Está en la página 1de 20

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CIVIL PATRIMONIAL
Primero de Grado en Economía
Universidad de Salamanca - Curso 2021-2022

LECCIÓN 4 Profesor Ramón García Gómez

EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN
DE LA OBLIGACIÓN

1
ESQUEMA DE LA LECCIÓN 4

 1.- LA EJECUCIÓN FORZOSA


 2.- INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
 3.- PROTECCIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO
 4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Profesor Ramón García Gómez 2


1.- LA EJECUCIÓN FORZOSA
 A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

 Toda ejecución forzosa se produce cuando el deudor no cumple (o cumple defectuosamente) la


prestación por causas a él imputables derivadas de su voluntad (dolo, culpa o morosidad).

 En tal caso, el acreedor puede reaccionar de la siguiente forma:


 Lo ordinario es requerir de pago al deudor extrajudicialmente.
 Y, en el caso de que el deudor haga caso omiso, el acreedor, independientemente de pedir
daños y perjuicios), puede interponer una acción judicial en virtud de la cual puede
exigirle la ejecución forzosa de la obligación.

 La acción de ejecución forzosa permite el CUMPLIMIENTO EN FORMA ESPECÍFICA.


 Mediante ella se obliga al deudor a realizar la misma e idéntica prestación que no ha
cumplido o que ha cumplido defectuosa o inexactamente.
 Sin embargo, la ejecución específica sólo puede realizarse cuando la prestación incumplida
(o cumplida defectuosamente) aún es posible.
 De no ser posible, el acreedor no tendría otro remedio que acudir a la ejecución por
equivalente, que implica transformar la prestación en un equivalente pecuniario que
represente el valor total de aquélla, independientemente del montante de los daños y
perjuicios.

Profesor Ramón García Gómez 3


1.- LA EJECUCIÓN FORZOSA
 B.-FORMA DE LA EJECUCIÓN

 La ejecución depende del tipo del tipo de obligación que hubiese sido incumplida:

 OBLIGACIONES DE DAR: Artículo 1096. 3º CC


 Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor,
independientemente del derecho que le otorga el artículo 1101, puede compeler al
deudor a que realice la entrega
 Si la cosa fuere genérica, y dado que el género nunca perece, el acreedor puede
compeler a que se cumpla la obligación a expensas del deudor ex art. 1167 CC.

 OBLIGACIONES DE HACER: Artículo 1098 CC


 Si el obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su costa, es
decir, el acreedor puede solicitar que la prestación se realice a expensas de deudor.
 Esta misma solución se aplicará si el deudor ha cumplido defectuosamente (art. 1098.
2º CC), en cuyo caso, además “… podrá decretarse que se deshaga lo mal hecho”

 OBLIGACIONES DE NO HACER: Artículo 1099 CC


 Lo dispuesto en el artículo 1098. 2º CC se observará también cuando la obligación
consista en no hacer y el deudor ejecutare lo que le había sido prohibido.

Profesor Ramón García Gómez 4


1.- LA EJECUCIÓN FORZOSA
 C.- EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA

 El cumplimiento por equivalencia es una modalidad de ejecución forzosa que implica


una transformación de la prestación debida en un equivalente pecuniario que
representa el valor total de aquélla.

 Las características de este mecanismo ejecutivo son los siguientes:

 Solo puede recurrirse a ella cuando la ejecución en forma específica no pueda


realizarse.
 Es decir, por resultar imposible la realización de la misma prestación incumplida.
 Ejemplo: caso de obligaciones de hacer personalísimas

 En ese caso, se transforma la prestación en un equivalente en dinero que representa su


valor y que, en Derecho, se denomina “id quod interest”.
 Jamás debe confundirse con la indemnización de daños y perjuicios.
 La indemnización tiene la función de resarcir el perjuicio causado al acreedor
por el incumplimiento.
 El id quod interest es, sin embargo, lo que hubiese percibido el acreedor con el
cumplimiento de la obligación y lo que permite satisfacer el interés crediticio.

Profesor Ramón García Gómez 5


2.- INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS
 A.- CONCEPTO

 La responsabilidad resulta siempre de un incumplimiento de las obligaciones.


 Por ello, el acreedor dispone de una acción para obtener el resarcimiento de los daños y
perjuicios que le haya provocado el incumplimiento del deudor.
 Su objeto es restablecer el estado de cosas anterior al incumplimiento, cubriendo las mermas
patrimoniales que el acreedor haya sufrido.

 Si se trata de un incumplimiento de contrato, se habla de responsabilidad contractual. en el


sentido establecido por los artículos 1091 y 1101 CC.

 Pero si se trata de un hecho ilícito respecto del cual no existe vínculo obligatorio entre los
sujetos, se habla de responsabilidad extracontractual o aquiliana, en el sentido establecido por los
artículos 1092 y 1093 CC.
 Este género de responsabilidad se encuentra diseñado en el artículo 1902 CC, según el cual:
 “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado.

Profesor Ramón García Gómez 6


2.- INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS
 B.- CARACTERÍSTICAS
 El deudor queda obligado a la indemnización cuando haya incurrido en dolo, negligencia o
morosidad (artículo 1101 CC), pero el acreedor debe probar la existencia de daños y perjuicios y
que éstos son consecuencia del incumplimiento.

 La indemnización contiene dos elementos de naturaleza material.

 El daño emergente: es el valor de las pérdidas sufridas por el acreedor (daños patrimoniales
y daños corporales).

 El lucro cesante: es la cuantía de las ganancias que el acreedor deja de obtener a


consecuencia del incumplimiento del deudor.

 Los Tribunales de Justicia suelen apreciar, también como elemento, el llamado “daño
moral”, que implica una reducción del nivel de utilidad (personal e íntima), donde el
dinero sólo puede servir como sistema compensatorio.
 Se aplica a casos de vulneración de derechos de la personalidad. Un ejemplo es la
pérdida de un ser querido o una violación del derecho a la intimidad. El daño moral
puede ser evaluable económicamente.

Profesor Ramón García Gómez 7


2.- INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS
 C.- DETERMINACIÓN DEL MONTANTE DE LA INDEMNIZACIÓN
 La determinación del montante respecto del daño emergente no plantea excesivos
problemas, pues basta un análisis por peritos. Respecto del lucro cesante, sin embargo, es
muy compleja, pues no cabe la indemnización de ganancias de carácter dudoso ni de las
contingentes o fundadas en criterios de esperanza (sueños de ganancias), por lo que deben
estimarse analizando cada caso concreto.
 El artículo 1107 CC, no obstante, establece dos criterios de determinación:
 DEUDOR DE BUENA FE (artículo 1107. 1º CC) = deudor culposo.
 El deudor no responderá de todos los daños, sino solamente de los que hubiesen
sido previstos al tiempo de constituirse la obligación o de los que se hayan podido
prever y sean consecuencia directa de su incumplimiento.
 Por tanto, son admisibles los pactos previos para determinar su entidad
y el resarcimiento es sólo parcial.
 DEUDOR DE MALA FE (artículo 1107. 2º CC) = deudor doloso.
 En estos casos, el deudor responde de todos los daños derivados directamente de
su incumplimiento, tanto los previsibles como los no previsibles.
 Por tanto, no son admisibles los pactos previos para su determinación y
el resarcimiento es pleno.

Profesor Ramón García Gómez 8


3.- PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
CRÉDITO
 A.- LA GARANTÍA GENERAL DEL ACREEDOR: LA
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL DEL DEUDOR
 El art. 1911 CC establece una garantía general de protección del derecho de crédito (principio
de responsabilidad patrimonial del deudor), cuya aplicación requiere cuatro elementos:
 Que exista una obligación vencida, líquida y exigible.
 Que haya un incumplimiento imputable al deudor.
 Que el incumplimiento haya causado un daño al derecho de crédito.
 Que la ejecución (forzosa) de la obligación resulte infructuosa.

 Cuando concurren estos requisitos, el acreedor puede dirigirse contra el patrimonio del
deudor para hacer efectivo su derecho de crédito mediante un procedimiento judicial cuya
finalidad sea aislar determinados bienes del deudor para destinarlos a la cobertura del
crédito. De este modo, puede instar el embargo o el concurso de acreedores
 El embargo permite aislar determinados bienes del deudor, con el fin de realizar su valor
mediante su enajenación en pública subasta (artículos 584 y ss LEC).
 El concurso de acreedores se produce cuando frente a un mismo deudor concurren
varios acreedores. En este caso, la clasificación y graduación de los créditos se regirá por lo
establecido en el RDLeg. 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley Concursal, procediendo la declaración de concurso en caso de insolvencia actual e
inminente del deudor, en la que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles o
prevea que no podrá hacerlo.
Profesor Ramón García Gómez 9
3.- PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
CRÉDITO
 B.- LAS GARANTÍAS ESPECIALES DEL ACREEDOR
 Las garantías especiales pueden ser reales (como la hipoteca) o personales (pena convencional,
arras, retención y la fianza). Vamos a referirnos exclusivamente a las segundas.
 PENA CONVENCIONAL: Consiste en la sanción, generalmente pecuniaria, que se
establece anticipadamente sobre el deudor para el caso de que no cumpla o cumpla
defectuosamente.
 Es una cláusula fijada por las partes en la que determinan los efectos del
incumplimiento o del cumplimiento defectuoso, normalmente mediante una
determinada cantidad de dinero.
 ARRAS O SEÑALES: Consisten en la entrega de una cosa o la entrega de una cantidad
de dinero en el momento del nacimiento de la obligación.
 El CC regula las arras en la compraventa con el carácter de penitenciales. Así, si el
contrato se incumple por el comprador, pierde las cantidades entregadas y si es el
vendedor, deberá devolverlas duplicadas. Pero tal norma es dispositiva.
 RETENCION POSESORIA: Se trata de una medida concedida por la ley a ciertos
acreedores, por la que podrán retener bienes propiedad del deudor hasta el momento
en el que éste pague una deuda relacionada con la cosa misma.
 Por tanto es una concesión legal inseparable del crédito que garantiza, que le impone la
obligación de conservar la cosa retenida sin facultad de usarla.

Profesor Ramón García Gómez 10


3.- PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
CRÉDITO
 C.- LA ACCIÓN SUBROGATORIA
 El acreedor puede subrogarse (=colocarse) en la posición del deudor, de modo que, actuando en
su nombre, ejercite las acciones que correspondían al deudor a fin de adquirir bienes o cobrar
créditos de los que aquél es titular frente a terceros.
 Es decir, el acreedor, actuando en nombre del deudor, ejercita las acciones que
corresponden a éste a fin de adquirir bienes o cobrar créditos de los que aquél es titular
frente a terceros.
 Por ello, se ejercita cuando el deudor no lo hace frente a sus propios deudores y así poder
cobrar sus créditos que deba a su mismo acreedor.
 REQUISITOS
 Que exista una obligación vencida, líquida y exigible.
 Que el deudor no ejercite las acciones de las que es titular contra terceros.
 Que tales derechos y acciones de los que el deudor es titular no sean personalísimos.
 Es un recurso subsidiario, pues sólo puede interponerse “…después de haber perseguido los
bienes de que esté en posesión el deudor para realizar cuanto se les debe…”. Por tanto ha de
existir una previa insuficiencia patrimonial del deudor.
 EFECTOS
 Su efecto es el ingreso o entrada de bienes en el patrimonio del deudor, para que así quedan
afectos a la responsabilidad del art. 1911 CC. Los bienes así obtenidos no se imputan al pago del
crédito, pues pasan al patrimonio del deudor y afectos al cumplimiento de la obligación.
Profesor Ramón García Gómez 11
3.- PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
CRÉDITO
 D.- LA ACCIÓN DIRECTA

 CONCEPTO Y REQUISITOS
 El acreedor, actuando en su propio nombre, ejercita las acciones que corresponden al
deudor a fin de adquirir bienes o cobrar créditos de los que aquél es titular frente a
terceros.
 Es decir, el acreedor ejercita las acciones que corresponden al deudor, pero en
nombre propio, no en nombre del deudor.

 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS
 A diferencia de la subrogatoria, no precisa previa insuficiencia patrimonial del deudor,
pero sólo se permite en los casos expresamente contemplados en la ley.
 Y, también a diferencia de la anterior, los bienes así obtenidos frente a terceros pasan
directamente al patrimonio del acreedor, quien los imputará al pago del crédito.
 De modo los bienes obtenidos no ingresan en el patrimonio del deudor, sino que pasan
directamente al del acreedor y, por lo tanto en su exclusivo beneficio, imputándose al pago del
crédito.
 Sólo se permite en los casos expresamente contemplados en la ley (artículo 1597 CC
en referencia al arrendamiento de obras; artículo 1722 CC, respecto al mandato;
artículo 1552 CC, respecto al subarriendo, etc.).

Profesor Ramón García Gómez 12


3.- PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
CRÉDITO
 E.- LA ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA
 Según el artículo 1111 CC, su finalidad es impedir al deudor que enajene o se desprenda de
bienes de su patrimonio con el objeto de quedar insolvente y así no poder hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones. Por tanto, se permite al acreedor IMPUGNAR esas enajenaciones
y reintegrar tales bienes al patrimonio del deudor.
 REQUISITOS
 Requiere una obligación vencida, liquida y exigible.
 Es preciso que el acreedor la ejercite como recurso subsidiario (artículo 1294 CC).
 Que el deudor haya realizado un acto de enajenación de bienes a terceros con el ánimo de
perjudicar a su acreedores y que le convierta en insolvente.
 El acreedor deberá probar el perjuicio, si bien la ley lo presume en dos casos:
 Cuando el deudor ha enajenado bienes a título gratuito (artículo 1297. 1º CC), caso de
la donación.
 Cuando el deudor ha enajenado bienes a título oneroso, pero hubiese sido condenado
en cualquier instancia o expedido mandamiento de embargo de bienes (artículo 1297.
2º CC).
 Esta acción está sujeta a un plazo de caducidad de 4 años (artículo 1299. 1º CC).

 EFECTOS
 El reintegro al patrimonio del deudor de los bienes que fueron fraudulentamente enajenados.
Ello puede afectar a los terceros que adquirieron bienes del deudor.
Profesor Ramón García Gómez 13
4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 A.- LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 1156 DEL CÓDIGO CIVIL

 El art. 1156 CC recoge hasta seis causas de extinción, si bien también son causas la muerte del
deudor en las obligaciones personalísimas, el mutuo disenso, el desistimiento unilateral en los casos
previstos por la Ley o la prescripción extintiva (generalmente, a los cinco años). El precepto recoge,
además del pago de las obligaciones, las causas siguientes:

 PÉRDIDA DE LA COSA. El art. 1182 CC se refiere a la imposibilidad de entregar cosa


específica.

 CONDONACIÓN. Consiste en la renuncia por parte del acreedor a exigir su derecho de crédito.

 CONFUSIÓN DE DERECHOS. Supone la reunión, en una sola persona, de los conceptos de


acreedor y deudor en una misma relación obligatoria.

 COMPENSACIÓN. Tiene lugar cuando dos personas sean recíprocamente acreedoras y


deudoras la una de la otra.

 NOVACIÓN EXTINTIVA. Supone la extinción de una obligación existente por otra posterior
que la sustituye.

Profesor Ramón García Gómez 14


4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 B.- PÉRDIDA DE LA COSA O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN

 Tomando como base los art. 1156. 2º y 1182 CC, se extingue la obligación por imposibilidad
sobrevenida de la prestación, es decir, aquélla que se produce con posterioridad al nacimiento de
la obligación.

 OBLIGACIONES DE DAR: El art.1182 CC se refiere a la imposibilidad de entregar cosa


específica como causa de extinción, pues si se trata de cosa genérica, la pérdida no tendrá efecto
extintivo porque el género nunca perece. Sin embargo, deberán concurrir dos requisitos:
 Que no sea imputable al deudor.
 Que sea anterior a la mora.
 Por excepción, hay una serie de casos en los que la pérdida carece de efectos
liberatorios.
 - Cuando la Ley o la obligación dispongan otra cosa (art. 1105 CC).
 - Cuando el deudor esté constituido en mora o se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas (art. 1096. 3º CC.).
 - O cuando la cosa que se pierda proceda de delito o falta (art. 1185 CC).

 OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER: Resulta aplicable el art. 1184 CC a tenor del


cual se extingue la obligación si la prestación o el servicio resulte imposible física o legalmente.

Profesor Ramón García Gómez 15


4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 C.- REMISIÓN O CONDONACIÓN DE DEUDA
 Consiste en la renuncia por parte del acreedor a exigir su derecho de crédito (art. 1156. 3º CC).
 Es un perdón de la deuda sin contraprestación que provoca la liberación del deudor (arts. 1187 a
1191 CC).
 Para que sea posible el acreedor ha de tener disponibilidad sobre el derecho de crédito, de forma que
no cabe la condonación de créditos irrenunciables (como el derecho de alimentos) ni ser efectuada en
fraude de acreedores.

 CLASES
 EXPRESA. Se produce mediante una declaración de voluntad del acreedor que habrá de ser
aceptada por el deudor. Esta sometida a las formas propias de las donaciones (arts. 632 y 633 CC),
por lo que si el crédito recae sobre muebles, habrá de hacerse por escrito (privado o público) y si
recae sobre inmuebles, mediante otorgamiento de escritura pública.
 TÁCITA. Es la que se deduce de determinadas acciones del acreedor y no requiere la aceptación
del deudor. Caso de que entregue voluntariamente al deudor el título justificativo del crédito (art.
1188 CC).

 PRESUNCIONES DE CONDONACIÓN
 Cuando el título justificativo del crédito se encuentre en posesión del deudor (art. 1189 CC).
 Se presumirá remitida la obligación accesoria de prenda cuando la cosa pignorada, después de
entregada al acreedor, se hallare en poder del deudor (art. 1191 CC).

Profesor Ramón García Gómez 16


4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 D.- CONFUSIÓN DE DERECHOS

 Esta causa, mencionada por el Art. 1156. 4º CC (regulada en los arts. 1192 a 1194 CC), supone la
reunión, en una sola persona, de los conceptos de acreedor y deudor en una misma relación
obligatoria (Art. 1192. 1º CC). Puede producirse por dos vías:
 Por acto inter vivos, como por ejemplo, una fusión de empresas o una absorción de sociedades, o
en el caso del art. 1526 CC.
 Por acto mortis causa, como una sucesión hereditaria.

 Para que tenga plenos efectos liberatorios es preciso que se produzca entre acreedor y deudor
principales y sea completa y definitiva.
 Por esta razón, la regla general tiene una excepción cuando tiene lugar por título de herencia si
ésta ha sido aceptada a beneficio de inventario (art. 1192. 2º CC).

 Por otro lado, si la confusión recae sobre el principal de la deuda, quedarán también extinguidas las
obligaciones accesorias, pero no a la inversa, caso de la fianza (art. 1193 CC).

Profesor Ramón García Gómez 17


4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 E.- COMPENSACIÓN
 La compensación tiene lugar “… cuando dos personas, por derecho propio, sean recíprocamente
acreedoras y deudoras la una de la otra” (art. 1195 CC).
 Es decir, parte de la existencia de dos o más obligaciones entre los mismos sujetos que,
recíprocamente son acreedores y deudores. Y, por tanto, cuando dos personas están obligadas
entre sí por prestaciones de la misma clase, tales deudas se reducen o compensan en la cantidad
concurrente (arts. 1195 a 1202 CC).
 Para que pueda existir compensación es preciso que haya dos (o más) deudas vencidas, líquidas y
exigibles y que exista reciprocidad entre las deudas (es decir, que cada uno sea deudor del otro, y
éste, a su vez, deudor del primero). Pero es necesario, además, que ambas deudas sean
homogéneas (que consistan en una cantidad de dinero, o, siendo cosas, de la misma especie y de la
misma calidad, si se hubiese designado (art. 1196. 2º CC). Es decir, que consistan en lo mismo (por
ejemplo, entregar una cantidad de dinero).
 Además, es preciso que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras
personas notificada oportunamente al deudor.
 COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA se produce cuando concurran los presupuestos arriba citados.
Pero se prohíbe cuando alguna de las deudas proceda de depósito o préstamo y en las deudas de
alimentos (art. 1200 CC).
 COMPENSACIÓN VOLUNTARIA se produce cuando falta alguno de los requisitos anteriores, en
especial, cuando no existe homogeneidad entre las prestaciones (caso de que las cantidades de dinero a
compensar no sean iguales). Ello provoca una compensación parcial que extinguirá la obligación de
cantidad menor, y la mayor solamente en la cantidad concurrente.
Profesor Ramón García Gómez 18
4.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 F.- NOVACIÓN EXTINTIVA
 La novación, a la que alude el art. 1156. 6º CC, supone la extinción de una obligación existente
por otra posterior que la sustituye y extingue.
 Es decir, opera mediante la creación de una nueva obligación destinada a reemplazar una
anterior y primitiva ya sea por un cambio del objeto o de sus condiciones esenciales, por
subrogación de la persona del deudor o por subrogación de un tercero en los derechos del
acreedor.
 Su régimen jurídico esté recogido en los arts. 1203 a 1213 CC, pero requiere distinguir entre:
 La novación extintiva, que es una sustitución de la obligación primitiva por una nueva que
extingue aquélla (art. 1204 CC).
 La novación modificativa, que no extingue la obligación, sino sólo la modifica, ya sea en su
objeto, en la persona del deudor o subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.
 Realmente, la diferencia radica en la voluntad de las partes. Si falta esa voluntad, el Código
civil proporciona un criterio en su art. 1204 CC: “Para que una obligación quede extinguida
por otra que la sustituya, es preciso que así se declare terminantemente, o que la antigua y la
nueva sean de todo punto incompatibles”.
 Pasa que exista novación (extintiva) es preciso que haya una obligación válida y exigible, un
convenio cuyo objeto sea crear una obligación nueva y, fundamentalmente, la voluntad inequívoca de
las partes de extinguir la obligación primitiva y reemplazarla por una nueva.
 Cuando la obligación principal se extingue, se extinguen también los derechos y obligaciones
accesorios, salvo aquellos derechos y garantías de los que pueden beneficiarse terceros que no hayan
consentido en la novación.
Profesor Ramón García Gómez 19
Facultad de Economía y Empresa
Universidad de Salamanca
#SomosTuFuturo
¡¡¡ Síguenos !!!

@Economía y Empresa Usal @EconomiaUsal

http://facultadeconomiayempresa.usal.es/ 20
Economía Usal @economia_usal

También podría gustarte