Está en la página 1de 17

2.11.

Marco legal

Los artículos y leyes que se van a mencionar a continuación representan la base


legal del presente trabajo de investigación, siendo necesario sustentar los procesos
llevados a cabo en base a la normativa nacional con respecto a la sustentabilidad de
las edificaciones.

Se hace evidente la relevancia de los artículos 110, 127 y 129 incluidos en la


Constitución de la República ya que contemplan todo lo referente al ambiente y sus
cuidados, y también la presencia de las edificaciones dentro de estos tipos de
entornos.

2.11.1. Venezuela CRBV (1999), Capítulo IX De Los Derechos Ambientales:

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El
Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben
regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Artículo 127.- Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que
la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 129.- Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias.

La constitución establece como normativa la realización de estudios de impacto


ambiental y sociocultural como forma de protección frente a posibles impactos
negativos provenientes proyectos de desarrollo social, económico y científico. A su
vez se hace hincapié sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad y el
ambiente ante no solo posible actividad de desarrollo sino que también ante el manejo
y disposición de desechos que podrían ser perjudiciales para los mismos.

De igual forma se puede percibir una relación entre los artículos mencionados y el
informe Brundtland, especialmente con el artículo 127, donde se expresa el derecho y
deber que tienen la generación presente de proteger el patrimonio natural actual para
que futuras generaciones lo puedan disfrutar.

2.10.3. Ley Orgánica Del Ambiente.

Artículo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para
contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 2. Gestión del Ambiente. A los efectos de la presente Ley, se


entiende por gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de
acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar,
mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la
diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en
garantía del desarrollo sustentable.

Artículo 3. Definiciones. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,


biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural,
que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos
vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los


elementos que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia
armónica y dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo
de la especie humana y demás seres vivos.
Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los
recursos naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera
eficiente y socialmente útil, respetando la integridad funcional y la capacidad
de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la
capacidad de regeneración.

Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para


lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los
recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función


administrativa, que determinen y desarrollen las políticas, objetivos y
responsabilidades ambientales y su implementación, a través de la
planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Política ambiental: Conjunto de principios y estrategias que orientan las


decisiones del Estado, mediante instrumentos pertinentes para alcanzar los
fines de la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.

Preservación: Aplicación de medidas para mantener las características


actuales de la diversidad biológica, demás recursos naturales y elementos del
ambiente.

Riesgo Ambiental: Probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente,


por efecto de un hecho, una acción u omisión de cualquier naturaleza.
Artículo 8. Acción de lo gestión del ambiente. La gestión del ambiente
se aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las actividades
capaces de degradar el ambiente y la evaluación de sus efectos.

Artículo 10. Objetivos. Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la


rectoría y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:

3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la


gestión del ambiente.

4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.

5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación


protagónica de la sociedad.

6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el


ambiente.

7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o


puedan ocasionar perjuicio a los seres vivos.

8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y


ecológicamente equilibrado.

9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten


la investigación y la generación de información básica.

11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y


fiscales, en función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de
parámetros de contaminación, así como la reutilización de elementos
residuales provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento
integral de los recursos naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar
y restaurar los ecosistemas degradados

13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la


preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 22. Finalidad. La planificación del ambiente constituye un
proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y social
con la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.

Artículo 23. Lineamientos para la planificación del


ambiente.

Los lineamientos para la planificación del ambiente son:

1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos


asegurando su permanencia.

2. La investigación como base fundamental del proceso de


planificación, orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades
y las limitaciones de los recursos naturales, así como el desarrollo,
transferencia y adecuación de tecnologías compatibles con desarrollo
sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y


ambientales, con base en las restricciones y potencialidades del área.

4. La participación ciudadana y la divulgación de la información,


como procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del
ambiente.
5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y
minimización de impactos al ambiente.

6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en


los planes nacionales.

Se puede decir que esta ley evidencia la relación que existe entre la necesidad del
desarrollo de la humanidad y los efectos que esto pueda tener sobre su entorno, dejando
claro que el hombre, el desarrollo y el ambiente son parte de un mismo proceso ya que es
vital un espacio sano para que sus habitantes se sientan de igual forma y de esta manera
se garantizaría el disfrute de esta y futuras generaciones. De igual forma, establece
criterios de preservación que el estado está comprometido a cumplir.

En el mismo orden de ideas, la preservación del ambiente se optimiza con la


apropiada disposición de desechos y desperdicios sólidos, es por esto que se señalaran
algunos artículos pertenecientes a la Ley de Gestión Integral de la Basura en Gaceta Oficial
6.017 [CITATION Gac10 \n \t \l 8202 ].

2.14.6. Ley de Gestión Integral de la Basura (2010):

Artículo 1 Objeto. La presente Ley establece las disposiciones regulatorias


para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y
garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada
en forma sanitaria y ambientalmente segura.

Artículo 2 Principios. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos


se regirá conforme a los principios de prevención, integridad, precaución,
participación ciudadana, corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela
efectiva, prelación del interés colectivo, información y educación para una
cultura ecológica, de igualdad y no discriminación, debiendo ser eficiente y
sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los mismos.
Artículo 12: Funciones. El Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia ambiental tendrá las funciones siguientes:

1. Definir las políticas y estrategias para lograr la gestión integral de los


residuos y desechos sólidos.

2. Supervisar y fiscalizar la gestión y manejo de los residuos y desechos


sólidos en todas sus fases y apoyar a los órganos y entes municipales
mancomunados, distritales o estadales y del Poder Popular competentes.

7. Elaborar y actualizar las normas técnicas para el manejo integral de los


residuos y desechos sólidos.

8. Aprobar los aspectos de ingeniería conceptual de las obras y servicios


destinados a la transferencia y disposición final de desechos sólidos y aprobar
los estudios de selección de sitio y proyecto de rellenos sanitarios y estaciones
de transferencia de desechos sólidos.

los Incentivar
y privadas,
programas
recuperación
residuos
13. la participación
consejos comunales
y proyectos
de materiales y de
destinados las
demás personas
a la
aprovechables naturales
organizaciones
segregación dey jurídicas,
del Poder
clasificada
y reducción elpúblicas
enPopular en
origen,
la generación de
Artículo 29 Corresponsabilidad. Las personas naturales y jurídicas
concurrirán, dentro de los límites de su responsabilidad, en el manejo adecuado
de residuos y desechos sólidos, a los fines de:

1. Realizar el manejo en forma adecuada, efectiva y eficaz, conforme a la


normativa técnica y planes de gestión aplicables.

2. Prevenir y reducir la generación de residuos y desechos sólidos,


especialmente cuando se trate de la fabricación, distribución y uso de productos
de consumo masivo inmediato.
3. Evitar riesgos a la salud o al ambiente por el manejo inadecuado de
residuos y desechos sólidos.

4. Valorizar los residuos sólidos generados, mediante programas que


garanticen su recuperación, reutilización, reciclaje, transformación o cualquier
otra acción dirigida a obtener materiales aprovechables o energía.

5. Desarrollar y aplicar tecnologías ambientalmente sustentadas que


eviten o minimicen la generación de residuos y desechos sólidos.

Se indican una serie de criterios que señalan el reciclaje y la reducción de


desechos y residuos sólidos como factores fundamentales para la preservación y garantía
del ambiente y la salud humana, mediante la integración de las personas que conforman
una comunidad, ciudad o estado como usuarios activos en el proceso. Además, se
señalan los parámetros y pautas a que guiarán los procedimientos y medidas necesarios
para la ejecución del proceso.

2.10.4. Ley de aguas:

Título I, Disposiciones Generales:

“Artículo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones
que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la
vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter
estratégico e interés de Estado.

Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión integral


de las aguas tiene como principales objetivos:

1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección,


aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales
como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la
demanda generada por los procesos productivos del país.

2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la


población y sus bienes.

Artículo 5. Principios de la gestión integral de las aguas. Los principios que


rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y
ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo


social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación
de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.

3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a


todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus
requerimientos.

6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo,


óptimo y sostenible.

7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la


conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de
las aguas.

8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de


la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto
superficiales como subterráneas.”
Título II, De la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de las
Aguas, Capítulo I Disposición General

“Artículo 10. Conservación y aprovechamiento sustentable. La conservación


y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar su
protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de conformidad
con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en esta Ley y en las demás normas que las desarrollen.”

Capítulo II, De la protección, uso y recuperación de las aguas

“Artículo 11. Criterios para garantizar disponibilidad en cantidad. Para


asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los organismos
competentes de su administración y los usuarios y usuarias deberán ajustarse a
los siguientes criterios:

1. La realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y


demandas de la fuente correspondiente.

2. El uso eficiente del recurso.

3. La reutilización de aguas residuales.

4. La conservación de las cuencas hidrográficas.

5. El manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas”.

Título IV, De las Regiones y Cuencas Hidrográficas e Hidrogeológicas,

Capitulo III, De las cuencas hidrográficas,


“Artículo 18. Manejo de aguas y conservación de cuencas. El manejo de las
aguas comprenderá la conservación de las cuencas hidrográficas, mediante la
implementación de programas, proyectos y acciones dirigidas al
aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos naturales.

La conservación de las cuencas hidrográficas considerará las interacciones e


interdependencias entre los componentes bióticos, abióticos, metales,
económicos y culturales que en las mismas se desarrollan”.

Capítulo II, De los planes de gestión integral de las aguas, Sección


séptima, De los vertidos

“Artículo 82. Del Control. El uso de los cuerpos de agua continentales y


marinos, como cuerpos receptores de efluentes líquidos está sujeto al
cumplimiento de la normativa ambiental en la materia.”

Se hace referencia a la sustentabilidad y el uso responsable de los recursos


hídricos superficiales y subterráneos de tal modo que estos permanezcan para
satisfacer las necesidades generadas por el crecimiento poblacional y a su vez se
mantengan aptos para su uso, promoviendo la protección de dichos recursos. En
el mismo orden de ideas, se menciona la preservación de las cuencas
hidrográficas mediante estudios que no solo abarcan los componentes bióticos,
abióticos y metálicos sino que también toma en cuenta la actividad de origen
antrópico como la actividad económica y cultural asociada al desarrollo
poblacional.

2.10.2. Ley orgánica del sistema y servicio eléctrico, la cual rige el


sistema y la prestación de servicio del territorio (2011):
TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Capítulo I Aspectos
básicos

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones


que regirán el servicio eléctrico en el Territorio Nacional, constituido por las
actividades de generación, transmisión, gestión del Sistema Eléctrico
Nacional, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica, así
como la actuación de los agentes que intervienen en el servicio eléctrico, en
concordancia con la política energética dictada por el Ejecutivo Nacional y
con el desarrollo económico y social de la Nación.

Artículo 2. El Estado velará porque todas las actividades que constituyen


el servicio eléctrico se realicen bajo los principios de equilibrio económico,
confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no-discriminación y
transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al
menor costo posible y con la calidad requerida por los usuarios. Las
actividades que constituyen el servicio eléctrico deberán ser realizadas
considerando el uso racional y eficiente de los recursos, la utilización de
fuentes alternas de energía, la debida ordenación territorial, la preservación
del medio ambiente y la protección de los derechos de los usuarios.

Capítulo II De la planificación del servicio eléctrico

Artículo 12. Las actividades que constituyen el servicio eléctrico


deberán realizarse de tal manera que se asegure su compatibilidad con las
disposiciones relativas a las áreas pobladas, agrícolas, forestales y a las de
régimen de administración especial. Tales actividades se realizarán conforme
al principio del desarrollo sustentable, con sujeción a la presente Ley y su
Reglamento, a la legislación ambiental y a la de ordenación del territorio.

En el sistema eléctrico nacional, contempla el uso de energías renovables


como fuente disponible que debe ser adicionada a la red y se busca estimular el
uso de la misma, de igual forma, el uso razonable y eficiente del servicio para
garantizar el funcionamiento pleno del sistema.

También se toma en cuenta el principio del desarrollo sustentable, de manera


que todos los procesos deberán estar en equilibrio con el ambiente y el
desarrollo social, económico y cultural de la sociedad.

2.10.9. Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos


(2009). TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2. Gestión Integral de Riesgos. La gestión integral de riesgos


socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y
ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada, entre los
órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar
o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas.

Artículo 3. Alcance de la Ley. La presente Ley se circunscribe a los riesgos


de carácter socionatural y tecnológico, originados por la probabilidad de
ocurrencia de fenómenos naturales o accidentes tecnológicos potenciados por la
acción humana que puedan generar daños sobre la población y la calidad del
ambiente.

Artículo 6. Obligaciones del Estado. A los efectos de esta Ley, el Estado debe:

1. Garantizar que las acciones propias de la ordenación del territorio y de la


planificación del desarrollo a todos los niveles de gestión, eviten potenciar o
incrementar las condiciones de vulnerabilidad o de amenazas en el país.

2. Propiciar la ejecución de acciones orientadas a la reducción de la


vulnerabilidad existente.
3. Fortalecer las actividades de prevención, mitigación y preparación en
todas las instancias de gobierno, así como en la población, con el propósito de
reducir los riesgos socionaturales y tecnológicos.

4. Fortalecer las capacidades institucionales requeridas para las labores de


reconstrucción ante la ocurrencia de desastres en el territorio nacional.

Artículo 8. Lineamientos de la Política Nacional. La transversalidad de la


política nacional de la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
se desarrollará a través de los siguientes lineamientos:

1. La Comisión Central de Planificación garantizará que las instituciones


incorporen criterios de reducción de riesgos socionaturales y tecnológicos, como
parte de la sustentabilidad del desarrollo.

2. La Comisión Central de Planificación establecerá las directrices para la


formulación de planes especiales de reducción de riesgos para los escenarios de
riesgo construidos en los distintos niveles de gestión.

3. El ente rector del Sistema Nacional de Salud, garantizará el diseño,


gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en
salud pública, de eventos generadores de daño y riesgos sanitarios y
fitosanitarios.

6. Todos los proyectos para obras de infraestructura deberán contemplar


criterios de reducción de riesgos a fin de garantizar la preservación de la
población y la sustentabilidad de dichas inversiones.”

Se hace mención de las medidas que se deben tener en la zona, las cuales
están orientadas a todos los habitantes y que dependen de la población en su
totalidad para su cumplimiento. Además, se hace énfasis en la correcta
administración de todas las instituciones con la finalidad de que se pueda
alcanzar un precisos control de los riesgos con la finalidad de minimizar las
vulnerabilidades y preservando la estabilidad del ambiente y las personas.

Para concluir, se hace necesario enfatizar la declaración que rige al edificio


como unidad patrimonial, siendo importante tener siempre presente esa cualidad
para administrar, evaluar y aplicar ajustes sobre el mismo.

2.10.10. Lineamientos Generales de Intervención para las Edificaciones


de la Ciudad Universitaria de Caracas

“Edificaciones Tipo 2. Se entiende por edificaciones Tipo 2 los inmuebles


cuyos valores de originalidad, estético, de conjunto y constructivo y espacios
indican o requieren intervenciones localizadas y admiten intervenciones a nivel
interno, siempre y cuando estas no alteren, eliminen o afecten espacios
significativos, acabados, texturas y cerramientos. Se permiten en estos casos las
actualizaciones de equipos y sistemas, adecuaciones de espacios, modificaciones
de divisiones internas y mobiliario, actualizaciones tecnológicas, todas ellas
contando con la aprobación previa del COPRED. Cabe señalarse que no están
permitidas las alteraciones ni modificaciones de fachadas en este tipo de
edificaciones, exceptuando los casos en que estas modificaciones tiendan a
liberar estos paramentos de agregados sin valor y que causen deterioro a la
edificación en cuestión. (COPRED 2000).”

Es de suma importancia respetar el orden expuesto en los lineamientos


generales, ya que la Ciudad Universitaria de Caracas es un patrimonio al cual se
le brinda el respeto y cuidado adecuado para preservar su integridad. De esta
forma se debe dar seguimiento a los lineamientos planteados para no perpetrar
los espacios, las fachadas y los acabados dentro y fuera de la edificación.
También hay que señalar algunas normas y reglas que son relevantes para
esta investigación ya que aunque el enfoque de estas normas como las
COVENIN sea meramente técnico, estas no están ligadas a criterios referentes a
practica sustentables, sin embargo, existe una relación con la presente
investigación. Las normas COVENIN con mayor relevancia para este trabajo
son:

 Covenin 2250-2000 sobre Ventilacion de lugares de trabajo.


 Covenin 1299-2000 acondicinadores de aire tipo ventana. Requisitos.
 Covenin 2249-93 sobre Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.
 Covenin 2254:1995 sobre calor y frio. Limites macmos permisibles de
eposicion en lugares de trabajo.
 Covenin 1858:1998 sobre grifería.
 Covenin 810-1998 sobre características de los medios de escape en
edificaciones
 Covenin 2260-1998 sobre programa de higiene y seguridad industrial.
Aspectos generales.
 Covenin 3298-2001 sobre accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios, espacis urbanos y rurales. Señalización.

También podría gustarte