Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

PRIMERO DE GRADO EN ECONOMÍA


Universidad de Salamanca
Curso 2022-2023

LECCIÓN 3 Profesor Ramón García Gómez

CLASES DE OBLIGACIONES Y
CUMPLIMIENTO

1
GUIÓN DE LA LECCIÓN 3

 1.- CLASES GENERALES DE OBLIGACIONES

 2.- LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

 3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 4.- FORMAS ESPECIALES DE PAGO

 5.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO

Profesor Ramón García Gómez


2
1.- CLASES GENERALES DE
OBLIGACIONES
 A.- OBLIGACIONES UNILATERALES Y BILATERALES
 Se llaman unilaterales a aquellas donde la prestación recae exclusivamente sobre
una de las partes.
 Caso de la donación, donde la obligación sólo la asume el donante, no el donatario.
 En cambio, las bilaterales son aquellas donde ambas partes deben realizar una
prestación. Pueden ser de dos tipos:
 Perfectas o recíprocas: Las prestaciones de ambas partes tienen el mismo peso.
Caso de la compraventa o del arrendamiento (pago del precio / entrega de la cosa).
 Imperfectas. En este caso, las prestaciones son desiguales. Caso del depósito o del
comodato.
 En las obligaciones bilaterales perfectas, los derechos y los deberes de cada una
de las partes están ligados entre sí, de modo que el crédito de una trae su causa en
el débito de la otra (así la obligación de pago del comprador trae su razón de ser en la
obligación del vendedor de entregar la cosa). Ello implica una serie de efectos:
 La posibilidad de resolver la obligación cuando una de las partes no ha cumplido
mediante el ejercicio de la acción de resolución por incumplimiento (art. 1124. 1º CC)
y la imposibilidad de exigir la prestación a la otra mientras la primera no haya
cumplido (art.1124. 1º CC).
 Igualmente, la posibilidad de liberarse cuando la prestación de la otra parte se
haya hecho imposible por causa sobrevenida o caso fortuito (art. 1182 CC).
 La imposibilidad de una de las partes de incurrir en mora (retraso culpable)
mientras la otra no haya cumplido (art. 1100 CC).

Profesor Ramón García Gómez


3
1.- CLASES GENERALES DE
OBLIGACIONES
 B.- OBLIGACIONES COMPUESTAS
 Son aquéllas cuyo objeto está constituido por varias prestaciones.
 CUMULATIVAS. En una misma obligación se han previsto diversas prestaciones
en forma copulativa, por lo que el deudor tiene que cumplir todas y cada una de
ellas (por ejemplo, el deudor debe entregar un precio en dinero y una cosa
determinada).

 ALTERNATIVAS. Están reguladas en los artículos 1131 a 1136 CC. En una misma
obligación, se han previsto diversas prestaciones, pero en forma disyuntiva,
por lo que el deudor sólo deberá escoger una de ellas y cumplirla por entero
(por ejemplo, debe o pagar un precio en dinero o entregar una cosa determinada).
 En consecuencia, el obligado habrá de escoger entre una de las varias
prestaciones y cumplirla por entero, dado que el acreedor no puede ser
compelido a recibir parte de una y parte de otra. Esta facultad corresponde al
deudor, salvo que la elección se hubiere concedido expresamente al acreedor
(arts. 1132. 1º y 1136 C.c.), o un tercero o se haya dejado al azar.

 FACULTATIVAS. Son aquellas en las que se debe inicialmente una sola


prestación, pero se deja al deudor la facultad de entregar otra diferente,
mientras que el acreedor sólo puede exigir la prestación inicialmente pactada.
 En este caso, el deudor puede cumplir realizando una prestación distinta de la
inicialmente prevista, pero sólo en el momento del cumplimiento de la obligación y
siempre y cuando haya sido previamente pactada esa posibilidad.

Profesor Ramón García Gómez


4
1.- CLASES GENERALES DE
OBLIGACIONES
 C.- OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS
 Las obligaciones genéricas son aquellas cuya prestación viene delimitada por la
pertenencia a un género determinado.
 Por ejemplo, el género coche, caballo, lentejas, vino, aceite….
 En estas obligaciones, el deudor puede cumplir entregando uno cualquiera de
los objetos o una determinada cantidad de ellos, siempre que pertenezcan al
género estipulado y si la calidad o circunstancias no se han expresado, el acreedor
no podrá exigir una cosa de calidad superior ni el deudor entregarla de calidad
inferior (artículo 1167 CC).

 Las obligaciones específicas son aquellas que recaen sobre cosas concretas y
determinadas.
 Por ejemplo: un determinado coche con determinada matrícula, una finca, un piso.
 En estas obligaciones, el deudor sólo cumple entregando la cosa prefijada. Por
ello, el deudor no puede obligar a su acreedor a recibir otra diferente aún cuando
fuera de igual valor o mayor que la debida (artículo 1166. 1º CC).

 PRINCIPIO BÁSICO DE LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS ES QUE EL GÉNERO


NUNCA PERECE.
 La pérdida de una cosa genérica no supone que el deudor se libere ni pueda
alegar la imposibilidad de cumplimiento, de forma que la obligación genérica
nunca se extingue por incumplimiento, a diferencia de la específica (artículo 1182
CC).

Profesor Ramón García Gómez


5
1.- CLASES GENERALES DE
OBLIGACIONES
 D.- OBLIGACIONES PURAS, CONDICIONALES Y A PLAZO
 OBLIGACIONES PURAS. Son las que no están sometidas a elementos accidentales
y son eficaces inmediatamente tras su nacimiento (artículo 1113 CC).

 OBLIGACIONES CONDICIONALES. Son aquellas cuya eficacia depende de que se


cumpla un suceso futuro e incierto. Su rasgo clave es la incertidumbre (artículo
1114 CC).
 La condición puede ser suspensiva cuando se hace depender el nacimiento de
una obligación del cumplimiento de un hecho futuro e incierto.
 La condición puede ser resolutoria cuando se hace depender la extinción de una
obligación del cumplimiento de un suceso futuro e incierto.
 El art. 1115 CC indica que cuando el cumplimiento de la obligación dependa de la
exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.

 OBLIGACIONES A PLAZO O A TÉRMINO. Son aquellas cuya eficacia está sometida


a que se cumpla un suceso futuro, pero cierto. Por tanto, están sujetas a una fecha
cierta en beneficio de ambas partes (art. 1125 CC).Por ejemplo, un pago aplazado a
fecha concreta.
 Por ello, el acreedor no podrá exigir la prestación hasta el vencimiento del
término (artículo 1125. 1º CC), salvo en los tres casos excepcionales del artículo
1129 CC (por ejemplo, insolvencia del deudor).
 Pero si el deudor paga anticipadamente, no se podrá repetir lo pagado. Es el
llamado cumplimiento anticipado (artículo 1126 CC).

Profesor Ramón García Gómez


6
2.- LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

 A.- CONCEPTO Y CARACTERES


 La obligación pecuniaria es aquella cuya prestación consiste en entregar al
acreedor una determinada cantidad de dinero de curso legal. El Código Civil
las admite como deudas de dinero en el artículo 1170 CC con estas reglas.
 El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada y,
no siendo posible entregar la especie, en la moneda que tenga curso
legal en España.
 Así, si se ha pactado un pago en dólares americanos, el pago habrá de
hacerse en esta divisa. Si nada se ha pactado, se pagará en euros.
 La entrega de títulos valor (como pagarés o letras de cambio) sólo
producirá los efectos del pago cuando hubiesen sido realizados, o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado.
 La obligación pecuniaria exige siempre que el dinero entregado sea de curso
legal. La moneda de curso legal en España es el euro.
 En consecuencia, no pueden considerarse obligaciones pecuniarias
aquéllas en las que el dinero carezca de curso legal (caso de entregar marcos
alemanes) o cuando la entrega de dinero, aun siendo de curso legal, se haga
atendiendo exclusivamente a su valor numismático..
 Estas obligaciones son genéricas, por lo que nunca se extinguen por
eventual incumplimiento del deudor, dado que el pago en dinero siempre es
posible (art. 1182 CC) y la indemnización consistirá, salvo pacto en contrario, en
el pago de intereses (artículo 1108 CC).

Profesor Ramón García Gómez


7
2.- LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

 B.- LA ALTERACIÓN DEL VALOR DEL DINERO


 El dinero no es un bien estable: con el tiempo, puede depreciarse (a apreciarse)
y/o cambiar de valor.
 Ello puede deberse a un proceso derivado de una decisión de política
monetaria tomada por el Banco Central Europeo o a procesos de inflación o
deflación que modifican la capacidad adquisitiva.
 Estos procesos tienen relevancia en obligaciones que deban cumplirse a lo
largo del tiempo.
 Caso de un contrato de arrendamiento que dure a lo largo del tiempo. Así, si
la renta pactada en enero de 2018 para un arrendamiento de tres años es de
500 euros/mes y en enero de 2019, la inflación ha experimentado un alza del
2%... ¿Qué debe pagar el arrendatario en 2019? ¿500 euros? ¿510 euros?

 Para resolver el problema de la inestabilidad del dinero hay dos soluciones:


 EL SISTEMA NOMINALISTA: Parte de ignorar los cambios de valor del dinero.
Por lo que el acreedor ha de aceptar el valor nominal pactado, aunque el valor real
fuese superior, y el deudor entregar la misma cantidad nominal pactada, aunque el
valor real fuese inferior.
 EL SISTEMA VALORISTA: Se consideran siempre los cambios de valor del
dinero. Por lo que el acreedor puede exigir al deudor el pago del valor real del
dinero y éste deudor entregar una cantidad distinta de la nominal pactada.

Profesor Ramón García Gómez


8
2.- LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

 C.- LAS CORRECCIONES DEL SISTEMA NOMINALISTA


 Los ordenamientos jurídicos han optado por aplicar el sistema nominalista para
mantener la seguridad en el tráfico económico. Pero, para mantener un equilibrio
entre el valor nominal y el real del dinero, y evitar un eventual perjuicio para el
acreedor, se han establecido una serie de correcciones con el fin de conseguir una
actualización de la deuda en el momento del cumplimiento.
 REMEDIOS LEGALES: Sólo son aplicables en caso de conflictos bélicos o
cambios sociales drásticos. En España no existen, pues prima la voluntad de las
partes, pero, con relación a las obligaciones legales, son frecuentes aplicando
ciertas bases de actualización (caso de la pensión compensatoria).
 REMEDIOS JUDICIALES: Son los fijadas por los Tribunales de Justicia a través
de las Sentencias revisando los contratos en la cláusula rebus sic stantibus. Es
una figura aplicable a contratos de larga duración cuando se plantea una
sobrevenida e imprevisible alteración de las circunstancias que fueron tenidas en
cuenta por las partes al contratar y que quebranta la economía del negocio. La
doctrina no aparece específicamente pensada para las obligaciones pecuniarias
pero se ha alegado en ocasiones con escasa fortuna.
 PREVISIONES CONTRACTUALES: Son las fijadas por las partes para evitar
depreciaciones (o apreciaciones) a través de cláusulas de revisión o de
estabilización, como la llamada “valor oro” o mediante índices variables (como el
Euribor). Este es el sistema vigente para las leyes arrendaticias (artículos 18. 1º
LAU y 13. 2º LAR): Para actualizar la renta, hace falta pacto expreso, pero si éste no
detalla cómo ha de hacerse, se aplicará el llamado Índice de Garantía de
Competitividad que, no obstante, no podrá ser superior al IPC a fecha de cada
actualización.
Profesor Ramón García Gómez
9
2.- LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

 D.- LA DEUDA DE INTERESES


 El dinero produce frutos (artículo 355. 3º CC) que se denominan intereses, que son
las cantidades de dinero que deben pagarse por el uso y disfrute de un capital en dinero.
 El Código Civil siempre ha sido contrario al pago de intereses. Así se
demuestra en el artículo 1755 CC para el contrato de préstamo, por lo que la
obligación de pagar intereses nace:
 Cuando se hayan pactado expresamente: intereses remuneratorios.
 Cuando el deudor esté constituido en mora: intereses moratorios.
 Cuando lo disponga la ley: intereses legales o demoras tributarias.

 CUANTÍA DE LOS INTERESES CONVENCIONALES:. Es libremente determinada sin


más límite, en principio, que el derivado de la Ley de nulidad de préstamos usurarios
de 23 de junio de 1908. Dicha norma se refiere a los préstamos, pero es aplicable a
cualquier otro contrato análogo (art. 9 LRU). En la práctica, sólo se aplica cuando los
intereses son bastante elevados. En el ámbito de la contratación entre empresarios y
consumidores, algunos pactos no negociados individualmente pueden ser
considerados cláusulas abusivas al implicar un desequilibrio en perjuicio del consumidor
caso de la imposición de condiciones de crédito que para los descubiertos en cuenta
corriente superen los límites del art. 20.4 de la Ley de Contratos de Crédito al Consumo.
 A su vez, los mismos intereses pueden producir intereses o capitalizarse los
intereses vencidos pero no pagados. El Código Civil asume su existencia salvo pacto
en contrario (art. 1109. 1º CC). Es lo que se conoce como anatocismo.

Profesor Ramón García Gómez


10
3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 A.- CONCEPTO DE PAGO

 El pago es el modo habitual de extinción de las obligaciones.


 El Código lo regula dentro de los modos de extinción de aquéllas (arts. 1156. 1º y
1157 a 1181 CC). De hecho, el apartado 1º del artículo 1156 CC dice que:
 “Las obligaciones se extinguen: Por el pago o cumplimiento”.

 Por pago o cumplimiento debemos entender:


 La realización exacta de la prestación.

 El total cumplimiento voluntario de la prestación.

 Y que se realice con ánimo de extinguir la obligación (artículo 1157 CC), pues:

 No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se


hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación
consistía.

 Los sujetos del pago son dos:


 LA PERSONA QUE PAGA = SOLVENS, normalmente el deudor

 LA PERSONA QUE LO RECIBE = ACCIPIENS, habitualmente el acreedor

Profesor Ramón García Gómez


11
3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 B.- INTERVENCIÓN DE TERCERO EN EL PAGO (I): REGLAS


 El Código es, en principio, indiferente respecto de la persona concreta que realice
o reciba el pago.
 De hecho, el artículo 1162 CC dice que puede recibir válidamente el pago el
representante legal o apoderado del acreedor.

 Por tercero ajeno a la relación obligatoria, debemos entender a toda persona


extraña a la obligación, es decir, que no sea el deudor, ni el acreedor ni el
representante de uno u otro.

 Por ello, el Código Civil permite que:


 Pueda hacer válidamente el pago aquel tercero que no es el deudor. Es el
pago hecho por tercero ajeno a la relación obligatoria
 Admite la validez, bajo ciertas circunstancias, del pago hecho por el deudor a
un tercero que no sea el acreedor. Es el pago hecho a tercero ajeno a la relación
obligatoria
 Admite el pago por o a través de una entidad bancaria o mediante tarjeta.

 No obstante, estas posibilidades están sujetas a una excepción:


 No será nunca válida la intervención de tercero en el pago cuando la
obligación sea de hacer personalísima. En este caso, el acreedor puede negarse
a recibir el pago hecho por un tercero (artículo 1161 CC).

Profesor Ramón García Gómez


12
3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 C.- INTERVENCIÓN DE TERCERO EN EL PAGO (II): PAGO


REALIZADO POR TERCERO AJENO A LA OBLIGACIÓN
 La regla general es que el pago hecho por un tercero es válido y libera al deudor
frente al acreedor (artículo 1158. 1º CC), salvo que la obligación (de hacer) fuese
personalísima (artículo 1161 CC). Puede producirse de tres formas:
 PAGO HECHO CON CONOCIMIENTO DEL DEUDOR. En este caso, el tercero
adquiere, frente al deudor: 1º.- Un derecho de reembolso de la cantidad pagada
y 2º.- La posibilidad de hacer uso de las garantías que tuviere la obligación
abonada.
 Ejemplo: si la obligación pagada estaba garantizada con fianza, el tercero
podrá dirigirse contra el fiador para satisfacer el derecho de reembolso
 PAGO HECHO IGNORÁNDOLO EL DEUDOR. En tal caso, el tercero adquiere,
frente al deudor: 1º- Un derecho de reembolso de la cantidad pagada y 2º- No
podrá hacer uso de las garantías que tuviere la obligación.
 Ejemplo: si la obligación pagada estaba garantizada con fianza, el tercero
nunca podrá dirigirse contra el fiador, sino exclusivamente contra el deudor.
 PAGO HECHO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR. En tal caso, el tercero
adquiere: 1º.- Únicamente, un derecho al reembolso de lo que hubiese sido útil
al deudor (que puede ser o no la totalidad de lo pagado, o incluso nada) y 2º.- No
podrá hacer uso de las garantías que tuviere la obligación principal.

Profesor Ramón García Gómez


13
3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 D.- INTERVENCIÓN DE TERCERO EN EL PAGO (III): PAGO


REALIZADO A TERCERO AJENO A LA OBLIGACIÓN

 A diferencia de los supuestos anteriores, la regla general es que el pago realizado a


tercero no es válido ni libera al deudor del vínculo obligatorio.

 Dicha regla, sin embargo, está sometida a una serie de excepciones que permiten la
validez del pago y la liberación del deudor del vínculo obligatorio:

 Cuando el acreedor ratifique ulteriormente el pago (artículo 1259. 2º CC).

 Cuando el pago haya sido útil al acreedor (artículo 1163. 2º CC.).


 La utilidad habrá de ser demostrada por el deudor.

 Cuando el pago haya sido realizado de buena fe al poseedor del crédito


(artículo 1164 CC)
 Ejemplo es el denominado pago al acreedor aparente.

Profesor Ramón García Gómez


14
3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 E.- OBJETO DEL PAGO


 IDENTIDAD: La prestación tiene que ser la expresamente pactada y no otra distinta,
es decir, el deudor debe pagar al acreedor aquello a lo que se comprometió (arts. 1166 y
1167 CC).
 En las obligaciones de dar, el deudor no puede obligar a su acreedor a que reciba
otra diferente, aun cuando fuere igual o mayor valor que la debida. En las
obligaciones de hacer, tampoco podrá ser sustituido un hecho por otro contra la
voluntad del acreedor.
 Si la obligación consiste en entregar una cosa indeterminada o genérica, cuya
calidad y circunstancias no se hubiesen expresado, el acreedor no podrá exigirla en
calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior.
 INTEGRIDAD. La prestación debida ha de realizarse completamente (art. 1157 CC.)
y en un sólo acto, aunque sea de naturaleza divisible.
 INDIVISIBILIDAD. El deudor debe cumplir toda la prestación incluso cuando fuere
susceptible de cumplimiento parcial. El art. 1169. 1º CC señala que a menos que el
contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor a recibir
parcialmente las prestaciones.
 De modo que para que el pago produzca el efecto de liberar al deudor, se
requiere que sea completo y total. El art. 1169. 2º CC permite una excepción al
decir que cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir al
acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar que se liquide la
segunda.

Profesor Ramón García Gómez


15
3.- EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES

 F.- CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO


 TIEMPO. Sólo influye en las obligaciones sometidas a plazo, lo que implica que el
acreedor no puede exigir un cumplimiento anticipado.
 Ahora bien, es lícito el pacto de cumplimiento anticipado. Y si el deudor ha
pagado anticipadamente, el pago no se podrá repetir (art. 1126 CC).
 Si la obligación no señala plazo, pero de su naturaleza se dedujere que ha
querido concederse, los Tribunales fijarán su duración.
 Existen supuestos en los cuales el deudor pierde el derecho a utilizar el
plazo, pudiendo el acreedor solicitar el cumplimiento anticipado cuando
desaparece la confianza sobre la solvencia del deudor (art. 1129 CC).
 LUGAR. La regla general indica que será el que hubiese designado la obligación (art.
1171. 1º CC), es decir, el convenido por las partes. En defecto de pacto, si la
obligación consiste en entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde
estuviera la cosa al tiempo del nacimiento de la obligación. En cualquier otro caso será el
del domicilio del deudor.
 PRUEBA DEL PAGO. Corresponde siempre al deudor. En la práctica, se realiza
mediante un recibo que entrega el acreedor, que puede ser sustituido por una
certificación de una Entidad Bancaria. De no hacerse, el deudor puede negarse a pagar y
proceder a consignar judicial o notarialmente la cantidad adeudada.
 GASTOS. Los extrajudiciales serán de cuenta del deudor, en tanto que los
judiciales se decidirán con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil es decir, los
determinará la autoridad judicial.

Profesor Ramón García Gómez


16
4.- FORMAS ESPECIALES DE PAGO

 A.- PAGO POR CESIÓN DE BIENES Y POR DACIÓN EN PAGO


 PAGO POR CESIÓN DE BIENES. El artículo 1175 CC permite que el deudor,
mediante convenio expreso con el acreedor, le ceda bienes de su propiedad para
que satisfagan el crédito con el importe de su administración o su venta). Es necesario
que el deudor carezca de liquidez en el momento del pago, aunque debe poseer
bienes.
 La cesión no transmite al acreedor la propiedad de los bienes cedidos. El
acreedor sólo puede administrarlos y, en su caso, venderlos, aplicando el
rendimiento obtenido a la cobertura del crédito, por lo que, si resulta capital
sobrante debe ser devuelto al deudor.
 Por ello, no extingue automáticamente la obligación, salvo pacto en contrario.
Sólo libera al deudor de la responsabilidad por el importe líquido obtenido.
Así, si la deuda es de 15000 euros y el importe obtenido de 9000, sólo se mantiene
en 6000 euros. En cambio, si lo obtenido es 20000, la deuda queda extinguida y el
deudor liberado, pero el acreedor queda obligado a reembolsar la diferencia (5000).

 DACIÓN (O ADJUDICACIÓN) EN PAGO. Consiste en la entrega de una prestación


distinta de la pactada mediante convenio expreso entre las partes. No es preciso
que el deudor carezca de liquidez en el momento del pago, pero sí poseer bienes.
 La dación transmite al acreedor la propiedad de los bienes, extingue siempre
la deuda y libera totalmente al deudor. El valor de la prestación sustitutoria
carece de relevancia. Así, si la deuda es de 15000 euros y se adjudica un bien con
valor de 9000, el deudor quedará siempre liberado. La dación tiene un especial
tratamiento en la Ley 25/2015 (vid. Lección 2).

Profesor Ramón García Gómez


17
4.- FORMAS ESPECIALES DE PAGO

 B. - IMPUTACIÓN, OFRECIMIENTO Y CONSIGNACIÓN DE PAGO


 IMPUTACIÓN DE PAGOS: Parte de la existencia de varias obligaciones de igual
naturaleza y contenido, frente a un único acreedor (arts. 1172 – 1174 CC). Por
ejemplo, varias mensualidades de alquiler de un mismo contrato de arrendamiento.
 Por ello, cuando el deudor realiza un pago, deberá determinar a cuál de tales
obligaciones debe imputarse el cumplimiento, pero no producirá efectos hasta
que el acreedor la conozca.
 Si la deuda produce intereses, no podrá estimarse hecho el pago por cuenta del
capital mientras no estén cubiertos los intereses. Cuando no pueda imputarse el
pago según estas reglas, se estimará satisfecha la deuda más onerosa entre las
vencidas y si éstas fueren de igual naturaleza y gravamen, el pago se imputará a
todas a prorrata.

 OFRECIMIENTO Y CONSIGNACIÓN DE PAGO: Esta forma opera cuando, tras


ofrecerle el pago al acreedor, éste se niega, sin razón, a admitir el pago o a la
cancelación de la garantía, si la hubiere. En consecuencia, consiste en depositar la
prestación ante la autoridad judicial o notarial a disposición del acreedor, en los casos y
condiciones establecidos en el Código Civil.
 La consignación por sí sola producirá el mismo efecto cuando se haga
estando el acreedor ausente en el lugar en donde el pago deba realizarse, o
cuando esté impedido para recibirlo en el momento en que deba hacerse, y
cuando varias personas pretendan tener derecho a cobrar, sea el acreedor
desconocido, o se haya extraviado el título que lleve incorporada la obligación.
 Con ella, el deudor quedará libre de responsabilidad (artículo 1176. 1º CC).

Profesor Ramón García Gómez


18
5.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO

 A.- TIPOS Y EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO


 El incumplimiento propio implica que el deudor no realice la prestación debida, ya
sea por una causa a él imputable (por dolo o culpa) o ajena a su voluntad (por caso
fortuito o fuerza mayor).
 En cambio se habla de incumplimiento impropio en caso de que la prestación se
haya cumplido de modo defectuoso, inexacto o tardío (caso de morosidad del
deudor).
 En caso de un incumplimiento propio imputable al deudor o de un incumplimiento
impropio, la obligación no se extingue y el deudor no se libera, por lo que el acreedor
podrá exigirle responsabilidad. En cambio, si el incumplimiento propio no es
imputable al deudor, la obligación se extingue y el deudor se libera, por lo que el
acreedor no podrá exigirle responsabilidad alguna.
 En el ámbito de la contratación entre empresarios y consumidores la figura del
incumplimiento se centra en el concepto de “falta de conformidad del producto (o de
la instalación de un producto) con el contrato” (art. 114, 115 y 116.2 TRLCU),
concepto contemplado en forma pormenorizada por el art. 116.1 TRLCU)
 El art. 116. 3º TRLCU contempla la carga de diligencia del consumidor: no puede
exigir responsabilidad si conocía o debía conocer la falta de conformidad o la misma
se debe a materiales suministrados por el mismo consumidor.

Profesor Ramón García Gómez


19
5.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO

 B.- DOLO Y CULPA


 DOLO. El dolo es aquella acción (u omisión) voluntaria donde el deudor tiene la
intención de provocar un incumplimiento de la obligación, produciéndose éste.
 Es, por tanto, la intención de no cumplir y supone la presencia de mala fe. Es decir,
implica la intención de no cumplir la prestación, pero debe ser probado.
 La responsabilidad procedente del dolo es exigible en todas las obligaciones.
Esto supone que la renuncia anticipada de la acción para hacer efectiva la
responsabilidad por dolo es nula (artículo 1102 CC), si bien la posterior es válida,
salvo que se realice con fraude a los acreedores (artículo 6. 3º CC).

 CULPA O NEGLIGENCIA. Es aquella acción (u omisión) donde el deudor no tiene


intención de provocar un incumplimiento, pero que efectivamente lo produce.
 Dado que no hay intención de incumplir, supone la falta de mala fe.
 Su esencia está en la falta de diligencia y previsión del deudor (artículo 1104 CC)
que debía tener de acuerdo con lo pactado o en su defecto, con la diligencia del
padre de familia.
 Su extensión, a diferencia del dolo, está sujeta a moderación judicial (artículo 1103
CC).
 Tiene un especial tratamiento en algunas obligaciones. En las actividad, el
acreedor tendrá que demostrar la negligencia del deudor y en las de resultado, el
deudor tiene que demostrar que ha actuado diligentemente.
 En los casos de pérdida de la cosa debida, el artículo 1183 CC establece una
presunción de culpa contra el deudor, quien deberá probar su inocencia.

Profesor Ramón García Gómez


20
5.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO

 C.- MOROSIDAD DEL DEUDOR


 La mora es el retraso culpable del deudor en el cumplimiento de la obligación que
no impida un cumplimiento posterior, ni que el acreedor deje de tener interés en la
prestación.
 Sólo puede hablarse de mora si se trata de una obligación líquida, vencida y
exigible.
 Es preciso que el acreedor requiera de pago al deudor por medio de la intimación
o interpelación a la mora (artículo 1100. 1º CC), que es un requerimiento, judicial o
extrajudicial. Su falta hace imposible considerar al deudor como moroso.
 Sin embargo, hay casos donde no es necesaria la interpelación cuando así lo han
pactado las partes o se trate de obligaciones recíprocas (art. 1100. 2º CC, “mora
automática”).
 La mora permite al acreedor, además de la indemnización de daños y perjuicios,
exigir el cumplimiento exacto de la obligación. Frente a la construcción civil, en las
obligaciones mercantiles presenta algunas peculiaridades recogidas en el art. 63 CCom:
 En los contratos en que se hubiese fijado día de vencimiento (legal o
convencional), el deudor incurrirá desde el día siguiente de su vencimiento, en
mora.
 En los que no se hubiera fijado fecha, se exigirá previa intimación del acreedor.
 Además, los arts. 5 y 6 de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, de Medidas de
Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales establecen la mora
automática del deudor.

Profesor Ramón García Gómez


21
5.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO

 D.- CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

 Agrupa causas de incumplimiento independientes de la voluntad del deudor.


 Según el art. 1105 CC, son hechos o acontecimientos imprevistos (o previstos,
pero inevitables) que impiden el cumplimiento (por ejemplo, un terremoto o una
inundación),

 Como regla general, exoneran al deudor de cualquier responsabilidad.


 Dicha regla se deduce también del art. 1182 CC., que señala que quedará
extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando
ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste
constituido en mora.

 Sin embargo, existen casos excepcionales por los que el deudor responde de los
casos fortuitos:
 Cuando la ley así lo señale expresamente (artículo 1105 CC).
 Cuando así se haya pactado expresamente (cláusula de agravación de la
responsabilidad o contrato a todo evento).
 Cuando la cosa se ha perdido estando el deudor constituido en mora (artículo
1182 CC).
 En este sentido, el artículo 1183 CC indica que estando la cosa en poder del
deudor, se presume que la pérdida ocurrió por su culpa y no por caso fortuito.

Profesor Ramón García Gómez


22
Facultad de Economía y Empresa
Universidad de Salamanca
#SomosTuFuturo
¡¡¡ Síguenos !!!

@Economía y Empresa Usal @EconomiaUsal

http://facultadeconomiayempresa.usal.es/
Economía Usal @economia_usal
23

También podría gustarte