Está en la página 1de 6

EXP. : 725 - 2020.

ESP. LEGAL : DEYNE HUARCAYA VICENTE.


CUADERNO : PRINCIPAL.
SUMILLA : ABSUELVE TRASLADO DE ACUSACION – SOLICITA EL
SOBRESEIMIENTO DEL PROCESO.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA ESPECIALIZADO EN DELITOS DE


CORRUPCION DE FUNCIONARIOS Y CRIMEN ORGANIZADO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LIMA.

GINO PAUL CASTILLO RODRIGUEZ, en el proceso que se le sigue como


presunto autor del Delito Contra la Administración Pública en la modalidad de Cohecho Pasivo Propio en el
Ejercicio de la Función Policial, en agravio del Estado Peruano representado por la Procuraduría Publica
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a Ud. respetuosamente digo:

I. PETITORIO:
Por corresponder a nuestro Derecho de defensa debidamente estipulado en la norma procesal penal y de
conformidad a lo previsto en el Art. 350° del Código Procesal Penal peticionamos a vuestro Despacho
que:

- Se ampare la solicitud de sobreseimiento debido a la inexistencia de elementos de convicción que


vinculan a mi patrocinado con los supuestos delitos.

II. LA NECESIDAD DE EMITIR LA RESOLUCION DE SOBRESEIMIENTO: CAUSALES INVOCADA:


A. Aspectos Generales

- La Etapa Intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la


correlación o saneamiento forma de los requerimientos actos conclusivos de la investigación,
de ahí que esta etapa se convierta en la etapa donde se controla la acusación, de manera
negativa, realizando las objeciones pertinentes a la misma con la finalidad de merituar si hay
posibilidad de realización del juicio.
- Con ello se llega a la conclusión que su justificación política se encuentra en la prevención de
la realización de juicios mal provocados por acusaciones con defectos formales (control
formal) o insuficientemente fundada (control material).
- Tal como lo establece el Profesor CLAUS ROXIN, el significado esencial de esta fase reside en
su función negativa, tal como se había señalado anteriormente, que ayudará a determinar si
hay suficientes sospechas para imputar al investigado el hecho punible o para sobreseer la
causa.

- En esa Etapa decisoria, llamada etapa intermedia de acuerdo a lo estipulado en el Art. 344
Numeral 2 del CPP concordado con el Art. 350° de la misma norma se puede solicitar:
2. El sobreseimiento procede cuando:
a. El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado;
b. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de punibilidad;
c. La acción penal se ha extinguido; y,
d. No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
- En este sentido tal como lo mencionaremos a lo largo del presente escrito el sobreseimiento
es plenamente factible, específicamente porque: ii). No hay elementos de convicción
suficientes para solicitar el enjuiciamiento respecto al delito que se le atribuye, es decir, no
hay forma de probar la existencia de una participación en la calidad de autor como se le
imputa a mi patrocinado, pues existe ausencia de elementos para probar su supuesta
responsabilidad.
- El Ministerio Publico dentro del proceso penal cumple con la función encomendada por la
Constitución, que a lo largo del presente escrito lo hemos venido señalando, la de defensor
de la legalidad y persecutor del delito cuando medios probatorios sustenten tal
persecución, caso contrario está obligado a dar por terminada la misma y finiquitarla.
Para decidir el sobreseimiento debe de estudiar y compulsar –analizar- toda la
actividad probatoria acumulado durante la investigación preparatoria.

B. El hecho objeto de causa no se realizó o no puede atribuirse al imputado:

- Tratándose del supuesto regulado en el Art. 344° NUMERAL 2 DEL INCICSO “a”, el imputado
puede sostener y alegar la inexistencia del hecho delictivo imputado o en su defecto que el
mismo no le es atribuible. En el presente caso y sin perjuicio de poder ampliar la
sustentación la respectiva audiencia de control, solicitamos que se decrete el sobreseimiento
del proceso bajo esta causal.

- Que, como fluye de la acusación, se le atribuye a mi patrocinado como presunto autor del
Delito Contra la Administración Publica en la modalidad de Cohecho Pasivo Propio en el
Ejercicio de la Función Policial, en agravio del Estado Peruano representado por la
Procuraduría Publica Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, al
supuestamente haber solicitado en su condición de Sub Oficial de la Policía Nacional en
forma directa a IRLANDA IRLANDESA MANUEL BRUNO una dadiva equivalente a
S/.2,000.00 soles, a cambio de que omita cumplir con sus obligaciones de investigar,
denunciar y poner a disposición de la autoridad competente a la persona de ALFREDO
MANUEL BRUNO por la presunta comisión del Delito Contra el Patrimonio – Robo
Agravado, en agravio de ROXANA KATHIA CAMACHO ÁNGELES y Contra la Salud Publica
– Trafico Ilícito de Drogas, en agravio del Estado. Asimismo, esta acusación versa sobre la
solicitud de dinero que supuestamente habría realizado mi patrocinado a la antes indicada, a
fin de que no se investigue , denuncie y/o registre la misma, así como tampoco se ponga a
disposición de la autoridad competente a ALFREDO MANUEL BRUNO por la presunta
comisión de los ilícitos antes mencionados, siendo en ese contexto que el Ministerio Publico
determina la comisión de la conducta típica de “Solicitar”, de modo tal que los medios
probatorios ofrecidos giran en torno al elemento antes indicado.
- Señalándose también que el tipo penal en comento se perfeccionaría con el simple hecho de
solicitar o requerir por parte del agente, un donativo con la finalidad de omitir un acto en
violación de sus obligaciones derivadas de la función policial, entonces se considera que no
resultaría necesario que lo solicitado se haya realmente entregado al acusado, indicios que
se habrían sustentado ante el hecho de que el acusado realizo una solicitud o requerimiento
y ante la sindicación de IRLANDA IRLANDESA MANUEL BRUNO quien al brindar su
declaración testimonial señalo que mi patrocinado le solicito dicho monto de dinero para
que liberen a su hermano y que para ello le otorgo un plazo para que se agencien del dinero
solicitado, requerimiento que PERLA YAHAIRA GOMEZ RODRIGUEZ (ex pareja del
intervenido) habría ratificado.
- Siendo en ese sentido, que luego de recepcionar las declaraciones de IRLANDA IRLANDESA
MANUEL BRUNO y MARLENI IRLANDESA MANUEL BRUNO (hermanas del detenido), de
su ex pareja PERLA YAHAIRA GOMEZ RODRIGUEZ, así como de VICTOR ALEX GOMEZ
ORIHUELA - Inspector Municipal de la Unidad de Transportes de la Municipalidad Distrital
de El Agustino y de WILFREDO AUGUSTO VERA VASQUEZ - Supervisor de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Distrital de El Agustino y de la información remitida por el
personal de la Fiscalía Provincial Mixta de El Agustino; La Primera Fiscalía Provincial
Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios- Primer Despacho, en su
requerimiento acusatorio señala que se ha encontrado evidencia de un relato coincidente
respecto a la hora de intervención de ALFREDO MANUEL BRUNO, lo cual no se efectuó en
la noche (20:50) sino en horas de la tarde a las 15:30 horas, aprox del 25 de abril del 2017 y
que frente a la negativa de la entrega del dinero solicitado por GINO PAUL CASTILLO
RODRIGUEZ, proceden a realizar llamadas telefónicas, logrando contactarse a las 21:30
horas del mismo día con el hermano de ROXANA CAMACHO ANGLES, titular y propietaria
del teléfono móvil, encontrado en poder del intervenido, quien se negó a firmar la
notificación de su detención, en la que se consignó como hora de la detención a las 22:00
horas del 25 de abril del 2017.
- Esta versión que no resulta creíble por la forma y modo tan contradictorio que han narrado
tanto IRLANDA IRLANDESA MANUEL BRUNO (hermana) y PERLA YAHAIRA GOMEZ
RODRIGUEZ (ex pareja) no se condice con las máximas de la experiencia, ya que solo es la
primera quien señala que le solicitaron dinero; Hechos que como puede verse no han sido
corroborados tan solo existe una sindicación de parte de la denunciante, al haber sido
intervenido y detenido su hermano por haber cometido el Delito de Robo Agravado y Trafico
Ilícito de Drogas.
- Por otro lado al considerar que el acusado (mi patrocinado) al tener la obligación funcional
impuesta, debió de dar cuenta sobre la intervención de ALFREDO MANUEL BRUNO al Jefe
del DEPINCRI LA VICTORIA – SAN LUIS, levantar el acta de intervención, consignando la hora
real de la intervención (horas de la tarde), comunicar inmediatamente a la Segunda Fiscalía
Provincial Mixta de El Agustino (que se encontraba de turno), la situación jurídica del
intervenido, realizar actos de intervención y formular la denuncia y/o registro de la misma,
obligaciones conforme se esgrime de la acusación se habría omitido con la única finalidad de
obtener una ventaja económica a cambio de ello y como quiera que hubo una negativa de
entrega de la supuesta dadiva recién dan cumplimiento a la misma
- Sin embargo, el tipo penal el cual se le atribuye a GINO PAUL CASTILLO RODRIGUEZ, no
cumplen con los elementos para que se configure como tal, por el contrario, respecto a los
hechos por el cual se le sindica, no cumplen con los requisitos de manera objetiva, ya que
como se verifica de la declaración testimonial de HANS CHRISTIAN MARTIN SANCHEZ
OSCO, este efectivo policial es quien se encontraba a cargo del caso y por ende de la
investigación, por lo tanto, es este quien se encargó de formular el acta de intervención,
subir al sistema dicha denuncia, realizar las comunicaciones de detención y de las diligencias
realizadas al Ministerio Publico y como tal de la totalidad de la investigación hasta la
formulación del Atestado Policial, hecho que queda fehacientemente corroborado con la
propia declaración de este que corre en autos. Por otro lado, es preciso también resaltar que
el tipo penal más adecuado sería la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.
- Es entonces en ese sentido que resultaría contradictorio que se haya formulado acusación
contra alguien que solo existe una sindicación que no ha sido corroborada de manera
objetiva y concreta. Afirmaciones que además se realizan cuando el instructor responsable y
quien estuvo a cargo de las investigaciones fue otro efectivo policial y por lo tanto, este no
podría haber solicitado directa o indirectamente donativo, promesa o cualquier otra ventaja
o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la
función policial o a consecuencia de haber faltado a ellas, lo que demuestra la inverosimilitud
de la declaración de IRLANDA IRLANDESA MANUEL BRUNO, y por ende se demostraría
que los hechos imputados en su contra nunca existieron.
- Como puede apreciarse Sr. Juez dicho suceso factico nos permite apoyar la inocencia de mi
patrocinado pues siendo imposible que se haya encontrado, es decir, es imposible que una
persona que no estuvo a cargo de una investigación o caso haya podido participar en los
hechos que se le pretende imputar, más aún por el hecho de que solo exista una imputación
que no ha sido corroborada con otro elemento que demuestre lo contrario, siendo por ello
que al amparo de la Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-433, se ha establecido que en la
medida que avancen las etapas de un proceso penal, el nivel probatorio del delito fuente
debe ir incrementándose. Lo que debe aplicarse no solo a los delitos de lavado de activos
sino a todos los delitos. Así en el fundamento jurídico 29 literal “f” se han desarrollado,
establecido y fijado seis lineamientos jurídicos que a partir de ahora deberán de tenerse en
cuenta, así tenemos que: a). Para iniciar diligencias preliminares solo se exige elementos de
convicción que sostengan una “sospecha inicial simple”.- b). Para formalizar la
investigación preparatoria se necesita “sospecha reveladora”.- c). para acusar y dictar el
auto de enjuiciamiento se precisa “sospecha suficiente”.- d). Para proferir auto de prisión
preventiva de demanda “sospecha grave”.- e). La sentencia condenatoria requiere
elementos de prueba más allá de toda duda razonable.- De tal manera que, para
determinar si corresponde o no dictar el auto de enjuiciamiento, la exigencia del estándar
probatorio no debe corresponder a solo la existencia de indicios o actos de investigación,
sino una “SOSPECHA SUFICIENTE”, lo cual no sucede en el presente caso el cual
absolvemos.

C. No existe elementos de convicción que acrediten la existencia de los Delitos Contra la


Administración Publica, en la modalidad de Cohecho Pasivo Propio en el Ejercicio de la
Función Policial, en agravio del Estado Peruano representado por la Procuraduría Publica
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.
- Cuando existan actos de investigación del Fiscal o de la policía se debe ponderar la
sospecha, verosimilitud, razonabilidad y fundamentación de los datos que apuntan hacia una
determinada persona -por ejemplo la credibilidad de un testigo, el resultado de una
diligencia de inspección ocular o de un registro- y decidir si en un criterio son dignos de
créditos y suficientes para formular la imputación judicial.
- El acto de investigación se realiza básicamente en la fase de investigación preliminar e
instructiva, y tiene por finalidad la averiguación de los hechos relacionados con el hecho
delictivo que se investiga. Sirve, entonces, de base para preparar la imputación penal;
determinar la apertura del proceso.

- De ello se puede colegir para la emisión de un requerimiento acusatorio, además de otros


requisitos, se necesita de suficientes elementos de convicción que preliminarmente indiquen
la responsabilidad del imputado, que dicho sea de paso en el presente no existe, toda vez
que solo se tiene una mera sindicación fotográfica, lo cual ha servido para que mi
patrocinado sea pasible de acusación penal, sin que media otro medio periférico o medio
que corrobore tal declaración.
- Dentro del proceso penal, debiendo entenderse este desde los actos iniciales de
investigación, la persona sometida a una imputación posee determinadas garantías que se
extienden hasta que el proceso tome la calidad de cosa juzgada, es decir, hasta que finalice.
Dentro de estas garantías de orden constitucional, relevancia especial cobran el plazo
razonable, la presunción de inocencia, el derecho a probar, etc.
- La regulación y consagración de estos principios son de gran importancia pues coadyuvan a
que el ius puniendi estatal tenga los límites estrictamente necesarios, de modo tal que no lo
haga arbitrario. Un proceso penal, iniciando sin respetar tales garantías deviene en nulo,
ineficaz e ilegal.
- De manera mínima para justificar una investigación, donde la persona tiene el grado de
sospechoso, debe existir no solo una imputación, si no que este debe tener un mínimo
de respaldo en los actos de investigación, de lo contrario se estará violentando la
presunción de inocencia.
- El tribunal constitucional ha sostenido que:
“todo procesado se le considera inocente mientras no se pruebe la culpabilidad: vale decir,
hasta que no se exhiba prueba de lo contrario. Rige desde el momento en que se imputa a
alguien la comisión de un delito, quedando el acusado en condición de sospechoso durante
toda la tramitación del proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva, la presunción de
inocencia se mantienen “viva” en el proceso penal siempre que no exista una sentencia
judicial que, como corolario del cauce investigatorio llevado a cabo con las garantías
inherentes al debido proceso, logre desvirtuarla. En cuanto a su contenido, se ha
considerado que el derecho a la presunción de inocencia comprende, el principio de libre
valoración de la prueba en el proceso penal que corresponde actuar a los jueces y tribunales;
que la sentencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos de prueba, y que la
actividad probatoria sea suficiente para generar en el tribunal la evidencia de la existencia no
solo del hecho punible, sino también la responsabilidad penal que él tuvo el acusado y así
desvirtuar la presunción”
- Es evidente que no es arbitraria la iniciación de una investigación en contra de una
determinada persona, y que, por el contrario, lo que la hace arbitraria es no respetar los
principios y garantías. Así pues, el hecho de que una persona se encuentre sometida a una
investigación por un prolongado tiempo, sin que exista suficiencia probatoria o elementos
de convicción incriminatorio alguno, es violentar el principio de presunción de inocencia en
la medida que se está “investigando” a una persona sin que exista motivo mínimo valido
alguno.
- En el presente caso, no hay elemento de convicción alguno que vincule a mi patrocinado con
la comisión de delitos investigados (supuestamente presunto cómplice primario del Delito
Contra la Administración Pública, en la modalidad de Cohecho Pasivo Propio en el Ejercicio
de la Función Policial, en agravio del Estado Peruano representado por la Procuraduría
Publica Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, pues como puede apreciarse
del estudio de la carpeta fiscal la única incriminación que existe es la imputación hecha por
IRLANDA IRLANDESA MANUEL BRUNO, así como de una imputación hecha al haber
reconocido una fotografía; Situación que como se ha narrado en acápites precedentes no
sucedió, puesto que este fue la única persona quien hizo tales aseveraciones en dicha
diligencia de reconocimiento.
- Para mayor abundamiento debemos de decir que no existen elementos suficientes que
permiten sostener la falta de responsabilidad de mi patrocinado por lo que negamos
todo y cada uno de los hechos imputados, no solo desconociéndolo, sino que además
afirmando de manera categórica que los mismos nunca existieron, no siendo más que
una invención por parte de la denunciante, para poder inculpar injustamente a
personas inocentes.
- Como puede apreciarse existe una serie de hechos que ponen en duda la imputación, por lo
que, al no existir una certeza sobre la responsabilidad de mi patrocinado, se debe proceder a
declarar fundado el sobreseimiento. Se debe tener en cuenta que nunca existió el hecho.

III. OFRECE PRUEBAS PARA JUICIO:

Con la finalidad de contribuir a la actividad probatoria y a efectos de apoyar la inocencia del cual goza mi
patrocinado, así como con la finalidad de manejar nuestra teoría del caso conforme a los principios de la
litigación oral nos reservamos el derecho de ofrecer pruebas en la respectiva audiencia de acusación.

POR LO TANTO:
Solicito a Ud., señor juez tener por absuelto al traslado de la acusación, tener por
deducido en sobreseimiento y las demás cuestiones técnicas que ayudaran al esclarecimiento de los hechos
debiendo de respaldar nuestra inocencia.

OTROSI DIGO: En aplicación del Art. 290º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Abogado defensor suscribe el
presente recurso.
Lima, 02 de mayo del 2022.

También podría gustarte