Está en la página 1de 47

Capitulo I

1.1 Estrategia del Programa Aprende en Casa


Consultando el Diario Oficial de la Federación señalo que:

en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan de la República Popular China, inició un

brote de neumonía denominado como la enfermedad por coronavirus COVID-19 que se

ha expandido y consecuentemente está afectando diversas regiones de otros países, entre

los que se encuentra México (SEGOB 2020).

Dicha hecatombe tubo niveles alarmantes de propagación y gravedad, a tal grado que se

detuvieron variedad de actividades que causaran aglomeraciones humanas entre ellas, las

escuelas y el 11 de marzo de 2020, la COVID-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia

declarado por la (OMS).

Se sabe que la educación es un derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes pues

durante la contingencia se cerraron las escuelas, universidades y de más instituciones, los

maestros y maestras se vieron en la necesidad de cambiar sus clases presenciales a una

modalidad en línea, para que los estudiantes permanezcan en casa recibiendo sus clases y

realizar sus actividades escolares.

Este hecho expone al sistema educativo, la falta de alternativas para afrontar la educación

ante la situación actual para que el aprendizaje sea lo menos afectado posible, pues derivado de
la contingencia el aprendizaje se vio muy escaso. Ante esta problemática la SEP ideo una

estrategia para que la educación no se detenga y siga un rumbo constante, pero a su vez

complejo, pues se vislumbraron obstáculos para que la educación llegara al mayor porcentaje de

los estudiantes.

De acuerdo con el Boletín no. 332 expuesto por la SEP, presento la estrategia educativa

de Aprende en Casa y que una parte fundamental “es que hay retroalimentación con los padres y

madres de familia, así como con las niñas y niños”, (Meléndez, 2020).

El secretario Esteban Moctezuma junto con el sector educativo, decidieron suspender las

clases prenupciales para concluir de manera a distancia el ciclo escolar el cual llevaba un 80%

completado. Por lo que, respecto a los Libros de Texto y con la trasmisión del canal 11.2 de la

televisión, se ejecutó la estrategia Aprende en Casa I, buscando a las televisoras públicas

nacionales para hallar la forma de programar las clases en todo el país generando una red unida

por la educación.

Para Aprende en Casa I se utilizó videos previamente realizados debido a la sana distancia

no se podía grabar por lo que los guiones se grabaron hicieron desde los hogares. A su vez,

surgían dudas que no se aclaraban debido a este método y los niños debían guardar sus trabajos

y tareas en carpetas de experiencias.


Al concluir el ciclo escolar 2019-2020, el sector educativo en México decide continuar el

Ciclo Escolar 2020-2021 emprendiendo con el Aprende en Casa II. Es así que la Educación Básica

volvió a dirigir los contenidos que se produjeron para Aprende en Casa II adoptando ya este

programa como legado de la SEP para ser retomados en los años posteriores, con adaptaciones,

de acuerdo a los contenidos. Al entrar al programa Aprende en Casa II se puedo grabar dejando

a 200 docentes frente a los programas de TV con la ayuda de especialista y entrevistas a

estudiantes sin dejar de lado las lenguas indígenas dejando claro la inclusión educativa.

En este punto, los programas de TV de Aprende en Casa II cubrieron todas las asignaturas

junto con los programas de estudio del Ciclo Escolar 2020-2021, transmitiendo los programas

de Educación Inicial, Especial, básica y Educación Media Superior, dejando una programación

extensa en un horario de 7:30horas y cerrando a las 23:30 horas (SEP, 2020).

La Academia Mexicana de la Lengua no quiso quedarse atrás y se unió al proyecto para

revisar la ortografía de los programas con un equipo académico de cinco personas que revisó a

profundidad cada guion antes de ser entregado al canal televisivo, este proceso dura

aproximadamente un mes, para cumplir con los planes de estudio se elaboraron 155 guiones por

semana y de este programa se trasmitieron dos mil 621 programas.

Para ello, la Directora General María T. Meléndez I. del Desarrollo Curricular de la SEP,

señaló a 16 equipos que trabajaron en la creación del programa de Aprende en Casa II, que lo
integraron un coordinador, subcoordinadores, docentes y guionistas. En general, son 300

personas que trabajan en esos grupos, de estos 200 son maestras y maestros.

La Secretaría de Educación Pública planteó un nuevo sistema de educación mixta,

combinando clases presenciales y a distancia llamado Aprende en Casa III, en enero de 2021,

continuando con el apoyo de cadenas nacionales, privadas y públicas, dando pauta a distintos

horarios para tener una mayor cobertura, dado que su objetivo es la educación del país (SEP,

2020). Esto deja ver que el ciclo escolar 2020-2021 será el primer ciclo de la historia de México

en la modalidad a mixta.

Por su parte, la SEP llega a un convenio con Google para que se utilicen sus aplicaciones

de manera gratuita en virtud de la educación como de capacitación docente. Este apoyo resultó

ser favorable en un sentido de accesibilidad a su plataforma de comunicación en directo. Cabe

mencionar que, a pesar de este apoyo, se notó que muchos estudiantes seguían sin estudiar

derivado de sus contextos sin señal o economía.

Respecto a la evaluación, la Directora de Desarrollo Curricular menciono que dependerá

de la interacción entre alumno y docente o si la comunicación no se logró entre ellos aplicando

calificaciones justificables y ajustar los puntos de oportunidad de alumnos que no reciben el

apoyo continuo para lograr los aprendizajes (SEP, 2020). Dentro de este propósito, se encuentra
el acompañamiento de padres y madres de familia o tutores con la finalidad de compartir los

aprendizajes adquiridos de sus hijos por medio de las experiencias personales.

Las bases del programa Aprende en Casa II se sustentan en los aprendizajes esperados,

planes y programas de estudio y libros de textos complementándose con la TV. Es así que la SEP

sugirió al cuerpo docente y supervisores escolares evitar la sobre carga de actividades para que

los alumnos aprovechen la nueva modalidad que tiene la enseñanza previniendo estrés que afecte

su salud emocional.

Tomando en cuenta lo anterior, para estableces una comunicación frecuente entre el

cuerpo docente, alumnos y padres de familia, se debió con el acercamiento a la plataforma de

Google Classroom recalcando la seguridad de datos personales, dentro de esta temática se

mostró como un reto la integración de Aprende en Casa III por su modalidad en tiempo real dando

una mejor interacción para dar retroalimentación. Siendo así la primera etapa del Aprende en

casa que fue diseñado por el secretario Moctezuma Barragán.

1.2 Educación en tiempos de pandemia

En primera instancia es preciso dar una concepción de lo que es la educación y esta se

aborda como un proceso humano y cultural complejo tomando en cuenta su condición y

naturaleza en su totalidad, dejando ver a la educación como un todo supraorgánico individual,

pues es dinámica pero también voluble a transformaciones drásticas pasando por momentos de

crisis, confusiones y traumáticos si no se tiene una claridad de qué hacer hasta contradicciones
o catástrofes. Si se mira desde otra perspectiva, resulta ser favorable el cambio de la educación

causada por el tiempo, tomando en cuenta que vivimos en tiempos líquidos en el que todo es

incierto, esta misma se modifica de manera continua, crece o decrece.

Vista desde otro enfoque, la educación pretende la perfección y la seguridad del del

individuo, es como una verdadera forma de liberarse de su estadio inculto buscando seguridad

en sí mismo pero que demanda disciplina, dirección y propósitos firmes de manera que se

autolimite libertad para lograrla ya sea formal o informal, obteniendo una serie de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores por medio de socialización diaria con su entorno, en este ámbito

también interviene la familia, grupos de amigos y los medios de comunicación social.

La educación que estaba categorizada como escolarizada en la actualidad, tuvo una

transformación a nivel global debido a la hecatombe causada por COVID-19 empujándola a

nuevos escenarios formativos dejando las escuelas e instituciones vacías, este toque de queda

impulso a que los hogares formaran parte de los escenarios de aprendizaje formal e informal

independientemente de ser un lugar donde se aprenden valores. En pleno siglo XXI y ante esta

nueva realidad, la importancia de la educación se caracteriza por la trasmisión de conocimientos

que aporten valores para una mejor sociedad apoyada de la tecnología.

En este sentido, la educación tecnológica ha tenido gran auge respecto a la estructura

formal e informal teniendo como pilar el desarrollo estratégico y racional de los estudiantes con
las herramientas tecnologías, con esto los procesos educativos se dirigen al desarrollo de

habilidades específicas que permitan una formación más completa para la adquisición de

competencias profesionales del estudiante y para dar un panorama de la nueva estructura que

tiene la educación, se muestra el siguiente esquema:

Figura 1.

Representación de las etapas de la educación a través de la pandemia COVID-19.

Nota. La figura se representa de derecha a izquierda si se toma en cuenta que en la actualidad se

requiere aprender a desaprender y este nuevo sistema necesita de modificaciones a la

metodología pedagógica. Creación propia 2021

La educación dentro de esta nueva realidad mundial exige cambiar la perspectiva

tradicional de la educación, así como de igual manera los procesos de enseñanza-aprendizaje de

acuerdo a su entidad, en este sentido tanto estudiantes como docentes necesitan transformar
sus estructuras por otras más creativas ya que cada generación tiene sus características y para

muchas personas les resulta complicado adaptarse.

En este sentido, la neurociencia enmarca su ahínco respecto a la imponente plasticidad

cerebral dejando a tras los patrones tradicionales y que tiene la suficiente potencia de seguir

aprendiendo durante la vida del ser humano, Damasio, 2005, 2010; Gazzaniga, 2015, 2019;

Davidson, 2015; Barrett, 2018, citados en (Pérez Gómez, 2020). Esto da a la luz que el cerebro

accede a nuevas adaptaciones estructurales neuronales debido a estímulos o modificaciones

contextuales, siendo así como una forma de actualizarse por sí mismo.

Desde esta perspectiva, esta nueva realidad impulsa a que los docentes adopten

verdaderamente su ética pedagógica abrazando los desafías que subyacen por la pandemia para

adaptar nuevos procesos educativos que van desde las relaciones sociales, hasta la didáctica y

para ello, se acomoda bien mencionar el libro Pedagogías para tiempos de perplejidad. Este

panorama también pone a prueba al estudiante su capacidad de autonomía sobre sus

aprendizajes y adquirir nuevos conocimientos y habilidades; Pozo, 2014, 2016; Korthagen, 2018;

Barret, 2018, citados en (Pérez Gómez, 2020).

En la actualidad, el sistema educativo tiene una gran responsabilidad de asumir que se

requiere modificar las estructuras curriculares, metodologías y evaluaciones y que se puede

presidir la autorregulación de los estudiantes mediante la gran diversidad de tecnología que de


la que se pueda adatar. Dentro de este eslabón también se encuentran los menos favorecidos

pero que pese al reto de la falta de comunicación y recursos pedagógicos, se esmeran en sus

posibilidades de adquirir el aprendizaje.

Dentro de otro panorama, la educación se vio influenciada por la parte holística del

estudiante a través de la interacción cuando interpreta, toma decisiones, y valora habilidades

propias. Así que, aprender, es apropiarse de estas dicotomías que le permitan el seguir el rumbo

de su desarrollo académico. El aprendizaje educativo en palabras de Pérez Gómez (2020), tiene

un matiz dirigido a lo que es un fortalecimiento, a lo que señala que los procesos de aprendizaje

requieren de un énfasis que reconozca los de mayor capacidad que modelen a un estudiante

autónomo, creativo y autorregulado.

Dando una mirada al contexto familiar como apalancamiento educativo muy

independiente de su unión como comité de padres de familia, en la actualidad se vio separase

por los cambios subsecuentes al confinamiento y que ahora el hogar forma parte de la comunidad

de aprendizaje, esto pareciera ser algo contradictorio debido a sus diferencias de roles, pero con

responsabilidades entre lazadas. Este nuevo escenario pone a reflexionar la función de la familia

con su relación hacia la escuela, tomando un papel sobre la enseñanza bajo las instrucciones de

los docentes a la distancia por la pandemia.


Por otra parte, el seno familiar en su rustico proceso de formar al niño profesionalmente

es el principal eslabón social en el que se aprende de los demás, apropiándose de distintos

valores y de interpretar su entorno, Aylwin y Solar (2003) citado en (Hurtado Talavera, 2020).

1.3 Programa a distancia

Antecedentes de la Educación a Distancia


Esta es considerada como una interacción pedagógica con el propósito de promover y

acompañar el aprendizaje de los estudiantes en virtud de construir sus propias habilidades para

el aprendizaje bajo estrategias novedosas que expandan su conocimiento y desarrolle su acervo

cultural actual. Esto conlleva a utilizar tecnologías con ciertos niveles de dificultad educativa

cubriendo lo más posible de los sectores sociales, así como satisfacer las necesidades en

particular del estudiante.

Sus antecedentes históricos desde el punto de vista de Sánchez (2003), se aproximan a

épocas pasadas como la sumeria, la egipcia y la hebrea; y un ejemplo son las llamadas cartas

instructivas. De igual manera, un segundo ejemplo se identifica en la antigua Grecia, en la que la

epistolografía tuvo un gran auge de desarrollo y su modismo eran cartas científicas.

Dentro de la civilización romana también hay elementos relacionados a la educación a

distancia y del cual tuvo representantes como Cicerón, Horacio y, principalmente, Séneca que

constituyo una verdadera didáctica de filosofía estoica. Desde el siglo XVIII da inicio a la educación
a distancia organizada por “un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston donde Caleb

Philipps (profesor de caligrafía), anuncia el 20 de marzo su curso a distancia, con material

autoinstructivo para enviar a los estudiantes y la posibilidad de tutorías por correspondencia”,

(Sánchez, 2003).

Un siglo después, en el país de Suecia, se divulga la ocasión para aprender redacción por

correo y en 1840, en el Reino Unido se inmiscuye la enseñanza de mecanografía junto a las

escrituras por Isaac Pitman, utilizando para ello el correo. En 1843, se introduce "Phonographic

Correspondence Society" para enseñanza de la taquigrafía. Ya casi al expirar el siglo XIX surge,

en Estados Unidos y Japón, una versión del cual el estudiante dependía del correo postal para

mantener la comunicación con la institución, (Sánchez 2003).

El principal aprovechamiento de la educación a distancia, es el de tener al alcance y utilizar

la tecnología de la computación y de comunicación para poder instruir y disponer de la inmensa

información que hoy existe actualmente. Esta modalidad es una comunidad en la que participan

estudiantes divergentes, pero dentro de un proceso educativo interpretándolo desde su realidad

y razonamiento diferente. Tomando en cuenta este país, según la UNESCO, 861.7 millones de

estudiantes en 119 países se vieron en dificultades al hacer frente a la pandemia global de estos

casi dos años (Villafuerte, P. 2020).


Según la INEGI, (2020). En un país en el que, un 44.2% de los hogares tienen

computadora, 60.6% tiene acceso a Internet y un 6.1% acceden a Internet fuera de su hogar.

1.4 Eficiencia de los programas a distancia

Según Villaverde (2013), al establecer un nuevo programa, este debe darse a conocer de

manera física y electrónicamente, así como llevar a cabo una evaluación y retroalimentación de

su aplicación que permanezca bajo una lente de inspección, también se debe tomar en cuenta

situaciones caracterizadas por su dificultad que no son presentes dentro de la institución y son

necesarias distintas estrategias. Tomando en cuenta estos aspectos, el aprovechamiento del

estudiante debe ser evaluado pues los programas que se ofrecen, deben cumplir con su

formalidad y credibilidad.

Pese a que la autoevaluación no es muy aceptada y avalada por las instituciones, los

programas a distancia posibilitan actividades para ésta, que estimulen el aprendizaje para que el

estudiante visualice su nivel de avance. El desafío que dan frente los docentes, es el de evaluar

el rendimiento estudiantil, ya que las experiencias que se tienen al acreditar son en muchos de

los casos, de forma supervisada presencialmente, pero que también lo que se debe tomar en

cuenta, es que, en ocasiones son en distinto momento.

Haciendo una reflexión sobre los programas a distancia se enmarcan los siguientes

aspectos:
✓ Apertura: permite su acceso sin importar la posición geográfica en la que se encuentre el

estudiante y el docente.

✓ Flexibilidad: que facilite la comunicación y retro alimentación constante de acuerdo a su

disponibilidad.

✓ Autonomía: para que el estudiante desarrolle la habilidad para delegar su mismo proceso

de aprendizaje.

Figura 2: Una aproximación a sus tres componentes sería de la siguiente forma:

Disponibilidad Flexibilidad Autonomía

Cumplir su
propósito

Tecnología
Mediador

Institución Estudiante
Comunicación e interacción simultanea
(Servicio) (Necesidad)

Docente
Facilitador

Satisfacción
de los
objetivos

Nota. El esquema es una representación propia basada en el análisis en particular 2021.

El Programa tiene que ser planeado minuciosamente, poniendo énfasis en

los objetivos esperados conforme a las necesidades educativas, eventualmente flexible y cumplir
con su respectiva evaluación. Desde este punto de vista, un programa educativo exitoso debe

cumplir con un control preventivo abarcando las etapas administrativas y al nivel educativo al

que se dirige el programa.

1.5 Capacitación Docente

En esta actualidad, en al que la humanidad se sumergió en una balanza inestable de

emociones y sentimientos por causa del distanciamiento provocando un desajuste cognitivo

basada en el miedo dejando una fragilidad humana, esta crisis debe resarcirse pues dejo un trago

amargo en las personas y por más que se anhele que las cosas sean igual que antes, no puede

ser así, pues la evolución está presente y no se detendrá, lo que queda por hacer es adaptarse a

los nuevos cambios.

Los docentes se ven en la mira de la innovación en su quehacer docente encarando de

lleno al rezago educativo, deserción, la implementación precaria de los contenidos y una dudosa

evaluación de aprendizajes, viéndose así, quebrantados los planes y programas. Otra aportación

dice:

Los maestros y maestras atendían a estudiantes provenientes de familias conflictivas, con

estructuras poco sólidas, algunas tremendamente permisivas, otras, excesivamente

protectoras. Maestros y maestras que trabajaban en dos o más escuelas, que impartían

dos o más asignaturas (sobre todo en educación secundaria) con grupos saturados,
exigencias académicas diversas y una carga administrativa enorme. (Martínez Gómez

2020)

La pandemia deja abierta una propuesta para rediseñar el actual sistema educativo e

innovar sus procesos de formación con un enfoque más humanista, nutrir la formación

pedagógica con nuevas metodologías del cuerpo docente mediante actualizaciones modernas e

innovadoras tanto de los que ya están en servicio como a los que cursan su acervo pedagógico

dentro de las escuelas normales.

Como ya se mencionó antes que se debe aprender a desaprender, siendo este un reto

para los maestros ya que la evaluación que se ha estado implementando, no asegura que el

estudiante este logrando alcanzar el perfil de egreso de manera correcta, pues las evidencias

entregadas por los estudiantes a los docentes, ponen en duda los aprendizajes esperados.

Desde el punto de vista de Martínez Gómez (2020). se debe tener cuidado, que la

educación por internet no les sorprenda, ya que se puede tomar las TIC como un apoyo para su

nueva capacitación y le sirva lo aprendido en ser novedoso dentro del aula, con esto, para que se

logre una transición de un sistema análogo por uno tecnológico de forma ordenada y

sincronizada.
Bajo este constructo, se denota la gran necesidad por innovar las estructuras de las

escuelas, pues con esta oportunidad que llego para quedarse por el confinamiento, resulta ser

más fácil lograrlo en las posibilidades de cada contexto, adyacente de una capacitación y

actualización pedagógica docente, con el objetivo de introducir las TIC como un medio y no como

un fin dentro del contexto escolar que logren los propósitos educativos a través de sus nuevas

estrategias adquiridas.

De acuerdo con la siguiente investigación, se detectó otro reto fundamental dentro del

marco de necesidades, y es la de formar en los docentes habilidades sobre la distribución del

tiempo de la enseñanza-aprendizaje, en la aplicación de las herramientas digitales flexibles,

como en el diseño instruccional correspondientes a las plataformas de en línea, estrategias, sus

formas de evaluación como creación de contenidos, Sánchez et al. (2020) citados en González

Fernández, Ma. O. (2021).

Una de las primeras estrategias de capacitación en presentarse es:

Google para Educación es utilizada por más de 120 millones de estudiantes y maestros a

nivel mundial; permite a los docentes gestionar las clases y comunicarse con los

estudiantes. Además, por los próximos seis meses, la SEP en colaboración con Google,

dará soporte a los docentes en el uso de la plataforma a través de cursos y talleres de

apoyo. (SEP. 2020).


En la fecha 8 de octubre del 2020, se lanza la iniciativa de capacitación docente con una

serie de webinars a través de redes sociales y plataformas digitales, dicha iniciativa pretende

formar a los docentes para que integren las herramientas tecnológicas utilizando las redes

sociales en su labor docente a manera de impartir sus clases e implementar sus estrategias de

acuerdo a su contexto, y que llegaría hasta la fecha 28 de mayo de 2021. En la siguiente figura

se desglosa todo el temario de la capacitación que se brindó.

La implementación de las herramientas tecnológicas también denota una gran utilidad en

la comunicación en tiempo real y continua entre docentes, padres y estudiantes maximizando el

uso de la información, así como el seguimiento sobre los aprendizajes, otro en particular, es que

entre docentes compartan sus experiencias y sus estrategias pedagógicas funcionales, con el fin

de mejorar el aprovechamiento de las plataformas sociales.

Asimismo, los docentes aprenderán a crear y usar asertivamente las tecnologías; a formar

y crear grupos de educandos; aplicar procedimientos de intercambio de datos digitales de audio

y video; recibir tareas y entablar conversaciones en tiempo real con cada uno de los integrantes

de sus clases.

Otras capacitaciones que se compartieron fueron: talleres emergentes en julio 2020 de la

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, diversidad de seminarios por parte

de la UNESCO desde noviembre de 2020, cursos internos de cada sector educativo de desarrollo
humano, entre otros. Todo este encuadre pretende que docentes como a padres y estudiantes

minimicen cada una de las afectaciones que produjo la pandemia, ya sea emocional, de trayecto

académico, económico, y sobre todo social durante el ciclo escolar.

Esa capacitación continua de manera rigurosa en favor de la educación tomando en cuenta

también el factor de la alimentación, puesto que es parte integral, pero sobre todo medular,

porque se sabe que, debido a las labores pedagógicas, los docentes tienden en descuidarla

afectando su salud física en algunas ocasiones.

1.6 Estrategias de Educativas

Respecto a este, de las estrategias que se usaron para la enseñanza las herramientas de

Zoom, Google Meet y la más usada que es WhatsApp, ya que se consideró a los alumnos que no

cuentan con los recursos tecnológico y se vieron en la necesidad de apoyarse de personas que

tienen ese servicio de mensajería. Este resultado se dio a través de encuestas a docentes.

También se dio la iniciativa entre docentes y padres de familia, en dejar los materiales

como las tareas en alguna tienda o papelería cerca de la escuela y en la misma el docente

recogería lo realizado por los alumnos, cabe mencionar que aún con estas estrategias, muchos

estudiantes no mantenían comunicación alguna y otros simplemente no entregaban sus

actividades.
En lo que corresponde a la plataforma de Zoom, resultó ser muy útil para la práctica

pedagógica y que se logró una mejor interacción virtual en el aprendizaje-enseñanza. Junto con

eso, se dio la parte complicada en muchos docentes como en estudiantes que manifestaron

momentos críticos psicológicos como ansiedad, estrés por mencionar algunos, de igual forma no

tardo en sucintarse problemas más graves en tiempo real.

Lo más notable es que muchos docentes mostraron su profesionalismo al adecuar su

espacio de manera didáctica y atractiva para los estudiantes, junto con ello encontraron la forma

de lograr un mayor acercamiento con los padres como apoyo en el seguimiento y participación

académica de sus hijos, cabe mencionar que en muchos de los casos pareciere que se lograron

los aprendizajes esperados, y al momento de evaluar se notó una diferencia negativa.

Capitulo II

2.1 Aprendizaje

Definición

El concepto de aprendizaje se adapta en cualquier escenario real de la vida misma del

individuo, y para entenderlo se abordan concepciones como las siguientes; un primer

antecedente es de:
Saljö (1979), quien realizó una investigación sobre las concepciones de aprendizaje de

estudiantes universitarios. El análisis de las respuestas obtenidas le llevó a señalar la

existencia de diferentes concepciones, la mayoría de las cuales han vuelto a encontrarse

en trabajos posteriores:

1. el aprendizaje como incremento de conocimiento.

2. el aprendizaje como memorización.

3. el aprendizaje como adquisición de datos y procedimientos que pueden ser utilizados

en la práctica.

4. el aprendizaje como abstracción de significado.

5. el aprendizaje como un proceso interpretativo que conduce al conocimiento de la

realidad.

Otra aproximación que resulto ser parecida, reside:

Ya en la década actual, Watkins, Regmi y Astilla (1991), en un estudio realizado con

estudiantes nepaleses, encontraron evidencia de tres concepciones de aprendizaje:

1. el aprendizaje como un incremento en el conocimiento, que refleja un claro

componente cuantitativo.

2. el aprendizaje como aplicación; el aprendizaje se considera como la habilidad para

aplicar conocimiento a nuestra vida diaria.

3. el aprendizaje como desarrollo personal.

Citado en (González Cabanach, 1997).


2. 2 Currículo Educativo

De acuerdo con la SEP (2018), se han dado mejoras en el currículum cubriendo los planes

y programas de estudio, objetivos de aprendizaje, prácticas y métodos pedagógicos tomado

como una enunciación humanista con base las actualizaciones pedagógicas que parte del nivel

prescolar hasta llegar al medio superior que es la etapa formativa en la que se adquieren

conocimientos principales para a vida del estudiante, involucrando los niveles personales y

sociales en los que se adquieren habilidades socioemocionales derivado de las diferentes

circunstancias del estudiante.

La reforma educativa lanzo propuestas sobre un nuevo currículum que aporte una

autonomía en las escuelas en las que adapten contenidos que favorezcan las necesidades de

acuerdo a su contexto adyacente de sus retos específicos, respecto a ello, se realizo una

investigación minuciosa dado sus resultados, surgió una renovación del marco curricular del nivel

medio superior en la que se mejorará la elección de contenidos y adquisición de conocimientos

formativos que permitan fortalecer los vínculos entre las escuelas, estudiantes y padres de

familia, dando así una enseñanza más renovada.

2.3 Proceso de elaboración curricular

De acuerdo al Plan de estudios 2011 (SEP, 2011), se partió de antecedentes de la reforma

establecida en los acuerdos 348, que es el que define el Programa Preescolar, seguido del 181
que estipula el nuevo Plan y Programa de educación primaria, y por último, el 384 del que se

desglosa un nuevo Plan y Programa de estudios a nivel secundaria, las condiciones de su revisión

de este conjunto de programas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de

octubre de 2004 y en las fechas 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006 con el propósito

de mostrar si son congruentes con los rasgos del perfil de esperado para la Educación Básica.

Concluido lo anterior, se determinó con base en estándares, una agrupación de

competencias que requiere adquirir el estudiante para que alcance una vida eficiente de acuerdo

al Plan y programas de estudios como la composición pluricultural de nuestro país que se

encuentran definidos en el Artículo 2°.

2.3 Aprendizajes fundamentales 2020-2021

Respecto a los aprendizajes y debido a la situación de regularización, se notó que no se

puede cumplir con los aprendizajes esperados y que se debe considerar lo que se vio en el

diagnóstico, así como recuperar aprendizajes que los estudiantes no llego alcanzar y que se

puede hacer uso de distintos materiales de acuerdo a su entidad.

De acuerdo con la Dirección General de Materiales Educativos (2021), los Cuadernos de

Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles son un material de soporte académico para que los

estudiantes identifiquen su progreso y reforzar sus habilidades de acuerdo con su grado y nivel
escolar. Con ello, los docentes también pueden realizar alguna planificación o diseñar nuevas

estrategias de aprendizaje para sus estudiantes, ya que estos materiales en su proceso educativo,

en este sentido, también los padres de familia forman parte de dicho apoyo fungiendo como un

soporte para el seguimiento didáctico.

2.4 Materiales educativos 2020-2021

Un material educativo son objetos que proporcionan algunas experiencias educativas

aprendizaje algunos objetos son diseñados para el uso de experiencias de enseñanza y otros

que son extraídos de la vida cotidiana con el fin de proporcionar aprendizajes donde el docente

selecciona para implementar el aprendizaje esperándolas experiencias de aprendizaje los

materiales educativos son variados en relación cómo clasificar cada situación del aprendizaje o

información en donde el docente desarrolla actividades mediante los objetos para el desarrollo y

construcción del aprendizaje estos a su vez desarrollan aprendizajes cognitivos y refuerzan la

labor docente aunque no la sustituya. Según Alberto Guerrero (2019) el material educativo es la

selección de herramientas para el uso de labor docente.

La clasificación de los materiales

• impresos, textos, lectura, libros y folletos

• laboratorio, juegos, aros, pelota, etcétera

• de trabajo, cuadernillos, libretas, fichas de trabajo, bolígrafos, lápiz, colores, etc.

Los adjetivos son


• Presentar conceptos de manera fácil de entender

• Que sea entendible la enseñanza aprendizaje

• Hacer uso de la observación

• Los individuos sean activos en su aprendizaje mediante la motivación

Dependiendo de las estrategias y técnicas es la manera en que se seleccionan algunos

materiales educativos, Gerrero, A. (2009). Los materiales didácticos. Temas para la educación,

N.5(1).

2.5 Medios educativos

Se considera medios educativos a elementos o aparatos utilizados en cualquier momento en el

que se aplique una enseñanza – aprendizaje, estos recursos sirven de soporte para desarrollar cualquier

tipo de tareas o actividades que se caractericen en su función y entre ellos se encuentran:

• Computadoras

• Proyectores

• Pizarrón digital

• Tablets

• Televisión

• Memorias

• Dispositivos móviles

Los medios educativos se dividen en tres partes: Visual, Auditivo e Informáticos, cada uno tienen

su sentido específico, pero su objetivo es el mismo, integrar y proyectar una información.


2.6 Evaluación formativa 2020-2021

En primera instancia es necesario abordar que es la evaluación, y para ello se requiere conocer su

concepto, y desde la postura de la UNESCO, se define como un proceso en el que se recaba información

muy puntual y específica para su tratamiento valido y que sea confiable para que los involucrados tomen

decisiones bajo su albedrío que permitan medrar sus acciones y resultados, citado en (Mejía, 2013).

Existen varias formas de evaluación, y se considera una parte medular dentro del aprendizaje, ya

que, por medio de esta, se refleja el desempeño académico por un subconjunto de prácticas, actividades

y tareas clasificadas como formativas del estudiante al finalizar su proceso educativo y que están dirigidas

por un modelo de aprendizaje autoregulado dentro del aula.

Recabando información sobre esto, la Agencia Educación (2016), define su concepción como un

proceso que permite recabar evidencias sobre el aprendizaje entre profesores y estudiantes que permita

una toma de decisiones sobre su sobre su trayectoria académica, así como realizar cambios en la

enseñanza respecto a las habilidades del estudiante, este proceso permite observar los avances de la

enseñanza-aprendizaje de manera más clara, y se lleva a cabo en tres momentos:

¿Hacia dónde van?

¿Dónde están?

¿Cómo se puede seguir avanzando?

En este sentido, es el profesor quien facilita la meta para sus estudiantes a manera que compartan

las expectativas y hacia donde van y saber si todo está siendo entendible, es así como la evaluación

formativa tiene impacto en los aprendizajes ya que se puede tomarse decisiones y responder a las

necesidades al implementar esos momentos para enfrentar los desafías estudiantiles.


2.7 Evaluación sumativa 2020-2021

Desde una postura racional pedagógica según Mellado Moreno et al. (2021), se entiende como la

forma para averiguar de manera clara, resultados propios de las evidencias recabadas a manera que

acrediten los esfuerzos del estudiantado. Entiéndase que, en la actualidad y debido a la situación que se

vive por el confinamiento, la evaluación se haya entre una crítica que exige una transformación ante una

práctica pedagógica tradicional.

Dados los resultados por este tipo de evaluación, se muestra si existen diferencias entre lo que

señala la norma como aceptable y las inferencias del estudiante con base su evaluación. Esta evaluación

exige que sus objetivos sean puntuales y claros para los docentes y estudiantes, también que sean

estandarizadas, como diseñadas de manera práctica y universales para el sistema educativo.

Hoy en día ésta no es muy clara, pues durante el ciclo escolar 2020-2021 y durante la

programación “Aprende en casa” no se puede tener una certeza de que un aprendizaje sea logrado de

manera progresiva y consolidada, pues tanto como la enseñanza y el aprendizaje, son inciertos.

2.8 Evaluación final 2020-2021

De acuerdo a jurídico, D. p. (2020). La evaluación final se entiende como una valoración

realizada al estudiante al finalizar el ciclo escolar, comprobando su nivel adquirido de

competencias con base a las asignaturas y los objetivos alcanzados respecto a esa etapa.
Como parte final de una evaluación, se obtiene una calificación del estudiante y la

ponderación aceptable del programa educativo, permitiendo su avance al siguiente ciclo escolar

y hasta finalizar el curso, atravesando una evaluación continua de acuerdo a la participación del

estudiante, enmarcando un cumplimiento de los objetivos educativos.

3 Metodología

Generalidades
Según Hernández, Fernández, & Baptista (2010), que para realizar una buena

investigación es imprescindible que se formule rigurosamente un problema, incluyendo todos los

pasos del proceso. Tal apego a la metodología implica el empleo de los recursos pertinentes ya

que apoyan o no las hipótesis para su validación o rechazo.

Desde este punto de vista, dicho marco metodológico y de una postura argumentativa,

sirve para minimizar toda una serie de indicaciones útiles implementadas durante un proceso de

investigación de acuerdo a un interés en específico de acuerdo al método de una disciplina de la

que se hará participe para el surgimiento de un nuevo conocimiento.

Diseño de la investigación
Dado que el objetivo de esta investigación se centrará en diferenciar la satisfacción del

programa “Aprende en casa” a nivel primaria para ello se recurrió al diseño no experimental que

se implementará de forma transversal, tomando en cuenta que el tema de investigación tiene


sustentó teórico, posteriormente procedió a realizarse con investigación de tipo exploratorio para

conocer a detalle la satisfacción que pudiera tener la programación “Aprende en casa” en los

diferentes contextos durante el ciclo escolar 2020-2021 a nivel primaria durante la pandemia.

De acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (2010) el diseño no experimental “se

trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para

ver su efecto sobre otras variables” (p.149). Dichos autores señalan que un diseño transeccional

exploratorio refiere a “exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a

problemas de investigación nuevos o poco conocidos” (p.152).

Enfoque de la investigación

LA presente investigación será diseñada bajo el planteamiento metodológico del enfoque

cuantitativo, ya que se adapta a las características y necesidades de la investigación.

El enfoque cuantitativo se vale de la recolección de datos para comprobar una hipótesis,

“con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,

2010, pág. 46).


Por lo que, de este enfoque se tomará la técnica de escala de satisfacción académica para

medirla durante la programación “Aprende en casa” a nivel primaria a estudiantes, docentes y

padres de familia.

Población

Se define como un “conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada

área geográfica” (REA.es, 2020). La población seleccionada a la que se aplicará el estudio, es a

docentes y alumnos de nivel primaria en Toluca.

Muestra
La selección de la muestra es probabilística estratificada se conforma de 30 alumnos de

cuarto grado de 9 y/o 10 años de edad, 12 docentes, del ciclo escolar 2020-2021.
Análisis de resultados

Para el análisis de esta investigación se interpretan en primer lugar, los resultados de la

encuesta de 10 ítems a los estudiantes de la Escuela Primaria “Benito Juárez” del ciclo escolar 2019-

2020, y se refleja lo siguiente:

1. ¿Cómo consideras que fue tu motivación de las clases de la programación "Aprende en casa"?

Gráfico 1: Elaboración propia

2. ¿Qué tan adecuado consideras que fue el espacio donde tomabas tus clases de la

programación "Aprende en casa"


3. ¿Cómo calificas la empatía del tu profesor durante el periodo de la programación de

"Aprende en casa"?

4. ¿Cómo calificas las clases de la programación de "Aprende en casa?


5. ¿Cómo valoras tu cumplimiento en las actividades de la programación "Aprende en

casa?

6. ¿Cuál es tu satisfacción de los aprendizajes que adquiriste durante la programación

del programa "Aprende en casa" durante el ciclo escolar 2020-2021?


7. ¿Qué tan satisfecho te sentiste con el apoyo de tus padres durante la programación

de "Aprende en casa"?

8. ¿Cómo calificas lo que aprendiste de todas las materias con la programación de

"Aprende en casa"
9. ¿Qué tan satisfecho te sentiste con el apoyo de tu profesor?

10. ¿Qué satisfacción tienes con las calificaciones que obtuviste en las diferentes

materias?
Del resultado general, se refleja lo siguiente:

Dados los resultados que se obtuvieron al resumir cada uno de los indicadores de satisfacción,

se muestra como porcentaje más alto en la escala, una 86% de “satisfacción buena” por parte de

los estudiantes durante el ciclo escolar 2019-2020.


Para el siguiente análisis de esta investigación, se interpretan en segundo lugar, los

resultados de la encuesta de 13 ítems a los docentes de la Escuela Primaria “Benito Juárez” del

ciclo escolar 2019-2020, y refleja lo siguiente:

1. ¿Qué tan satisfactorio fue la viabilidad de la práctica docente en el programa "Aprende

en Casa"?

2. ¿Consideras que la programación "Aprende en casa" benefició los aprendizajes de los

estudiantes?
3. ¿Los estudiantes pudieron seguir la programación "Aprende en casa"?

4. ¿Respecto al seguimiento de los contenidos de la programación "Aprende en casa"?


5. ¿Cómo evalúa la Implementación de la estrategia pedagógica de la programación

"Aprende en casa"?

6. ¿Considera que hubo avances en los aprendizajes de los estudiantes con la

programación "Aprende en casa"?


7. ¿Cómo califica el interés de los estudiantes en la programación "Aprende en casa"?

8. ¿Qué grado de satisfacción le da a la interacción y comunicación entre docente-

estudiante durante la programación "Aprende en casa"?


9. ¿Qué tan eficientes - oportunos fueron los materiales que tuvieron disponibles para

diseñar las actividades de reforzamiento de la programación "Aprende en casa"?

asigne su evaluación.

Gráfico 1: Elaboración propia

10. ¿Qué grado de satisfacción le asignas a los aprendizajes fundamentales que fueron

seleccionados para la programación "Aprende en casa"?

Gráfico 1: Elaboración propia


11. ¿Cómo evalúas el ambiente de aprendizaje de los estudiantes con la programación

"Aprende en casa"?

12. ¿Cómo evalúas el desempeño estudiantil con la programación "Aprende en casa"?


13. Comparando los resultados de la evaluación diagnóstica y los de la evaluación final,

¿considera que fueron satisfactorios los aprendizajes de los estudiantes durante el

ciclo escolar 2020-2021?

Respecto al resultado general, se refleja lo siguiente:


Como resultado general que muestran los docentes, se refleja un 44% de “poca satisfacción” en

el programa “Aprende en casa” del ciclo escolar 2019-2020.

3.2 Conclusiones

La propuesta del programa aprende en casa que surge como una necesidad para

dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes, con el objetivo de adquirir los

aprendizajes esperados ya que, de eso, surgen los conocimientos, las habilidades, las

actitudes y valores, evaluando lo que se debe aprender, sin pretender ir mas allá de lo

que se puede considerar dentro de la programación de “Aprende en casa”.

Como primera instancia, los resultados dicen que los estudiantes manifiestan

como buena la programación “Aprende en casa” y en particular, el 37% de los estudiantes

expresan que sus aprendizajes fueron muy pocos, lo que quiere decir que, el grado de

satisfacción esperado del programa “Aprende en casa” no resulto eficiente.

Correspondiente a los resultados del 55% de docentes, son semejantes a los de

los estudiantes, coincidiendo en a ver tenido un alcance de satisfacción muy poca, en

los aprendizajes esperados durante el ciclo escolar 2020-2021.


Discusión

Los resultados se interpretan de la siguiente manera, a menor porcentaje refiere

a una satisfacción positiva, y a mayor porcentaje a satisfacción negativa. Dentro de los

resultados se pudo reflejar el grado de satisfacción esperado del programa “Aprende en

casa”, permitiendo comparar los avances de los aprendizajes de los estudiantes de nivel

primaria durante el ciclo escolar 2020-2021 obteniendo muy poco de los aprendizajes

esperados manifestado por el 55% de los docentes.

Por otra parte, se pudo apreciar que el programa “Aprende en casa” tubo un 28%

de satisfacción regular señalada por parte de los estudiantes, a lo que el porcentaje de

los docentes infiere respecto a ello mostrando un 31% de poca satisfacción

La investigación concluyo que la hipotesis


Fuentes de consulta

Fermandez, G. (2013, 5 mayo). Materiales educativos. Slideshare. Recuperado 16 de noviembre

de 2021, de https://es.slideshare.net/geralcrazy/materiales-educativos-18257923

Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el

aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey.

Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-

pandemia-covid19

Pérez Gómez, Á. I. (2020). Los desafíos educativos en tiempos de pandemias: ayudar a

construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos. Praxis Educativa,

Argentina.

Martínez, G. Í. G. (2020). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La
emergencia como principio de innovación docente? El Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE). http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/05/26/los-
docentes-de-educacion-basica-en-mexico-ante-el-covid-19-la-emergencia-como-
principio-de-innovacion-docente/

Hurtado Talavera, FJ (2020). LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LOS DESAFIOS DE LA

ESCUELA DEL SIGLO XXI. CIEG.

https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Alfonso Sánchez, Ileana R. (2003). La educación a distancia. ACIMED, 11(1), 3-4. Recuperado en

03 de noviembre de 2021, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352003000100002&lng=es&tlng=es.

https://www.gob.mx/mejoredu/es/articulos/talleres-emergentes-de-formacion-docente-

itinerarios-para-el-re-encuentro?idiom=es

https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-183-capacita-sep-en-alianza-con-

facebook-y-unete-a-docentes-para-mejorar-el-aprovechamiento-de-aplicaciones-

digitales?idiom=es

https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/20/comienzan-los-seminarios/

Agencia Educación. (agosto 2016) ¿Qué es Evaluación Formativa? [Archivo de Video]

https://www.youtube.com/watch?v=J0g1Y-L_r-s

Soy Docente. (octubre 2020) TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN HABILIDADES

DIGITALES [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=y5BtOOuLLrE


Soy Docente. (6 de octubre 2020) CONGRESOS, CURSOS Y WEBINAR GRATUITOS OCTUBRE 2020

(PARTE 2) [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=o3IO1ozQfdk

(SEP), S. d. (2018). Planteamiento Curricular 2017 - Innovaciones. [Archivo de Video]

https://www.youtube.com/watch?v=MQU7G-rUxbQ

https://librosdetexto.sep.gob.mx/cuadernoafi/

Mejía, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment

su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educació. Aregentina.

Mellado Moreno, PC, Sánchez-Antolín, P., y Blanco-García, M. (2021). Tendencias de la evaluación

formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad, 16 (2), 170-183.

jurídico, D. p. (2020). dpej.rae.es. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/evaluaci%C3%B3n-final-

en-educaci%C3%B3n-primaria

También podría gustarte