Está en la página 1de 6

1.

Abordaje de la Comunidad

Hoy en día muchas instituciones, sobre todo las de carácter educativo, tienen la
necesidad, el deber y el derecho de acercarse a su comunidad con la finalidad de
trabajar, junto a ellos, en promover su desarrollo sustentable. Es decir, es necesario
que diseñen estrategias asociativas que incrementen la calidad de vida, el bienestar
social y ayuden a potenciar la capacidad de las personas y grupos para el abordaje
de sus propios problemas, demandas y necesidades.

Entre estas estrategias de encuentro y participación en las comunidades se


encuentra el abordaje comunitario. Este encuentro entre comunidad e
instituciones realmente se convierte en un diálogo de saberes entre ellas, que busca
compartir conocimientos para darle solución a sus diversos problemas. Como lo
señala Cordero y Romero (s/f), el diálogo no es más que encuentro, reconocimiento
del otro, saberse con un conocimiento y entender que las comunidades son
igualmente constructores del mismo.

El abordaje comunitario, desde el punto de vista metodológico, se refiere al conjunto


de experiencias colectivas que, a través de procesos múltiples, basados en la
realización de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por las
diversas instituciones, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan
mecanismos que favorecen la demanda de necesidades más allá de la comunidad.
De esta manera, puede ser estructurado mediante la utilización de metodologías
cualitativas y cuantitativas de investigación, valorando los saberes y prácticas
comunitarias, todo esto dentro de un contexto democrático y de respeto a la
diversidad de saberes y conocimientos.

Para Cordero y Romero (s/f), el abordaje comunitario es la articulación de


respuestas a las necesidades de transformación de una realidad social, a través de
la construcción, la creación y el vivir. Tiene como objetivo implementar acciones que
buscan potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las
distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que generen las
condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales.
La promoción de la participación comunitaria es un proceso dinámico en el que una
parte de la población va asumiendo espacios de poder que tiene que ver con sus
intereses y necesidades. Con este objetivo se busca cambiar la visión que se tenía
del abordaje comunitario, la cual consistía en la intervención de una comunidad,
donde alguien completamente ajeno a la misma buscaba imponer sus ideas para
cambiar su realidad, sin la participación activa de la propia comunidad.

En el proceso del abordaje comunitario, el protagonismo es de la comunidad, la cual


debe tomar sus propias decisiones basadas en sus expectativas y necesidades.
Cada comunidad tiene su propia cultura, su historia, tiene fortalezas y debilidades.
Tienen un conocimiento que debe ser tomado en cuenta a la hora de establecer
cualquier vinculación.

Por otra parte, en dicho proceso están involucrados básicamente dos actores: las
instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter
gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos
el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de educación superior,
públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que
cuenta la comunidad para solucionar sus problemas. La comunidad como
protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos o asociaciones de ciudadanos
que funcionen dentro de ella y en general a todos los ciudadanos que forman parte
de la misma y que de una u otra manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del
abordaje comunitario va a depender de una buena relación e integración de estos
actores, así como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en
la transformación de su comunidad.

1.2 FASES

Al realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los miembros


de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-
económica. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que se van
a llevar a cabo, la planificación, según Castellanos (2004), es una actividad
consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste en el
ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y
objetivos. En la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe
ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades.

En este sentido, este proceso no tiene límites en el tiempo y depende de las


múltiples interacciones que se establezcan con las comunidades y el proceso que
cada comunidad dicta en estos encuentros, como lo señala la Sociedad Española
de Medicina de Familia y Comunitaria, que no es conveniente apresurar este
proceso, el objetivo debe ser buscar la participación como instrumento para
fomentar la autonomía de la comunidad y mejorar sus condiciones de vida con una
real y democrática participación de los ciudadanos.

Castellanos (2004), indica que en el abordaje comunitario se viven los siguientes


momentos: a) Documentación; b) Selección de la comunidad basada en un conjunto
de criterios definidos intencionalmente; c) El proceso de inserción social, que es un
primer acercamiento a la realidad social; d) Proceso de Búsqueda de Información
Sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde la observación
participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo; e) Análisis de la
información mediante la revisión, clasificación e interpretación de los datos y
significados acumulados a los largo del proceso; f) Establecimiento de un plan de
acción.

a.- La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el


abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar
la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).

b.- Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a


realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo
trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y
necesidades.

c.- Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la trama social): inicia con un
primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas, pero
también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad,
actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen
vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la
estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada.

d.- Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de búsqueda de


información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista
en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección
cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza
la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica
para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y
caracterización de los actores y redes sociales.
Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros
autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite
tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es
un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y
ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.

e) Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis


de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este
análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información,
sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico que como lo señala
Castellanos (2004) permita ir del texto al contexto y del contexto al texto, en la
medida que exige comprender las acciones individuales y grupales en el marco de
escenarios locales y globales. Es contextualizar los discursos, ubicarlos en su
momento histórico, en sus aspectos económicos, políticos, sociales, culturales.

f) Establecer plan de acción: el plan de acción se establece en base al


análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores
y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.

El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal


protagonista a la comunidad en un proyecto de transformación de su realidad, en
busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un proceso que permite
estrechar los lazos entre las comunidades y sus instituciones, de establecer un
diálogo de saberes entre ellas, donde predomine el respeto y el reconocimiento
mutuo, pero sobre todo donde la comunidad asuma su rol protagónico y
participativo, con el impulso de las instituciones, en su desarrollo.

2. Visita Domiciliar

2.1 ¿CÓMO DESARROLLAMOS LA VISITA DOMICILIARIA?


Acudimos puntual al domicilio de las familias programadas, durante toda la visita
nuestra relación con todos en general debe ser amable, cortés y con mucho respeto,
sin tratar de imponer o dar órdenes, esto permitirá generar un espacio de confianza
que hará propicio el diálogo. Procura presentarte adecuadamente vestido, ordenado
y limpio. Recuerda que la visita no debe tener una duración mayor a 20 minutos.
2.1.1 Saludar con amabilidad y atención a la madre, padre o apoderado de la
niña o niño asignado para la visita.
2.1.2 Preséntate ante la familia con tu nombre y apellido, exprésate con
claridad, y explica que eres un estudiante de la carrera de Medicina de la
UNAN - León y que vas en representación del Ministerio de Salud. No
olvides llevar siempre tu identificación.
2.1.3 Pregunta sobre la salud de las personas y Conversa sobre el motivo de
la visita.
2.1.4 Luego, con amabilidad solicita si te puede permitir el ingreso a su
domicilio, De no aceptar no insistir.

Debes lograr siempre establecer contacto visual con los integrantes de la familia
presentes. Sonríe siempre con sinceridad y comparte el buen humor que te
caracteriza y sobre todo se Tolerante. Disfruta realmente la visita domiciliaria, pues
TU APORTE ES IMPORTANTE para la mejora en la calidad de vida de las personas
de tu comunidad. Felicita por las cosas que hacen bien. Anima a la familia a realizar
las cosas que aprenden en beneficio de la salud de todos. Escucha con atención.
Se amable, respetuoso y puntual. Llama por su nombre al (las) personas que te
estén atendiendo.

2.2 Cosas que debes evitar hacer:


- Discutir con la persona que te recibe
- Ser prepotente, hablar con voz alta.
- Dar la indicación en tono de orden
- Llegar con mala cara
-Tratar temas delicados
- Juzgar a la familia (evitar hacer declaraciones)
- Desconcentrarte de la entrevista
- Presentarse desaliñado
- Demostrar apuro, inquietud

2.3 ¿Dónde registramos la visita domiciliaria?


En los formatos establecidos por el MINSA y la UNAN - León, con responsabilidad
para lograr la fiabilidad de la información.
2.4 Cierre de la Visita

Cierre la conversación de la visita, felicita a la familia por las cosas buenas que
vienen haciendo y manifiesta la seguridad que tienes respecto que la familia aplicará
lo aprendido sobre el cuido de su salud. Establece compromisos sobre cómo van a
actuar para prevenir o tratar las enfermedades o situaciones de salud que
presentara alguien en la familia. Haz firmar en el formato de visita domiciliaria como
constancia del procedimiento. Es recomendable hacer un resumen o un recuento
de los puntos más importantes tratados en la visita, en ese caso, debes ayudar a
aclarar las dudas y confusiones.

Despídete cortésmente, indicando cuando volverás, llega a un acuerdo sobre la


fecha de la próxima visita. Recuerda que el lapso de una visita obedece a la
situación de salud encontrada.

NO OLVIDAR La visita domiciliaria genera una relación y vínculo entre usted y la


familia, por lo tanto, es lo más importante porque definen actitud negativa o positiva
hacia el desarrollo y efectividad de la visita.

También podría gustarte