Está en la página 1de 77

#FIDIASRECOMIENDA

MARZO
2018
#fidiasrecomienda
Marzo 2018
Bajo la etiqueta #fidiasrecomienda los entrenadores y formadores de Fidias publicamos to-
das las semanas en nuestro blog (Movement Trainer Blog) diferentes post en los que reco-
mendamos y analizamos los últimos artículos científicos sobre las ciencias de la actividad
física y el deporte, o sencillamente compartimos nuestra visión sobre el entrenamiento.

Mensualmente agrupamos los mejores post del blog en este PDF para facilitar su lectura,
de forma que la información y la ciencia llegue al mayor número posible de personas.

Siéntete libre de compartir y usar la información que encontrarás en este PDF, y si encuen-
tras alguna errata o sencillamente quieres compartir tu visión sobre alguno de los temas
puedes hacerlo en nuestro mail (formacion@fidias.net) o en nuestras redes sociales.

Igualmente puedes visitarnos diariamente en nuestro blog o consultar nuestro calendario


de formaciones en la web.

BLOG: www.fidias.net/blog

FORMACIONES: www.fidias.net/calendario-de-cursos/

FACEBOOK: www.facebook.com/fidiasentrenamiento

TWITTER: www.twitter.com/fidiasentrena

YOUTUBE: www.youtube.com/fidiasentrenamiento

i
ÍNDICE

1.AUTONOMÍA: ¿UN INGREDIENTE OLVIDADO EN EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO?

2.RELACIÓN ENTRE ASIMETRÍAS VERTICALES Y HORIZONTALES Y RENDIMIENTO EN


SPRINT Y SALTO

3.INMERSIÓN EN AGUA FRÍA PARA LA MEJORA DE RENDIMIENTO EN ESCALADORES

4.OTRO HACIENDO BULLYING AL CIÁTICO: TENDINOPATÍA ISQUIOTIBIAL PROXIMAL

5.ENTRENAMIENTO “QUIET EYE” MAS EFECTIVO QUE ENTRENAMIENTO “TÉCNICO”

6.MIS 20 MANDAMIENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

7.RECUPERACIÓN Y RENDIMIENTO EN EL DEPORTE: DECLARACIÓN DE CONSENSO

8.“SINGLE-LEG ROMAN CHAIR” MAS EFECTIVO PARA LA MEJORA DE FUERZA-RESIS-


TENCIA QUE “NORDIC CURL”

9.FEEDBACK COMPARATIVO SOCIAL POSITIVO FAVORECE APRENDIZAJE MOTOR

10.ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGA EXCÉNTRICA.

11.¡NO A LA DISCRIMINACIÓN! EL NERVIO PERIFÉRICO DEBE SER UNO MÁS

12.ARTROSIS DE CADERA, DIJO LA VIDENTE

13.MÉTODOS DE RECUPERACIÓN POSTESFUERZO: APLICACIÓN DE HIELO

ii
iii
1
AUTONOMÍA: ¿UN Lolo García
INGREDIENTE OLVIDADO EN
EL PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO?

La ciencia de la actividad física y del deporte o menos directa sobre el día a día de los entre-
avanza a un ritmo desenfrenado. Cada mes se nadores. De esta manera, cada vez son mas
publican una gran cantidad de estudios cuyos las variables que se tienen en cuenta a la hora
resultados pueden tener una repercusión mas de diseñar un plan de entrenamiento, y aun-

4
que los aspectos “biomecánicos” y “fisiológi- mos de los efectos positivos observados 3)o-
cos” (selección y técnica de ejercicios, intensi- frecer sugerencias practicas para entrenado-
dad, volumen,carácter esfuerzo, tiempo recu- res sobre como implementar la autonomía.
peración…) siguen siendo los mandamases,
tras demostrarse su importancia en múltiples 1. LOS EFECTOS DE LA AUTONOMÍA SOBRE
estudios, hay otros aspectos—que tradicional- EL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO
mente podrían catalogarse como “psicológi-
cos”—que van cobrando mas protagonismo. Aprendizaje motor (efectos tras un periodo
En este último grupo, se incluyen variables co- de entrenamiento. Pre-post test retención o
mo la educación, las instrucciones y foco aten- transferencia)
cional, el tipo y cantidad de feedback o estra- Muchos estudios de aprendizaje motor han
tegias motivacionales. mostrado que mediante la permisión de que
En 2016, Wulf G y Lewthwaite R., publicaron los atletas realicen elecciones relacionadas
una revisión titulada “Optimizing performance con el programa de entrenamiento, se pue-
through intrinsic motivation and attention for den conseguir mejoras que van más allá de la
learning: The OPTIMAL theory of motor lear- manipulación de otras variables tradicionales
ning.” (cuya lectura recomendamos encareci- de entrenamiento.
damente) en la que resaltaban la importancia La precisión, comúnmente medida con las ta-
de la presencia de 3 de estos factores “psico- reas de lanzamiento, golpeo de golf y lanza-
lógicos” para el aumento del rendimiento y miento de baloncesto, se mejora cuando los
aprendizaje motor. Estos eran: participantes reciben opciones de elección du-
1) Aumento de las expectativas rante la práctica. Por ejemplo, los participan-
2) Foco externo de atención tes a los que se les dio la opción de elegir so-
3) Autonomía. bre la cantidad de series-lanzamientos de ba-
loncesto a realizar mejoraron el rendimiento
La autonomía entendida como “la capacidad en mayor medida (~ 20%) en comparación
de tomar decisiones y ejercer control sobre con los participantes del grupo que entrenó
el propio entorno” va cobrando poco a poco con una cantidad comparable de tiros pero sin
interés en el campo del entrenamiento depor- opciones de elección.
tivo. Es por ello que hoy nos gustaría reco- El equilibrio, generalmente medido con tareas
mendar la lectura de una revisión que trata realizadas en una plataforma de fuerza o en
sobre la importancia de tener en cuenta esta un estabilizador, es otra cualidad que se ha de-
variable cuando se diseña un plan de entrena- mostrado que mejora cuando a los participan-
miento. tes de les da autonomía sobre la práctica. Por
El artículo, escrito por Israel Halperin y sus ejemplo, el equilibrio mejoró (~ 30%) cuando
colegas (aún por publicar) y titulado “Autono- los participantes eligieron el orden de tres
mía: ¿un ingrediente olvidado en el programa ejercicios de equilibrio en comparación con el
de entrenamiento?” tiene 3 objetivos: 1) Discu- grupo de control que completó los ejercicios
tir sobre cómo la elección aumenta el aprendi- en un orden predeterminado.
zaje y el rendimiento. 2) describir mecanis-

5
Otras opciones de elección, que han sido mani- ner un ritmo constante “,” No lo arroje en un
puladas y han demostrado ser efectivas en ángulo lateral.. “). En un estudio de Halperin y
los estudios de aprendizaje motor, incluyen el col., se registraron y analizaron los comenta-
uso de material de asistencia, la cantidad de rios verbales proporcionados por los entrena-
práctica y el momento de comunicación de fe- dores de boxeo a sus atletas entre rondas en
edbacks. competición. Curiosamente, en los combates
Los efectos beneficiosos de la práctica auto- que se perdieron, los atletas recibieron un 8%
controlada se ven incluso cuando las eleccio- más de feedbacks de control (ausencia de po-
nes no están relacionadas con la tarea. Por sibilidad de elección) en comparación con los
ejemplo, permitirles a los participantes elegir combates que se ganaron. A pesar de ser un
el color de la pelota que estaban a punto de estudio observacional, del cual no se pueden
tirar o golpear mejoraron la precisión en com- extraer conclusiones sobre las relaciones cau-
paración con el grupo de no elección. Incluso, sa-efecto, los resultados apuntan a una posibi-
recientemente, se demostró que cuando en lidad interesante que justifica una investiga-
una tarea de lanzamiento a los participantes ción futura. En consecuencia, los entrenado-
se les permitió elegir el color de la colchoneta res deben considerar la influencia que tiene el
colocada debajo del objetivo, la precisión del lenguaje de entrenamiento en el aprendizaje.
lanzamiento mejoró (~ 20%) en comparación Específicamente, es ventajoso intentar utilizar
con el grupo que no tuvo elección. Si bien no un lenguaje que permita a los atletas sentir
todos los estudios encontraron resultados una sensación de control sobre su entorno de
comparables, estos hallazgos resaltan la natu- entrenamiento.
raleza motivacional del efecto de otorgar au- En resumen, los efectos positivos que la posi-
tomía. Desde una perspectiva práctica, esta bilidad de elección tiene en el aprendizaje mo-
línea de investigación sugiere que la elección tor son claros y consistentes. Los efectos se
no tiene que ser significativa, o incluso rele- han demostrado con una amplia variedad de
vante, para mejorar los procesos de aprendi- opciones de elección, que van desde tareas
zaje de los atletas con quienes se trabaja. relevantes a irrelevantes. Además, los efec-
También se ha demostrado que manipular el tos son generalizados para diferentes pobla-
lenguaje de entrenamiento afecta el aprendiza- ciones, incluidos niños, adultos y personas
je motor. Hooyman y col. observaron que las con discapacidades motoras. Sin embargo, en
instrucciones que proporcionaban a los partici- su mayor parte, las medidas de resultado en
pantes un sentido de elección para ejecutar estos estudios no están directamente relacio-
correctamente una acción de bolos (por ejem- nadas con la profesión del entrenamiento de
plo, “… es posible que desee …”, “… siéntase fuerza y acondicionamiento físico. Por lo tan-
libre de ir a un ritmo que se sienta cómodo” to, los futuros estudios de aprendizaje motor
…) mejoraban la precisión de lanzamientos (~ también deberían incluir medidas de resulta-
20%), la autoeficacia y el afecto positivo en do que sean de mayor relevancia para el cam-
comparación con los participantes que recibie- po del entrenamiento de fuerza y acondiciona-
ron instrucciones que ofrecían pocas opcio- miento físico. Por ejemplo, cuantificar los
nes para realizar la tarea (p. ej.,” Debe mante- efectos de las elecciones en técnicas de levan-

6
tamiento de pesas, biomecánica de cambio de de gran relevancia para los entrenadores. De-
dirección… muestran que otorgar elección sobre la prácti-
ca puede conducir a incrementos inmediatos
Rendimiento motor y significativos en la producción de velocidad
Algunos estudios recientes han investigado y fuerza en atletas entrenados, por lo que po-
los efectos de la autonomía en el rendimien- dría, por ejemplo, otorgar beneficios simila-
to. En un estudio de caso, realizado por Halpe- res con otros ejercicios de potencia, por ejem-
rin y col., un campeón mundial de kickboxing plo, pliométricos, entrenamiento de fuerza de
recibió instrucciones de realizar dos rondas estilo olímpico y entrenamiento de sprint.
de 12 golpes con esfuerzo máximo a un saco, Confirmando los efectos inmediatos que las
que midió fuerzas y velocidades, en un orden elecciones tienen en el rendimiento, Iwatsuki y
predeterminado o en un orden elegido. Tener col. informaron que la fuerza máxima de la
en cuenta que, en ambas condiciones, los ti- empuñadura se mantuvo mejor cuando a los
pos y números de golpes fueron los mismos, participantes se les permitió elegir el orden
solo cambiaba la combinación de los mismos. de las manos en el que se completaron las se-
A lo largo de los seis días de prueba, durante ries de entrenamiento (dominante y no domi-
los cuales el orden de las dos condiciones se nante). Mientras que las fuerzas disminuye-
contrarrestaron, el atleta golpeó más fuerte ron a través de las tres series en un grupo
(5-10%) y / o más rápido (6-11%) bajo la condi- control (de 398 a 371 N), los participantes en
ción de elección en comparación con la condi- el grupo de elección lograron mantener simila-
ción de no elección. En un estudio de segui- res niveles de fuerzas a los observados duran-
miento, realizado también por Halperin y col., te su primera serie (397 N en la primera y últi-
repitieron el mismo diseño con 12 kickboxers ma). Estos resultados fortalecen las observa-
aficionados durante dos días de prueba y en- ciones de Halperin y col. y muestran que no
contraron tamaños de efecto similares, aun- solo los atletas competitivos se benefician de
que más pequeños, que favorecen la condi- la oferta de elección cuando se trata de pro-
ción de elección (fuerzas: 3%, velocidades: ducción máxima de fuerza, también lo hacen
6%). Hasta donde se conoce, este fue el pri- participantes desentrenados y amateurs. Ade-
mer estudio en examinar cómo la provisión más, los resultados apuntan a la posibilidad
de opciones afecta el rendimiento en lugar de que la provisión de elección posponga la
del aprendizaje. Además, difería de estudios fatiga muscular.
comunes de aprendizaje motor de dos mane- Los programas de entrenamiento generalmen-
ras. Primero, en este estudio, atletas entrena- te enfatizan la manipulación de las variables
dos completaron una tarea con la que esta- de entrenamiento, como la carga y el volu-
ban muy familiarizados, en contraste con los men, pero también podrían beneficiarse al
participantes desentrenados en una nueva ta- considerar los efectos de la provisión de auto-
rea. En segundo lugar, la tarea requería nive- nomía. Hasta donde se conoce, solo tres estu-
les máximos de producción de velocidad y dios examinaron los efectos de las elecciones
fuerza en lugar de la precisión o el equilibrio en los resultados de programas de entrena-
comúnmente medido. Estos resultados son miento. Las opciones incluidas en estos estu-

7
dios fueron 1) las repeticiones a completar en comparación con cuatro en el grupo de
dentro de cada sesión, 2) el orden de las se- control. Además, el 79% de los participantes
siones de entrenamiento de fuerza completa- del grupo de elección asistieron a todas las
das en una semana determinada, y 3) los ejer- sesiones de capacitación,comparado con
cicios a completar en una sesión determina- 73% en el grupo de control. Por lo tanto, la
da. Estos grupos fueron comprados con gru- provisión de elección puede conducir a una
pos que se vieron privados de tales eleccio- mayor adherencia y asistencia a las sesiones
nes y completaron el programa en un orden de entrenamiento, pero se requiere más traba-
predeterminado. jo para confirmar esta hipótesis. Esta perspec-
McNamara y Stearne , que evaluaron a muje- tiva está respaldada por un estudio de Wulf y
res desentrenadas durante un programa de col., en el que los participantes eligieron el or-
entrenamiento de dos sesiones semanales du- den de los cuatro ejercicios de calistenia que
rante 12 semanas, observaron que las partici- se realizarían, o se les dijo que completarían
pantes que podían elegir uno de los tres ran- los ejercicios en un orden específico. Poste-
gos de repetición (10, 15 o 20) ganaron más riormente, se pidió a los participantes en am-
fuerza en la prensa de piernas (~ 63 kg) en bos grupos que decidieran el número de se-
comparación con el grupo de control (~ 16 ries y repeticiones que querían completar en
kg). Sin embargo, no se observaron otras dife- cada uno de los cinco ejercicios. A pesar de te-
rencias entre los grupos en 1RM en press de ner una aptitud física similar, los participantes
banca y salto de longitud. Estos hallazgos son a los que se les permitió elegir el orden de los
de interés práctico cuando se considera que ejercicios completaron un 60% más de repeti-
los participantes en ambos grupos completa- ciones en general. Por lo tanto, una simple
ron la misma cantidad de series y repeticio- elección parece aumentar un motivación de
nes durante el período de entrenamiento. los individuos para hacer ejercicio.
Colquhoun y col. investigaron los efectos de Seleccionar los ejercicios que se completarán
la inclusión de elección durante un programa en cada sesión durante un período de entrena-
de entrenamiento de fuerza periodizado de miento es una forma de examinar la influen-
nueve semanas compuesto por dos sesiones cia de las elecciones en el éxito de un progra-
de fuerza y una sesión de hipertrofia por se- ma. Rauch y col. estudiaron los efectos sobre
mana en hombres entrenados. Los participan- un programa de entrenamiento de nueve se-
tes en un grupo eligieron el orden de las tres manas (3 sesiones a la semana) en hombres
diferentes sesiones semanales, los participan- entrenados en fuerza. A los participantes se
tes en el grupo control completaron las sesio- les permitió elegir los ejercicios que completa-
nes en un orden predeterminado. Al final del ron cada uno de los días (un ejercicio de tres
período de entrenamiento, no se observaron posibilidades por parte del cuerpo, con seis
diferencias entre los grupos en la fuerza, los ejercicios en total) o los completaron en un
niveles de motivación, la satisfacción con el orden predeterminado. No se encontraron di-
entrenamiento y RPE de sesión. Sin embargo, ferencias estadísticas entre grupos en fuerza
los autores informaron que, en el grupo de máxima, masa corporal magra, RPE o percep-
elección, solo abandonaron dos participantes ción de recuperación. Sin embargo, el grupo

8
de elección acumuló considerablemente más ridas acompañadas con una gran cantidad de
volumen de carga total (573,288 frente a responsabilidades, la inclusión de más opcio-
464,600 kg). Dadas las grandes diferencias nes de elección al diseñar programas pueden
en la carga de entrenamiento y la similar RPE ayudar a reducir y manejar los diversos facto-
y percepción de recuperación, es posible que res de estrés. Más allá, emancipar a los atle-
los participantes en el grupo de elección ha- tas para tomar sus propias decisiones de en-
yan podido toleran mayores cargas externas trenamiento, favorecerá el desarrollo de per-
sin aumentos en las medidas de cargas per- sonas más motivadas e independientes, que
ceptuales. Además,se observó una pequeña pueden aceptar más responsabilidad en su
ventaja a favor del grupo de elección en la ma- propio entrenamiento y rendimiento, lo que
sa corporal magra adquirida (diferencias de podría fomentar una mejor adherencia.
0,6 kg). Esta pequeña diferencia en la masa
corporal magra podría estar relacionada en 2. POSIBLES MECANISMOS.
parte con los efectos que tiene la autonomía Las razones subyacentes de los efectos positi-
sobre los hábitos alimenticios. Permitir hacer vos de la provisión de elección son de gran in-
varias elecciones sobre la modalidad de entre- terés. Tradicionalmente, los beneficios de la
namiento, la intensidad del ejercicio, la dura- práctica autocontrolada (elección) se han ex-
ción del ejercicio y demás, hace que los partici- plicado con la participación más activa de los
pantes consuman considerablemente menos participantes en el proceso de aprendizaje y
calorías y ‘alimentos no saludables’ después un procesamiento de información más profun-
de la sesión de entrenamiento, en compara- do de información relevante. Las investigacio-
ción con el grupo de no elección (1668 vs. nes más actuales enfatizan la naturaleza moti-
2356 kJ). Por lo tanto, las elecciones pueden vacional del efecto. El mismo acto de tomar
incluso influir en la cantidad y el tipo de ali- decisiones, independientemente de su relevan-
mentos que consumen los participantes. cia para la tarea motriz completa, es gratifi-
Como se ilustra en esta sección, solo hay un cante y aumenta las percepciones de autono-
puñado de estudios que directamente exami- mía y competencia. Actuar de forma autóno-
naron los efectos de la elección en el rendi- ma se considera biológicamente motivador,
miento, pero sugieren un resultado positivo como lo ilustra el hecho de que incluso los ni-
en uno o más de las variables medidas. Dado ños pequeños prefieren elegir entre varias op-
que la autonomía puede ser implementada fá- ciones, incluso antes de pasar por cualquier
cilmente por los entrenadores y que esta es- proceso de socialización. De hecho, se ha pro-
trategia no depende de tecnologías costosas puesto que los humanos nacen para elegir. Es-
y/o específicas, es un esfuerzo que vale la pe- ta perspectiva se ve respaldada por un núme-
na examinar más a fondo. Además, incluir op- ro creciente de estudios que muestran que
ciones permite mayor flexibilidad de entrena- las elecciones irrelevantes para la tarea mejo-
miento, lo que podría reducir los niveles de es- ran el aprendizaje en una medida similar a la
trés asociados con el entrenamiento. Ya que relevante. Estos resultados ejemplifican que
el papel de un entrenador puede ser bastan- el acto de elegir, y no el contenido de la elec-
te estresante debido a las largas horas reque- ción en sí, es el factor decisivo que conduce a

9
un mejor aprendizaje y rendimiento. Los estu- inhibe la actividad motora espinal. Estas in-
dios de neuroimagen muestran que el acto de fluencias contribuyen a una mayor eficiencia
elegir se asocia con una mayor activación del de movimiento y una coordinación efectiva en
cuerpo estriado ventral y la corteza prefron- condiciones de autonomía.
tal ventromedial, áreas del cerebro asociadas
con el afecto y la motivación. La naturaleza 3. APLICACIONES PRÁCTICAS
gratificante de la elección parece ser una con- Si bien se requiere más investigación, especial-
dición previa, por ejemplo, para el procesa- mente la investigación relacionada con la fuer-
miento efectivo de la información de error. za y acondicionamiento físico, la literatura ac-
Las diferencias en el procesamiento de la in- tual proporciona una buena base para propor-
formación observadas entre las condiciones cionar recomendaciones generales y provisio-
que apoyan o no la necesidad de autonomía nales para entrenadores sobre el papel de la
de los participantes son consecuencia del im- autonomía y la disposición de elección en el
pacto motivacional de esas condiciones. diseño del programa. Principalmente, la provi-
La autonomía es una variable clave en la teo- sión de opciones debería recibir una considera-
ría ÓPTIMA del aprendizaje motor (Wulf G y ble atención por parte de los profesionales y
Lewthwaite R 2016). Se considera un impor- los investigadores de fuerza y acondiciona-
tante contribuyente a la vinculación de los ob- miento físico. Es una estrategia de entrena-
jetivos de movimiento y las acciones motoras miento simple y efectiva que puede imple-
necesarias, lo que se denomina acoplamiento mentarse fácilmente independientemente del
objetivo-acción, lo que conduce a un rendi- equipamiento. La parte restante de esta sec-
miento y aprendizaje motor mas efectivos y ción tratará formas particulares en que las
eficientes. Tener un sentido de autonomía me- elecciones se pueden usar como una estrate-
jora las expectativas de resultados positivos gia efectiva.
y, a menudo, resulta en una mayor autoefica- Primero, se recomienda seguir un enfoque de
cia y motivación intrínseca en comparación menos a más cuando se trata del número de
con las condiciones de control. Esto les permi- opciones proporcionadas a nuevos clientes.
te a los atletas mantener su enfoque de aten- Es decir, hasta que los entrenadores conoz-
ción en el objetivo de la tarea, sin la necesidad can a los atletas con quienes trabajan, y
de realizar actividad de autorregulación y la aprenden cómo, y qué, individuos y/o grupos
supresión de las reacciones emocionales ne- responden mejor, puede ser más seguro co-
gativas que resultan del control de los entor- menzar con menos opciones de elección. Esta
nos. Las expectativas de recompensa provo- recomendación se basa en la posibilidad de
can respuestas dopaminérgicas que son im- que demasiadas opciones al inicio de un pro-
portantes para el desarrollo de las conexio- grama puedan dar la erróea impresión de que
nes neuronales necesarias para el rendimien- el entrenador es inseguro, o alternativamen-
to exitoso, incluida la producción de fuerza. te, puede llevar a que el programa sea segui-
También se ha demostrado que la anticipación do de una manera desorganizada, especial-
de la recompensa reduce la actividad elec- mente si se trabaja en grupos. Resultados de
troencefalográfica de frecuencia beta, que un estudio de Hodges y col. apoya esta propo-

10
sición de entrenamiento. Proporcionar a los completarán en una sesión determinada—una
principiantes muchas opciones relativas a la elección que es demasiado abierta y no tiene
estructura de un entrenamiento de lanzamien- en cuenta los objetivos del programa—se su-
to (número y orden de intentos de práctica y giere que los atletas puedan elegir entre un
duración del período de descanso) condujeron rango limitado de ejercicios que esté en línea
a un aprendizaje motor subóptimo en compa- con el objetivo de la sesión, como elegir el or-
ración con un grupo de músicos expertos. den de dos o tres ejercicios. Además, no se
Mientras que los músicos no tenían experien- debe esperar que el orden seleccionado de
cia con la tarea de lanzamiento , tenían expe- los ejercicios influya en las adaptaciones fisio-
riencia en la programación de sesiones de en- lógicas acontencidas en el tiempo. Por ejem-
trenamiento. Estos resultados sugieren que plo, en lugar de dejar que los atletas elijan el
mientras que la práctica de autocontrol facili- orden de dos ejercicios multiarticulares con
ta el aprendizaje, se requieren restricciones cargas técnicas y pesadas, como el press de
hasta que se gana una experiencia de entrena- banca y sentadillas —dos ejercicios que su or-
miento relevante. En consecuencia, la canti- den de ejecución puede influir en los resulta-
dad de opciones podría restringirse en el ini- dos— una elección más adecuada de selección
cio del programa, mientras se forman relacio- puede ser entre ejercicios uniarticulares me-
nes de trabajo con los atletas. El número de nos técnicos y con cargas ligeras, ya que es
opciones proporcionadas puede, y probable- menos probable que el orden de realización
mente debería, crecer con el tiempo. Sin em- conduzca a adaptaciones fisiológicas significa-
bargo, el número de opciones debería alcan- tivamente diferentes. El grado de restriccio-
zar un tope, que aún no se ha identificado, con nes de elección depende de muchos factores,
el fin de evitar una sobrecarga de elección: la pero una estrategia de progresión de más a
condición en la cual un aumento en el número menos de restricción en el tiempo (por ejem-
de opciones para elegir puede llevar a conse- plo, aumentar la cantidad de ejercicios que los
cuencias negativas, como una disminución en atletas pueden elegir el orden de realización)
la motivación y/o la satisfacción con la opción podría ser interesante, al menos hasta que se
elegida. Considerando que demasiadas opcio- realicen mas estudios sobre esta temática.
nes pueden conducir a uno sentirse abruma- En tercer lugar, el tipo de opciones proporcio-
do, muy pocas opciones pueden no permitir la nadas puede variar de tareas relevantes a ta-
percepción de control sobre el entorno que reas irrelevantes o incidental. En relación con
permite sentirse realizado. la profesión de la fuerza y el condicionamien-
En segundo lugar, se recomienda restringir un to, ejemplos de opciones relevantes para la
rango de opciones a elegir mas que proporcio- tarea incluyen orden de ejercicio, número de
nar una opción de elección totalmente abier- series y repeticiones, comentarios y períodos
ta. En otras palabras, la elección provista de- de descanso. Ejemplos de opciones irrelevan-
be ser un rango que está dentro de las limita- tes para la tarea incluyen selección del color
ciones de los objetivos del programa. Por del balón medicinal, el rack para sentadillas o
ejemplo, en lugar de permitir atletas para ele- banco para ser utilizado en posteriores ejerci-
gir el orden de todos los ejercicios que se cios y el tipo de temporizador utilizado. No

11
existe ninguna razón para que los entrenado- y que bajo algunos circunstancias ambienta-
res utilicen exclusivamente uno u otro cuando les, las elecciones particulares pueden ser
ambos son efectivos. Si bien se necesita inves- más adecuadas que otras. Por ejemplo, en un
tigación para examinar longitudinalmente si la ambiente altamente competitivo del centro
variación de elección durante un período de de entrenamiento de la primera división de la
entrenamiento es más beneficioso que una NCAA, proporcionar a los atletas una opción
elección constante, parece probable que va- sobre el rango de repetición que se realizará
riar el tipo de opciones proporcionadas, en en un ejercicio dado (por ejemplo, elegir entre
cierto grado, suscitarán un mayor interés y 10 y 15 repeticiones) puede ser estrategia
disminuiran el aburrimiento. Por lo tanto, se subóptima de entrenamiento ya que los atle-
sugiere que los entrenadores varíen los tipos tas pueden terminar eligiendo regularmente
de opciones a lo largo del período de entrena- el rango de repeticiones superior para impre-
miento, mientras que son conscientes del atle- sionar a sus entrenadores y compañeros de
tas con el que interactúan y el entorno de en- equipo. Dada esta posibilidad, opciones de
trenamiento único. Independientemente de si elección alternativas, como el orden de los
las opciones proporcionadas son relevantes o ejercicios, pueden ser una estrategia de entre-
irrelevantes para la tarea, el lenguaje que les namiento más adecuada en ese entorno de en-
da cierta libertad a los atletas sobre cómo trenamiento. El razonamiento es que decidir
abordarán una tarea será más efectivo que sobre el orden de los ejercicios no es una elec-
un lenguaje controlador. Las instrucciones y ción opción que se espera que impresione a
feedbacks que comienzan con un “Sugiero” y los entrenadores o compañeros de equipo, en
“Probemos” probablemente conduzcan a re- contraste con la elección la cantidad de repeti-
sultados superiores en comparación con “De- ciones Por otro lado, cuando se trabaja con
bes” y “Quiero que lo hagas”. Además, pregun- un atleta maduro en un formato uno a uno,
tar las opiniones de atletas pueden reducir proporcionar al atleta la posibilidad de elec-
las reacciones defensivas o ansiosas, y pro- ción sobre un rango de repeticiones puede ser
porcionar una base para fomentar la atención más apropiada ya que es menos probable que
sobre la actividad. En consecuencia, puede sienta una presión competitiva o necesite im-
ser beneficioso hacer preguntas como “¿Con presionar a sus compañeros de equipo o en-
qué ejercicio crees que deberías comenzar?”. trenador. En consecuencia, la optimización de
Finalmente, la interacción entre el entrena- la estrategia de elección de opciones depende-
dor, los atletas y el entorno de entrenamien- rá de la interacción entre entrenadores y atle-
to debe tenerse en cuenta al decidir sobre las tas en un entorno concreto.
diversas variables descritas anteriormente.
Mientras está claro que las elecciones tienen CONCLUSIONES:
un efecto positivo en el aprendizaje motor, el Esta revisión muestra que dar autonomía a
rendimiento, la motivación, y la autoeficacia, los atletas, dotándolos de cierto control de la
es muy posible que algunos atletas respon- práctica deportiva, aumenta la motivación in-
dan de manera más favorable que otros a trínseca, autoeficacia y la atención a la tarea,
ciertas cantidades, tipos y grados de elección, y puede favorecer el incremento en rendimien-

12
to motor a corto y largo plazo. Los autores
hacen hincapié en la relación coste-beneficio
de esta estrategia, ya que es muy fácil de im-
plementar y las opciones de que aporten un
plus positivo a otra variables entrenamiento
son altas. Además muestra como, en ocasio-
nes en las que la elección por parte del atle-
tas de ciertas opciones relevantes para la ta-
rea (ej. orden ejercicios) no parecen lo mas in-
dicado, la elección de variables no relevantes
(ej. color de material) puede ser suficiente pa-
ra mejorar el rendimiento.
En cuanto a su aplicación práctica, podemos
aumentar la autonomía del atleta mediante la
permisión de una participación activa (ej. se-
lección orden, materiales, ejercicios…elección
momento de feedback, visualización vídeos,
uso de material accesorio…) y mediante el
uso de un lenguaje que dejen opciones abier-
tas a la elección del atleta frente al uso de un
lenguaje que acote las posibilidades de elec-
ción (aunque si que parece interesante acotar
en cierta medida las opciones, de manera que
las adaptaciones vayan en línea con los objeti-
vos establecidos). A su vez, al igual que en el
resto de variables del entrenamiento, se reco-
mienda una progresión acorde al nivel de ex-
periencia del atleta y una individualización en
cuanto a la elección de opciones en función de
la persona, la tarea a realizar y el entorno en
el que se trabaje. Por último, los autores pro-
ponen que se realicen variaciones, a lo largo
del programa de entrenamiento, en cuanto a
la autonomía otorgada a los atletas, lo que au-
mentará el interés y motivación, y reducirá la
monotonía y aburrimiento.

13
2
RELACIÓN ENTRE ASIMETRÍAS Lolo García
VERTICALES Y HORIZONTALES
Y RENDIMIENTO EN SPRINT Y
SALTO

Para llevar a cabo un buen programa de entre- serie de pruebas que nos sirvan de evaluación
namiento con cualquier tipo de persona, es ne- de diferentes habilidades. Solo de esta mane-
cesario que, antes de comenzar la primera se- ra podremos saber de dónde partimos, infor-
sión, realicemos una entrevista inicial y una mación necesaria para individualizar el plan

14
de entrenamiento. Además, la realización repetida de estas mismas pruebas nos permitirá cono-
cer la evolución de esta persona tras un periodo de tiempo determinado.
Dentro de la gran cantidad de test que se han propuesto en la literatura a lo largo de los años,
los “test de asimetría” son pruebas bastante comunes. Normalmente, son test que consisten en
la realización de diferentes saltos unilaterales , por lo que son test muy sencillos, de los que ade-
más existe evidencia científica sobre su fiabilidad y validez. Pero, ¿qué información nos aporta
conocer el grado de asimetría entre diferentes extremidades? ¿es solo un test que debemos rea-
lizar con personas lesionadas? ¿afecta esto al rendimiento o es solo un producto natural de
nuestro día a día?
Con objeto de dar respuesta a estas respuestas, hoy, en nuestra sección #fidiasrecomienda, tra-
emos un reciente artículo (Bishop C y col. 2018) en el que se estudió la posible relación entre las
asimetrías encontradas tras la realización de diferentes test de salto y el rendimiento en sprint y
en salto en jugadoras de fútbol. Si existiese dicha relación, este estudio aportaría cierta evidencia
para la justificación del uso de test de asimetría y el diseño de tareas de entrenamiento enfoca-
das a la reducción de esta asimetría no solo cuando se recupera una lesión, también cuando el
objetivo es la mejora del rendimiento.

“Vertical and Horizontal Asymmetries are Related to Slower Sprinting and Jump Performance in
Elite Youth Female Soccer Players”
En el estudio participaron 19 jugadoras jóvenes de fútbol (9-11 años), que tras una sesión de fami-
liarización con los test y un calentamiento protocolizado, realizaron una sesión de evaluación en
la que se completaron una serie de test de asimetría con salto* y test de sprint (5,10 y 20m). El
orden de los test fue aleatorio y compensado.
*Test asimetría: Los test realizados fueron “SLCMJ” (CMJ a una pierna. Con la app “myjump”),
“Single leg hop” (distancia en salto horizontal unilateral. Debían mantener manos en cadera y la
posición final al menos 2s), “Triple hop” (distancia en triple salto horizontal unilateral. Debían
mantener manos en cadera, minimizar tiempo contacto con suelo y la posición final al menos
2s). “Crossover hop” ( distancia en triple salto horizontal unilateral. En esta ocasión cruzando
una línea de 15cm en cada salto.Debían mantener manos en cadera, minimizar tiempo contacto
con suelo y la posición final al menos 2s) 3 series con cada pierna, con 60s de recuperación. 2
min de recuperación entre test.

Los valores de asimetría se muestran en la tabla 1. Se puede observar como el test “SLCMJ” es
el que mostró mayores valores de asimetría entre piernas (aproximadamente el doble que los
otros test)

En la tabla 2 se muestran las correlaciones entre test de asimetría y el rendimiento en sprint.


Los resultados muestra que asimetrías verticales mayores se asocian a peor tiempo de sprint.

15
En la tabla 3 se muestran las correlaciones entre test de asimetría y el rendimiento en salto. Asi-
metrías en “triple hop” se asociaron con peor rendimiento en test de salto horizontal y asime-
trías en “SLCMJ” se asociaron con peor rendimiento en test de salto vertical.

En vista de estos resultados podemos sacar algunas “conclusiones”. En primer lugar, parece que
el test de salto mas sensible a detectar asimetrías es el test CMJ unilateral (SLCMJ), corroboran-
do los hallazgos de estudios anteriores (Lockie R. y col. 2014). No solo esto, los valores de asime-
tría obtenidos con el test SLCMJ son los que mejor se correlacionan (los únicos de hecho) con el
rendimiento en sprint, mostrándose una relación negativa.

Por otro lado, es importante observar que las correlaciones entre las asimetrías encontradas y
el rendimiento en los saltos, al igual que ocurre con las adaptaciones al entrenamiento, son espe-
cíficas a la dirección en la que se realizan los mismos. Es decir, el rendimiento en saltos horizon-
tales no se ve afectado por asimetrías verticales y viceversa.

Estos hallazgos muestran que, debido a su correlación con rendimiento en sprint y salto, es inte-
resante evaluar los valores de asimetrías entre piernas y, tal y como proponen los autores, tra-
tar de reducir las diferencias a menos del 10% (como muestra Gonzalo-Skok O y col. 2017, pode-
mos conseguir introduciendo ejercicios unilaterales). A su vez, muestran que el salto vertical uni-
lateral, que podemos medir fácilmente con la app “Myjump” o plataformas de contacto, es pro-
bablemente la prueba mas adecuada para identificar asimetrías. Sin olvidarnos de que los efec-
tos de la asimetría sobre el rendimiento en salto son especifico a la dirección de los test y que
por tanto, personas que realicen movimiento con vectores de fuerza en diferentes direcciones

16
deberán realizar test en múltiples direcciones (en el estudio se muestra que individuos con altos
valores asimetría en un test no tiene por qué tenerlos en otro).

17
3
INMERSIÓN EN AGUA Lolo García
FRÍA PARA LA MEJORA
DE RENDIMIENTO EN
ESCALADORES

La escalada ha sido un deporte un poco olvida- pico para los Juegos de 2020 parece que ha
do en el mundo de la investigación científica, provocado un aumento del interés sobre su
sin embargo, su inclusión como deporte olím- estudio.

18
De esta manera, nuestro #fidiasrecomienda de hoy va dirigido a un reciente artículo (Kodejška J y
col. 2018) en el que se estudiaron los efectos de diferentes métodos de recuperación sobre el
rendimiento específico de diferentes escaladoras/es. En concreto, el objetivo era determinar qué
tipo de estrategia era mas adecuada para mantener el rendimiento en contracciones isométricas
submáximas de los flexores de los dedos (posición de agarre); recuperación pasiva, inmersión
en agua fría a 15ºC o inmersión en agua fría a 8ºC.

“Effect of Cold Water Immersion on Handgrip Performance in Rock Climbers”


En el estudio participaron 32 escaladoras/es de nivel medio-avanzado (11-23 en escala IRCRA),
que completaron una sesión de familiarización con el test de contracción voluntaria máxima
(MVC) de los flexores de los dedos y posteriormente 3 sesiones con 3-6 días entre cada una.
En cada sesión realizaron un calentamiento (5 minutos de marcha en escalera, 5 min de escala-
da horizontal en rocódromo y 5 min de agarres (“colgados”)) seguido de 3 series intermitentes
de trabajo de los flexores de los dedos, para las cuales permanecían de pie con una flexión de
hombro de 180º y codo con extensión completa. En estas series, debían aplicar fuerza, sobre un
peldaño de 23 mm de profundidad, a 60% MVC (al igual que el test MVC, obtenido con dinamó-
metro especial para escalada) con ratio 8s:2s de trabajo y descanso. Los participantes recibían
feedback visual y acústico para mantener la fuerza requerida, si la aplicación de fuerza era un
10% menor que la indicada durante mas de 1s, la serie acababa y comenzaba el periodo de recu-
peración.
El tipo de recuperación utilizada por cada participante variaba en cada una de las 3 sesiones que
realizaron. Las intervenciones fueron: 1)recuperación pasiva (PAS), 2)inmersión en agua fría a
8ºC (CW8) y 3)inmersión en agua fría a 15ºC (CW15). Las inmersiones en agua fría consistieron
en 3 ciclos de 6 minutos (4 min inmersión hasta el codo y 2 min fuera del agua). El orden de ca-
da método de recuperación fue aleatorio.

Para comprobar los efectos de cada uno de los métodos de recuperación sobre el rendimiento,
se calculó el tiempo de fuerza integral (“Force time integral”= FTI) multiplicando el tiempo total
de contracción por la fuerza de contracción.

19
Resultados:
No se observaron diferencias en el rendimiento durante la primera serie (prerecuperación) lo
que indicó que en todas las condiciones, los participantes empezaron en las mismas condiciones.
Cuando utilizaron la recuperación pasiva, el FTI se redujo en un 10 y 22% en las series 2 y 3 res-
pectivamente. Estos valores de FTI fueron menores que los que se observaron en las sesiones
en las que se utilizaron las inmersiones en agua fría como método de recuperación (p<0.05).

En comparación con la primera serie, los valores de FTI aumentaron en la segunda serie (+32%
y +38%) en ambas inmersiones en agua fría (CW8 y CW15 respectivamente). Sin embargo, du-
rante la tercera serie, los valores de FTI fueron significativamente mayores en CW15 que en
CW8 (+27% y -4 en comparación con la primera serie).

Conclusiones:
Estos resultados muestran que la inmersión en agua fría parece ser un método de recuperación
adecuado para la mejora en el rendimiento de contracciones isométricas submáximas y por tan-
to, podría ser una estrategia interesante para escaladores que deseen mejorar el rendimiento de
su agarre. Es necesario tener en cuenta que, tal y como se muestran en el estudio, las respues-
tas son bastante individuales (puede influir género, porcentaje de grasa, volumen muscular en
antebrazo, nivel entrenamiento…) y que, como ya han mostrado artículos anteriores, inmersio-
nes en temperaturas moderadas son mas adecuadas (15ºC vs 8ºC).

20
4
OTRO HACIENDO BULLYING Jorge Montoro y
AL CIÁTICO: TENDINOPATÍA Kiko Montoro
ISQUIOTIBIAL PROXIMAL

Llevamos varias semanas hablando de enemi- Que si unas bandas lo tienen apresado
gos del nervio ciático, parece que se han pues- (Leer: Una banda peligrosa secuestra al Ciáti-
to de acuerdo para hacerle bullying co)

21
Que si el piramidal se mete con él (Leer: EL DENOSTADO, CALUMNIADO, AGRAVIADO, VILIPENDIA-
DO,…. PIRAMIDAL)
Que si el complejo obturador interno-géminos también le gusta pincharle (Leer: LA PANDILLA
DEL PIRAMIDAL Y EL CIÁTICO)
Que si no le dejan espacio para vivir (Leer: El espacio isquiofemoral sin espacio)

Pues como no éramos bastantes parió la abuela. Hoy queremos hablaros de otra patología que
se ha comprobado que afecta al nervio ciático: La Tendinopatía isquiotibial proximal.

Se trata de una patología que afecta a la inserción de los músculos isquiotibiales en el is-
quion13,16,18,19, que a su vez puede estar provocando una afectación del nervio ciático (Ver: No to-
do lo que reluce es síndrome del piramidal: Síndrome Glúteo Profundo). Podemos encontrar de-
sinserciones tendinosas, distensiones, avulsiones, tendinosis con calcificaciones…..2. Se trata de
una lesión por sobreuso que suele afectar especialmente a corredores5,19.
Se trata también de un factor que contribuye a la disminución del espacio isquiofemoral.
En las fases agudas lo normal es encontrar un edema que provoca irritación del nervio ciático y
que puede derivar en inflamación crónica, adherencias y tejido cicatricial que atrapa al nervio li-
mitando su movilidad. El nervio ciático mantiene una relación íntima con las inserciones proxima-
les de los isquiotibiales, aunque el dolor se centra en el isquion12,15. La primera rama del nervio
ciático emerge adyacente a la cabeza larga del bíceps femoral, que puede contribuir en el atrapa-
miento del nervio ciático15,20.
Estas personas pueden sufrir incapacidad funcional y dolor en el isquion o en el lateral del is-
quion al sentarse, estirar y durante ejercicios, debido a tracción, compresión o irritación del ner-
vio ciático20.
La readaptación funcional pasa por la carga excéntrica correcta del tendón1,3,6,14, uso de la crio-
terapia en las fases iniciales6, trabajo de estabilización del CORE6 y entrenamiento propioceptivo
para mejorar el control neuromuscular19.

Uso de una cinta rodante para realizar trabajo excéntrico de los isquiotibiales ha demostrado (en
un estudio de caso) ser un ejercicio eficaz para el tratamiento de esta tendinitis3.
El nervio ciático ya no sabe donde esconderse, que si lo pinzan a nivel lumbar, que si llega el pira-
midal y lo pinza, que sino ya lo pinzará el complejo géminos-obturador interno, y sino reducimos
el espacio isquiofemoral que ya verás como se pinza,… y si ha salido con vida de todo ese recorri-
do, todavía están a tiempo los tendones proximales de los isquiotibiales de incordiar a un auténti-
co sufridor de nuestro querido cuerpo humano…..
Ya vale de decir “el ciático me tiene machacado”, más bien es el ciático el que puede decir “este
cuerpo no para de incordiar, aquí no hay quien viva”.

22
BIBLIOGRAFÍA: trapment in the gluteal region. Knee Surg Sports
1. Beatty NR, Félix I, Hettler J, Moley PJ, Wyss JF. Traumatol Arthrosc. 2014;22(4):882–8.
Rehabilitation and Prevention of Proximal Hamstring 11. Martin HD, Palmer IJ, Hatem MA. Deep gluteal syn-
Tendinopathy. Curr Sports Med Rep. 2017 drome. In: Nho S, Leunig M, Kelly B, Bedi A, Larson
May/Jun;16(3):162-171. C, editors. Hip arthroscopy and hip joint preserva-
2. Bucknor MD, Steinbach LS, Saloner D, Chin CT. tion surgery. New York: Springer; 2014. p. 1– 17.
Magnetic resonance neurography evaluation of chro- 12. Martin HD, Reddy M, Gomez-Hoyos J. Deep glu-
nic extraspinal sciatica after remote proximal hams- teal syndrome. J Hip Preserv Surg 2015;2(2):99–
tring injury: a preliminary retrospective analysis. J 107.
Neurosurg. 2014;121(2):408–14. 13. Martin HD, Shears SA, Johnson JC, Smathers AM,
3. Cushman D, Rho ME. Conservative Treatment of Palmer IJ (2011) The endoscopic treatment of sciatic
Subacute Proximal Hamstring Tendinopathy Using nerve entrapment/ deep gluteal syndrome. Arthros-
Eccentric Exercises Performed With a Treadmill: A copy 27:172–181.
Case Report. J Orthop Sports Phys Ther. 2015 14. McCormack JR. The management of bilateral
Jul;45(7):557-62. high hamstring tendinopathy with ASTYM® treat-
4. Fernández-Hernando M, Cerezal L, Pérez-Carro L, ment and eccentric exercise: a case report. J Man
Abascal F, Canga A. Deep gluteal syndrome: ana- Manip Ther. 2012 Aug;20(3):142-6.
tomy, imaging, and management of sciatic nerve en- 15. Miller SL, Webb GR. The proximal origin of the
trapments in the subgluteal space. Skelet Radiol. hamstrings and surrounding anatomy encountered
2015;44(7):919–34 during repair. Surgical technique. J Bone Joint Surg
5. Fredericson M, Moore W, Guillet M, Beaulieu C. Am 2008; 90(Suppl 2):108–16.
High hamstring tendinopathy in runners: meeting 16. Puranen J, Orava S (1988) The hamstring syndro-
the challenges of diagnosis, treatment, and rehabili- me. A new diagnosis of gluteal sciatic pain. Am J
tation. Phys Sportsmed. 2005;33(5):32–43. Sports Med 16:517–521.
6. Lempainen L, Sarimo J, Mattila K, Orava S. Proxi- 17. Thompson SM, Fung S, Wood DG. The prevalence
mal Hamstring Tendinopathy-Overview of the Pro- of proximal hamstring pathology on MRI in the
blem With Emphasison the Surgical Treatment . asymptomatic population. Knee Surg Sports Trau-
Oper Tech Sports Med. 2009;17(4):225-228. matol Arthrosc. 2017 Jan;25(1):108-111.
7. Lempainen L, Johansson K, Banke IJ, Ranne 18. Torriani M, Souto SC, Thomas BJ, Ouellette H, Bre-
J, Mäkelä K, Sarimo J, Niemi P, Orava S. Expert opi- della MA. Ischiofemoral impingement syndrome: an
nion: diagnosis and treatment of proximal hams- entity with hip pain and abnormalities of the quadra-
tring tendinopathy. Muscles Ligaments Tendons tus femoris muscle. AJR Am J Roentgenol.
J. 2015 Mar 27;5(1):23-8. 2009;193(1):186–90.
8. Jayaseelan DJ, Moats N, Ricardo CR. Rehabilitation 19. White KE. High hamstring tendinopathy in 3 fema-
of proximal hamstring tendinopathy utilizing eccen- le long distance runners. J Chiropr Med. 2011
tric training, lumbopelvic stabilization, and trigger Jun;10(2):93-9.
point dry needling: 2 case reports. J Orthop Sports 20. Young IJ, van Riet RP, Bell SN. Surgical release
Phys Ther. 2014 Mar;44(3):198-205. for proximal hamstring syndrome. Am J Sports Med
9. Martin HD, Khoury A, Schröder R, Palmer 2008;36(12):2372–8.
IJ.Ischiofemoral Impingement and Hamstring Syndro-
me as Causes of Posterior Hip Pain: Where Do We
Go Next? Clin Sports Med. 2016 Jul;35(3):469-86.
10. Martin HD, Kivlan BR, Palmer IJ, Martin RL. Diag-
nostic accuracy of clinical tests for sciatic nerve en-

23
5
ENTRENAMIENTO “QUIET Lolo García
EYE” MAS EFECTIVO QUE
ENTRENAMIENTO “TÉCNICO”

El “quiet eye” (“ojo tranquilo”, “quieto”) es un hacia el objetivo concreto del movimiento (ej.
término utilizado en el mundo del deporte des- canasta en lanzamiento de basket).
de hace varios años, y hace referencia a la fo- Ya en los años 90, investigaciones llevadas a
calización de la mirada durante un periodo su- cabo de Vickers JK y colaboradores mostra-
perior a 100ms en una locación u objeto espe- ron que, antes de lanzar, los jugadores exper-
cífico (variabilidad inferior a 3º), normalmente tos de basket localizaban rápidamente un pun-

24
to de atención y mantenían la atención fija du- (2) Sostenga la pelota en frente y fije la mira-
rante varios milisegundos. Demostraron una da sobre una sola ubicación en el aro (delan-
relación “quite eye” y el nivel de rendimiento te, detrás o centro) durante aproximadamen-
(ej. mayor duración “quite eye” en expertos, te 1 segundo y di “nada más que red”. Visuali-
mayor curación “quite eye” en movimientos ce como la pelota entra en la canasta
con éxito…).En esta línea, son varias las inves- (3) Realiza el lanzamiento/ salto-lazamiento
tigaciones que han observado que la duración de manera que el balón y sus manos se mue-
y el timing del “quiet eye” son factores clave van hacia arriba a través de la línea media de
en el rendimiento de diferentes deportes (pa- su cuerpo. El balón ocluirá la canasta al en-
ra mas información ver Lebeau JC 2016: trar en tu campo visual.
“Quiet Eye and Performance in Sport: A Meta- (4) Lanzar usando una acción rápida y fluida
Analysis”) (5) No te preocupes por mantener la mirada
Hoy, en nuestra sección de #fidiasrecomien- fija en el aro durante la fase de extensión de
da, traemos una investigación en la que se es- lanzamiento.
tudiaron los efectos que tiene, sobre el rendi-
miento en el lanzamiento de baloncesto, la uti- Grupo entrenamiento técnico (TT)
lización de instrucciones enfocadas a la mejo- Los participantes asignados al grupo TT vie-
ra del “quite eye” e instrucciones técnicas en- ron un video de Michael Jordan
focadas a la mejora de aspectos biomecáni- (https://www.youtube.com/watch?v=JdTQi4L
cos del lanzamiento. 6khw) explicando y realizando tiros libres sin
dribling, usando la técnica adecuada, y los si-
“Quiet eye training improves accuracy in guientes puntos técnicos:
basketball field goal shooting” (Vickers JN y (1) Toma una postura equilibrada en la línea de
col. 2017) tiro libre y lleva a cabo tu rutina prelanzamien-
En el estudio participaron 213 estudiante uni- to
versitarios, que realizaron un entrenamiento (2) Enfócate en el aro, y si ere un tirador dies-
en el que practicaron 20 lanzamientos. Fue- tro, la mano izquierda es la guía y la mano de-
ron divididos en dos grupos con instrucciones recha sostiene la pelota en las yemas de los
diferentes: dedos con un codo en forma de L apuntando
al objetivo
Grupo “quiet eye” (QET) (3) Impulsa el balón hacia arriba extendiendo
Los participantes asignados al grupo QET vie- desde los pies, las rodillas, a través del brazo
ron un video del “quiet eye” de un élite en el y por último los dedos
tiro libre, y se enfatizaron las siguientes cinco (4) Realiza el seguimiento para que tus yemas
características “quiet eye”: de los dedos vayan hacia el aro
(1) Toma tu postura en la línea y orienta tu mi- (5) Mantente seguro y positivo de que la mete-
rada hacia el aro lo antes posible. Fija la mira- rás
da en la parte delantera del aro incluso mien- Antes y después del entrenamiento, realiza-
tras llevas a cabo tu rutina prelanzamiento. ron un test de 10 lanzamientos (con o sin sal-
to) desde la posición X1(ver figura 1) y otro

25
test de transferncias en el que debían lan-
zar desde la posición X2 o X3 con presión
defensiva (compañero con mano extendi-
da). Se premiaba al que tuviera mejor pun-
tuación.

Figura 1 Figura 2

Para poder analizar los resultados en función


del nivel de habilidad, los participantes fueron En el pretest los participantes de nivel inter-
agrupados como nivel principiante (puntua- medio de ambos grupos (QET y TT) obtuvie-
ción en pretest de 0 a 30%) y como nivel in- ron un rendimiento muy parecido (53%). En
termedio (puntuación en pretest de >40%) el postest, ambos grupos volvieron a tener un
Resultados: rendimiento muy parecido(entre
En los pretest, el rendimiento fue mayor en el 50.1%-53.2%). Durante el test de transferen-
grupo QET que en el grupo TT (37.2% vs cia, la precisión en los lanzamientos del grupo
31.9%). Figura 2A “quiet eye” fue de 40.4% y en el grupo de en-
trenamiento técnico de 33.8%, una diferencia
Los participantes de nivel principiantes de am- que rozó la significancia estadística. Figura 2B
bos grupos tuvieron un rendimiento muy simi- Conclusiones:
lar en el pretest (17% aciertos), pero fueron Estos hallazgos demuestran que, en jugado-
los del grupo de entrenamiento “quiet eye” res nóveles, las instrucciones que van encami-
los que mejoraron mas la precisión en el lan- nadas a que dirijan la mirada hacia un objetivo
zamiento (37.2% vs 28.1%). Durante el test externo, en este caso la canasta, son mas
de transferencia, ambos grupos (QET y TT) adecuadas que instrucciones con información
empeoraron su rendimiento, aunque fue ma- biomecánica que generalmente enfoca la aten-
yor que en pretest. Figura 2B ción hacia aspectos internos del cuerpo. En
jugadores con mayor nivel, en este estudio no
se encontraron diferencias entre las estrate-

26
gias de entrenamiento utilizadas, sin embargo, puede deberse a que la cantidad de práctica fue
muy pequeña, quizás insuficiente para mejorar el rendimiento en personas con cierto nivel de ha-
bilidad. Quizás con un periodo de entrenamiento mas prolongado se hubieran obtenido diferentes
resultados.
Por otro lado, el nivel relativamente alto de precisión alcanzado por los participantes de nivel in-
termedio del grupo QET durante el test transferencia, sugiere que el entrenamiento de “quiet
eye” puede favorecer, en mayor medida que un entrenamiento con instrucciones técnicas, “un
mayor control cognitivo descendente y la capacidad de ignorar las distracciones impuestas por
el jugador defensivo”, provocando así un aumento del rendimiento en el lanzamiento a canasta

27
6
MIS 20 MANDAMIENTOS Lolo García
DEL ENTRENAMIENTO DE
FUERZA

Mis 20 mandamientos del entrenamiento de la fuerza (para los “mijitas” de la terminología…a-


quel que busca la mejor de la velocidad a la que desplazo una carga absoluta o la mejora de la
carga que desplazo a cierta velocidad).

1 Especificidad. En su libro, Michael Boyle se hace tres preguntas; ¿cuántos deportes o activi-
dades realizamos sentados?, ¿cuántos deportes o actividades realizamos en un entorno rígi-
do donde la estabilidad viene aportada por agente externo? y ¿cuántos deportes o activida-

28
des realizamos con la acción de una sola mejor método para generar adaptacio-
articulación?. Tras responderlas, es fácil nes, y que un aumento en la variabilidad
entender que los ejercicios que seleccio- de estímulos conlleva mayor habilidad
nemos deben ser en su mayoría globa- para adaptarse y promueve un mayor
les, de pie y con peso libre. Llegados a aprendizaje motor (Caballero C y col.
este punto, muchos de los ejercicios que 2017; Clark RA y col 2011; Wu HG y col.
se utilizan cada día en las salas de entre- 2014; Fonseca R. y col. 2014 ;Rivière M y
namiento podrían mejorar la capacidad col. 2017). Por tanto, intentando respe-
de aplicar fuerza en otros ejercicios o ta- tar en cierta manera la especifidad, de-
reas de la vida cotidiana. Sobretodo si en- ben introducirse diferentes estímulos
trenamos a una persona con poca expe- que permitan encontrar soluciones crea-
riencia. Sin embargo, si buscamos los tivas, mas eficaces y eficientes en dife-
ejercicios mas eficaces y eficientes, de- rentes entornos. Esto podemos conse-
bemos tener en cuenta que el cuerpo se guirlo modificando la tarea (ej. diferen-
adapta exactamente a lo que hace. De es- tes ejercicios, introduciendo gomas y ca-
ta manera las adaptaciones son diferen- denas, diferentes materiales, introducien-
tes cuando entrenamos de manera unila- do incertidumbre, modificando las conse-
teral o bilateral (Gonzalo-Skok O y col. cuencias de la acción…), el entorno (ej.
2017;Bogdanis G y col. 2017) y son espe- temperatura, apoyo emocional, nivel de
cíficas a la velocidad de movimiento (Gi- “ruido”, consecuecias sociales,agentes
boin LS y col. 2017), al rango (Noorkoiv externo…) o el estado del organismo (ej.
M y col. 2014) y plano de movimiento motivación, nivel de fatiga, estado psicoe-
(Mccormick B y col. 2016) en el que se mocional…).
entrena, a la dirección del vector de la
fuerza que se aplica (Ramírez-Campillo R 3 Intención. La intención debe ser siempre
J y col. 2015; Gonzalo-Skok O y col. desplazar la carga a la máxima veloci-
2016;, Contreras B y col 2017), al tipo de dad posible. Evidentemente, ante cargas
contracción que se realiza (Franchi MV y altas la velocidad resultante será muy
col. 2018) y a la coordinación intermus- pequeña, pero la velocidad interna (inten-
cular que acontece en el ejercicio (Dalen ción) debe ser muy/la más alta. Así, con-
T y col. 2013) seguiremos mejores adaptaciones (Pare-
ja-Blanco F y col. 2014, González-Badillo
2 Variabilidad. Entrenar siempre con los JJ y col. 2014). Si, en personas mayores
mismos ejercicios y de la misma manera también (Englund D y col. 2017). Nota:
es un coñazo. (aunque tengo que recono- Por defecto la gente no suele realizar el
cer que a veces echo de menos mis ta- movimiento lo mas rápido que puede. Es
blas de antaño con su “pecho y bíceps” necesario que se den indicaciones de ello
los lunes y con la secuencia “press ban- (mas rápido!).
ca+declinado+inclinado+aperturas…”)
Además se ha demostrado que no es el

29
4 Carga. Debemos dejar de hablar en tér- hacer 12 repeticiones pero debo decidir
minos de %RM y de nRM (ej. 8RM) y em- si hago 1,2,3…6…12). De nuevo, debe-
pezar a programar en base a la veloci- mos hablar en términos de velocidad de
dad de ejecución de la primera repetición ejecución y no de repeticiones. Así, debe-
de la serie (González-Badillo y col 2017). mos hablar de porcentaje de pérdida de
Aunque no es necesario, si queremos co- velocidad con respecto a la velocidad de
nocer el porcentaje de RM con el que es- la primer/segunda repetición en la serie,
tamos trabajando, la única manera que ya que es este porcentaje el que iguala
tenemos de hacerlo es mediante el regis- el esfuerzo ante una misma carga, y no
tro de la velocidad. Hoy en día existen un el número de repeticiones, que es muy
gran número de aparatos tecnólogicos variable (González-Badillo JJ y col. 2017).
(ej. T-force, velowin, powerlift…), todos Diferentes estudios han mostrado que
con sus ventajas e incovenientes (no nos no es necesario llegar a un carácter del
peleemos), que nos permiten conocer la esfuerzo máximo. Provoca un gran es-
velocidad a la que desplazamos la carga, trés (Morán-Navarro R y col. 2017) y no
o también podemos estimarla mediante produce mejores adaptaciones (Davies T.
la percepción subjetiva (a veces no que- y col 2015). Pueden ser incluso peores
da otra…). La pregunta a continuación es (Pareja-Blanco F. y col. 2016). Por tanto,
¿a qué velocidad debemos entrenar? En debemos cortar la serie cuando alcanza-
primer lugar dependerá del objetivo. No mos un porcentaje de pérdida de veloci-
es lo mismo que el objetivo sea competir dad determinado (diferente al que repre-
en halterofilia que correr un maratón. Pe- sente llegar al fallo). ¿Cuál es este por-
ro es necesario conocer que no existe centaje?. Dependerá del estado de la per-
una velocidad concreta para cada objeti- sona, necesidades de fuerza y el ejerci-
vo. La velocidad que debemos progra- cio que realicemos (ej. 10-20% squat,
mar, para un mismo objetivo, dependerá 15-30% press banca) pero una recomen-
de factores como el nivel de entrena- dación general puede ser que no se reali-
miento, el momento de la temporada, el cen mas de la mitad (como mucho 1 o 2
estado o perfil individual y la fase de mo- mas) de las repeticiones que se puedan
vimiento a mejorar (ej. fase aceleración realizar en una serie (González-Badillo JJ
o máxima velocidad de carrera)(Alegre y col. 2017).
L.M. y col 2015; Petrakos G y col.2016;
Van Hooren B. y col. 2017; Jiménez-Re- 6 Tiempo recuperación. Debe ser comple-
yes P y col. 2017; González-Badillo JJ y to. Se recomienda dejar al menos 2-3 mi-
col. 2017) nutos entre series (De Salles BF y col.
2009, Schoenfeld BJ y col. 2016). Aun-
5 Carácter del esfuerzo. Representa la di- que de nuevo, son diversos factores los
ferencia entre las repeticiones que hace- que marcarán el tiempo de descanso ne-
mos y las que podemos hacer con una cesario. Entre ellos, el tipo de ejercicio,
carga determinada (ej. con 80 kg puedo las características del mismo o el nivel

30
de entrenamiento de la persona. Tradicio- ción de entornos y la descripción de los
nalmente se han introducido los descan- resultados que se buscan con el ejerci-
sos entre las series, pero también pode- cio. De esta manera los movimientos se-
mos incluirlos dentro de la serie, dividien- rán mas eficientes y eficaces (ej. capaci-
do la serie en diferentes bloques (ej. se- dad de aplicar fuerza mayor y con me-
ries de 4 repeticiones. 2 min entre se- nos esfuerzo) (Schutts K y col. 2017,
ries. Series divididas en 2 bloques de 2 Kuhn Y.A y col. 2017, Wulf G y Lewthwai-
repeticiones con 15s descanso entre te R. 2016)
ellas) o entre repeticiones (ej. series de
4 repeticiones. 2 min entre series. Series 9 Mental imagery. Se ha observado que
divididas en 4 repeticiones con 15s des- cuando se combina la “imaginación de
canso entre ellas). Parece que no existe movimiento” con la práctica del mismo,
el modelo “ideal” de estructurar la los resultados son mejores que cuando
recuperación.(Tufffano JJ y col. 2017). solo realizamos la práctica (Battaglia C y
col. 2014). Además puede ser muy inte-
7 Motivación. El objetivo es doble. Generar resante para reducir el descenso de fuer-
adherencia y aumentar el rendimiento za en personas lesionadas que no pue-
motor. Y aunque es muy personal y cada dan realizar movimientos con ciertas arti-
uno se motiva de diferentes maneras, culaciones (Clark B y col. 2014). Necesa-
existen ciertas recomendaciones genera- rio que simule lo mejor posible todos los
les que pueden fomentar la motivación aspectos presentes en la situación de eje-
intrínseca. Entre ellas, aumentar las ex- cución real, especialmente la sensación/
pectativas (ej. feedbacks positivos, afec- emoción asociada con el movimiento (Co-
to positivo, información sobre capacida- llins D. y col. 2017).
des…), dotar al entrenado de cierta auto-
nomía sobre ciertos aspectos mas o me- 10 Observación. La representación neural
nos relevantes del entrenamiento (ej. se- durante observación de acción es similar
lección orden ejercicios, material, mo- a la observada durante la ejecución de la
mento feedback…)(G Wulf G y Lewthwai- acción, y al igual que ocurre con la imagi-
te R. 2016) o aportar feedback de resul- nería motora, aporta beneficios extra a
tado (ej. información sobre velocidad de la práctica de un movimiento (Hebert E.
ejecución en una serie. Weekley J. y col 2017). La observación puede introducir-
2017). se como método de enseñanza de un mo-
vimiento (previo a las instrucciones) o co-
8 Foco de atención. Las instrucciones ver- mo suplemento para optimizar un movi-
bales deben dirigir la atención hacia los miento concreto (Wormhoudt R y col
efectos de sus movimientos (ej. la barra 2017). Parece que la combinación de au-
tiene que llegar al punto x) y no hacia los tobservación + observación de atleta
detalles de las propias acciones (ej. sube “pro” es una buena opción para la mejo-
los codos). El objetivo debe ser la crea- ra de rendimiento deportivo y la capaci-

31
dad de interpretar errores (Robertson R turas de manera aislada para que luego
y col. 2017) funcionen juntas) e integrarlas en lo que
se conoce como “entrenamiento de prio-
11 Progresión. De lo sencillo a lo complejo ridad variable” (ej.realizar sentadillas
y pasito a pasito. No existe “la mejor” con goma para darle “prioridad” a los ro-
forma de progresar. Dicho esto, existen tadores externos de cadera). Necesario
ciertas recomendaciones generales en ir incrementando dificultad/variabilidad a
cuanto a que el aumento de la carga de medida que aumenta habilidad y no en
trabajo (ej. RPE sesión) semana a sema- pasos fijos (Wickens CD y col 2013).
na no sea muy alto (<10%) o a que el ra-
tio agudo:crónico (carga actual en com- 12 Superficies inestables. A evitar. Diferen-
paración con las últimas semanas) oscile tes estudios han mostrado que realizar
entre 0.8 y 1.3. Aunque estas recomen- un ejercicio en superficies inestables re-
daciones están supeditadas a diferentes duce el pico de fuerza, la actividad elec-
variables como el nivel de fuerza o condi- tromiográfica y la RFD registrada (Ro-
ción física y el estado de recuperación drıguez-Rosell D. y col. 2017). Además, a
de la persona. Algunos estudios han largo plazo un entrenamiento en superfi-
mostrado que las mayores probabilida- cies inestables produce peores adaptacio-
des de tener problemas por sobreuso nes (Oberacker LM y col 2012, Tran TT y
acontecen se combinan cargas de traba- col 2015). Y no, cuando entrenamos el
jo grandes y valores de variabilidad de “core” tampoco está justificado el uso de
frecuencia cardíaca bajos (Williams S y superficies inestables (Wirth K y col.
col. 2017). De esta manera, el control de 2017). Nota: aquí puedes deshacerte de
la variabilidad de la frecuencia cardíaca o tu viejo bosu; https://es.wallapop.com …
la percepción subjetiva de recuperación es broma…están chulos y quedan muy
pueden ser indicadores muy válidos en bien en la sala.
cuanto a la progresión de carga de tra-
bajo (Nuuttila OP y col. 2017). Recomen- 13 Rangos de movimientos no completos/
dable el uso de aplicaciones como específicos. Las adaptaciones parecen
“HRV4training”. Cuando el objetivo es que son especificas al rango de movi-
progresar en la dificultad de un ejercicio, miento con el que se entrena y por tan-
es preferible el método de “simplifica- to, la especificidad debe intentar respe-
ción de tareas” (modificación de tareas tarse a este respecto. Sin embargo, la
pero manteniendo conexión información- introducción de “el olvidado ROM no com-
movimiento) que el de “división de ta- pleto” puede ser eficaz por su especifici-
reas”(trabajar partes de un mismo movi- dad a determinados gestos (Bloomquist
miento de manera separada). En el caso K y col. 2013; Hartmann H y col. 2012;
de utilizar este segundo, parece reco- Rhea MR y col. 2016), aporta variabilidad
mendable no dividir partes que aparecen (aumenta motivación y nuevos estímu-
juntas en el tiempo (ej. trabajar muscula- los, muy interesante en entrenados.

32
Clark RA y col. 2011) y mejora fase de ficativos en el rendimiento deportivo
“sticking point” (Kompf J y col. 2016). (Halson S. 2017) y aumentar riesgo de
lesión (Von Rosen P y col. 2016). Se ha
14 Sobrecarga excéntrica. Cuando realiza- mostrado que las intervenciones para la
mos un movimiento, es en la fase excén- mejora de sueño deben incluir material
trica en la que somos capaces de aplicar educativo, tareas motivacionales así co-
mas fuerza (Duchateau J y Enoka R. mo estrategias cognitivas y conductua-
2016). Así, se ha demostrado que para les (Bonnar D. y col. 2018)
trabajar con una misma carga relativa,
es necesario realizar una sobrecarga de • Alimentación. Comer bien (todo aquello
las contracciones excéntricas (la carga que tu abuela considera comida) es im-
excéntrica debe incrementarse en aproxi- portante para cualquier aspecto de la vi-
madamente un 20% para obtener mis- da. Salud mental y física, cuidado del me-
mo EMG que en concéntrico. Franchi M dio ambiente, aumento masa muscular y
V.y col. 2017). Esta sobrecarga excéntri- por supuesto, rendimiento deportivo. Pa-
ca, que podemos conseguir de diferen- ra aumentar ganancias en términos de
tes maneras (ej. máquinas isoinerciales, fuerza, es necesario la ingesta de canti-
concéntrica con 2 y excéntrica con 1, ayu- dad proteína adecuada (1.6-2-2 g/kg/d
da en la concéntrica…) puede aportar, Morton R y col. 2018) y que la proteína
frente a entrenamiento tradicional, ma- ingerida sea de calidad (alto valor DIAAS.
yores ganancias de fuerza excéntrica Ej. proteína leche o soja.)(Wolfe R y col.
(Walker S y col. 2016), de masa muscu- 2017). El momento de la ingesta no pare-
lar (Franchi M V.y col. 2017), de rendi- ce tan importante como nos contaron,
miento (Sheppard J y col. 2008, Maroto- aunque si parece beneficioso que la in-
Izquierdo S, y col 2017), “educación cru- gesta de proteína sea frecuente (cada
zada” (Cirer-Sastre R y col. 2017) y adap- ~3-4h) y existe cierta evidencia de que
taciones estructurales diferentes (ej. ma- consumo de proteína por la noche puede
yor longitud fascículos) ser una estrategia interesante para mejo-
rar la composición corporal y el rendi-
15 Recuperación postentrenamiento ade- miento (ej. 30-40g de caseina o
cuada. Las adaptaciones no solo depen- 0.6g/kg/comida ) (Jäger R y col. 2017).
den de lo que se hace en la sala de entre- El monohidrato de creatina es un suple-
namiento. Uno de los aspectos mas im- mento a tener en cuenta ya que aporta
portantes para optimizar las ganancias una gran ayuda ergogénica en términos
es una correcta recuperación tras el en- de aumentar la capacidad de realizar
trenamiento. Nos permitirá entrenar me- ejercicio de alta intensidad y la masa cor-
jor y reducirá las posibilidades de lesión. poral magra durante el entrenamiento
(3-5g/día. Atletas= 5-10g/día. Recomen-
• Sueño. La falta de sueño o un sueño de dación mas individualizada :
mala calidad pueden tener efectos signi- 0.1g/kg)(Kreider R y col. 2017)

33
las satélite, que conlleva a una disminu-
• Frío. Si el objetivo es la aceleración de la ción en las ganancias en fuerza e hiper-
recuperación de la capacidad de aplicar trofia (Robert L. y col., 2015) por lo que
fuerza de manera explosiva (ej. contrac- debe evitare su uso regular.
ción voluntaria máxima, CMJ, SJ,
sprint…) la aplicación de frío no parece • Estiramientos. Si que es cierto que pue-
una estrategia muy recomendable. No den mejorar la percepción de bienestar a
p a r e c e a p o r t a r b e n e fi c i o corto plazo. Pero no mejora las agujetas
extra(Argus C.K y col. 2017)y podría in- (Dawson B. y col., 2005 ; Barnett A.
cluso retrasar el periodo de recupera- 2006; Herbert RD y col., 2011) ni reduce
ción necesario para recuperar niveles de riesgo de lesión (Lauersen J. y col.,
rendimiento basales(Howatson G y col. 2014). Mejor evitar tras sesiones muy
2005). Sin embargo, no podemos obviar intensas, ya que podrían aumentar daño
que, algunos estudios si que han encon- muscular, prolongando el tiempo necesa-
trado que acelera la recuperación de ren- rio para recuperación (Rabita G y Delex-
dimiento en diferentes test (tanto test trat A. 2013).
considerados de “potencia” como de
“fuerza”, tanto test con ciclo estiramien- • Otras estratégias como el foam roller o
to-acortamiento, como isométricos…), el uso de prendas compresivas podrían
tanto en las primeras horas tras la apli- favorecer la recuperación tras sesiones
cación de frío (Roberts L y col 2015) co- de entrenamiento intenso (Jay K y col.,
mo varias horas/días después (Ingram J 2014; Macdonald GZ, y col., 2014; Pear-
y col. 2009, Vaile J. y col. 2007, Bailey cey GE y col., 2015, Brown F y col.
DM y col. 2007). Las diferencias en los 2017).
resultados de los estudios publicados
pueden deberse a diversos aspectos me- 16. Entrenamiento concurrente: Cuando incor-
todológicos, pero parece que también poramos dentro de un mismo programa
pueden deberse a que las respuestas al de entrenamiento ejercicios enfocados a
frío son muy individuales (Schimpchen J la mejora de la “resistencia” y ejercicios
y col. 2017). Por tanto, parece razonable de “fuerza” es necesario tener en cuenta
que no se den recomendaciones genera- ciertos aspectos. En primer lugar, que si
les en cuanto al uso de frío como méto- queremos maximizar la capacidad de des-
do de recuperación de la capacidad para plazamiento cargas a baja o alta velocidad
realizar esfuerzos de alta intensidad en (ej. 1RM, RFD, salto, sprint…) debemos evi-
un corto período de tiempo. Por el con- tar incluir ejercicios con características
trario, es necesario estudiar las respues- muy diferentes (ej. carrera continua,
tas individuales de cada persona. Es ne- hiit…), ya que las adaptaciones funcionales
cesario tener en cuenta que la aplicación y estructurales son muy diferentes e inter-
de frío provoca supresión de la señales fieren las unas con las otras (Terzis G. y
anabólicas y de la actividad de las célu- col. 2016;Tsitkanou S. y col. 2016). Pero si

34
tenemos que entrenar diferentes capacida- rentes saltos, sprint 20m, test cambio di-
des (ej. VO2max y RFD) debemos prestar rección).
atención a aspectos como la selección de
ejercicios (Intentar evitar alto estrés excén- 18. Orden de los ejercicios.Si vamos a practi-
trico y trabajar grupos musculares car la técnica de algún ejercicio, es reco-
distintos.Wilson JW y col.,2012, Fyfe JF y mendable realizarlo al inicio de la sesión,
col. 2016), intentar separar sesiones sin fatiga. Importante tener en cuenta los
(Ideal >24h. Robineau J. y col 2016 ), si lo beneficios que puede aportar la introduc-
hago en la misma sesión entrenar la fuer- ción de “interferencia contextual” (realiza-
za en primer lugar (Murlasits Z y col ción de ejercicios en orden aleatorio) en la
2017,EddensL y col. 2017), controlar el vo- mejora del aprendizaje motor (Kim T y col.
lumen de entrenamiento (ej. carácter es- 2017; Buszard T. y col. 2017) y la necesi-
fuerzo o volumen entrenamiento resisten- dad de ir incrementando dificultad/variabi-
cia)(Izquierdo-Gabarren M. y col 2009, Jo- lidad a medida que aumenta habilidad (Por-
nes TW y col. 2013) o “jugar” con el balan- ter JM y col. 2010). En cuanto al resto de
ce energético (la restricción energética am- la sesión, lo ideal sería empezar por ejerci-
plifica la señalización del entrenamiento cios que impliquen grandes grupos muscu-
de resistencia, mientras que un balance lares, complejos y sean mas relevantes.
energético positivo es necesario para maxi- Para optimizar tiempo, una estrategia que
mizar un ambiente anabólico tras el ejerci- utilizo mucho es la inclusión de ejercicios
cio. Perez- Schindler J y col. 2014). “auxiliares”/“compensatorios”, que no ge-
neren mucho estrés (ej. movilidad tobillo)
17. Calentamiento. No es necesario que co- en los tiempo de descanso.
mente los beneficios de un buen calenta-
miento. Cientos de posibilidades válidas. A 19. Frecuencia. Cuando se igualan volúmenes
mí me gusta seguir la siguiente progre- de entrenamiento, parece que la frecuen-
sión: foam roller (aumenta ROM y mejora cia con la que entrenemos no es muy rele-
sensaciones. Cheatham SW y col., 2015), vante (Grgic J y col. 2018). Está claro que
ejercicios de movilidad general sin carga a medida que aumenta el rendimiento y es
(ej. squat profunda, estiramientos dinámi- necesario ir incluyendo mayor volumen de
cos…) + ejercicios globales y dinámicos (ej. entrenamiento, la frecuencia de entrena-
lunges, remo…) + primer ejercicio de la se- miento deberá ser mayor, pero no es posi-
sión con progresión (aproximación a la car- ble hacer una recomendación general. La
ga). Nota: en realidad meto este apartado recuperación entre entrenamientos de mis-
para romper una lanza en favor de los esti- mo grupo muscular dependerá de las ca-
ramientos estáticos. Si están incluidos en racterísticas del entrenamiento (Pareja-
un calentamiento bien estructurado (de su- Blanco F. y col. 2016; Gonzalez-Badillo JJ.
ficiente duración y con ejercicios de alta y col 2015, Morán-Navarro R y col. 2017)
intensidad), no afecta al rendimiento en ta-
reas de carácter explosivo (ej. altura dife-

35
20. Planifiación/periodización. No existe el modelo de periodización ideal. Por mucho que quie-
ran vender lo contrario. La mayoría de estudios que concluyen que ciertos modelos de perio-
dización son superiores a un entrenamiento no periodizado, lo único que pueden demostrar
es que la especificidad y la variabilidad en el entrenamiento son importantes (Kiely J 2012).
No existen períodos preestablecidos de tiempo necesarios para el desarrollo y retención de
adaptaciones especificas, ni un orden secuencial ideal, ni “la mejor” estructura de entrena-
miento. Esto no quiere decir que no se deba planificar el entrenamiento. Puede/debe hacerse,
pero siempre en función las características deporte/profesión, momento temporada, estado
actual de la persona y los objetivos personales. Necesario individualizar, monitorizar progre-
so y modificar la planificación en función de las respuestas de cada individuo.

Bonus track. Hay vida mas allá de las planchas. Para diseñar un buen entrenamiento no es nece-
sario incluir planchas…de hecho si no aparecen mejor! Nota; el ejercicio mas sobrevalorado del
mundo (yo, sin colaboradores, 2018)

36
7
RECUPERACIÓN Y Lolo García
RENDIMIENTO EN EL DEPORTE:
DECLARACIÓN DE CONSENSO

La participación en un entrenamiento o com- adecuada recuperación a corto (importante


petición requiere de la realización de múltiples para rendir en competiciones/entrenamien-
esfuerzos físicos y mentales que generan una tos) o largo plazo (necesario para generar
alteración en el equilibrio biopsicosocial del adaptaciones positivas), es necesario prestar
deportista. Con el objetivo de conseguir una

37
atención a los tiempos y métodos de recupe- descanso, y con cambio de hábitos ( sue-
ración/descanso. ño, dieta, vida social…) o pueden llevar a
Hoy, en nuestra sección #fidiasrecomienda, lesión o “síndrome de sobreentrenamien-
traemos un reciente artículo que recoge, en to” (molestias musculares, sensación de
base a un consenso entre expertos en la te- dolor, alteración clínica y endocrina…Re-
mática, los puntos a tener en cuenta a la hora quiere de largos periodos de recupera-
de diseñar o periodizar los procesos de recu- ción/descanso. Semanas o meses).
peración postentrenamiento o postcompeti-
ción. 2.¿Cómo medir estado recuperación?
Recuperación y rendimiento en el deporte: De- • Rendimiento.La realización de test muy
claración de consenso exhaustivos es contraproducente. En su
(Kellmann M y col. 2018) ligar elegir test cortos como saltos o lan-
zamiento o de esfuerzos submáximos.
1.Introducción Válidos, fiables, prácticos y representati-
• Entrenamiento provoca una alteración vos para atleta.
“estado recuperación”(Equilibrio biopsico- • Fisiológicos. Importante que no interfie-
social) que deriva en un estado de fatiga, ran en el proceso de entrenamiento. Re-
entendida como una condición de aumen- lacionados con continua recuperación-fa-
to de cansancio debido a esfuerzo men- tiga. Interesante medición SN autónomo
tal y/o físico. (FC, VFC…) no son invasivos, son eficien-
• Un cierto grado de fatiga resulta en una tes(poco tiempo) y baratos (importante
“Sobrecarga funcional” (Reducción rendi- interpretación de variación según fase,
miento corto periodo.Necesario para ge- error individual y cambio mínimo signifii-
nerar adaptaciones) cativo). También pueden realizarse ex-
• Para obtener una recuperación adecuada tracciones sanguíneas para complemen-
(compensar la “sobrecarga funcional) y tar análisis estado fatiga con marcado-
generar adaptaciones positivas existen res de daño, inflamación y estrés.
diferentes estrategias de recuperación. • Psicológicos. Muy importante conocer
Pueden ser de 3 tipos: activa, pasiva y estado psicoemocional. Percepción es-
proactiva (ej act. sociales) y puede enfo- fuerzo (RPE), perfil estado emocional,
carse desde el punto de vista de la rege- cuestionario recuperación-estrés.
neración (aspectos fisiológicos) o psicoló-
gico (fatiga mental) 3. Modelos
• Una recuperación inadecuada deriva en entrenamiento-recuperación-rendimiento
condiciones de “recuperación insuficien- • No existen tiempos recuperación ideales.
te” (para ciertas demandas) y “sobrecar- Proceso recuperación muy variable (in-
ga no funcional” (alteración psicológica y tra e interindividuo).
hormonal negativa. Reducción rendimien- • Individualizar recuperación/entrenamien-
to). Estas condiciones pueden compen- to tras monitorizar estado de “fitness”
sarse con estrategias de recuperación y

38
(adaptación + a entreno) y “fatiga” (res- cambios como una confirmación de la
puesta – a estímulo). mejora o reducción en una o varias medi-
• Determinar intervenciones en función de da.
contexto del atleta, su calendario y los
objetivos, a corto y largo plazo, del entre- 5. Consecuencias para entrenadores y atletas
namiento. • El establecimiento de una rutina de moni-
• Periodizar asociando estrategias de recu- torización eficaz da lugar a intervencio-
peración a estrés en función de la natura- nes individualizadas que tengan en cuen-
leza del estímulo (ej. recuperación psico- ta el popurrí de demandas psicofisiológi-
logía tras tareas con gran fatiga mental) cas que se les exigen a los atletas en dife-
y momento de la temporada (ej. tape- rentes situaciones de entrenamiento y
ring). competición.
• Estrategias útiles a corto plazo no tienen • No solo deben realizarse modificaciones
por qué serlo a largo plazo o ser incluso en aspectos de entrenamiento (ej. au-
negativo. mento de cargas). La recuperación debe
programarse como un componente inte-
4.Monitorización gral del entrenamiento mediante la im-
• Monitorizar cargas de entrenamiento y plementación de microciclos de recupe-
recuperación permite conocer adapta- ración y estrategias de recuperación. Es-
ción atleta y asegurar equilibrio “estrés- pecial atención en periodos de competi-
recuperación” adecuado. ción y tapering para alcanzar el máximo
• Objetivo: Aumento de rendimiento y re- rendimiento.
ducción riesgo “sobrecarga no funcio- • Los atletas deben realizar de diferentes
nal”, “síndrome sobreentrenamiento”, en- estrategias de recuperación de modalida-
fermedad o lesión. des de recuperación, ya que este méto-
• Medición cargas internas(estrés biológi- do parece dar como resultado las tasas
co impuesto por entreno. Ej. RPE, VFC, de recuperación más rápidas. Necesario
FC, función neuromuscular, cuestiona- tener presente que la mejora del rendi-
rios…) o externas (medición objetiva del miento no se logra a través de una gran
trabajo realizado. Ej. potencia, velocidad, cantidad de actividades de recuperación
kilos, distancias…). Incongruencia entre sino, más bien, a través de un enfoque
carga interna y externa puede relevar de recuperación de alta calidad, bien
continuum recuperación-fatiga del atle- adaptado e individualizado.
ta. • El sueño juega un papel esencial en la re-
• Una vez seleccionadas las herramientas cuperación fisiológica y psicológica, así
de monitorización (en base a validez, fia- como en el bienestar general. Los atle-
bilidad, accesibilidad y aceptación del tas deben comprender sus necesidades
atleta) deben tomarse decisiones con de sueño y deben ser educados en aspec-
respecto a cambios en cargas o necesi- tos como la higiene del sueño y los posi-
dades de recuperación. Entender los bles efectos positivos de la extensión

39
del sueño. Además, para fomentar la re- participantes . La comunicación represen-
cuperación en diferentes niveles, hay ta un factor clave en esta interacción,
una gran variedad de métodos de recupe- mientras que las reuniones regulares y
ración específicos disponibles que pue- el intercambio de ideas pueden fomentar
den incorporarse sistemáticamente en el una atmósfera de cumplimiento y senti-
programa de entrenamiento del atleta do para lograr un objetivo común.
en distintos momentos. • Los entrenadores deben ser conscientes
• Deben seleccionarse estrategias de recu- de que la participación en actividades de
peración individuales y específicas para recuperación debe contemplarse como
abordar las necesidades de recuperación apoyo en lugar de ser vista como una
de los atletas de acuerdo con su percep- carga.
ción/creencias. Las habilidades de auto-
rregulación desempeñan un papel impor-
tante en el proceso de mejora de la recu-
peración y deben aprenderse y practicar-
se para facilitar la realización y eficiencia
de los programas de recuperación.
• Considerando la implementación de es-
trategias de recuperación en entornos
de equipo, las estrategias de recupera-
ción deben diseñarse desde un enfoque
individualizado.
• Al diseñar intervenciones de recupera-
ción deben considerarse opiniones de to-
das las partes involucradas (entrenado-
res, atletas, profesionales de la salud…).
La rutina de recuperación ideal consisti-
ría en una percepción positiva de la recu-
peración y al mismo tiempo abordar los
mecanismos fisiológicos y psicológicos
necesarios para recuperarse adecuada-
mente del entrenamiento.
• Para que la identificación y monitoriza-
ción del continuum recuperación-fatiga
sea exitoso es necesario la cooperación
de un equipo multidisciplinar. Para garan-
tizar una alta calidad del proceso, debe
existir un compromiso y el acuerdo con
respecto a los elementos y estrategias
de monitorización por todas las partes

40
8
“SINGLE-LEG ROMAN CHAIR” Lolo García
MAS EFECTIVO PARA LA MEJORA
DE FUERZA-RESISTENCIA QUE
“NORDIC CURL”

Es bien conocida la alta incidencia de lesiones de luz sobre este asunto. Uno de los hallaz-
en la musculatura isquiotibial en los deportes gos mas significativos hasta la fecha, es la re-
de equipo, así como son innumerables las in- lación entre la capacidad de generar fuerza
vestigaciones dirigidas a intentar arrojar algo durante un periodo prolongado (“fuerza-resis-

41
tencia”) y la probabilidad de lesión. De hecho, pletó 6 semanas de entrenamiento de “Sin-
se ha observado que un gran número de lesio- gle-leg Roman chair” y Grupo 2 (n=6) que
nes acontecen en lo periodos finales de los completó 6 semanas de entrenamiento de
partidos, es decir, en fatiga. “Nordic hamstring curl”.
Hoy, en #fidiasrecomienda, os traemos una
reciente investigación (Macdonald B y col. El objetivo era comprobar los efectos de am-
2018) en la que se comparó la eficacia de dos bos entrenamiento sobre el número de repeti-
ejercicios muy utilizados en la actualidad ciones (hasta el fallo) en “Single-leg hams-
(“Nordic hamstring curl” vs “Single-leg Ro- tring bridge”,SLHB (en posición supina con un
man chair”) en la mejora de la “fuerza-resis- talón en un cajón de 60 cm, la pierna que tra-
tencia” de la musculatura isquiotibial. bajaba colocada con una flexión de rodilla de
“The single-leg Roman chair hold is more 20º usando goniómetro)
effective than the Nordic hamstring curl in im- Resultados:
proving hamstring strength-endurance in Gae- Grupo 1 mostró mejoras en el rendimiento de
lic footballers with previous hamstring in- SLHB en ambas piernas (magnitud moderada
jury” muy probable), por el contrario el grupo 2
mostró un cambio trivial posible en rendimien-
En el estudio participaron 12 jugadores de fút- to de SLHB en la pierna no lesionada y un cam-
bol gaélico. 3 de ellos con lesión previa en la bio trivial, incierto pero posible (80% posibili-
musculatura isquiotibial de la pierna izquierda dades) en la pierna anteriormente lesionada.
y 9 de la pierna derecha (5 sufrieron la lesión El grupo 1 mejoró mas (muy posible), con una
en la puerro dominante y 7 en la no dominan- magnitud moderada, en ambas piernas, la an-
te). 11 de las lesiones fueron distensiones mus- teriormente lesionada (19.5% [90% CI 8.0 to
culares de grado 1-3 y 1 de ellas una rotura de 32.2]) y la no lesionada (23.3% [8.5 to 40.0])
tendón que requirió de cirugía. ,en comparación con el grupo 2.
Los participantes fueron divididos, de manera
aleatoria, en 2 grupos; Grupo 1 (n=6) que com-

42
Conclusiones:
Estos resultados muestran que la realización durante 6 semanas del ejercicio “Single-leg Roman
chair” es mas efectiva para la mejora de la capacidad de aplicar fuerza en un periodo de tiempo
prolongado (“fuerza-resistencia”), que la realización de“Nordic curl”. Estos hallazgos, si atende-
mos al principio de especificidad eran de esperar. Si el objetivo es mejorar la resistencia a la fati-
ga, aquel ejercicio con activaciones musculares mas prolongadas seguramente sean los que pro-
porcionan los mayores beneficios. Como en este caso ha ocurrido con el “Single-leg Roman
chair”.
Otros estudios han mostrado la importancia de incluir ejercicios con contracciones excéntricas, y
en concreto el “Nordic curl”, para la reducción de riesgo de lesiones de la musculatura isquioti-
bial. Este estudio sugiere que estos ejercicios deberían complementarse, entre otros, con ejerci-
cios isométricos* como el “Single-leg Roman chair”, ya que de esta manera se aumenta la “fuer-
za-resistencia” de esta musculatura y se podría reducir el riesgo de lesión por fatiga muscular.

43
9
FEEDBACK COMPARATIVO Lolo García
SOCIAL POSITIVO FAVORECE
APRENDIZAJE MOTOR

Supongamos que estamos entrenando a al- cir alguna mentirijilla?. Un nuevo estudio (Se-
guien para mejorar su precisión en el tiro libre vero Gonçalves G y col. 2018) muestra que
de baloncesto, ¿cuidamos las palabras que quizás deberíamos de hacerlo….
utilizamos?¿qué tipo de feedback damos a En el estudio participaron 26 niños y niñas de
las personas que entrenamos? ¿intentamos entre 9 y 12 años, que debían realizar tiros li-
motivarlos aunque para ello tengamos de de- bres—con un balón adaptado para niños—

44
desde una distancia de 3m a una canasta situada a una altura de 2.6m. Obtenían una puntua-
ción en base a la precisión del lanzamiento: 4 puntos si la pelota entraba, 3 si tocaba tablero y
aro, 2 si tocaba solo aro, 1 si tocaba solo tablero y 0 para lanzamientos fallidos. Fueron dividi-
dos, de manera aleatoria, en dos grupos; PF (feedback positivo) y control.
En la fase de práctica, realizaron 4 bloques de 10 lanzamientos. Al finalizar cada bloque todos
los participantes recibían feedback sobre la puntuación obtenida. Además de este feedback, el
grupo PF recibía un feedback comparativo social (comparación entre su rendimiento y otro
grupo de niños de la misma edad). En concreto se les informaba sobre la puntuación media (fal-
sa) de “los otros” , que siempre era un 20% menor que la de los participantes de este grupo PF.
De esta manera, después de cada bloque, el grupo PF recibía un feedback verídico sobre su
puntuación y un feedback comparativo social falso. Para obtener información sobre la percep-
ción subjetiva en relación a la tarea, al finalizar la práctica completaron un cuestionario con 4
ítems (disfrute, competencia, importancia y perseverancia/persistencia) y 4 respuestas posibles
(desde “no importante/no competente” a “muy importante/muy competente”. Cada respuesta iba
acompañada con una cara representativa de la misma)
Un día después de la fase de práctica, realizaron un test de transferencia, que consistía en 10
lanzamientos desde 4m sin ningún tipo de feedback.

Resultados: 
Durante la fase de práctica, los/las participantes de ambos grupos mejoraron su puntuación a lo
largo de los bloques (figura 1). Los efectos medios de grupo y bloque no fueron significativos, pe-
ro la interacción grupo x bloque si fue significativa. El análisis estadístico mostró que el grupo PF
mejoró de manera significativa a lo largo de los bloques, mientras que el grupo control no llegó a
alcanzar la significancia estadística.
La puntuación del test de transferencia fue significativamente mayor en el grupo PF que en el
grupo control. Figura 1

Figura 1

45
Los grupos no fueron diferentes en términos de disfrute de la tarea. Sin embargo difirieron en có-
mo de satisfechos estaban con su rendimiento, mostrándose que los participantes del grupo PF
puntuaron significativamente mas la percepción de competencia y la importancia de realizar la
tarea bien. También se encontraron diferencias con respecto a la persistencia, mostrando el gru-
po PF mejor voluntad para realizar mas lanzamientos en comparación con el grupo control. Figu-
ra 2

Figura 2

Conclusiones: 
Estos resultados corroboran la importancia del aumento de la motivación para optimizar el apren-
dizaje motor. En concreto, se muestra que el aumento de las expectativas, mediante la adminis-
tración de feedback comparativo social positivo (ej. has lanzado mejor que la media de los niños
de tu edad) mejora la satisfacción y motivación (competencia, importancia de hacerlo bien y vo-
luntad para realizar tarea) y facilita un mayor aprendizaje del tiro libre de baloncesto.
“Enhancing performance expectancies through positive comparative feedback facilita-
tes the learning of basketball free throw in children”

46
10
ENTRENAMIENTO CON Lolo García
SOBRECARGA EXCÉNTRICA.

Durante la realización de actividades deportivas o de la vida cotidiana, en función del tipo de es-
fuerzo o movimiento, y de la fase del mismo, los músculos o las fibras musculares pueden acti-
varse a la vez que mantienen su longitud constante (contracción isométrica) se “acortan” (con-
tracción concéntrica) o se “alargan” (contracción excéntrica). En este último escenario, el siste-
ma músculo-tendón se estira permitiendo la realización de un trabajo negativo (ej. deceleración)
y la absorción de energía mecánica, que puede disiparse como calor o almacenarse como ener-
gía elástica y recuperarse mediante una contracción concéntrica inmediata. Figura 1. (Vogt M y
Hoppeler H 2014).

47
Se ha observado que la estrategia de activación muscular utilizada por el sistema es específica
al tipo de contracción y que durante las contracciones excéntricas, aunque la respuesta de la cor-
teza motora está aumentada, a nivel espinal existe una inhibición de las señales descendentes de
áreas supraespinales (Duchateau J y Enoka R 2016). Esto explicaría el hecho de que, en compara-
ción con contracciones concéntricas, ante cargas submáximas, las unidades motoras reclutadas
y la tasa de disparo de estas sean menores, o que durante contracciones máximas la tasa de dis-
paro y, en algunos casos la activa-
ción voluntaria, sea menor. En defi-
nitiva, que la señal eléctrica que lle-
ga al músculo sea menor tanto en
contracciones excéntricas máximas
como submáximas. Figura 2. (Du-
chateau J y Enoka R 2016).

Figura 2. A) activación voluntaria B) Potencial


motor evocado (MEP) C) Periodo silente D) Re-
flejo Hoffmann (corregido con onda M) con car-
gas submáximas (50%. negro) y con cargas
máximas (blanco)

48
A pesar de esto, en la mayoría de los casos, menor que en una contracción concéntrica.
la fuerza generada durante contracciones ex- De esta manera, para una misma intensidad
céntricas es mayor que durante contraccio- absoluta, la realización de contracciones ex-
nes isométricas o concéntricas (parece que céntricas resulta en una menor actividad elec-
se debe a un mayor estiramiento de la región tromiográfica y menor gasto energético. Figu-
S2 de miosina y a la participación de la proteí- ra 4 (Hoppeler H 2016).
na titina) (Franchi M y col. 2017 ). Además, du-
rante este tipo de contracciones, a diferencia
de las contracciones concéntricas, el torque
no disminuye sino que, tras un aumento ini-
cial, permanece estable a medida que aumen-
ta la velocidad. Figura 3. (Hoppeler H 2016).

Figura 4.

SOBRECARGA EXCÉNTRICA.

Existe una amplia evidencia de que las adapta-


ciones de fuerza son específicas al tipo de
contracción que se realiza (Roig M y col.
2008; Douglas J y col. 2016). Así, si quisiéra-
mos mejorar la capacidad de contracción du-
rante una fase excéntrica, sería necesario rea-
lizarlas durante el entrenamiento. Podríamos
argumentar que la mayoría de ejercicios o mo-
vimientos que se suelen realizar presentan
contracciones concéntricas y excéntricas, y
que por tanto, siempre habrá mejora de fuer-
za durante ambas contracciones. Pero parece
Figura 3 que no es tan sencillo.
Una mayor capacidad para aplicar fuerza im- En vista de lo comentado anteriormente, es
plica que para una misma carga absoluta, la obvio que si entrenamos con una misma car-
energía y la actividad muscular requerida sea ga absoluta, la carga relativa que representa

49
será diferente en fase concéntrica y excéntrica del movimiento. Y si queremos trabajar con una
misma carga relativa durante las fases concéntricas y excéntricas del movimiento, es necesario
realizar un aumento de la carga (sobrecarga) en esta última. Figura 5 (Reeves N y col. 2009).

Figura 5

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES BENEFICIOS DE LA SOBRECARGA EXCÉNTRICA?

Adaptaciones funcionales:

-Fuerza excéntrica: Podría ser que una carga absoluta determinada genere una activación muscu-
lar suficiente para generar una adaptación positiva (ej. mejora de la fuerza) durante contraccio-
nes concéntricas, pero que la activación provocada en contracciones excéntricas sea insuficien-
tes para provocar cambio alguno, siendo necesario realizar esta sobrecarga excéntrica comenta-
da. Esto es precisamente lo que se observó en el estudio de Simon Walker y col. (2016); La reali-
zación de un programa de entrenamiento de fuerza de piernas—10 semanas de duración—provo-
có mejoras en el torque pico excéntrico en el grupo que había realizado una sobrecarga (carga
concéntrica +40%) en la fase excéntrica de los ejercicios realizados, pero no en el grupo que en-
trenó de manera tradicional (misma carga en fase concéntrica que excéntrica).

50
-Movimientos globales: Aunque en la investigación de Walker S. y col. las ganancia en el 1RM fue-
ron similares en ambos grupos, otros han argumentado que, debido a las diferentes adaptacio-
nes que produce (mayor ganancia masa muscular y longitud fascículos, mayor hipertrofia a nivel
distal, mayor activación voluntaria…), la sobrecarga excéntrica podría favorecer la mejora del
rendimiento en movimientos que incluyen ambas contracciones. Y son varios los estudios que,
efectivamente, han comprobado que sobrecargar la fase excéntrica puede aportar efectos positi-
vos, tanto agudos (aumentar la producción de fuerza, velocidad o potencia en la subsiguiente fa-
se concéntrica) como crónicos (aumento fuerza, velocidad o potencia tras un periodo de entrena-
miento. Ver tabla 1), aunque los resultados no son del todo concluyentes y están supeditados a
factores como el protocolo utilizado y las características individuales de las personas que reali-
zan el entrenamiento (Wagle J y col. 2017, Vicens-Bordas J. y col 2018).

Tabla 1. Traducción de Wagle J y col. 2017

51
-Educación cruzada: Se conoce que el entrenamiento unilateral puede provocar mejoras de fuer-
za bastante importantes en miembro no entrenado, y ya se ha demostrado que un entrenamien-
to con contracciones excéntricas es mas adecuado para generar estas ganancias que uno con
contracciones concéntricas (Cirer-Sastre R y col. 2017; Manca A y col 2017). Lo mas curioso es
que el entrenamiento excéntrico puede provocar unas adaptaciones neurales que no solo resul-
tan en mayores ganancias de fuerza excéntrica, también de fuerza isométrica y concéntrica
(Kidgell DJ y col. 2015) (aunque estas mayores ganancias en fuerza concéntrica seguramente se
deban al nivel de los sujetos, es decir, personas sin experiencia en excéntrico que tienen poca ca-
pacidad de activar los músculos y que consiguen grandes adaptaciones a nivel neural). Por tanto,
cuando se pretende mejorar la fuerza de un miembro que no entrena (ej. pierna con escayola),
es recomendable la inclusión de contracciones excéntricas aisladas o combinadas con contraccio-
nes concéntricas.

Adaptaciones fisiológicas:

-Hipertrofia: Cuando se realizan de manera aislada, no parece que las contracciones excéntricas
sean mejores a las concéntricas para la ganancia de masa muscular. Sin embargo, algunos han
mostrado (Franchi M y col 2017) que cuando se combinan ambas contracciones, parece que los
mejores resultados se obtienen cuando se realizan ejercicios con rango completo y con una so-
brecarga en la fase excéntrica (aunque no parece haber una evidencia muy clara. Schoenfeld B y
col. 2017). Además, parece que el entrenamiento con sobrecarga excéntrica provoca, en compa-
ración con entrenamiento tradicional, mayor hipertrofia en la parte distal de músculo (concéntri-
co mayor en parte medial)(Franchi M y col 2017) y de las fibras tipo IIx (Wagle J y col. 2017, Fran-
chi M y col. 2017).

-Arquitectura muscular: Las modificaciones en la arquitectura muscular parece que son específi-
cas al tipo de contracción que se realiza (Franchi M y col. 2017). Las contracciones concéntricas
generan un aumento en el ángulo de penneación. Por su parte, las contracciones excéntricas pro-
vocan un aumento en la longitud de los fascículos. Esta mayor longitud de fascículos, provocada
por un aumento en los sarcómeros en serie, conlleva una mayor velocidad de contracción muscu-
lar y aumento de fuerza en longitudes musculares mayores, lo que podría favorecer el rendi-
miento y la prevención de lesiones. A priori, parece lógico pensar que un entrenamiento con so-
brecarga excéntrica aumentará mas la longitud de los fascículos que un entrenamiento tradicio-
nal. Sin embargo, debido a que algunos autores han encontrado cambios en la longitud de los fas-
cículos con entrenamiento tradicional sin sobrecarga excéntrica (Alegre L y col 2006) y a que no
se ha realizado—hasta donde conozco— ningún estudio comparativo (sobrecarga excéntrica vs
tradicional), no es posible realizar dicha afirmación.

-Adaptaciones neurales: Tal y como se ha comentado, en algunos casos, las personas tienen po-
ca capacidad de activar la musculatura durante las contracciones excéntricas. Por ejemplo,

52
Beltman y col (2004) observaron un déficit en la activación voluntaria en el cuádriceps durante
contracciones excéntricas máximas, mientras que este déficit era solo del 7 y 8% en contraccio-
nes isométricas y concéntricas, respectivamente. Se ha demostrado que este déficit se reduce
con el entrenamiento y que casi no existe en atletas muy entrenados (Duchateau J y Enoka R
2016). A su vez, otros autores han argumentado que, además de por adaptaciones estructura-
les, las ganancias de fuerza excéntrica se consiguen mediante un incremento de la activación vo-
luntaria de la musculatura agonista y una reducción de la coactivación de la antagonista. Ade-
más, se ha observado aumento de actividad electromiográfica durante contracciones excéntri-
cas solo tras las realización de un entrenamiento excéntrico y no concéntrico (adaptaciones espe-
cíficas al tipo de contracción!!). Este aumento en el registro de actividad muscular puede deber-
se a diferentes factores como el número y tamaño de unidades motoras, la tasa de disparo o la
sincronización, pero se cree que el factor neural que mas contribuye es un aumento en la tasa
de disparo de las unidades motoras (Douglas J y col. 2016)

¿Cuánto es necesario aumentar la carga?

Diferentes estudios han mostrado que para conseguir que durante la fase excéntrica del movi-
miento exista una actividad electromiográfica similar a la fase concéntrica debe realizarse un au-
mento de aproximadamente un 20% sobre la carga absoluta (Franchi M y col. 2017). Sin embar-
go, no es posible dar una recomendación general, ya que las respuestas a una misma sobrecar-
ga excéntrica son diferentes en función de factores como la experiencia de entrenamiento, edad,
nivel de fuerza o características fisiológicas (Wagle J y col. 2017).

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UNA SOBRECARGA EXCÉNTRICA:

• Ayuda externa en fase concéntrica: Realizo la fase excéntrica con una carga supramáxima
(no puedo realizar la fase concéntrica) y se facilita la fase concéntrica (ayuda entrenador,
banco, salto, inercia…).
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/dominada.mp4

• Opción 2: Realizo la fase concéntrica con 2 piernas (o brazos) y la excéntrica con 1.


VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/hipthrust.mp4

• Técnica de dos movimientos. Realizo un movimiento diferente en función al tipo de contrac-


ción. En la fase concéntrica realizo un movimiento global o con el que pueda levantar mas
carga. En los vídeos se muestran algunos ejemplos como realizar un press (concéntrica) +
apertura con mancuernas (excéntrica) o un peso muerto (concéntrica)+ sentadilla (excéntri-
ca). Otros ejemplos pueden ser; “power clean+ reverse curl” o “press con agarre cerrado+
extensión tríceps”.
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/sentadilla-pesomuerto.mp4
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/apertura.mp4

53
• Liberación peso: Realizo la fase excéntrica con mas peso que la concéntrica eliminando pe-
so en el momento previo a la realización de la fase concéntrica. Puedo realizar con ayudan-
tes (como en el primer vídeo), soltando nosotros mismos la carga (segundo vídeo) o con
materiales diseñados para ello (https://www.youtube.com/watch?v=-mntOBhTgoI)
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/sentadilla.mp4
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/Salto-mancuernas.mp4

• Aumento de carga por agente externo (ej. entrenador)


VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/swing.mp4

• Aumento de carga con gomas. (esto por ejemplo podría aumentar la intensidad de un DJ sin
necesidad de aumentar la altura del banco. Aboodarda S y col 2014)
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/DJsalto.mp4
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/salto-sentadilla.mp4

• Máquinas isoinerciales: Que además de sobrecarga excéntrica, nos permiten realizar movi-
mientos en diferentes planos y vectores de fuerza. Para profundizar en el
tema; http://www.fidias.net/cargas-inerciales-poleas-conicas/
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/sentadilla-polea.mp4
VER VÍDEO: http://www.fidias.net/wp-content/uploads/2018/03/tracción-polea.mp4

CONCLUSIONES:

Debido a que las adaptaciones de fuerza son específicas al tipo de contracción, la realización de
contracciones excéntricas con una carga adecuada parece ser un requisito indispensable para la
mejora de la fuerza excéntrica. En la búsqueda de dicha carga, debemos tener en cuenta que la
capacidad de aplicar fuerza durante la fase concéntrica es menor que durante la fase excéntrica,
de esta manera la fase concéntrica podría limitar la carga a utilizar. Para evitarlo, podemos entre-
nar la fase excéntrica de un movimiento de manera aislada, sin embargo, debido a su falta de es-
pecificidad a la mayoría de tareas (donde la fase concéntrica y excéntrica aparecen de manera
secuencial), es una estrategia que debería limitarse (ej. cuando el objetivo sea mejorar la fase de
recepción de un salto) en favor de movimientos completos (con ambas contracciones y a ser po-
sible con presencia de CEA) con sobrecarga excéntrica. A su vez, la utilización de ejercicios con
sobrecarga excéntrica podría mejorar las ganancias de masa muscular (con énfasis en región dis-
tal y fibras tipo II) de longitud de fascículos y de rendimiento en diferentes funciones.

Reflexión final…se ponen muchos esfuerzos en comparar qué tipo de entrenamiento es más efi-
ciente o eficaz; “entrenamiento con sobrecarga excéntrica vs entrenamiento tradicional” “entre-

54
namiento excéntrico vs concéntrico”…entiendo que a nivel científico sea necesario, pero a nivel
práctico, como entrenadores, es absurdo que entremos en esos debates. Parece bastante am-
plia la evidencia de que, independientemente del objetivo que tengamos, los ejercicios excéntri-
cos o con sobrecarga excéntrica puede aportar beneficios “extra” y por tanto, es interesante que
se incluyan junto a otro tipo de ejercicios (“tradicionales” o sin sobrecarga excéntrica), que tam-
bién son interesantes y necesarios. Al final no es mas que otra variable a tener en cuenta y ma-
nejar…

55
11
¡NO A LA DISCRIMINACIÓN! Carmen Zamora
EL NERVIO PERIFÉRICO DEBE Antonio Delgado
SER UNO MÁS

Posiblemente son pocas las personas que no ríamos tener igualmente presente? Sí! Por for-
han experimentado en su propia piel o han oí- tuna, cada vez este componente está más pre-
do hablar en algún momento de su vida aque- sente en las mentes de los profesionales y
llo de tengo una sobrecarga muscular, una por ello teníamos que hablaros de su impor-
tendinopatía o un esguince. ¿Será que más tancia, ya que puede ser el desencadenante
allá de los tejidos musculares u óseos, existe de la sintomatología del paciente.
un tejido llamado neural y que además debe-

56
El nervio periférico es un componente, que a • Por tracción.
diferencia de músculos, ligamentos… suele El nervio se lesiona debido a una tensión de
ser el gran olvidado ante una lesión, pero co- alargamiento excesiva, bien sea por prolon-
mo las demás estructuras, se daña y da una garse en el tiempo o de forma brusca1,2.
sintomatología característica. Un ejemplo de este mecanismo lesional es el
que puede darse en el esguince lateral exter-
PRINCIPALES CAUSAS DE LESIÓN no de tobillo por inversión forzada. El nervio
El nervio periférico es un poco caprichoso y peroneo superficial puede verse afectado al
difícil de contentar, pues no tolera muy bien transcurrir por la cara externa del tobillo y
ciertos cambios. No es solo una broma, se traccionarse bruscamente junto al resto de
quejará tanto si se bloquea su conducción por estructuras 4,5.
una presión a nivel interno o externo, como si
se excede en su longitud.
Pueden verse comprometidos por dos princi-
pales situaciones:
• Por compresión:
El nervio se ve comprimido por otras estruc-
turas o contra otra estructura. El factor tiem-
po será determinante, la lesión será más gra-
ve conforme aumente el tiempo de compre- El nervio periférico es una estructura ondu-
sión1,2. lante en longitudinal, dado que guarda un re-
Un ejemplo de compresión lo encontramos en servorio a modo de defensa como adaptación
el nervio mediano a su paso por el retináculo frente a mecanismos de tracción – compre-
carpiano consecuencia de una inflamación de sión. Estos mecanismos lesivos dañan al ner-
los tendones flexores3. Lesiones musculares vio cuando se superan unos límites determina-
donde se genera un hematoma, puede fibro- dos establecidos por las propias cualidades
sar al tejido conectivo disminuyendo el espa- del tejido neural6-8.
cio de la zona y comprimiendo entre otros al
nervio.

57
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN NEURAL
La lesión del nervio periférico conlleva una serie de síntomas ante los cuales el profesional debe
estar alerta. La historia clínica supondrá la primera oportunidad para identificarlos, siendo clave
los siguientes aspectos9,10:

¿Cuántas veces nos despertamos en mitad de la noche con el brazo dormido? ¿Será una broma
o es que el sistema nervioso nos está alertando: DEJA DE COMPRIMIR EL NERVIO!!! ? Para enten-
der mejor la sintomatología, debemos saber que el nervio periférico puede ser motor, sensitivo
o mixto. Entre los síntomas destacamos:
• Dolor profundo, quemazón, pesadez del miembro afecto…11
• Empeoramiento nocturno (se reduce el flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno al darse me-
nos movimiento) o al final del día (sobrecarga)10.
• Parestesia, anestesia. Propio del componente sensitivo, déficit de sensibilidad en el territo-
rio correspondiente al nervio implicado.
• Debilidad muscular. Característico del componente motor, la función de los músculos iner-
vados se verá comprometida.

Ante sospecha de afectación neural tras conocer la historia clínica del paciente, valoraremos la
posible alteración de un determinado nervio periférico al relacionar la información extraída con

58
nuestro conocimiento sobre cada nervio, es
decir, si es motor, sensitivo o mixto y por tan- BIBLIOGRAFIA
to, si su territorio sensitivo y los músculos 1 Sunderland S. The anatomy and physiology of nerve
inervados se encuentran alterados. injury. Muscle Nerve. 1990 Sep;13(9):771-84.
2 Sunderland S. Stretch-compression neuropathy. Clin
Exp Neurol. 1981;18:1-13.
No solo será importante detectar la afecta- 3 Sunderland S. The nerve lesion in the carpal tunnel
ción del nervio, también a qué nivel se produ- syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1976
Jul;39(7):615-26.
ce el compromiso para tratar de resolverlo 4 Ferkel E, Davis WH, Ellington JK. Entrapment Neuro-
eficazmente. Para ello, nos basamos en su re- pathies of the Foot and Ankle. Clin Sports Med. 2015
corrido y sus posibles mecanismos de lesión, Oct;34(4):791-801.
5 Ribak S, Fonseca JR, Tietzmann A, Gama SA, Hirata HH.
los cuales serán distintos en cada estructura The Anatomy and Morphology of the Superficial Pero-
nerviosa. Los agentes compresivos o interfa- ne a l N e r ve. J Re co nst r M i c ros u r g. 2 0 1 6
ces patológicas, así como las posiciones que May;32(4):271-5
6 Topp KS, Boyd BS. Peripheral nerve: from the micros-
lo puedan llevar a tracción excesiva son pro-
copic functional unit of the axon to the biomechanica-
pias de cada nervio periférico12. Tras las que- lly loaded macroscopic structure. J Hand Ther.
jas del nervio y detectar sus señales de auxi- 2012Apr-Jun;25(2):142-51.
7 Butler DS. The sensitive nervous system. Adelaide:
lio nos ponemos las pilas para paliar su sufri-
Orthopedic Physical Therapy; 2000.
miento, tanto él como el paciente lo agradece- 8 Shacklock M. Neurodinámica clínica. 1ª ed. Madrid: S.A.
rán. Elsevier España; 2007.
9 Haanpää M, Attal N, Backonja M, Baron R, Bennett M,
Bouhassira D, et al. NeuPSIG guidelines on neuropathic
El éxito en la resolución del proceso reside pain assessment. Pain. 2011 Jan;152(1):14-27.
en conocer la causa de la lesión, una vez de- 10 López Cubas C. Neurodinámica en la práctica clínica. 1
tectada podremos tratar de resolverla y re- ed. Córdoba: Zérapi C.B.; 2016.
11 Asbury AK, Fields HL. Pain due to peripheral nerve da-
vertir la situación. Tras la sospecha de afecta- m a ge : a n h y p o t h e s i s. N e u r o lo g y. 1 9 8 4
ción nerviosa al completar la anamnesis será Dec;34(12):1587-90.
determinante valorar la confirmación de nues- 12 Durval Campos K, Rioko Kimiko S. Neuropatías Periféri-
cas Dolorosas. Rev Bras Anestesiol. 2011; 61: 5: 351-
tra hipótesis o la necesidad de replantearla. 360.
13 Baron R, Binder A, Wasner G. Neuropathic pain: diagno-
Para ello, debemos realizar una exploración sis, pathophysiological mechanisms, and treatment.
Lancet Neurol. 2010; 9: 807–819.
neurológica básica y tests específicos que va-
loren la mecanosensibilidad del nervio, es de-
cir, su capacidad de adaptarse a un cambio
mecánico de tracción o compresión10,13. En
las siguientes entradas seguiremos profundi-
zando en el componente neural ya que no es
solo uno más.

59
12
ARTROSIS DE CADERA, Jorge Montoro
Kiko Montoro
DIJO LA VIDENTE

Y yo que esperaba que me dijese que me toca- unos segundos alrededor, sólo dijo “Artrosis
ría la lotería, o que viviría una superaventura, de cadera”.
o que alcanzaría algún éxito inesperado….. pe- Si los videntes juegan con las probabilidades
ro fue poner las manos encima de la bola má- para acertar, chungo para mí; si son capaces
gica, cerrar los ojos y tras mover las manos de predecir el futuro realmente, más chungo
todavía.

60
Aproximadamente 1 de cada 4 personas desa- toria que realiza la cabeza del fémur dentro
rrollan artrosis de cadera en su vida23. Así del acetábulo ante los movimientos fisiológi-
que la vidente ya tiene un 25% de probabilida- cos); que puede ser causada por una anoma-
des de acertar. ¿Pero qué es exactamente lo lía morfológica entre el fémur y el acetábulo
que me espera si ha acertado? (por ejemplo el impingement femoroacetabu-
La artrosis es la patología más prevalente del lar), por debilidad/déficit neuromuscular de
sistema músculo-esquelético. Es una enfer- los músculos estabilizadores, o por disfunción
medad multifactorial que afecta al cartílago del sistema de sostén pasivo de la articula-
articular de forma difusa, llevando en sus eta- ción.
pas más tardías a degeneración de éste, es- El dolor durante la marcha, a partir de los 40
trechamiento del espacio articular, contractu- años es la característica más habitual, aun-
ra capsular y fibrosis, produciendo dolor (leer que existe otra patología que puede confundir-
¿Es eterno el dolor crónico?) y pérdida de fun- nos como es el Síndrome del trocánter ma-
cionalidad. La artrosis de cadera es la más co- yor (Leer La Epidemia de la cadera: Síndrome
mún del cuerpo humano junto con la de rodi- del Trocánter Mayor), que puede aparecer
lla. también a partir de edades parecidas, y que
en muchos casos hay una combinación de am-
bas problemáticas. Va a ser imprescindible
que el médico realice un diagnóstico que dife-
rencie estas dos patologías. El patrón de la
marcha da pistas, ya que las personas con Ar-
trosis de cadera presentan mayor inclinación
anterior del tronco2, mayor reducción del mo-
vimiento en el plano sagital18, mayor inclina-
ción lateral del tronco hacia la cadera afecta-
da, lo que se traduce en una mayor carga so-
bre la pierna contralateral, por ejemplo en la
rodilla26. Mientras que las personas con sín-
drome del trocánter mayor presentan mayor
aducción y rotación interna de cadera2.
¿Me habrá visto la vidente entrando a su con-
sultorio y ha percibido una forma de andar
que le ha hecho intuir mi futuro?
Existe una correlación entre el dolor durante
la marcha con la debilidad en la abducción de
cadera14 Suele haber atrofia muscular de los
glúteos mayor, medio y menor29, especial-
El desgaste de las superficies articulares pue- mente en los estados más avanzados…
de producirse habitualmente por una movili- El paso previo a la artrosis de cadera es el Do-
dad accesoria excesiva (movilidad compensa- lor Crónico articular11,15, 20, también llamado

61
preartrosis7, o trastorno intraarticular16. Algu- en flexión de 90º mediante medición de fuer-
nos diagnósticos asociados al Dolor Crónico za con dinamometría de sostenimiento ma-
articular de cadera son el Impingement Femo- nual haciendo un “break-test”15, aunque tam-
roacetabular12,17, la inestabilidad estructu- bién presentan déficit en abducción y rotación
ral27, los desgarros labrales acetabulares19 y externa. Hay que tener en cuenta que muchos
las lesiones condrales22. En personas con de- de los músculos rotadores externos de cade-
sagarros labrales acetabulares se ha compro- ra son rotadores internos cuando la cadera
bado que presentan debilidad de los flexores está en flexión de 90º (Glúteo medio poste-
de cadera, estando disminuida la sección rior, glúteo menor posterior, piramidal, gémi-
transversal tanto del psoas, del ilíaco como nos, obturadores).
del recto anterior del cuádriceps21. Como no somos muy de creer en la videncia y
Se ha comprobado una mayor actividad elec- similares, vamos a pensar que tenemos las
tromiográfica del glúteo medio en personas mismas posibilidaes de tener artrosis de cade-
con artrosis de cadera durante tareas como ra que todo el mundo….. ¡Ostras! pero es que
la marcha o subir escaleras9, debido a un me- estamos hablando del 25% de la pobla-
canismo para compensar la debilidad de este ción….. Vamos a tener que ponernos las pilas
músculo mediante una mayor activación. para prevenirla, ¡Que no sabes cómo! Pues
muy atento a la siguiente entrada que vamos
a ver las últimas recomendaciones de la cien-
cia.

CURSOS RELACIONADOS:
• Evaluación y ejercicio correctivo para la
cadera

BIBLIOGRAFÍA:
1 Alentorn-Geli E, Samuelsson K, Musahl V, Green CL, Bhan-
dari M, Karlsson J. The Association of Recreational and
Competitive Running With Hip and Knee Osteoarthritis: A
Systematic Review and Meta-analysis. J Orthop Sports
Phys Ther. 2017 Jun;47(6):373-390.
2 Allison K, Hall M, Hodges PW, Wrigley TV, Vicenzino B,
Pua YH, Metcalf B, Grimaldi A, Bennell KL. Gluteal tendi-
nopathy and hip osteoarthritis: Different pathologies,
different hip biomechanics. Gait Posture. 2018 Feb
12;61:459-465.
3 Bieler T, Siersma V, Magnusson SP, et al. In hip os-
teoarthritis, Nordic Walking is superior to strength trai-
ning and home-based exercise for improving function.
Scand J Med Sci Sports 2017; 27:873–886.
4 Bieler T, Siersma V, Magnusson SP, Kjaer M, Beyer N.
Las personas con dolor crónico articular de Exercise induced effects on muscle function and range
cadera presentan como principal déficit un of motion in patients with hip osteoarthritis. Physiother
Res Int. 2018 Jan;23(1).
28% de fuerza de rotación interna con cadera

62
5 Blankenbaker DG, Tuite MJ. Non-femoroacetabular impin- and diagnostic challenges. J Orthop Sports Phys Ther.
gement. Semin Musculoskelet Radiol. 2013 2006;36:503-515.
Jul;17(3):279-85. 19 McCarthy JC, Noble PC, Schuck MR, Wright J, Lee J. The
6 Brosseau, L., Wells, G. A., Pugh, A. G., Smith, C. A., Rah- Otto E. Aufranc Award: the role of labral lesions to deve-
man, P., Alvarez Gallardo, I. C., Longchamp, G. (2016). lopment of early degenerative hip disease. Clin Orthop
Ottawa panel evidence-based clinical practice guidelines Relat Res. 2001:25-37
for therapeutic exercise in the management of hip os- 20 Mendis MD, Wilson SJ, Hayes DA, Watts MC, Hides JA. Hip
teoarthritis. Clinical Rehabilitation, 30(10), 935–946. flexor muscle size, strength and recruitment pattern in
7 Clohisy JC, Keeney JA, Schoenecker PL. Preliminary as- patients with acetabular labral tears compared to heal-
sessment and treatment guidelines for hip disorders in thy controls. Man Ther. 2014 Oct;19(5):405-10.
young adults. Clin Orthop Relat Res. 2005;441:168-179. 21 Mintz DN, Hooper T, Connell D, Buly R, Padgett DE, Potter
8 Damm P, Dymke J, Bender A, Duda G, Bergmann G. In vi- HG. Magnetic resonance imaging of the hip: detection of
vo hip joint loads and pedal forces during ergometer cy- labral and chondral abnormalities using noncontrast ima-
cling. J Biomech. 2017 Jul 26;60:197-202. ging. Arthroscopy. 2005;21:385-393.
9 Dwyer MK, Stafford K, Mattacola CG, Uhl TL, Giordani M. 22 Murphy, L. B., Helmick, C. G., Schwartz, T. A., Renner, J.
Comparison of gluteus medius muscle activity during B., Tudor, G., Koch,G. G. Jordan, J. M. (2010). One in four
functional tasks in individuals with and without os- people may develop symptomatic hip osteoarthritis in
teoarthritis of the hip joint. Clin Biomech (Bristol, Avon). his or her lifetime. Osteoarthritis and Cartilage, 18(11),
2013 Aug;28(7):757-61. 1372–1379.
10 Edwards KL, Timmins KA, Leech RD, Batt ME. Running 23 Pacca DM, DE-Campos GC, Zorzi AR, Chaim EA, DE-Miran-
and knee osteoarthritis: a systematic review and meta-a- da JB. PREVALENCE OF JOINT PAIN AND OSTEOARTHRI-
nalysis. Am J Sports Med 2017; 45:1447–1457. TIS IN OBESE BRAZILIAN POPULATION. Arq Bras Cir Dig.
11 Ganz R, Leunig M, Leunig-Ganz K, Harris WH. The etiology 2018 Mar 1;31(1):e1344.
of osteoarthritis of the hip: an integrated mechanical con- 24 Sampath KK, Mani R, Miyamori T, Tumilty S. The effects
cept. Clin Orthop Relat Res. 2008;466:264-272 of manual therapy or exercise therapy or both in people
12 Ganz R, Parvizi J, Beck M, Leunig M, Nötzli H, Siebenrock with hip osteoarthritis: a systematic review and meta-a-
KA. Femoroacetabular impingement: a cause for os- nalysis. Clin Rehabil. 2016 Dec;30(12):1141-1155.
teoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat Res 25 Shakoor N, Dua A, Thorp LE, Mikolaitis RA, Wimmer MA,
2003;(417):112–120. Foucher KC, et al. Asymmetric loading and bone mineral
13 Hall M, Allison K, Wrigley TV, Metcalf BR, Pua YH, Van density at the asymptomatic knees of patients with unila-
Ginckel A, Bennell KL. Frontal plane hip joint loading teral hip osteoarthritis. Arthritis Rheumat
according to pain severity in people with hip osteoarthri- 2011;63:3853–8.
tis. J Orthop Res. 2017 Nov 27. 26 Shindle MK, Ranawat AS, Kelly BT. Diagnosis and manage-
14 Harris-Hayes M, Mueller MJ, Sahrmann SA, Bloom NJ, ment of traumatic and atraumatic hip instability in the
Steger-May K, Clohisy JC, Salsich GB. Persons with chro- athletic patient. Clin Sports Med. 2006;25:309-326.
nic hip joint pain exhibit reduced hip muscle strength. J 27 Steinhilber B, Haupt G, Miller R, Janssen P, Krauss I. Exer-
Orthop Sports Phys Ther. 2014 Nov;44(11):890-8. cise therapy in patients with hip osteoarthritis: Effect on
15 Hunt D, Prather H, Harris Hayes M, Clohisy JC. Clinical out- hip muscle strength and safety aspects of exercise-re-
comes analysis of conservative and surgical treatment sults of a randomized controlled trial. Mod Rheumatol.
of patients with clinical indications of prearthritic, intra- 2017 May;27(3):493-502.
articular hip disorders. PM R. 2012;4:479-487. 28 Zacharias A, Green RA, Semciw A, English DJ, Kapakoula-
16 Kassarjian A, Yoon LS, Belzile E, Connolly SA, Millis MB, kis T, Pizzari T. Atrophy of hip abductor muscles is rela-
Palmer WE. Triad of MR arthrographic findings in pa- ted to clinical severity in a hip osteoarthritis population.
tients with cam-type femoroacetabular impingement. Clin Anat. 2018 Feb 15.
Radiology 2005;236(2):588–592 29 Zacharias A, Pizzari T, English DJ, Kapakoulakis T, Green
17 Kumar D, Wyatt C, Chiba K, Lee S, Nardo L, Link TM, Ma- RA. Hip abductor muscle volume in hip osteoarthritis and
jumdar S, Souza RB. Anatomic correlates of reduced hip matched controls. Osteoarthritis Cartilage. 2016
extension during walking in individuals with mild-modera- Oct;24(10):1727-1735.
te radiographic hip osteoarthritis. J Orthop Res. 2015
Apr;33(4):527-34.
18 Martin RL, Enseki KR, Draovitch P, Trapuzzano T, Phi-
lippon MJ. Acetabular labral tears of the hip: examination

63
13
MÉTODOS DE Lolo García
RECUPERACIÓN
POSTESFUERZO:
APLICACIÓN DE HIELO

Cuando realizamos un esfuerzo físico apare- condiciones basales y eliminar las molestias
cen microtraumas acompañados de procesos causadas por el daño generado.
inflamatorios y que normalmente generan dis- Uno de los mas habituales es la aplicación de
confort o incluso dolor. En muchas ocasiones hielo, bien de forma localizada o bien en for-
, ya sea con el objetivo de atenuar los descen- ma de baño con agua helada. Pero, ¿qué ocu-
sos de rendimiento en un siguiente entrena- rre cuando utilizamos este método de recupe-
miento o competición, o para favorecer proce- ración? ¿aceleramos realmente el proceso
sos de rehabilitación de lesiones, recurrimos de recuperación? ¿qué consecuencias tiene
a métodos que nos ayuden a restablecer las en las adaptaciones a largo plazo?

64
Recientemente en un interesante artículo los participantes se redujera hasta los 15ºC. A
(Cheng AJ y col. 2017) se han publicado unos su vez, las temperaturas que se alcanzaron
resultados que muestran como la recupera- en las fibras musculares aisladas estudiadas
ción de un estado de fatiga, tras un esfuerzo fueron también bastante bajas (16-26ºC). A
muscular severo, depende tanto de la aporta- este respecto, otro estudio, en el que utiliza-
ción de glucosa como de la temperatura intra- ron un protocolo moderado de recuperación
muscular. En concreto — utilizando experimen- con frío (10 min de inmersión en agua a 8ºC),
tos humanos y de fibras musculares anima- mostró un descenso muy pequeño en la tem-
les aisladas— mostraron que temperaturas peratura intramuscular (30ºC a 1cm, con ma-
intramusculares bajas (15-26ºC) merman la yores temperaturas a 2 y 3 cm) que no afec-
resíntesis de las reservas de glucógeno, lo tó a la velocidad de la resíntesis de glucóge-
que conlleva un mayor descenso de (Ca2+)i y no.
de manera concomitante, un retraso en la re- Teniendo en mente todo esto, si el objetivo es
cuperación de la fuerza submáxima y de la re- acelerar el proceso de recuperación de la
sistencia a la fatiga. Por el contrario, mostra- fuerza submáxima o de la resistencia a la fati-
ron que temperaturas más altas (36-38ºC) ga tras la realización de una serie de esfuer-
aceleran este proceso. (Para conocer mas de- zos, parece razonable no recomendar la expo-
t a l le s d e e st e a r t í c u lo; sición prolongada a bajas temperaturas. Inclu-
http://www.fidias.net/frio-retrasa-calor-acel so sería recomendable aumentar la tempera-
era-recuperacion-rendimiento/) tura intramuscular (+5ºC) por encima de tem-
peratura fisiológicas. Pero, ¿qué ocurre con
A la vista de estos resultados parecería lógico protocolos de aplicación de frío de menor du-
no recomendar la aplicación de frío posejerci- ración? ¿podrían ayudar a acelerar la recupe-
cio, sin embargo hay que tener en cuenta va- ración entre esfuerzos?
rias cuestiones. Una de las principales justificaciones para la
Por un lado, la diferencia en la velocidad de utilización de crioterapia y que podría explicar
recuperación en las fibras musculares aisla- los beneficios de este tipo de método de recu-
das solo se observó cuando la estimulación peración, es la reducción del proceso inflama-
muscular era a frecuencias bajas o modera- torio acontecido tras la realización de contrac-
das(30-70Hz), pero no altas (120Hz), y en ren- ciones musculares repetidas. Sin embargo,
dimiento humano en la tercera serie de un los efectos antiinflamatorios de la exposición
protocolo de 3×5 min “all out”. Esto indica al frío tras el ejercicio no están del todo cla-
que el frío parece no perjudicar la recupera- ros.
ción de la capacidad de realizar esfuerzos cor- Como muestra de ello, el pasado año, un gru-
tos a alta intensidad. po de investigadores, liderados por Jonathan
Otra cosa que hay que tener en cuenta de es- Peake, no encontró diferencias entre los efec-
te estudio es que la exposición a las diferen- tos provocados por un protocolo de recupera-
tes temperaturas utilizadas fue de 2 horas. ción con inmersión en agua fría (10 min a 10.3
Esto provocó un descenso de la temperatura ± 0.5ºC) y los de un protocolo de recupera-
intramuscular—a 1.5 cm de profundidad— de ción activa (10 min a 36.6 ± 13.8 W) sobre los

65
niveles de diferentes marcadores de inflama- grupos que utilizaron la recuperación con frío
ción y respuesta de estrés celular provoca- que en grupos de recuperación activa, pasiva
dos por un entrenamiento de fuerza bastante o con prendas de compresión (Montgomery P
intenso. (Para conocer mas detalles de este y col. 2008; Roberts L y col. 2014).
artículo; En cuanto al daño muscular, se ha observado
Estos resultados difieren de los hallazgos de que no es una estrategia mas eficaz que “con-
anteriores estudios con animales en lo que, trol” (recuperación pasiva) para la reducción
utilizando crioterapia, sí se había encontrado de valores de Creatin Kinasa(CK) en plasma
una reducción de procesos inflamatorios. Los (Howatson G y col. 2005, Pointon M y col.
autores aducen que las diferencias encontra- 2011,Pointon M y col. 2012, Ingram J y col.
das pueden deberse a diferentes factores co- 2009, Jakeman JR y col. 2009, Bayley DM y
mo el método de crioterapia utilizado (estu- col. 2007, Wilson LJ y col. 2018) o aspartato
dios animales han indicado que la aplicación aminotransferasa(AST) (Pointon M. y col.
de hielo, que provoca un mayor descenso en 2012). Y aunque algunos estudios han mostra-
la temperatura, parece ser mas efectiva para do que la recuperación con frío si que puede
reducir la inflamación que la inmersión en reducir las concentraciones plasmáticas de
agua fría), el tamaño de los animales utiliza- CK (Eston R y Peters D. 1999) de AST(Pointon
dos frente a los humanos (esto puede provo- M y col. 2011) o de mioglobina (Bailey DM y
car que en animales los cambios en la tempe- col. 2007), no se ha observado que esta estra-
ratura y en el flujo sanguíneo sean mayores) tegia de recuperación con frío acelere la recu-
o el nivel de inflamación presente (los estu- peración de las propiedades contráctiles de la
dios con animales estudiaron los efectos de la musculatura en comparación con control
crioterapia sobre inflamación provocada por (Pointon M y col. 2011, Pointon M. y col.
un trauma, inflamación seguramente más se- 2012).
vera y prolongada que la que se produce con Algunos estudios han encontrado molestias
el ejercicio). Además, es necesario tener en musculares ocasionadas por el ejercicio idénti-
cuenta que el estudio de J. Peake y col. com- cas en grupos que recuperaron con hielo y en
paró la inmersión en agua fría con un protoco- grupos control (Pointon M y col. 2011, Jake-
lo de recuperación activa, no con un grupo man JR 2009, Brophy-Williams N y col. 2011,
control, como habían hecho los estudios con Argus C.K y col. 2017, Stenson M y col. 2017)
animales. o grupos con “tratamiento placebo”
A pesar de que no se han encontrado cam- (Howatson G y col. 2005), sin embargo, otros
bios en marcadores inflamatorios, y que si que encontraron una menor molestia mus-
otros estudios han mostrado que el frío no es cular en reposo o durante la realización de
un método mas eficaz que el placebo movimientos tras la recuperación con frío
(Howatson G y col. 2005; Broatch J y col. (Bailey DM y col. 2007, Roberts L y col,
2014) o que control (Eston R y Peters D. 2014,Pointon M y col. 2012, Rowsell G y col.
1999) para la reducción de la circunferencia 2014, Marquet LA y col. 2015, Machado AF y
del brazo o pierna, otros estudios han mostra- col. 2016). Además se ha observado que pue-
do que el volumen de la pierna fue menor en de aumentar el umbral de dolor frente a estí-

66
mulos mecánicos (Pointon M y col. 2011), así ries de 20 extensiones isocinéticas máximas
como la percepción subjetiva de la recupera- de rodilla a 90º/s.
ción (Parouty J y col. 2010, Brophy-Williams Por su parte, Pointon M y col. 2012 mostra-
N y col. 2011, Rowsell G y col. 2014, Schimp- ron unos resultados muy llamativos. Tras la
chen J y col. 2017) y la fatiga general realización de un protocolo de series intermi-
(Rowsell G y col 2011). tentes de alta intensidad, en comparación con
Estas mejoras en la percepción subjetiva, jun- una recuperación pasiva, la inmersión en agua
to a los resultados de diferentes estudios que fría favoreció la aplicación máxima de fuerza
han encontrado que la aplicación de frío pue- (torque isométrico pico) y la actividad electro-
de acelerar la recuperación de variables co- miográfica al finalizar los 20 minutos de recu-
mo la frecuencia cardíaca, la variabilidad de peración. Por el contrario, en las mediciones
la frecuencia cardíaca o la temperatura corpo- realizadas a las 24h, la capacidad de aplicar
ral (Roberts L y col. 2015, Peiffer JJ y col. fuerza y la actividad electromiográfica se ha-
2008) podrían hacer pensar que la aplicación bían recuperado mejor en el grupo control.
de frío puede ser una buena estrategia para Estos resultados podrían indicar que los efec-
acelerar la recuperación entre esfuerzos, pe- tos producidos por el frío podrían ser depen-
ro ¿realmente acelera la recuperación de la dientes al momento en el que se realicen las
función? mediciones. Sin embargo, algunos estudios
En 2011, una revisión con metanálisis (Leeder han mostrado que la temperatura a la que se
J y col. 2011) concluía que inmersión en agua recupere el músculo no influye sobre la recu-
fría si que podía tener efectos positivos sobre peración de la aplicación de fuerza o potencia
la recuperación del rendimiento, pero que so- máxima, independientemente del momento
lo se daban sobre el rendimiento en test que en el que se realicen los test.
consideraban y tradicionalmente se denomi- De esta manera, se ha observado que la in-
nan de “potencia muscular” (ej. salto) y no so- mersión en agua fría (Eston R y Peters D.
bre el rendimiento en test que consideraban 1999, Jakeman JR y col. 2009, Roberts L y
“fuerza muscular” (ej. contracción voluntaria col. 2014, Argus C.K y col. 2017, King M y
máxima). A pesar de ello, estudios posterio- Duffield R 2009, Rupp K y col. 2012, Broatch
res han mostrado que no siempre es el caso J y col. 2014), la aplicación de hielo (Pointon
(Roberts L y col. 2015, Roberts L y col. 2014, M. y col. 2011), el masaje con hielo (Howatson
Schimpchen J y col. 2017, White G 2014, Mu- G y col. 2005) o la alternancia de inmersión
rray A y Cardinale M. 2015, Argus CK y col. en agua fría y caliente( Argus C.K y col. 2017)
2017). Como muestra de ello, Roberts L y col son métodos que recuperación que, en com-
2015, mostraron que, en comparación con paración a una recuperación activa recupera-
una recuperación activa, la inmersión en agua ción pasiva o grupo con “tratamiento place-
fría si que puede favorecer el mantenimiento bo”, no aceleran la recuperación del rendi-
de la capacidad de aplicar fuerza (torque iso- miento en pruebas explosivas/máximas como
métrico pico) durante aproximadamente 1h el salto vertical o la contracción voluntaria
tras la realización de un protocolo de 10 se- máxima que se realizaron en diferentes mo-

67
mentos tras el periodo de recuperación (0- De acuerdo a los resultados en los estudios
96h). que se han mostrado, si el objetivo es la acele-
En 2014, un estudio, realizado por Gillian E. ración de la recuperación de la capacidad de
White G. y colaboradores, mostró que la utili- aplicar fuerza de manera explosiva (ej. con-
zación de un protocolo de recuperación con tracción voluntaria máxima, CMJ, SJ, sprint…)
inmersión en agua fría (10 min a 10ºC) podría la aplicación de frío no parece una estrategia
facilitar la recuperación del rendimiento en muy recomendable. No parece aportar benefi-
test de salto en los que existe un ciclo estira- cio extra y podría incluso retrasar el periodo
miento-acortamiento (ej. drop jump) frente a de recuperación necesario para recuperar ni-
test de salto en los que solo se dan contrac- veles de rendimiento basales. Sin embargo,
ciones concéntricas (ej. jump squat), otros es- no podemos obviar que, como se mostró al
tudios, con la utilización de una muestra y un principio, algunos estudios si que han encon-
protocolo muy similar, no han corroborado trado que acelera la recuperación de rendi-
estos hallazgos (Roberts L y col. 2014). miento en diferentes test (tanto test conside-
Otros estudios no solo no encontraron benefi- rados de “potencia” como de “fuerza”, tanto
cios, sino que sus resultados muestran que la test con ciclo estiramiento-acortamiento, co-
aplicación de frío tras la realización de ejerci- mo isométricos…), tanto en las primeras ho-
cio podría incluso mermar la recuperación y ras tras la aplicación de frío (Roberts L y col.
reducir el rendimiento en esfuerzos en los 2015, Pointon M y col. 2011) como varias ho-
que hay que aplicar fuerza en un corto perio- ras/días después (Ingram J y col. 2009, Vaile
do de tiempo (Pointon M y col. 2012, J. y col. 2007, Bailey Dm y col. 2007; Montgo-
Howatson G y col. 2005, Parouty J y col mery P y col. 2008; Marquet LA y col. 2015).
2010, Crowe MJ y col. 2007, Schniepp J y col. Recientemente, se han publicado (Schimp-
2002,). Es necesario resaltar que estas reduc- chen J y col. 2017) unos resultados que pue-
ciones en el rendimiento provocadas por la den dar cierta respuesta al por qué de resulta-
aplicación de frío no solo se dieron, como se dos tan dispares. En esta investigación se es-
mostró con anterioridad, cuando el tiempo tudiaron los efectos de la inmersión en agua
transcurrido entre la aplicación de frío y la fría sobre la recuperación objetiva y subjetiva
medición de un test explosivo era de varias de atletas olímpicos de halterofilia durante
horas (24h o mas) (Pointon M y col. 2012, una fase intensa de entrenamiento (5 sesio-
Howatson G y col. 2005). Por ejemplo, Pa- nes concentradas en 3 días). Realizaron un
routy J y col. (2010) mostraron que cuando test específico de rendimiento (snatch pull
se realizaron 2 test de 100m de nado estilo con 85 y 90% del peso objetivo en los cam-
libre separados por 30 minutos, el rendimien- peonatos del mundo que tendrían lugar 3 me-
to en el segundo test era significativamente ses después del estudio) a la misma hora el
peor cuando dentro del periodo de recupera- primer y último día de cada fase. Se observó
ción se incluían 5 minutos de inmersión en las respuestas a la aplicación de frío son muy
agua fría, a pesar de incluir 10 minutos de re- individuales. Por ejemplo, un atleta mejoró el
calentamiento y provocar un aumento en la rendimiento en los dos test de rendimiento
percepción subjetiva de recuperación. realizados tras la fase en la que utilizó la in-

68
mersión en agua fría como método de recupe- Roberts L y col. (2014) observaron que los
ración pero redujo su rendimiento en ambos descensos de rendimiento en pruebas explosi-
test durante la condición control, en la que re- vas/máximas (CMJ, SJ, pico de fuerza y
cuperaban de forma pasiva. En este caso par- RFD30 en squat isométrico) tras el entrena-
ticular, en la fase en la que recuperó con frío, miento y a las 2 y 4h realizado fueron idénti-
los cuestionarios revelaron una mejora en la cos con protocolos de recuperación con frío o
percepción de recuperación general y una re- activa. Además, no encontraron diferencias
ducción en el estrés percibido en compara- en la función muscular submáxima (medida, a
ción con la condición control. Por otro lado, las 6h, como la carga media y total utilizada
dos atletas rindieron bastante peor durante la en un protocolo de 6×10 squats al 80% RM)
fase con inmersión en agua fría y mejor o en las 3 primeras series realizadas. Por el con-
igual durante la fase control. En esta ocasión, trario, la carga media y total en las 3 últimas
los cuestionarios no mostraron diferencias o series fue mayor en el grupo de recuperación
mostraron diferencias muy pequeñas en la con agua fría. Estos resultados podrían indi-
percepción subjetiva de la recuperación y car que la aplicación de frío es una estrategia
mostraron un aumento en la percepción de mas efectiva sobre el rendimiento en esfuer-
negatividad con la intervención. zos de mayor duración.
Además de las respuestas individuales, que En un reciente estudio (Kodejška J y col. 2018)
pueden deberse a diferentes factores ( ej. cre- se han corroborado en cierta manera estos
encias/expectativas, masa muscular, masa hallazgos, ya que mostró que, en compara-
grasa…), las diferencias en los resultados de ción con una recuperación pasiva, la inmer-
los estudios publicados con respecto a esta sión en agua fría permitió que escaladoras/es
temática pueden deberse a diversos aspectos de nivel medio-avanzado mejoraran la capaci-
metodológicos (ej. ejercicio previo, tiempo de dad de aplicar fuerza en series de contraccio-
aplicación de frío, el tipo de estrategia utiliza- nes isométricas submáximas (60% MVC). En
da, profundidad de la inmersión, la temperatu- esta línea, otros estudios han mostrado que
ra del agua… se trataran mas adelante en es- la aplicación de frío puede ser recomendable
te artículo) que deriven en respuestas fisioló- cuando el objetivo es mejorar el rendimiento
gicas diferentes (ej. la temperatura alcanzada físico en torneos de fútbol con varios parti-
en músculo) y por tanto, en respuestas funcio- dos(Rowsell G y col. 2011) en test como el Yo-
nales diferentes. Yo nivel 1(Brophy-williams N. y col., 2011), en
diferentes protocolos de esfuerzos con inter-
Llegados a este punto, parece razonable que valos de alta intensidad (Vaile J y col. 2008;
no se den recomendaciones generales en Rowsell G y col. 2014), o en pruebas de media
cuanto al uso de frío como método de recupe- distancia realizadas en ambientes calurosos
ración de la capacidad para realizar esfuerzos (Peiffer JJ y col. 2008; Vaile J y col. 2010)
de alta intensidad en un corto período de tiem- De nuevo, es necesario tener en cuenta que
po. Por el contrario, es necesario estudiar las no todos los estudios han mostrado esta su-
respuestas individuales de cada persona, así perioridad del frío frente a grupo control(Sten-
como utilizar protocolos de frío adecuados. son M y col. 2017, Rowsell G y col. 2014) y de

69
nuevo, como ocurría con la recuperación de • En personas que respondan adecuada-
rendimiento en pruebas máximas/explosivas, mente al frío, puede ser una estrategia
las respuestas sobre el rendimiento en prue- de recuperación interesante en periodos
bas de mayor duración son muy individuales. de entrenamiento intenso o para mejo-
En 2009 Bosak y col., encontraron que tanto rar el rendimiento en diferentes competi-
en el grupo que se expuso a frío como el con- ciones (por ej. escalada, torneos depor-
trol, fueron 3 personas las que mejoraron ren- tes equipo o ciclismo).
dimiento en 5 km, 2 las que mantuvieron el
mismo ritmo y 7 las que corrieron más len- • Debido a que puede reducir fatiga asocia-
tas. Además, observaron que los corredores da a hipertermia y reducir la temperatu-
que respondieron de manera positiva al hielo ra antes del inicio del esfuerzo (lo que da-
indicaron que sus piernas “se encontraban me- ría margen a poder trabajar durante pe-
jor”. riodos mas largos al encontrarnos mas
lejos de la temperatura límite), puede
Conclusiones: ser una estrategia muy interesante para
• Los estudios encontrados muestran re- mejorar el rendimiento en competicio-
sultados muy dispares. Algunos conclu- nes realizadas en ambientes calurosos.
yen que la aplicación de hielo es un méto-
do eficaz para acelerar la recuperación • Sabiendo que la capacidad de contrac-
de diversas funciones. Otros no encuen- ción muscular es dependiente a la tempe-
tran diferencias cuando se comparan los ratura muscular, si el objetivo es acele-
efectos que produce una recuperación rar la recuperación de la capacidad de
pasiva, activa o un tratamiento placebo. realizar acciones explosivas y el tiempo
Otros incluso que puede retrasar la recu- de recuperación disponible es pequeño,
peración y reducir el rendimiento en debe evitarse la recuperación con hielo.
pruebas posteriores, con y sin calenta-
miento previo. • En el caso de considerarlo necesario,
existen diferentes métodos de recupera-
• Parece que las respuestas son diferen- ción con frío; aplicación de paquetes de
tes según el protocolo utilizado, el tipo hielo, masajes con hielo o inmersión con
de ejercicio y la persona que reciba el agua fría, pero independientemente del
tratamiento. Debido a que puede produ- método seleccionado, deben evitarse ex-
cir efecto contrario al que buscamos, no posiciones prolongadas que reduzcan de-
debería recomendarse de forma gene- masiado la temperatura intramuscular.
ral. Es necesario conocer las respuestas
individuales sobre la recuperación de ren- • En el caso de utilizarse la inmersión en
dimiento en una prueba concreta. Para agua fría, el protocolo que parece mas
esto no queda otra que probar… beneficioso es aquel que dura entre 10-
20 minutos con temperatura del agua
entre 10-15ºC (Machado AF y col. 2016,

70
Stephens J y col. 2016). Aunque habría que modificar el protocolo en función del objetivo
(ej. descenso temperatura para esfuerzo posterior vs mejora recuperación al día siguiente)
y las características individuales (ej. masa grasa, masa muscular, género, edad… para mas
información ver Stephens J y col. 2016).

• La utilización este método de recuperación produce una supresión de la señales anabólicas


y de la actividad de las células satélite postejercicio, y a largo plazo, una disminución en las
ganancias en fuerza e hipertrofia (Fröhlich M y col. 2014; Roberts L y col. 2015). En el caso
de adaptaciones al entrenamiento de “resistencia”, si bien parece que no es perjudicial, un
reciente estudio (Broatch JR y col. 2017) cuestiona la utilización de frío como estrategia
efectiva para promover la biogénesis mitocondrial inducida por ejercicio, el contenido y fun-
ción mitocondrial, y las mejoras en el rendimiento en pruebas de resistencia. Por tanto, aun-
que puntualmente pueda ser interesante, debe evitarse la utilización sistemática del frío
como método de recuperación postentrenamiento.

A continuación adjunto la bibliografía consultada con breve descripción en formato tabla (solo
están incluidos los resultados sobre rendimiento)

Tabla 1. Comparación frío y recuperación activa.

Estudio Participantes Ejercicio Recuperación Momento Resultados (CWI vs control/placebo/


medición activa)
función

Roberts n=10 Front y – CWI: hasta Postejercic Sin dif. CMJ, SJ, SJ (30% RM), Squat
L y col. Hombres back clavícula, Tª= io, 2 y 4h isométrico (pico fuerza y RFD30)
2014 jóvenes squat: 10ºC. 10 min Sin diferencias en la función muscular
activos 6×8-12RM -Activa: submáxima (medida, a las 6h, como la
Lunges: intensidad baja carga media y total utilizada en un protocolo
3×12 (40% (media 45 ︎±7 de 6×10 squats al 80% RM) en las 3
BW) W) 10 min primeras series realizadas. En las 3 últimas
3×12 drop series fue mayor en CWI
jumps
(50cm).
Rest: 90s
entre
series y
120s entre
ejercicios

71
Tabla 2. Comparación frío y recuperación placebo

Estudio Participantes Ejercicio Recuperación Momento Resultados (CWI vs control/


medición placebo/activa)
función

Howatso n=12 3×10 Protocolos: Postejericio, 24, MVC isométrica (no dif. pero a
nGy Hombres contracciones • Masaje 48, 72 y 96 h las 96h frío -15.69% y placebo
col. jóvenes excéntricas hielo: 15 -4.97% vs pre)
2005 activos unilaterales minutos Torque isocinético máximo a
(flexores • Placebo 60º/s (no dif., pero a 96h frío
antebrazo) a (“ultrasonido -11.51% y placebo -2.62% vs
30º/s falso” 5 min) pre)
Rest: 3 min Torque isocinético máximo a
210º/s (no dif., pero a 24h frío
peor recuperación que
placebo: reducción 14,39% vs
8,11%. A 96h frío -3.09% y
placebo +4.38% vs pre)

Broatch n=23 4x30s “all out” CWI: hasta Postrecuperació MVCpico fue un 9%(Post)
J y col. hombres en ombligo. Tª=10ºC. n, 1h, 24h y 48h 10.6%(1h) y 12.6%(48h)
2014 activos cicloergómetro 15 min menor en TWI que en TWP.
con carga 7.5% TWI: mismo CWI sin dif en MVCpico en
masa corporal, protocolo pero comparación con TWI y TWP
Rest=4min agua a 35ºC MCVmedia fue un 11% (post),
TWP: igual pero 10.2% (1h), 23.3%(24h) y
TWI pero con 13.2% (48h) menor en TWi
placebo (producto que en TWP
“beneficioso” en MCVmedia fue un 6.8% (post)
agua) y 9.7% (48h) menor en TWi
que en TWP
No dif en MCVmedia entre
CWI y TWP
RTD (fuerza/tiempo) menor en
TWI en todas mediciones. Un
8.1% menor en TWi que TWP.
A las 48h 10.3% menor en
TWi que CWI. No dif entre
CWI y TWP

72
Tabla 3. Comparación frío y recuperación pasiva (grupo control)

Estudio Participantes Ejercicio Recuperación Momento Resultados (CWI vs


medición control/placebo/
función activa)

Eston R y n=15 8×5 contracciones • CWI: Brazo 24, 28 y 72h Sin dif. MVC
Peters D. mujeres isocinéticas entero isométrica
1999 estudiantes máximas flexores (bíceps).
codo(con/exc) a Tª= 15ºC.
0.58 rad/s 15 min
• Pasiva

Jakeman n=18 mujeres 10×10 CMJs • CWI: hasta 1, 24, 48, 72 y Sin dif. MVC
JR y col. atletas cresta ilíaca, 96 h concéntrica (45º/s)
2009 Tª= 10ºC.
10 min
• Pasiva

Pointon M. n=10 6×25 • Bloques Postejercicio, Sin dif. MVC


y col. 2011 jugadores de Contracciones hielo: en postrecuperació isométrica
rugby con/exc (60/120º/ cuádriceps, n, 2, 24 y 48h
competición s) unlaterales de rodilla y
exteriores rodilla. gemelos. Tª
Rest: 1 min 0.5ºC. 20
min
• Pasiva

Pointon M. n=10 2x30min(1x15m • CWI: hasta Postejercicio, Sin dif. MVC


y col. 2012 jugadores de max. sprint cada cresta ilíaca. postrecuperació isométrica post y 2h
rugby min. Cada 6 sprint, Tª=9ºC. n, 2 y 24h. Mayor MVC
competición 8 saltos hor. máx) 2x9min isométrica
• Pasiva postejercicio
Menor MVC
isométrica a las 24h

Schniepp n=10 Máx sprint (30s) -CWI: hasta cresta Postrecuperació Mayor descenso
J. y col. ciclistas muy ilíaca n potencia máxima
2002 entrenados Tª=12ºC.15 min (-13.7% vs -4.7%)y
-Pasiva potencia media
(-9.5% vs -2.3%)en
máx sprint (30s)

Parouty J y n=10 nadadores 100m nado estilo -CWI: hasta los 30 min Aumento en tiempo
col. 2010 nivel nacional libre hombros. (con en 100 m nado estilo
Tª14-15ºC- 5 min recalentamiento libre (+1.8% )
-Pasiva de 10 min)

73
Tabla 4. Comparación frío y otro tipo recuperación

Estudio Participantes Ejercicio Recuperación Momento Resultados (CWI vs control/


medición placebo/activa)
función

Ingram J y n=11 atletas 4x 20min Tras ejercicio y a 48h postejericio COLD menor descenso
col 2009. deportes carrera las 24h rendimiento en sprint 20m vs
equipo intermitente. -CWI: 2 min frío PAS (−0.00 ± 0.10s vs 0.08 ±
Rest 5 min (10ºC)/ 0.10s)
calor(40ºC)x3 Sin dif. en MVC isométrica
(30s transición) (cuádriceps, isquios y flexores
-COLD: hasta cadera) (aunque en flex y ext
ombligo. rodilla en CWI no fue dif en
Tª=10ºC.2x5min COLD. Si en CWI y PAS
-Pasiva

Vaile J y n=38 hombrs 5×10 leg Recuperación Postejercicio, Squat isométrico (pico fuerza)
col. 2007 entrenados press postejercicio, postrecuperación Sin dif en pre o postejercicio
eccentric 24,48 y 72h. ,24,28 y 72h Menor descenso en HWI vs
bilateral -CWI: hasta postejercicio. PAS a 24,48 y 72h(-12.8,
(120% RM hombros. -10.1, -3.2% vs -17.0, -16.0,
concéntrico) Tª=15ºC.14min. -9.8% )
+ 2×10 -HWI: hasta Menor descenso en CWT vs
(100%RM). hombros. PAS a 24,48 y 72h (-10.3, -7.4,
Tempo: Tª=38ºC.14 min -2.8% vs -17.3, -14.0, -11.5)
3-5s. Rest:3 -CWT: 7x1min Menor descenso en CWI vs
min agua PAS a 48 y 72h (-7.3, -4.3% vs
caliente(38ºC)-1 -15.7, -11.7% )
min frío (15ºC). Squat jump (30% F iso)(pico
Total 14 min potencia)
-Pasiva Sin dif entre HWI y PAS.
Menor descenso en CWI a 48 y
72h vs PAS (sin dif
postrecuperación y 24h)
Menor descenso en CWT a
24,48 y 72h (sin dif
postrecuperación)

74
Cursos relacionados:
• Optimización del movimiento: Aprendizaje y rendimiento
• Movement Trainer Course
• Charlas FID

75
www.fidias.net

También podría gustarte