Está en la página 1de 20

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE OBLIGACIONES

TEMA 3 CLASES DE OBLIGACIONES


Clasificación de las obligaciones: Divisibles e indivisibles; facultativas y alternativas,
específicas y genéricas; unilaterales y recíprocas. Efectos de las obligaciones
bilaterales o recíprocas; análisis del artículo 1.124 del Código Civil. Obligaciones
mancomunadas y solidarias. Efectos de la solidaridad activa y pasiva. Obligaciones
condicionales y a plazo. Obligaciones con cláusula penal. Las prestaciones
pecuniarias: problema que presentan: índices correctores de la devaluación. Deudas
de valor.
CLASES DE OBLIGACIONES
Por razón del SUJETO de la obligación:
-Obligaciones Unipersonales, con un solo acreedor y un solo deudor.
Una parte acreedora frente a otra deudora. Por ejemplo: En el contrato de préstamo, el
prestamista es el acreedor y el prestatario, el deudor)
-Obligaciones Pluripersonales, con varios acreedores y varios deudores, o un acreedor
y varios deudores, o varios acreedores y un solo deudor.
-Obligaciones Recíprocas, en estas obligaciones, cada parte es a la vez acreedor de una
prestación y deudor de otra. Por ejemplo: En el contrato de compraventa, el vendedor es
acreedor del precio y deudor de la entrega de la cosa y el comprador es acreedor de ésta
y deudor del precio.
Las obligaciones pluripersonales pueden ser:
-Mancomunadas
-Solidarias
Por razón de la PRESTACIÓN:
La prestación es la conducta en que consiste el cumplimiento de la obligación y, según el
artículo 1089 del Cc, toda obligación consiste en “dar, hacer o no hacer”.
En función de lo anterior, la prestación puede ser:
-Positiva, hacer o dar
-Negativa, no hacer, abstenerse de hacer algo, una omisión.
Además, puede ser:
-Divisible, si es susceptible de ser cumplida por partes.
-Indivisible, cuando la prestación por su naturaleza no permite fraccionamiento.
-Alternativa o facultativa, cuando existen varias prestaciones y solo una de ellas debe
ser cumplida.
-Específica, la prestación está concretada de forma individual.
-Genérica, la prestación viene definida por sus caracteres generales.

1
-De resultado, el deudor de no solo debe de realizar una conducta sino que debe obtener
un resultado del que dependerá el cumplimiento de la prestación. Por ejemplo: un
contratista de obra.
-De actividad, el deudor debe desempeñar una actividad con diligencia pero no se le
exige un resultado. Por ejemplo, contrato de servicios (abogado, médico, profesor…).
-De tracto único, la prestación consiste en un solo acto. Por ejemplo, en la compraventa,
la prestación se cumple en el momento en que el comprador adquiere el objeto y recibe
el vendedor el precio dado por aquél.
-De tracto sucesivo o duradero, la prestación consiste en una conducta continuada en el
tiempo. Por ejemplo, mantener en el arrendamiento, al arrendatario en la posesión
pacífica.
-Principal, la que existe por sí sola.
-Accesoria, que depende de la principal. Por ejemplo, se procederá al pago de los
intereses si está pactado y la prestación lo permite (obligaciones dinerarias).
-Pura, no sometida a condición o plazo
-Condicional
-A plazo
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
1. CONCEPTO
Por la naturaleza de la prestación:
La obligación es divisible si aquella susceptible de cumplimiento parcial, es decir, puede
ser cumplida por partes sin desnaturalizar la obligación ni disminuir su valor. Ejemplos:
La cuota de un préstamo, la obligación de entregar terrenos…
La obligación es indivisible, cuando no es susceptible de cumplimiento parcial. La
obligación de entregar un coche, un perro, un cuadro…
El Código Civil, en su artículo 1138, considera la divisibilidad como algo normal y
excepcional la indivisibilidad.
La indivisibilidad puede ser:
-Convencional, cuando las partes, con independencia de la naturaleza de la prestación,
acuerdan que se considere indivisible y lo hacen en virtud el Principio de la Autonomía
de la Voluntad del art. 1255 del Cc.
-Natural, reguladas en el artículo 1151 del Cc en sus tres párrafos distinguiendo si la
obligación es de dar, de hacer o de no hacer.
a) En las obligaciones de DAR. El primer párrafo de este artículo dispone que “se
reputarán indivisibles las obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas aquellas que no
sean susceptibles de cumplimiento parcial”.
La obligación de transmitir un derecho no es divisible, por mucho que este derecho se
pueda descomponer o dividir en cuotas.

2
b) En las obligaciones de HACER. El segundo párrafo del artículo 1151 del Cc dice
que “las obligaciones de hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación
de un número de días de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas u otras
cosas análogas que por su naturaleza sean susceptibles de cumplimiento parcial”.
c) En las obligaciones de NO HACER. El párrafo tercero del artículo 1151 del Cc
establece que “en las obligaciones de no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se
decidirá por el carácter de la prestación en cada caso particular”.
La divisibilidad o indivisibilidad depende de la naturaleza de la prestación. Si la
obligación indivisible se incumple, da lugar a la responsabilidad de indemnizar daños y
perjuicios en virtud del art. 1911 del Cc, convirtiendo la obligación en divisible, porque
se ha convertido en dineraria.
Si la obligación es unipersonal dice el art. 1169, párrafo 1º del Cc que “a menos que
el contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor a recibir
parcialmente las prestaciones en que consista la obligación”.
Pero si la obligación es divisible y pluripersonal (varios acreedores y/o deudores), se
divide aquellas entre tantos acreedores o deudores haya, de manera que cada uno de los
sujetos tiene el deber de cumplir o el derecho de exigir su parte proporcional en su
totalidad (art. 1139 del Cc).
Si la obligación es pluripersonal e indivisible:
-Pluralidad activa (de acreedores).- Todos han de actuar conjuntamente para exigir el
cumplimiento de la obligación del deudor, y para realizar actos que puedan perjudicar su
derecho, como que se quiera condonar la deuda. Art. 1139 del Cc.
-Pluralidad pasiva (de deudores).- El acreedor tiene que exigir a todos los deudores
conjuntamente el cumplimiento de la obligación y si alguno resultara insolvente, los
demás no suplen su débito. Pero el incumplimiento produce responsabilidad, y la
obligación se torna en divisible al traducirse en indemnización de daños y perjuicios
(art. 1150 del Cc).
OBLIGACIONES FACULTATIVAS Y ALTERNATIVAS
Obligaciones facultativas son las normales consistentes en que el deudor debe cumplir
y el acreedor tiene derecho a exigir una única y determinada pero el deudor puede
cumplir con otra distinta determinada. Ejemplo: Me das una cantidad de dinero o
parte de un rebaño.
Estas obligaciones no se encuentran reguladas y tienen su amparo en virtud del art. 1255
del Cc que regula el Principio de la Autonomía de la Voluntad.
Se trata de una obligación única que se encuentra perfectamente determinada (de hacer,
no hacer, de dar….) pero que, en el momento de su cumplimiento, el deudor está
facultado para sustituir por otra igualmente determinada la prestación donde la igualdad
de valor con la que se sustituye es irrelevante, que ya está previamente prevista pero el
acreedor solo puede exigir la primera pero no la sustitutoria.
Si la cosa debida es una cosa específica y ésta se destruye por caso fortuito, la obligación
del deudor se extingue, aunque subsista la cosa con que se le facultó para pagar. Al
revés, si se destruye la facultad, no por ello se extingue la obligación del deudor. El

3
único efecto que produce es que perderá la oportunidad de pagar con la cosa con que se
la facultó.
Si la cosa debida es una cosa específica y ésta se destruye por culpa del deudor, el
acreedor puede demandar solamente el precio de la cosa debida más la indemnización de
daños y perjuicios, y no la otra cosa con que se le faculta al deudor para pagar.
Obligaciones alternativas son las obligaciones en que están determinadas varias
prestaciones, pero la relación jurídica entre acreedor y deudor recae sobre una de ellas.
La acción de su individualización se llama concentración.
El art. 1131 del Cc dice que “el obligado alternativamente a diversas prestaciones debe
cumplir por completo una de ellas.
El acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte de otra”.
Se trata de una sola y única obligación desde su constitución hasta su concentración pero
tiene determinadas más de una prestación de igual valor que finaliza una vez que es
individualizada a través de esta concentración.
La concentración puede ser:
-Por elección.- Es una declaración de voluntad por la que se elige la prestación que
habrá de ser cumplida. Es irrevocable, no necesita la aceptación de la otra parte pero sí
la notificación.
“La elección corresponde al deudor, a menos que expresamente se hubiese concedido al
acreedor” (art. 1132 párrafo 1º), por el principio de favor debitoris pero “el deudor no
tendrá derecho a elegir las prestaciones imposibles, ilícitas o que no hubieran podido ser
objeto de la obligación”( art. 1132 párrafo 2º).
La elección no producirá efecto sino desde que fuera notificada y realizada ésta, “cesará
de ser alternativa desde el día que aquélla hubiese sido notificada al deudor”, art. 1136,
párrafo 1º.
-Por imposibilidad sobrevenida:
1.- CUANDO LA ELECCIÓN CORRESPONDA AL DEUDOR
La facultad de elegir desaparece del todo si solo queda una posible prestación, con
independencia de que concurra o no culpabilidad.
“El deudor perderá el derecho de elección cuando de las prestaciones a que
alternativamente estuviese obligado sólo una fuere realizable”. Art.1134 del Cc
Si la imposibilidad alcanza a TODAS LAS PRESTACIONES, CON CULPA DE
DEUDOR, éste deberá indemnizar con el valor de la última prestación que devino
imposible ya que se supone, que al corresponderle a él la elección, hizo la concentración
en la última prestación posible. SIN CULPA DEL DEUDOR, la obligación se extingue
y el deudor queda liberado.
2. CUANDO LA ELECCIÓN CORRESPONDA AL ACREEDOR
SIN CULPA DEL DEUDOR, se reduce la posibilidad de elegir, si la imposibilidad
recae en VARIAS PRESTACIONES pero no en todas, o se extingue la obligación en
caso de que afecte a TODAS LAS PRESTACIONES.

4
CON CULPA DEL DEUDOR, si la imposibilidad recae sobre VARIAS DE LAS
PRESTACIONES, el acreedor puede elegir entre las que queden que sean posibles,
u optar por la indemnización de daños y perjuicios si la imposibilidad recae sobre
TODAS LAS PRESTACIONES.
La indemnización se fijará tomando como base el valor de la última cosa que hubiese
desaparecido, o el del servicio que últimamente se hubiera hecho imposible.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS
La obligación específica es aquella que viene determinada por caracteres que la
individualizan, la prestación se determina individualmente (pintar un cuadro concreto, o
entregar este perro), es determinada y determinable sin necesidad de nuevo convenio
entre las partes.
La obligación específica recae sobre cosas o servicios no fungibles como norma general
pero puede recaer sobre cosas fungibles como sería el caso de comprar el trigo que hay
en un camión determinado y el trigo es fungible.
El deudor vendrá obligado a cumplir la prestación individualmente determinada y el
acreedor tendrá el derecho subjetivo de exigírsela, siendo éste el cumplimiento normal
de la obligación, y si se incumple o se cumple defectuosamente, se tendrá que
indemnizar con daños y perjuicios por el artículo 1911 del Cc.
La obligación genérica es aquella que viene determinada por caracteres genéricos, por
circunstancias que señalan su pertenencia a un género, es decir, la prestación se determina
por el género a que pertenece (entregar un perro o pintar una pared).
Este género puede ser total (entregar un perro) o limitado (entregar un pastor alemán) o
un género no propio (entregar cualquier animal que se halle en esta granja).
Se diferencia de las alternativas en que en éstas, las varias prestaciones están
individualmente determinadas y el deudor debe de cumplir con una de ellas, mientras que
en las genéricas recae sobre una prestación determinada por el género al que pertenece.
Puede haber casos en que sea discutible la naturaleza de la obligación cuando el
género es muy limitado, como puede ser en el caso de cuando se vende un cachorro de
una camada de seis. En este supuesto dependerá de la interpretación de la voluntad
de las partes.
El deudor viene obligado a cumplir y el acreedor tiene derecho a exigir una prestación
concreta e individualizada dentro del género previamente determinado en la obligación.
Esta operación se le denomina especificación que mediante la cual la obligación pasa de
ser genérica a específica.
Esta especificación corresponderá hacerla a la persona que se haya designado en la
obligación, por el Principio de la Autonomía de la Voluntad (art.1255 del Cc), a las
partes o a un tercero. En caso de que no se haya designado a nadie en particular, le
corresponderá al deudor por el principio de favor debitoris, según el cual el que se obliga,
se obliga siempre a lo menos.
Para proceder a la especificación, hay que tener en cuenta que, dentro de un género, hay
cualidades superiores e inferiores.

5
Si no se ha pactado nada expresamente, habrá de elegirse la prestación de calidad
media, de acuerdo con el principio de buena fe, que proclama el art. 1258 del Cc, tal y
como se dispone en el art. 1167 del Cc según el cual “el acreedor no podrá exigir la de
calidad superior, ni el deudor entregar la de inferior”.
El momento de hacer esta especificación, lo normal es llevarlo a cabo a través del
cumplimiento de la obligación, pero puede llevarse a cabo ANTES, en los siguientes
casos:
1º Cuando, antes del cumplimiento, se pierdan TODAS LAS COSAS O SE
IMPOSIBILITEN TODOS LOS SERVICIOS MENOS UNA.
En este caso, por analogía de las reglas de las obligaciones alternativas, se deberán
distinguir los supuestos en que concurra culpa o sea por caso fortuito y se tendrá en cuenta
a quien le corresponde hacer la especificación.
Si devienen IMPOSIBLES TODAS LAS PRESTACIONES DEL GÉNERO, la
obligación se extingue en virtud del art. 1182 del Cc.
Lo normal es que el género no desaparezca y, por tanto, la imposibilidad no es cierta.
El dinero no desaparece nunca, si la obligación es entregar un perro, jamás desaparecerá
esta posibilidad. Pero SÍ será imposible de cumplir la prestación genérica y se extinguirá
la obligación, cuando el género es limitado (un perro de un criadero y muere todos o un
cuadro de una casa y se quema ésta con todos los cuadros dentro).
2º Cuando se pacta entre las partes que una de ellas podrá hacerlo antes del
cumplimiento.
3º Cuando lo pactan las partes DESPUÉS DE CONSTITUIDA LA OBLIGACIÓN.
Uno de las partes especifica la prestación, lo notifica a la otra y ésta acepta.
Con carácter general, estas obligaciones recaen sobre cosas fungibles pero es posible que
lo hagan sobre no fungibles, como sería el caso de cuando se compran cuadros que hay
en una casa determinada o cuando se deja el legado expreso de entregar a otro cualquier
joya de la propiedad del difunto. En estos supuestos se trataría de cosas no fungibles.
En caso de que se incumpla una obligación genérica, el párrafo 2º del artículo 1096
establece que “si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la
obligación a expensas del deudor.”
OBLIGACIONES UNILATERALES Y RECÍPROCAS; ANÁLISIS DEL
ARTÍCULO 1124 DEL CÓDIGO CIVIL
Las obligaciones unilaterales o simples, son las normales, una relación entre acreedor
y deudor. Se trata de una obligación común.
Las obligaciones recíprocas, bilaterales o sinalagmáticas, son aquellas en que cada
parte acreedora y deudora de una obligación es, a su vez, deudora y acreedora dentro de
la misma relación jurídica. Ejemplo.- En una compraventa, el comprador debe de pagar
el precio al vendedor pero éste viene obligado a entregar la cosa objeto de venta. Por
tanto, existen dos obligaciones y una depende de la otra estando unidas por el mismo
nexo.

6
De lo que se derivan dos efectos:
1) Necesidad de cumplimiento simultáneo.- Esto no significa que tenga que ser en un
mismo acto. Lo que significa es que el acreedor no puede exigir al deudor su
cumplimiento, sin que haya cumplido u ofrezca cumplir su obligación como deudor.
El comprador no puede exigir que se le entregue la cosa objeto de compraventa, sin que
haya pagado el precio u ofrecido su pago al vendedor.
2) La mora.- El artículo 1100 del Cc dice que “en las obligaciones recíprocas ninguno
de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir
debidamente lo que le incumbe. Desde que uno de los obligados cumple su obligación,
empieza la mora para el otro.”
No es suficiente un requerimiento de cumplimiento, es necesario un auténtico
cumplimiento.
3) Resolución por incumplimiento.- El que ha cumplido su obligación, está facultado
para resolver ante el incumplimiento de la otra parte.
El que cumple tiene dos opciones:
-Exigir el cumplimiento.
-Exigir la resolución de la obligación.
En ambos casos, el que ha cumplido puede pedir indemnización de daños y perjuicios,
si se han producido.
ARTÍCULO 1124 DEL CC.- “La facultad de resolver las obligaciones se entiende
implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que
le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de
la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos.
También podrá pedir la resolución, aun cuando después de haber optado por el
cumplimiento, cuando éste resultare imposible. El Tribunal decretará la resolución que
se reclame, a no haber causas justificativas que le autoricen para señalar un plazo. Esto
se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes con arreglo a los
artículos 1295 y 1298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria”.
Por tanto, en las obligaciones recíprocas, sólo puede pedir la resolución aquél que haya
cumplido, el que haya intentado cumplir o haya empezado a cumplir, que ha cesado ante
el incumplimiento del otro.
El que incumple, frustra la satisfacción del interés de la otra parte y por tanto, la
obligación no puede cumplirse. Se exige el incumplimiento grave, pero si hay un
incumplimiento defectuoso, por ejemplo, una mora o retraso justificado, no se estima
que sea grave. Solo el incumplimiento defectuoso que llegue a frustrar el fin del
contrato, daría lugar a la resolución de éste por estimarlo como incumplimiento grave.
Lo mismo cabría decir del cumplimiento parcial, que si resulta lo suficientemente grave,
puede dar lugar a la resolución, toda vez que el acreedor puede oponerse justamente a
recibir una prestación parcial lo que supone, a su vez, un incumplimiento total.
Su origen se encuentra en el Derecho romano donde era habitual pacta la resolución ante
el incumplimiento en el caso de la venta, y de ahí se extendió a toda clase de obligaciones.

7
Esta misma idea fue recogida en Las Partidas y en el Código de Napoleón al incorporar
la facultad de resolver las obligaciones recíprocas en caso de incumplimiento.
Esta facultad se diferencia de las condiciones resolutorias pactadas en que éstas
despliegan sus efectos automáticamente mientras que los efectos de las primeras
requieren de una sentencia que así lo determine.
Los efectos de la resolución son:
1º La resolución recíprocas de las obligaciones, tanto la incumplida como la cumplida.
Lo que supone la restitución de las prestaciones realizadas, salvo aquellas que hayan sido
consumadas o agotadas.
2º El efecto resolutorio no opera automáticamente, ipso iure. Este efecto se produce
por acuerdo extra judicial entre las partes o, a falta de éste, por sentencia judicial que
determinará la resolución de la obligación, ex tunc, es decir, con efecto retroactivo al
momento de la constitución de la obligación.
3º Si se acude a la vía judicial, la resolución se determinará por el órgano judicial,
excepto si éste advierte causas justificativas que autoricen a señalar un plazo.
Esto no es aplicable a las compraventas de bienes inmuebles, cuya exclusión de
resolución y concesión de plazo lo proscribe el artículo 1504 del Cc “En la venta de
bienes inmuebles, aun cuando se hubiera estipulado que por falta de pago del precio en
el tiempo convenido tendrá lugar de pleno derecho la resolución del contrato, el
comprador podrá pagar, aun después de expirado el término, interín no haya sido
requerido judicialmente o por acta notarial. Hecho el requerimiento, el Juez no podrá
concederle nuevo término”
4º El último párrafo del artículo 1124 protege los derechos de terceros adquirentes, es
decir, de buena fe y la mala fe de los terceros tendrá que ser probada por quienes la
aleguen.
El adquirente de buena fe de una finca afectada por el ejercicio eventual de la
facultad resolutoria, si inscribe su adquisición en el Registro de la Propiedad se halla
libre de reclamaciones.
El artículo 1295 del Cc establece que “La rescisión obliga a la devolución de las cosas
que fueron objeto del contrato con sus frutos, y del precio con sus intereses; en
consecuencia, sólo podrá llevarse a efecto cuando el que la haya pretendido pueda
devolver aquello a que por su parte estuviese obligado.
Tampoco tendrá lugar la rescisión cuando las cosas, objeto del contrato, se hallaren
legalmente en poder de terceras personas que no hubiesen procedido de mala fe.
En este caso podrá reclamarse la indemnización de perjuicios al causante de la lesión”.
Nota.- Diferencia entre Rescisión y Resolución de un negocio jurídico.
La rescisión es la ineficacia sobrevenida de un negocio jurídico, al que no le falta
ninguno de sus elementos esenciales ni hay vicio en ellos, ni adolece de ausencia de
alguno de los presupuestos que su tipo negocial requiere.

8
Supone, por tanto, la existencia de un negocio perfectamente válido y regularmente
celebrado pero que contribuye a obtener un resultado injusto, o contrario a Derecho:
produce un fraude de acreedores o una lesión.
Por implicar un perjuicio para determinadas personas, el ordenamiento jurídico concede
una acción, la acción rescisoria, para hacer cesar su eficacia.
Por tanto, la rescisión requiere:
-La realidad de un contrato.
- Celebrado válidamente.
-Y que devengan ineficaz a causa de una lesión injusta, tipificada legalmente, que
experimenta el sujeto como consecuencia de dicho contrato.
-Es una acción subsidiaria, ya que sólo cabe acudir a su ejercicio cuando no se pueda
reparar el perjuicio por ningún otro medio.
-Está sujeta a un plazo legal de caducidad de 4 años.
-Respecto a sus efectos señalar que la rescisión, conforme el art. 1295 CC, obliga a la
devolución de las cosas que fueron objeto del contrato con sus frutos, y el precio de sus
intereses.
Por tanto, puede hacerse valer tanto por los contratantes como por terceros; produce
efectos desde ahora “ex nunc”, es decir, desde el momento del reconocimiento, y no
puede perjudicar a terceros.
La resolución, que tiene lugar cuando una de las partes incumple las obligaciones a su
cargo, pudiendo la otra parte declarar resuelto el vínculo y quedar liberada. Constituye,
por tanto, un supuesto de ineficacia del negocio jurídico derivada del incumplimiento
de una parte en las prestaciones recíprocas.
Y el artículo 1298 del Cc dice que “El que hubiera adquirido de mala fe las cosas
enajenadas en fraude de acreedores, deberá indemnizar a éstos de los daños y perjuicios
que la enajenación les hubiese ocasionado, siempre que por cualquier causa le fuere
imposible devolverlas”
5º Es necesario probar la producción efectiva de daños y perjuicios para que éstos
sean susceptibles de ser indemnizados. La referencia que se hace al abono de los intereses
se refiere a obligaciones dinerarias cuyos incumplimientos generan el pago de intereses
que se generen desde el incumplimiento de dicho pago.
El plazo con el que cuenta el acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación, al no
tener señalado ninguno en especial, se aplicará el de CINCO años, establecido como
general en el art.1964 del Cc.
NOTA.-La regulación de las normas sobre PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES
CIVILES se halla reguilada en los artículos 1.961 y siguientes del Código Civil.
Destacar en este punto las novedades introducidas por la Ley 42/2015, de 5 de octubre
de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, que en su
disposición final primera, modifica el artículo 1964 del Código Civil, reduciendo el
plazo general de prescripción para el ejercicio de acciones personales que no tuvieran
previsto un plazo especial de prescripción, estableciendo un plazo de CINCO años
frente al anterior de QUINCE años.

9
Nos detenemos SOLO en el plazo de prescripción de acciones NO tengan plazo
especial de prescripción fijado legalmente.
Plazo de prescripción de CINCO años:
Se distinguen las dos siguientes categorías:
a)Las acciones personales de todo tipo que no tengan plazo especial de prescripción
fijado legalmente prescriben a los cinco años desde que pudiera exigirse la obligación,
teniendo en cuenta que en las obligaciones continuadas de hacer o no hacer, el plazo
comenzará cada vez que se incumplan (art. 1.964.2 Cc).
Como antes se ha indicado, con anterioridad a la ley 42/2015 de 5 de octubre, este
plazo de prescripción genérico era de QUINCE años. Por ello, deberemos prestar
especial atención al régimen transitorio establecido en la referida norma, pudiendo
distinguirse las siguientes fases temporales:
– Acciones derivadas de relaciones jurídicas nacidas entre el 7-10-2000 y el 7-10-
2005: seguirá vigente el régimen legal anterior y por tanto, será vigente el plazo de
quince años.
– Acciones derivadas de relaciones jurídicas nacidas entre el 7-10-2005 y el 7-10-
2015: se aplicará el nuevo régimen de prescripción de 5 años, prescribiendo el día 7-10
-2020, es decir, cinco años después de la entrada en vigor de la ley.
– Acciones derivadas de relaciones jurídicas nacidas a partir de 7-10-2015: se aplica
el nuevo plazo de prescripción de cinco años.
b) Las acciones para exigir el cumplimiento de las siguientes obligaciones (art.1.966
Cc):
1.- La de pagar pensiones alimenticias.
2.- La de satisfacer el precio de los arriendos, sean de fincas rústicas o de fincas urbanas.
3.- La de cualesquiera otros pagos que deban hacerse por años o en plazos más breves.
Sobre este apartado b), no suscita duda. Plazo de prescripción de 5 años y No se
aplica el Derecho Transitorio que se analiza a continuación.
Derecho Transitorio
En lo que respecta al nuevo plazo de prescripción de 5 años de las acciones
personales que no tengan señalado término especial de prescripción, nacidas antes
de la entrada en vigor de esta ley, se regirán por lo dispuesto en el artículo 1939 del
Código Civil, que señala lo siguiente:
“La prescripción comenzada antes de la publicación de este código, se regirá por las
leyes anteriores al mismo, pero si desde que fuere puesto en observancia, transcurriera
todo el tiempo en él exigido para la prescripción, surtirá ésta su efecto, aunque por dichas
leyes anteriores se requiriese mayor lapso de tiempo”.
Dada la ambigüedad de este precepto, y a falta de que jurisprudencialmente se
determinen las reglas, entendemos que el régimen transitorio será el siguiente:
-Relaciones jurídicas nacidas antes del 7 de octubre de 2000: Prescritas.

10
-Relaciones jurídicas nacidas entre el 7 de octubre de 2000 y el 7 de octubre de 2005:
se les aplica el plazo de 15 años previsto en la anterior redacción del artículo 1964 del
CC.
-Relaciones jurídicas nacidas entre el 7 de octubre de 2005 y el 7 de octubre de 2015:
se les aplica la regla transitoria de la Ley 42/2015, que se remite al artículo 1939 del CC,
con lo que prescribirían en todo caso, el 7 de octubre de 2020.
-Relaciones jurídicas nacidas a partir del 7 de octubre de 2015; prescriben a los 5
años.
Por tanto, toda relación jurídica que haya nacido antes del 7 de octubre de 2015, tendrá
como fecha límite de prescripción el 7 de octubre de 2020, a salvo obviamente de que
siguen operativos los mecanismos de interrupción de la prescripción, previstos en el
artículo 1.973 del Código Civil.
NOTA.- Diferencias entre la Prescripción y la Caducidad
Prescripción
Por la prescripción se adquiere o se extingue un derecho con el solo transcurso del
tiempo, según se trate de prescripción adquisitiva o extintiva y siempre que concurran las
demás las condiciones descritas en el Código Civil.
Se trata de una institución jurídica en virtud de la cual se adquieren o se extinguen
derechos. En el segundo caso, por el no ejercicio de derechos subjetivos patrimoniales en
el transcurso de un periodo de tiempo determinado establecido en la Ley.
La prescripción puede ser alegada por vía judicial ante la reclamación del titular del
derecho ya prescrito
Las materias a prescribir y sus plazos están previstos en artículos del código civil.
Por ejemplo.- Si una persona ostenta un derecho de crédito frente a otra y no la reclama
durante el período de tiempo marcado por la ley, se entiende que renuncia al derecho que
tiene de reclamar dicha deuda.
Si transcurrido ese tiempo, el acreedor reclamase judicialmente esa deuda, será el deudor
quien, de forma indispensable, alegue prescripción sin que el órgano judicial la aprecie
de oficio.
La prescripción es susceptible de interrupción, art. 1973 del Código Civil establece que
“La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales, por
reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la
deuda por el deudor”.
Es la extinción de un derecho ante la razón objetiva de su no ejercicio por el titular.
Caducidad
La caducidad surge cuando la ley o voluntad de los particulares señalan un plazo fijo
para la duración de un derecho, transcurrido el cual ya no puede ser ejercitado.
La caducidad se funda exclusivamente en la necesidad de dar seguridad al tráfico
jurídico y atiende solo al hecho objetivo de la falta de ejercicio dentro del plazo prefijado,
hasta el punto de que puede sostenerse en realidad que es de índole preclusiva, al tratarse
de un plazo dentro del cual, y únicamente dentro de él, puede realizarse un acto con
eficacia jurídica, de tal manera que transcurrido sin ejercitarlo impone la decadencia fatal

11
y automática de tal derecho en razón meramente objetiva de su no utilización. (AP
Zamora, Sec. 1.ª, de 18 de octubre de 2016).
La caducidad puede ser también apreciada de oficio por el Tribunal y no puede ser
interrumpida.
“Mientras la prescripción opera en los llamados derechos patrimoniales, la decadencia
o caducidad suele tener su campo de actuación en los derechos potestativos, que nacen
y se extinguen con el propio plazo de caducidad al contrario de lo que ocurre con la
prescripción que únicamente afecta al ejercicio del derecho y no a su existencia. Por eso
se ha dicho que la caducidad se aplica generalmente, no a los derechos, sino a las
facultades o poderes jurídicos cuyo fin es promover un cambio de situación jurídica,
tengan o no carácter patrimonial”. (AP Barcelona, Sec. 4.ª, de 20 de noviembre de
2008).
No existe un número de artículos determinados que señalen las materias que caducan y
sus plazos sino que se desprende a lo largo del ordenamiento jurídico.
No siempre es fácil ver claramente los conceptos y un buen ejemplo de ello versaría
sobre la acción de nulidad.
Según el art. 1301 Cc “La acción de nulidad sólo durará cuatro años. Este tiempo
empezará a correr: En los casos de intimidación o violencia, desde el día en que éstas
hubieren cesado. En los de error, o dolo, o falsedad de la causa, desde la consumación
del contrato …”.
Varios pronunciamientos de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, como las de
SSTS de 27 octubre de 2004 y de 5 abril de 2006, mantienen el criterio de que estamos
ante un plazo de caducidad y no de prescripción. Igualmente, la Sentencia del Tribunal
Supremo de 6 de septiembre de 2006 declara (Fundamento Jurídico Cuarto) que:
“Respecto del plazo de ejercicio dice el art. 1301 del CC que “La acción de nulidad solo
durará cuatro años”, sin perjuicio de reconocer que la doctrina se encuentra dividida
y que en la Jurisprudencia del TS encontramos algunas sentencias que se inclinan por
considerarlo como de prescripción, ha de concluirse que la mayoría de la doctrina
opina que el expresado plazo ha de calificarse como de caducidad apoyándose para
ello en la propia literalidad del precepto.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS
Ya se ha dicho que por razón del sujeto, las obligaciones podían ser unipersonales,
cuando concurren en la obligación un solo acreedor y un solo deudor, y pluripersonales,
cuando en alguna de las partes, o en las dos, concurren más de una persona.
Las obligaciones pluripersonales, se dividen en;
-Mancomunadas
-Solidarias
Y en ambas, puede ser activa cuando concurren varios acreedores, pasiva, cuando hay
una pluralidad de deudores o mixta, varios acreedores y deudores en una misma
obligación.
Obligaciones Mancomunadas.- Son aquellas en las que cada deudor debe y cada
acreedor tiene derecho sólo a una parte de la prestación total. Ejemplo.- Si hay cuatro
compradores de una cosa, cada uno de ellos debe de pagar una cuarta parte del precio.

12
Vienen reguladas en el art. 1137 del Cc, que establece que “la concurrencia de dos o
más acreedores o de dos o más deudores en una obligación, no implica que cada uno de
aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente, las cosas
objeto de la misma”.
Las obligaciones, salvo que se diga lo contrario por voluntad de las partes o por
disposición de la ley, se presumen mancomunadas, tal y como dispone el párrafo 2º
de este art.1137 del Cc al decir que “solo habrá lugar a esto (solidaridad) cuando la
obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria”.
Y así también, viene ratificado en el art. 1138 del Cc, al establecer que “si del texto de
las obligaciones a que se refiere el artículo anterior no resulta otra cosa, el crédito o la
deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como acreedores o deudores
haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros”.
Por tanto, se trata de obligaciones separadas e independientes, en cuanto a los sujetos y
a cada cuota, aunque se conserva de modo formal la unidad en la relación jurídica.
Por lo dicho, sus efectos son:
1º Si la obligación es divisible.- Cada acreedor o cada deudor, puede por sí y con
independencia de los demás, exigir la deuda o cumplir su obligación.
2º Si la obligación es indivisible.- Los varios acreedores o los varios deudores han de
proceder conjuntamente en la reclamación o en el cumplimiento de la prestación (art.
1139 del Cc), salvo que, por incumplimiento de la prestación, ésta se sustituya por
indemnización en metálico en cuyo caso, la prestación se convierte en divisible.
Con otra excepción: Aquél de los codeudores que estaba dispuesto a cumplir, se le
concreta la indemnización al valor de la prestación, sin incluir los daños y perjuicios (art.
1150 del Cc).
Y la insolvencia de un codeudor, no obliga a los demás a suplir su falta (art. 1139, último
párrafo).
Obligaciones Solidarias.- Son aquellas en la que cada acreedor tiene derecho a exigir
toda la prestación y cada deudor la debe totalmente, en su integridad. Todo ello, sin
perjuicio de las relaciones internas entre los codeudores (el que pagó todo, tiene un
derecho de repetición frente a los demás deudores por la parte correspondiente a cada uno
de ellos) y entre los acreedores (el que ha recibido todo, tendrá que satisfacer al resto de
los coacreedores la parte que a cada uno le corresponde).
Se trata de una única obligación con varios sujetos que se encuentran enlazados por
relaciones internas, de modo que como establece el art. 1140 del Cc “la solidaridad
podrá existir aunque los acreedores no estén ligados del propio modo y por unos mismos
plazos y condiciones”, otorgando al acreedor “acción contra cualquiera de los deudores”
(1144 del Cc) e incluso “el deudor solidario podrá utilizar, contra las reclamaciones del
acreedor, todas las excepciones que se deriven de la naturaleza de la obligación y las
que le sean personales” (art. 1148 del Cc). Ejemplo: Si por sentencia se determina
anulación de condena al pago respecto a uno de los codeudores, la fuerza expansiva de la
solidaridad, alcanza a todos los demás, por haber un vínculo solidario entre todos

13
Se ha indicado que la solidaridad viene determinada por:
-Voluntad de las partes: Esta voluntad no es necesario que se haga constar
expresamente, siendo suficiente que dicha voluntad se desprenda de las palabras
empleadas.
-Disposición de la Ley: Ejemplos: Art. 1084 del Cc “Los herederos de un deudor son
deudores solidarios frente al acreedor del causante”
Art. 1731 del CC“Los mandantes que han nombrado mandatario para un negocio
común son deudores solidarios de éste respecto a sus obligaciones derivadas del
mandato”.
-La Jurisprudencia: Sin que este determinado por la ley, la jurisprudencia mantiene que
hay solidaridad entre los deudores en el caso de que varias personas realicen un hecho
ilícito causando un daño, dando origen a una obligación.
Como también lo establece para el supuesto de no poder determinar el responsable
concreto en la responsabilidad derivada de los vicios en una edificación.
Por razón de los sujetos:
Solidaridad activa.- Varios acreedores con un solo deudor.- Cada acreedor puede
exigir el cumplimiento íntegro de la obligación al deudor PERO si un acreedor YA ha
exigido dicho cumplimiento al deudor, los demás acreedores NO pueden volver a
reclamárselo PORQUE EL DEUDOR VIENE OBLIGADO A HACER EL PAGO
AL PRIMER ACREEDOR QUE SE LO HA RECLAMADO.
Art. 1142 del Cc: “El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores
solidarios; pero, si hubiese sido judicialmente demandado por alguno, a éste deberá
hacer el pago”.
Si el deudor no hubiese sido reclamado judicialmente por un acreedor, por el
principio de favor debitoris, puede elegir libremente pagar al acreedor que quiera,
extinguiendo así la obligación.
Sus efectos:
1º El acreedor que extinga la obligación, “responderá a los demás de la parte que les
corresponde en la obligación.” (art.1143, p. 2º). Es la acción de reembolso.
2º El acreedor puede hacer lo que resulte útil a los demás y le es prohibido hacer lo que
sea perjudicial.
Solidaridad pasiva.-
1º Cumplimiento o pago: Cualquier deudor puede pagar y, por tanto, extinguir la
obligación. Y el acreedor puede dirigirse a cualquiera de los deudores, contra todos o
contra algunos de ellos sucesivamente hasta el efectivo cumplimiento.
2º Incumplimiento: El art. 1147 del Cc refleja que si la prestación deviene imposible
sin culpa de los codeudores, la obligación se extingue.
Cosa contraria ocurre si existe culpa de alguno de ellos, viniendo obligados a su
cumplimiento, indemnización por daños y perjuicios y al abono de los intereses, sin

14
perjuicio de que los demás codeudores puedan ejercer acción contra el deudor
responsable.
Si un deudor resulta insolvente, a diferencia de la obligaciones mancomunadas, la
insolvencia “será suplida por los deudores a prorrata de la deuda de cada uno” (art.
1145 párrafo 3º del Cc).
3º Cada deudor frente al acreedor puede oponer sus excepciones personales (minoría de
edad), todos los deudores puede oponer las excepciones objetivas (las que se deriven de
la naturaleza de la obligación) y las personales de los demás en la parte de la deuda que
le afecte.
4º Condonación de la deuda.- Si el acreedor condona la deuda a uno de los deudores,
éste queda excluido de la obligación, pero si uno de los deudores ha pagado toda la deuda,
el condonado vendrá obligado a reembolsa su parte a ese deudor. (art.1146 del Cc)
5º Derecho de Regreso.- El deudor que ha pagado íntegramente la deuda, se convierte
en acreedor pudiendo exigir de los demás codeudores la cuota de la deuda que le
corresponda pagar, convirtiéndose así la obligación en mancomunada.
OBLIGACIONES CONDICIONALES Y A PLAZO
Obligación PURA.- Es la que se contrae simplemente, sin estar sometida ni a condición
ni a término. Es exigible en el momento mismo en que se perfecciona.
Art. 1113 del Cc.- “Será exigible desde luego toda obligación cuyo cumplimiento no
dependa de un suceso futuro o incierto, o de un suceso pasado, que los interesados
ignoren”.
Se trata de una obligación que ya ha nacido, cosa que no ocurre en la obligación
condicionada donde está en suspenso o a término ya que, en estos casos, dicha obligación
está en suspenso hasta el cumplimiento de la condición o hasta que el término llegue.
Obligación CONDICIONAL.- Es aquella cuya eficacia (deber jurídico de cumplir y
derecho subjetivo de exigir) depende de la realización de una condición.
Art. 1114 del Cc.- “En las obligaciones condicionales la adquisición de los derechos,
así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos dependerán del acontecimiento
que constituya la condición”.
Cumplida la condición, la obligación despliega todos los efectos que le son propios si la
condición es suspensiva; o cesan estos efectos si es resolutoria. Si la condición no se
cumple, no surte efectos si es suspensiva, o los producirá para siempre si es resolutoria.
La condición no puede depender de la voluntad exclusiva de una de las partes y así en
el art. 1115 del Cc lo dice claramente: “Cuando el cumplimiento de la obligación
dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación será nula”.
Ni puede ser de cualquier de cualquier naturaleza ya que el art. 1116 del Cc las limita al
establecer que “las condiciones imposibles, las contrarias a las buenas costumbres y las
prohibidas por la ley anularán la obligación que de ellas dependa. La condición de no
hacer una cosa imposible se tiene por no puesta”.

15
Efectos:
Condición Pendiente o “CONDICTIO PENDET”:
En las condiciones SUSPENSIVAS, el deudor no debe realizar la prestación y, si la
cumple, tiene derecho a reclamar su devolución (art.1121 del Cc).
Y el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la prestación pero sí “antes del
cumplimiento de las condiciones, ejercitar las acciones procedentes para la conservación
de su derecho” (art. 1121, p.1º del Cc).
Hasta que la condición no se cumpla, se produce la suspensión de la vigencia de la
relación.
En las condición RESOLUTORIA.- Desde que se constituye ya produce sus efectos.
Art. 1113 del Cc.- “Será exigible toda obligación que contenga condición resolutoria,
sin perjuicio de los efectos de la resolución”.
Condición Cumplida o “CONDICTIO EXISTIT”:
En las condiciones SUSPENSIVAS.- Cumplida la condición, la obligación se convierte
en PURA, es decir, el deudor puede cumplir su obligación y el acreedor puede exigir su
cumplimiento.
Art. 1120 del Cc:
Los efectos de la obligación condicional de DAR, una vez cumplida la condición, se
retrotraen al día de la constitución de aquélla.
PERO cuando la obligación imponga recíprocas prestaciones a los interesados, se
entenderán compensados unos con otros los frutos e intereses del tiempo en que hubiese
estado pendiente la condición.
Si la obligación fuese UNILATERAL, el deudor hará suyos los frutos e interese
percibidos, a menos que por la naturaleza y circunstancias de aquélla deba inferirse que
fue otra la voluntad del que la constituyó.
Es decir, el cumplimiento de la condición no siempre produce efectos retroactivos al
momento de la constitución de la obligación.
En las obligaciones de HACER Y NO HACER, los Tribunales determinarán, en cada
caso, el efecto retroactivo de la condición cumplida.
Pérdidas, Deterioros y Mejoras (art. 1122 del Cc):
1º Si la cosa se perdió SIN CULPA DEL DEUDOR.- Queda extinguida la obligación.
2º Si la cosa se perdió POR CULPA DEL DEUDOR.- Éste viene obligado al
resarcimiento de daños y perjuicios.
3º Cuando la cosa se deteriora SIN CULPA DEL DEUDOR.- El menoscabo es de
cuenta del acreedor.
4º Cuando la cosa se deteriora POR CULPA DEL DEUDOR.- El acreedor podrá
optar por:
-Resolución de la obligación o

16
-Cumplimiento
En ambos casos, el deudor vendrá obligado al resarcimiento de daños y perjuicios.
5º Si la cosa mejora por su naturaleza o por el tiempo.- Estas mejoras ceden a favor
del acreedor.
6º Si la cosa mejora a expensas del deudor.- Éste tendrá los mismos derechos que los
concedidos a un usufructuario.
Este derecho viene regulado en el art. 487 del Cc que establece:
“El usufructuario podrá hacer en los bienes objeto del usufructo las mejoras útiles o de
recreo que tuviere por conveniente, con tal que no altere su forma o sustancia; pero no
tendrá por ello derecho a indemnización. Podrá, no obstante, retirar dichas mejoras, si
fuere posible hacerlo sin detrimento de los bienes”.
En las condiciones RESOLUTORIAS.- Cuando se cumple la condición, la obligación
deja de existir.
Art. 1123 del Cc: “Cuando las condiciones tengan por objeto resolver la obligación de,
los interesados, cumplidas aquéllas, deberán restituirse lo que hubiesen percibido”.
Pérdidas, Deterioros y Mejoras, siguen las mismas reglas establecidas en el art. 1122
del Cc.
Incumplimiento de la condición o “CONDICTIO DEFICIT”:
En las condiciones SUSPENSIVAS.- No se produce la relación jurídica entre acreedor
y deudor. Ni aquél puede exigir ni éste deberá cumplir.
En las condiciones RESOLUTORIAS.- La obligación mantiene su eficacia como una
obligación PURA.
Obligación A PLAZO.- Es aquella cuya eficacia viene determinada por un plazo a
partir del cual (término inicial) o hasta el cual se produce (término final).
Art. 1125 del Cc.- “Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día
cierto, sólo serán exigibles cuando el día llegue”.
En las obligaciones a plazo, el término juega como tiempo de la obligación: sus
efectos se producen cuando éste llegue o hasta que éste llegue.
-Antes del Vencimiento del Plazo: La obligación ni puede exigirse ni cumplirse.
El plazo no debe beneficiar a una parte sobre la otra, sino a ambas, y se presume así,
iuris tantum, es decir, mientras no se diga lo contrario, tal y como se establece en el art.
1127 del Cc cuando dice que “siempre que en las condiciones se designe un término, se
presume establecido en beneficio de acreedor y deudor, a no ser que del tenor de aquéllas
o de otras circunstancias resultara haberse puesto en favor del uno o del otro”.
Si el deudor paga anticipadamente, no podrá repetir, sólo podrá reclamar los frutos e
intereses que el acreedor haya percibido de la cosa. (art. 1126 del Cc).
Art. 1129 del Cc:
“Perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:

17
1º Cuando, después de contraída la obligación, resulte insolvente, salvo que garantice la
deuda.
2ºCuando no otorgue el acreedor las garantías a que estuviese comprometido.
3ºCuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después de
establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos que sean
inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras.”
-Vencimiento del Plazo: Vencido el plazo, el deudor debe cumplir y el acreedor tiene
derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.
¿Cómo se cuenta el plazo?
Art. 1130 del Cc: “Si el plazo de la obligación está señalados por días a contar desde
uno determinado quedará éste excluido del cómputo, que deberá empezar en el día
siguiente”.
OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL
Son obligaciones donde queda estipulado que, en caso de incumplimiento, éste será
sancionado con una pena.
Son obligaciones, por tanto, convencionales porque se tienen que pactar entre las partes;
accesorias porque se adicionan a la principal y correrán la misma suerte que éstas pero
no al revés, es decir, la nulidad de la obligación principal conlleva la nulidad de la
cláusula penal pero la nulidad de ésta no conlleva la de aquélla (art.1155 del Cc) y son
condicionales porque solo producen su eficacia si se incumple la principal.
Su objetivo es asegurar el cumplimiento, ha de ser pactada por las partes y se puede
estipular tanto para supuestos de incumplimiento total o parcial o defectuoso.
Lo normal es que ésta consiste en pagar una suma de dinero pero también puede
consistir en establecer una obligación adicional. Ejemplo: Si no se termina una obra en
un tiempo en concreto, hará además otra de forma gratuita.
Funciones y efectos:
1º Función COERCITIVA: Coerce al deudor o, dicho de otra manera, anima al deudor
al cumplimiento de la obligación, en tiempo y forma, o si no, se agrava la obligación.
2º Función LIQUIDADORA: Si no se ha pactado cosa contraria, la pena convencional
tiene la función liquidadora de los daños y perjuicios, es decir, “la pena sustituirá a la
indemnización de daños y al abono de intereses en caso de falta de cumplimiento, si otra
cosa no se hubiere pactado” (art. 1152 del Cc).
Art. 1153 del Cc: “El deudor no podrá eximirse de cumplir la obligación pagando la
pena, sino en el caso de que expresamente le hubiere sido reservado este derecho.
Tampoco el acreedor podrá exigir conjuntamente el cumplimiento de la obligación y la
satisfacción de la pena, sin que esta facultad le haya sido claramente otorgada”.
3ºFunción CUMULATIVA: Como consecuencia de lo anterior, si se ha pactado
expresamente, el acreedor puede exigir no solo el cumplimiento de la obligación o la
indemnización de daños y perjuicios sino también el cumplimiento de la pena

18
4ºIncumplimiento Parcial. Modificación Judicial de la Pena: Para los casos de
cumplimiento parcial o defectuoso, y con el fin de evitar injusticias, el art. 1154 Cc
establece que “el Juez modificará equitativamente la pena cuando la obligación principal
hubiera sido en parte o irregularmente cumplida por el deudor”.
OBLIGACIONES PECUNIARIAS
Son aquellas en que el objeto de la prestación es el dinero.
No son prestaciones pecuniarias aquellas obligaciones que consisten en dar ciertas
monedas antiguas o específicas monedas.
Son las que la prestación consiste en entregar una suma de dinero, como cosa genérica,
mueble, fungible y consumible.
De lo que se concluye que:
1º Su cumplimiento nunca es imposible, pues el dinero existe siempre.
2º El dinero es un bien productivo, cuyo retraso produce intereses moratorios sin
necesidad de probar, cosa que también ocurre cuando una sentencia condena al pago de
intereses, en este caso son judiciales, no hay necesidad de probarlos ya que vienen
establecidos por ley.
“El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada, y, no siendo
posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro que tenga curso legal en
España” Art. 1170 del Cc
Lo que implica que si la obligación se pacta en dólares, el pago se hará en euros al ser la
moneda oficial.
El art. 1170 del Cc permite “pagarés a la orden o letras de cambio u otros documentos
mercantiles”, pero solo se estima cumplida la prestación dineraria cuando efectivamente
se traduzca en dinero.
Problemas que presentan; Índices de la devaluación. Deudas de Valor
El valor adquisitivo de la moneda desde que se constituye la obligación hasta que se
ejecuta, hace que se devalúe aquélla.
El valor del dinero:
1º El principio nominalista, según el cual la prestación pecuniaria viene determinada
por el número de unidades de dinero, prescindiendo de cuál sea el valor adquisitivo de las
mismas, es decir, si ha cambiado desde que se constituye la obligación hasta que se
ejecuta.
2º El principio valoralista, según el cual la prestación se va revalorizando por el paso
del tiempo.
Nuestro Ordenamiento Jurídico sigue el criterio nominalista, es decir, la obligación
consiste en entregar la exacta cantidad de dinero que se haya pactado, con independencia
del valor real que tenga al transcurrir el tiempo.

19
Dicho esto, existen mecanismos correctores del nominalismo. Ejemplo:
-En las pensiones de alimentos en los supuestos de divorcio, se determina pagar una
cantidad por este concepto a los hijos menores habidos en el matrimonio y se añade una
cláusula que dice que dicha cantidad se actualizará según el IPC anual. Lo mismo ocurre
en las pensiones compensatorias.
- En las rentas que se pactan en los contratos de arrendamientos, también se
actualizan con el IPC.
Deudas de Valor
En realidad rige el principio valoralista ya que no se debe una cantidad de dinero sino
su valor.
El supuesto más admitido es en la obligación nacida de un acto ilícito (art. 1902 del
Cc) que genera una responsabilidad extracontractual, concretado en el perjuicio que ha
sufrido en un momento concreto por la actuación ilícita de otro.
Lo mismo se aplica en la responsabilidad contractual (art. 1106 del Cc) donde “la
indemnización de daños y perjuicios comprende, no solo el valor de la pérdida que hayan
sufrido (daño emergente), sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener
(lucro cesante) el acreedor…”
Por último, los intereses que generan las obligaciones pecuniarias originan, a su vez, otros
intereses y reciben el nombre de ANATOCISMO.
EL ANATOCISMO LEGAL, viene regulado en el art. 1109 del Cc:
“Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son judicialmente
reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este punto”.
EL ANATOCISMO CONVENCIONAL, es el establecido por las partes.
----

20

También podría gustarte