Está en la página 1de 18

Républica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales "Ezequiel Zamora"
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Políticas y Jurídicas
Subprograma Derecho
Barinas estado Barinas

Derechos Especiales.

Estudiante
Ingris Peñaranda
Cédula 20478545

Barinas; Febrero 2022


1.- ¿ Que es el derecho ambiental?

El derecho ambiental es una disciplina autónoma, estudia el conjunto de normas y principios


que regulan las conductas humanas para lograr el equilibrio entre el hombre y el entorno al que
pertenece, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible. Tiene como objetivos proteger al
ambiente, evitar la contaminación y preservar a la biodiversidad como a los recursos naturales.

2.- Derecho ambiental en nuestra Constitución.

El título III de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


Capítulo IX, fija las lineas centrales en materia de derechos ambientales, conscientes
como nación del deber de proteger y mantener el ambiente en beneficio de esta y las
futuras generaciones, permitiendole a estas un desarrollo sano, seguro y
ecológicamente equilibrado, así como el deber del Estado de promover las políticas
que garantícen la ordenación territorial tomando en cuenta las premisas del desarrollo
sustentable y el mínimo impacto ambiental.

Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera
a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono,
las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten
los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y
la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer
el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la
ley.

3.- Educación ambiental y participación ciudadana.

La educación ambiental es el proceso de aprendizaje, orientado a la comprensión de


aquellas realidades inherentes al medioambiente, con el propósito de facilitar
conocimientos que permitan mejorar substancialmente la calidad y el nivel de vida de
los seres humanos, transformando nuestra manera de pensar, a través de la incansable
búsqueda de soluciones efectivas a tantos problemas que conllevan al daño ambiental,
así como las acciones a seguir para preservarlo para las futuras generaciones.

Antecedentes históricos:

Fue el mismísimo Libertador Simón Bolívar, quien a través de los Decretos


Conservacionistas, dio inicio a la preservación de manantiales y fuentes de agua
(Decreto de Chuquisaza, de 1825), dejando evidencia histórica de como Bolívar,
disponía de los conocimientos necesarios acerca de la importancia del ambiente y los
recursos, necesarios para el progreso de las naciones y su futura subsistencia.

Base Legal:

En cuanto a la Educación Ambiental:

Constitucionalmente, el Artículo 107, establece que “La educación ambiental es


obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en
la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana,
la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano”, claramente se observa, que el legislador en este artículo, dedico
especial cuidado en establecer como una prioridad la Educación Ambiental, tomando
en consideración, que es la única vía que le permitirá no solo a nuestra nación, sino al
mundo entero, preservar a través de la educación y la cultura ambiental, este único e
insustituible planeta tierra.

Igualmente, en el Artículo 34 de la Ley Orgánica del Ambiente, se lee que “La


educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en
los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con
la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los
problemas socio ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable”.

En cuanto a la Participación Ciudadana, en la Educación Ambiental:

La Ley Orgánica del Ambiente, no deja dudas en cuanto al Derecho y Deber de


Participar y los Mecanismos de Participación:

- Derecho y deber a participar. Artículo 39 “Todas las personas tienen el derecho


y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente”.
- Mecanismos de Participación. Artículo 40 “El Ejecutivo Nacional, a través del
ministerio con competencia en materia ambiental, reglamentará los mecanismos para
hacer efectivo el ejercicio legítimo del derecho a la participación ciudadana en la
formulación, adopción, ejecución y control de las políticas, planes, proyectos y otras
medidas dirigidas a la conservación del ambiente”.

Estos artículos establecen claramente la intención del legislador, de vincular y


establecer que la participación ciudadana debe ser una prioridad en las políticas y
planes de preservación y mantenimiento del medio ambiente, estableciéndola como
un Derecho y Deber del ciudadano de participar y ser protagonista en la adopción de
estrategias dirigidas hacia la conservación del medio ambiente.

Como complemento, es pertinente mencionar el contenido del Artículo 127


Constitucional, el cual establece que “ Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica...”

Criterios Jurisprudenciales:

El Tribunal Supremo de Justicia, ha interpretado, que en aquellos casos donde se


solicite la tutela jurídica cuando se sientan lesionados derechos colectivos o difusos,
como efectivamente lo son los Ambientales, no procede la interposición de la acción
de amparo, sino una vía procesal por derechos e intereses colectivos, donde se
legítima el procedimiento a seguir en tales supuestos, tal como se observa en la
decisión del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha Diciembre 20 del año 2000, Caso:
Melchor Flores y otros donde se lee

“…En las circunstancias expuestas, la Sala estima pertinente el examen de la


denuncia de violación de los derechos ambientales consagrados, principalmente, en
las disposiciones previstas en los artículos 127 a 129 de la Constitución de la
República, a cuyo efecto, y de conformidad con la disposición prevista en el artículo
26 eiusdem, deja sentada la legitimación de los accionantes para solicitar la tutela
correspondiente (Omissis), cabe destacar el reconocimiento de que los elementos que
integran el ambiente no son únicamente res extensa, sino que constituyen soporte de
valores colectivos dignos de tutela constitucional, lo cual implica el establecimiento
ex nunc de límites mucho más rigurosos a la acción humana sobre el ecosistema,
puesto que el ambiente es, en definitiva, ambiente de vida’. En consecuencia, la Sala
encuentra que la invocación de los derechos e intereses colectivos en que funda su
pretensión la parte accionante, se encuentra acorde con lo que para esta Sala son los
rasgos característicos de estos derechos…”

Así mismo, en decisión de este mismo tribunal, de fecha 31 de agosto del año 2000,
caso: William Ojeda, estableció los requisitos necesarios para hacer valer estos
derechos e intereses colectivos
“‘... 1.- Que el que accionante lo haga en base no sólo a su derecho o interés
individual, sino en función del derecho o interés común o de incidencia colectiva.

2.- Que la razón de la demanda (o del amparo interpuesto) sea la lesión general a la
calidad de vida de todos los habitantes del país o de sectores de él, ya que la situación
jurídica de todos los componentes de la sociedad o de sus grupos o sectores, ha
quedado lesionada al desmejorarse su calidad común de vida.

3.- Que los bienes lesionados no sean susceptibles de apropiación exclusiva por un
sujeto (como lo sería el accionante).4,- Que se trate de un derecho o interés indivisible
que comprenda a toda la población del país o a un sector o grupo de ella.

5.- Que exista un vínculo, así no sea jurídico, entre quien demanda en interés general
de la sociedad o de un sector de ella (interés social común), nacido del daño o peligro
en que se encuentra la colectividad (como tal). Daño o amenaza que conoce el Juez
por máximas de experiencia, así como su posibilidad de acaecimiento.6.- Que exista
una necesidad de satisfacer intereses sociales o colectivos, antepuestos a los
individuales…”

Fuentes Doctrinarias:

Nacionales: La protección al ambiente, así como la Educación ambiental y la


participación ciudadana, tiene sus fuentes doctrinarias muy bien definidas, partiendo
desde el texto constitucional, hasta un conjunto de normas legales y sub legales,
orientadas a su protección entre las cuales vale mencionar: Ley Forestal de Suelos y
Aguas; Ley de Protección a la Fauna Silvestre; Ley Orgánica del Ambiente; Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio; Ley Orgánica de Ordenación Urbanística;
Ley Penal del Ambiente.

Internacionales: (solo por mencionar algunos tratados y acuerdos


internacionales).

-Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura


(UNESCO), 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre
el Medio Humano, se reconoce oficialmente la existencia de la Educación Ambiental
y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Fue constituido el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad
coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del
entorno, incluida la educación ambiental, en esta conferencia, se crea el Programa
Internacional de Educación Ambiental (PIEA).

-Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de


Janeiro, 1992, en la cual se lograron importantes acuerdos internacionales, y
documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la que se dedica el capítulo
36, al fomento de la educación y a la reorientación de la misma hacia el desarrollo
sostenible, la capacitación, y la toma de conciencia.

-Foro Global Ciudadano de Río 92, en el cual se aprobaron 33 tratados uno de los
cuales lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables
y de Responsabilidad Global.

-Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992).

-Cumbre Mundial de defender, conservar y mejorar el medio ambiente para las


generaciones presentes y futuras se ha convertido en objetivo prioritario de toda la
humanidad.

4.- Relación entre el derecho agrário y ambiental en pro del desarrollo


sustentable, conservación ambiental y calidad de vida.

El Derecho Agrario se ve en la obligación no solo de pensar en la agricultura y su


producción como tal, sino que debe de empezar a incluir dentro de sus objetivos el
aspecto ambiental, esto porque día a día los seres humanos tomamos conciencia de la
importancia que hay en mantener un ambiente sano y es por esta razón que los
recursos y las personas que se benefician de ellos deben conservarlos, para así poder
mantener un equilibrio ecológico que satisfaga las necesidades de todos. Al mezclarse
lo agrario con lo ambiental se produce el llamado Derecho Agroambiental, el cual
tiene que estar caracterizado por un humanismo, aparte de esto debe ser socialmente
justo, económicamente desarrollado y ambientalmente sostenible. En lo personal
considero de buena manera que se incluya la parte ambiental dentro de lo agrario,
hace que los empresarios que obtienen su ganancia a través de la producción de la
tierra tomen conciencia sobre lo que es más adecuado para la explotación de esta y así
llegar a obtener un desarrollo sostenible que beneficie a la población en general.

El Derecho Agrario ha ido experimentando una trascendental transformación que


se sintetiza en el hecho de su internacionalización. A su vez, el tema de los recursos
naturales, la actividad agraria y la problemática ecológica ambiental se ha convertido
en una gran preocupación de todos los países en general. La cuestión ambiental se ha
instituido como aspecto fundamental del Derecho Agrario provocando el surgimiento
de una intrínseca relación entre la actividad agraria y el medio ambiente que ha ido
aumentando gradualmente.

Toda la actividad agraria se ha visto modificada y redimensionada en el último


tiempo por la cuestión ambiental. El deterioro de los recursos naturales y la
contaminación se ha hecho visible en la materia. Las exigencias de los consumidores
también impactan en los modos de producción que buscan ser ambientalmente más
seguros y sano. El Derecho Agrario es un derecho joven, con un contenido bastante
amplio, en el cual se incluyen las normas relativas a la protección del medio ambiente
en la actividad agropecuaria. El Derecho Ambiental es una de las ramas más jóvenes,
que aún cuando debió haber sido una de las primeras ramas del derecho tuvo su
consolidación en la década de los 90. El surgimiento de los problemas ambientales
está dado por el origen de la evolución de la especie humana y de las relaciones de
producción que han existido. El hombre constituye el peor enemigo del medio
ambiente ya que si no lo utiliza de forma racional y consciente puede provocar su
total degradación.

1-. Defensoria Pública en materia agrária.

La defensa pública especializada en materia agraria brinda a favor de las personas


usuarias asesoría técnica y representación legal en procesos judiciales agrarios en los que se
discuten derechos como el de propiedad, posesión, usufructo, entre otros. La Defensa Pública
Agraria brinda el servicio de asesoría legal permanente y especializada, a las personas que lo
requieran, entre ellas personas de escasos recursos, pueblos indígenas, mujeres agricultoras,
personas de la tercera edad, en general poblaciones en condición de vulnerabilidad. El
servicio es gratuito para las personas usuarias que no cuentan con recursos económicos
suficientes para pagar un abogado particular.

2.-Del nombramiento del Defensor Público o Defensora Pública

Artículo 22 (LODP). El Defensor Público o Defensora Pública, antes de entrar en el


ejercicio de sus funciones, prestará ante la Defensa Pública General de la Defensa Pública, el
juramento de cumplir fielmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
leyes de la República y los demás deberes inherentes al cargo.Los Defensores Públicos o
Defensoras Públicas asesorarán, representarán o asistirán a sus defendidos o defendidas, sin
necesidad de juramentación y cesarán en sus funciones en caso de revocatoria expresa por
parte de éstos o éstas o nombramiento de abogado privado o abogada privada.

3.- Requisitos para aspirar al cargo de Defensor Público o Defensora Pública

Artículo 23(LODP). Los aspirantes al cargo de Defensor Público o Defensora Pública


deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Tener la nacionalidad venezolana.

2. Ser abogado o abogada con mínimo de dos años de experiencia comprobada en el ejercicio
en el área en la cual ingresará.

3. Ser de reconocida honorabilidad y no encontrarse impedido en el ejercicio de la profesión


de abogado o abogada.

4. Estar en el libre ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

5. No gozar de jubilación o pensión otorgada por algún organismo del Estado, salvo las
excepciones que establezca la ley.

6. No ser ministro de ningún culto.

7. Aprobar el concurso público.

8. Cualesquiera que disponga esta Ley y sus Reglamentos.

4.-Obligaciones comunes de los Defensores Públicos o Defensoras Públicas

Artículo 24(LODP). Los Defensores Públicos o Defensoras Públicas tienen la obligación


de:

1. Prestar de manera idónea el servicio de orientación, asistencia, asesoría o representación


jurídica a los ciudadanos o ciudadanas que lo soliciten, en los términos que establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las demás disposiciones aplicables.

2. Orientar, asistir, asesorar o representar ante las autoridades competentes, los intereses y
derechos jurídicos de sus defendidos o defendidas, a cuyo efecto deben hacer valer todas las
acciones, excepciones o defensas que correspondan, interponer los recursos legales
respectivos, y realizar cualquier otro trámite o gestión que sea procedente y que resulte en una
eficiente y eficaz defensa que garantice la tutela efectiva del derecho a la defensa.
3. Asistir sin demora a todos los actos procesales en los cuales sean parte, tomando en cuenta
la unidad e indivisibilidad de la Defensa Pública.

4. Vigilar el respeto de los derechos y garantías constitucionales de sus defendidos y


defendidas, inherentes a sus atribuciones como Defensor Público o Defensora Pública.

5. Llevar un registro y formar un expediente de control de todas sus causas o procedimientos.

6. Inhibirse o ejercer la recusación si fuere procedente.

7. Supervisar al personal subalterno.

8. Ser responsable por los bienes nacionales asignados a su despacho.

9. Mantener informados a sus defendidos o defendidas del estado y grado de su causa.

10. Presentar mensualmente informes y estadísticas de sus actividades ante el despacho


correspondiente.

11. Cumplir las guardias ordinarias y especiales que le sean impuestas según las necesidades
del servicio.

12. Llevar un registro de sus actuaciones diarias, el cual firmarán cada día al finalizar las
horas de labor, así como cualquier otro que determine obligatorio el Defensor Público General
o Defensora Pública General.

13. Notificar, dentro de las doce horas siguientes a haber sido recusado, al Coordinador o
Coordinadora Regional de la recusación de la que ha sido objeto.

14. Las demás que le sean atribuidas por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes y sus Reglamentos.

5.- Prohibiciones comunes a los Defensores Públicos o Defensoras Públicas

Artículo 25 (LODP). A los Defensores Públicos o Defensoras Públicas les está prohibido:

1. Desempeñar a la vez más de un destino público remunerado, a menos que se trate de cargos
académicos, accidentales, asistenciales o docentes que determine la Ley, siempre que ello no
afecte el servicio de la Defensa Pública.

2. Ejercer el ejercicio privado del derecho, ni siquiera a título de consulta, salvo en casos
propios.

3. Llevar a cabo activismo político-partidista, gremial, sindical o de índole semejante; no


podrá realizar actividades privadas lucrativas incompatibles con su función, ni por sí ni por
interpuestas personas.

4. Recibir dádivas, hacerse prometer o entregar cosas durante el ejercicio de sus funciones.

5. Retardar o dificultar a cualquier ciudadano o ciudadana el ejercicio regular de su derecho,


de manera que con su actuación pueda causarle daño moral o material.

6. Conocer o participar por sí o por terceras personas, en asuntos en los cuales tenga especial
interés. En todo caso, se regirá por las disposiciones referidas a las causales de inhibición y
recusación contenidas en la ley que regula la materia en la cual está ejerciendo la inhibición o
recusación.

7. Cualquier otra actividad incompatible con sus funciones o establecidas en esta Ley o su
Reglamento.

6.- Competencia en materia agraria (ART. 52 AL 57 LODP)

I. Atribuciones para actuar en los procedimientos administrativos y


extrajudiciales

1. Orientar y asesorar en la materia de su competencia.


2. Garantizar el derecho a la defensa de los destinatarios y destinatarias de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, las leyes especiales referidas a la materia para proteger a
quien solicite expresamente la asesoría legal, o cualquier otra actividad de apoyo
jurídico.
3. Asesorar y atender a los beneficiarios o beneficiarias de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, en todo lo referente a la materia agraria y afines con ésta.
4. Asistir en los procedimientos administrativos o extrajudiciales a los beneficiarios o
beneficiarias de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
5. Asistir a los beneficiarios o beneficiarias de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
ante los órganos administrativos y extrajudiciales, para la solución de conflictos a
través de medios alternativos.
6. Practicar inspecciones de campo y de la agronomía en los sitios requeridos, y
levantar las actas correspondientes, con apoyo de profesionales calificados en la
materia agrónoma, cuando la complejidad del caso lo requiera.
7. Impulsar la capacitación de los beneficiarios o beneficiarias de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario y materias afines, a través de charlas, talleres, seminarios y foros,
en pro del desarrollo rural sostenible, de conformidad con lo previsto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia agraria, con apoyo
de profesionales calificados en la materia.
8. Mantener el seguimiento y control de todos los expedientes asignados.
9. Emitir opinión sobre las denuncias realizadas por los beneficiarios o beneficiarias
de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y someterlo a la consideración del órgano
competente.
10. Solicitar inspecciones administrativas, avalúos e informes de campos, estudios
agrotécnicos y cualquier otra práctica de diligencia, que sirvan de apoyo para la
sustanciación del expediente administrativo, previo asesoramiento de profesionales
calificados en la materia afín, cuando el caso lo requiera.
11. Asesorar a los beneficiarios o beneficiarias de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, relativo a las cooperativas que se crearen o estuviesen creadas destinadas a la
actividad agraria y materia afín.
12. Las demás que les atribuyan esta Ley y su Reglamento.

II. Atribuciones para actuar ante los tribunales de primera instancia


1. Orientar y asesorar en la materia de su competencia.
2. Asistir o representar con requerimiento expreso del beneficiario o beneficiaria de la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, tanto en su condición de demandante como de
demandado o demandada, en todo procedimiento judicial que afecte directa o
indirectamente a la actividad agraria.
3. Ejercer de oficio las actuaciones correspondientes, cuando tengan conocimiento de
la existencia de amenazas o violaciones de los derechos e intereses legítimos de los
beneficiarios o beneficiarias de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
4. Notificar inmediatamente al Defensor Público o Defensora Pública que
corresponda, del ejercicio de los recursos pertinentes.
5. Las que les atribuyan la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, esta Ley y su
Reglamento.

III. Atribuciones para actuar ante los tribunales superiores


1. Orientar y asesorar en la materia de su competencia.
2. Ejercer la defensa del recurso de apelación interpuesto.
3. Anunciar el recurso de casación si fuere procedente, remitiendo de manera
inmediata la información necesaria a la dependencia competente de la Defensa
Pública y al Defensor Público o Defensora Pública con competencia para actuar ante
la Sala Especial Agraria del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines que ejerza la
defensa oportunamente.
4. Ejercer la acción de amparo constitucional contra las decisiones de los Tribunales
Superiores Agrarios que violen derechos y garantías constitucionales, e informar y
remitir de manera inmediata al Defensor Público o Defensora Pública con
competencia en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de la acción
intentada.
5. Asistir a la audiencia oral y consignar los informes respectivos.
6. Las demás que les atribuyan esta Ley y su Reglamento.
7.- Relación entre las instituciones del derecho agrário sustentable y los
medios legales para eliminar el latifundio como problema.

* Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras


2001. Decreto No. 1546. Crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural -INDR-.
instituto autónomo adscrito al Ministerio del ramo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Tiene por objeto contribuir al desarrollo rural integral del sector
agrícola en materia de infraestructura, capacitación y extensión. Su sede está en
Guanare, Estado Portuguesa, pudiendo establecer oficinas regionales o estadales
necesarias. Dirige, coordina y ejecuta las políticas y planes nacionales vinculados con
el riego y saneamiento de tierras; fomenta, coordina y ejecuta partes y programas
destinados a la organización y consolidación de las comunidades rurales, a través de
las diversas formas asociativas de autogestión, gestión y cogestión; promueve el
adiestramiento y la capacitación técnica de los pobladores del medio rural.

*2001. Decreto No. 1546. Corporación Venezolana Agraria -CVA-. Instituto


autónomo con personalidad jurídica propia, adscrito al Ministerio del ramo, que
gozará de las prerrogativas y privilegios legales. Su sede estará en Barquisimeto,
Estado Lara. Tiene por objeto desarrollar, coordinar y supervisar las actividades
empresariales del Estado para el desarrollo del sector agrario. A tales fines, podrá
crear las empresas y demás entes de carácter privado que sean necesarios para el
eficaz cumplimiento de su objeto

*2001. Decreto No. 1546. Jurisdicción Agraria. Estará integrada por la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, y los demás tribunales señalados en
este Decreto Ley.

*Gobernaciones y Alcaldías que han creado fondos para el otorgamiento de crédito a


productores/as agrícolas, microempresarios y otras formas asociativas de producción .
*El Instituto Nacional de Tierras (INTI) lleva adelante el proceso de entrega de tierras a los
campesinos en el denominado “Plan Zamora”. En la primera fase del Plan Zamora se logró la
meta de entregar más de un millón de hectáreas a los campesinos, beneficiando a más de 40
mil familias con la entrega de 31 437 cartas agrarias. La segunda etapa del plan pretende
entrega de dos millones hectáreas

*Principios Agrarios Constitucionales

El cuerpo normativo agrario dela Constitución Bolivariana de Venezuela aborda como


preceptos básicos cuatro aspectos de la estructura agraria nacional. Primero, la naturaleza
sustentable de la agricultura. Segundo, la importancia de la seguridad alimentaria. Tercero, la
participación del Estado en el desarrollo agrario. Cuarto, el derecho de propiedad.

*Agricultura sustentable
La Constitución de 1999, en el artículo 305, señala: “El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población”. En una primera lectura del texto constitucional se observa cómo
el constituyente incorpora el concepto de agricultura sustentable como base del desarrollo. De
esta manera se impone una nueva dinámica en el ámbito productivo, el modelo tradicional de
productivismo da paso a una nueva concepción de crecimiento donde la protección del medio
ambiente es parte integrante del desarrollo. Este planteamiento de identificar ambiente y
desarrollo tiene especial significación, no sólo por haber sido una constante permanente en los
últimos años en distintos foros y congresos internacionales, sino por los efectos que genera en
una nueva concepción del desarrollo, por ello dedicaremos algunos párrafos al análisis de su
origen y consecuencias.

*Seguridad alimentaria

En el mismo artículo 305, se observa que el constituyente bolivariano, vincula la estrategia de


desarrollo integral basada en una agricultura sustentable con la seguridad alimentaria de la
población. Concibe esta última como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.
La norma constitucional concilia la necesidad de una ingesta alimentaria adecuada y
suficiente con el autoabastecimiento, al señalar que la seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal, la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

*Participación del Estado en el desarrollo agrícola

El artículo 307 de la Constitución enuncia como precepto fundamental del ordenamiento


jurídico agrario, las principales acciones que debe emprender el Estado para fomentar y
promover la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras
de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Destaca el
artículo la importancia de la actividad agrícola como medio de generar empleo y garantizar
a la población campesina un nivel adecuado de bienestar. El espíritu, propósito y razón del
precepto constitucional obliga a ciertas reflexiones y consideraciones en torno a la percepción
que se debe tener sobre la función del Estado en el desarrollo agrícola.

*Derecho de propiedad

La Constitución Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VII, artículo 115, referido a los


Derechos Económicos, garantiza el derecho de propiedad. Este precepto forma parte de lo que
AIí Venturini denomina normas preambulares o programáticas indicativas; es decir, se
establece como premisa del sistema un postulado constitucional, en este caso, el Estado
venezolano reconoce, el derecho de propiedad como reiterativamente lo ha venido admitiendo
en todas las constituciones desde 1811, inspiradas en el precepto consagrado en el articulo
544 del Código Napoleónico de 1804, que textualmente señalaba: “La propiedad es el
derecho de disfrutar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, siempre que no se
haga de ellas un uso prohibido por las leyes o los reglamentos”. Joaquín De Camps y Arboix,
señala, que a partir de esta norma la propiedad está ya asistida por la triple prerrogativa de ser
inviolable, sagrada y absoluta, conjunto que hermana con el concepto categórico tan conocido
del derecho justiniano.

El texto dela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), tiene la


particularidad de que elimina la definición y referencia del derecho de propiedad en orden de
la función social, como estaba consagrado en el artículo 99, dela Constituciónde 1961, que
textualmente señalaba: “El Estado garantiza el derecho de propiedad. En virtud de su función
social, la propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general”. En cambio,la
Constitucióndela República Bolivarianade Venezuela, en su artículo 115, establece: “Se
garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por
causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia, firma y pago oportuno de justa
indemnización podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.

De esta manera se vuelve a la concepción civilista de describir las facultades del propietario,
al indicar que toda persona tiene el derecho al uso, goce y disposición de sus bienes (ius
utendi, fruendi et abutendi), tal como lo consagra el artículo 545 del Código Civil vigente, al
señalar: “La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera
exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas en la ley”. No obstante, se limita
la potestad jurídica absoluta de la propiedad, al indicarse que ésta estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública
o de interés general.

* Principio Anti-latifundista

Durante mucho tiempo, la más destacada doctrina del derecho agrario ha sostenido que el
latifundismo consiste en el acaparamiento de las tierras en pocas manos, colocando a la
población campesina al margen de la actividad agropecuaria, por lo tanto, tal forma de
tenencia de la tierra produce graves impactos sociales, económicos y ambientales.

El derecho agrario, principalmente el venezolano y latinoamericano en general, tiene como un


principio orientador fundamental el anti-latifundismo, y así observamos que el artículo 307
dela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “El régimen
latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria
para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en
unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola.”

La nueva Ley de Tierras desarrolla el principio constitucional regulando todo lo referente a


esta materia.

El nuevo instrumento agrario fija un criterio cuantitativo y de uso para definir el latifundio. El
artículo 7 dela Leyde Tierras y Desarrollo Agrario, señala taxativamente: “A los efectos del
presente Decreto Ley, se entiende por latifundio, toda porción de terreno rural, ociosa o
inculta, que exceda de cinco mil hectáreas (5.000 ha) en tierras de sexta y séptima clase o sus
equivalencias, según que al efecto se desarrolle en el Reglamento de este Decreto Ley”.
Como se puede observar para que un fundo pueda ser considerado como latifundio, debe tener
una superficie mayor a las cinco mil hectáreas, a su vez, tiene que ser de sexta y séptima clase
y que el propietario lo mantenga ocioso o inculto.

El artículo 72 del Decreto Ley declara de utilidad pública o interés social la eliminación del
latifundio, conforme a lo previsto en el artículo 307 dela Constitución Bolivarianade
Venezuela. En tal sentido, el INTI procederá a la expropiación de las tierras privadas que
fueran necesarias para la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola. Para
asegurar su potencial agroalimentario, queda subrogado en todos los derechos y obligaciones
que de conformidad con el Decreto Ley puedan corresponder a la República.

Seguridad social. Módulo III

1. Concepto de seguridad social.


La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el
Estado a todos los venezolanos y venezolanas residentes en el territorio de la República, y a los
extranjeros y extranjeras residenciadas legalmente en él, independientemente de su capacidad
contributiva, condición social, ...La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas
y privadas, normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos
para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales complementarios
que se definen en la ley.

2. Naturaleza jurídica de la seguridad social.

La formación de la seguridad social es el resultado de un prolongado proceso que se extiendo


desde los inicios del siglo pasado hasta la actualidad. Hace su aparición en el momento en que un
reducido grupo de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección
mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena,
después de los laborantes independientes, y posteriormente al amparo de toda la población contra
los riesgos y contingencias como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte.

3. Principios y características que rigen la seguridad social.

La seguridad social tiene un fin específico, el cual es salvaguardar los derechos e intereses de
los individuos y las familias, garantizándoles que su calidad de vida no sufrirá ningún tipo
de menoscabo ante alguna contingencia social.
Sin embargo, el modelo creado por el Estado posee principios básicos. A través de ellos se
desenvuelve de la seguridad social garantizando los derechos de todos sus afiliados.

A continuación te explicaremos cuáles son los principios básicos de la seguridad social y en


qué consiste cada uno de ellos:

Principio de eficiencia: Consiste en la utilización social y económica de los recursos


administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho
la seguridad social sean prestados de forma adecuada, oportuna y suficiente.
Principio de solidaridad: Consiste en la ayuda mutua entre las personas, las generaciones,
los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.
Este es uno de los principios fundamentales de la seguridad social, lo que implica la
obligación de la sociedad entera de brindar protección a las personas por diferentes
circunstancias, y el deber de los sectores con mayores recursos para contribuir a financiar la
seguridad social de las personas con menos recursos.
Principio de integralidad: Consiste en ampliar la cobertura del sistema a todas las
contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general todas las
condiciones de vida de toda la población. Cada quién hará su contribución acorde a su
capacidad.
Principio de unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.
Principio de participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios
de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y
del sistema.

¿Es un servicio público?

La seguridad social es un servicio público obligatorio por parte del estado. Él mismo puede y
debe ser prestado por entidades públicas o instituciones privadas en las condiciones
establecidas por los reglamentos y normas dictados por el gobierno.

Finalmente, la seguridad social es un servicio público esencial, en materia general de salud.

4. Antecedentes históricos de la seguridad social en Venezuela.

Las Reformas en materia de Seguridad Social, constituyen parte esencial de las políticas
públicas y por ende del rol que desempeñe el Estado en la sociedad. En Venezuela, la acción
gubernamental en esta materia se hizo claramente presente, a partir de 1936, cuando se
sucedieron cambios políticos trascendentes, al finalizar el período gomecista. No obstante,
durante los 74 años sucesivos, antes del arribo al nuevo siglo los diferentes gobiernos han
incorporado la seguridad social a sus programas, como parte de las demandas de la
población, tratando de dar respuestas a la coyuntura, más que la búsqueda de un nivel
adecuado de bienestar en el largo plazo. Los recursos destinados por el Estado, si bien han
sido cuantiosos, evidencian que no ha sido la actividad a la cual se le haya dado la mayor
prioridad, mientras que en la mayoría de países, en particular los más desarrollados, los
gastos en seguridad social superan el 15% del Producto Interno Bruto, en Venezuela, no
alcanzan en promedio el 10%. La eficiencia y cobertura de los programas sociales, esta
condicionada en gran medida al nivel de formalidad que observe el mercado de trabajo, al
ritmo de actividad económica y a los recursos con que cuente el Estado para financiar una
buena parte de esta inversión social. La precariedad o inconsistencia de estos elementos,
limita de manera inequívoca el desempeño de estos programas. En Venezuela, se han
producido reformas significativas al régimen de seguridad social, sus resultados sin embargo
distan mucho de ser los mas exitosos. Con el nuevo siglo se acaba de aprobar una nueva
Constitución y con ella se aspira ampliar y mejorar los derechos sociales de la población, los
retos por cumplir son muchos y requerirán no sólo de modificaciones del marco legal, sino
de cambios significativos en el proceso de redistribución de la riqueza, ante lo cual el
Estado,tendrá una elevada cuota de responsabilidad, dada su condición de agente
reasignador de recursos y mediador de conflictos.

5. Objetivos e importancia de la seguridad social en Venezuela.

La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de las
contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo, cesantía, desempleo,
maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte,
sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de
las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene
todo ser humano.

La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sea
temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades
financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a
tal efecto, recursos financieros o determinados o servicios"

En el artículo 86 de la Constitución Nacional se establece que toda persona tiene derecho a la


Seguridad Social como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la
protección ante las contingencias, artículo además enmarcado dentro del Capítulo referente
a los derechos sociales y de las familias.

Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud y la creación de un sistema público


nacional de salud integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es que se enrumban
los objetivos del Sistema de Seguridad Social.

También podría gustarte