PROCESOS CON COMUNIDAD
SEXTO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
2023
Memoria metodológica

El diagnostico que se presenta a continuación es un diagnóstico comunitario donde


la comunidad el actor principal y este lo “utiliza la profesión de Trabajo Social,
específicamente en la atención comunitaria, se fundamenta con investigaciones de campo y
brinda un conocimiento general de las condiciones de la población” ( Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2015). De manera que para el municipio de San Jerónimo se tienen
en cuenta las dimensiones sociales, ligadas a la calidad de vida, existencia de equipamiento
comunitario en términos de bienestar social, su relación con el entorno, familia y sociedad,
desde asuntos políticos sobre cómo se gestan los intereses comunitarios y de actores
externos, las divisiones de poder, lideres comunitarios, participación comunitaria, y otras
organizaciones sociales establecidas dentro del marco de la ley. En cuanto a la dimensión
económica se reconocen las actividades productivas, derivadas de la agricultura, ganadería,
turismo y comercio, y de igual manera desde el punto de vista cultural las creencias,
costumbres y tradiciones, sin desconocer los factores ambientales sujetos a características
físicas del municipio, biodiversidad y sentido de pertenencia y conciencia ambiental.

Inicialmente el objeto de estudio del diagnóstico previo a la visita de campo, y


según las investigaciones documentales realizadas, se enfocaba en la falta de oportunidades
para acceder a la educación superior, con las intencionalidades de conocer las principales
dificultades de acceso a la educación superior del municipio, la identificación de acciones o
respuestas por parte del estado y las percepciones de la comunidad respecto a la incidencia
de esta problemática. Si bien, es una de las problemáticas que cobija el territorio, realmente
no es la que la comunidad prioriza, por lo tanto, en la interacción con y desde la comunidad
se observó que el objeto de estudio para este diagnóstico se debería modificar, de manera
que ahora es el proyecto actual de la vía al occidente y sus implicaciones negativas a nivel
social, político, económico, cultural y ambiental.
La fundamentación de este diagnóstico se basa en gran parte en el paradigma critico
fronterizo, insurgente, que desde la profesión del Trabajo Social reconoce al otro como eje
trasformador, sin perder de vista las diversidades sociales, y culturales para la
emancipación individual y colectiva, y a su vez “despliega la deconstrucción para
decolonizar (…) una deconstrucción que permita decolonizar para poder reconfigurar”.
(Ocaña, 2019), que, dicho de otro modo, significa que las comunidades no se arraiguen al
sistema tradicional, más bien se apropien de sus saberes, reconstruyan el tejido social,
establezcan relación con su territorio y hagan reconocimiento de la participación como
valor intrínseco en cada uno de los sujetos. Esta visión es esencial en este diagnóstico por
las características del municipio y quienes lo habitan, además por las tensiones presentes e
intereses comunitarios se intenta conectar este paradigma con el crítico - social, tomando de
este particularidades como “la transformación de la estructura de las relaciones sociales y
dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción-
reflexión de los integrantes de la comunidad” (Alvarado, Siso, & García, 2008) que como
anteriormente se ha mencionado es el municipio de San Jerónimo.

En ese mismo orden de ideas, el lugar de comprensión, y la lectura de la acción


profesional se hace desde las teorías del empoderamiento y conflicto, principalmente
porque se pueden determinar las dimensiones políticas, sociales, y económicas reales del
municipio, y hace posible que este se inserte en un proceso que contribuya a que de manera
colectiva e individual puedan tomar decisiones propias, guiada por la potenciación de
capacidades y habilidades que conlleven a mejorar las condiciones de vida. Por otra parte,
se busca entender el territorio analizando los procesos de conflictos; acuerdos, desacuerdos,
y hostilidades entre los diversos grupos u organizaciones presentes, donde resulten
explicaciones acerca de las relaciones de control y poder, direccionándolos como
oportunidad para transformar las situaciones problemáticas.

En ese sentido, se toman en cuenta algunas consideraciones importantes para el


desarrollo de una adecuada práctica profesional y por supuesto del diagnóstico,
especialmente desde lo teórico se trata de abordar en la medida de lo posible lo aprendido
en Trabajo social con comunidades, con la fundamentación correcta y el previo estudio.
Así pues, la intención es demostrar respeto a la comunidad y a la acción profesional.
De la misma forma, el trabajo realizado es orientado bajo unos valores y principios
esenciales de la profesión, entre ellos la bondad, la libertad, la honradez, la dignidad, de
donde se derivan algunos principios del Trabajo Social Comunitario, como lo son la libre
determinación, individualización, aceptación y respeto, entendiendo lo diversa y particular
que es la comunidad de San Jerónimo para la completa interacción con esta.
Antes de ir a San Jerónimo resultó sencilla la investigación documental, ya que, este
territorio es bastante conocido, debido a las fuertes influencias políticas, ambientales,
económicas y culturales existentes que de manera externa e interna convergen entre sí, y
que además por la posición geográfica estratégica del municipio hace que sea visible desde
la escala local a la departamental y nacional.

Ahora bien, en este apartado, vale la pena mencionar lo valioso que fue la inserción
al campo con esta bella comunidad, para empezar, las dificultades que se presentaron
estuvieron expuestas a la interacción que se iba dando, en primer lugar, el tiempo en
términos de días fue relativamente corto, puesto que en un solo día queda mucho por
indagar y profundizar de acuerdo a las intencionalidades propuestas para el diagnóstico,
además, la falta de articulación e interacción entre los diferentes grupos de Trabajo Social
y la acumulación de actividades y cargas académicas ocasionaron que en los últimos
espacios los estudiantes estuvieran agotados , intranquilos y por momentos con poco ánimo
para seguir con la recolección de información, sin embargo, estos sucesos no le restan el
valor y la satisfacción de haber estado con la comunidad, además los aprendizajes teóricos,
comunitarios e individuales son enriquecedores. Por lo tanto, como lección queda que a la
hora de planear, es vital tener varias opciones en la fundamentación o metodología en caso
de que se presente alguna eventualidad, y sobre San Jerónimo, aunque se tenía buena
información sobre este, las circunstancias no fueron tal cual como se pensaban, así pues,
esto deja claro que la capacidad de adaptarse a las personas, condiciones, situaciones o
instrumentos es primordial en el ejercicio profesional para estar dispuestos a trabajar con lo
que haya, es decir, con los sujetos que estén presentes, el ambiente, equipamiento y los
recursos disponibles para luego llevar a la gestión.
Por otra parte, también es necesario tener durante la realización del diagnóstico una
mirada crítica y analítica de las realidades, y para eso, es importante realizar una buena
contextualización de territorio donde se aborden las diferentes dimensiones, y las
incidencias e implicaciones que tiene en él y en la comunidad, siendo así un proceso
organizativo, donde se puede impulsar a la participación y la movilización para construir
comunidad.
Como instancia final, la metodología en este trabajo se abordó teniendo presente el
objeto de estudio, y la selección de participantes que fue la comunidad en general, y para su
desarrollo de tuvieron en cuenta, herramientas como la revisión documental, luego se
realizaron fichas de observación activa / participativas, notas de campo, un cuestionario que
permitió entender cuál era la prioridad de la comunidad, videos y fotografías.

Llegada a san Jerónimo: La primera llegada se hizo en el casco urbano del


municipio, donde frecuentemente se realizan las actividades comerciales, y se encuentra
ubicado el parque, la iglesia, la alcaldía y algunas organizaciones sociales presentes.
Luego, se llegó a la vereda El Rincón, específicamente a la Primera escuela
sustentable de Colombia, que está rodeada de un ambiente peculiar, y que se constituye en
un proyecto macro que cumple con los seis principios de construcción sustentable
(optimización, energía, agua, espacio y materiales, calidad ambiental interior y optimizar
prácticas de mantenimiento) con la finalidad de educar a niños, niñas y a toda una
comunidad sobre el cuidado del medio ambiente, también de sensibilizar a la comunidad en
general sobre la importancia de reutilizar, reciclar y por supuesto de aprovechar los
recursos.

Para conocer más sobre ella se dio una charla de contextualización y se pasaron por
distintos Stand, como se muestra a continuación.
Charla de Stand 1. Café la Stand 2. Aula Stand 3. Reciclaje
contextualización Marquesa experimental
Escuela Sustentable

Elaboración propia. (Charla educativa sobre la contextualización del territorio y la


Escuela Pública Sustentable el rincón)

Después, se hace un recorrido por la vereda El Rincón donde se puede apreciar la


naturaleza, y que existen unidades productivas ligadas a la ganadería y turismo.

Luego se regresa al municipio, esta vez a la plaza de mercado donde se conocen


organizaciones vigentes y comprometidas con la comunidad jeronimita, como la
Asociación Mutual San Jerónimo, fundamentada en la economía solidaria y sus principales
actividades son de orden financieras de fondos de empleados y otras formas asociativas del
sector solidario", y entre los servicios que ofrece están los exequiales, de ahorro y crédito,
con tasas de interés de alto contenido social.
Elaboración propia. (Encuentro en la plaza de Mercado entre estudiantes y organizaciones
presentes en San Jerónimo)

Y finalmente tras una charla, se conoce la organización Multiarte, considerada como


un espacio para que los campesinos del municipio puedan traer y vender sus productos, en
especial los de escasos recursos, con ayuda de la gobernación de Antioquia y su
vinculación con la alcaldía municipal.

Tomado de (Asociación de Artesanos , 2021)

De este modo, se lleva a cabo la recolección de información y el encuentro con la


comunidad, que finalmente permite el análisis y comprensión del problema que prioriza y
da paso a las propuestas de intervención desde la profesión de Trabajo Social.
Referente contextual

San Jerónimo es un municipio de Colombia, localizado en la subregión


occidente, y en la región del eje cafetero del departamento de
Antioquia. Su cabecera dista de 35 kilómetros de la ciudad de
Medellín capital del departamento de Antioquia. El municipio
posee una extensión de 157 kilómetros cuadrados.

Además, cuenta con una población de 16.520 habitantes, hombres


8.114 que corresponden al 49,1% y mujeres 8.406 corresponde
al 50,9% de la población; población urbana 7.851 que corresponde al 47,5%; y la
población rural 8.699 que corresponde al 52,5%.

San Jerónimo limita por el norte con el municipio de Sopetrán, por el sur con la ciudad de
Medellín por el oriente con el municipio de San Pedro de los Milagros y por el
occidente con el municipio de Ebéjico. Su cercanía con la capital del departamento
de Antioquia representa para sus habitantes acceso a servicios no disponibles en el
territorio en materia de salud, educación y otros, además de contribuir a la
economía, a través del turismo.
Reseña Histórica: El municipio de San Jerónimo fue fundado
por Don Francisco de Herrera y Campuzano, sacerdote
español, oidor de la Real Audiencia del Nuevo Reino de
Granada y visitador general de la Provincia de Antioquia, el
22 de febrero de 1616, y fue erigido Municipio en el año
1757.
En 1617 el Gobernador de Antioquia Don Francisco
Berrio, dio la orden de trasladar el poblado al lugar que hoy
ocupa, ubicándose en terrenos que pertenecieran a la dama
española Doña Tomasa Méndez de Villareal.

En este municipio se puede evidenciar que hay un hospital cuyo nombre es San Luis
Beltrán, el cual ofrece servicios de salud de baja complejidad a la población en general, de
igual forma, en el municipio hay un ciclo vía, un parque, una sede del Sena, la iglesia la
candelaria, e instituciones educativas, y servicios que responden a parte de las necesidades
del territorio.
Actualmente el alcalde de San Jerónimo es Mauricio Andrés Velázquez Serna,
quien va por el partido Coalición Sigamos Creciendo, cuenta con gran aceptación por parte
de los pobladores. En cuanto al tema de participación ciudadana, en el municipio se dan a
través de unas instancias, que son escenarios de representación de la sociedad civil, de
encuentro e interacción entre actores sociales o entre éstos y las autoridades, a través de los
cuales se canalizan iniciativas, se delibera en torno a los asuntos relacionados con temas
específicos y se construyen y se hace seguimiento a acuerdos. Las instancias de
participación ciudadana pueden ser formales e informales. El municipio de San Jerónimo
cuenta con una economía que se caracteriza por la agricultura, con productos como el
plátano, café, frutales y legumbres variadas; por la ganadería tradicional de levante y leche,
además, es considerado como uno de los paraísos turísticos del departamento, generando
empleos para sus habitantes, quienes ven en el turismo la posibilidad de sostener a sus
familias y superar sus necesidades.
A nivel cultural, es una población conformada principalmente por etnia mestiza, con
un 92,9% y poca participación de población afro e indígenas. (Wikipedia, 2023)
En términos ambientales, es un espacio biodiverso, cuenta con abundancia de
fuentes hídricas, y además tiene la primera escuela sustentable, que está ubicada vía la
vereda el Rincón.
Esta escuela es una de las seis sedes de la Institución Educativa Rural Agrícola San
Jerónimo, es la primera escuela pública sustentable de Colombia. La edificación es
totalmente autosuficiente en el suministro de energía y agua. Con ella se busca fomentar el
aprovechamiento de los recursos, la colaboración y el desarrollo en equilibrio con el
entorno. Con la presencia de esta escuela, se busca beneficiar a todo el municipio,
generando recursos que contribuyan para el mejoramiento de la calidad de vida de todos.

Características de la población participante en el diagnóstico.


La población participante del diagnostico estuvo abierta a la comunidad en
general de San Jerónimo, lo que incluyó especialmente Jóvenes y adultos mayores.
Entre las características de esta población de puede mencionar que el rango
de edad con mayor concentración está entre los 18 y 53 años, y el 60,11% está
ubicada en la Zona Rural y 91,93% pertenece a los estratos 1, 2, y 3. Además, el
64,67 % está afiliado al régimen subsidiado.
Así pues, es un municipio con diversos factores socioeconómicos
influyentes, y que en términos de infraestructura se han hecho grandes inversiones,
ya que, su interés gira en torno al turismo.
Hallazgos

Se identificaron ciertas problemáticas educativas, sociales, culturales y económicas


las cuales serán mencionadas a continuación: Poca infraestructura en el casco rural,
insuficientes recursos humanos y económicos para satisfacer la demanda cultural y artística
del municipio y generar un modelo de sostenibilidad de estos, debilidad en la prestación del
servicio del transporte escolar, no hay oferta que permita brindar una buena articulación de
programas y calidad en estos de media técnica, problemáticas de movilidad, gracias a la
apertura de la vía al occidente, la cual es una vía pensada para Urabá, no para San
Jerónimo.

Priorización del problema a atender.

A pesar de tener otras problemáticas importantes, los jeronimitas manifiestan que el


de mayor impacto ha sido el del proyecto de vía (Concesionaria Desarrollo Vial al Mar
S.A.S.), debido a que genera dificultades a nivel rural y urbano, además de que afecta el
turismo y sus prácticas culturales y sociales.

Esta vía al estar en funcionamiento trae consecuencias muy marcadas que afectan
de manera directa al municipio, pues, no permite que se visualice el municipio, se taparon
todas las entradas a las veredas aledañas a San Jerónimo, y esto hace que de cierta manera
se violenten las prácticas, tradiciones y costumbres de los campesinos, quienes se ven
perjudicados por las grandes distancias que tienen que recorrer para salir al casco urbano.,
además se generan muchos retenes y bloqueos donde se puede evidenciar una gran
concentración de automóviles, camiones y demás vehículos, sin olvidar el valor del peaje
que es uno de los más caros.
Con base a esta problemática los habitantes de San Jerónimo han hecho una lucha
de resistencias, realizaron protestas para llegar a un espacio de concertación con la alcaldía,
ya que, esta vía hace que la gente pase derecha, sin percibir la existencia del municipio, de
modo que los habitantes consideran que lo más viable seria cerrar la vía.
Análisis del problema

San Jerónimo es un territorio con gran riqueza rural y agropecuaria, pero


no se puede desconocer la excepcional identidad turística y cultural que aprecian.
Realmente para este municipio la identidad cultural es aquello que los hace visibles
sobre los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres
y los demás hábitos, capacidades y cualidades que han adquirido individual y de
manera comunitaria.

En ese mismo orden de ideas el modelo turístico comunitario del


municipio genera beneficios, ya que, integra en toda la cadena de valor a los
habitantes de este: genera puestos de trabajos directos e indirectos, atrae divisas
cuyo destino es la misma comunidad y juega un papel muy importante en el
crecimiento de la economía.

Es por eso, que el problema de mayor relevancia, y del que más se


quejan los habitantes del sector, tiene que ver con el tema de las vías mencionado
en las páginas anteriores, es decir la situación respecto al proyecto de vía
(Concesionaria Desarrollo Vial al Mar S.A.S.) existente que oculta
significativamente al pueblo, y con ellos trae un conjunto de problemas sociales,
que especialmente afectan la ruralidad, puesto que los campesinos tendrían que
trasladarse a otro lugar para vender sus productos y sustentar de esa forma a sus
familias, o el comercio en el casco urbano no produce rentabilidad a los
negociantes. Pero, lo que resulta más importante para ellos es el asunto cultural,
como las fiestas del sol y agroturismo, que no podrían darse a conocer si se
continúa con el proyecto. De hecho, esto se convierte en un factor peligroso, puesto
que “la pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de
arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos.” (Almanatura, 2022), que es lo
que la comunidad no desea para San Jerónimo. Así mismo, se puede decir que el
turismo comunitario tiene un enorme potencial en este municipio, porque también
ayuda a mejorar las condiciones de vida de las zonas más vulnerables, reducir la
pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales,
convirtiéndose así en un catalizador de progreso y crecimiento.

Debido a todo lo ocurrido con la problemática, la comunidad ha gestado


luchas de resistencia, que consisten en activar una red de política, cerrar las vías
cercanas, apoyo de algunas organizaciones, con el objetivo de que la comunidad se
empodere, cree sentido de pertenencia y en consecuencia se proteja la riqueza
turística y cultural del municipio.

(Movilizcaciones)
Tomado de (El colombiano, 2022)

Pronóstico de la situación.
Teniendo en cuenta que el municipio de San Jerónimo se encuentra ubicado en la
subregión del occidente antioqueño, posee características muy particulares por la cantidad
de reservas naturales y parques, que permiten generar entre sus habitantes identidad
ambiental que hacen de este territorio un atractivo turístico para los habitantes de
municipios aledaños y de todo occidente, y por supuesto al tener cercanía con la ciudad de
Medellín es una ventaja que los jeronimitas aprovechan para de alguna forma visibilizar su
territorio.
Afectaciones a la comunidad de San Jerónimo

Después de hacer una revisión documental del contexto , al municipio de San


Jerónimo y por supuesto de hacerse un acercamiento a éste, por medio de la
interacción con la comunidad se pudo evidenciar que existe un fuerte desacuerdo por parte
de la mayoría de los habitantes del municipio, hacia el actual paso de la vía de occidente
que es , el proyecto Autopista al Mar 1 y hace parte de las vías de Cuarta Generación (4G),
una iniciativa del Gobierno Nacional y tiene como objetivo, conectar a la ciudad de
Medellín con las principales concesiones viales del país, y, a la vez, acercarla con los
centros de intercambio comerciales más importantes a nivel nacional, categorizando a
este como uno de los grandes proyectos más ambicioso en toda la historia de Colombia.

La comunidad da cuenta entonces de la gran inconformidad que hay, al pasar esta


troncal por el municipi, ya que, se ven afectados en varios aspectos importantes, y estos se
han visto en la tarea de manifestar y protestar, haciendo bloqueos en la vía , “ Hoy la
movilidad es una de las grandes dificultades, por las que afronta el municipio dado el alto
crecimiento de la demanda y construcción de parcelaciones, fincas de recreo y centros
turísticos, sin que ello haya implicado un desarrollo articulado de una infraestructura que
soporte dicho crecimiento como es el caso de vías, espacio público, zonas de parqueo, ni la
inversión suficiente para el desarrollo y/o mantenimiento de las vías que comunican con las
diferentes veredas, afectando con ello la movilidad, tanto vehicular como peatonal y a
algunas veredas del Municipio, impidiendo el desarrollo económico de las mismas. Entre
las vías secundarias, se destacan las de carácter departamental que conectan a San Jerónimo
con la Vereda Poleal y con el Municipio de San Pedro de los Milagros, las cuales se
encuentran en regular estado.
Hacia un impacto positivo

Si hubiera una intervención de la problemática, hubiera un impacto social,


económico, cultural, político, y turístico diferente, ya que, los principales actores son (
alcaldía de san Jerónimo, secretaria de turismo, gobernación de Antioquia, ANI )
reconocerían la problemática que afecta a la localidad y en articulación con el gobierno
nacional, se implementaría estrategias para invertir y mejorar en el desarrollo de la
localidad, puesto queal aumentar la demanda económica también debería de existir
inversiones en el municipio, en pro de una buena organización, es decir aumentar la
mejora y realización de infraestructuras de espacio público, centros turísticos,
pavimentación de vías terciarias que conectan a las principales veredas y por ende afecta a
la economía que mueve a la localidad y les dificulta a los campesinos transportar
los productos, entre otros. Trayendo así un impacto positivo al municipio en aras del
desarrollo económico y sostenible.

Si esta problemática que afecta significativamente al municipio de San Jerónimo


continúa o se sigue presentando en los próximos años, indudablemente la comunidad como
llamado a la gobernación de Antioquia y demás entes, y actores participantes , tomará
decisiones y ejecutará acciones frente a este problema, acciones que podrían llegar
fácilmente a el cierre masivo de la troncal vía al mar como lo son las manifestaciones,
protestas, bloqueos, y demás formas de resistencia como respuesta, por el no
reconocimiento de la cuestión por parte de la gobernación de Antioquia, ministerio de
hacienda, ministerio del interior, ANI, INVIAS, ya que estos representan los principales
actores implicados en este proyecto de vías 4G. por lo que este también traerá consigo
graves consecuencias, e impactará de manera negativa, como posibles daños a la materia
prima que es transportada, pérdidas de productos, por lo que el valor de estos aumenta al
tomar vías alternas , afectará a el sector Agroindustrial, comercial, económico, político,
social, turístico, de las regiones con las que comunica esta importante vía, como es el
occidente antioqueño con Urabá.
Recursos disponibles
Los jeronimitas cuentan con muchos recursos disponibles en el territorio, que van
orientados a la idea de desarrollo, al ser una tierra colonial, cuenta con la existencia aún de
casas, y calles tradicionales. prácticas ancestrales, se celebran Las fiestas Patronales en el
mes de Septiembre, Las Fiestas del Sol y el Agroturismo en el mes de Noviembre y por
supuesto Las Fiestas de la fundación de San Jerónimo que se celebran en el mes Febrero,
también en toda su diversidad cuenta con muchos recursos naturales como son: quebradas,
alto recurso fluvial hídrico, cultivos de manzanilla, lechería, piscicultura, cultivos de café,
grandes haciendas para el turismo , el camino del virrey, piscinas, una gama de hotelería,
casas de descanso y demás para todo aquel que requiera un lugar apartado de la ciudad ,
todo esto es impulsado por la misma comunidad, la alcaldía municipal, la secretaria de
turismo de san jerónimo.

Recursos gestionables
Esta comunidad también cuenta con gran talento humano, emprendedores en áreas
urbanas y rurales que de una u otra forma dinamizan la economía local, con productos,
artesanías, historias, casas turísticas y demás.
Por otro lado, cuenta con equipamiento comunitario: escuela sostenible, alcaldía
San Jerónimo, iglesia la candelaria, sede SENA, parques, Multiarte, ciclovía, instituciones
educativas, hospital san Luis Beltrán.

Análisis de contingencias.
La primera amenaza que se encuentra dentro del ejercicio profesional en el territorio
de San Jerónimo es la no unificación de los intereses de la comunidad a la hora de crear un
comité o una organización entre ellos mismos, que implique la participación de toda la
comunidad, incluidos otros municipios y otras escalas territoriales como la departamental y
nacional; que puedan verse afectados o vulnerados de alguna manera, que velen, se
manifiesten, se conviertan en un cuerpo político que se haga sentir en los diferentes
escenarios que hagan falta, para hacerle entender y conocer a los implicados en la
construcción de dicha carretera, su descontento, y las posibles soluciones o alternativas que
plantean para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
Como segunda amenaza se evidencia una gran diferencia de poder entre la
comunidad de San Jerónimo y los implicados en dicha construcción, entendiendo que es un
proyecto ambicioso que tiene intereses de grandes dimensiones, que movilizan gran flujo
de dinero y de poder, se ve difícil y como un reto lograr generar un cambio significativo en
el rumbo de este proyecto, ya que, terminarlo o modificarlo significaba una gran pérdida de
dinero y un atraso en el mismo, cosa que no es para nada viable en la visión de quienes
dirigen este proyecto.

Se identificó un declive en la identidad cultural que el municipio de San Jerónimo


intenta proyectar, la imagen que este municipio quiere transmitir y vender a los extranjeros,
imagen de gran riqueza cultural, de ancestros, campesinado, tradición, entre otros, parece
más una caricatura borrosa de lo que un día fue, no transmite con fuerza y certeza esta
visión y este sentimiento. Al recorrer sus calles nos encontramos grandes casas fincas
cerradas, con piscinas para turistas, algunas casas viejas en mal estado, una plaza con una
iglesia e imágenes de santos que intentan vender. Esta pérdida de identidad trae consigo el
olvido y la desaparición de quienes realmente aún continúan con las tradiciones y la cultura
de este territorio, causando que estas personas vendan sus tierras o casas, se marchen a las
ciudades por la presión que generan los nuevos dueños de las tierras y del comercio. Si San
Jerónimo pretende mostrarse como un municipio turístico, cultural y comercial debe
hacerse un trabajo profundo con la comunidad, la alcaldía, el sector comercial, entre otros,
para recuperar su cultura.

Propuesta de intervención social con base en los resultados del diagnóstico.


De acuerdo con lo que se ha mencionado anteriormente, para poder generar
propuestas para la intervención, desde el quehacer profesional del Trabajo Social es
esencial tener en cuenta principalmente el modelo de intervención, que para este caso se
establece el modelo de potenciación y defensa que tiene como objetivo “fomentar el control
y la participación de los sujetos en sus vidas y procurar el cambio social en el beneficio de
los grupos sociales” (Luna, 2016), lo cual se requiere en la comunidad de San Jerónimo,
para que pueda desarrollarse y dar respuestas sociales a situaciones problemáticas que los
afectan de manera individual y colectiva. Además, esta comunidad con las luchas de
resistencia que ha mantenido demuestra que necesita acompañamiento en sus procesos para
la transformación de realidades. Entonces, se considera que los tipos de intervención más
apropiados son el promocional y educativo, ya que, en estos se construyen escenarios
donde específicamente se potencialicen las capacidades para hacer frente a las
problemáticas, todo esto partiendo desde la reflexión, para la toma de conciencia, y poder
permitir a la comunidad participar de maneta directa en procesos de transformación con un
énfasis en una comunidad educada.
Estrategias de intervención promocional y educativa:

➢ Construir espacios para el diálogo de saberes, a través de la relación entre


la alcaldía y los profesionales, de forma que se incluya a la comunidad para
que sea ella misma quien haga parte de un proceso de planificación de su
territorio, y a la vez sea capacitada en asuntos de organización, toma de
decisiones, priorización de problemáticas e identidad cultural.
➢ Guiar conscientemente a la comunidad, entendiéndolos como sujetos de
derechos que pueden tomar partido de su rol en este proceso de
transformación y participar masivamente de las manifestaciones y
movilizaciones que se convoquen con el fin de tomar mayor fuerza y
hacerse visible ante actores externos e internos.
Referencias bibliográficas.

Universidad de San Carlos de Guatemala. (Agosto de 2015). Metodología del Diagnóstico


Comunitario en la Escuela de Trabajo Social. Obtenido de Escuela de Trabajo Social:
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1684.pdf

Alcaldia San Jerónimo. (2022). Pasado, presente, futuro. Obtenido de https://www.sanjeronimo-


antioquia.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-
Futuro.aspx#:~:text=San%20Jer%C3%B3nimo%20fue%20bautizado%20con,de%20agua%2
0en%20sus%20cercan%C3%ADas.

Alvarado, L., Siso, J. M., & García, M. (Octubre de 2008). Características más relevantes del
paradigma crítico - social. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf

Asociación de Artesanos . (11 de Septiembre de 2021). Asociación de Artesanos . Obtenido de


Facebook : https://www.facebook.com/Asoarje/photos/pb.100081601231831.-
2207520000./339909744549092/?type=3

Luna, A. S. (13 de Mayo de 2016). MODELO DE POTENCIACIÓN Y DEFENSA. Obtenido de


https://prezi.com/gxit8o5_silv/modelo-de-potenciacion-y-defensa/

Ocaña, A. L. (10 de Abril de 2019). Pensamiento decolonial y configuración de competencias


decoloniales. Obtenido de Universidad del Magdalena:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11855/16119

Wikipedia. (07 de Enero de 2023). San Jerónimo (Antioquia). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jer%C3%B3nimo_(Antioquia)
Anexos.

Formulario – Cuestionario
https://forms.gle/vZX8oyqHLMMa86Q17

Formato de observación
Notas de campo

Fecha y hora:
Desarrollo de la práctica:
Aprendizajes:
Dificultades:
Notas:

También podría gustarte