Está en la página 1de 7

Curso Académico: 2022/23

550490 - La evaluación institucional


Información del programa

Titulación: 79411 - Máster Universitario en Dirección y Gestión de Centros Educativos

Curso académico: 2022/23

Asignatura: 550490 - La evaluación institucional

Periodo impartición: Segundo semestre


Curso: 1

Tipo: Obligatoria

Créditos ECTS: 5.0

Justificación

Se pretende que el alumnado del Máster adquiera pautas y modelos para conocer y entrenarse en la
práctica de la evaluación institucional desde la función directiva y docente. Del mismo modo, se
pretende que trabaje, de forma expresa, en la conceptualización de todo lo que supone la evaluación
institucional, ofrecerle ejemplos y herramientas para el uso del sistema de indicadores en el ámbito
educativo y en la evaluación de la calidad.

En esta asignatura los resultados de aprendizaje previstos son los siguientes:

Unidad 1: La evaluación institucional: Un enfoque para su desarrollo

• Conoce cuáles son las condiciones necesarias para que se obtenga un concepto común de
evaluación de los centros educativos.
• Identifica los diversos componentes necesarios para un sistema de evaluación escolar unificado.

Unidad 2: Condiciones para una buena práctica de evaluación institucional


• Diferencia los indicadores de los criterios de evaluación utilizando los conocimientos sobre su
naturaleza y características.
• Respeta las normas o requisitos existentes a la hora de elaborar indicadores.
• Elabora sistemas de indicadores a nivel macro y micro.

Unidad 3: Modelo para la aplicación de un sistema de indicadores


• Analiza la diferencia entre los modelos de evaluación que se le presentan.
• Planifica estrategias para afrontar problemáticas características de la participación en los
procesos de evaluación.

1/7
• Valora los datos recogidos por medio de los instrumentos de evaluación.
• Redacta un informe evaluativo.

Unidad 4: Evaluación de la calidad: aspectos conceptuales


• Analiza la influencia del contexto social y económico en el itinerario educativo del alumnado.
• Relaciona los resultados que consigue un centro educativo con los procesos que en éste se
llevan a cabo.
• Reflexiona sobre la importancia de la cultura de evaluación sistemática e institucional para
generar procesos de mejora en el centro.
• Identifica las características principales y las principales aportaciones del modelo de calidad
planteado por el sistema educativo español en los noventa, del modelo EFQM y del PCI.
• Compara la orientación educativa del modelo PCI con las orientaciones empresariales del resto
de modelos.

Unidad 5: Evaluación institucional. Aplicación práctica del modelo PCI


• Identifica mediante un instrumento específico de autoevaluación los puntos fuertes y las áreas de mejora de una
institución.
• Elabora un plan de evaluación institucional describiendo todos los pasos y asignando funciones a los responsables de
cada uno de ellos.
• Experimentar con el uso de la herramienta de autoevaluación la cultura del consenso sobre la base de la misión, la
visión y los valores de la institución.

Prerrequisitos

No existe ningún prerrequisito previo para poder cursar esta asignatura.

Competencias de la asignatura

COMPETENCIAS GENÉRICAS
Elaborar, desarrollar y evaluar un proyecto de dirección operativo y eficaz que permita liderar y
coordinar los proyectos del centro encaminados al logro de las finalidades educativas de éste y a la
implementación del plan estratégico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Planificar la elaboración, desarrollo y evaluación de los proyectos del centro, teniendo en cuenta las exigencias de
innovación y cambio del entorno, impulsando la participación y la implicación de los miembros de la comunidad
educativa, para responder a las necesidades reales del centro.
• Realizar una evaluación institucional, que integre la evaluación de los proyectos y procesos del centro, los recursos de
los que se dispone, el desempeño de las personas, mediante un trabajo en equipo liderado por la dirección, para
mejorar y promover los procesos de cambio necesarios.
• Liderar y estimular a las personas y los equipos del centro a dar lo mejor de sí mismos para lograr los objetivos
comunes previamente establecidos.
• Favorecer y apoyar el desarrollo personal y profesional de los miembros de la comunidad educativa, poniendo
especial atención en la equidad, la gestión de las emociones, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres
y mujeres, para conseguir el logro de los objetivos comunes.
• Promover procesos de reflexión crítica sobre los proyectos, medios y recursos de los que dispone el centro para
establecer líneas posibles de mejora que permitan al centro adaptarse a los cambios y nuevas realidades sociales y
educativas.

Contenidos

Los contenidos de este Módulo se distribuyen en cinco unidades:

2/7
Unidad 1. La Evaluación Institucional: Un enfoque para su desarrollo
• Principios básicos para un Concepto Común de Evaluación de los Centros.Componentes de un
Sistema de Evaluación Escolar Unificado
• Componentes de un Sistema de Evaluación Escolar Unificado
• Definición del tipo de evaluación que se quiere realizar y objetivos relacionados con la escuela.
• Reglas, pautas, criterios y estructuras de apoyo
• Mecanismos de comunicación e información.
• Usuarios y usos.
Unidad 2. Condiciones para una buena práctica de evaluación institucional
• Que hagan referencia al servicio que se ofrece al alumnado.
• Que los procesos de evaluación que se inicien tengan continuidad y flexibilidad, factibles en escuelas pequeñas y
grandes
• Al servicio de la escuela para promover su mejora y perfeccionamiento
• Que suministre informes de rendición de cuentas incluyendo los criterios relevantes que fomenten la excelencia
• Que contemple las necesidades de todo el personal
• Creíble para todas las personas e instancias implicadas en el funcionamiento de la escuela.

Unidad 3. Modelos para la aplicación del sistema de indicadores


• Fases para la evaluación mediante indicadores:
• Tabla de indicadores siguiendo el modelo de David Nero
• Dimensiones a tener en cuenta en la evaluación institucional en el contexto del CIPP de Stufflebeam.

Unidad 4. Evaluación de la calidad: aspectos conceptuales


• El concepto de calidad en educación entendido como mejora de la escuela
• Diferentes modelos actuales de calidad que pretenden la evaluación institucional de la escuela: El modelo de la
EFQM (European Foundation for Quality Management); el P.C.I. (Proyecto de Calidad Integrado. (Ámbitos e
indicadores de calidad).

Unidad 5. Evaluación institucional. Aplicación práctica del modelo PCI


• Condiciones de la aplicación práctica
• Presentación y justificación de la guía de autodiagnóstico
• El proceso de puntuación y negociación
• La elección de puntos fuertes y áreas de mejora en cada ámbito
• Creación de los equipos de mejora

Estrategia de enseñanza-aprendizaje, sistema de evaluación y documentación

DOCENTE/S:     Jesús Marauri Ceballos GRUPO: 50 - Castellano


                         Francisco Javier Aguirregabiria Barturen
  CAMPUS: Facultad de Educación y
Deporte (BILBAO)

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Al tratarse de una asignatura on line, igual que el resto del Máster, el proceso de enseñanza
aprendizaje tiene como soporte la plataforma ALUD. Cada participante tendrá libre acceso, sin
ninguna restricción ni condicionamiento de horarios, a los espacios de formación a distancia. Así,
tendrá una gran flexibilidad para integrar distintos tipos de información y conocimiento

3/7
La estructura metodológica se mantendrá uniforme a través de todas las unidades. Se llevarán a cabo
actividades formativas diversas que favorezcan la reflexión, la actividad y la experimentación. Se
trabajará sobre situaciones reales, problemáticas y complejas que acerquen la realidad del liderazgo
y la dirección de centros educativos a los estudiantes, con la intención de que los estudiantes
desarrollen las competencias en situaciones cercanas y propias.

Se atenderá a las fases del Modelo de Aprendizaje de la Universidad de Deusto, y se contemplará la


siguiente distribución de tiempos en el desarrollo de cada unidad.

• Contexto Experiencial: Son actividades para conocer los procesos de comprensión de cada unidad, se explorarán
desde el análisis de las preconcepciones en el pensamiento de los estudiantes, casos significativos y experiencias
previas del alumnado. (10 – 20%)
• Observación Reflexiva: Son actividades para la reflexión a través del cuestionamiento y la observación sistemática.
(10 - 20%)
• Conceptualización: Actividades que sirven para una conceptualización activa a través de las cuales se logra la
comprensión profunda y un conocimiento aplicable a la realidad del liderazgo y la dirección de los centros
educativos. La exposición de estos conocimientos se completa con lectura de textos, referencias bibliográficas y/o
con su ilustración guiada por casos. (30-40%)
• Experimentación Activa: Actividades de aplicación que vinculan la teoría con la práctica, como el análisis de casos,
simulaciones, trabajos de síntesis y/o investigación. (30-40%)
• Evaluación: Actividades de evaluación como pruebas escritas, comentarios, síntesis de textos o informes. Algunas
de las actividades de evaluación van enfocadas a generar un proceso de autoevaluación para que cada estudiante
pueda, con las aportaciones del tutor/a, reorientar, si es necesario, su aprendizaje. (10-20%)

Se realizará un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje a través de las tutorías.

A lo largo de las cinco unidades que constituyen el módulo, el estudiante tendrá que realizar una serie
de actividades obligatorias.
También le serán propuestas otras de profundización, no obligatorias, que podrá llevar a cabo, si lo
desea, para ampliar o profundizar conocimientos.

Los principales recursos que tendrá el alumnado a su disposición a través de Internet serán los
siguientes:

• El aula: un espacio en el que cada persona puede acceder a una serie de unidades
didácticas, y realizar las lecturas, actividades, ejercicios, y pruebas de autoevaluación que se
le van ofreciendo, siguiendo un itinerario formativo elaborado de manera que el aprendizaje
resulte agradable y eficaz.
• El portafolio: permite al alumnado compartir con el tutor todas las actividades que vaya
realizando durante el curso. Dispone además de una agenda personal, donde cada uno
puede guardar y revisar todas aquellas anotaciones personales que considere de utilidad para
la realización del curso. Por último, cuenta también con una zona para la realización de
trabajos de grupo, donde el alumno puede descargar y compartir archivos y materiales de
trabajo con otros compañeros.
• El correo tutorial: permite la realización de consultas, sugerencias, etc., al tutor designado a
cada participante en cada módulo.
• Los foros: espacios de discusión sobre temas específicos y de actualidad en el campo de la

4/7
dirección y gestión de centros, con la intervención de los participantes en el curso y de los
profesores.
• Un conjunto complementario de herramientas para la formación y la práctica en dirección y
gestión de centros en constante actualización:
• la biblioteca básica, un conjunto de documentos a los que el alumno accede
directamente y en su integridad,

• bibliografía especializada, con multitud de referencias bibliográficas,

• instrumentos para la recogida de información,

• legislación relacionada con el tema,

• datos de estudios ya realizados, para que los participantes lleven a cabo prácticas con
ellos, sin que tengan que recoger ellos mismos la información,

• recursos de interés en Internet, externos al curso en sí, como información adicional,

• glosario, con la definición y la explicación de todos los términos especializados que se


utilizan.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de esta materia se llevará a cabo a través de las respuestas a las actividades
planteadas. Para ello, una vez realizada cada actividad, ésta es enviada al profesor-tutor
correspondiente para su evaluación. El profesor-tutor devolverá al estudiante un feed-back del nivel
de corrección y profundidad de la actividad e indicará la calificación de la misma. Si la actividad no
está superada, el estudiante deberá reformularla, siguiendo las indicaciones del profesor-tutor.

La plataforma ALUD incorpora este modelo de enseñanza/aprendizaje y de evaluación.

DOCUMENTACIÓN

UNIDADES 1, 2 y 3
Bausela, E. (2006). Metodología de la investigación educativa: modelo CIPP. Revista Complutense de
Educación, 14(2), 361-376.
Bolivar, A. (2006). Evaluación institucional: entre el rendimiento de cuentas y la mejora interna.
Gestão em acão, 9(1), 37-60.
Bolívar, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna. En M.A. Zabalza, Reforma
educativa y organización escolar (pp. 915-944). Santiago de Compostela: Tórculo.
Casanova M.A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: Editorial La Muralla.
Chavarría, X. y Borrell, E. (2017). Evaluación de los centros para la mejora de la calidad. Barcelona:
Horsori.
Estefanía, J.L. y López, J. (2016). Evaluación externa del centro y calidad educativa. Madrid: Editorial
CCS.

5/7
González, A.P. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid: Wolters Kluwer.
González, T. (coord). (2000). Evaluación y Gestión de la calidad educativa. Un enfoque
metodológico. Málaga: Ediciones Aljibe.
Iranzo, P., Tierno, J.M. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros
inclusivos. Teoría de la Educación. 26(2), 229-257.
Jiménez, B. (Ed.).(1999) Evaluación de programas centros y profesores-. Madrid: Síntesis
Martínez Mediano, C. (2017) Evaluación de Programas. Madrid: UNED.
Montero, A. (2016). Selección y evaluación de directores de centros educativos. Madrid: Wolters
Kluwer.
Muñoz Cuenca, G. A. (2007). Un nuevo paradigma: "la quinta generación de evaluación". Laurus,
13(23),158-198. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102309
Ormaza, V. B. (2010). Las evaluaciones de logros educativos y su relación con la calidad de la
educación. Revista Iberoamericana de educación, (53), 83-96.

Ruíz, J.M. (2012). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Editorial Narcea.

Stufflebeam, D. L. (1968). Evaluation as enlightenment for decision-making. Columbus, Ohio:


Evaluation Center, Ohio State University.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y prác-tica. Madrid:
Paidós-MEC. Barcelona: Paidós.
Stufflebeam, D. L. (2000). The CIPP model for evaluation, en D. L. Stuffelbeamm, G. F. Madaus y T.
Kellaghan (eds.). Evaluation models. Viewpoints on educational human services (279-317). Boston:
Kluwer Academic Publishers.
Stufflebeam, D. L. (2004). The 21st-Century CIPP Model: Origins, Development, and Use, en M. C.
Alkin (ed.). Evaluation roots (pp. 245-266). Thousand Oaks, CA: Sage publications.

UNIDADES 4 y 5

AA.VV. (2006): Ámbitos y criterios de la calidad pedagógica. Horreum-Mensajero, Bilbao


Álvarez, M. Santos, M. (2002): Un modelo de calidad pedagógica para los centros educativos.
Horreum-Mensajero. Bilbao
Álvarez M. (1999). El liderazgo de la calidad total. Barcelona: Praxis. Monografías Escuela Española.
Brighouse, T. And Woods, D. (2001): Como mejorar los centros docentes. La Muralla, Madrid.
Davis, G. Y Thomas, M. ((1992): Escuelas eficaces y profesores eficientes. La Muralla. Madrid.
Drummond, H. (1995). ¿Qué es hoy la calidad total? Bilbao: Deusto.
García Olalla, A.M. (2006): El proyecto de dirección. Horreum-Mensajero. Bilbao
López Rupérez. (1997): La gestión de la calidad en educación. La Muralla, Madrid.
Martín, E. (2009): Autonomía escolar y evaluación , dos pilares de calidad en la enseñanza. En La
autonomía delos centros educativos. Págs.: 151-163. Comunidad de Madrid, Consejería de
educación.
Rey, R. y Santamaría, J (2000). Transformar la educación en un contrato de calidad. Barcelona:
Praxis. Monografías. Escuela Española.
Reynolds, et All (2002). Las escuelas eficaces, claves para la mejor de la enseñanza. Santillana, Aula

6/7
XXI Madrid
Santana Bonilla, P. (2009): ¿Es la gestión de calidad total en educación: un nuevo modelo
organizativo?. Editado en la revista CLACSO (Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales, 26,.
Buenos Aires.
Santos Guerra, M.A. Coord. ((2003): Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. La Muralla.
Madrid.
Sarasola. M. (2003): Hacia una cultura de calidad. Horreum-Mensajero. Bilbao
Senlle, A. (2003): Evaluar la gestión y la calidad. Gestión 2000. Barcelona.

7/7

También podría gustarte