Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA
REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL

INFORME DE EXPOSICIÓN GRUPO N°2

TEMA:
LEGISLACIÓN EN EL MARCO AMBIENTAL DEL ECUADOR

INTEGRANTES:
ACOSTA CORNEJO JOSE IGNACIO
BUSTAMANTE LEÓN JOSEPH PAÚL
CALDERON REYES GARDENIA GREGORIA
ROMERO AGILA SILVANA ESTAFANÍA

DOCENTE:
DR. ÁVILA AGUILAR ALBERTO ANTONIO MG. SC.

NIVEL:
SEPTIMO “A” DIURNA

MACHALA - EL ORO – ECUADOR


2019
1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR
1.1. LEGISLACIÓN EN EL MARCO AMBIENTAL ECUATORIANO

En el Ecuador los instrumentos para llevar a cabo la política de medio ambiente, están
basados en leyes, normas, acuerdos ministeriales, reglamentos y ordenanzas municipales.

El ministerio del ambiente es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las
políticas ambientales y coordinar las estrategias, de los proyectos y programas para el
cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo
basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad de los recursos con los que
cuenta nuestro país. (Bustos A, 2013)

Las políticas y estrategias ambientales nacionales se han estructurado considerando, de un


lado los grandes ámbitos de la gestión ambiental, esto es, la conservación, preservación,
recuperación y uso sostenible del capital natural, y la promoción de la calidad ambiental como
un factor de mejoramiento de la calidad de vida y de mayor competitividad de los procesos
productivos y los servicios.

La Gestión Ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida depende


de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio
se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como instrumento para educar
a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el país, y la manera
más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas.

En los últimos años, el Ministerio del Ambiente ha realizado esfuerzos importantes para
adecuar el marco de políticas ambientales nacionales, a los nuevos retos y desafíos que
encara el desarrollo nacional y a los nuevos escenarios para la gestión de políticas públicas
generados a partir de los procesos de reforma del Estado y más particularmente de
descentralización. Los resultados más relevantes se resumen a continuación:

 La Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador


 La Política y Estrategias de Biodiversidad
 La Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador

En cuanto a la Legislación y Normativa Ambiental el Ministerio del Ambiente, para


desempeñar una eficiente gestión ambiental, se apoya en varias leyes y reglamentos
encaminados a la protección y conservación de los ecosistemas y los recursos naturales del
Ecuador.
Las leyes ambientales implementan los mecanismos necesarios para asegurar un ambiente
sano. Todas las personas que vivimos en el país podemos recurrir a las normas ambientales
y respaldarnos en ellas de acuerdo a nuestras necesidades.

En cuanto al Marco Legal la Ley de Gestión Ambiental establece que la autoridad ambiental
nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora
del sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin prejuicio de las atribuciones
que en el ámbito de sus competencias y acorde a las leyes que la regulan ejercen otras
instituciones del Estado.

1.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

La constitución de la Republica del Ecuador promulgada en el R.O


449 del 20 de octubre de 2008. En el Titulo II, Sección Segunda:
Ambiente Sano Art.14 “Se reconoce el derecho de la población a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”

De la misma manera el Art. 15 Indica: “El Estado promoverá, en el sector público y privado,
el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y
de bajo impacto”.

Además, en la misma Constitución Política de la Republica del Ecuador en su Capítulo VI


referente a los Derechos de Libertad. Articulo 27, el estado reconoce y garantiza a las
personas; “el derecho a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza”

Así mismo en el Titulo VI sobre el Régimen de Desarrollo, Capítulo I en el Art. 276, literal 4
dice: “El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos; recuperar y conservar la
naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y
colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.

En el Titulo VII, Del Régimen Del Buen Vivir, Capitulo II, referente a la biodiversidad y
recursos naturales, el Articulo 395, literal I, dice: “El estado garantizara un modelo sustentable
de desarrollo ambientalmente equilibrad y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve
la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”.
1.3. CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Con derecho Ejecutivo N°195-A. R.O 40 del 4 de octubre del 1996 se creo el Ministerio del
Ambiente en la Republica del Ecuador que se hallará a igual nivel administrativo que las
demás Secretarias de Estado y cuya organización y funciones constará en el Reglamento
Orgánico Funcional que será dictado para el efecto.

Art.8.- La autoridad ambiental será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuara como
instancia rectora, controladora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ambiento de sus competencias y
conforme las leyes que las regulan ejerzan otras instituciones del Estado.

Los principales, objetivos que deberá cumplir el Ministerio del Ambiente son las siguientes:

a) Coordinar, unificar, ejecutar y supervisar las políticas, programas y proyectos de las


diversas entidades y dependencias de la Función Ejecutiva ubicadas en el área del
medio ambiente
b) Unificar regulaciones y reglamentos existentes en la metería.
c) Asumir el rol de autoridad ambiental dentro de la Función Ejecutiva encaminado hacia
los correspondientes jueces y autoridades el juzgamiento y las sanciones que
ameritan las causas de violación de las leyes y dicciones en la materia.
d) Coadyuvar a la educación formal y no formal de los ecuatorianos en dirección a lograr
el desarrollo de una verdadera conciencia de desarrollo sustentable, basado en el
triple principio de programa económico, bienestar social y preservación del medio
ambiente.
e) Propiciar la participación directa del sector privado y de las comunicaciones en el
campo de la investigación, la planificación y la acción ecológica.
f) Impulsar masivamente actividades como la forestación y reforestación como forma de
preservar el medio ambiente, y
g) Promover, impulsar y ejecutar acciones que fomenten el etnoecoturismo.

1.4. POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR

Con el fin de que exista una gestión ambiental adecuada por parte de todos los habitantes
del Ecuador y alcanzar el desarrollo sustentable del país, con Decreto N°1802 R O/456 del 7
de junio de 1994, se establecieron las políticas Básicas Ambientales del Ecuador, ya que era
necesario sistematizar y racionalizar la gestión ambiental, para lo cual es deber del gobierno
Nacional fijar políticas ambientales, que guíen su conducta y actuación en concordancia con
los mas altos interese de la nación.
Este Decreto en su Articulo N°1, enumera las 17 Políticas Básicas Ambientales que rigen en
Ecuador basadas en reconocer.

a) El principio fundamental de desarrollo hacia la sustentabilidad


b) Que el desarrollo sustentable se puede alcanzar mediante el equilibrio de lo social, lo
económico y o ambiental.
c) Que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida es
responsabilidad de todos lo que vivimos en este país.
d) Las leyes e instituciones para mantener una adecuada gestión.
e) La participación y apoyo a programas y proyectos de promoción y ayuda para la
protección y conservación del medio ambiente.
f) La necesaria promoción del conocimiento y de las experiencias sobre el medio
ambiente.
g) Que los asuntos ambientales y sus problemas tienen carácter global y que, por lo
tanto, es un trabajo mancomunado de todos.
h) Las regulaciones jurídicas ambientales, con le fin de evitar la ocurrencia de daños
ambientales.
i) Que el deficiente mantenimiento de la calidad de los equipamientos y servicios
contribuyen en buena medida al detenido ambiental y a la perdida de la calidad de
vida.
j) La obligación que tiene el interesado en prevenir el daño ambiental mediante la
presentación de Estudios de Impactos Ambientales y la presentación de Programas
de Mitigación Ambiental.
k) La identificación de los principales problemas ambientales, a los cuales conviene
prestar una atención especial en la gestión ambiental, a través de soluciones
oportunas y efectivas.

1.5. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en
la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,


cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.
Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del
Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.

Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de
su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar
las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales,
económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos
competentes e información a los sectores ciudadanos.

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo


de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas
y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema
participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de


los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico
y de evaluación de impactos ambientales.

La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la


conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que establezca el presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental
Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales
permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las
estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será
preparado por el Ministerio del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el
Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de
Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley
y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los
sectores productivos. Le corresponde al Ministerio del ramo:

a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales;

b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las
normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos
procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades
competentes en esta materia;
c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión
ambiental nacional;

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas,
manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional;
el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades
potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas
relacionadas con el ordenamiento territorial;

e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de


aprobación de estudios de impacto ambiental;

f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos


organismos públicos y privados;

g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del
Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará
ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el
expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución
causará ejecutoria;

h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de


educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red
Nacional de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar,
sintetizar y difundir la información ambiental nacional;

i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema


Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos
relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales
y de la sociedad civil;

j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido,
desechos y agentes contaminantes;

k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del


régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y la
relacionada con el ordenamiento territorial;

l) Regular mediante normas de bioseguridad, la propagación, experimentación, uso,


comercialización e importación de organismos genéticamente modificados;
m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones
concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los
recursos naturales; y,

n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos.

1.6. LEY PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL.

Esta ley rige la prevención y control de la contaminación ambiental; la protección de los


recursos aire, agua y suelo; y la conservación, mejoramiento y restauración del ambiente,
actividades que se declaran de interés público.

A los organismos determinados en esta Ley les corresponde la regulación, control, y


prohibición, en todo el territorio nacional, de las causas que originen, en forma directa o
indirecta, la contaminación del ambiente y la degradación de los sistemas ecológicos. Para la
aplicación de esta Ley y sus reglamentos se crea el Comité interinstitucional de Protección
del Ambiente, el mismo de que se encargará a nivel nacional, de la planificación racional del
uso de los recursos: aire, agua y suelo, para la prevención y control de la contaminación
ambiental. (Ministerio de Salud, 2004)

Decreto Supremo No. 374. Fecha: 31 de mayo de 1976. Expedido Por El Consejo
Supremo De Gobierno.
Codificación # 20 Status: Vigente. Registro Oficial Suplemento # 418. Fecha: 10 de
septiembre del 2004.

 CAPITULO I: DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE.


 CAPITULO II: DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS
AGUAS.
 CAPITULO III: DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LOS
SUELOS.
1.7. TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DE MEDIO
AMBIENTE (TULSMA).

En el año de 2003 se publica el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio


del Ambiente que unifica la legislación secundaria ambiental, para facilitar a los ciudadanos
el acceso a la normativa requerida. Constituye un texto reglamentario bastante amplio de la
normativa ecuatoriana vigente en la Ley de Gestión Ambiental y con lo que queda en vigor
de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Se trata, pues, de una
herramienta legal de desarrollo detallado, en el nivel reglamentario de la legislación
relacionada al tema ambiental en general, a los impactos ambientales, al régimen forestal y
afines, etc.

El Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente fue aprobado
inicialmente por el Decreto Ejecutivo Nº 3.399 del 28 de noviembre del 2002, fue publicado
en el Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre de 2002 donde se establece en su Art. 2 de
la derogatoria de varias normas secundarias entre las cuales el decreto Ejecutivo No. 1802
publicado en el Registro Oficial No. 456 del 7 de junio de 1994, que contenía las Políticas
Básicas Ambientales del Ecuador (Decreto Nº 1.802 - Políticas básicas ambientales). En
vista que el Texto Unificado no se publicó en su totalidad, se expidió el Decreto Ejecutivo Nº
3.516 del 27 de diciembre de 2002, que decretó la publicación inmediata del texto completo
de la legislación ambiental en el Registro Oficial y su vigencia, así como aplicación a partir
del 16 de diciembre del 2002, fecha de la publicación del Decreto Ejecutivo N 3.399 en el
Registro Oficial. Por lo cual, el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente, Decreto Presidencia Nº 3.516, se publicó en la Edición Especial No. 2 del Registro
Oficial, con fecha 31 de marzo del 2003, ratificando su plena vigencia y aplicabilidad en todo
el territorio nacional. La última modificación fue realizada el 29 de marzo del 2017.

Costa de 9 libros con sus anexos respectivos:


 LIBRO I DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
 TITULO I De la Misión, Visión y Objetivos del Ministerio del Ambiente.
 TÍTULO II Proceso de Delegación a la Iniciativa Privada de los Servicios Técnicos de
Administración y Supervisión Forestales.
 LIBRO II DE LA GESTION AMBIENTAL
 TÍTULO I Del Consejo Nacional De Desarrollo Sustentable.
 TÍTULO II Del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
 LIBRO III DEL REGIMEN FORESTAL
 TÍTULO I De los Objetivos de Prioridad Nacional Emergente de la Actividad Forestal.
 TÍTULO II Del Régimen Forestal.
 TÍTULO III Del Patrimonio Forestal del Estado.
 TÍTULO IV De los Bosques y Vegetación Protectores.
 TÍTULO V De las Tierras Forestales y los Bosques de Propiedad Privada.
 TÍTULO VI De las Plantaciones Forestales.
 TÍTULO VII Del Registro Forestal.
 TÍTULO VIII De la Producción y Aprovechamientos Forestales.
 TÍTULO IX Del Control y Movilización de Productos Forestales y de la Vida Silvestre.
 TÍTULO X De la Investigación y Capacitación Forestales.
 TÍTULO XI De los Incentivos.
 TÍTULO XII De la Protección Forestal.
 TÍTULO XIII De las Industrias Forestales.
 TÍTULO XIV De las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
 TÍTULO XV Del Financiamiento.
 TÍTULO XVI De la Jurisdicción y del Procedimiento.
 TÍTULO XVII Disposiciones Generales.
 LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD
 TÍTULO I Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB).
 TÍTULO II De la Investigación, Colección y Exportación de Flora y Fauna Silvestre.
 TÍTULO III Control de Cacería y Vedas de Especies de Fauna Silvestre.
 TÍTULO IV Instructivo para el Funcionamiento de Centros de Rescate, Zoológicos,
Museos, Jardines Botánicos y Muestrarios de Fauna y Flora Silvestre.
 TÍTULO V De los Guías Naturalistas.
 TÍTULO VI Del Funcionamiento de los Comités de Gestión en el Patrimonio Nacional
de Áreas Protegidas.
 TÍTULO VII De la Bioseguridad.
 LIBRO V DE LA GESTION DE LOS RECURSOS COSTEROS
 TÍTULO I De la Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera.
 TÍTULO II Del Programa de Manejo de Recursos Costeros. (PMRC)
 TÍTULO III De los Recursos Costeros.
 TÍTULO IV Normas para la Regulación Ambiental y Ordenamiento de la Actividad
Acuicultora Experimental en Tierras Altas.
 LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL
 TITULO I Disposiciones Preliminares.
 TITULO II Rectoría Y Atribuciones En Calidad Ambiental.
 TULO III Del Sistema Único De Manejo Ambiental.
 LIBRO VII DEL REGIMEN ESPECIAL: GALAPAGOS
 TITULO I Plan Regional Para La Conservación Y El Desarrollo Sustentable De
Galápagos.
 TITULO II Reglamento Especial De Turismo En Áreas Naturales Protegidas.
(RETANP)
 TITULO III De La Reserva Marina.
 TITULO IV Reglamento De Control Total De Especies Introducidas De La Provincia
De Galápagos.
 TITULO V Reglamento Para La Gestión Integral De Los Desechos Y Residuos Para
Las Islas Galápagos.
 LIBRO VIII DEL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZONICO
ECORAE
 LIBRO IX DEL SISTEMA DE DERECHOS O TASAS POR LOS SERVICIOS QUE
PRESTA EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y POR EL USO Y APROVECHAMIENTO
DE BIENES NACIONALES QUE SE ENCUENTRAN BAJO SU CARGO Y
PROTECCION
 TITULO I De Los Valores Y Tarifas.
 TITULO II Tablas.
 TITULO III Derogatorias Y Prohibiciones.
No obstante, la expedición del indicado decreto, el Texto Unificado no se publicó en su
integridad omitiéndose las Políticas Ambientales, aunque en el índice del mismo sí es incluido;
sin embargo, se viene aplicando en el Ministerio del Ambiente y que es imprescindible publicar
en el Registro Oficial la totalidad del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente y convalidar las decisiones adoptadas en su aplicación.

1.8. SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL. (SUMA)


Es el conjunto de principios, normas, procedimientos y mecanismos orientados al
planteamiento, programación, control, administración y ejecución de la evaluación del impacto
ambiental, evaluación de riesgos ambientales, planes de manejo ambiental, planes de manejo
de riesgos, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías
ambientales y planes de abandono, dentro de los mecanismos de regularización, control y
seguimiento ambiental, mismos que deben ser aplicados por la Autoridad Ambiental Nacional
y organismos acreditados. (Ministerio del Ambiente, 2015)

Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia,
la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las
decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencia impacto y/o riesgo
ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explicita de
consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas
del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto.

El marco institucional del Sistema Único de Manejo Ambiental se establece a través del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), determinado en el:

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo


de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas
y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.
En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley (Ley de Gestión
Ambiental, 2016).
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
TITULO III: DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL
CAPÍTULO I: RÉGIMEN INSTITUCIONAL
Art. 6 Obligaciones Generales. - Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o
modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al
Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable,
este Libro y la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.
Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base
de los principios de sustentabilidad, equidad, participación social, representatividad validada,
coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos,
corresponsabilidad, solidaridad, cooperación, minimización de desechos, reutilización,
reciclaje y aprovechamiento de residuos, conservación de recursos en general, uso de
tecnologías limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables, buenas prácticas
ambientales y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales.
Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto,
industrializados o no, durante su ciclo de vida.
Art. 7 Competencia de evaluación de impacto ambiental. - Le corresponde a la Autoridad
Ambiental Nacional el proceso de evaluación de impacto ambiental, el cual podrá ser
delegado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, metropolitanos y/o
municipales a través de un proceso de acreditación conforme a lo establecido en este Libro.
El resultado del proceso de evaluación de impactos ambientales es una autorización
administrativa ambiental cuyo alcance y naturaleza depende de la herramienta de gestión
utilizada según el caso. Tanto la autorización ambiental como las herramientas de evaluación
de impactos ambientales se encuentran descritas en este Libro.
Art. 8 Competencia en el control y seguimiento. - La Autoridad Ambiental Nacional es
competente para gestionar los procesos relacionados con el control y seguimiento de la
contaminación ambiental, de los proyectos obras o actividades que se desarrollan en el
Ecuador; esta facultad puede ser delegada a los Gobiernos Autónomos Descentralizados
provinciales, metropolitanos y/o municipales, que conforme a la ley están facultados para
acreditarse ante el SUMA a través del proceso previsto para la acreditación.
Art. 9 Exclusividad para la emisión de la licencia ambiental de la Autoridad Ambiental
Nacional. - El permiso ambiental de cualquier naturaleza corresponde exclusivamente a la
Autoridad Ambiental Nacional, en los siguientes casos:
a) Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional por el Presidente
de la República; así como proyectos de prioridad nacional o emblemática, de gran impacto o
riesgo ambiental declarados por la Autoridad Ambiental Nacional;
b) Proyectos o actividades ubicados dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado, zonas intangibles con su
respectiva zona de amortiguamiento, Zonas Socio Bosque, ecosistemas frágiles y
amenazados;
c) Aquellos correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la Constitución de
la República del Ecuador, que supongan alto riesgo e impacto ambiental definidos por la
Autoridad Ambiental Nacional; y,
d) En todos los casos en los que no exista una Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable. La gestión ambiental de proyectos, obras o actividades que pertenezcan a estos
sectores, en lo relativo a la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental,
podrá ser delegada a las Autoridades Ambientales de Aplicación responsables y en casos
específicos, mediante Resolución de la Autoridad Ambiental Nacional. Adicionalmente y en
casos específicos se deberá contar con el pronunciamiento de la autoridad competente de
conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
Art. 10 De la competencia de las Autoridades Ambientales competentes. -
1) Competencia a nivel de organizaciones de gobierno:
a) Si el proyecto, obra o actividad es promovido por una o varias juntas parroquiales, la
Autoridad Ambiental Competente será el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, de
estar acreditado; caso contrario le corresponderá al Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial acreditado o en su defecto, a la Autoridad Ambiental Nacional;
b) Si el proyecto, obra o actividad es promovido por el mismo o por más de un Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal, la Autoridad Ambiental Competente será el Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial acreditado; caso contrario le corresponderá a la
Autoridad Ambiental Nacional;
c) Si el proyecto, obra o actividad es promovido por uno o varios Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales, la Autoridad Ambiental Nacional será la competente para
hacerse cargo del proceso.
2) Competencia a nivel de personas naturales o jurídicas no gubernamentales:
a) Si el proyecto, obra o actividad es promovido a nivel cantonal, la Autoridad Ambiental
Competente será el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal si aquel está acreditado;
caso contrario, le corresponderá al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
acreditado; caso contrario, le corresponde a la Autoridad Ambiental Nacional;
b) En las zonas no delimitadas, la Autoridad Ambiental Competente será la que se encuentre
más cercana al proyecto, obra o actividad, de estar acreditada; caso contrario, le corresponde
a la Autoridad Ambiental Nacional;
c) Cuando el proyecto, obra o actividad, involucre a más de una circunscripción municipal, la
Autoridad Ambiental Competente será el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
siempre que esté acreditado; caso contrario le corresponde a la Autoridad Ambiental
Nacional;
d) Cuando el proyecto, obra o actividad, involucre a más de una circunscripción municipal y
provincial, la Autoridad Ambiental Competente será la Autoridad Ambiental Nacional;
e) Cuando el proyecto, obra o actividad, involucre a más de una circunscripción provincial, la
Autoridad Ambiental Competente será la Autoridad Ambiental Nacional.
Las empresas mixtas en las que exista participación del Estado, indistintamente del nivel
accionario, se guiarán por las reglas de la competencia previstas para las personas naturales
o jurídicas no gubernamentales.
Art. 11 De los conflictos de competencia. - En caso de existir involucradas diferentes
autoridades ambientales acreditadas dentro de una misma circunscripción, la competencia
se definirá en función de la actividad, territorio y tiempo; o en caso que no sea determinable
de esta manera, la definirá la Autoridad Ambiental Nacional. En caso de conflicto entre las
Autoridad acreditadas y la Autoridad Ambiental Nacional, quien determinará la competencia
será el Consejo Nacional de Competencias.

ACREDITACIÓN: Las autoridades ambientales de aplicación que cuentan con los elementos
y cumplen con los requisitos mínimos de un subsistema de evaluación de impactos
ambientales donde podrán solicitar la correspondiente acreditación ante la SUMA a la
autoridad ambiental nacional.

El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar


el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental
relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implantación o
ejecución de la actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,


describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con
respecto a las variables ambientales relevantes de los diferentes medios, sean estos: físicos
(agua, aire, suelo y clima), biotánico (flora, fauna y sus hábitats), socio-cultural (arqueología
organización socio-económica, entre otro) y salud pública.

1.9. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA


SILVESTRE.
En atención a que por disposición de los Artículos 1 y 2 del Decreto Ejecutivo No. 505
expedido el 22 de Enero de 1999 y publicado en el Registro Oficial No. 118 del 28 de Enero
de 1999, se fusionó el INEFAN al Ministerio del Medio Ambiente; y, además la Disposición
Transitoria Primera de la Ley de Participación Ciudadana expresa que:
"las facultades, atribuciones y funciones asignadas al Instituto Ecuatoriano Forestal y de
Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) mediante su Ley de Creación, promulgada en el
Registro Oficial No. 27 de 16 de septiembre de 1992, serán ejercidas y cumplidas por el
Ministerio del Ambiente"; se incorpora en esta Ley las disposiciones
relacionadas a atribuciones, funciones, facultades y financiamiento de la Ley de Creación
del INEFAN, como en esta Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre.

TITULO I: De los Recursos Forestales


CAPITULO I: Del Patrimonio Forestal del Estado
Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras
forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que
existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se
hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren
formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante
contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de la
inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas
naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son
transferidos al Ministerio.

Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero.

Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y por su
influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y especies de
flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre.

Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro
ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al
Estado.

Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares,


se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de
posesión o cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante
concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su reglamento.

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos correspondientes
determinará los límites del patrimonio forestal del Estado con sujeción a lo dispuesto en la
presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y
otros medios de divulgación.
Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del
Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación,
conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se
estime necesarios.

TITULO II: DE LAS AREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPITULO I: Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de
áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional,
turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que
contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.
Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación
de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes
especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.
Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
a) Parques nacionales;
b) Reserva ecológica;
c) Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.
Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá
conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una
de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede
constituirse sobre él ningún derecho real.

CAPITULO III: De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas
específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general
sobre esta materia. En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura
que autorice el Ministerio del Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio del
Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la
investigación científica. En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los
demás requisitos que fueren necesarios.
Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del
Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes
funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros
elementos de la fauna y flora silvestres;
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la
degradación del medio ambiente;
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas
o en proceso de extinción;
d) Establecer zoo criaderos, viveros, jardines de plantas
silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y
fauna silvestres;
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y
aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que
eviten menoscabar su integridad;
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la
conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,
g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no


comprendidas en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio
del Ambiente, el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección
y aprovechamiento estén prohibidos.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas
naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar
deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohíbe igualmente, contaminar
el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre,
acuática o aérea, existente en las unidades de manejo (Legislacion Ambiental Relevante,
2004).

1.10. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LAS OPERACIONES


HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR.

El objetivo principal de la reforma de este reglamento fue fortalecer las bases legales para un
sistema efectivo de monitoreo y control, basado en la realidad institucional y empresarial del
país. Esto implica:
 Superar las deficiencias del reglamento anterior; y,
 Mejorar la efectividad y operatividad del Reglamento Ambiental.
REGLAMENTO DE OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS

CAPITULO I OBJETO, AMBITO DE APLICACION Y GENERALIDADES

Art. 1.- Objeto. - El presente Reglamento tiene por objeto regular administrar, controlar y
fiscalizar las Operaciones Hidrocarburíferas en las diferentes fases de la industria
hidrocarburífera.
Las Operaciones Hidrocarburíferas comprenden las actividades que se ejecutan en las
diferentes fases de la industria hidrocarburífera como son: exploración, explotación,
transporte, almacenamiento, industrialización, refinación, comercialización de hidrocarburos,
Biocombustibles y sus mezclas; y, demás actividades técnicas, operacionales y económicas
relacionadas con la industria del sector hidrocarburífero.

Art. 2.- Ámbito de aplicación. - El presente Reglamento se aplicará a todas las Operaciones
Hidrocarburíferas, en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, ejecutadas por
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, empresas
mixtas, consorcios, asociaciones, u otras formas contractuales reconocidas en el Ecuador. A
las cuales, para efectos del presente Reglamento se les denominará Sujetos de Control.

Art. 3.- Declaración Jurada y Firma de Responsabilidad. - Las comunicaciones, informes,


estudios, balances, inventarios y demás documentos que los Sujetos de Control presenten al
Ministro Sectorial, a la Secretaría de Hidrocarburos y a la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero, se considerarán como declaraciones juradas, llevarán las firmas de sus
representantes legales o de las personas autorizadas para hacerlo y de los profesionales
responsables de su elaboración. Adicionalmente, se sujetarán a lo dispuesto en las leyes
pertinentes.

Art. 4.- Entrega de información. - Los Sujetos de Control tienen la obligación de


proporcionar a la Secretaría de Hidrocarburos y a la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero en los plazos y formatos establecidos en este Reglamento, la información de
las actividades desarrolladas en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, con la
veracidad, calidad y frecuencia señalada en la Ley, Reglamentos y contratos suscritos.

Art. 5.- Facilidades.- Los Sujetos de Control tienen la obligación de proporcionar todas las
facilidades requeridas por los servidores y servidoras del Ministerio de Hidrocarburos,
Secretaría de Hidrocarburos, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero; y, las demás
instituciones del Estado en coordinación con el Ministerio del Ramo durante la ejecución de
sus funciones y competencias, para que puedan cumplir oportunamente con sus labores en
el lugar en el que se estén ejecutando las Operaciones Hidrocarburíferas, conforme lo
establecido en el marco normativo y contractual vigente, en igualdad de condiciones respecto
de las facilidades y políticas de seguridad industrial con las que cuenta el personal de cada
Sujeto de Control.

Art. 15.- Normas y estándares. - Los Sujetos de Control deben aplicar las normas,
estándares, procedimientos y mejores prácticas de la industria hidrocarburífera nacional e
internacional.

Art. 16.- De las aprobaciones y autorizaciones. - Los Sujetos de Control, deben obtener
todas las aprobaciones, autorizaciones y permisos que se requieran para la operación en las
diferentes fases de las actividades hidrocarburíferas a su cargo.

Art. 18.- Control de operaciones.- El control de las Operaciones Hidrocarburíferas se


efectuará en cualquier momento y sin restricción alguna, cuando la Agencia de Regulación y
Control Hidrocarburífero lo considere necesario, mediante el análisis y evaluación de la
información que deben proporcionar los Sujetos de Control, inspecciones o auditorías
técnicas en campo y en las instalaciones de los Sujetos de Control (Ministerio de
Hidrocarburos, 2018).

1.11. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS.

Decreto #121 del 4 de noviembre del 2009.

La actividad minera sustentable, de utilidad pública e interés nacional prioritario, está regulada
por las disposiciones establecidas en los Art. 1,10,14,15,83,275 y 407 de la Constitución
Política de la República del Ecuador; en la Ley de Minería y en su Reglamento General; en
las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, y en el presente Reglamento.

El presente reglamento, de las normas técnicas ambientales incorporadas a él y aquellas que


se expidan sobre su base, regulan en todo el territorio nacional la gestión ambiental en las
actividades mineras en sus fases de prospección, exploración inicial, explotación, beneficio,
procesamiento, fundición, refinación, comercialización y cierre de minas; así como también
en las actividades de cierres parciales y totales de labores.

Este reglamento tiene por objeto promover el desarrollo sustentable de la minería en el


Ecuador, a través del establecimiento de normas, procedimientos, procesos y subprocesos,
para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar, compensar los efectos que las
actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio
nacional.

La autoridad ambiental nacional en el ámbito minero será ejercida por el Ministerio del
Ambiente y sus órganos competentes, la misma que ejercerá las siguientes atribuciones:
a) Expedir de forma exclusiva a nivel nacional las normas administrativas, técnicas,
manuales, y parámetros generales de protección ambiental, para prevenir, controlar,
mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras
puedan tener sobre el medio ambiente y la participación social, de obligatorio
cumplimiento en el ámbito nacional.

b) Controlar y coordinar con el organismo competente de control para la verificación del


cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido,
desechos y agentes contaminantes.

c) Establecer un subsistema de control ante y concurrente para el seguimiento del


cumplimiento de las normas y parámetros establecidos y régimen de autorizaciones
administrativas ambientales en general sobre la actividad minera en todas sus fases.

d) Coordinar y colaborar con el Ministerio Sectorial en la formulación de criterios


ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus políticas, en los
procesos de planificación y en la ejecución de las correspondientes fases de la
actividad minera. En estos casos, el Ministerio Sectorial contará con la opinión previa
escrita de la Autoridad Ambiental sobre la adecuación del instrumento a la normativa
ambiental vigente.

e) Generar y recopilar información técnica y científica precisa para prevenir, controlar,


mitigar, rehabilitar remediar, y compensar los efectos que las actividades mineras
puedan tener sobre el medio ambiente y social.

f) Ejercer las potestades ambientales de seguimiento, evaluación, monitoreo, y control


de las actividades mineras en todas sus fases, así como la aceptación y aprobación
de las auditorías ambientales de cumplimiento.

g) Expedir los actos administrativos de cualquier naturaleza relacionados con la gestión


ambiental.

h) Adoptar medidas cautelares en via administrativa ambiental o iniciar los procesos que
correspondan en los que podrá solicitar la adopción de medidas preventivas a las
autoridades competentes, sea en la vía administrativa o en la vía jurisdiccional, para
prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las
actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, a través de
los subsistemas de control ambiental establecidos en la legislación vigente.

i) Llevar adelante los procesos para la elaboración de los términos de referencia de los
estudios de impacto ambiental, los planes de manejo ambiental y los concursos para
la elaboración de estos instrumentos de gestión ambiental; esta atribución la podrán
ejercer también las instituciones acreditadas al Sistema Único de manejo Ambiental
en el marco de la regulación ambiental minera contenida en este reglamento y demás
normativa ambiental vigente.

j) Elaborar las normas técnicas y mantener a su cargo toda clase de registros de


usuarios de los servicios de naturaleza ambiental. Los registros en mención ser
contendrán el listado de personas naturales o jurídicas que presten servicios
ambientales y que, por disposiciones expresas de la ley de Minería, deben ser
contratados con fondos del promotor de la actividad.

k) Ejercer potestad sancionadora establecida en la normativa ambiental y en este


reglamento, en ámbito administrativo, distribuida en los órganos que para el efecto
establezca la normativa aplicable para el efecto.

l) Llevar a la práctica procesos de difusión y capacitación tanto para el desarrollo de


estudios ambientales y planes de manejo específicos y simplificados para la pequeña
minería y minería artesanal, como para la obtención del licenciamiento ambiental y su
correspondiente proceso de evaluación y monitoreo. Para este efecto coordinará con
el Ministerio Sectorial.

m) Participar activamente en programas especiales de manejo ambiental para la pequeña


minería artesanal, de manera que los estudios ambientales y los planes
correspondientes se apliquen en las fases simultáneas de exploración, explotación,
beneficio o procesamiento propias de este régimen especial. Para este efecto
coordinará con el Ministerio Sectorial.

n) Las demás que se le asignen este reglamento y en la normativa ambiental vigente.

1.12. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL SOBRE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.

Reglamento al artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación Ciudadana y


Consulta Previa.

Registro Oficial #380- jueves 19 de octubre del 2006.

Este reglamento regula la aplicación del artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental. En


consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las
instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental, sus delegatarios y concesionarios, en concordancia con la ley.
El fin principal es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a
vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Son fines complementarios:

1. Precisar los mecanismos a ser utilizados en la aplicación de los procedimientos de


participación ciudadana y consulta previa establecidos por la ley.

2. Permitir a la autoridad pública, que tome una decisión de riesgo ambiental, conocer
de manera fidedigna los criterios de la comunidad.

3. Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo


de la gestión.

4. Transparentar las actuaciones y decisiones que puedan afectar al ambiente,


asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, CNDS será el encargado de establecer, las


directrices generales sobre los procedimientos de participación ciudadana y consulta previa,
que deban ser acogidas por las instituciones del Estado que conformen el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental.

La Comisión Nacional de Coordinación del Sistema será la responsable de apoyar al


ministerio del Ambiente en dar seguimiento a la adopción de los mecanismos establecidos en
el presente instrumento.

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, SNDGA, serán todas las


autoridades públicas que integran, y que deberán coordinar sus acciones a fin de evitar la
duplicidad o fraccionamiento de los procedimientos de participación ciudadana y consulta
previa, y facilitar a la comunidad el acceso oportuno a la información disponible.

Como autoridad ambiental nacional y rectora del Sistema Descentralizado de Gestión


Ambiental, le corresponderá velar por el cumplimiento de los procedimientos previstos en este
reglamento, y sin que sea una enumeración taxativa, tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Ejecutar los procedimientos de participación y consulta previa en el ámbito de su


competencia y velar por el cumplimiento de los mismos por parte de los órganos y
entidades de la Función Ejecutiva que integran el Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental.

2. Velar y coordinar el cumplimiento de los procedimientos de participación ciudadana y


de consulta previa establecidos en la Ley de Gestión Ambiental y especialmente en el
reglamento, a cargo de los organismos del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental pertenecientes al régimen seccional autónomo.
3. Asesorar y capacitar a las instituciones del Estado que integran el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, sobre la operación de los procedimientos
regulados en este reglamento.

4. Desarrollar foros y programas de difusión y educación ciudadana, sobre el


procedimiento de participación ciudadana y consulta previa en materia ambiental.

5. Evaluar, en coordinación con la Contraloría General del Estado, los procedimientos


de participación ciudadana y consulta previa en materia ambiental.

6. Llevados a cabo por las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental.

7. Las demás que le correspondan en esta materia, acorde con la Ley de Gestión
Ambiental

Se reconocen como mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental sin que


sean únicos, los siguientes:

a) Audiencias, asambleas y foros públicos de diálogo.

b) Talleres de capacitación, difusión, educación y socialización ambiental.

c) Campañas de difusión y concienciación a través de medios de comunicación.

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de vigilancia de la gestión ambiental.

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por los Arts.
36 y 42 de la ley Especial Descentralizada y Participación social y en especial
mediante los mecanismos previsto en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales.

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible


sobre actividades, obras, proyectos y decisiones que puedan afectar al ambiente.

g) Los convenios, contratos o cualquier otro mecanismo jurídico que vincule a la


comunidad con la ejecución de una actividad o prestación de un servicio en el marco
de la gestión ambiental.

h) Las acciones populares reconocidas constitucionales y legalmente.

i) Los mecanismos de información pública y recolección y recepción de criterios


previstos en el artículo 20 del título I “Del sistema Único de Manejo Ambiental “, libro
VI del texto Unificado de legislación ambiental y secundaria.

j) Los demás mecanismos que establezcan leyes pertinentes.

Las convocatorias a los espacios de participación ciudadana antes señalados, se realizarán


uno por uno o varios medios de amplia difusión pública, que garanticen el acceso a la
información principalmente de los directamente afectados, sin prejuicio del derecho colectivo
que en materia ambiental poseen los habitantes del país.

Las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
aplicarán los procedimientos aquí regulados a través de la dependencia técnica competente.

1.13. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION


SOCIAL

Decreto ejecutivo 1040 del 22 de abril de 2008

El presente reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la ley de Gestión


Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban
acatar todas las instituciones del estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.

El objeto principal de este reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo


de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación.

Este reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la ley de gestión Ambiental a ser utilizados


en los procedimientos de participación social.

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una


actividad o proyecto que genere impacto ambiental.

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo


de la gestión ambiental

d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente,


asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

Este reglamento indica que la participación social se desarrollara en el marco del


procedimiento “De la Evaluación de Impacto Ambiental y de Control Ambiental”, del capítulo
II, título III de la Ley de Gestión Ambiental, y sin perjuicio de otros mecanismos establecidos
en la constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social
en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informáticas, asambleas, mesas


ampliadas y fotos públicos de dialogo.

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental.


c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación.

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental.

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley


Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los
mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales.

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible


sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente.

g) Mecanismos de información pública.

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto.

i) Página web

j) Centro de información publica

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

La participación social en la gestión ambiental tiene como responsabilidad considerar e


incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población
directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de
los estudios de impacto.

1.14. ACUERDO N° 178

Este acuerdo fue expedido por el Ministerio del Ambiente el 8 de octubre de 2010 y publicado
en el R.O. # 323 del 18 de noviembre de 2010 y constituye un Instructivo para la Calificación
y Registro de Consultores Ambientales a Nivel Nacional.

El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para el registro de


consultores ambientales autorizados para realizar, estudios de impacto ambiental y planes de
manejo, auditorías ambientales y demás instrumentos ambientales que se presenten al
Ministerio del Ambiente o ante la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada
al SUMA, para su revisión y pronunciamiento.

Consultores Ambientales.- Son consultores ambientales las personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras que tengan por objeto o actividad la realización de estudios de
impacto ambiental, planes de manejo ambiental, auditorías ambientales y demás
instrumentos ambientales contemplados en la Ley de Gestión Ambiental, contemplados en la
Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente y demás normativa ambientales vigentes o que se expidiera en lo posterior.
El Registro de Consultores Ambientales será público, estará a cargo de la subsecretaria de
Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y se llevará en una base de datos electrónica,
y física, en la cual constaran en orden cronológico las actas de inscripción de los consultores
calificados.

La evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos, así como la capacidad técnica
y profesional de los consultores que soliciten su calificación e inscripción en el Registro de
Consultores Ambientales, la efectuara el Comité Registro y Calificación del Ministerio del
Ambiente.

1.15. ACUERDO N° 121

Fue expedido por el Ministerio del Ambiente el 5 de agosto de 2008 y se mantiene en la que
se reglamenta el Instructivo para la Evaluación, clasificación y registro de facilitadores
ambientales.

Art 1.- El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para la evaluación,
clasificación y registro de Facilitadores ambientales de los mecanismos de participación social
para todas las actividades y proyectos que requieran de licenciamiento ambiental.

Art 2.- Serán facilitadores de los mecanismos de participación social las personas naturales
sean estas nacionales o extranjeras que acrediten experiencia en procesos de participación
ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias.

Art 3.- El registro de facilitadores será público y estará a cargo de la dirección nacional de
prevención de la contaminación de la subsecretaria de calidad ambiental del ministerio del
ambiente.

Art 4.- Las principales actividades de los facilitadores serán:

a) Participaron en la realización de los mecanismos de participación social seleccionados


para el proyecto o actividad.

b) Verificar el proceso de coordinación de la actividad o proyecto con las demás


autoridades en el ámbito de sus competencias.

c) Identificar los posibles impactos socio-ambientales que se generarían con la


implementación de la actividad o proyecto.

d) Sistematizar los comentarios, sugerencias, opiniones y propuestas generadas dentro


del proceso de participación social.
1.16. ACUERDOS N° 130 Y 131

Estos acuerdos fueron expedidos el 11 de agosto del 2010 y su relación con:

N° 130.- Instructivo de procedimiento administrativo, de acuerdo al Texto Unificado de


Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y la Ley Orgánica de Salud.

Les corresponde a los directores provinciales del Ministerio del Ambiente respectivas el
iniciar, conocer y resolver los procedimientos de sanción en primera instancia, en Ios casos
de contaminación ambiental.

En segunda instancia le corresponde conocer el procedimiento al Ministro del Ambiente o su


delegado, conocer y resolver recursos.

N° 131.- Políticas generales para promover las Buenas Prácticas Ambientales en


entidades del sector público.

El presente acuerdo ministerial tiene como objeto promover las buenas prácticas en entidades
del sector público para apoyar en la reducción de la contaminación ambiental.

Las políticas generales para establecer las buenas prácticas ambientales serán de aplicación
obligatoria para las entidades a las que se refiere el Art. 141 de la Constitución de la República
del Ecuador, inciso segundo.

Buenas prácticas ambientales. - Es un compendio de actividades con los que se promueve a


diferentes personas jurídicas y naturales a aplicar ciertas prácticas con el fin de reducir la
contaminación y los impactos ambientales negativos.

1.17. ACUERDO N° 106 (30 de octubre de 2009)

Reformas del lnstructivo al Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación


Social establecidos en el Acuerdo N° 112 y la Ley de Gestión Ambiental

Art. 1.- A continuación del literal e) del artículo 3, agréguese los siguientes literales:

f) El facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera


obligatoria realizará una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de Participación
Social complementario. La inspección de campo previa tiene por objeto:

1. Realizar observación de campo del área de influencia socioeconómico directa del


proyecto;
2. Verificar la lista de actores sociales involucrados.
3. Identificar los posibles conflictos socioambientales;
4. Verificar la planificación logística de la ejecución del proceso de participación, tomando
en cuenta las particularidades locales, dinámica social, considerando criterios de
accesibilidad y cobertura.
5. Analizar el alcance y característica del mecanismo de participación social a ser aplicado,
su idoneidad y factibilidad.
6. Si los medios de comunicación y difusión del proceso de participación social son los
adecuados y sobre todo responden a la realidad de las comunidades del área de
influencia.
7. En función de la investigación social de campo, programar tentativamente fecha y hora
para la aplicación del mecanismo seleccionado, en consenso con los representantes y/o
líderes comunitarios, autoridades locales y comunidad en general.
8. Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto
durante la visita de campo previa, así como durante todo el Proceso de Participación
Social.
9. Una vez realizada la inspección de campo previa, en el término de 5 días, el facilitador
deberá presentar un informe técnico con el respaldo de lo actuado (fotos, mapas,
entrevistas, material de audio o video, etc.).
10. Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional de
Prevención de la Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente.
11. La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en el informe
final del proceso.

g) El facilitador o técnico asignado para el proceso deberá permanecer en el lugar en que se


va a aplicar el mecanismo de participación social seleccionado, de acuerdo a los
requerimientos y problemática del proyecto, por lo menos un día antes de dicho evento, con
el propósito de coordinar y planificar la realización efectiva del mecanismo seleccionado y de
igual manera es obligatoria la presencia del facilitador por lo menos un día después del
evento, con el objetivo de solventar cualquier inconveniente que se produjere y al mismo
tiempo receptar las observaciones de la comunidad personalmente.

h) Una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones del facilitador o técnico
responsable del proceso de participación, deberá remitir el respectivo Informe de
Sistematización al proponente y al Ministerio del Ambiente en el término de cinco días.

Art. 2.- A continuación del artículo 4 agréguese los siguientes artículos:

Art. En caso de que un proyecto por su trascendencia, problemática social, área de influencia
y/o nivel de conflictividad lo requiera, la Autoridad Ambiental competente podrá asignar a dos
facilitadores o más para el proceso de Participación Social respectivo. De ser este el caso se
solicitará al proponente el pago de tasa respectiva de acuerdo al número de facilitadores
asignados.

Art. No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de participación social por
mes.

1.18. DECRETO EJECUTIVO 1630

Registro Oficial No 561 - miércoles 1 de abril de 2009

Este decreto se refiere a la transferencia de las Direcciones de Protección Ambiental Minera


e Hidrocarburífera a la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Art 1.- Transfiéranse al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones,
funciones y delegaciones que en materia ambiental ejerzan la subsecretaría de Protección
Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental
Minera DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera,
DINAPAH.

Art. 2.- Los servidores con nombramiento que se encuentran laborando en Subsecretaría de
Protección Ambiental, Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera, DINAPAM y la
Dirección Nacional Protección Ambiental Hidrocarburífera, DINAPAH pasarán a formar parte
del Ministerio del Ambiente. En el caso de existir cargos innecesarios, el Ministro del Ambiente
podrá aplicar un proceso de suspensión de puestos para lo cual observará las normas
contenidas en la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa su reglamento y otras
normas relacionadas, así como las disposiciones de la Secretaría Nacional Técnica de
Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Publico, SENRES.

El personal de las instancias referidas, que se encuentren bajo la modalidad de contrato,


podrá pasar a formar parte del Ministerio del Ambiente, previa evaluación y selección de dicha
Cartera de Estado, de acuerdo a sus requerimientos.

Art. 3.- El presupuesto, los bienes muebles e inmuebles, equipamiento, mobiliario,


información y demás activos pertenecientes a la Subsecretaría de Protección Ambiental,
Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera, DINAPAM y la Dirección Nacional
Protección Ambiental Hidrocarburífera, DINAPAH pasarán a formar parte del patrimonio
institucional del Ministerio del Ambiente. El ministro de Minas y Petróleo, proveerá el acceso
a la información necesaria para que el Ministerio del Ambiente pueda continuar con los
procesos que estaban a sus cargos.
1.19. LEGISLACION AMBIENTAL, REFERENTE A ESTUDIOS DE IMPACTOS
AMBIENTALES AUDITORIAS

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Ley de Gestión Ambiental establece en los siguientes artículos, lo siguiente:

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados
quo puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por
los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,
cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20. Para el inicio de cada actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con
la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistema, de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo,
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de
impacto ambiental y en las actividades para que se hubiere otorgado licencia ambiental,
podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las
personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará


mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el
Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el


suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada.
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado
de su ejecución;
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen
el patrimonio histórico, escénico y cultural.
El Libro VI del Tema Unificado de la Legislación Secundaria en el Ecuador, en los siguientes
artículos indica lo siguiente referente a la EIA:

Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general


de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA en garantizar el acceso de
funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una
actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la
actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,


describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto con respecto a las
variables ambientales relevantes de los medios.

a) físico (agua. aire. suelo y clima);


b) biótico (flora, fauna y sus hábitats);
c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica entre otros); y,
d) salud pública.

Art. 14.- Elementos principales. - Los elementos que debe contener un sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo
Ambiental son:

a) Metodología y/o procedimiento para determinar la necesidad o no de un estudio de


impacto ambiental para una actividad propuesta determinada, paso denominado
también como tamizado;
b) Procedimientos para la elaboración de los términos de referencia de un estudio de
impacto ambiental que permita definir el alcance de dicho estudio;
c) Definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de
elaboración, revisión de un estudio de impacto ambiental y licenciamiento ambiental,
incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional;
d) Definición clara de los tiempos relativos a la elaboración y presentación de un estudio
de impacto ambiental, así como los periodos del ciclo de vida de una actividad que
debe cubrir dicho estudio;
e) Definición de los mecanismos de seguimiento ambiental para la(s) fase(s) de
ejecución o implementación de la actividad o proyecto propuesto; y,
f) Mecanismos de participación ciudadana dentro del proceso de evaluación de
impactos ambientales en etapas previamente definidas y con objetivos claros.
Art. 16.- Alcance o términos de referencia. - Los términos de referencia para un estudio de
impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los métodos y técnicas a
aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de
los estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos
ambientales: medio físico, medio socio-cultural y salud pública. En ningún momento es
suficiente presentar corno términos de referencia el contenido proyectado del estudio de
impacto ambiental.

Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción de la actividad proyecto propuesto,


las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y secundaria) y demás herramientas
que se emplearán vara describir, estudiar y analizar:

a) línea base (diagnóstico ambiental). focalizada en las variables ambientales relevantes;


b) descripción del proyecto y análisis de alternativas;
c) identificación y evaluación de impactos ambientales; y,
d) definición del plan de manejo ambiental y su composición (sub-planes y/o capítulos).

Además, se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el que se inscribirá
el estudio de impacto ambiental y se especificará la composición del equipo multidisciplinario
que responderá técnicamente al alcance y profundidad del estudio determinado.

El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir las fases del ciclo de
vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y características
de la actividad y en base respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y
dentro éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad.

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental. - Para garantizar una adecuada
y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la
actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para
la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser
realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la
profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El
promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace
referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin prejuicio de
que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías
u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios


responsables de la toma de decisiones como para el público en general.
b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad
o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los
respectivos términos de referencia (focalización);
c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;
d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;
e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto
propuesto;
f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y
compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental
respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,
g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo
una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por
profesional).

Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental. - El promotor de una actividad


o proyecto presentara el estudio de impacto ambiental entre la autoridad ambiental de
aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y
licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos
de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo
establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con
lo establecido en el titulo 1 del presente Título, coordinará la participación de las instituciones
cooperantes (AAAc) en el proceso.

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda


responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las
exigencias múltiples que representan los estudios impacto ambiental y aplicando un sistema
de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se
documentará en el correspondiente informe técnico.

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una


cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que
establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar
posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con
la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los
respectivos estudios técnicos.

Art.19.- Seguimiento ambiental. - El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto


propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el
cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental,
evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de
la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de las actividades o proyecto
propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación
del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su
mejoramiento continuo.

Art. 20.- Participación ciudadana. - La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene


como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,
especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables
ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes manejo ambiental,
siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos
que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando
y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la
realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre I) las instituciones del Estado;
II) la ciudadanía; y, III) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

En el Reglamento sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones


Hidrocarburíferas en el Ecuador, en el art. 41 contiene una Guía Metodológica para la
elaboración de Estudios de Impactos Ambientales:

Art.41.- Guía metodológica: En la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental se


aplicarán, de conformidad con las características de cada proyecto y de la fase de operación
de que se trate, los siguientes criterios metodológicos y guía general de contenido:

1. Ficha Técnica
2. Introducción
3. Diagnóstico Ambiental — Línea de Base
4. Descripción de las actividades del proyecto
5. Determinación del área de influencia y áreas sensibles
6. Identificación y evaluación de impactos
7. Plan de manejo Ambiental
8. Plan de Monitoreo
9. Anexos

En el Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras, se establecen criterios y


procedimientos para:
 Certificado de Intersección. - En todos los casos el titular minero deberá obtener de la
Autoridad Ambiental el Certificado de Intersección del cual se desprenda la intersección
de la obra, actividad o proyecto con relación a las áreas protegidas, patrimonio forestal
del Estado o bosques protectores. El Certificado de Intersección será obtenido por una
sola vez durante la vigencia del derecho minero.
En el caso de que la obra, actividad o proyecto intersecte con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, se procederá de acuerdo a lo que dispone el artículo 407 de la
Constitución de la República del Ecuador y las normas que para tal efecto se expidan por
la autoridad competente.
En el caso de que la obra, actividad o proyecto tenga relación con el patrimonio forestal
del Estado o bosques protectores, el proponente del proyecto, previo al proceso de
licenciamiento ambiental, deberá solicitar a la Dirección Nacional Forestal del Ministerio
del Ambiente la certificación de viabilidad ambiental calificada con el informe de
factibilidad de la obra, actividad o proyecto. Esta certificación será expedida por el Director
Nacional Forestal.
 Términos de referencia para estudios de impacto ambiental minero. - Los estudios de
impacto ambiental minero se realizarán en función de términos de referencia (TDRs) por
tipo de proyecto y para cada una de las fases mineras.
El Ministerio del Ambiente, a través de Acuerdo Ministerial, expedirá las correspondientes
normas técnicas que establecerán los contenidos, características y condiciones mínimas
que deberán contener los términos de referencia tipo, para todas las actividades y fases
mineras.

El titular de los derechos mineros localizará y justificará el alcance de los términos de


referencia en función de su proyecto en particular. Estos serán sometidos a evaluación del
Ministerio del Ambiente que los aprobará, observará o rechazará. El proponente podrá volver
a solicitar su aprobación tantas veces cuantas considere necesarias. Las observaciones que
realice la Autoridad Ambiental deberán ser debidamente notificadas para que el titular minero
las acepte o aclare en forma previa a su aprobación definitiva.

Componentes del Estudio de Impacto Ambiental Minero. - Los estudios de impacto


ambiental minero son herramientas de gestión ambiental y comprenden al menos:

a) Focalización de los términos de referencia;


b) Descripción del proyecto y definición de las áreas de influencia sobre la base del
impacto ambiental directo de la actividad minera principal;
c) Descripción de la línea base;
d) Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales;
e) Plan de Manejo Ambiental; y
f) Plan de Monitoreo Ambiental.

Los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros concluyen en conjunto una
unidad sistemática, en proceso de perfeccionamiento de acuerdo a los requerimientos de las
diferentes fases de la actividad minera y a las condiciones específicas de las zonas en que
se desarrolla cada una de estas actividades.

 Auditoría Ambiental de Cumplimiento. - Los titulares mineros que realicen actividades


de exploración, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación, transporte y
comercialización, y los de libre aprovechamiento. presentarán al Ministerio del Ambiente,
al primer año a partir de la emisión de la licencia ambiental y posteriormente cada dos
años hasta el cierre y abandono de la actividad minera objeto de licenciamiento, una
auditoría ambiental de cumplimiento. En la auditoría ambiental, entre otros aspectos, se
determinará el nivel de cumplimiento de las actividades mineras auditadas en función de
los siguientes criterios:
Conformidad (C); No conformidad menor (NC-); y No conformidad mayor (NC+).
La auditoría ambiental de cumplimiento deberá incluir un plan de acción con las medidas
específicas para levantar las no conformidades establecidas, un cronograma de
implementación de las medidas y el presupuesto correspondiente. Las medidas
propuestas, en caso de no conformidades mayores, no deberán superar los 5 años, y,
obligan al titular minero a mantener vigentes las correspondientes garantías.

Marco Legal

En base a las Disposiciones Transitorias del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para
la Prevención y Control de la Contaminación, establece que las actividades o proyectos que
se encuentren en funcionamiento y que no tienen un estudio de impacto ambiental aprobado,
deberán presentar una Auditoría Ambiental Inicial de cumplimiento con las regulaciones
ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La Auditoría Ambiental Inicial debe
incluir un plan de manejo ambiental, la AA inicial o EIA Ex post cubre la ausencia de un EIA.

Que de conformidad con la Ley de Gestión Ambiental y el Texto Unificado de Legislación


Ambiental Secundaría TULAS, especialmente el Libro VI de la Calidad Ambiental el Ministerio
del Ambiente es responsable de:

 Auditoría de Gestión a Instituciones acreditadas ante el Sistema Único de Manejo


Ambiental SUMA).
 Revisión y evaluación de Auditoria Ambiental del Cumplimiento (AAC) del Plan de Manejo
Ambiental aprobado de proyectos de desarrollo sustentable que tienen de Licencia
Ambiental.
 Revisión y evaluación de Auditoria Ambiental Inicial (AAI) o Estudio de Impacto Ambiental
Expost (ElAexpost) de las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento.
 Revisión y evaluación de los Términos de Referencia para la ejecución de las AAC y
ElAexpost. Seguimiento, monitorio y control del Plan de Acción del levantamiento de no
conformidad establecidas en la Auditoria Ambiental al cumplimiento del PMA.

Una Auditoría Ambiental deberá contener los siguientes aspectos:

a) Datos generales. En este literal se presentarán, en forma resumida, los principales


elementos de identificación del estudio:
 Denominación del área.
 Ubicación.
 Superficie
 Nombre o razón social del titular.
 Dirección o domicilio teléfono, fax.
 Representante legal (en caso de persona jurídica).
 Representante técnico o asesor.
 Nombre del consultor responsable de la ejecución de la auditoría ambiental.
 Número en el Registro de Consultores Ambientales de la Subsecretaria de Protección
Ambiental.
 Composición del equipo técnico.
 Fecha de ejecución de le AA.

b) Objetivos de la AA.

Los principales objetivos de la AA son los siguientes:

 Evaluar las políticas y procedimientos de gestión ambiental de las actividades del titular
y su observancia.
 Determinar si la actividad cumple con los requisitos operacionales ambientales vigentes.
 Identificar los riesgos que la actividad del titular representa para el medio ambiente
natural, la comunidad local y el personal involucrado en la operación.

c) Metodología utilizada.
La AA se concentrará en las condiciones operacionales actuales y tomará en cuenta las
condiciones del lugar y el proceso físico que caracteriza a cada operación y se referirá
principalmente a:

 Aspectos institucionales
 Aspectos operacionales.
 Condiciones existentes.
 Revisión de equipos
 Revisión general de la operación
 Revisión de áreas específicas.
 Revisión de cumplimiento de normas.
 Revisión de cumplimiento del plan de manejo.

Se Identificará también:

 La fuente específica del impacto.


 Las causas de impacto.
 Recomendaciones para corregir errores anteriores.

El análisis de ciertos parámetros tales como suelos, vegetación, agua superficial y


subterránea no se incluye por lo general en la AA. Sin embargo, la AA deberá recomendar
que se realicen dichos análisis.

d) Legislación. normas y estándares ambientales.

La AA presentará una recopilación de las normas legales ambientales que rigen la gestión
ambiental para la actividad auditada, y que servirán de marco legal en el que se confrontará
la operación del titular.

e) Comentarios, y recomendaciones.

A continuación de la AA de las instalaciones y procesos, se preparará un informe que


resuma el estado ambiental actual de la actividad e identifique las recomendaciones para al
cumplimiento de los objetivos en materia de operación ambiental.

f) Anexos.

Los textos que se consideren complementarios a la AA se presentarán como anexos.

g) Resumen Ejecutivo.

Comprende una síntesis o resumen que privilegie la comprensión amplia de los resultados
obtenidos en la AA, y que contenga la información más relevante, los problemas críticos, y
las principales medidas correctivas.
GLOSARIO

 Legislación: Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad
determinada.
Sinónimo: Jurisprudencia, Ley. Antónimos: Decreto.

 Reglamento: Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad


competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una corporación, de
un servicio o de cualquier actividad.
Sinónimos: Código, Estatuto, Ley. Antónimos: Desorden.

 Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta


realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
Sinónimos: Ley, Precepto, Orden. Antónimo: Desorientación.

 Facilitadores: Un facilitador es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos


comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando
herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos
preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo.
Sinónimo: Facilitar. Antónimo: Dificultar, imposibilitar.

 Difusión: Difusión es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir)


Sinónimo: Expansión, divulgación. Antónimo: Limitación, Término.

 Foros: Lugar donde los tribunales oyen y determinan las causas.


Sinónimo: Plaza, Coloquio. Antónimo: Dispersión.

 Multidisciplinario: Que abarca o afecta a varias disciplinas.


Sinónimos: Multifuncional Antónimos: Indisciplinado.
BIBLIOGRAFÍA

Bustos A, F. (2013). Manual de gestión y control ambiental (Quinta ed.). Quito: Quito Industria
Gráfica.

Legislacion Ambiental Relevante. (10 de Septiembre de 2004). Ley Forestal y de


Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Codificación 17, Registro Oficial
Suplemento 418. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ley de Gestión Ambiental. (22 de Mayo de 2016). Sistema Descentralizado de Gestión


Ambiental. Reforma de la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial Suplemento 418
de 10-sep.-2004. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ministerio de Hidrocarburos. (02 de Febrero de 2018). REGLAMENTO DE OPERACIONES


HIDROCARBURIFERAS. Registro Oficial Edición Especial 254. Estado: Vigente.
Quito, Pichincha, Quito.

Ministerio de Salud. (10 de Septiembre de 2004). Ley de Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental. Decreto Supremo No. 374. Expeddo por el Consejo
Supremo de Gobierno. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (Lunes 4 de Mayo de 2015). Sistema Único de Manejo Ambiental.
Capítulo I: Régimen Institucional. Art. 6 - Art. 11. Registro Oficial. Reforma del Libro
VI del Texto Unificado De Legislación Secundaria. ACUERDO NO. 061. Quito,
Pichincha, Ecuador. Obtenido de Sistema Único De Manejo Ambiental:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/185880/ACUERDO+061+REFORMA+
LIBRO+VI+TULSMA+-+R.O.316+04+DE+MAYO+2015.pdf/3c02e9cb-0074-4fb0-
afbe-0626370fa108

También podría gustarte