Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA
REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL
TEMA:
LEGISLACIÓN EN EL MARCO AMBIENTAL DEL ECUADOR
INTEGRANTES:
ACOSTA CORNEJO JOSE IGNACIO
BUSTAMANTE LEÓN JOSEPH PAÚL
CALDERON REYES GARDENIA GREGORIA
ROMERO AGILA SILVANA ESTAFANÍA
DOCENTE:
DR. ÁVILA AGUILAR ALBERTO ANTONIO MG. SC.
NIVEL:
SEPTIMO “A” DIURNA
En el Ecuador los instrumentos para llevar a cabo la política de medio ambiente, están
basados en leyes, normas, acuerdos ministeriales, reglamentos y ordenanzas municipales.
El ministerio del ambiente es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las
políticas ambientales y coordinar las estrategias, de los proyectos y programas para el
cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo
basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad de los recursos con los que
cuenta nuestro país. (Bustos A, 2013)
En los últimos años, el Ministerio del Ambiente ha realizado esfuerzos importantes para
adecuar el marco de políticas ambientales nacionales, a los nuevos retos y desafíos que
encara el desarrollo nacional y a los nuevos escenarios para la gestión de políticas públicas
generados a partir de los procesos de reforma del Estado y más particularmente de
descentralización. Los resultados más relevantes se resumen a continuación:
En cuanto al Marco Legal la Ley de Gestión Ambiental establece que la autoridad ambiental
nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora
del sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin prejuicio de las atribuciones
que en el ámbito de sus competencias y acorde a las leyes que la regulan ejercen otras
instituciones del Estado.
De la misma manera el Art. 15 Indica: “El Estado promoverá, en el sector público y privado,
el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y
de bajo impacto”.
Así mismo en el Titulo VI sobre el Régimen de Desarrollo, Capítulo I en el Art. 276, literal 4
dice: “El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos; recuperar y conservar la
naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y
colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.
En el Titulo VII, Del Régimen Del Buen Vivir, Capitulo II, referente a la biodiversidad y
recursos naturales, el Articulo 395, literal I, dice: “El estado garantizara un modelo sustentable
de desarrollo ambientalmente equilibrad y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve
la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”.
1.3. CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
Con derecho Ejecutivo N°195-A. R.O 40 del 4 de octubre del 1996 se creo el Ministerio del
Ambiente en la Republica del Ecuador que se hallará a igual nivel administrativo que las
demás Secretarias de Estado y cuya organización y funciones constará en el Reglamento
Orgánico Funcional que será dictado para el efecto.
Art.8.- La autoridad ambiental será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuara como
instancia rectora, controladora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ambiento de sus competencias y
conforme las leyes que las regulan ejerzan otras instituciones del Estado.
Los principales, objetivos que deberá cumplir el Ministerio del Ambiente son las siguientes:
Con el fin de que exista una gestión ambiental adecuada por parte de todos los habitantes
del Ecuador y alcanzar el desarrollo sustentable del país, con Decreto N°1802 R O/456 del 7
de junio de 1994, se establecieron las políticas Básicas Ambientales del Ecuador, ya que era
necesario sistematizar y racionalizar la gestión ambiental, para lo cual es deber del gobierno
Nacional fijar políticas ambientales, que guíen su conducta y actuación en concordancia con
los mas altos interese de la nación.
Este Decreto en su Articulo N°1, enumera las 17 Políticas Básicas Ambientales que rigen en
Ecuador basadas en reconocer.
La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en
la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de
su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar
las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales,
económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos
competentes e información a los sectores ciudadanos.
Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el
Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de
Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley
y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los
sectores productivos. Le corresponde al Ministerio del ramo:
b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las
normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos
procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades
competentes en esta materia;
c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión
ambiental nacional;
d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas,
manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional;
el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades
potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas
relacionadas con el ordenamiento territorial;
g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del
Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará
ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el
expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución
causará ejecutoria;
j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido,
desechos y agentes contaminantes;
Decreto Supremo No. 374. Fecha: 31 de mayo de 1976. Expedido Por El Consejo
Supremo De Gobierno.
Codificación # 20 Status: Vigente. Registro Oficial Suplemento # 418. Fecha: 10 de
septiembre del 2004.
El Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente fue aprobado
inicialmente por el Decreto Ejecutivo Nº 3.399 del 28 de noviembre del 2002, fue publicado
en el Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre de 2002 donde se establece en su Art. 2 de
la derogatoria de varias normas secundarias entre las cuales el decreto Ejecutivo No. 1802
publicado en el Registro Oficial No. 456 del 7 de junio de 1994, que contenía las Políticas
Básicas Ambientales del Ecuador (Decreto Nº 1.802 - Políticas básicas ambientales). En
vista que el Texto Unificado no se publicó en su totalidad, se expidió el Decreto Ejecutivo Nº
3.516 del 27 de diciembre de 2002, que decretó la publicación inmediata del texto completo
de la legislación ambiental en el Registro Oficial y su vigencia, así como aplicación a partir
del 16 de diciembre del 2002, fecha de la publicación del Decreto Ejecutivo N 3.399 en el
Registro Oficial. Por lo cual, el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente, Decreto Presidencia Nº 3.516, se publicó en la Edición Especial No. 2 del Registro
Oficial, con fecha 31 de marzo del 2003, ratificando su plena vigencia y aplicabilidad en todo
el territorio nacional. La última modificación fue realizada el 29 de marzo del 2017.
Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia,
la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las
decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencia impacto y/o riesgo
ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explicita de
consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas
del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto.
El marco institucional del Sistema Único de Manejo Ambiental se establece a través del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), determinado en el:
ACREDITACIÓN: Las autoridades ambientales de aplicación que cuentan con los elementos
y cumplen con los requisitos mínimos de un subsistema de evaluación de impactos
ambientales donde podrán solicitar la correspondiente acreditación ante la SUMA a la
autoridad ambiental nacional.
Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante
contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de la
inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas
naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son
transferidos al Ministerio.
Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y por su
influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y especies de
flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre.
Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro
ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al
Estado.
Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos correspondientes
determinará los límites del patrimonio forestal del Estado con sujeción a lo dispuesto en la
presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y
otros medios de divulgación.
Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del
Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación,
conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se
estime necesarios.
Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de
áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional,
turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que
contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.
Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación
de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes
especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.
Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
a) Parques nacionales;
b) Reserva ecológica;
c) Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.
Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá
conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una
de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede
constituirse sobre él ningún derecho real.
Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas
específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general
sobre esta materia. En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura
que autorice el Ministerio del Ambiente.
Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio del
Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la
investigación científica. En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los
demás requisitos que fueren necesarios.
Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del
Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes
funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros
elementos de la fauna y flora silvestres;
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la
degradación del medio ambiente;
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas
o en proceso de extinción;
d) Establecer zoo criaderos, viveros, jardines de plantas
silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y
fauna silvestres;
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y
aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que
eviten menoscabar su integridad;
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la
conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,
g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.
Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas
naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar
deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohíbe igualmente, contaminar
el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre,
acuática o aérea, existente en las unidades de manejo (Legislacion Ambiental Relevante,
2004).
El objetivo principal de la reforma de este reglamento fue fortalecer las bases legales para un
sistema efectivo de monitoreo y control, basado en la realidad institucional y empresarial del
país. Esto implica:
Superar las deficiencias del reglamento anterior; y,
Mejorar la efectividad y operatividad del Reglamento Ambiental.
REGLAMENTO DE OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS
Art. 1.- Objeto. - El presente Reglamento tiene por objeto regular administrar, controlar y
fiscalizar las Operaciones Hidrocarburíferas en las diferentes fases de la industria
hidrocarburífera.
Las Operaciones Hidrocarburíferas comprenden las actividades que se ejecutan en las
diferentes fases de la industria hidrocarburífera como son: exploración, explotación,
transporte, almacenamiento, industrialización, refinación, comercialización de hidrocarburos,
Biocombustibles y sus mezclas; y, demás actividades técnicas, operacionales y económicas
relacionadas con la industria del sector hidrocarburífero.
Art. 2.- Ámbito de aplicación. - El presente Reglamento se aplicará a todas las Operaciones
Hidrocarburíferas, en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, ejecutadas por
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, empresas
mixtas, consorcios, asociaciones, u otras formas contractuales reconocidas en el Ecuador. A
las cuales, para efectos del presente Reglamento se les denominará Sujetos de Control.
Art. 5.- Facilidades.- Los Sujetos de Control tienen la obligación de proporcionar todas las
facilidades requeridas por los servidores y servidoras del Ministerio de Hidrocarburos,
Secretaría de Hidrocarburos, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero; y, las demás
instituciones del Estado en coordinación con el Ministerio del Ramo durante la ejecución de
sus funciones y competencias, para que puedan cumplir oportunamente con sus labores en
el lugar en el que se estén ejecutando las Operaciones Hidrocarburíferas, conforme lo
establecido en el marco normativo y contractual vigente, en igualdad de condiciones respecto
de las facilidades y políticas de seguridad industrial con las que cuenta el personal de cada
Sujeto de Control.
Art. 15.- Normas y estándares. - Los Sujetos de Control deben aplicar las normas,
estándares, procedimientos y mejores prácticas de la industria hidrocarburífera nacional e
internacional.
Art. 16.- De las aprobaciones y autorizaciones. - Los Sujetos de Control, deben obtener
todas las aprobaciones, autorizaciones y permisos que se requieran para la operación en las
diferentes fases de las actividades hidrocarburíferas a su cargo.
La actividad minera sustentable, de utilidad pública e interés nacional prioritario, está regulada
por las disposiciones establecidas en los Art. 1,10,14,15,83,275 y 407 de la Constitución
Política de la República del Ecuador; en la Ley de Minería y en su Reglamento General; en
las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, y en el presente Reglamento.
La autoridad ambiental nacional en el ámbito minero será ejercida por el Ministerio del
Ambiente y sus órganos competentes, la misma que ejercerá las siguientes atribuciones:
a) Expedir de forma exclusiva a nivel nacional las normas administrativas, técnicas,
manuales, y parámetros generales de protección ambiental, para prevenir, controlar,
mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras
puedan tener sobre el medio ambiente y la participación social, de obligatorio
cumplimiento en el ámbito nacional.
h) Adoptar medidas cautelares en via administrativa ambiental o iniciar los procesos que
correspondan en los que podrá solicitar la adopción de medidas preventivas a las
autoridades competentes, sea en la vía administrativa o en la vía jurisdiccional, para
prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las
actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, a través de
los subsistemas de control ambiental establecidos en la legislación vigente.
i) Llevar adelante los procesos para la elaboración de los términos de referencia de los
estudios de impacto ambiental, los planes de manejo ambiental y los concursos para
la elaboración de estos instrumentos de gestión ambiental; esta atribución la podrán
ejercer también las instituciones acreditadas al Sistema Único de manejo Ambiental
en el marco de la regulación ambiental minera contenida en este reglamento y demás
normativa ambiental vigente.
2. Permitir a la autoridad pública, que tome una decisión de riesgo ambiental, conocer
de manera fidedigna los criterios de la comunidad.
6. Llevados a cabo por las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental.
7. Las demás que le correspondan en esta materia, acorde con la Ley de Gestión
Ambiental
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por los Arts.
36 y 42 de la ley Especial Descentralizada y Participación social y en especial
mediante los mecanismos previsto en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales.
Las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
aplicarán los procedimientos aquí regulados a través de la dependencia técnica competente.
i) Página web
Este acuerdo fue expedido por el Ministerio del Ambiente el 8 de octubre de 2010 y publicado
en el R.O. # 323 del 18 de noviembre de 2010 y constituye un Instructivo para la Calificación
y Registro de Consultores Ambientales a Nivel Nacional.
La evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos, así como la capacidad técnica
y profesional de los consultores que soliciten su calificación e inscripción en el Registro de
Consultores Ambientales, la efectuara el Comité Registro y Calificación del Ministerio del
Ambiente.
Fue expedido por el Ministerio del Ambiente el 5 de agosto de 2008 y se mantiene en la que
se reglamenta el Instructivo para la Evaluación, clasificación y registro de facilitadores
ambientales.
Art 1.- El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para la evaluación,
clasificación y registro de Facilitadores ambientales de los mecanismos de participación social
para todas las actividades y proyectos que requieran de licenciamiento ambiental.
Art 2.- Serán facilitadores de los mecanismos de participación social las personas naturales
sean estas nacionales o extranjeras que acrediten experiencia en procesos de participación
ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias.
Art 3.- El registro de facilitadores será público y estará a cargo de la dirección nacional de
prevención de la contaminación de la subsecretaria de calidad ambiental del ministerio del
ambiente.
Les corresponde a los directores provinciales del Ministerio del Ambiente respectivas el
iniciar, conocer y resolver los procedimientos de sanción en primera instancia, en Ios casos
de contaminación ambiental.
El presente acuerdo ministerial tiene como objeto promover las buenas prácticas en entidades
del sector público para apoyar en la reducción de la contaminación ambiental.
Las políticas generales para establecer las buenas prácticas ambientales serán de aplicación
obligatoria para las entidades a las que se refiere el Art. 141 de la Constitución de la República
del Ecuador, inciso segundo.
Art. 1.- A continuación del literal e) del artículo 3, agréguese los siguientes literales:
h) Una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones del facilitador o técnico
responsable del proceso de participación, deberá remitir el respectivo Informe de
Sistematización al proponente y al Ministerio del Ambiente en el término de cinco días.
Art. En caso de que un proyecto por su trascendencia, problemática social, área de influencia
y/o nivel de conflictividad lo requiera, la Autoridad Ambiental competente podrá asignar a dos
facilitadores o más para el proceso de Participación Social respectivo. De ser este el caso se
solicitará al proponente el pago de tasa respectiva de acuerdo al número de facilitadores
asignados.
Art. No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de participación social por
mes.
Art 1.- Transfiéranse al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones,
funciones y delegaciones que en materia ambiental ejerzan la subsecretaría de Protección
Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental
Minera DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera,
DINAPAH.
Art. 2.- Los servidores con nombramiento que se encuentran laborando en Subsecretaría de
Protección Ambiental, Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera, DINAPAM y la
Dirección Nacional Protección Ambiental Hidrocarburífera, DINAPAH pasarán a formar parte
del Ministerio del Ambiente. En el caso de existir cargos innecesarios, el Ministro del Ambiente
podrá aplicar un proceso de suspensión de puestos para lo cual observará las normas
contenidas en la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa su reglamento y otras
normas relacionadas, así como las disposiciones de la Secretaría Nacional Técnica de
Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Publico, SENRES.
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados
quo puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por
los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,
cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20. Para el inicio de cada actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con
la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los Sistema, de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo,
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos.
Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de
impacto ambiental y en las actividades para que se hubiere otorgado licencia ambiental,
podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las
personas afectadas.
Art. 14.- Elementos principales. - Los elementos que debe contener un sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales, para que una institución integrante del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo
Ambiental son:
Además, se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el que se inscribirá
el estudio de impacto ambiental y se especificará la composición del equipo multidisciplinario
que responderá técnicamente al alcance y profundidad del estudio determinado.
El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir las fases del ciclo de
vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y características
de la actividad y en base respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y
dentro éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad.
Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental. - Para garantizar una adecuada
y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la
actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para
la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser
realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la
profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El
promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace
referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin prejuicio de
que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías
u otros instrumentos:
1. Ficha Técnica
2. Introducción
3. Diagnóstico Ambiental — Línea de Base
4. Descripción de las actividades del proyecto
5. Determinación del área de influencia y áreas sensibles
6. Identificación y evaluación de impactos
7. Plan de manejo Ambiental
8. Plan de Monitoreo
9. Anexos
Los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros concluyen en conjunto una
unidad sistemática, en proceso de perfeccionamiento de acuerdo a los requerimientos de las
diferentes fases de la actividad minera y a las condiciones específicas de las zonas en que
se desarrolla cada una de estas actividades.
Marco Legal
En base a las Disposiciones Transitorias del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para
la Prevención y Control de la Contaminación, establece que las actividades o proyectos que
se encuentren en funcionamiento y que no tienen un estudio de impacto ambiental aprobado,
deberán presentar una Auditoría Ambiental Inicial de cumplimiento con las regulaciones
ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La Auditoría Ambiental Inicial debe
incluir un plan de manejo ambiental, la AA inicial o EIA Ex post cubre la ausencia de un EIA.
b) Objetivos de la AA.
Evaluar las políticas y procedimientos de gestión ambiental de las actividades del titular
y su observancia.
Determinar si la actividad cumple con los requisitos operacionales ambientales vigentes.
Identificar los riesgos que la actividad del titular representa para el medio ambiente
natural, la comunidad local y el personal involucrado en la operación.
c) Metodología utilizada.
La AA se concentrará en las condiciones operacionales actuales y tomará en cuenta las
condiciones del lugar y el proceso físico que caracteriza a cada operación y se referirá
principalmente a:
Aspectos institucionales
Aspectos operacionales.
Condiciones existentes.
Revisión de equipos
Revisión general de la operación
Revisión de áreas específicas.
Revisión de cumplimiento de normas.
Revisión de cumplimiento del plan de manejo.
Se Identificará también:
La AA presentará una recopilación de las normas legales ambientales que rigen la gestión
ambiental para la actividad auditada, y que servirán de marco legal en el que se confrontará
la operación del titular.
e) Comentarios, y recomendaciones.
f) Anexos.
g) Resumen Ejecutivo.
Comprende una síntesis o resumen que privilegie la comprensión amplia de los resultados
obtenidos en la AA, y que contenga la información más relevante, los problemas críticos, y
las principales medidas correctivas.
GLOSARIO
Legislación: Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad
determinada.
Sinónimo: Jurisprudencia, Ley. Antónimos: Decreto.
Bustos A, F. (2013). Manual de gestión y control ambiental (Quinta ed.). Quito: Quito Industria
Gráfica.
Ministerio del Ambiente. (Lunes 4 de Mayo de 2015). Sistema Único de Manejo Ambiental.
Capítulo I: Régimen Institucional. Art. 6 - Art. 11. Registro Oficial. Reforma del Libro
VI del Texto Unificado De Legislación Secundaria. ACUERDO NO. 061. Quito,
Pichincha, Ecuador. Obtenido de Sistema Único De Manejo Ambiental:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/185880/ACUERDO+061+REFORMA+
LIBRO+VI+TULSMA+-+R.O.316+04+DE+MAYO+2015.pdf/3c02e9cb-0074-4fb0-
afbe-0626370fa108