Está en la página 1de 7

APELACIÓN CONTRA EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

EXPEDIENTE: 4417-2019
ESPECIALISTA: RIVERA MIJA, O.
ESCRITO: 02-2019
SUMILLA: RECURSO DE APELACIÓN CONTRA
EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE PIURA

JORGE YSMAEL DAVALOS CÓRDOVA con ICAP


Nº 2627 y en mi calidad de abogado defensor del
señor ABRAHAM LIMÓN TRONCOS CÁCERES;
señalando domicilio procesal en la Casilla
Judicial Nº 728 de la Corte de Justicia de Piura y
la Casilla Electrónica N° 42870 – SINOE del
Poder Judicial, me dirijo a usted para saludarlo y
decirle lo siguiente:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

Que, en materialización del derecho constitucional a la pluralidad de instancias


consagrado en el Artículo 139 inciso 6 de la Constitución Política del Perú, recurro a su

honorable despacho con la finalidad de interponer formal RECURSO DE APELACIÓN


contra el AUTO contenida en la RESOLUCIÓN N° 02 que declara DAR POR
CONCLUIDO el proceso y se ordena el archivo de la presente causa; por lo que al no
estar de acuerdo con la citada resolución, acudo a su despacho con la finalidad de que el
Superior Jerárquico, quien con mejor criterio deberá resolver y proceder a REVOCAR EL
AUTO IMPUGNADO en todos sus extremos; en consecuencia, DEBERÁ DECLARARSE
FUNDADO MI RECURSO DE APELACIÓN con la consecuente ACUMULACIÓN DE LOS
PROCESOS JUDICIALES, al haberse incurrido en graves errores de hecho y derecho,
vulnerando el Derecho al Debido Proceso, la Tutela Jurisdiccional Efectiva y la debida
Motivación de las Decisiones Judiciales y en consecuencia proceda a declarar fundada la
demanda conforme a los fundamentos de hecho y derecho que pasó a exponer:

1
II. FUNDAMENTO DEL AGRAVIO

i. ERROR DE HECHO Y DERECHO

PRIMERO: Que, me causa agravio lo dispuesto en la resolución impugnada, toda


vez que el Aquo ha RESUELTO declarar DAR POR CONCLUIDO el proceso judicial
ORDENÁNDOSE el archivo de la causa, al haber señalado que: “Que, mediante
resolución 1 de fecha 30.09.2019 se declara inadmisible la demanda y se concede el
plazo del 05 días hábiles, a fin de que la demandada subsane la omisión advertida en
la resolución precedente, bajo apercibimiento de declararse la conclusión del proceso
y el archivo del proceso en caso de incumplimiento (…) sin embargo, el recurrente no
cumplió con subsanar las omisiones advertidas en su demanda dentro del plazo de
Ley; por lo que corresponde en aplicación del apercibimiento decretado por
resolución 1, declarar la conclusión del proceso y ordenar la devolución de los
anexos”, sin que se haya emitido un pronunciamiento acorde a derecho,
contraviniendo lo dispuesto en el inciso 3 del Artículo 122 del Código Procesal Civil,

motivo por el cual, nos encontramos ante una DECISIÓN INSUFICIENTE1,


la misma que se refiere, básicamente, al mínimo de motivación exigible

atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para

asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha


establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos
generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la
ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la
luz de lo que en sustancia se está decidiendo, conforme ha sido analizado en el
Expediente Nº 3943-2006-PA/TC.

SEGUNDO: De igual manera, el Aquo comete un gravísimo error al no valorar ni


merituar los argumentos vertidos en el Escrito Nº 56638-2019, por el cual se
SOLICITO la acumulación de los procesos judiciales; es decir, cuando su despacho
requirió subsanar, si se hizo dentro del plazo adecuado, sólo que en vez de

2
ingresarse el escrito al expediente materia de análisis, se creó otro expediente. Por
lo tanto, considero que no se ha hecho un análisis factico y jurídico de las razones
mínimas para sustentar la resolución respecto de la conclusión y posterior archivo
del proceso judicial, vulnerando los derechos de mi patrocinado.

TERCERO: Que, lo anteriormente expuesto vulnera de forma flagrante el derecho a


la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales, debiendo precisarse que el TC ha señalado que: “la tutela
judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del
cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales,
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea
atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su
efectiva realización”. Aunado a ello, el derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales forma parte del derecho al debido proceso y se encuentra reconocido en
el artículo 139.5 de la Constitución Política del Perú, para ello, el máximo intérprete
de la Constitución ha precisado en el EXP. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) que: “el
derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar
una determinada decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del ordenamiento
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso. En tal sentido, (...) el análisis de si en una
determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación
de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos
expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o
medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para
contrastar las razones expuestas.

III. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTA LA APELACIÓN

PRIMERO: Señores magistrados, con la resolución materia de impugnación, el


aquo comete una serie de arbitrariedades que perjudican los derechos de mi
patrocinado, vulnerándose su derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional

3
efectiva, ya que ha dado por concluido el proceso y ordena su archivo en

aplicación de un apercibimiento previo decretado mediante Resolución Nº 01


sin que haya tenido en cuenta los argumentos esgrimidos en la solicitud de
acumulación de procesos.

SEGUNDO: Que, el aquo manifiesta que no he cumplido con subsanar dentro del
plazo oportuno sin considerar que mi patrocinado si ha subsanado dentro del
plazo SOLO que debido a un error involuntario, -me explico– en vez de
subsanarse, se ha generado un nuevo proceso judicial, consignándose este nuevo
expediente como una nueva DEMANDA DE REPOSICIÓN bajo el EXPEDIENTE
JUDICIAL N° 04635-2019-0-2001-JR-LA-05 PERO –debo agregar– que este nuevo
proceso fue ingresado a MESA DE PARTES en la fecha del 09 de Octubre del
presente año, dándose cumplimiento oportunamente a lo dispuesto mediante
Resolución N° 01, con la finalidad de adecuarse la demanda.
TERCERO: Es por ello que a fin de evitar dilatar el proceso y el de perjudicar los
derechos de mi patrocinado se solicitó la adecuación del proceso judicial, al
amparo del Artículo 84 y siguientes del Código Procesal Civil, los cuales regulan lo
referido a la Acumulación procesal, en mérito a los fundamentos de hecho que
expondremos más adelante:

EXPEDIENTE JUZGADO LABORAL DEMANDANTE MATERIA


IMPUGNACIÓN
QUINTO JUZGADO DE
XXXXXXXX DE DESPIDO
04635-2019 TRABAJO
TRANSITORIO

CUARTO: En consecuencia, su despacho debe considerar las situaciones antes


desarrolladas a fin de que resuelva con mejor criterio. Aunado a ello, mi pedido de
acumulación tiene sustento jurídico y no debió ser rechazado sin motivación
aparente con la finalidad de perjudicar a mi patrocinado, es más, el Aquo debió
evaluar lo solicitado y tenerlo en consideración ya que aplicar el apercibimiento
judicial y dar por concluido un proceso judicial implica perjudicar a un justiciable
sin que se haya emitido una resolución acorde a derecho y –si bien es cierto – que

4
existe un pequeño error involuntario, éste no reviste mayor gravedad que implique
la pérdida de un derecho por el simple hecho de haberse ingresado erróneamente
el expediente, más aun si se puso en conocimiento tales hechos.
QUINTO: Es de señalar que, la acumulación de procesos es una institución creada
en beneficio de las partes a efecto de evitar seguir varios juicios con la
consiguiente economía, también a favor de la administración de justicia, para
evitar la posibilidad que se expidan resoluciones contradictorias o implicantes, y
en pro del ahorro del trabajo procesal y jurisdiccional. INCLUSO, la solicitud de
acumulación de procesos tiene sustento constitucional en base a principios, tal
como el “Principio de Economía Procesal” que tienen como fundamento que las
controversias deben resolverse en el menor tiempo, con el menor esfuerzo y el
mínimo gasto posibles, tanto para los litigantes como para la administración de
justicia es así que ya existiendo un proceso judicial sobre los mismos sujetos
procesales y las mismas pretensiones que recae sobre el EXPEDIENTE JUDICIAL
N° 04417-2019-0-2001-JR-LA-05 resulta innecesario que se inicie un nuevo
proceso y más aún si el inicio de este se debió a un error involuntario por no
haberse consignado en el escrito “adecuación de la demanda”.

SEXTO: Es de señalar que el Código Procesal Civil aplicado supletoriamente a este


tipo de procesos prescribe lo siguiente en su Artículo 90.- Requisitos y trámite de
la acumulación sucesiva de procesos.- “La acumulación sucesiva de procesos debe
pedirse antes que uno de ellos sea sentenciado. El pedido impide la expedición de
sentencia hasta que se resuelva en definitiva la acumulación. La acumulación
sucesiva de procesos se solicita ante cualquiera de los Jueces, (…) Si el pedido es
fundado, se acumularán ante el que realizó el primer emplazamiento (...).

SEPTIMO: En consecuencia, al seguir el proceso sobre los mismos hechos y en la


misma vía procedimental –incluso– ante el mismo Quinto Juzgado de Trabajo
Transitorio de Piura, conforme lo acredito con la copia de la demanda y el auto
admisorio; y teniendo en cuenta que entre ambos procesos existe conexidad por
contar con elementos comunes, de conformidad con el artículo 90 del Código
Procesal Civil se SOLICITO LA ACUMULACION de los procesos. Por lo tanto, el
EXPEDIENTE JUDICIAL N° 04635-2019-0-2001-JR-LA-05 que se tramita ante su

5
despacho, debe anexarse al EXPEDIENTE JUDICIAL N° 04417-2019-0-2001-JR-
LA-05, en razón de haber realizado el primer emplazamiento. Así mismo se tenga
por cumplido lo dispuesto en la resolución N° UNO (01) y se dé por adecuada la
demanda.

OCTAVO: Asimismo, no es razón suficiente que se ordene la conclusión del


proceso y posterior archivo por un simple error involuntario que incluso fue
puesto a conocimiento –previamente –del despacho PERO la juez ni siquiera lo ha
tenido en cuenta, ni mucho menos lo ha leído. Porque de haberlo hecho, hubiera
considerado y valorado la situación y evitar perjudicarse a mi patrocinado.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

⮚ CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

- Artículo. 139º.- “Son principios y derechos  de la función jurisdiccional: 6)


La pluralidad de la instancia”, y el inciso 5) y el numeral 14, sobre el derecho
de defensa y debido proceso.

⮚ CÓDIGO PROCESAL CIVIL

- Artículo 365.- Procede recurso de apelación: (…) 2) Contra los autos,


excepto los que se expiden en la tramitación de una articulación y los que
este código excluya.

⮚ CÓDIGO PROCESAL CIVIL

- Artículo 50 inc. 6.- Son deberes de los jueces fundamentar los autos y las
sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía
de las normas y congruencia.

⮚ LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL

6
- Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite,
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en
que se sustentan, pudiendo estos reproducirse en todo o en parte sólo en
segunda instancia, al absolver el grado.

POR TANTO: A Ud. Señor Juez sírvase a tener presente lo expuesto y declarar
FUNDADO, mi recurso de Apelación en su debida oportunidad.

Lima…….. de noviembre del ………..

También podría gustarte