Está en la página 1de 18

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÒN RODRÌGUEZ
CARRERA: EDUCACIÒN INTEGRAL.

ANÀLISIS DE LOS ARTÌCULOS RELACIONADOS A LA


LEGISLACIÒN AMBIENTAL EN VENEZUELA

FACILITADORA: PARTICIPANTE:
MARYELIS DÌAZ YULIANNI RUÌZ.C I:22701570.

MATURÌN, DICIEMBRE DE 2022.


La Planificación Ambiental:

La planificación representa un cambio dentro de los procesos de gestión de


la conservación del ambiente en Venezuela. Aparte del proyecto de Plan Nacional
de Ordenación del Territorio y de los Planes Estadales que lo separan haciendo
que cada Área Bajo Régimen de Administración Especial tenga su propio plan de
ordenación y manejo. Y últimamente, se prevé que en las áreas donde se ubiquen
actividades mineras o de hidrocarburos de cierta importancia, se elaboren y
cumplan planes que aseguren la conservación del ambiente.

Legislación ambiental

En la experiencia histórica venezolana en materia ambiental se nota un


cambio de relevantes características a partir del año 1976, cuando el Estado
venezolano promulga dos leyes, las Leyes Orgánicas del Ambiente y de la
Administración Central, que inciden directamente sobre toda la actividad pública y
privada que tenga relación con el tratamiento político-administrativo y jurídico del
ambiente y los recursos naturales renovables. El avance de la legislación
ambiental venezolana destaca en el continente latinoamericano.

Artículos relacionados a la legislación Ambiental

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Al realizar un análisis del artículo 127, se puede observar, de manera clara,
la alusión que se realiza, no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al
papel fundamental del Estado venezolano, como garante de un ambiente libre de
contaminación para los ciudadanos. En este sentido, el binomio derecho-deber
atribuido a los ciudadanos gira en torno a dos (2) elementos fundamentales: (a) la
protección y mantenimiento del ambiente para las presentes y futuras
generaciones y (b) el derecho a disfrutar de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado, situación que implica a su vez la obligación de
contribuir a través de una participación activa en el mantenimiento de estas
condiciones ambiéntales favorables.

Por su parte, se asigna al Estado venezolano la protección de cinco (5)


componentes ambiéntales de particular importancia como lo son: (a) el ambiente;
(b) la diversidad biológica; (c) los recursos genéticos; (d) los procesos ecológicos y
(e) los parques nacionales y monumentos nacionales y demás áreas de especial
importancia ecológica. Un aspecto de particular interés lo constituye el rango
constitucional que se le da a la prohibición de patentar el genoma.

En el artículo 128, se establece:

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a


las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

El artículo 128 de la CRBV ,hace referencia fundamentalmente a las


competencias de orden administrativo asignadas al Estado como medios para
coadyuvar al goce de los derechos ambientales por parte de la población de
Venezuela, para ello, otorga la potestad para desarrollar una política de
ordenación del territorio, pero establece a su vez de manera explícita los criterios
que deben atenderse, los cuales hacen referencia a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, así como el
enfoque de referencia bajo el cual deberá desarrollarse al declarar de manera
explícita el desarrollo sustentable y la participación ciudadana, como parte integral
de la políticas que se generen.

Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre
con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos
que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun
cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultare alterado, en los términos que fije la ley.

En el Artículo 129 se señala que estudios de impacto ambiental y


sociocultural deben ser realizados para todas las actividades susceptibles de
ocasionar daños a los ecosistemas. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas que afecten el medio
ambiente.

Artículos de la Ley Orgánica del Ambiente.

En el artículo 3 de la LOA (2006), se define Gestión del ambiente: A todas las


actividades de la función administrativa, que determinen y desarrollen las políticas,
objetivos y responsabilidades ambientales y su implementación, a través de la
planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente.
Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el
máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con
fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos
naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental debe dirigirse en el marco


de la Gestión Ambiental a la formación requerida por la población para participar
en todas aquellas actividades administrativas tendentes a la formulación y
operacionalización de políticas dirigidas a la planificación, control, conservación y
mejoramiento del ambiente a través de los medios de participación social
establecidos para tal fin, los cuales se sustentan fundamentalmente en la
participación ciudadana y comunitaria.

En este orden de ideas, al hacer referencia a la finalidad de la Educación


Ambiental, en el contexto de la Gestión Ambiental, el numeral 6 del artículo 4 de la
LOA (2006), establece que la misma está orientada a la conservación de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
incorporado en la educación formal y no formal. En torno a la Gestión Ambiental,
el artículo 10 de la LOA, establece que esta actividad se encuentra bajo la rectoría
de la Autoridad Nacional Ambiental, quien se encargará de su coordinación y uno
de sus objetivos será precisamente de acuerdo al numeral 5 de este artículo
fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la
sociedad

El artículo 34 de esta Ley al hacer referencia al objeto de la Educación Ambiental


establece que esta se encuentra dirigida a:

Promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas


conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la
sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-
ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la
gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la
premisa del desarrollo sustentable.

Al analizar el objeto de la Educación Ambiental, pueden diferenciarse cuatro


aspectos fundamentales: (a) la promoción, generación, desarrollo y consolidación
de conocimientos, aptitudes y actitudes para la transformación de la sociedad; (b)
la producción de alternativas de solución a problemas de índole socio-ambiental;
(c) la contribución al logro del bienestar social y (d) la integración a la Gestión
Ambiental, mediante la participación activa en el entorno.

En cuanto a los lineamientos para la Educación Ambiental, el artículo 35 de la


LOA (op. cit), establece cinco parámetros fundamentales, los cuales hacen
referencia a:

● Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como


constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de
formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del
patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable

● Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos,


participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la
conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y
desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de
los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.

● Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que


promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas
y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma
compartida.
● Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable,
desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los
sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito
de la organización social.

● Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y


difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar
acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

En este contexto, el primer lineamiento, hace referencia a la obligatoriedad de


incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio como
parte del currículo en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
venezolano, lo cual representa en cierta medida, una propuesta para la
operacionalización de la Educación A Un elemento importante a destacar es la
asunción de la gestión ambiental (GA) y el desarrollo sustentable (DS) como
marco de referencia de la Educación Ambiental.

En tal sentido y de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la LOA (2006),


estos términos se definen como: Gestión del ambiente: todas las actividades de la
función administrativa, que determinen y desarrollen las políticas, objetivos y
responsabilidades ambientales y su implementación, a través de la planificación, el
control, la conservación y el mejoramiento del ambiente. Desarrollo sustentable:
Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social,
mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas
apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico,
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
generaciones futuras.

Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental debe dirigirse en el marco de


la Gestión Ambiental a la formación requerida por la población para participar en
todas aquellas actividades administrativas tendentes a la formulación y
operacionalización de políticas dirigidas a la planificación, control, conservación y
mejoramiento del ambiente a través de los medios de participación social
establecidos para tal fin, los cuales se sustentan fundamentalmente en la
participación ciudadana y comunitaria.

En este orden de ideas, al hacer referencia a la finalidad de la Educación


Ambiental, en el contexto de la Gestión Ambiental, el numeral 6 del artículo 4 de la
LOA (2006), establece que la misma está orientada a la conservación de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
incorporado en la educación formal y no formal. En torno a la Gestión Ambiental,
el artículo 10 de la LOA (op. cit), establece que esta actividad se encuentra bajo la
rectoría de la Autoridad Nacional Ambiental, quien se encargará de su
coordinación y uno de sus objetivos será precisamente de acuerdo al numeral 5 de
este artículo fomentar y estimular la educación ambiental y la participación
protagónica de la sociedad.

En relación con la consideración del Desarrollo Sustentable como referente


para la Educación Ambiental, el mismo se caracteriza por constituir un cambio
continuo, dirigido a promover el máximo bienestar socio-ambiental, lo cual requiere
de la generación de un espacio social, que haga posible la creación de las
condiciones necesarias para lograr una resignificación de los valores, que permita
la transición desde un modelo fundamentalmente sustentado en el desarrollismo
(entendido este como la producción de bienes a gran escala, situación que genera
un gran impacto ambiental sobre los sistemas físico-naturales y socio-culturales
que conforman el ambiente), hacia el desarrollo sustentable, el cual busca el
máximo bienestar social y la conservación de los recursos naturales y el equilibrio
ecológico, sin dejar de satisfacer las necesidades básicas de la población,
garantizando de esta manera la conservación de condiciones ambientales
favorables para el desarrollo de las futuras generaciones.

Con respecto al segundo lineamiento, el mismo se orienta a establecer


relaciones entre la Educación Ambiental y temas de interés general para el género
humano.
Por su parte, el tercer lineamiento reviste particular importancia para la EA,
porque hace referencia directa al desarrollo de los procesos educativo-
ambientales en los ámbitos no formales, con lo cual se pretende propiciar
oportunidades de formación ciudadana y comunitaria, con miras a su
incorporación en los procesos de gestión ambiental compartida.

Con relación al cuarto lineamiento, el mismo hace referencia a la


consideración de los elementos relacionados con el desarrollo endógeno
sustentable, así como la relación de estos principios con la transformación de los
sistemas productivos y la necesidad de respetar la diversidad biológica como parte
importante de la organización social.

El quinto y último lineamiento parte de la necesidad de considerar la


Educación Ambiental, como un proceso de intercambio, que reconozca los
conocimientos y experiencias previas que poseen los participantes, se desarrolle
éste en contextos formales o no formales, Razón por la cual la Educación
Ambiental debe concebirse fundamentalmente como un intercambio de saberes.
Además, este lineamiento enfatiza la necesidad de producir y difundir información,
como parte del proceso educativo ambiental que sea utilizada en el estudio y la
elaboración de propuestas colectivas de solución de los problemas socio
ambientales

Por su parte el artículo 36 y 37 de la LOA, al hacer referencia a la


obligatoriedad de hacer extensiva la Educación Ambiental a otros contextos señala
que:

Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,


responsables en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen la
utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben generar
procesos permanentes de educación ambiental que permitan la conservación de
los ecosistemas y el desarrollo sustentable. Artículo 37. Las instituciones públicas
y privadas deberán incorporar principios de educación ambiental en los programas
de capacitación de su personal.
Al analizar lo dispuesto en el artículo 36, puede notarse la amplitud de la
medida al hacerla extensiva a las personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas, en cuanto a la obligatoriedad de generar procesos permanentes de
educación ambiental, siempre que sean responsables de la formulación y
ejecución de proyectos que requieran del uso de recursos naturales. Dicho
proceso de orden educativo-ambiental, debe estar orientado a cubrir dos aspectos
fundamentales como lo son, la conservación de ecosistemas y el desarrollo
sustentable.

Así mismo el artículo 37, busca la introducción de los principios de la


Educación Ambiental en los espacios laborales pertenecientes al sector público y
privado, mediante su incorporación a los programas dirigidos a la capacitación de
los trabajadores. Como aspecto complementario a estas disposiciones.

En el artículo 38, establece que:

En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los


aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y
de otras comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones,
asociados al uso de los recursos naturales y de formas de vida ecológicamente
armónicas.

Como puede observarse en el artículo anterior, la Educación Ambiental debe


ser un proceso contextualizado, donde se consideren de manera integral los
aspectos culturales y su relación con el ambiente, ya que esto permite comprender
en muchos casos, el origen de los problemas ambientales y también generar
posibles soluciones adecuadas a contextos particulares, las cuales lleven
implícitas en sí mismas, una posibilidad de éxito mayor por estar adecuadas a la
idiosincrasia de la población.

Al efecto el artículo 74 establece que:


Los medios de comunicación y difusión deberán incorporar en la
programación, los temas ambientales que propicien la información y el
conocimiento de las complejas interrelaciones y vínculos entre los procesos de
desarrollo social y económico en la búsqueda de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado, fomentando la educación ambiental

Al analizar el texto del artículo 74, puede observarse como se establecen en


el mismo las directrices en relación con la temática que deben incorporar los
medios de comunicación en su programación en cuanto a Educación Ambiental
se refiere. En tal sentido la norma jurídica en cuestión establece que estos
aspectos deben hacer referencia a información y conocimiento sobre las
interrelaciones que se establecen entre los factores: (a) desarrollo social; (b)
desarrollo económico y (c) ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

El presente proyecto de investigación tiene como propósito implementar actividades


basadas en un enfoque comunicativo para la enseñanza del inglés para fomentar la
participación oral de las y los estudiantes en las aulas de inglés como lengua extranjera de
Educación Media General del Liceo Bolivariano <Santa Catalina=, ubicado en la ciudad de
Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre. Para ello se llevó a cabo una
investigación orientada en un enfoque cualitativo y a través de la Investigación Acción
Participativa (IAP), siendo los participantes de la misma el cuerpo estudiantil de 3er año del
Liceo Bolivariano <Santa Catalina= para el año escolar 2019- 2020, constituido en su
totalidad por los 150 estudiantes distribuidos en las seis (06) secciones que conforman al
año. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de actividades dinámicas y
divertidas influyen positivamente en la motivación de las y los estudiantes para participar
activa y espontáneamente en las actividades orales desarrolladas dentro del aula.

el idioma y contaba con ciertos conocimientos básicos, iniciando así mi vinculación en el


área de inglés en la institución donde venía laborando como profesor de pre-militar.

El proceso de vinculación abrió mis ojos a las dificultades y debilidades que van de la mano
con la enseñanza del idioma inglés, especialmente a las presentes en el Liceo Bolivariano
<Santa Catalina=, donde eran pocos los estudiantes que tuvieron profesores de inglés en
años anteriores, motivo por el cual sus conocimientos eran pocos y se mostraban reacios a
prender el idioma, trayendo esto como consecuencia la poca motivación y falta de interés
en participar en las actividades realizadas en las clase de inglés, especialmente en aquellas
que buscaban la participación oral de los estudiantes, entorpeciendo así el poder alcanzar la
meta trazada para el área de inglés, que nuestros estudiantes puedan comunicarse en el
idioma extranjero.

Este trabajo de investigación, en consecuencia, relata las vivencias y experiencias de un


estudio que busca conocer mejor las estrategias que se pueden emplear en el área de inglés
para incentivar la participación oral en los estudiantes y obtener mejores resultados en la
formación de nuestros jóvenes, todo esto mediante de un enfoque cualitativo y a través de
la Investigación Acción Participativa (IAP), lo que permitirá una mejor interacción con
todos los involucrados y la problemática y, así, intentar dar solución a la misma.

Caracterización de la institución y Planteamiento del problema El liceo Bolivariano <Santa


Catalina= se encuentra localizado en la parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez de
la Ciudad de Carúpano en el Estado Sucre, más específicamente al final de Calle Juventud
de la Comunidad de Canchunchú Viejo, rodeándose así de todas las comunidades aledañas.
Su estructura organizativa está conformada por 1 Director, 1 Subdirector Académico y 1
Subdirectora Administrativa, 1 Coordinador del Departamento de Evaluación, 1
Coordinador del Departamento de Control de Estudios, 1 Enlace CNAE-PAE, 5
Coordinadores de Unidades de Apoyo, 5 Enlaces de Áreas de Formación, 1 Enlace de
PTMS, 1 Enlace Familia-Escuela-comunidad, 1 Enlace de Cultura, 1 Responsable de los
Grupos de Creación, Recreación y Producción y 4 docentes en el Equipo Multidisciplinario
COPRODE. Esta estructura organizativa opera en un edificio de 3 pisos que contiene,
además de las oficinas del tren directivo, departamentos y coordinaciones, un total de 19
salones, 5 laboratorios, 1 Centro de Recursos para el Aprendizaje, 1 aula-taller, 1 salón de
inglés (destinado para otros fines), 1 sala de conferencias y 1 cantina escolar, además de 1
comedor y 1 cancha doble dentro del terreno de la institución. El personal que labora en la
institución comprende, además de las figuras del tren directivo y docentes coordinadores,
un total de 37 docentes de aula, 23 personal administrativo, 41 obreros y 12 vigilantes que
unen sus esfuerzos para atender a una población estudiantil de 685 estudiantes
pertenecientes a la comunidad de Canchunchú Viejo y sectores aledaños.

La infraestructura de la institución no se encuentra en las mejores condiciones ya que,


además de los daños ocasionados por el paso del tiempo, esta ha sido víctima en numerosas
ocasiones del hampa. Los delincuentes que han transgredido los terrenos de la institución se
han encargado de poco a poco ir desvalijándola, dejándonos cada vez más con menos
recursos, hecho que repercute en la motivación de los estudiantes, quienes en innumerables
ocasiones se encontraron con salones con menos pupitres y sillas-mesas, sin papeleras, sin
bombillos e incluso sin electricidad; sumándole a esto la situación económico-financiera de
sus familias. Un estudio socioeconómico realizados con la ayuda de la Coordinación de
Protección y Desarrollo Estudiantil arrojaron la alarmante información de que nuestra
población estudiantil proviene en un 70% de familias pertenecientes a la categoría de
pobreza extrema, un 20% de familias de

a cabo estaban involucradas con la producción oral. Los estudiantes manifestaron no


sentirse cómodos, seguros o capacitados para participar en actividades en las que debían
producir oralmente ya que estaban acostumbrados a una metodología de enseñanza basada
netamente en el aspecto gramatical, dejando de lado la parte comunicativa, lo que supone
un error garrafal considerando que la enseñanza de lenguas extranjeras, en este caso inglés,
busca formar a nuestros jóvenes para que desarrollen sus habilidades comunicativas en la
lengua extranjera.

Como consecuencia de lo antes mencionado, los estudiantes carecen de práctica y estímulos


previos que los impulse a querer mejorar en la parte comunicativa, rechazando actividades,
tanto prácticas como evaluativas, que no se centren en lo escrito, haciendo evidente la
necesidad de implementar estrategias relacionadas con la producción oral diferentes, más
dinámicas, amenas, divertidas, que llamen la atención de los estudiantes e impulsen en ellos
el deseo de participar en actividades orales, no solo cuando se les pide, sino también de
manera espontánea.

Antecedentes y constructo teórico Desde sus inicios, la enseñanza del inglés en Venezuela
se ha caracterizado por tener un enfoque más gramatical que comunicativo, favoreciendo
enfoques y métodos de enseñanza que se centran en la traducción y formar a los estudiantes
en las reglas gramaticales de la lengua extranjera. El paso de los años arraigó cada vez más
esta metodología de enseñanza en los profesores de inglés venezolanos, quienes se dejaron
llevar por ideas tradicionalistas y no formaban a sus estudiantes para que pudieran
comunicarse en la lengua extranjera. Un claro ejemplo de esto lo da el profesor José Miguel
Plata (2006) quien expresa su preocupación al hecho de que luego de 5 años (mínimo)
estudiando inglés, nuestros bachilleres egresados de las instituciones educativas no poseen
los conocimientos necesarios en la lengua extranjera; son incapaces de mantener una
conversación sencilla.

Esta problemática educativa, junto con muchas otras, hizo que el Ministerio del Poder
Popular para la Educación llevara a cabo una consulta por la calidad educativa en la que se
evidenció entre otras cosas, las debilidades de nuestro sistema educativo en lo que se refiere
a la enseñanza de lenguas extranjeras. Aunado a esto, la creciente demanda de profesores
especialistas en al área a lo largo del territorio nacional trajo como consecuencia que el área
de inglés se considerara como área crítica.

En un esfuerzo para solventar la evidente falta de profesores de inglés, nacen los Programas
Nacionales de Formación (PNF) de la Micromisión Simón Rodríguez en el área de lenguas
extranjeras, los cuales buscan formar profesores de inglés de calidad, basándose en una
pedagogía crítica y transformadora para formar docentes que puedan accionar el cambio
educativo y vayan más allá de un aula de clases. Los Programas Nacionales de Formación
para Profesores de Inglés en Educación Media abrieron las puertas no solo a profesores de
inglés que querían seguir formando y mejorar su práctica docente, sino también a
profesionales de la docencia de otras áreas para que se formaran como docentes
especialistas en el área de inglés. En virtud a la gran labor realizada por la Micromisión
Simón Rodríguez, esta dejó de ser una misión y en el año 2019 se inicia su proceso de
transición a la actual Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson.

En relación al tema, a través de una búsqueda en la web, se encontró el trabajo de López


(2004) titulado Métodos activos comunicativos para elevar la participación oral en la clase
de inglés , siendo la problemática planteada en su trabajo que los maestros del Centro de
Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León
(México) <semestre tras semestre se enfrentan ante un gran número de estudiantes pasivos
que aparentemente no desean participar de manera oral en el salón de clase= (p. 2); en
consecuencia, el objetivo de la autora fue crear un cuaderno de actividades de actividades
comunicativas en base a las necesidades de un grupo específico para comunicarse en inglés.
Tras el análisis de los resultados del estudio, aplicado a un grupo de 19 alumnos de cuarto
nivel del Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (México), la autora observó como las actividades aumentaron el
nivel de motivación de los estudiantes y estos perdieron el temor para expresarse
verbalmente.

Su trabajo de investigación de investigación se relaciona con el presente trabajo ya que,


aunque los participantes objeto de estudio difieren no solo en edad sino también en cuanto
al nivel educativo, ambos grupos reflejan problemáticas similares y los resultados obtenidos
por la autora sientan un punto de partida favorable y prometedor en cuanto a lo que se
pretende lograr.

En cuanto al soporte teórico de esta propuesta, un método comunicativo como el


Communicative Language Teaching (se encontraron varias traducciones del término según
los diferentes textos en español consultados, por lo que en adelante se hará regencia a él
como CLT por sus siglas en inglés) es el que más se adapta ya que, según varios autores,
este se centra la enseñanza de idiomas como un medio para interactuar y comunicarse.

En relación a esto, Richards y Rogers (2001) expresan que <común a todas las versiones de
CLT es la teoría de enseñanza del idioma que comienza desde un modelo comunicativo del
idioma y del uso del idioma= (p. 158). Richards y Rogers (2019) también expresan que
CLT tiene una rica base gramatical, enunciando algunas de sus características, ente las que
ese destaca su creencia de CLT que la <función primordial del idioma es permitir la
interacción y la comunicación= (p. 161).

A continuación, se presentan algunas de las características más distintivas del CLT:

1. Lo más importante es el significado.


2. Cuando se utilizan, los diálogos se centran en las funciones comunicativas y
normalmente no se memorizan.
3. La contextualización del contenido es una premisa fundamental.
4. Aprender un idioma significa aprender a comunicarse.
5. Se busca la comunicación efectiva.
6. La repetición puede ocurrir, pero no es fundamental.
7. Se busca la pronunciación comprensible.
8. Cualquier recurso que ayude a los estudiantes es aceptable – variando según de sus
edades, intereses, etc.
9. Los intentos de comunicación se pueden estimular desde el principio.
10. El uso moderado del idioma nativo es aceptado cuando sea necesario.
11. Se puede usar la traducción cuando los alumnos la necesiten o se beneficien de ella.
12. La competencia comunicativa es la meta. Finocchiaro and Brumfit (1983) citado por
Richards y Rogers (2001, p. 156- 157).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Tanto las técnicas como los instrumentos
de recolección de datos van de la mano la IAP, entendiéndose estos como los
procedimientos y recursos utilizados para recopilar y registrar la información de la
investigación. La técnica utilizada para realizar el diagnóstico fue la observación
participante, la cual McKernan (2001) define <como la práctica de hacer investigación
tomando parte en la vida del grupo social o institución que se están investigando=, (p. 84),
permitiendo mayor contacto, integración e interactividad con la institución y el grupo de
estudiantes objeto de estudio.

Otra técnica utilizada fue la entrevista, siendo esta una conversación entre el investigador y
los participantes que tiene como objeto recopilar cierta información. El tipo de entrevista
empleada fue la entrevista focalizada, la cual:

consiste en que, en el contexto de una conversación relativamente libre, se introducen


preguntas para obtener la información que se necesita para conocer algún aspecto de la
realidad en la que se va a trabajar o lo que la gente piensa acerca de proyectos o actividades
que se quieren llevar acabo. (Ander-Egg, 2003, p. 13) Los instrumentos utilizados fueron el
registro anecdótico y la guía de conversación. Magendzo (2006) define el registro
anecdótico como <un instrumento que permite compilar registros escritos de situaciones
emergentes que llaman particularmente la atención y se consideran relevantes o
significativas= (p. 104). Mientras que Ander-Egg (2003) explica que las guías de
conversación tienen <el fin de abordar con un cierto orden la forma de obtención de la
información pertinente, para el conocimiento de la situación que se está estudiando (p).

Plan de Acción: Propuesta que se genera a través de la IAP Propósito General: Implementar
actividades dinámicas que fomenten la participación oral de las y los estudiantes en las
aulas de inglés como lengua extranjera de Educación Media General.

Propósito Específico Contenido Estrategia Actividad Lugar Tiempo Recursos 1. Conocer


las características de métodos de enseñanza del idioma que se enfoquen el aspecto
comunicativo que más se adapten al logro de la meta propuesta.

Métodos comunicativos de enseñanza del idioma.

Consulta bibliográfica de fuentes electrónicas.

Revisión y análisis de información.

Hogar 4 semanas

 Computadora  Internet  Pendrives  Cuaderno de notas  Lápiz

2. Implementar actividades que promuevan la participación oral en inglés.

 Presente simple  Preguntas de confirmación  Preguntas de información  Verbos,


adjetivos y sustantivos.
 Juego  Aprendizaje Colaborativo

What am I?

Liceo Bolivariano <Santa Catalina=

semana

 Flashcards (palabras e imágenes)  Cintillo  Cronómetro  Pizarra  Marcador acrílico

Presente continuo en situaciones cotidianas

 Juego  Aprendizaje Colaborativo

Let9s mimic!

Liceo Bolivariano <Santa Catalina=

semana

 Cronómetro  Tarjetas con verbos en su forma base.  caja

La propuesta que se genera mediante este trabajo de investigación nació gracias a las
experiencias vividas durante el proceso de vinculación en el área de lenguas extranjeras
como parte del Programa Nacional de Formación para Profesores de Educación Media de la
Micromisión Simón Rodríguez, actual Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Samuel Robinson, y tiene como propósito principal transformar la realidad educativa de la
enseñanza del inglés en las instituciones venezolanas de Educación Media General en
cuanto a las habilidades y competencias comunicativos de nuestros estudiantes mediante la
implementación de actividades que promuevan el desarrollo de dichas habilidades y
competencias.

Para lograr alcanzar la meta de la propuesta, se diseñaron una serie de actividades amenas y
divertidas, pero que a la vez permitieran a los estudiantes consolidar sus conocimientos,
que fomentaran un ambiente de clases más dinámico e interactivo para promover la
participación oral de los estudiantes, tanto dirigidas como espontanea, permitiendo
desarrollar las habilidades necesarias en el idioma inglés para poder comunicarse de manera
efectiva en situaciones cotidianas.

Sistematización de las actividades del plan de acción. Las actividades especificadas en el


Plan de Acción con el fin de alcanzar los objetivos propuestos se desarrollaron de la
siguiente manera:
1. Conocer las características de métodos de enseñanza del idioma que se enfoquen el
aspecto comunicativo para poder determinar las actividades que más se adapten al
logro de la meta Implementar actividades que fomenten la participación oral en
inglés ; durante 2 semanas se realizó una búsqueda exhaustiva en la web de métodos
para la enseñanza-aprendizaje del idioma enfocaran en el aspecto comunicativo
(oral) del mismo, siendo este el aspecto que más debilidades arrojó en el
diagnóstico, sin dejar de lado los otros aspectos, como la escritura y la lectura.
Posteriormente, se tomaron 2 semanas más para analizar cuidadosamente toda la
información obtenida y determinar el método que más se adaptaba al propósito de
esta propuesta.
2. Implementar actividades que promuevan la participación oral en inglés ; se
diseñaron una serie de actividades didácticas basadas en un enfoque comunicativo
para la enseñanza del inglés, orientadas a fomentar la participación oral de los
estudiantes presentando los contenidos de una manera más dinámica y que llamen
su atención para motivarlos a participar. Las actividades se describen a
continuación:
3. What am I? La actividad consiste en poner en práctica la formulación de preguntas
de confirmación e información en presente simple, así como la capacidad de dar
respuestas a las mismas. Para desarrollar la actividad, se dividieron a los y las
estudiantes en 4 equipos y se les pidió que le dieran un nombre a sus equipos, los
cuales se escribieron en la pizarra. A continuación, se les explicó que un miembro
por equipo se pararía al frente del salón y se colocaría en su cabeza un cintillo con
una flashcard mostrando a sus compañeros una imagen con un animal u objeto
acompañado de su nombre en inglés, este estudiante debería hacer preguntas de
confirmación (en inglés) con el propósito de adivinar el animal u objeto en la
imagen en un tiempo de 1 minuto y que de adivinar ganaría un 1 punto para su
equipo. De no adivinar una vez transcurrido el tiempo, pueden hacer 3 preguntas de
información como Bonus; de no adivinar, no aculan puntos, ganando así el equipo
que más puntos acumulen. Uno a uno, los y las estudiantes pasaron al frente para
llevar a cabo la actividad. El grupo ganador, acumuló puntos extras de participación
que se tomaron en cuenta al momento de calcular la nota de cada estudiante.
2. Let’s mimic! Para esta actividad se les explicó a los y las estudiantes que
uno a uno se pararían al frente del salón y tomarían una tarjeta de la caja
colocada frente a la pizarra, encontrando en las tarjetas verbos en inglés en
su forma base. Una vez leído el verbo en la tarjeta, se la entregarán al
profesor sin mostrarla a sus compañeros y dispondrán de 1 minuto para
hacer mímicas reflejando la acción del verbo y el resto de los estudiantes
deberán adivinar lo que está haciendo, tras lo cual deben decir la oración en
presente continuo; el que levante la mano de primero dará la respuesta y si
se equivoca, se le dará oportunidad a alguien más. La actividad de llevó a
cabo satisfactoriamente entre

Español (MX)
América Latina
Empresa
 Sobre nosotros
 Pregunta a un experto

También podría gustarte